Sie sind auf Seite 1von 179

2014

Prótesis II

Víctor

02/07/2014
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Índice:
Tema 1. Procedimientos clínicos para hacer una PC 5
Tema 2. Inserción de la PC 17
Tema 3. Prótesis total OTRAS 34
Tema 4. Conceptos y biomecánica de la Prótesis Fija 42
Tema 5. Modelos de trabajo de la P.Fija 46
Tema 6. Prueba de metal Prótesis Fija 55
Tema 7. Colocación y cementado 67
Tema 8. Retenedores parciales fijos adheridos 75
Tema 9. Prótesis mixta 80
Tema 10. Anclajes intercalares y protectores bucales 86
Tema 11. Prótesis buco-maxilo-facial 91
Tema 12. Prótesis sobre implantes 112
Tema 13. Sídrome de apnea-hipoapnea 126
Tema 14. Implantoprótesis 132
Tema 15. Prótesis implantosoportada 136
Tema 16. Diseño en implantoprótesis 140
Tema 17. Rehabilitación con implantes en el maxilar superior 144
Tema 18. Rehabilitación con implantes en el maxilar inferior 153
Tema 19. Rehabilitación oral 160
Tema 20. Oclusión dental 169
Tema 21. Registros de los movimientos mandibulares 171
Tema 22. Estética y restauración con composites 173

3
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

4
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 1. PROCEDIMENTOS CLÍNICOS PARA HACER UNA PC


(18/09/13)

Problemas de la prótesis completa:

Es la que nos puede dar más trabajo:


• Es la más difícil: El paciente ha perdido cualquier tipo de relación. No tiene ningún
contacto dental. La única ventaja es que es un procedimiento totalmente
reversible (se puede repetir), pero el problema es que cargamos con la moral del
paciente.
• Se está perdiendo: Cada vez hay menos pacientes que la necesiten por mejoría de
la higiene oral. Dentro de unos años puede haber otro pico de necesitar una
completa por el fenómeno de envejecimiento.
• No es popular: Auge de los implantes.
• No hay un método universal: Hay maneras diferentes de hacerlas. En el fondo se
buscan los mismos objetivos, pero los pasos pueden variar.
→A pesar de una diminución en la prevalencia, y una menor incidencia del
edentulismo, todavía existe una gran cantidad de individuos edéntulos que deben ser
tratados con PC. Carlsson, 2010.

Limitaciones:
• Paciente: Puede haber paciente con enfermedades sistémicas que dificultan la
realización de la prótesis (rebordes alveolares muy aplanados, macroglosia…). Es
importante explicárselo porque a lo mayor lo desconoce totalmente.
• Propia prótesis: La prótesis se sustenta sobre mucosa (estructura blanda) y no
puede estar fija en boca. El paciente tiene que saber que la prótesis tiene cierta
movilidad.
• Profesional: Poca experiencia, pocas prótesis realizadas, etc.

→Es importante la confianza y la motivación del paciente, sobre todo en el periodo de


adaptación (el punto más importante para que funcione).

1. Primera visita: HISTORIA CLÍNICA

• Anamnesis.
• Exploración.
• Diagnóstico.
• Pronóstico: Pensando en las limitaciones, intentar averiguar qué espera el
paciente.

5
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Plan de tratamiento: Comentar el número de visitas que emplearemos, de 5 a 7


visitas. Después hay un periodo de adaptación que puede durar entre 15 días y un
mes y medio, puede variar. Saber que el periodo de masticación dura aprox. 45
días. No es bueno dar datos exactos.

Anamnesis:
• Edad y sexo: Cuanto mayor es la edad, los rebordes están más desgastados. Los
pacientes jóvenes tiene un buen reborde óseo, pero su problema puede ser por
periodontitis o problemática social (drogadictos, etc.). Su capacidad de adaptación
está limitada por su causa de desaparición de los dientes.
• Antecedentes: Familiares y personales.
• Enfermedades actuales: Generales y bucales.
• Tiempo de desdentado: Cuanto más tiempo hace de las extracciones, menos
reborde óseo y más difícil es de controlar la lengua.
• Fecha y número de las últimas Exodoncias.
• Paciente pre edéntulo: Paciente que aún le queda algún diente. Puede que no
quiera quitárselo, pero hay que convencerle.
• Historia protésica: Si es la primera prótesis y lleva mucho tiempo desdentado es
un paciente muy complicado. Hay que tener en cuenta si han llevado otro tipo de
prótesis, por ejemplo, si han llevado una PPR, hay que explicarles que la PPR se
diferencia con la PC: la retención y el soporte son muy diferentes.
→Hay que tenet en cuenta la experiencia previa del paciente con la PC. Owen, 2006.
→La mayoría de portadores de PC están satisfechos con sus dentaduras. Carlsson,
2009.

También es importante saber si han llevado una completa sólo en superior, ya que la
retención es mucho mayor, puede causarle problemas una completa inferior.
Saber si no es la primera completa que llevan (hay pacientes que mastican bien con su
completa pero quieren cambiar su estética. Si todo está correcto, se mejora la
estética). La masticación será buena y buen pronóstico. Pero si la prótesis es muy vieja
y está desgastada (sin surcos en molares), la estética mejorará pero la masticación
empeorará porque están acostumbrados a una dimensión vertical baja (si colocamos
unas cúspides más puntiagudas, al paciente le costará masticar). Pero si el paciente
busca una mejor masticación, todo depende. Si hace años que la llevan, a poco que se
mejore la masticación aunque no sea muy fija, a ellos ya les va bien.

→El peor paciente es el que tiene una colección de prótesis completas

Exploración extraoral:
• Perfil cara: Labio, nariz, barbilla…
• Forma cara: A veces sirve para escoger el tipo de dientes.

6
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• 1/3 inferior cara.


• Labios: Cortos, largos, gruesos, finos…
• Tono tejidos peribucales: Tono muscular fuerte, blando, arrugas del tejido perioral
en pacientes mayores…
• Longitud labial.
• ATM.

Exploración intraoral:
• Tamaño boca.
• Tamaño y posición de los maxilares: En los pacientes que hace mucho que han
perdido los dientes, por el tipo de reabsorciones, el maxilar inferior parece que
tenga un diámetro mucho mayor.
• Alteraciones en los maxilares: Torus (el mandibular da muchos problemas).
• Tamaño y forma de los rebordes residuales: Forma de hueso, adhesión de la
mucosa.
• Palpación de los rebordes residuales: Vemos la flexibilidad de la mucosa, la
adherencia…Le podemos decir aprox. cuál es el pronóstico al paciente. →No existe
una relación entre los factores anatómicos y la satisfacción final del paciente con
su PC. Carlsson, 2009.
• Examen mucosa: Tipo y lesions.
• Examen lengua: Volumen, movilidad. En los pacientes edéntulos que van
masticando con la lengua, ésta será muy grande. El paciente se encontrará
incómodo porque la prótesis inferior le quitará espacio.
• Saliva: Tipo y cantidad. La saliva hace de lubricante entre mucosa y prótesis
completa. En pacientes mayores la cantidad de saliva es menor y es más espesa...
• Tamaño e inserción de los frenillos: Exodoncias de dientes incluidos. Ir con
cuidado la exodoncia quirúrgica y con los puntos.

A continuación se exponen diferentes casos:

Crestas del maxilar superior:

Maxilar superior con buen perfil de la cresta:


En estos casos la prótesis total suele encontrar una
buena estabilidad mecánica.

7
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Maxilar superior pequeño con paladar liso:


La prótesis encuentra aquí estabilidad, por un
lado, debido a la utilización de la adherencia y la
cohesión (gran cisión de ajuste de la base de la
prótesis) y, por otro, mediante una guía muscular
(configuración de la estructura de la prótesis por el
recorte muscular). La estabilidad funcional se
alcanza por medio de la configuración selectiva de
la oclusión.

Maxilar superior agudo:


Este maxilar presenta una asimetría pronunciada,
crestas posteriores masivas y
bulbo dilatado.
A pesar del buen perfil de la cresta, la configuración de la
oclusión planteará algunos problemas si se desea
conseguir una buena estabilidad de la prótesis.

Crestas del maxilar inferior:

Cresta del maxilar inferior con perfil favorable y estable:


Menos favorables son los frenillos situados arriba, a los que
hay que prestar especial atención durante el modelaje y la
configuración del borde de la prótesis.

Cresta del maxilar inferior muy atrofiada:


Esta cresta no puede ofrecer a la prótesis ninguna estabilidad
lateral mecánica. En primer plano se ve la guía muscular de la
prótesis.

Suelo bucal profundo:


Una cresta del maxilar inferior bien desarrollada con el suelo
bucal profunde induce a configurar la prótesis con un borde
sublingual y paralingual profundo. Si la amplitud de
movimiento del suelo bucal es pequeña, ello es factible sin
que se imite la movilidad funcional de la lengua.

Gran amplitud de movimiento del suelo bucal:


El mismo maxilar inferior que en la figura anterior, con la
lengua levantada. La gran amplitud de movimiento imita

8
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

notablemente la utilización del espacio sublingual y paralingual.

Diagnóstico:
• Si no tiene dientes: Edéntulo total.
• Si tiene un número limitado de dientes y con pronóstico no muy favorable, hacer
exodoncias: Paciente preedéntulo.

Pronóstico:
• Buen pronóstico.
• Diferentes niveles.
• Pronóstico desfavorable.

→Hay escasa calidad entre la calidad de la PC y la satisfacción del paciente. Carlsson,


2009.
→Diversos estudios demuestran la importancia de la relación paciente-dentista para
que mejore el confort y adaptación del paciente. Carlsson, 2009.
→Las expectativas del paciente al respecto de la estética, función y comodidad se
deben conocer antes de iniciar el tratamiento. Owen, 2006.

El pronóstico se basa en:


• En la exploración.
• Personalidad paciente: Paciente motivado, que interviene, le importa la estética,
etc.
• Antecedentes protésicos.
• Expectativas: Puede que paciente tenga muchas expectativas (maravillosa
estética, poder partir los frutos secos con los dientes…). Hay que explicarle al
paciente con la prótesis completa hacemos menos fuerza, hacemos seis veces
menos fuerza, comparándolo con la dentición natural. Con implantes es el tipo de
dentición con la que hacemos más fuerza (no hay propioreceptores).
• Adaptación: No es lo mismo que una prótesis fija que se adapta al paciente muy
fácilmente. Explicarles la adaptación de la prótesis completa, sobretodo la inferior.
• Información sobre la prótesis:
• Limitaciones de la prótesis: Estética y funcionales.
• Problemas del periodo de ajuste: Dolor, molestias, problemas de náuseas al
hablar, etc
• Necesidad de aprender a comer con la prótesis: Tipo y perseverancia.
Empezar a comer alimentos más blandos.
• Necesidad de cuidados y limpieza de la prótesis y de la boca: Importante que
se la quiten y la limpien. La resina es un material poroso, cuanto más limpieza
más durará.

9
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

→No hay evidencia científica que la realización de una PC de mayor calidad mejore la
dieta y la capacidad masticatotia del paciente. Carlsson, 2009.

Plan de tratamiento en edéntulo total:


Se hace en función del pronóstico que hayamos establecido, podemos decidir:
• No hacer ningún tipo de tratamiento: Por ejemplo, si lleva años comiendo papillas
y ha perdido toda la habilidad muscular
• Tratamientos preprotésicos: Exos, torus…
• Hacer prótesis completa.
• Completa sobre implantes: En arcada inferior colocar 2-4 implantes y sobre ellos
unas bolitas donde irá la prótesis completa.

Plan de tratamiento en pacientes pre edéntulos:


Se hace en función del pronóstico de los dientes que lleva el paciente:
• Conservar algunos dientes y hacer una prótesis parcial de transición: Sin base
metálica. Se ha dejado un espacio para los dientes.
• Exodoncia de todos los dientes y hacer una prótesis completa.
• Hacer prótesis inmediata: Después de las exodoncias se coloca la prótesis
inmediata. Tiene problemas de retención.
• Hacer sobredentaduras: Sobre implantes, sobre raíces endodonciadas para que no
haya una reabsorción del hueso o colocar algún tipo de atache que permiten una
mayor sujeción de la prótesis.
• Hacer prótesis total de una sola arcada.
• Combinar estos tratamientos con PPR, PF, implantes, etc.

Plan de trabajo:
• Explicar pronóstico de la prótesis.
• Explicar limitaciones y problemas.
• Establecer el plan de visitas necesarias: 5 o 6, para hacer la prótesis (2 de
control).
• Presupuesto y condiciones de pago.

2. Segunda visita: PRIMERA IMPRESIÓN

• Cubetas de edéntulos, a veces cubetas normales estándar


• Seleccionar la cubeta adecuada: Superior e inferior.

Toma de la primera impresión del maxilar superior:


El maxilar superior se abarca con el compás en su punto
más ancho vestibular en la zona de la tuberosidad

10
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

maxilar, eligiéndose una cubeta del tamaño correspondiente. El Grosor de la capa de


alginato. La cubeta elegida indica el grosor de la capa de alginato óptima de 2-3mm.
Prueba de la cubeta: La cubeta debe quedar ajustada no sólo en la zona de las
tuberosidades, sino también en la sagital y a lo largo de la cresta del perfil maxilar. Si el
paladar es extremadamente alto o los bordes de la cubeta resultan muy imprecisos en
la zona vestibular y en la de las tuberosidades, la cubeta se adapta con cera. La cubeta
superior tiene que ser suficientemente ancha para tomar impresión de las
tuberosidades; 2-3mm más allá de las tuberosidades.

Toma de la primera impresión del maxilar inferior:


El maxilar inferior se abarca con el compás en su mayor amplitud paralingual entre los
trígonos retromolares, eligiéndose una cubeta del tamaño correspondiente. La cubeta
elegida indica el grosor óptimo de la capa de alginato de 2-3mm.
Prueba de la cubeta: La forma de la cubeta debe corresponder lo mejor posible a la
forma maxilar. La longitud de la cubeta se corrige eventualmente por cera retromolar y
sublingual. La cubeta inferior es importante que cubra la cara interna de los trígonos
retromolares.

→Hacer las impresiones con alginato (duro) ayudará a desplazar labio y frenillo. Es
muy importante probar primero la cubeta!! Y mirar en boca si está bien ajustada. A
veces es necesario unos alicates para abrirlas. Elección del material de impresión:
• Materiales muco-estáticos: Hidrocoloides sintéticos (Alginatos).
• Materiales muco-elásticos: Pasta zinquenòlica.
→No existe evidencia científica a largo plazo a favor de un material en la realización de
la PC. Carlsson, 2009.

Laboratorio: Se vacía en yeso y se delimita hasta dónde queremos que se extienda la


cubeta individual. Se hacen las cubetas indiv. o La línea de límite se dibuja sobre el
modelo con lápiz. Dicha línea discurre generalmente a lo largo de la cresta desde el
punto más profundo del vestíbulo. El borde de la cubeta individual debe ser aprox. 1-
2mm más corto que el presunto borde funcional de la prótesis. Los frenillos bucales y
labiales se dejan libres.

3. Tercera visita: IMPRESIÓN DEFINITIVA

• Comprobar la extensión de las cubetas individuales en boca del paciente (mover


los labios).
• Modificar si es necesario. Preguntar al paciente si le molesta.

11
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Funcionalizar con modelina (sellado periférico).


El dentista modela la función en el borde de la
cubeta. Para ello tira de la musculatura de la
mejilla en dirección a su función. En este caso
ha de cumplir dos requisitos: conseguir una
función normal sin inhibición y la mayor
extensión posible (longitud del borde) de la
base de la prótesis con suficiente adherencia
de la mucosa móvil sobre la base ósea.
• Determinar o mirar el post-dam.
• Hacer las impresiones definitivas con movimientos funcionales.
• En el inferior el material ha de ser algo más consistente que el superior
(mercaptano, pasta zinquenólica, poliéteres, silicona, e incluso alginato).

Impresión definitiva (laboratorio):


• Encofrado de las impresiones.
• Positivado de las impresiones.
• Diseño de las planchas base superior e inferior.
• Hacer planchas base superior e inferior: Con material truwax (o con la misma
resina de la cubeta individual). Se adapta al modelo de yeso.
• Colocar los rodetes sobre las planchas base: Los rodetes representan el espacio
protésico de los dientes, procesos alveolares, encía. Se pueden hacer con Godiva o
cera.
• La elección de la altura de mordida influye en el grosor de los labios, en la
visibilidad de su parte roja, en el pliegue del ángulo bucal, y en la proporcionalidad
global de la cara. Pero la DV no tiene porque ser 40mm.

→La impression definitiva debe realizarse con un material y una técnica que permita la
obtención de una PC con la retención, soporte y sellado adecuados. Owen, 2006.
→Numerosos profesionales realizan una única impresión con alginato y cubeta
estándar para obtener los modelos de trabajo definitivos. Carlsson, 2009.
→Ningún studio a largo plazo demuestra diferencias entre este método simple y el
tradicional de dos impresiones. Carlsson, 2009.

4. cuarta visita: RELACIONES INTERMAXILARES

• Planchas base con rodetes.


• Probar la plancha base superior, ver retención y modificar si es necesario.
• Estética del rodete superior.
• Determinar el plano oclusal.
• Elección del color y tamaño de los dientes.

12
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Dimensión Vertical.
• Relaciones intermaxilares (DV, relación céntrica). El rodete inferior debe estar por
debajo o como máximo al mismo nivel que el ecuador de la lengua, y a nivel distal
no debe apoyarse en el tercio medio del trígono retromolar. Debemos proceder a
valorar la relacón entre el rodete y la lengua cuando este ya está adaptado a la
musculatura, ya que si no es así, el rodete no permanecerá quieto.
• Manipulación rodete superior:
1. Línea media.
2. Línea sonrisa.
3. Plano oclusal.
4. Línea canina.
5. Soporte labial: Según el paciente. Daremos
nuestra opinión y el paciente se tiene que ver.
6. Borde incisal: Que asome 1mm. Paciente joven
enseña más dientes que un paciente mayor.
7. Plano oclusal con ayuda de plano de Fox.
→La línea media y el plano oclusal deben ser determinados por el operador mediantes
la manipulación del rodete en la colocación de los dientes. Owen, 2006.
→ El odontólogo debe tener en cuenta la forma del arco para que la localización de los
dientes en el espacio neutro no interfiera con a función muscular con la finalidad de
conseguir una buena estabilidad de la PC. Owen, 2006.

Clínica:
• Tomar el arco facial y montar el modelo superior en el articulador.
• Probar la plancha base inferior (sin el superior), ver retención y modificar si es
necesario.
• Buscar DV (sin modificar rodete superior).
• Buscar RC.
• Fijar los dos rodetes en RC.
• Montar en el articulador el modelo inferior.

→ Diversos estudios a largo plazo indican que no hay diferencias significativas en la


calidad de PC realizadas con la ayuda de un arco facial y un articulador semiajustable.
Es suficiente la utilización de una tabla de montaje fija y de unos valores estándar para
la guía condílea (30⁰) y el ángulo de Bennet (13⁰). Carlsson, 2009.

13
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Registro de DV:

Métodos para determinar la DV:


1. Mecánicos:
• Relación de rebordes.
• Medición de dentaduras previas.
• Registros preexistentes (Rx, modelos de estudio, medición facial..).

2. Fisiológicos:
• Posición de reposo muscular y quitarle 1-2mm para que nos de la posición
oclusal
• Fonéticos: s/ ch/ m.
• Estética: Altura facial.
• Deglución.
• Comodidad del paciente.

Si sólo quedasen dos dientes (sup e inf) que ocluyen entre sí, se colocaría un rodete y
hacer que paciente ocluya para ver así la DV. En pacientes dentados, el espacio libre
interoclusal se consigue restando a la dimensión vertical de reposo la dimensión
vertical de oclusión. En el caso de los pacientes edéntulos, restaremos el espacio libre
interoclusal a la dimensión vertical de reposo, a fin de obtener la dimensión vertical de
oclusión.
→ La dimensión oclusal debe ser compatible con la existencia de un espacio libre
interoclusal que nos permita una buena función, dicción y estética, individualizada en
cada paciente. Owen, 2006.

Relación Céntrica:
• El cóndilo se encuentra en la posición más superior y anterior de la cavidad
glenoidea.
• Permite un movimiento vertical con eje de bisagra.
• Es una posición reproducible cuando la ATM está relajada.
• Métodos de registro:
• Ceras de mordida.
• Hacer muescas en rodetes para el articulador.
• Si buena relación, importante fijar los rodetes! Si hace falta con grapas.

Relaciones intermaxilares (laboratorio):


• Pedir dientes al laboratorio.
• Montar los dientes superiores en plancha base superior. Las superficies
vestibulares de los dientes artificiales deben tener relación con el perfil facial.

14
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

→ El paciente, debidamente guiado por el profesional, debe intervenir en la toma


de decisiones referentes a la estética de la PC. Owen, 2006.
• Montar los dientes inferiores en plancha base inferior.
• Encerado de la prótesis superior e inferior.

Marcamos dos puntos en la cara del paciente, en la punta de la nariz y en la punta de


la barbilla. Cuando el paciente se encuentra en posición postural, medimos la distancia
entre los dos puntos. Pedimos al paciente que cierre la boca y la volvemos a medir.

5. Quinta visita: PROBAR LA PRÓTESIS

• Prueba estética general.


• Prueba estética de los dientes.
• Comprobar DV, RC, oclusión.
• Laboratorio: Enmuflar la prótesis.

Correcciones y ajustes:
• Podemos manipular la posición y la estética de los dientes.
• Podemos remontar: Normalmente a expensas del inferior (extracciones
múltiples).
• Podemos realizar ahora movimientos del protusiva o lateralidad que permitan una
mejor calibración del articulador. Ceras de lateralidad y protusiva.

6. Sexta visita: ENTREGA

• Comprobar los parámetros de la anterior visita.


• Retocar oclusión (bibalanceada).
• Enseñar higiene de prótesis.
• Recordar limitaciones y problemas de la prótesis.

→ La oclusión debe ser ajustada con la PC ya finalizada. Owen, 2006. Oclusión céntrica
(contacto en molares y premolares y nunca en incisivos). Protusiva: Incisivos borde a
borde y posteriores cúspides vestibulares.

Determinantes oclusales:
1. Guía condílea: No podemos alterarla.
2. Guía incisal: Si podemos alterarla.
3. Plano oclusal: No podemos altéralo.
4. Curvas de compensación: Si podemos alterarla.
5. Inclinación de las cúspides: Si podemos alterarla.

15
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

7. Séptima visita: CONTROL


• Comprobación general.
• Retoque de puntos dolorosos.
• Revisión fonética.
Puede haber más visitas si hay puntos dolorosos…

→ Se debe intentar identificar posibles zonas sobreextendidas que sospechemos vayan


a provocar incomodidad o patología en el paciente portador de PC nueva. Owen, 2006.
→ El paciente debe recibir información sobre la higiene y el uso de su PC nueva.
Además de sobre las visitas de control. Owen, 2006.

Bibliografía:
1. Carlsson GE. Critical review of some dogmas in prosthodontics. J Prosthodontics
Research. 53 (2009) 3-10. (Rev. Bibliográfica).
2. Carlsson GE. Some dogmas related to prosthodontics, tempomandibular disorders
and occlusion. Acta Odontologica Scandinava, 2010; 68; 313-322 (Rev.
Bibliográfica).
3. Owen CP. Guidelines for a minimum acceptable protocol for complete dentures.
Int J Prosthodont. 2006; 19; 467-474 (Encuesta-Método Delphi).

16
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 2. INSERCIÓN DE LA PRÓTESIS COMPLETA (25/09/13)

Consejos:
1. Inserción de la prótesis.
2. Evaluación y correcciones.
3. Consejos y mantenimiento.
4. Problemas más frecuentes.
5. Adaptación a la prótesis.
6. Revisiones periódicas.

1. INSERCIÓN DE LA PC:

Antes de colocar la PC se debe:


• Comprobar que es la del paciente.
• Revisar y eliminar las inexactitudes.
 Grosor de las aletas.
 Pulido y forma de los bordes.
 Irregularidades en la superficie basal.

Colocar la prótesis completa superior:


• Humedecer la base.
• Entrarla con suavidad.
• Dejar pasar un rato sin valorar.
• Valorar:
 Extensión de las bases.
 Soporte.
 Retención.
 Estabilidad.
 Estética anterior.
 Plano oclusal.

→Una vez colocada la prótesis en boca (sin que se produzcan molestias), se deberá
comprobar la extensión de los márgenes funcionales, su adaptación, su retención y
estabilidad, los frenillos y la función de mejillas y lengua.
→Unos márgenes demasiado largos se visualizarán clínicamente como regiones
decoloradas en la mucosa.
→Comprobamos también la adaptación y extensión del Postdam.
→A nivel de las tuberosidades, la prótesis debería rodearlas por completo, llegando al
espacio paratubárico, en una región libre de función.

17
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

→En la mandíbula, habrá que tener en cuenta que la prótesis se extienda hasta los
trígonos retromolares. En el caso que éstos sean móviles al abrir la boca por el
ligamento pterigomandibular, el cierre posterior deberá terminar 1-2mm antes de la
zona móvil.
→A nivel mandibular también habrá que tener en cuenta los movimientos linguales y
del suelo de la boca, sobretodo en la región milohioidea.
→Habrá que dejar suficiente espacio libre entre las prótesis superior e inferior entre la
tuberosidad superior y la región retromolar inferior, ya que existe riesgo que los
pacientes se muerdan las mejillas.

2. EVALUACIÓN Y CORRECCIONES:

Valorar una serie de aspectos al colocar la prótesis completa:

• Si es portador de prótesis anteriores. Para especificarle las diferencias con la


antigua.
• Analizar zonas de posible lesión. Comentar al paciente o intentar retocar la
prótesis antes de colocarla en boca. Zonas de posible lesión, zonas donde hay
dolor (tuberosidades en maxilar superior y frenillos). Analizar las zonas más
retentivas. Las lesiones se producen sobre todo por roces.
• Valorar:
 Retención. Se han ido intentando observar en todas las pruebas anteriores y se
 Oclusión. han ido retocando en función de lo bien o mal que estuvieran. Pero
 Estética. en el proceso de polimerización la prótesis ha sufrido cambios
 Fonética. dimensionales.

2.1. Valoración de la retención:


• Estáticamente: 1minuto en oclusión para que todos los tejidos se coloquen. Una a
una, las dos juntas, etc…
• Con movimientos funcionales: ¿Nos desplazan los movimientos funcionales la
prótesis?
• Rectificación de extremos: Para arreglar la prótesis. Si ésta es muy larga en
algunas zonas comprimirá frenillos e inserciones musculares o la lengua y se
desplazará la prótesis, pulimos. Si no llega donde queremos es un defecto de
diseño, colocamos un rebase (añadimos lo que falta).

2.2. Valoración de la oclusión:


• Realizar el ajuste oclusal de la prótesis final en boca.
 Oclusión céntrica: Contactos en molares y premolares NUNCA EN INCISIVOS.
Para conseguir una correcta oclusión céntrica se debe:

18
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

 Mantener las cúspides tanto como sea posible, ya que son


prerrequisitos para bibalancear los movimientos excursivos.
 Profundixar los surcos, tallar la cúspide solamente si tiene también
contacto en las tres posiciones excéntricas (trabajo, balanceo y
protusiva), aunque esta situación es muy rara.
 Cuando dos cúspides chocan entre sí, una de las dos deberá ser
tallada.
 Colocar papel de articular en ambos lados. En céntrica no hay contacto
entre los incisivos (no atrapa el papel fino) para evitar que la prótesis
se desaloje por detrás. Si vemos contactos prematuros que impiden
buen contacto en céntrica, se tocan preferentemente las fosas, antes
que las cúspides.
 Lateralidades (Bibalanceada): En el lado de trabajo contactan las vestibulares
superiores y las vestibulares inferiores. En el lado de balanceo contactan las
cúspides palatinas superiores y las vestibulares de los inferiores. Para
conseguir una correcta oclusión en movimientos laterales se debe:
 Las cúspides palatinas de soporte deberán permanecer intactas, sin
cambios.
 Cuando se produzca una Disoclusión en el lado de balanceo por la
presencia de cúspides bucales altas, se deberá fresar la vertiente
interna de la cúspide vestibular inferior, consiguiendo así el contacto
en equilibrio con el lado contralateral.
 En el lado de trabajo contactan la
vertiente interna de la cúspide
vestibular superior con la vertiente
externa de la cúspide vestibular
inferior. También contactan la
vertiente externa de la cúspide
palatina superior y la vertiente
interna de la cúspide lingual inferior. Si se producen interferencias,
tocaremos la vertiente de la cúspide que no sea de céntrica (vestibular
superior y lingual inferior).
 En el lado de balanceo contactan
la vertiente interna de la cúspide
palatina superior con la vertiente
interna de la cúspide vestibular
inferior. Si se producen
interferencias, tocaremos las
cúspides de céntrica (las 2 lo son).
Para ajustarla en céntrica tocaremos las fosas. Si hay guía canina (hay
interferencia en el canino), siempre y cuando se trate de prótesis

19
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

completa superior e inferior, retocaremos la pieza por palatino del


canino superior para no comprometer la estética.
 Protusiva: Incisivos contacto borde a borde y posteriores cúspides
vestibulares. Para conseguir una correcta oclusión en movimientos
protusivos se debe:
 Si se producen errores en la colocación de los dientes frontales será
escasa la capacidad de corrección mediante fresado. En la mayor parte
de las veces será necesario colocarlos de nuevo.
 A menudo que se produce una disoclusión por contacto uni o bilateral
en las carillas de protusión de los premolares en el maxilar superior
(relieve interno distal) e inferior ( relieve interno mesial), estos relieves
se deberán aplanar en el sentido del movimiento del deslizamiento.
→Valorar la céntrica y las excursivas con distintos colores.
• Suprimir contactos prematuros en relación céntrica. Alguna cúspide toca antes de
lo que debe con su fosa antagonista.
• Suprimir las interferencias entre el lado de trabajo y en balanceo.
• Evitar contactos prematuros que desplazan la céntrica.

2.3. Valoración de la estética:


• Estética de la cara: Soporte labial.
• Estética de los dientes: Color, colocación, forma, tamaño.

En teoría, el día de la prueba de la prótesis en cera, esta parte debe quedar zanjada. Es
mejor que el día la prueba esté presente un acompañante para que aparte del
paciente, alguien externo a la consulta y conocido del paciente, valore la estética.

2.4. Valoración de la fonética:


• Los pacients pueden hablar sin dientes, aunque no tengan una gran precisión en la
articulación de las palabras.
• Algunos pacientes hablan mejor sin dientes que con prótesis mal confeccionadas.
• No todos los pacientes con dentaduras mal confeccionadas presenta problemas
fonéticos.
• La mayoría de pacientes no presenta ningún problema fonético después de un
periodo razonable de adaptación.
• La satisfacción de hablar correctamente contribuye en gran medida a la
satisfacción del paciente con su prótesis.
• Nociones de fonética.
• La malposición de los dientes anteriores afectará a los sonidos labiodentales (f),
linguodentales (c) y también de la s. Remontaje.

20
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Un paladar no correcto afectará a los sonidos palatolinguales: t, d. Paladar


demasiado grueso. La solución es pulir el paladar, nunca suele ser demasiado fino,
no se nota, pero si se podría romper.
• Normalmente a los 10’ ya hablará correctamente.
• Secuencia del tratamiento fonético:
 Asesoramiento y diagnóstico de problemas fonéticos previos a la prótesis.
 Exhaustiva exploración anatómica funcional.
 Asegurarse que los problemas fonéticos están causados por la prótesis.
 Periodo razonable de adaptación (4 semanas).
 Análisis de las relaciones estáticas y dinámicas.
 Ajuste de la prótesis.
 Consulta con el logopeda si persisten los problemas.

2.5. Valoración por parte del paciente:


• Confort.
• Estética.
• Oclusión.

3. CONSEJOS Y MANTENIMIENTO:

3.1. Consejos generales:


• Quitar y poner la prótesis con la mano (evitar colocarla con los dientes o la
lengua).
• Limpiar boca y prótesis después de cada comida. Pasar agua por la prótesis y
enjuagar boca, si hay cepillo, mejor pasamos el cepillo, también limpiar la lengua.
• Periodo de descanso nocturno (mitigamos así la reabsorción ósea).
• Ocluir/cerrar con molares. No debe haber contacto en el sector anterior. Enseñar
al paciente a hacerlo.
• Masticación bilateral. Oclusión bibalanceada para conseguir una buena
estabilidad de la prótesis y mayor eficacia masticatoria.
• Cuidado con los movimientos bruscos (estornudar, toser, morder cosas
fuerte/duras) desinsertan la prótesis.
• Se desajustan con el tiempo. Valorar arreglos a lo largo de los años porque existe
una reabsorción ósea que provoca el desajuste.

→Todos estos consejos son aconsejables darlos el día de la entrega de la prótesis.

3.2. Consejos si es antiguo portador de prótesis:


• Aconsejar que 24h antes de colocar la prótesis nueva, no se coloquen la antigua.
• También es mejor que no use las prótesis antiguas un tiempo antes de hacer las
impresiones definitivas.

21
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Cuando se tiene la prótesis nueva, no utilizar la prótesis antigua (a veces el


dentista se queda la prótesis antigua para evitar que la utilice).
• Evitar entrecruzar las prótesis; arriba vieja y abajo nueva por ejemplo. Avisar a los
que han empezado a utilizar prótesis superior, que la prótesis inferior no va tan
bien como la superior; no se retiene tanto, da más problemas.

3.3. Consejos específicos para los primeros días:


La prótesis completa necesita un período de adaptación más largo que para la PPR:
llevar la prótesis, hablar, comer… Se debe conseguir la integración total.
• La prótesis inferior se lleva peor que la superior.
• Puede tener problemas con la saliva (aumenta la salivación), problemas en las
comisuras (por aumento de la dimensión vertical).
• Empezar a comer alimentos adecuados: Tortilla, pollo a trocitos, alimentos fáciles
de masticar… Al principio no comer alimentos duros como lechuga, no comer
chicles ni caramelos blandos.
• Si existen problemas fonéticos, practicar: Leer en voz alta…
• Los primeros días el paciente debe dormir con la completa. No cogerlo como un
hábito. Si al principio le va muy bien, mejor quitársela para dormir. Llevarla
seguida un mes.
• Comentar, avisar antes de realizarlos que la prótesis necesitará retoques. El último
día, el día de inserción de la prótesis, darle una visita para la semana siguiente
(para comprobar cómo va, si produce lesiones y retocarla si es necesario; esto es
necesario la mayoría de las veces).

3.4. Descanso de la prótesis:


• Es conveniente descansos de 8h como mínimo (excepto en pacientes con
alteraciones en la ATM).
• Puede llevar la prótesis siempre, si hay problemas psicológicos o alteraciones en la
ATM (podemos también aumentar la DV).
• No llevarla seguido si el paciente es bruxista sin problemas de ATM, si aparece o
tiene estomatitis i/o si tiene lesiones paraprotéticas. Para los pacientes con
estomatitis o Sdr. de boca seca, la prótesis es un factor irritante añadido al propio
del proceso.

3.5. Higiene de la prótesis:


• Siempre cepillar la prótesis, como mínimo, en casa por la noche.
• Utilizar producto limpiador/desincrustante comercial nocturno (no hace falta
todos los días).
• Limpiar con agua con unas gotas de lejía o jabón neutro para evitar la acumulación
de sarro.
• Diferentes recomendaciones si hay acumulación de sarro:

22
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

 Pulido de la prótesis, debe ser bueno para evitar que se enganche placa y
alimentos.
 Utilizar jabones neutros para el lavado de la prótesis.
 Utilizar ácidos suaves que no tiñan.
 El mantenimiento en general se hará con ácidos suaves y jabones neutros.

3.6. Mantenimiento de la prótesis:


• Para mantener la salud de las estructuras orales (sobretodo de la mucosa cubierta
por la prótesis), será necesario la realización meticulosa y regular de medidas
higiénicas.
• Después de cada comida, las prótesis deben ser aclaradas con agua corriente, y
una vez al día se deben cepillar con un cepillo manual especial para prótesis. Los
jabones neutros son sistemas eficientes para la higiene.
• La limpieza de la prótesis se debe realizar con el lavabo lleno de agua, ya que si la
prótesis se escapa de las manos, en vez de impactar contra una superficie dura,
chocará contra un colchón hídrico, disminuyendo así el riesgo de fractura.
• Una vez al día se debería lavar y dar un masaje sobre la mucosa cubierta por la
prótesis con un cepillo dental suave.
• También se debe mantener limpio el dorso de la lengua mediante un cepillo
lingual especial.
• La retirada de la película bacteriana presente en la cavidad oral y la PC mejorará la
higiene oral y minimizará el riesgo de estomatitis.
• Los pacientes portadores de PC deben cepillarse con un limpiador no abrasivo,
siempre fuera de la boca y aclararlas antes de volver a usarlas.
• Las PC deben ser limpiadas una vez al año, por un profesional con sistemas de
ultrasonidos.
• Las PC no se deben sumergir nunca en agua hirviendo.
• La PC no se han de sumergir en lejía durante más de 10 minutos.
• Debemos guardar las prótesis inmersas en agua después de lavarlas si no se va a
utilizar.
• Los adhesivos para la PC mejoran la retención y estabilidad, a la vez que impiden la
acumulación de alimentos.
• Parece que los adhesivos también mejoran la percepción de los pacientes respecto
a sus PC.
• Ante la falta de estudios a largo plazo sobre el uso de adhesivos durante extensos
periodos de tiempo, se recomienda revisiones periódicas respecto el
mantenimiento de la mucosa y de la PC.
• Se deben evitar adhesivos que contengan Zn ya que pueden tener efectos
sistémicos adversos.

23
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

4. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES:

Felton D, et al. Evidence-based guideliness for the care and mantince of complete
dentures. A publication of American college of prosthodontics. J. Am. Dent Assoc.
2011; 142, 18-208.

• Dolor en ciertos puntos.


• Inestabilidad.

→Avisar de antemano al paciente de que la prótesis completa puede provocar este


tipo de problemas. Especificar el tipo de problemas y dar soluciones.

Dolor e inestabilidad por factores del paciente:


• Bruxista o parafunciones: Provoca dolor porque se clava la prótesis.
• Paciente con poco control neuromuscular: La prótesis sufrirá problemas de
inestabilidad. El paciente tiene poco control del movimiento de su lengua y labios
y provocan desinserción de la prótesis, la desestabilizan. Características de
pacientes ancianos y/o pacientes con Parkinson.
• Problemas de la mucosa: Atrofia, movilidad. Cuando la mucosa es atrófica se
produce más dolor y cuando la mucosa es móvil hay mayor inestabilidad de la
prótesis.
• Problemas óseos: Reabsorción, bordes afilados, espículas, torus… La reabsorción
severa provoca un desajuste de la prótesis. Los demás problemas óseos producen
más dolor. Son problemas clásicos en la adaptación propia del paciente a la
prótesis.
• Saliva: En un paciente con disminución o poca saliva se puede provocar una
estomatitis.

Dolor e inestabilidad por defectos de la prótesis:


• Por defectos en la superficie de la impresión: Cuando se realiza una mala
impresión. La prótesis no se adapta en absoluto cuando la plancha está
sobreextendida o corta. Estos problemas tienen solución:
 Plancha sobreextendida: Se recorta.
 Plancha corta: Se rebasa.
• Por defectos en la superficie pulida: Debido a un encerado incorrecto. Da
problemas de estabilidad y de impactación de alimentos, tiene difícil solución.
• Por defectos de la superficie oclusal:
 Relación Céntrica incorrecta.
 Dimensión Vertical elevada: Provoca problemas en la masticación.
 Dimensión Vertical corta: Provoca problemas con la saliva, en las comisuras,
problemas de ATM…

24
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Por defectos en el procesado de la prótesis. Puede producirse un cambio en el


tamaño de la prótesis, por la expansión térmica del material durante el procesado.

PUNTOS DOLOROSOS:
Es el principal problema de los primeros días.
1. Aspecto:
Pequeñas lesiones enrojecidas. Pueden ser muy pequeñas, de hasta 1cm de longitud
(que sean grandes no quiere decir que sean más dolorosas). Pueden aparecer úlceras,
en zonas de mucha retención (al quitar y poner la prótesis estas zonas rozan en
exceso), que pocas veces son sangrantes.
2. Localización:
Normalmente se encuentran en las zonas de retención (zonas límite):
• Maxilar superior: Preferentemente en la tuberosidad, límite de paladar duro y
blando, zona de márgenes funcionales…
• Maxilar inferior: En la zona de la línea milohiodiea, en la región paralingual y
retromolar, etc.
Cuando las lesiones son pequeñas el tratamiento no es difícil, pero se deben localizar
bien, se pone un colorante sobre la herida, al colocar la prótesis, el colorante marca en
ésta la zona que crea la lesión. Esta zona se retoca.
En el reborde, problema de adaptación o de excesiva presión es difícil de resolver; son
zonas de enrojecimiento general.

PROBLEMAS POSTINSERCIÓN:
• Problemas relacionados con la superficie interna de la dentadura.
• Problemas relacionados con factores anatómicos.
• Problemas relacionados con la superficie oclusal.
• Problemas relacionados con la superficie pulimentada de la prótesis.
• Posibles factores sistémicos asociados. Algunos de estos problemas pueden
ocurrir meses después de la inserción de la prótesis.
• Problemas relacionados con pérdida de adaptación de la prótesis, afectando la
retención.
• Problemas relacionados con la adaptación a la prótesis.
• Fractura de la prótesis.

1. Problemas relacionados con la superficie interna de la dentadura:


1.1. Áreas dolorosas concretas:
Causa: Pequeñas perlas de resina o áreas afiladas en la superficie en contacto
con la mucosa, debidas a un deficiente pulido por parte del laboratorio.
Solución: Localizarlas con el dedo o con un material revelador de presión y
pulir correctamente la superficie.

25
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.2. Dolor a la inserción y remoción de la prótesis:


Causa: Dentadura no está suficientemente aliviada en las aletas vestibulares,
exceso de contacto en estas zonas.
Solución: Ajustar mediante el control con un material para determinar las zonas de
presión. Vigilar, ya que la eliminación de excesivo material puede reducir la
retención.
1.3. Áreas dolorosas a la presión:
Causa: Pueden ser causadas por defectos en la impresión, en el modelo definitivo
o en la confección de la base protésica. Considerar también otros factores como
restos radiculares, frenillos no funcionalizados o torus.
Solución: Ajustar la zona mediante el control con un material para determinar
zonas de presión. Si las discrepancias son severas, quizá se requiera un rebase.
Considerar exodoncias de los restos radiculares.
1.4. Hiperextensión de la zona lingual, cresta milohioidea dolorosa, la dentadura
se desaloja al protruir la lengua, dolor al tragar.
Causa: Impresión inferior sobrextendida.
Solución: Ajustar la zona mediante el control con un material de impresión
funcional.
1.5. Dolor generalizado en la zona de soporte de la dentadura.
Causa: Base de la dentadura infraextendida, debida seguramente a un mal sellado
periférico.
Solución: Extender la base de la prótesis hasta conseguir el sellado periférico
adecuado.
1.6. Falta alivio en los frenillos o inserciones musculares. Mordida de mejilla
entre la tuberosidad y la base de la prótesis. Dificultad al tragar.
Causa: Sobreextensión periférica resultante de un error en la impresión o de
diseño. Postdam demasiado extendido.
Solución: Ajustar la zona mediante el control con un material para determinar
zonas de sobreextensión. Vigilar la pérdida del sellado periférico.

2. Problemas relacionados con factores anatómicos:


2.1. Inelasticidad de los tejidos de la mejilla:
Causa: Fibrosis subcutánea por envejecimiento.
Solución: Funcionalizar con mucho cuidado.
2.2. Cresta residual fibrosa y no adherida a la mucosa:
Causa: Las fuerzas masticatorias tienden a hundir la prótesis, dañando los
tejidos de soporte circundantes.
Solución: Rebase con material de impresión muy fluido, intentar conseguir el
máximo sellado posterior.

26
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2.3. Torus:
Causa: La mucosa está inflamada en estas zonas porque suele ser delgada y se
ejerce mucha fuerza en ella.
Solución: Evitar grandes presiones en esta zona, aliviarla mínimamente si es
necesario, pero vigilando no afectar la retención.
2.4. Tejido blando sin resilencia:
Causa: La dentadura no se adapta correctamente a la encía, reduciendo el
soporte y la retención.
Solución: Rebasar las prótesis para obtener un sellado periférico, extensión y
profundidad correctos con un material de impresión de baja viscosidad.

3. Problemas relacionados con la superficie oclusal:


3.1. Dolor al comer con ausencia de oclusión bibalanceada (sin problemas de
soporte):
Causa: Contactos prematuros, falta de oclusión bibalanceada.
Solución: Eliminar los contactos prematuros mediante talado selectivo. Si las
discrepancias son muy grandes, valorar remontaje mediante arco facial y
nuevos registros interoclusales.
3.2. Dolor en la zona periférica de la dentadura posiblemente asociado a dolor en
maseteros y temporales:
Causa: Excesiva dimensión vertical, el paciente no la puede tolerar.
Solución: Si el aumento de dimensión vertical es de menos de 1,5 milímetros,
reduciremos la altura mediante tallado selectivo. Si es mayor, remontaje de
dientes a una dimensión vertical tolerable para el paciente.
3.3. El paciente se muerde la mejilla o el labio:
Causa: Mejillas: No se respeta el espacio neutro funcional. Labios: Pobre
soporte labial, overjet incorrecto.
Solución: Mejillas: Reposicionar los dientes en el espacio neutro. Labios: Tallar
los incisivos inferiores para proporcionar un adecuado ángulo de guía incisal.
3.4. El paciente se muerde la lengua:
Causa: Los dientes están en una posición demasiado lingual respecto a la
cresta.
Solución: Eliminar las cúspides linguales o reposicionar los dientes.

4. Problemas relacionados con la superficie pulimentada de la prótesis:


4.1. Dolor en la parte posterior de la dentadura superior al abrir la boca:
Causa: La parte de la base de la tuberosidad es demasiado gruesa, e interfiere
con la apófisis coronoides durante la apertura.
Solución: Eliminar el exceso de grosor en la zona, evitando la interferencia de
la apófisis coronoides durante la apertura. Pulir la zona retocada.

27
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

5. Posibles factores sistémicos asociados. Algunos de estos problemas pueden


ocurrir meses después de la inserción de la prótesis:
5.1. Sensación de quemazón en los tejidos de soporte de la prótesis superior,
también puede afectar la lengua:
Causa: El síndrome de boca ardiente es más frecuente en mujeres de edad
avanzada. Habrá que comprobar que la prótesis está correctamente
confeccionada, aparte de factores orgánicos y psicológicos.
Solución: Corregir cualquier error de la dentadura. Valorar posible
desnutrición. Posible tratamiento con antidepresivos.
5.2. Lengua hinchada y roja, posible glosodínia:
Causa: Deficiencia de vitamina B12.
Solución: Administrar vitamina B12.
5.3. Lesiones por fricción relacionadas con la prótesis, la mucosa se adhiere al
dedo al tocarla, el paciente refiere boca seca:
Causa: Xerostomia, normalmente relacionado con medicación.
Solución: Cuando existe flujo de saliva, lo estimularemos mediante caramelos
de limón sin azúcar. Cuando la producción de saliva es escasa o nula,
recomendaremos salivas artificiales.
5.4. Protrusión lingual. Hábito de masticación con la boca vacía. Frecuentemente
se aprecia en pacientes de edad avanzada:
Causa: Posibles causas neurológicas o psicológicas. Puede estar relacionado
con fármacos.
Solución: Difícil.
5.5. Reacciones alérgicas:
• Son muy infrecuentes.
• El monómero residual es el componente irritante más común en las
reacciones adversas de este tipo.
• Hay que tener en cuenta que en una prótesis correctamente
confeccionada, el contenido de monómero residual es menor del 1%, y
que el monómero de la superficie se elimina por completo tras una
inmersión en agua durante 17 horas.
• Por ello, las reacciones al monómero residual deben ocurrir durante las
primeras horas tras la colocación de la prótesis.
5.6. Estomatitis protésica y queilitis angular:
Causa: Mala adaptación de la prótesis, puede sobreinfectarse por candida
albicans. Puede estar relacionado con una deficiencia de vitamina B12.
Solución: Tratamiento con antifúngicos, higiene de la prótesis, rebase y ajuste
oclusal.

28
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

6. Problemas relacionados con pérdida de adaptación de la prótesis, afectando la


retención:
6.1. Falta de sellado periférico:
Causa: Infraextensión en anchura o en profundidad. Son frecuentes los
problemas en la zona distovestibular de las dentaduras superiores, que se ven
desplazadas por el bucinador al abrir la boca.
Solución: Conseguir un correcto sellado periférico mediante compuestos de
impresión.
6.2. Entrada de aire en la zona de sellado de la prótesis, inestabilidad de la
prótesis al presionarla con el dedo:
Causa: Impresión deficiente, modelo definitivo dañado, contracción por
polimerización, reabsorción del proceso residual, cambios en la fluidez de la
saliva...
Solución: Corregir los aspectos técnicos. En el caso que no se pueda, repetir la
prótesis. Mantener la hidratación para que la saliva mantenga la fluidez.

7. Problemas relacionados con la adaptación de la prótesis:


7.1. Ruidos al comer o al hablar:
Causa: Puede ser por falta de habilidad del paciente, excesiva dimensión
vertical, interferencias oclusales o falta de adaptación de la dentadura (si
aparece meses después de la inserción).
Solución: Asesorar al paciente para que mejore su habilidad, corregir los
factores protésicos si es necesario o rebasar la prótesis.
7.2. Dificultades para comer, la dentadura se mueve de los tejidos de soporte:
Causa: Dentaduras inestables. Comprobar las fuerzas de retención son
correctas y minimizar las fuerzas de remoción. Asegurarse que el soporte es el
correcto.
Solución: Corregir el soporte si es necesario, minimizar las fuerzas que impidan
el correcto funcionamiento de la prótesis.
7.3. La mandíbula cierra demasiado pronto:
Causa: Exceso de dimensión vertical, los músculos elevadores no pueden
trabajar correctamente.
Solución: Disminución de la dimensión vertical. Si es menos de 1,5 milímetros,
solucionar con tallado selectivo. Si la diferencia es mayor, deberemos
reposicionar la dimensión vertical de oclusión.
7.4. Problemas fonéticos:
Causa: Diversas.
Solución: Comprobar dimensión vertical, el contorno palatino, la posición y
angulación de los dientes…

29
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

7.5. Náuseas:
Causa: Puede ser debido a una sobreextensión del postdam o un exceso del
grosor de la base en esta zona, falta de espacio interoclusal o una dentadura
maxilar sin retención.
Solución: Corrección del diseño de la prótesis, explicarle al paciente que la
salivación es normal, y que la prótesis requiere un periodo de adaptación.
7.6. Al paciente no le gusta la estética:
Causa: Color del diente, tamaño de los dientes, recomendaciones por parte de
familiares o amigos, o el cambio de la estética de la antigua dentadura a la
nueva es demasiado grande.
Solución: Determinación cuidadosa de los requerimientos estéticos del
paciente. Ayudarse con fotografías antiguas.
7.7. Dientes demasiado visibles:
Causa: Nivel del plano oclusal inaceptable, deficiente colocación de los dientes
anterosuperiores.
Solución: Confección adecuada del rodete superior según los criterios
estéticos.
7.8. Arrugas faciales asociadas a la pérdida de soporte:
Causa: Falta de soporte labial de la prótesis. La dimensión vertical puede estar
disminuida.
Solución: Posicionar los dientes correctamente para tener un buen soporte
labial. Si la dimensión vertical está disminuida, registrar de nuevo las
relaciones intermaxilares verticales.
7.9. Color inadecuado de la base de la prótesis:
Causa: No se ha tomado en cuenta el color de la piel del paciente en la
determinación del color de la base.
Solución: Repetir usando el color de la base adecuado.

8. Fractura de la prótesis:
8.1. Fractura por accidente:
Causa: Golpe normalmente por caída de la prótesis. La fractura suele ser
limpia, con bordes que se pueden afrontar sin problemas.
Solución: Reparación de la base. Recomendaciones al paciente de limpiar la
prótesis en el baño con unos dedos de agua, a fin de crear un colchón hídrico
que minimice el impacto en el caso que se caiga.
8.2. Fractura por estrés:
Causa: Si en la oclusión es incorrecta, la prótesis tiende a flexar más y puede
partirse. La línea de fractura no será limpia, presentará pequeñas grietas.
Solución: Corrección de la oclusión previa reparación.

30
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

8.3. Fractura por deficiencias de la prótesis:


Causa: Problemas en el procesado de la resina, haciendo que ésta no tenga la
calidad necesaria para cumplir las expectativas mecánicas y estéticas mínimas.
Solución: Repetir la prótesis.

5. PROBLEMAS POST-INSERCIÓN:

Razones para los controles periódicos postinserción:


• La forma de los tejidos blandos y de la base ósea cambiará con el tiempo, incluso
en las dentaduras correctamente ajustadas.
• Debido a problemas de la ATM, la relación maxilomandibular puede cambiar, los
que producirá cambios en la oclusión.
• La oclusión desequilibrada de la dentadura completa es un factor traumatogénico
para el hueso y los tejidos de soporte.

Rebases de la prótesis completa:


Cambiar toda la resina de la base de la completa en contacto con la mucosa de los
rebordes residuales.

Objetivos:
• Recuperar congruencia entre la base de la prótesis y su lecho.
• Recuperar retención superficies externas de la PC (margen externo).
• Recuperar la DV (difícil y parcialmente).
• Recuperar intercuspidación máxima atraumàtica.

Indicaciones:
• Incongruencia entre el lecho de la prótesis y la mucosa.
• Pérdida de retención de la prótesis no debida a la oclusión.
• Grietas o roturas en la región de la base de la prótesis.
• Aparición de lesiones por presión repetida, principalmente en la superficie.
• Estomatitis protésica.

Contraindicaciones:
• Relación vertical muy disminuida, más de 3 milímetros.
• La dimensión vertical es demasiado alta.
• La máxima intercuspidación difiere en más de 2 milímetros con la relación
céntrica.
• La posición de los dientes no resulta correcta a nivel funcional y/o estético.
• La posición de los planos de oclusión es defectuosa.
• Los márgenes de la prótesis resultan demasiado cortos.

31
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• La mucosa que afronta la base de la prótesis ha sufrido cambios importantes, la


prótesis no consigue una posición definida única.

Técnica de rebasado:
• Preparación de la boca, no llevar PC durante 24-48 horas antes.
• Preparación de la prótesis y del paciente.
• Impresión de rebase.
• Procedimiento de laboratorio.
• Entrega de la prótesis.

Rebases con acondicionador de tejidos:

Objetivos:
• Adaptación de la superficie inferior de la PC sobre la mucosa.
• Acondicionador y recuperación de la mucosa.
• Distribución regular y amortiguadora de las fuerzas oclusales sobre el techo de la
PC.

Indicaciones:
• Estomatitis protésica.
• Prótesis inmediata.

Inconvenientes:
• Material poroso.
• Olores y sabores.
• No se puede pulir.
• A corto plazo pierde elasticidad y se endurece.
• Dificultad para la limpieza.

Rebase directo en boca:

Ventajas:
• Ahorro de tiempo y costes.

Desventajas:
• Calor y ardor durante el rebasado.
• Resina no es tan fluida como los materiales de impresión (riesgo de alteraciones).
• Mal control del endurecimiento y los márgenes.
• Peor calidad de los materiales.

32
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Reparaciones de la prótesis completa:


• Caída de dientes.
• Rotura de la base.
• Rotura de los bordes.

5.1. Mantenimiento de la prótesis:


• No se debe usar adhesivos en grandes cantidades.
• El adhesivo debe ser retirado completamente de la PC después de su uso diario.
• Si el paciente cada vez debe usar más adhesivo para conseguir el mismo nivel de
retención, la PC debe ser revisada por un dentista.
• No se recomienda el uso continuo de la PC (24h) para evitar la estomatitis.
• Los pacientes portadores de PC deben ser visitados anualmente por su dentista.

33
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 3. PRÓTESIS TOTAL OTRAS (02/10/13)

En la prótesis completa/total de una sola arcada, la posición de los dientes anteriores y


el plano oclusal de los dientes antagonistas (los dientes que tiene el paciente) nos
condicionan la posición de los dientes de la prótesis.

1. DIFICULTAD Y DIFERENCIAS CON LA PRÓTESIS COMPLETA DE AMBAS ARCADAS:

• Plano oclusal y posición de los incisivos según el antagonista: Posición de línea


media, posición de caninos e incisivos, anchura de dientes, plano oclusal… Olvidar
el plano de Fox y adaptación de los rodetes, tenemos antagonistas.
• Mayor fuerza de los dientes naturales: Esto provoca la mayor reabsorción de la
arcada edéntula.
• Abrasión de los dientes artificiales: Al usar dientes de resina acrílica o abrasión de
dientes naturales, al usar dientes de porcelana.
• Mayor reabsorción de la arcada edéntula: Que provocará que tengamos que
hacer rebases más a menudo. Se debe informar al paciente.

→Modificaciones en algunos pacientes: La reabsorción rápida del hueso que provoca


desadaptación de la base más la gran fuerza con los dientes naturales (provocan
fracturas de la base). Colocar una base metálica para evitar la fractura.

2. TIPOS DE ARCADAS ANTAGONISTA:

• Totalmente dentada (difícil encontrar esta situación):


El problema reside en la cronología de la pérdida de los dientes. Es decir, si se
perdieran todos los dientes de la arcada desdentada a la vez, la arcada dentada
mantendría el plano oclusal o estaría bastante uniforme y conservado. En cambio, si se
han ido perdiendo las piezas poco a poco, el antagonista de las piezas que se hayan
perdido antes estará más extruido, esto modifica el plano oclusal (lo altera) y dificulta
la posibilidad de hacer la completa.

• Desdentado parcial con versión o extrusión de dientes:


Es el mismo problema que en la anterior situación. Aquí además de extrusiones, es
más fácil encontrar versiones ya que pueden faltar piezas de la arcada dentada, los
dientes podrían mesializarse o distalizarse.
Será difícil ajustar la oclusión en las 2 situaciones ya que con dientes muy extruidos o
versionados, conseguir una bibalanceada (es lo que pretendemos para conseguir
mayor estabilidad de la completa) es difícil.

34
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Desdentado parcial ya rehabilitado:


• Implantes.
• PPR.
• Próstesis fija.

Estos pacientes vienen con el plano oclusal ya rehabilitado, son los que tienen mejor
pronóstico ya que el plano oclusal es el factor que nos puede dar problemas a la hora
de hacer la prótesis.

3. PRÓTESIS COMPLETA INFERIOR:

No es común encontrar la prótesis completa inferior contra dientes naturales


superiores.

Difícil (tiene muchos factores en contra del pronóstico y se debe evitar cuando sea
posible):
• Poca estabilidad y retención.
• Mayor reabsorción, muy rápida.
• La arcada superior dentada realizará mucha fuerza contra la arcada inferior,
tiene menos soporte que la superior.
1r paso: Modificar el antagonista para resolver problemas. Evitar extrusiones: Hacer
extracciones, hacer endodoncias para colocar coronas, realizar prótesis fija para
recolocar piezas… todo para mejorar el plano oclusal.
2o paso: HACER LA PRÓTESIS TOTAL INFERIOR.

4. PRÓTESIS COMPLETA SUPERIOR:

1r paso: Hacer las modificaciones necesarias en la arcada dental inferior, modificar el


antagonista.
2o paso: HACER LA PRÓTESIS TOTAL SUPERIOR.

→Modificaciones de la arcada antagonista:

1. En dientes extruidos: Verificar el espacio que queda para los dientes de la prótesis
completa. Algunas veces se hacen exodoncias o se endodoncian los dientes y se
colocan coronas.
2. En dientes versionados: Nos alteran mucho el plano oclusal, nos producen algún
desnivel o escalón. Se deben realizar ajustes oclusales.En algunos dientes
versionados se puede solucionar con ortodoncia.
Los dientes no muy versionados y no muy extruidos a veces se pueden solucionar
con un tallado selectivo. En otras ocasiones (cuando hay mayor versión o

35
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

extrusión) se pueden colocar coronas o puentes, también pueden hacerse


exodoncias y sustituirlos con implantes, PPR o prótesis fija.

Pérdida de un primer molar con versión del segundo


molar. Esta versión modifica el plano oclusal creando
un plano oclusal desfavorable. El segundo molar crea
interferencias en la oclusión.

El tallado del molar está modificado, no sigue la


inclinación del eje mayor del diente. El tallado
modificado crea unos pilares paralelos.

El puente con los dientes pilares tallados


paralelamente, crea un nuevo plano oclusal que mejora
la situación y no crea interferencias en la oclusión.

3. Rehabilitar el espacio edéntulo: Normalmente se rehabilitan con prótesis fijas o, si


no es posible con ésta, con PPR. Es muy difícil ajustar una buena oclusión sin
dientes posteriores (se debe rehabilitar el espacio edéntulo posterior/distal,
aunque el paciente sólo quiera estética y no le importe que le falten los dientes).
Hay que reponer hasta primeros molares como mínimo para conseguir darle una
oclusión, tanto en céntrica como en lateralidades, suficientemente buena para
darle estabilidad a la prótesis completa. Se puede rehabilitar con PPR o con
prótesis fijas sobre implantes.

→Confección de la prótesis total superior:

1. Realizar unas impresiones preliminares (como en una prótesis completa


convencional).
2. Cubeta individual.
3. Impresiones definitivas.
4. Plancha base.
5. Realizar rodete superior para hallar la relación intermaxilar dándole una nueva
Dimensión Vertical (DV) y posición de Relación Céntrica (RC). El paciente no posee
ningún contacto dentario por lo que la DV y la RC serán nuevas (se hace igual que
en la completa convencional -posición de reposo menos 1-2mm, estética facial-).
6. Montaje de dientes: Tener en cuenta la posición de los incisivos superiores, estos
sí vienen condicionados según los incisivos inferiores (en la convencional nos
guiábamos por el grosor y el soporte labial, estética deseada). Por ejemplo: si los

36
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

dientes inferiores están muy protruidos no nos quedará más remedio que hacer
una completa superior más protruida de los que nos hubiera gustado.

Para conseguir una buena oclusión contra dientes naturales se intenta que:
• Dientes anteriores: Se intenta que haya mayor resalte y menor sobremordida para
que haya menos fuerza, menos contacto en el sector anterior durante las
lateralidades y las protusivas. También viene determinado por la estética.
• Dientes posteriores: Depende mucho de la cantidad de reabsorción del hueso
maxilar. El hueso maxilar se reabsorbe de manera centrífuga (queda más
empequeñecido que el hueso mandibular). Si queremos ajustar una oclusión
habitual, no cruzada, posiblemente las fuerzas oclusales en céntrica, nos vendrían
por fuera del reborde maxilar.

5. SOBREDENTADURAS:

1. Sobredentadura dentosoportada (prótesis híbrida): Prótesis unidas a unas cofias


cortas que se colocan sobre las raíces y así las raíces mantienen el hueso.
2. Sobredentadura dentoretenida: Prótesis retenida gracias a un elemento
retenedor (bolas) colocado sobre las cofias. Estas bolas irán encajadas en los
elementos de las prótesis (hembras).

Ventajas:
• Mayor retención que la PC.
• Mejor preservación del reborde residual.

Desventaja:
• No es un medio libre de placa y por ello necesita higiene muy cuidadosa.

Indicaciones:
• Defectos intrabucales congénitos.
• Dientes muy desgastados o destruidos.
• Casos de pocos dientes remanentes.
• Pacientes con posición mandibular muy dificultosa.

Selección de dientes pilares para sobredentaduras:


• Dientes aislados mejoran la higiene.
• Preferencia dientes anteriores.
• Dientes endodonciados.
• Preferencia arcada inferior.
• Coste económico.

37
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Sobre dentaduras implantosoportadas:


Indicaciones:
• Atrofia extrema del reborde residual.
• Náuseas.
• Escasa estabilidad.
• Hendiduras palatales, labiales…

6. PRÓTESIS INMEDIATA:

En pacientes desdentados parciales a los que se le van a extraer los dientes


remanentes para realizar una completa se les puede dar varias opciones para realizar
el tratamiento:
1. Al paciente se le extraen todos los dientes remanentes y se espera de 6 a 8
semanas para que cicatricen las zonas de extracción dejando al paciente sin
dientes durante la fase de cicatrización y durante el tiempo necesario para
elaborar la dentadura. Después se le hace la dentadura completa.
2. Si el paciente tenía una PPR, se utiliza esta como dentadura completa provisional.
3. Hacer una dentadura completa provisional.

Dentadura/prótesis inmediata es la dentadura completa o parcial removible elaborada


para insertarla inmediatamente después de extraer los dientes naturales. Es decir, es
la prótesis que se coloca el mismo día de haber extraído los dientes remanentes al
paciente. Se realiza normalmente porque el paciente la pide así. Lo ideal es hacer
todas las extracciones y esperar un tiempo de cicatrización mínimo (1 mes mínimo),
pero el paciente pide no ir sin dientes y por eso hacemos previamente las extracciones
posteriores y cuando haya cicatrizado esa zona realizamos las anteriores y colocamos
la prótesis.

Ventajas:

• Estética: El paciente no se queda sin dientes.


• Mayor adaptación a la prótesis total definitiva.
• Conservación de la DV propia del pacientes: Antes de realizar las extracciones
hacemos el registro de los determinantes de la oclusión del paciente, entre ellos la
DV
• Guía estética de los dientes naturales: Los dientes naturales nos sirven como guía
para colocar los dientes protésicos lo más parecido a los que llevaba si le gustaba
la estética o para rectificar lo que no le gustara al paciente.
• Control de la lengua, labios, mejillas y partes blandas de la boca: Un paciente
desdentado que no lleva prótesis durante un tiempo, colapsa el espacio neutro

38
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

con lengua y mejillas. No llevar prótesis es como “llevar la lengua al gimnasio de


las lenguas”.
• Protección zona operada.
• Curación menos dolorosa, es discutible.
• Menos cambios en la dieta, el paciente con inmediata no podrá comer de todo
(Avisar al paciente) pero sí que podrá comer alimentos más duros con la prótesis
que desdentados.

Inconvenientes:
• No es una prótesis definitiva: El paciente lo debe saber, comentarle que se deberá
realizar una prótesis definitiva cuando todo el hueso alveolar haya cicatrizado. ¿Es
útil readaptar esta prótesis con un rebase definitivo o realizar una nueva prótesis
definitiva? Lo que manda aquí es el coste económico, tiene mayor coste
económico hacer una nueva prótesis completa.
• Mayor coste economic.
• Realizar esta prótesis necesita varias visitas, necesita muchas visitas de
readaptación de la prótesis inmediata. Primero retocar los puntos dolorosos
(cuando pasa la anestesia de las extracciones son bastantes) y luego realizar
rebases con acondicionadores de tejidos blandos y de tejidos duros. Se hacen
bastantes pruebas, casi cada semana hay que visitar al paciente. Es un
procedimiento costoso desde el punto de vista del tiempo.
• La prótesis se realiza casi sin pruebas: No hacemos la prueba de dientes, la
prueba de DV lo justo…
• No abusar de estas prótesis. Se realizan a petición del paciente. Normalmente la
piden los pacientes que ya llevan prótesis fija en sector anterior y que ha
fracasado, de buenas a primeras un paciente con todos los dientes se ve edéntulo,
es un golpe psicológico muy duro y demandan soluciones.

Plan de tratamiento en la prótesis completa inmediata:

1. Preparaciones previas:
• Primero se realizan todas las exodoncias de los sectores posteriors (posible
excepción de los primeros premolares) y se dejan los dientes anteriores, los
estéticos (se hará la exodoncia de éstos en el último instante).
• Eliminamos torus, exostosis, zonas de inserción que consideramos que se deba
hacer tratamiento quirúrgico previo, mucosas, extracción de raíces, quistes…
• Dejamos pasar de 2 a 3 semanas (según el profe y de 6 a 8 según el libro) para
permitir que los bordes cicatricen por completo.

39
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2. Impresiones y registros intermaxilares:


• Hacer una impresión como si fuera para una completa convencional: importante
que salga todo el sellado periférico y el fondo de vestíbulo de la zona de los
dientes naturales del paciente.
• Obtenemos un modelo de yeso, hacemos una plancha base con unos rodetes y
tomamos los registros del paciente: DV, PIM (no estable pero que se puede
relacionar con los modelos).

3. Proceso de laboratorio:
• Montar modelos en el articulador.
• Realizar la extracción de los dientes naturales en el modelo, con la pieza de mano,
recortar dientes naturales y 2-3mm de encía para dar espacio.
• Hacemos una plancha base y montamos los dientes. Si queremos mantener la
posición de los dientes, se van quitando los dientes poco a poco y se van
montando uno a uno respecto a los que tenemos.
• Una vez hecho el encerado y el montaje de dientes se enmufla y ya estará lista
para colocar.

4. Exodoncias y colocación de la prótesis:


• Este procedimiento se realiza el mismo día, si son muchas extracciones se puede
colocar al día siguiente para esperar a que se haya pasado la anestesia y el
paciente nos indique donde hay dolor y para que haya cicatrizado un poquito.
• Debido al edema el paciente no debe quitarse la prótesis en ninguna
circunstancia,durante las primeras 24h. Transcurridas 48h, el odontólogo retirará
la prótesis, desinfecta la superficie cruenta, comprueba la oclusión y, en caso
necsario, la corrige.
• Si durante la colocación de la prótesis no fue preciso mejorar la estabilidad de la
prótesis con material elástico de rebase, dicha operación debe realizarse entre
una y dos semanas más tarde.

5. Ajustes:
• Oclusión, como si fuese una completa normal.
• Rebase con acondicionador de tejidos, normalmente al principio solo la zona
donde hemos hecho las extracciones, a los 3 días volverá, a la semana también
volverá e iremos cambiando la pasta. Al final la iremos colocando en toda la
prótesis la pasta.

6. Prótesis definitiva:
El tiempo que el paciente estará con la prótesis completa inmediata depende del
paciente, pero como mínimo debe llevarla 3 meses, al principio se irán haciendo
rebases directos en boca con material blando o duro más tarde (los duros

40
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

aguantan más y no se le quedan sabores, olores…). Hay que esperar hasta que
haya una buena reabsorción para colocar la prótesis.

41
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 4. CONCEPTOS Y BIOMECÁNICA DE LA PRÓTEIS FIJA


(09/10/13)

1. FACTORES BIOMECÁNICOS:

1.1. Retención y estabilidad.


1.2. Longitud del espacio edéntulo.
1.3. Sustitución dientes anteriores y caninos.
1.4. Morfología dentaria y función.
1.5. Oclusión y parafunción.
1.6. Cantilevers.

1.1. Retención y estabilidad:


• Paralelismo (conicidad): Nos interesa
conseguir una convergencia de 6º-10 º
(max.12º).
• Circunferencia: ↑perímetro= ↑retención.
• Altura de la preparación: A mayor altura de la
preparación, nos podemos permitir un menor
paralelismo (mayor conicidad).
• Vía de inserción – remoción: Lo preferible es
que sea única. Podemos añadir rialeras, etc.
• Tipo de restauración.
• Retención (Dos superficies opuestas):
 Externas: Incrustaciones o coronas parciales.
 Internas: Coronas de recubrimiento total.

Valoración de los dientes pilares:


• Periodonto sano: Nos interesa mucho. No debe haber ni movilidad, ni sangrado, ni
una profundidad de sondaje superior a 3 mm. Nos interesa sobre todo que haya
una encía adherida de al menos 3 mm de grosor.
• Proporción corono – radicular:
 Óptima: 2 partes de corona / 3 partes de raíz.
 Mínima: 1 parte de corona / 1 parte de raíz.
Menos de esto no aceptable para puente,
pero alomejor algunas coronas sí.
• Configuración radicular: En un diente multirradicular, nos interesa que las raíces
estén en divergencia. Unas raíces fusionadas, cónicas o muy delgadas nos aportan
menor seguridad como pilar.

42
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Área radicular: Seguiremos la ya conocida ley de Ante.

→En los puentes, la resistencia ha de ser equivalente en todos los pilares para que no
tiendan a la descementación siempre del mismo pilar.

1.2. Longitud del espacio edéntulo.

1.3. Sustitución dientes anteriores: Hay que destacar que en la prótesis fija hay una
dificultad extrema para reposicionar tejidos blandos.

1.4. Morfología dentaria y función:


• Morfología:
 Oclusal.
 Vestibular.
 Disposición en arcada.
• Guías:
 Canina.
 Incisal.
 Anterior.
 Función de grupo.
→Modificamos las guías cuando no hay otra solución, como es el caso de los puentes
(nosotros determinaremos el tipo de guía). La bibalanceada en una dentición natural
es casi imposible. Estudios proponen que hay que buscar la guía canina porque es con
la que nos probé la naturaleza que después deriva en función de grupo. Es mucho más
fácil conseguir guía canina que no función de grupo, puesto que es más fácil modificar
la oclusión de un diente determinado que no de un grupo.

43
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.5. Oclusión y parafunción:


• Fuerzas laterales:
 Tensión y compression.
• Atrición.
• Abrasión.
• Erosión.
• Abfracción.

→Parafunción: Movimientos fuera de función.

1.6. Cantilevers:
• Pilares:
 Raíces largas.
 Preparaciones largas.
 Vitales.
 Dos pilares.
 Coronas completas.
 Conectores gruesos.
• Excelente higiene oral.
• Oclusión equilibrada.
• Antagonista prótesis total (lo menos traumático posible).
• Edad: A mayor edad menos fuerza muscular. A un paciente de 70 años
posiblemente puedo intentar puentes de mayor extensión que a uno de 40 por la
menor fuerza masticatória.
→Los cantilevers los aplicaremos sobre todo para sustituir los incisivos laterales
superiores, con el 3 y a ser posible el 4 como pilares. Es importante que el pacient haga
poca fuerza al punto del cantiléver.

2. MATERIALES PARA IMPRESIÓN DENTAL (SEMINARIO):

• Elásticos.
• Rígidos.

Materiales de impresión:
• Hidrocoloide irreversible: Alginato. Imbibición: Absorbe agua y por tanto se
expande. Sinéresis: Pierde agua y por tanto se contrae.
• Elastómeros: Siliconas (más elásticas).
 De condensación: Casi no se usan, obsoletas.
 De adición:
• Precisión excelente.

44
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Hidrofóbica.
• Diversas consistencias.
• Buena estabilidad dimensional durante 15 días.
• Para prótesis fija sobretodo.
• Polisulfuros (más rígidos).
• Poliéter: Mayoritáriamente en PPR.
• Óxido de zinc – pasta cinquenólica (para PC).

→Poliéter y óxido de zinc no toleran la desinfección.


→ El Hidrocoloide reversible se dejó de utilizar porque al no poder volverse a utilizar
por problemas en su desinfección se encarecía mucho.
→Yeso: Vaciamos con tipo IV.

45
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 5. MODELOS DE TRABAJO LA PROTÉSIS FIJA, PÓNTICOS Y


PROCESADO DEL PATRÓN (16/10/13)

Para asegurar el éxito en la prótesis fija, debe haber un equilibrio entre los siguientes
principios y requisitos:

 Principios biológicos:
 Facilidad para la higiene.
 Márgenes.
 Póntico respete el reborde residual.
 Superficie lisa no retentiva.
 Requisitos Mecánicos:
 Rigidez.
 Conectores resistentes: Es la unión entre póntico y corona.
 Estructuras para cerámica (suficientemente resistentes).
 Requisitos estéticos:
 Aspecto y contorno del diente: En posteriores yuxtagingivales o
supragingivales, ya que permiten una mejor higiene, en cambio, en anteriores
infragingivales para conservar la estética.
 Espacio para porcelana suficiente.
 Toda la odontología por definición es estética.

3. MODELO DE TRABAJO, MAESTRO, DEFINITIVO:

El modelo de trabajo es el que se monta en el articulador. Tiene que ser una superficie
dura y lisa que reproduzca con precisión los detalles. Para asegurar unos modelos
exactos y detallados es muy importante realizar unas buenas impresiones. Es
aconsejable la utilización de muñones o troqueles desmontables.
 Materiales de impresión: Se utilizan elastómeros:
• Siliconas de adición: Son muy precisas, se presentan en diferentes
consistencias y presentan estabilidad dimensional (dos semanas).
• Poliéteres: Son más rígidos que las siliconas y ello permite que se puedan
retocar. Son revasables y se presentan en diferentes consistencias. Al ser
rígidos hay que ir con cuidado porque se pueden esquinzar.

Son hidrófobos. Por eso hay que evitar que el paciente sangre.

Técnica de impresión:
Primero colocaremos el hilo retractor para evitar que sangre y para retraer la encía 1
mm por debajo del diente. Con ello conseguiremos que la impresión reproduzca

46
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

correctamente los márgenes. El hilo puede ser sin impregnar o impregnado (con
sulfato férrico o sulfato de aluminio potásico).
Colocación del hilo retractor: Con un solo hilo o de 2 hilos. Utilizaremos la de 2 hilos
cuando necesitemos más retracción.
1. El primer hilo protege el epitelio de unión y evita el sangrado. No importa el
grosor.
2. Sobre este hilo pondremos el del 1. Ha de ser suficientemente grueso para que
mantenga fuera la encía.
3. Sacaremos el último hilo dejando el delgado para hacer las impresiones.

Putty-wash technique:
• Es la más utilizada por su comodidad
• La putty es el material de cubeta.
• La cubeta tiene que ser estándar metálica, yo no tengo una cubeta individual,
con la masilla “silicona” transformas la cubeta standard en individual.
• El material de jeringa es la light bodied.
• Quitarse los guantes
• Colocarla en forma de herradura sin llenar el paladar i tomamos la impresión

Técnica de impresión de la Putty – Wash technique:


• En una fase: Con una jeringa ponemos la fluida (light) en boca i tomamos la
impresión con la putty en la cubeta. Es la que se utiliza.
• En dos fases: Se hace creando un espacio para la light bodied y se puede conseguir
de tres maneras:
 Capa de polietileno (plástico) en la cubeta estándar sobre los dientes antes
de la putty, lo sacas y colocas la silicona.
 Tomar la putty antes del tallado.
 Recortar la putty una vez fraguado.

Inconvenientes de la Putty – Wash technique:


• Introducción de tensiones en el material fluido por culpa de la diferencia de
densidades y la fuerza que se ha de hacer para introducir la cubeta.
• La técnica en dos fases puede dar errores en recolocar la cubeta. Por ello,
optamos por la técnica de una fase, es decir, colocas la masilla en la cubeta y la
fluida en la boca.

Se ha de lavar la impresión con surfactantes (jabón) para eliminar la tensión


superficial y evitar la aparición de burbujas.
Desinfectar la impresión.
Vaciado con yeso tipo IV, amalgamas, resinas, revestimientos.

47
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Metalizado de modelos:
Consistía en metalizar los modelos con Ag-Cu.
Ag Cu. Está prácticamente abandonado. Tenía
como ventajas que proporcionaban dureza y estabilidad.

Modelos y troqueles:
Troqueles: Modelo individual del diente tallado a partir de la sección del modelo de
trabajo. En él se terminan los márgenes del patrón de cera. Confieren acceso a todo el
margen. El clínico debería controlar su elaboración.
elaborac

Existen los modelos de trabajo con troqueles independientes donde el troquel se


puede sacar y el resto del modelo se queda fijo. Y los modelos de trabajo con troqueles
desmontables que son aquellos modelos donde se pueden retirar del zócalo tanto el e
troquel como el resto del modelo. Para los troqueles desmontables existen dos
técnicas: la técnica de Pins y la técnica de cubetas con surcos verticales.

Técnica de Pins:
Pines: Son piezas metálicas o plásticas que permiten
individualizar los troqueles
es sin que pierdan su relación con el
modelo.
Pueden haber: Rectos, curvos o dobles (Pindex, zocalos).
Suelen ser dobles ya que estos no rotan.
rotan

1. Sistema Pindex:
1. Una vez vaciado el modelo, recortamos la base del modelo con la recortadora
por la parte posterior para que quede plana.
2. Con un lápiz se marca la localización de los planes guía sobre las superficies
oclusales.
3. En base al modelo haremos las perforaciones para los pins mediante la
máquina correspondiente y un surco a lo largo de toda la arcada por la pate
porsterior para impedir el deslizamiento del troquel.

4. Sumergimos la punta del pin en pegamento líquido y la colocamos en su sitio.

48
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

5. Colocamos cera encima de los pins para poder ponerlos y sacarlos.

6. Se procede al zocalado.

7. Finalmente los muñones desmontables se seccionan.

Técnica de Cubetas con surcos verticales:

1. Sistema Accu-trac:
1. Verter yeso en la impresión y en la plataforma, donde depositaremos la
impresión.
2. Se individualizan los troqueles
3. Como existe unas indentaciones en el zocalo, luego permite unirlos en la
posición inicial.

49
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tratamiento del troquel o muñón:

1. Endurecedores: con superglu.


2. Espaciadores: Se colocan para dejar un espacio que corresponderá al cemento
(que tiene como función principal sellar el margen y también, pero menos
importante, aumentar la retención). Se pinta todo con varias capas, el margen solo
una capa.
3. Lubricantes.
4. Separadores.

4. PÓNTICOS:

Son los dientes artificiales de la prótesis fija que reponen los dientes ausentes,
restaurando su función y estética.

Clasificación pónticos:

En contacto con mucosa:

1. Silla de Montar: Es el póntico que más se parece al diente natural (mejor estética),
reemplazando todos los contornos del diente perdido. Llena los espacios
interdentarios y recubre la cresta con un ancho contacto cóncavo. Es imposible de
limpiar y causa inflamación de los tejidos. No está NUNCA indicado.
2. Silla de Montar modificado: Es el más utilizado en sector anterior.
3. Cónico: Este póntico es convexo y por tanto fácil de limpiar, pero los espacios de
forma triangular inmediatos al punto de contacto con la encía, tienen tendencia a
retener residuos, especialmente si la cresta es ancha y plana. Por tanto, necesita
que el paciente tenga conciencia sobre la higiene.
4. Oval: Utilizado en sector posterior.

Sin contacto con mucosa:

1. Higiénico o sanitario: Este término se aplica a los puentes cuyos pónticos no


tienen ninguna clase de contacto con la cresta alveolar. Presenta el diseño más
indicado para la restauración de la zona no visible. Estabiliza los dientes
adyacentes y antagonista y restaura la fuerza oclusal. Se hacen de metal.
El grosor ocluso-gingival de un puente higiénico no debe ser menor a 3mm y debe
de haber suficiente espacio por debajo para permitir una fácil limpieza Entre
póntico y encía 2 mm (según Anglada), y 3mm (según Shilimburg)
2. Higiénico modificado.

50
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Consideraciones Biológicas:
• Contacto con el Proceso Alveolar.
• Facilidad para la Higiene Oral.
• Material de elaboración.
• Fuerzas Oclusales.

Aunque no existe una base científica sigue considerándose que reducir la cara
oclusal un 30%, reduce la sobrecarga de los pónticos y pilares.

Consideraciones Estéticas:
• Emergencia gingival: Tiene que tener un
mínimo contacto con la encía porque si no, se
produce una sombra que da lugar a un diente
poco natural
• Altura inciso-gingival.
• Anchura Mesio-Distal.

5. ENCERADO DEL PATÓN:

El patrón de cera es el precursor de la restauración que se colocará en el diente


preparado. El patrón de cera se duplica exactamente durante el colado.

6. PROCESADO DE LA PRÓTESIS FIJA:

Para llegar al colado, una vez terminado el patrón de cera, hay que realizar tres
operaciones:
1. Revestido: Rodear el patrón de cera con un material que duplique con exactitud
su forma y sus detalles.
2. La combustión de la cera: Eliminando la cera de modo que se forme un molde en
el que pueda entrar el metal fundido.
3. El colado: Introducción de la aleación fundida en el molde previamente preparado
a través de un canal denominado bebedor o jito.

Revestido: Procedimiento de cubrir o envolver total o parcialmente un objeto tal como


una dentadura, un diente, un patrón de cera , una corona, etc. con un material de
revestimiento antes de ser procesado, soldado o colado.

Revestimiento: Material consistente en un a material alotrópico de sílice y un agente


ligante. Puede ser yeso o fosfatos y sílice.

51
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Propiedades ideales de un revestimiento:


1. Expansión controlable para compensar de forma precisa la contracción de la
aleación de colado durante el enfriamiento.
2. Capacidad de producir colados lisos con una reproducción precisa de la superficie
y sin nódulos.
3. Estabilidad química a elevadas temperaturas de colado.
4. Resistencia adecuada para resistir fuerzas de colado.
5. Suficiente porosidad para permitir el escape de gas.
6. Fácil recuperación del colado.

Clasificación de los revestimientos:


1. Revestimientos ligados con yesos:
• Cuarzo (cristobalita) + sulfato hemihidratado de Ca2+.
• Expansión térmica simple.
• El yeso aguanta el sílice y expande al fraguar.
• Expansión higroscópica ( humedad 100%).

No es apto para colados a altas temperaturas, por ello no suelen utilizarse en el
colado de metales para técnica ceramo-metálica.

2. Revestimientos ligados con Fosfatos:


• Sílice, óxido de Magnesio y Fosfato amónico se mezclan con agua o sílice
coloidal( este último logra superficies muy suaves).
• Puede sufrir expansión higroscópica.

A altas temepraturas es muy estable y resistente, por ello es el de elección en el


colado de aleaciones para técnica ceramo-metálica.

Todo metal al enfriar entre 800-1000ºC se contrae.

Consideraciones para el procesado:


• La pieza a colar se une a un patrón
cilíndrico de cera que conocemos como
bebedor o jito, su calibre viene
condicionado por el metal.
• Debe permitir salir a la cera fundida y
entrar al material con el mínimo de
turbulencia.
• Debe mantener algo más caliente el metal que el molde o patrón lo que hará de
reservorio.

52
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Generalmente preferimos bebedores con calibre mayor.


• El bebedero se unirá a la zona más gruesa y menos comprometida del patrón.
• Permitirá al metal llegar a todas las partes sin necesitar refluir.
• La unión no debe ser estrecha, ha de fluir bien el metal.
• En las zonas muy delgadas puede añadirse escapes para el gas.
• Cuando se revisten varias piezas suelen utilizarse barras difusoras.
• El cilindro de colado sirve de encofrado para el revestimiento.
• Con los revestimientos mejorados ligados con fosfatos la expansión se restringe y
por ello se utilizan cilindros de plástico que se retiran una vez ha fraguado el
revestimiento o bien de papel.
• Altura del patrón debe permitir que haya al menos 6mm de revestimiento que lo
cubra.
• Comprobar que queda espacio suficiente a su alrededor.
• Impregnamos de surfactante la superficie del patrón de cera.
• Colocamos el cilindro en su lugar y procedemos a revestir.

Pasos del procesado:

1. Vaciado del revestimiento:


Se mezcla el revestimiento mecánicamente y al vacío siguiendo estrictamente las
instrucciones del fabricante del mismo y del de la aleación. Se aplica con pincel el
revestimiento en el patrón. Luego llenamos completamente el cilindro con vibración
suave y dejamos que fragüe.

2. Quemado de la cera:
• Para la eliminación de la cera se coloca el cilindro con el patrón en un horno
con control termostático.
• Durante el quemado de la cera el revestimiento se seca y pierde el agua
acumulada.
• Una vez se ha calentado el revestimiento se debe mantener la temperatura
hasta el momento del colado.
• Normalmente se eleva la temperatura hasta 200ºC y se mantiene durante unos
30 minutos.
• Se eleva luego hasta la temperatura final de quemado de la cera unos 480 ºC si
es revestimiento de yeso y 650ªC si es ligado con fosfatos y la mantenemos
durante 45 minutos.

3. Colado del Metal:


• Las máquinas de colado precisan una fuente de calor que funda la aleación, la
cual puede ser un soplete o una resistencia eléctrica (evita la presencia de
oxígeno).
53
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• El colado suele hacerse aprovechando la


fuerza centrífuga.
• Se coloca la aleación en el crisol (cavidad
en el horno donde se funde el metal) y se
funde antes de retirar el cilindro del horno
(que habíamos colocado anteriormente
para fundir la cera).
• Se calienta la aleación con la zona reductora de la llama.
• Se coloca el cilindro en contacto con el crisol y cuando esta el metal en su
punto, se suelta el brazo de la máquina que gira aplicando una fuerza que
impulsa el metal hacia el interior del cilindro.

4. Recuperación del colado:


• Cuando ha enfriado ligeramente el colado, se fuerza el enfriamiento en agua
corriente y se elimina la mayor parte del revestimiento con un cuchillo.
Debemos ser cuidadosos con las zonas más finas del colado (márgenes).
• El lavado final se hace con ultrasonidos, baños ácidos etc.
• Hay que evaluar el interior del colado antes de intentar asentarlo en el modelo
para no dañarlo.

5. Arenado y Acabado:
El metal es finalmente arenado con óxido de aluminio o perlas de vidrio según el
objetivo final de la restauración. El acabado y pulido se llevará a cabo de acuerdo con
el tipo de metal que hayamos utilizado.

54
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 6. PRUEBA DE METAL EN PRÓTESIS FIJA (23/10/13)

1. PRUEBA DE METAL:

Al realizar la prueba de metal debemos fijarnos en:

• Contactos proximales.
• Integridad marginal.
• Estabilidad.
• Oclusión.
• Estética (biscuit).

1.1. Contactos proximales.

1.2. Integridad marginal:


Primero debemos examinar el colado en el modelo para valorar el ajuste marginal y la
oclusión. La mejor adaptación debería hallarse en el margen.

A continuación lo probaremos sobre el diente. Lo más importante es el ajuste


marginal, comprobaremos con una sonda fina que la restauración no esté ni
infra/sobrecontorneada ni que el margen quede abierto.

• Si solo se engancha del diente a la restauración un simple ajuste lo resuelve.


• Si se engancha de la restauración hacia el diente son necesarias nuevas
impresiones.
• Si al bajar desde la corona al diente nos eganchamosInfracontorneado.
• Si al subir desde el diente a la corona nos enganchamosSobrecontorneado.

1.3. Estabilidad:
Si la causa de la inestabilidad es la distorsión, necesitaremos nuevas impresiones y
colados. La causa principal son los poros.

1.4. Oclusión:

• Con la integridad marginal adecuada


• Oclusión estática y dinámica
• Primero evaluamos la oclusión sin la restauración asentada.
• Luego asentamos la restauración y evaluamos la oclusión con la ayuda de
papel de articular de 2 colores.
• Regla de BULL (bucal upper lingual lower). Si tenemos que retocar la oclusión,
debemos retocar éstas cúspides ya que son las de no soporte, de esta manera

55
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

no alteraremos la dimensión vertical. Si queremos variar la DV tocaremos las


fosas, no las cúspides.

1.5. Estética:
Prueba de biscuit:

1. Contorno de la restauración: Debemos usar siempre la fresa en vertical, NUNCA en


horizontal.
2. Caracterización de superficie. TEXTURA.
3. Color de la restauración:
• Valorar el “espacio negativo”. Es el espacio que ocupan las papilas.
• Comprobar que la forma, en conjunto, armoniza con el resto de dientes.
• Una vez hemos logrado una forma adecuada, evaluaremos la textura de
superficie, para ello secaremos el diente.
Maquillaje y glaseado:

• El grado de brillo de la restauración depende del glaseado. Una alternativa al


glaseado es el pulido de la restauración.
• Antes de maquillar debemos limpiar la restauración con vapor. Se aplican los
maquillajes en superficie.
Color:

La estética no es solo el color. El color tiene tres atributos primarios que lo describen.
Sistemas de descripción:
• Munsell.
• CIELAB.
Sistema de color de Munsell: Es un método visual de descripción del color formado
por tres ejes correspondientes a:
• Hue (tono o matiz): Depende de la longitud de onda de la luz reflejada.
• Value: Relativa luminosidad del color.
• Chroma: Intensidad del color, a veces se utiliza la palabra saturación, habla de la
concentración del pigmento.

56
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Sistema CIELAB: Este sistema


describe tres dimensiones espaciales
con tres coordenadas: L, a y b.

• L: Similar al value de Munsell.


Característica acromática del
color, habla del brillo o la
característica b/n de la imagen.
• A y b: Describen las coordenadas
cromáticas del color,
coordenadas cercanas a “a”
refieren colores rojos, mientras
que colores cercanos a “b”
refieren colores verde-azules.
Este sistema aporta una cierta equidad, marca la posición del color mediante
coordenadas, tanto de a y tanto de b, con una L determinada. Tiene una traducción
cuantificable y podemos medir la distancia entre colores.

Toma de color:

• Se trata de recabar información del color y la


traslucidez de los dientes adyacentes.
• Puede hacerse de forma visual o
instrumental.
• El método más común es el visual, aunque
subjetivo, sin embargo funciona.
• La apreciación del objeto depende de:
1. La iluminación.
2. La visión subjetiva del observador.
3. Del propio objeto.

1. Iluminación:
La luz es imprescindible para apreciar el color. Depende de:
• La longitud de onda de la luz reflejada
• La luz en la que observamos
• La luz diurna fluctua del rojo al azul.
• La luz ideal debe ser suave y difusa, que no moleste a los ojos.
• Se considera que una luz de 5500ºK es la ideal para la toma de color. (la luz de un
día nublado sería la ideal).
• La intensidad adecuada se sitúa entre 18 y 28 lux.

57
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2. Visión subjetiva del observador:


La visión bajo escasa iluminación es llevada a cabo por los bastones, por lo que sólo
detectará el brillo, no los colores.
La vista se adapta al color rápidamente, por tanto si mantenemos la vista sobre el
objeto, éste va perdiendo saturación.
La apreciación del color del objeto está influenciada por los colores que le rodean, en
especial por los complementarios. Es muy importante que las pacientes no tengan los
labios pintados.
Otro fenómeno es el metamerismo, que hace que los colores distintos parezcan
iguales bajo ciertas condiciones lumínicas. Por ello debemos observar el diente bajo
dos tipos de luz.
Por ellos las empresas ponen en el mercado espectoradiómetros para evaluar el color
en la toma del mismo.
Instrumentos:
• Espectofotómetros.
• Colorímetros.
• Espectoradiómetros.
Clínicamente obtienen buenos resultados en el 90% de los casos.

Guías de colores:
Sería ideal que fueran de la misma cerámica que vamos a usar. Sólo será así si se las
hace uno mismo.
Además, todas las guías comerciales están muy maquilladas y se ven muy brillantes.
Existen algunas guías comerciales para laboratorio que separan el color de la dentina
del incisal y los diversos maquillajes.
El problema es que todas las guías son de plástico y no de cerámica.

Técnica de toma del color:


• La haremos bajo una luz adecuada, en un entorno con tonos suaves.
• Procurar que el paciente no lleve ningún objeto visible de un color llamativo ni
pintalabios.
• Los dientes estarán limpios.
• Procurar tomar el color con el diente húmedo.
• Entender que el color puede hallarse entre dos colores de la guía.
• Procurar colocar al paciente de manera que la zona a observar quede a la altura de
nuestros ojos. La distancia óptima es de unos 25cm.
• La comparación de colores debe ser rápida, de unos segundos, con la guía situada
junto al diente a observar. Debemos evitar la fatiga visual.
• Entre cada ojeada procuraremos poner la vista en un color gris o neutro.
• Para seleccionar el hue (color base) adecuado, se recomienda prestar atención al
canino ya que es el de mayor chroma (saturación).

58
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Cuando hayamos seleccionado el color que creemos que mejor se adapta al color
real, reconfirmaremos nuestra selección en las sucesivas visitas.
• Debemos registrar los accidentes de superficie y textura del diente. (translucideces,
manchas blancas, franjas de colores…).

2. ESTÉTICA EN ODONTOLOGÍA:

2.1. Anatomía de la sonrisa:


• Joven: Aquella sonrisa que muestra hasta más allá del seis.
• Viejo: Inferiores y superiores se muestran incompletos.
• Corredor bucal.
• Curva del labio inferior y de bordes incisales en armonía.

2.2. Proporción:
• No existe una proporción ideal.
• Se han intentado aplicar proporciones matemáticas a la estética (proporciones
Aureas).

2.3. Armonía:
Debe haber cierta simetría bilateral y equilibrio:

• Línea media:
 Coincidencia con la línea media facial.
 No parece notable la discrepancia si es de entre 1,5 y 2,2mm.
• Forma:
 El paciente suele pedir ángulos perfectos pero en encuestas se demuestra que
los ángulos rectos no son atractivos.
• Inclinación incisal:
 Debemos evitar la angulación hacia distal, la inclinación ligera hacia mesial está
muy bien aceptada.

3. MATERIALES ESTÉTICOS EN PRÓTESIS FIJA:

3.1. Cerámicas dentales:


• Cerámicas sobre metal.
• Restauraciones totalmente cerámicas:
 Aluminosas.
 Leucita.
 Zirconio.
• Composites reforzados.

59
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

3.2. Restauraciones Ceramo-metálicas:


Consisten en restauraciones que presentan una estructura metálica que soporta un
recubrimiento cerámico. Para lograr el aspecto deseado se utilizan cerámicas de
distintas composiciones:
• La primera capa de cerámica que se aplica es la cerámica opaca u “opaquer”, que
enmascara el metal y aporta una primera coloración.
• La segunda capa de cerámica es una cerámica más translucida, de dentina o
cuerpo, que da el color a la restauración.
• En la tercera capa aplicamos una cerámica aún más translúcida que recibe el
nombre de cerámica incisal. No contiene casi pigmentos.
• Finalmente se procede a aplicar, en una nueva cocción, el glaseado que aporta un
acabado y el maquillaje selectivo con pigmentos de diferentes zonas del diente.

3.3. Preparación del metal:


El metal que recubrirá la cerámica debe presentar ángulos redondeados, sin aristas
ello evitará que la cerámica sufra tensiones.
La unión cerámica-metal intentaremos que sea a 90º y tan suave como sea posible.
Ésta se alejará de los contactos en céntrica al menos 1,5mm.

El metal será suficientemente grueso como para garantizar que no sufrirá distorsión
durante la cocción de la cerámica (0,2-0,3mm).

El laboratorio se encargara de eliminar cualquier residuo de revestimiento u oxidación


que se pudiera haber producido durante el colado.

Muchos fabricantes recomiendan inmersión en ácido seguido de lavado en solución


detergente y posterior aclarado y lavado en alcohol.

Para promover la unión entre cerámica y metal, se debe crear una capa de óxido, ello
se logra sometiendo la estructura a un tratamiento térmico en el horno cerámico.

Es importante controlar el grosor de la capa de óxido, que luego debe lavarse según
instrucciones del fabricante.

Cerámicas dentales:
• Alta fusión (1290º-1370ºC).
• Media fusión (1090º-1260ºC).
• Baja fusión (870º-1070ºC).
La cerámica usada en restauraciones ceramo-metálicas oscila entre 950 y 1020ºC.

La cerámica dental está compuesta de cuarzo SiO2, feldespato y otros óxidos


metálicos. Este compuesto es cocido a elevadas temperaturas para formar una masa
vítrea, que es enfriada rápidamente y molida, este proceso se repite varias veces. Esto

60
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

hace que las características químicas no sufran modificaciones durante la cocción en el


laboratorio.

La formulación de estas cerámicas consiste en dos porciones: Una de baja fusión y otra
de elevada expansión. Buscamos los dos factores que nos condicionan:
• Una cerámica que funda por debajo de la temperatura de fusión del metal
• Una cerámica con una expansión térmica suficiente para reseguir al metal.
Esta cerámica se compone al final de un 20% de Leucita tetragonal dispersa en una
matriz vítrea.

Generalmente esta porcelana se presenta en forma de un polvo muy fino y se mezcla


con agua o glicerina para formar la pasta.

La contracción puede oscilar entre un 45% y un 27%, según condensemos. A nivel


industrial es del 10% (sanitarios, etc.).

Cerámica opaquer:
Tiene dos funciones principales:
• Enmascara el color de la aleación.
• Se adhiere químicamente al metal.

Los opacificadores utilizados tienen un alto contenido en óxidos metálicos.

Cerámica de cuerpo o dentina:


• Proporciona cierta translucidez, y aporta el color deseado a la restauración.
• Suele aplicarse de acuerdo con la guía de colores seleccionada.

Cerámica incisal:
• Es la más translúcida.

3.4. Unión metalo-cerámica:


La supervivencia de la restauración depende de la unión entre el opaquer y el metal.
Para ello la porcelana debe contener elementos que oxiden y difundan el metal, pero
esta situación ideal no ocurre en su totalidad.
Realmente el papel lo juegan elementos de la aleación que en los metales nobles son
el indio, estaño y hierro, mientras que en las no nobles son el cromo y el titanio.

El coeficiente de expansión térmica juega un papel primordial.

61
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

4. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO:

1. Mezclar: POLVO + agua destilada o líquido de modelar. No es conveniente la


utilización de espátulas metálicas.
2. Se aplica la porcelana en diversas capas sobre la cofia metálica, se emplean varias
técnicas de condensación; se vibra y se aplica un papel de celulosa limpio para
recoger el exceso de líquido. La correcta condensación minimizará la contracción
durante la fase de secado de la cocción.
Debemos lograr cubrir la totalidad de la cofia metálica.
3. Una vez cocida esta primera capa, se permite el enfriamiento a temperatura
ambiente.
4. Cuando hemos logrado una capa de porcelana opaca adecuada, se aplican las
cerámicas de cuerpo e incisal.
El modelado debe tener en cuenta que la porcelana se contrae, generalmente
0,6mm a nivel del borde incisal y medio milímetro en sentido V-L.
5. Se sigue modelando con especial atención a las áreas de contacto proximales que
deben ser sobrecontorneadas de manera adecuada.
En conjunto puede quedar un diente de dimensiones exageradas.
6. Una vez está modelada la pieza, es sometida a una primera cocción que se inicia
con un secado en el horno, de la pieza modelada, y se cuece obteniéndose lo que
se conoce como fase de bizcocho.
7. en este momento se debe evaluar la presencia de grietas o fisuras, la forma ya
debe ser la deseada.
8. Cocción de corrección si es necesario
9. Primera prueba clínica en la que podemos evaluar morfología y color.
Debemos evitar un exceso de cocciones de la cerámica ya que darán lugar a si
desvitrificación y en consecuencia pierde su translucidez.
10. Una vez se ha modelado y cocido, podemos darle un acabado de superficie o
textura que permita mejorar el resultado estético haciendo que refleje la luz como
un diente natural.
11. Se procede al glaseado, éste puede ser un autoglaseado o bien un sobreglaseado
según aporte el material vítreo o no.
Una alternativa, casi imprescindible en las cerámicas de baja fusión, es el pulido de
la restauración.

Márgenes de porcelana:
Las restauraciones metal-cerámica presentan cuellos grisáceos.
La adaptación marginal de la restauración es más pobre, y su evaluación cínica es
arriesgada, en ocasiones se fracturan.
En todo caso, la preparación ideal es el margen en hombro de 90º de al menos 1mm,
siendo lo deseable 2mm.

62
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Restauraciones totalmente en cerámica:


En el siglo XIX se inicia la elaboración de coronas totalmente cerámicas sobre hola de
platino.
En los años 40 son desplazadas por las resinas, a pesar de sus inconvenientes.
1962. se patenta la primera cerámica en fase leucita, aparecen pues las restauraciones
metal-cerámica.
El gran inconveniente de las restauraciones cerámicas es su poca resistencia y
fragilidad.
Su uso se limitaba a dientes anteriores y las fracturas eran muy comunes.

Resistencia de las cerámicas:


Las cerámicas presentan dos tipos de defectos:

• Defectos de elaboración:
 La condensación siempre produce cierta porosidad (0,5 a 5% en volumen).
 Microcracks, son microgrietas que aparecen por contracción entre la matriz
vítrea y la fase cristalina.
• Fisuras o grietas de superficie:
 Son inducidas por la mecanización (fresado) de la superficie.
 En promedio oscilan de entre 20µm y 50µm.
 La resistencia de una cerámica depende de la densidad y tamaño de estas
grietas.

Mecanismos de refuerzo de las cerámicas:

Aumento de la carga cristalina:


Dificulta la propagación de grietas o fisuras. Para ello la cerámica debe tener al menos
dos fases, una de ellas con un coeficiente de expansión superior a la matriz que genera
una tensión de compresión.

Intercambio iónico:
Consiste en el intercambio de iones pequeños por otros de mayor tamaño, ello da
lugar a la creación de una superficie de compresión de hasta 50µm y aumenta la
resistencia hasta en un 80%.

Inducción de transformación tensional:


Se usa el zirconio, se trata de una transformación cristalina que incrementa el
volumen, de modo que mantiene la forma tetragonal a temperatura ambiente
aumentando la resistencia.

63
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Glaseado:
La capa cristalina de baja expansión somete a compresión a la cerámica, esto solo
sucede así con el sobreglaseado.

Prevención de la corrosión:
El medio húmedo (adsorción de agua) reduce la resistencia en un 10% como mínimo.
Jacket de cerámica Al2O3 en hoja de platino:
Usa una cerámica aluminosa (59%) opaca para formar el núcleo y la recubre de una
cerámica de cuerpo e incisal. Son un 40% más resistentes que las cerámicas
feldespáticas tradicionales.

In Ceram “Slip-Cast cerámico”:


Es una técnica procedente de la industria de la porcelana sanitaria. Se parte de una
suspensión de cerámica muy fina en agua con agentes dispersantes, se aplica sobre un
molde de revestimiento que absorbe el agua y condensa la cerámica sobre el mismo.
La separación de esta cofia es sencilla una vez cocida la cerámica a 1150ºC, pues el
revestimiento contrae más que la cerámica.
El núcleo cerámico es infiltrado por material vítreo que penetra en los poros de la
cerámica por capilaridad.

Estas cofias presentan una porosidad muy baja y casi no tienen defectos de superficie.
La resistencia de In Ceram se sitúa entre 3 y 4 veces superior a los núcleos aluminosos
clásicos.

Se han introducido dos nuevas variedades en el mercado que son In Ceram Spinell que
contiene óxido de magnesio e In Ceram Zirconia que contiene óxido de circonio.

El ajuste marginal varía mucho según diversos autores, se insiste que depende en gran
parte de la pericia y experiencia del laboratorio.

Una vez lograda la cofia infiltrada de vidrio, debemos proceder al recubrimiento y


modelado estético con cerámicas apropiadas.

La corona debe sobrecontornearse entre 1 y 1,5mm a nivel incisal para compensar la


contracción de la cerámica.

Cerámica inyectada a alta temperatura (Leucitas):


Aparecieron hacia el 1990, las restauraciones se enceran como en los colados y su
ajuste marginal parece superior a las aluminosas.
El componente cristalino principal suele ser leucita dispersa en una matriz vítrea. Su
contenido oscila entre el 35% y el 50%.

Las pastillas de cerámica, que se presentan en diferentes colores, se inyectan a alta


temperatura (1165ºC) en un cilindro de revestimiento.

64
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

En el mercado hay varias marcas como son Cerpress, Finesse, OPC, IPS Empress.

En la segunda generación el contenido cristalino es disilicato de litio. Se inyecta a


920ºC y el recubrimiento estético contiene cristales de apatita.

Indicada para puentes anteriores de hasta tres unidades, además de para coronas e
incrustaciones.

Cerámicas mecanizadas (sistema CEREC):


El desarrollo de las técnicas CADCAM forzó la aparición de diversas cerámicas
mecanizables. Consiste en un sistema integrado de digitalización de imagen y
mecanizado con las restauraciones diseñadas en la pantalla del sistema.
Existen gran variedad de cerámicas aptas para usar con el sistema, e incluso bloques
de composite.

El sistema ha evolucionado mejorando el ajuste marginal y puede modelarse la cara


oclusal.

Antes del cementado con un cemento de resina compuesta, la restauración se graba y


silaniza.

Cerámicas mecanizadas y sintetizadas (sistema Procera All Ceram y Lava System):


Se trata de sistemas de cerámica zirconia estabilizada con óxido de itrio. Una vez
mecanizadas, se sintetizan las ceramicas a altas temeraturas (1350ºC- 1450ºC) durante
varias horas. Son núcleos muy resistentes que se recubren con cerámicas más
estéticas.

Procera All Ceram: En este sistema el técnico digitaliza el troquel y lo envía a una
central, se engrandece el troquel para compensar la contracción de sintetización y se
mecaniza para posteriormente sitetizarlo por encima de 1550ºC. La cofia se recubre
con cerámica estética aluminosa. Tienen una adaptación marginal buena.

Sistema Laza: En este caso se mecaniza una cofia de zirconia. De forma similar se
engrandece la imagen para compensar la contracción de sintetización. Posteriormente
se recubre de cerámica de modo similar a las restauraciones ceramo-metálicas.

Cerámicas reforzadas por metal (Sistema Captek):

Las coronas de cerámica jacket clásicas presentaban unos inconvenientes que se


intentaron superar con subestructuras de alto contenido en oro. No son totalmente
cerámicas.

65
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

El sistema Captek parte de dos hojas de cera impregnadas de metal:


1. Pd-Au-Pt.
2. 97%de Au.

Parte del duplicado del modelo en revestimiento, se adapta la hoja de cera a mano y
se cuece a 1075ºC de manera que formamos una cofia de Pd-Pt-Au porosa. Se aplica la
segunda hoja y vuelve a cocerse.

Una vez conseguida la cofia, la corona se modela con un opaquer y cerámicas de


cuerpo e incisal de modo similar a las restauraciones metal-cerámica.

Cerámicas cocidas sobre revestimiento:


El sistema más conocido es el OPTEC.

Se deben tomar las impresiones con elastómeros que vaciamos en yeso y duplicamos
para vaciar en revestimiento.

Se descontamina el revestimiento en el horno y se aplica una primera capa de


porcelana muy fluida que se cuece y vitrifica la superficie sobre la que se construirá la
restauración.

Una vez concluida la restauración, el revestimiento se elimina cuidadosamente con


una fresa y arenado.

Posteriormente se ajusta la restauración en el modelo de trabajo articulado.

Preparación de las cerámicas:


• Grabado y silanizado: No mejora el resultado en cerámicas aluminosas. Está
indicado en cerámicas feldespáticas o de base leucita. No sirve en las cerámicas a
base de óxido de zirconio.

66
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 7. COLOCACIÓN Y CEMENTADO EN PRÓTESIS FIJA


(30/10/13)

1. CEMENTADO PROVISIONAL:
• Los cementos provisionales solían ser a base de ZOE.
• Se han sustituido por otros productos que no usan eugenol (este interfería en
polimerización de Bis-GMA).
• Alternativas hidróxido de calcio (DICAL), pero el inconveniente es que no
fraguan con humedad.

2. CEMENTADO DEFINITIVO:
• Convencionales:
 Fosfato de Zn
 Ionómero de vidrio
 Policaroxilato

• Actuales:
 Ionomeros modificados con resina.
 Cementos de resina.

 Cemento ideal (NO EXISTE):


• Tiempo de trabajo largo.
• Adhesión a estructuras dentarias y a los materiales de la restauración.
• Logre un buen sellado marginal.
• No sea tóxico para los tejidos pulpares.
• Buena resistencia tensional y a la comprensión.
• Que sea capaz de formar capas muy finas.
• Baja viscosidad y solubilidad.
• Los excesos deben ser fácilmente eliminados.

1. CEMENTADO DEFINITIVO:

1. CONVENCIONALES:
• Fraguan mediante una reacción ácido–base que da lugar a una sal y agua.
• Endurecen por atrapamiento de partículas del cemento sin fraguar en una
matriz de sal.
• Debido a su composición iónica reaccionan en medio ácido y por ello son más o
menos solubles en líquidos orgánicos.
• Tradicionalmente su éxito se ha atribuido a perfecto ajuste de la restauración.

67
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.1. Cementos fosfato de Zn:


• Polvo: Óxido de Zn.
• Líquido: Ácido fosfórico con iones de Zn y aluminio.

Cemento absolutamente probado (lleva más de 20 años en el mercado). Se saben sus


características.

Ventajas:
• Mucho tiempo en el mercado (sabemos cómo funciona).Desde 1878.
• Muy buena resistencia a la compresión: si está bien espatulado. Si no la tuviera
cuando la persona mastique, el cemento se desintegraría y se iría eliminando a
través del margen.
• Grosor de capa muy fino: 25µm.
• Tiempo de trabajo razonable.
• Resistente a la disolución por el agua (buen sellado del margen).
• No efectos adversos sobre la pulpa aunque inicialmente sea ácido (Ph 2-3.5 que
aumenta a lo largo de 24h y se estabiliza a 6.5).

Desventajas:
• Baja resistencia a la tensión (comparado sobre todo con resina) la
preparación tiene que tener suficiente resistencia para que la corona no se
descemente. Por ejemplo, al comer un chicle. Por tanto, el tallado que hemos
hecho tiene que tener las características de resistencia y retención adecuadas.
Pero si la persona tiene los dientes muy cortos (bruxista) y no hemos decidido
endodonciarlos ni alargarlos, entonces no pondríamos el fosfato de Zn como
cemento ya que no tiene resistencia a la tensión.
• No hace unión química a la estructura dentaria.
• Soluble en medio ácido.

Los cementos deben ser capaces de dar un grosor de capa de 20-45mm.


Los cementos deben sellar el margen y la saliva no debe disolverlo.

El Fortex (fosfato de Zn), no es cemento, sino que es una base cavitaria porque da un
grosor de capa más gruesa que las 20-45mm, para hacer un buen aislante entre
dentina y el material de restauración. Los fosfatos de Zn cemento, ya especifican que
son para cementado de prótesis. La diferencia entre estos dos ejemplos es el grosor de
la capa.

68
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.2. Cementos de policarboxilato:


• Polvo: Óxido de Zn (y, a veces, forma anhidra del ácido poliacrílico líquido
sólo agua).
• Líquido: Solución viscosa de ácido poliacrílico o H2O.

Recientemente contienen sales de flúor para ayudar a la prevención de caries, sobre


todo en el margen, que es la zona de riesgo de caries.

Ventajas:
• Tiempo razonable en el mercado.
• Buena resistencia a la compresión.
• Tiempo de trabajo adecuado.
• Se une al esmalte (sobretodo) y a dentina (menos unión)  unión química,
pero en el muñón como tenemos dentina expuesta; entonces esta propiedad
es interesante, pero tampoco tanto.
• Resistencia adecuada a la disolución acuosa pero menos que el fosfato de Zn.
• No efectos adversos sobre pulpa y menos ácido que fosfato de Zn, ya que tiene
un pH inicial de 4.8.
• Muy biocompatible

Desventajas:
• Baja resistencia a la tensión.
• Se puede deformar por una carga.
• Puede ser difícil obtener un grosor de película fina (para buen asentamiento).
• No resistencia a la disolución por ácidos.
• Muy sensible a la proporción líquido-polvo. Se aconseja usar cápsulas
predosificadas.
• En márgenes subgingivales puede producir inflamación intensa
• El tiempo de trabajo es la mitad que el fosfato de Zn.

Las propiedades son similares al fosfato de Zn, y por lo tanto estos cementos
prácticamente no se usan, se usan más los de fosfato de Zn.

1.3. Cementos de I.V.:


• Polvo: Vidrio de fluorosilicato cálcico de aluminio.
• Líquido: Ácido poliacrílico + ácido itatónico + ácido tartárico o agua (si están en
forma anhidra en el polvo).

69
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Ventajas:
• Introducidos en 1972.
• Buena resistencia a la comprensión.
• Tiempo de trabajo razonable.
• Se une al esmalte y dentina.
• Buena toleracia pulpar.
• Libera flúor.

Desventajas:
• Alta solubilidad en agua en comparación con el fosfato de Zn y el
policarboxilato (tiene poca relevancia clínica una vez ha fraguado si el margen
está bien adaptado).
• Es sensible a la contaminación inicial por humedad: Aislar bien durante 10
minutos.
• La desecación de la dentina puede ser responsable de la sensibilidad.
• Baja resistencia a la tensión.
• Soluble en medio ácido.

Se ha descrito un aumento de sensibilidad, pero es debida a una mala técnica. En


especial por una desecación excesiva de la dentina. El uso de desensibilizantes previos
reduce su adhesión.
Se trata de un buen material de cementación definitiva.

2. CEMENTOS I.V. MODIFICADOS CON RESINA O HÍBRIDOS:


Son un híbrido del cemento de I.V. tradicionales con pequeñas cantidades de resina
(HEMA) fotopolimerizable o autopolimerizable. Pretenden unir la liberación de flúor
con la resistencia a la tensión. Sistema polvo-líquido. En la actualidad son muy
populares, ya que obtienen un muy buen resultado clínico (a 10 años).

Ventajas:
• Buena resistencia a la compresión y a la tensión. Gracias a la resina.
• Resistente a la disolución por agua. Gracias a la resina.
• Liberan flúor ionómero de vidrio (no está clara su utilidad).
• Adhesión a dentina y esmalte.
• Tiempo de trabajo razonable.
• Película muy fina.
• Pueden ser utilizados con adhesivos dentinarios (= técnica de sándwich. El
adhesivo dentinario se usaría como si fuera una base cavitaria muy fina y
encima se pone un cemento. Protegemos el muñón con un adhesivo y encima se
cementa).
• Poco sensible al medio acuoso durante su fraguado

70
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Desventajas:
• Poco tiempo en el mercado.
• Pueden expandir por causa de la absorción del agua y pueden fracturar una
restauración de cerámica. La resina HEMA absorbe significativamente más agua
que el composite.
• Sólo indicado en metal o metal-cerámica (NO totalmente cerámica. Riesgo de
fractura.).

3. CEMENTOS DE RESINA:
• Consisten en Bis-GMA o dimetracilato de uretano con relleno inorgánico.
• Se promueve la adhesión a dentina y esmalte por un lado y a las cerámicas
y metales por el otro.
• Los hay autopolimerizables, fotopolimerizables y de polimerización dual.
Todos superan la especificación ISO 4049, pero las características mejores
son los dual.
• La temperatura de polimerización es entre 32ºC y 34ºC.

Ventajas:
• Buena resistencia a la tensión y compresión.
• Resistencia a la solución acuosa.
• Resistencia a la solución ácida relativa.
• Asociado a las técnicas adhesivas mejora la resistencia de las restauraciones
cerámicas.

Desventajas:
• El grosor de la capa varía muy notablemente.
• El exceso de material que fluye por el margen puede ser de difícil remoción (No
con los más modernos).

Los inconvenientes detectados son el grosor de la capa, la microfiltración marginal


por contracción de polimerización y la necesidad de adhesivos dentinarios cuando se
aplica sobre dentina en diente vital. Se recomiendo aplicar el adhesivo antes de la
toma de impresión.
Los cementos provisionales no deben contener eugenol.
La deformación plástica abarca los primeros 900 segundos y la contracción de
polimerización se para a los 4.000 segundos. A partir de los 18 minutos se inicia la fase
elástico, por tanto, es a partir de los 18 minutos que se puede someter a esfuerzo el
cemento.
Sus características son muy superiores a los cementos convencionales.

71
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

SECUENCIA DEL CEMENTADO:


1. Limpiar y secar con suavidad.
2. Colado limpio y arenado.
3. Aislamiento de los dientes.
4. Excepcionalmente se utiliza dique.
5. Si es Fosfato de Zinc se ha de poner barniz a la dentina expuesta.
6. Espatular cemento siguiendo las bases del fabricante.
7. Pintar con capa fina el interior de la restauración.
8. Secar de nuevo, pero poco.
9. Asentar la restauración con fuerza dinámica.
10. Una vez ajustado, evaluamos el ajuste marginal.
11. Dejamos fraguar: algunos profesionales retiran el exceso antes.
12. Una vez fraguado, quitamos los excesos (sobre todo en convencionales).
13. Instruir al paciente, ya que algunos cementan a las 24h y por tanto no puede
hacer mucha fuerza masticatoria etc.

2. MANTENIMIENTO A LARGO PLAZO Y FRACASOS EN PRÓTESIS FIJA:

• Control postoperatorio:
 Control de la salud oral del paciente.
 Estimular y controlar los hábitos de higiene oral.
 Detectar precozmente cualquier problema.
 Corregir precozmente los problemas.

• Causas de fracaso( por orden):


 Caries (de corona o raíz).
 Enfermedad Periodontal.
 Disfunción oclusal.
 Pulpitis.
 Descementación (total o parcial). La parcial suele ser por error en el ajuste
oclusal que provoca que se descemente el pilar más débil.
 Fractura de un conector.
 Fractura del recubrimiento cerámico.

Sensibilidad postoperatoria tras el cementado de prótesis fija:


Las complicaciones postoperatorias en PF son relativamente frecuentes. Entre ellas,
la sensibilidad ocupa entre un 10-35%. Las causas de la sensibilidad postoperatoria
son:
• Tallado excesivo.
• Sobrecalentamiento durante el tallado o confección de provisionales.
• Tipo de rotatorio.

72
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Contaminación microbiana.
• Tipo de cemento.

Uno de los sistemas propuestos para evitar la sensibilidad postoperatoria ha sido la


aplicación de un agente desensibilizantes sobre muñones tallados. Aunque tras
varios estudios no se demuestra una mejoría clínica significativa.

Soldadura: Si los componentes de una PF se han hecho individualmente, éstos se


han de unir. Soldar es unir sólidamente dos piezas por medio de calor.
• Soldadura autógena (welding): Consiste en calentar las dos superficies a unir
(flama o electricidad) hasta que se funden y se unen.
• Soldadura propiamente dicha (soldering): Consiste en calentar la superficie a unir
a unir y colocar entre ellas un metal intermediario que, en fundirse i solidificar
después unirá las superficies.

Materiales necesarios para la soldadura:


• Las soldaduras unen dos superficies metálicas separadas que deseemos unir.
• Material fundente que limpie estas superficies.
• Un antifundente que delimite las zonas que serán unidas.
• Un revestimiento que permita mantener alineados los elementos a unir y proteja
los detalles de los mismos al ser sometidos a la fuente de calor.
• Un material de soldadura que fluya entre las superficies a unir y materialice esta
unión.
• Una fuente de calor (normalmente un soplete).

Técnica:
• Los conectores a ser soldados se enceran hasta su forma final y se separan con
una segueta fina de manera que los elementos, una vez colados tendrán las
superficies a ser unidas paralelas i a una distancia controlada (0,25mm).
• Como más grande sea el espacio, más posibilidad hay de distorsión de la soldadura
debido a la contracción. Si el espacio es demasiado pequeño impedirá la
penetración del soldante y la soldadura queda incompleta y débil.
• Los elementos separados se unen con una llave (resina autopolimerizable) en el
molde o en la boca.
• Las superficies a soldar tienen que estar completamente limpias.
• El fundente (flux) se aplica a las superficies a ser soldadas para limpiarlas de la
presencia de óxidos o evitar su formación.
• La colocación del antifundente (antiflux) se utiliza para limitar la extensión del
soldante.

73
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• La composición del revestimiento es similar a la empleada para colar, pero


contiene cuarzo, la forma de sílice de menor expansión térmica. La fuente de calor
es una flama, infrarrojos o láser.

La temperatura de fusión del metal intermediario es inferior a la del metal de la


estructura. En general la composición de la soldadura es similar a la del metal de la
estructura. El soldante debe tener:
• Resistencia a la corrosión.
• El mismo color que el resto del metal.
• Resistencia mecánica.

74
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 8. RETENEDORES PARCIALES FIJOS ADHERIDOS


(06/11/13)

Consiste en uno o más pónticos, soportados por unos retenedores metálicos finos
unidos por lingual y proximal al esmalte de los dientes pilares. La retención depende
de la cantidad de superficie de esmalte y de la altura suficiente de la corona para
obtener un contorno suficiente y poder poner surcos adecuados.

1. RETENEDORES PERFORADOS:

• La estructura metálica queda debilitada para las


perforaciones. Agujeros troncocónicos (base a boca).
• La resina se desgasta a nivel de las perforaciones.
• Poca adhesión por culpa de las perforaciones.
• El 50% fracasa a los 10 años.

2. PUENTES DE MARYLAND:

• Grabado electrolítico del Cr-Ni y del Cr-Co.


• La adhesión de la resina al metal grabado es superior que al esmalte  El metal
puede ser fino y todavía resiste las flexiones.
• La superficie oral del metal es muy pulida y no acumula placa bacteriana.

Sistemas de unión del metal a la resina:


• Metal grabado electrolíticamente: cementos de composite.
• Metal chorreado: Panavia (Primer cemento NO BIS-GMA).
• Aplicación de una capa de silicato sobre el metal el cual esta silanizado.

Es necesaria una buena retención mecánica de la estructura para limitar el esfuerzo


sobre las interfaces.

Diseño:
Los retenedores tienen que cubrir tanta superficie del esmalte como permitan la
oclusión, la estética y la salud periodontal. La inserción de la estructura tiene que
seguir una dirección ocluso-gingival y no tiene tener movimiento en sentido
vestíbulo-lingual. El diseño ha de ser paralelo para la retención mecánica. La
preparación tiene que estar en esmalte. Queremos conseguir resistencia mecánica
del puente.

75
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Preparación del diente pilar:


• Elección del eje de inserción.
• Eliminación de las convexidades interproximales para obtener unos planos a la
superficie proximal y lingual.
• Apoyos oclusales.
Resistencia
• Surcos proximales.
• Margen gingival.

Dientes anteriores:
• Margen: A 1mm del borde incisal y a 1mm de la encía.
• Se tiene que preparar más de 180º del contorno del diente, sobre todo a nivel
posterior (cerclaje).
• Chámfer ligeramente supragingival que se extiende hacia incisal por mesial y
distal. En la zona proximal adyacente al espacio edéntulo se tiene que extender
tanto ha vestibular como sea posible.
• Seguimiento de los puentes Maryland: Los que aguantan 4 años sin
descementarse tienen una durabilidad posterior mucho mayor, estos aguantan el
70%.

Cuando se trata de incisivos inferiores, hay que tener en cuenta que el grosor del
esmalte por lingual es entre 11 y 50% más delgado que el de los incisivos maxilares

Dientes posteriores:
Primero se realizará una reducción de las paredes axiales lingual y proximal con un
chámfer a 1mm de la cresta gingival.
• Se tiene que preparar más de 180º del contorno del diente, sobretodo a nivel
posterior (cerclaje).
• Por interproximal el margen puede ser en filo de cuchillo.
• Por oclusal, la estructura se tiene que extender sobre las cúspides.
• Surcos y rialeras en los ángulos vestíbulo y linguo-proximales, porque sino saltan.
• Apoyo oclusal en forma de cucharilla como en PPR, en el grosor marginal
adyacente a la zona edén tula.
• Haremos guías o rialeras para evitar el desplazamiento horizontal. También
podemos abrazar el diente más de 180º.

Ventajas:
• Eliminación mínima de la estructura dentaria (no debe sobrepasarse el esmalte).
• Posibilidades de traumatismo pulpar mínimo.
• Preparación supragingival.
• Facilidad en la impresión.

76
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Habitualmente no requiere provisional, pero siempre se tiene que dejar contacto


oclusal.
• Tiempo de trabajo y coste reducido.

Desventajas:
• La longevidad de las restauraciones es inferior que para la prótesis fija
convencional (descementación).
• El grosor del esmalte es limitado (por lingual). En dientes anteriores es <0,9mm
la preparación tiene que ser precisa y ajustada.
• Resulta difícil corregir el espacio cuando es más grande que el diente que falta.
• Es necesario que los dientes pilares estén bien alineados ya que la preparación
está limitada al esmalte.
• La estética es cuestionable en el sector posterior, ya que el metal tiene que cubrir
parte de la superficie oclusal.
• La descementación parcial puede pasar desapercibida con el consecuente riesgo
de caries. Se descementa normalmente la que tiene menos superficie de adhesión.
• El ligero sobrecontorneado lingual, sobre todo a nivel anterior, favorece el
acumulo de placa.

Indicaciones:
• Sustitución de los dientes anteriores en niños y adolescentes.
• Dientes unitarios posteriores.
• Sustitución de dientes en situaciones de mal pronóstico.

Estas indicaciones serán válidas siempre y cuando haya un espacio edéntulo corto,
pilares sin restauraciones o con restauraciones mínimas, longitud del diente
suficiente (retención y resistencia) y un control excelente de la humedad durante el
cementado.
Odontopediatría: Se utilizará como mantenedor de espacio (conservándose la
estética). Como la prótesis fija en niños está contraindicada por las condiciones
anatómicas del diente, será más indicado realizarle un Maryland hasta que el niño
sea más grande y podamos realizarle una prótesis fija en condiciones.

Contraindicaciones:
• Parafunciones (cualquier sobreesfuerzo oclusal no podremos compensarlo con
estas restauraciones).
• Tramos edéntulos largos.
• Dientes pilares restaurados o en mal estado.
• Afectación del esmalte (hipoplasias, desmineralizaciones).
• Discrepancia entre el espacio edéntula y el diente que falta.
• Gran sobremordida.
77
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Restauraciones fijas con composite reforzadas con fibras:


• La subestructura es un composite reforzado por fibras.
• Se recubre con un composite procesado en el laboratorio.
• Tipo de fibras: Vidrio, polietileno o carboneo.
• Unidireccionales o tejidas.
• La impregnación con el composite puede ser que lo tenga que hacer el dentista o el
laboratorio.
• El composite de recubrimiento puede ser procesado en laboratorio: Consiste en
fórmulas nuevas que presentan una mejora en la distribución de las partículas.

Perno Muñón Colado:

Esta rehabilitación protésica está recomendada en pacientes con dientes


endodonciados y que solo les queden las raíces. Hay que matizar que el perno muñón
es una estructura intrarradicular y que se debe diferenciar del pin o poste, que es una
estructura intradentinaria.
Para obtener un perno muñón se puede hacer de dos formas: Perno + reconstrucción o
perno con material de laboratorio en una sola pieza. Para poder realizarlo debe
cumplir una serie de requisitos previos:
• Mínimo un soporte óseo de 2/3 con ligamento periodontal integro.
• Diente sano.
• Endodoncia bien hecha sin imagen periapical.
• Espacio oclusal suficiente.
• FERRULE: Espacio que tenemos supragingival (serán necesarios 2-3mm de diente
sano supragingival).

Endodonciar un diente que no tiene ferrule es fracaso asegurado. Si queremos hacer


una preparación para perno queremos 2/3 de la raíz para hacer la espiga, y el 1/3
apical se mantiene con la gutapercha porque será nuestro sellado apical y no
queremos comprometer la endodoncia, así que eliminamos la gutapercha hasta los
2/3. En el caso de tener puntas de plata, deberemos quitarlas enteras y realizar una
reendodoncia. La extracción ortodóncica

Impresión del conducto:


Hay dos maneras de realizar esta impresión, pero siempre con espigas dentro del
conducto (que pueden ser calcinables o de plástico). IMPORTANTE: El conducto ha de
ser cónico, sino no podremos tomar la impresión, así que lo abriremos después de
quitar la gutapercha. El muñón no debe girar, por lo que hay que hacer surcos o
rialeras si es unirradicular.

78
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tenemos dos técnicas posibles:


• Técnica indirecta: Colocaremos resina fluida dentro del conducto seguido de la
talla, consiguiendo la reproducción del conducto. Siempre empezaremos colocando
la resina primero para reproducir bien el interior del conducto y luego la talla, para
que al obtener la impresión la zona que reproduce el conducto no pueda romperse.
• Técnica directa: Pintaremos el conducto con material separador (se puede utilizar
cera muy blanda). Aplicamos resina auto (tipo duralay), introducimos la espiga
calcinable y aplicamos todo el acrílico con la forma del muñón. Tallaremos un poco
para darle la forma final que deseamos que tenga el muñón y lo sacaremos. Acto
seguido se envía al laboratorio, donde lo colocarán en el cilindro y lo colarán,
obteniendo la estructura en metal. Diseñamos nosotros el muñón.

Una vez que ya tenemos la estructura metálica, la cementamos y separamos el margen


de la preparación, sacando una impresión con el margen visible y mandándolo al
laboratorio para empezar la confección de la corona

Punto crítico:
Punto de inflexión del perno que va dentro del conducto y la parte que es externa, ya
que la interna es muy delgada y el metal se enfriara antes. Por lo tanto, haremos una
preparación en la que haremos un encaje, para que haya unión entre espiga y muñón
más suave, por lo que será importante hacer un reservorio de metal en los de unión.

Richmond Espiga y corona de una pieza (en un colado). En desuso, antes se hacía en
oro. Las que se hacen actuales son con un frente de cerámica. El tratamiento que
utilizan estas piezas es un revestimiento para el perno y otro para el muñón, ya que
buscamos que el revestimiento del perno estreche la estructura pero en el muñón no
queremos variaciones.

79
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 9. PRÓTESIS MIXTA (13/11/13)

1. INTRODUCCIÓN:

Rehabilitación que combina prótesis removible y prótesis fija. Los elementos con los
que las podemos combinar pueden ser desde ganchos o retenedores directos a
elementos más laboriosos.
En la prótesis mixta deben estar relacionadas la removible y la fija. La ventaja de la
mixta es que por una banda tenemos prótesis removible con unos pilares diseñados
para su apoyo, el eje de inserción, la retención, la guía de inserción, los topes
(normalmente en el margen, al fin de tener el mínimo brazo de palanca); como
consecuencia los pilares deberían recibir menos trauma y carga, la prótesis removible
debería actuar de una forma correcta gracias a estas preparaciones. Es interesante
comentar que el cerclaje es adecuado y la reciprocidad excelente.

Definición prótesis mixta: Aquella parte de la prótesis dental que trata de las
restauraciones de las arcadas dentarias, mediante PF y removible yuxtapuestas, o bien,
ensambladas ambas prótesis entre sí. Cuanto más alto ponga un apoyo más brazo de
palanca tendremos.

Ventajas de la prótesis mixta:


• Mejor retención y reciprocidad.
• Eje de inserción de la prótesis.
• Mejor estética.

Inconvenientes de la prótesis mixta:


• Sobrecontorneado.
• Tallados más agresivos.
• Mecanismos complicados y delicados.
• Higiene más compleja.

Modificación de preparaciones:
Los dientes necesitan un tallado más excesivo, más agresivo para que entren o encajen
los diferentes componentes accesorios de la prótesis removible.

Factores a considerar al hacer un anclaje:


• Clase Kenneddy: Condicionan el tipo de prótesis: dentosoportada, mucosoportada,
etc.
• Forma y calidad de las crestas.
• Estado periodontal de los potenciales pilares.

80
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Análisis oclusal.
• Relación corono-radicular.
• Higiene oral y motivación.
• Habilidad manual del paciente.

Análisis de Paralelizador:
• Vía o eje de inserción.
• Tamaño del anclaje y del diente.
• Necesidad de Ferulización.
• Extensión de las bases.

Anclajes, ataches, auxiliares:


Definición: Elementos que permiten unir una prótesis a una dentición remanente
natural o a implantes. Son sistemas de retención, estabilización.
Requisitos clínicos:
• Necesidad de Ferulización.
• Sillas amplias.
• Estructuras bilaterales: Simetría
 Misma retención a la derecha que a la izquierda
a ser posible.
• Necesidad de contorno fresado: Hombro. Primero se modela en cera, y se repasa
con un paralelizador de acuerdo con el eje de inserción.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ANCLAJES:

No existe una clasificación universal. Por lo que hablaremos de los criterios de


clasificación. Hay que tener claro que rimero hay que hacer la prótesis fija y después la
removible, aunque el diseño debe hacerse en conjunto.

1. Según el sistema de unión:


• Fija:
 Cementada.
 Desmontable.
• No fija:
 Rígida.
 Articulada.

2. Según su posición en el diente (imágenes por orden):


• Extracoronarios→ Ganchos.
• Intracoronarios→ Quedan incluidos dentro de la corona de diente. Se basan en una
cajita por las que pasa una guía.
• Axial→ Siguen el eje axial del diente. Locators, sistema bola, imanes,...
81
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Intercalados o intercalares→
intercalares Entre dientes. Son las barras, tienen un sistema que
pinzan y se agarran a la barra.

3. Según la rigidez:
• Rígidos→ La fuerza se transmite al pilar.
• Resilente→ La fuerza se transmite a la mucosa. Pueden ser:
 De giro.
 Vertical. (Recuperación).

4. Según mecanismo de retención:


retención
• Fricción→ Guías.
• Retención→ Botones.
• Presión→ Anillos de teflón o de goma.
• Imantados
• Atornillados.

5. Otras clasificaciones:
• Método de fabricación→
fabricación Pueden venir hechos de fábrica (mecanizados), pueden
ser calcinables (se pone en el modelo y se cuela en el laboratorio) o se hacen de
cero en el laboratorio (normalmente bolas).
• Precisión.
• Material de construcción.

Anclajes intracoronarios:
• Precisión o semi-precisión.
precisión.
• A fricción, activables o no.
• A retención o a prensión.
• Etc.

1. Anclajes intracoronarios a fricción:


fricción
Sistema macho-hembra
hembra que se basa en guías. Se tienen que hacer una caja 0.5mm más
grande que el anclaje y perpendicular al eje de rotación mandibular (el eje de fulcro
tiene que ser paralelo al eje de rotación mandibular para evitar sobrecargas).
• Altura.
• Sección.
• Convergencia.
82
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Preparación:
• Caja con 0,5 de tolerancia.
• Tiene que ser perpendicular al eje de rotación.
• Siempre necesitan Microfresado.

2. Anclajes intracoronarios rígidos:


• Soporte dentario
• Mecanismo:
 De fricción
 De prensión.
 Guías de inserción (rompefuerzas): Se usan para
dividir estructuras, que ellas solas podrían vascular,
crear un eje de fulcro en el pilar intermedio o
traumatizar el diente. No existe soporte, es una guía,
para que haya libertad de movimiento entre dos
estructuras.

Anclajes extracoronarios:
• Rígidos, a fricción o a retención (soporte dentario):
 No activables.
 Activables.
• Articulados a fricción o a retención (soporte mucoso):
 No activables.
 Activables.

El eje de inserción tiene que ser paralelo y perpendicular al eje de rotación. Lo que
pasa es que me voy fuera de la cresta (donde tenemos el soporte mucoso). Así,
usaremos la línea de la bisectriz que pasa entre el eje y la cresta.

Factores a considerar:
• Altura.
• Anchura.
• Longitud.
• Sobrecontorneado.
• Estado periodontal.
• Facilidad de empleo.
• Ferulización.
• Reabsorción alveolar que produce el brazo de palanca (más importante que los
otros anclajes).

83
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1. Anclajes axiales:
Son muy útiles en sobredentaduras que se anclan en raíces. La endodoncia tiene que
tener un sellado del 1/3 apical.
El macho irá en la raíz, y la hembra en la prótesis. Hay que
tener en cuenta que no disponemos de espacio ilimitado, así
que al poner el macho (bola) + acrílico + dientes podemos
quedarnos sin dimensión vertical.
Si no tenemos mucha dimensión vertical: podemos hacer la
forma de la hembra en la raíz con una turbina,
cementaremos dentro de ese hueco la hembra, y pondremos
el macho al revés, con lo que la bola irá dentro de la raíz y
tendremos más altura.

Factores a considerar:
• Paralelismo entre raíces.
• Espacio interoclusal.
• Estado periodontal.
• Altura intraósea radicular.
• Calidad de la endodoncia (siempre trabajamos sobre dientes endodonciados).
• ¿Resilencia?

2. Anclajes axiales colados:


El típico es el locator: Macho en prótesis y hembra en el diente.

3. Anclajes axiales cementados:


• Cementado intra-radicular.
• Colocación directa en boca de ambos componentes.
• Sencillez.
• Pronostico bueno a corto plazo.
• Exige buena higiene oral.
• Considerarlo como tratamiento provisional que va hacia la PC.

4. Anclajes axiales magnéticos.

84
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

3. PROTOCOLO PARA PRÒTESIS MIXTA:

Se supone que ya se han hecho todos los tratamientos preprotésicos.

1ª visita:
• Hª clínica.
• RX periapicales a los dientes pilar (IMPRESCINDIBLE).
• Ortopantomografía (RESTOS RADICULARES).
• Evaluación periodontal de todos los dientes pilares.
• Periodontograma.
• Exploración ATM.
• Impresiones y modelos de estudio + arco facial (montados en articulador).
• Análisis oclusal (también se puede hacer en la segunda fase).

2ª visita: Provisional para prótesis fija (VITAL). Tallado. Colocado del provisional.

3ª visita: Toma de impresiones definitivas (si se puede -sangrado, inflamación, etc.-).


Cuando lo enviamos al laboratorio, este nos lo devolverá una prueba de metal con
todos los anclajes y retenciones en su sitio.

4ª visita: Prueba de metal.

5ª visita: Prueba de biscuit.

6ª visita: Impresión de arrastre (nos llevamos la corona o puente, no cementado, al


sacar la cubeta) con alginato o mercaptano, por ejemplo.

7ª visita: Prueba de metal de la removible simultáneamente con la bizcocho o


glaseado de la fija. Prueba de dientes en cera.

8ª visita: Colocación definitiva de PF y PPR, a la vez. Se pone vaselina en los anclajes.

En teoría una prótesis mixta sencilla se debería de hacer en 5-6 visitas.

85
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 10. ANCLAJES INTERCALARES Y PROTECTORES BUCALES


(20/11/13)

1. ANCLAJES INTERCALARES:

Se han popularizado mucho en los últimos 15/10 años, debido a su uso sobre
implantes. Funcionan muy bien en P.C. sobre implantes, los dos principales problemas
que nos podemos encontrar son:
• Espacio insuficiente (poca Dimensión Vertical).
• No aceptación por parte del paciente.

Se emplean:
• Ferulización de pilares.
• Sistemas de retención:
 Jinetillos/caballetes más o menos elásticos o resilentes.
 Botones retentivos.
 Asociación de ambos.
 Popularizadas en implantología.

1.1. Tipos de barras:

Ackermann: Perfil circular. Permite adaptarnos a la morfología de la cresta.


Actualmente se utiliza poco. Si su tramo tiene forma recta, al ser cilíndrica, permite la
rotación. Lo que nos limita su colocación es la D.V.

Características:
• Sección circular.
• Permite adaptar la barra a la morfología de la cresta.
• Sección de la barra de 1’8 mm, como mínimo.
• Distancia entre mucosa y barra mínima de 2 mm. Si no,
se produce fracaso, ya que la mucosa crece e invagina la
barra, además de la dificultad para su higiene.
• Resilencia de giro.

Dolder: Perfil de gota o en “U” (por debajo plana y los lados paralelos). No permite la
rotación en tramos rectos. La barra anterior ha de ser paralela al eje bicondilar, ya que
si no habrá sobrecarga de uno de los pilares.

86
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Características:
• Perfil ovoide o en U.
• Sólo resilencia vertical.
• Solo tramos rectos, paralelos a la mucosa y
en el mismo plano horizontal.
• Altura 3.45 o 4.55 mm.
• Distancia barra/mucosa de 2 mm.

El gran problema de las barras es la altura que necesitan. Por eso se ha de registrar
bien la dimensión vertical. Si es escasa, no se indicará la barra. Recordar que la prótesis
removible es la que más necesita.

Resilencias:
• De giro.
• Vertical: Se deja un espacio entre la barra y la grapa (pinza), durante su elaboración,
para permitir una cierto juego de la protesis a nivel vertical. Con el tiempo la
resilencia vertical se pierde, seguramente por la adaptación mucosa a la prótesis.

Otros diseños (barras calcinables):


• Barras de resina calcinable.
• Jinetillo de resina elástica o teflón.
• No hay fricción entre metales.
• Permiten diversas fuerzas de retención y su recambio es fácil.
• Precisen más altura.
• Más económicas.
• Más fáciles de poner i quitar.

Barras con retención auxiliar: Requieren todavía más Dimensión Vertical, ya que se
añaden botones y otros sistemas que necesitan más espacio.

2. PROTECTORES BUCALES EN EL DEPORTE:

Traumatismos bucales:
• Traumatismos dentarios.
• Traumatismos dento-alveolares.
• Traumatismos de los tejidos blandos.

Aunque la lesión no podemos considerarla grave, en todo caso las secuelas son
permanentes, afecta a más del 10% de la población y conlleva en el 10% de los casos la
pérdida definitiva del diente.

87
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2.1. Etiología:
• En la primera infancia son las caídas al inicio de la deambulación.
• Edad preescolar y escolar son provocadas por los juegos en el patio de la escuela,
patines, bicicletas y deportes de contacto.
• Adolescencia se circunscriben casi exclusivamente a la práctica deportiva.
• En los pacientes especiales hay mayor incidencia.

2.2. Factores predisponenetes:


• Oclusión anómala:
 Clase III.
 Overjet acentuado.
 Incompetencia labial.
• Los varones doblan la incidencia respecto a las mujeres, a partir de los 7 años.
• Práctica deportiva, sobretodo deportes de contacto.
• Edad infantil y adolescencia.

Deportes de riesgo:
• Alto riesgo:
 Artes marciales.
 Boxeo.
 Futbol americano.
 Futbol.
 Hockey.
 Patinaje.
 Rugby.
 Ala delta.
• Mediano riesgo:
 Baloncesto.
 Buceo.
 Paracaidismo.
 Equitación.
 Squash.
 Gimnasia deportiva.
 Waterpolo.

Revisión europea de odonto-estomatología 1994:


• Se revisaron 1006 individuos que acudían a clínicas dentales de la provincia de
Barcelona.
• 138 presentaban pérdida de tejidos duros dentarios por traumatismo (13’71 %).
• Afectándose un 12’84 de las mujeres y un 14’75 de varones.

88
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• De los 172 dientes afectados un 10’46 se perdieron en el traumatismo (avulsiones y


fracturas radiculares irresolubles).
• El 46’66 ocurren entre 7 y 9 años, 33 entre 10 y 14 y 18’33 entre 15 y 29 (98’34 del
total).

2.3. Protectores bucales:


• Muchos traumatismos con afectación dental pueden ser prevenidos mediante
protectores.
• Protegen los dientes de golpes directos e indirectos contra la cara.
• Redistribuyen fuerzas que podrían causar traumatismos dento-alveolares o
mandibulares.
• Mantienen los tejidos blandos apartados de los dientes.
• Dan seguridad al deportista (aumentan su rendimiento).

Requisitos del protector bucal:


• Practicidad: Fácil colocar y manipular.
• Individualizados: Confeccionados sobre modelo.
• Ligeros: Poco peso para mayor comodidad.
• Flexibles: Para no dañar tejidos blandos.
• Resistentes: A la corrosión, golpes y fuerzas oclusales.
• Retentivos: Deben mantenerse en posición durante toda la actividad.
• Económicos: De costo accesible.
• Exactos: Reproducir fielmente la anatomía del modelo.
• Biocompatibles.
• Cómodo al gesticular o sonreir.

2.4. Tipos de protectores bucales:

• Prefabricados o estándar:
 Tres o cuatro tamaños.
 Poca retención.
 Suelen interferir en respiración y habla.
 No se aconseja su uso.
 Se encuentran en tiendas de deportes.
• Moldeables en caliente (termoplásticos):
 Lo moldea el propio usuario (hierva y muerda).
 Presenta mejor retención.
 Pueden producirse quemaduras en el proceso de moldeo en boca.
 El moldeo sin control puede ser erróneo y acentuar problemas oclusales por
ignorancia.

89
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

 Es el más consumido por su precio y hallarse habitualmente en tiendas de


deportes. Unos 30 euros.
• Individualizados al vacio
• Individualizados hechos en el laboratorio

Individualizados:
• Lo utilizan pocos deportistas por su coste.
• Su adaptación es mucho mejor, igual que su durabilidad.
• Debe recubrir todas las superficies oclusales y llegar hasta a 3 mm del surco gingival
por vestibular y a 4 mm por lingual debe llegar a la tuberosidad.
• No debe generar fuerzas iatrogénicas.
• Debe mantener la estabilidad oclusal.

Pueden ser:
• Al vacío:
 No precisa modelado previo en cera.
 No precisa laboratorio.
 Rápido de realizar.
• Procesados en mufla:
 Precisa de modelado en cera.
 Procesado del acrílico o silicona.
 Proceso que lleva tiempo y por lo tanto es costoso.

2.5. Mantenimiento:
• Debe cepillarse y enjuagarse con agua fría cada vez que se utiliza.
• Guardarse en cajas perforadas.
• Antes de ser usado de nuevo debe enjuagarse con agua fría.
• Debe ser controlado periódicamente en los niños y adolescentes en período de
crecimiento.

90
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 11. PRÓTESIS BUCO-MAXILO-FACIAL (27/11/13 Y


03/12/13)

1. GENERALIDADES:

No tiene ningún tipo de cobertura desde el punto de vista económico por la Seguridad
Social. A nivel práctico se hacen obturadores y poca cosa más. Todo lo que se pueda
restaurar mediante una cirugía plástica reparadora siempre es mejor que una prótesis,
ya que tienen una vida media de 6-12 meses. Normalmente son tratamientos
temporales hasta la cirugía.

2. DEFINICIÓN:

Aquella parte de la prostodóncia que repone, además de dientes y tejidos orales


contiguos, estructuras maxilofaciales perdidas mediante sustitutos artificiales (epítesis
o somatoprótesis). Es un concepto muy limitado (sustitución o reposición).

Def. Rahn y Boucher: Arte y ciencia que comprende la rehabilitación morfofuncional


de las estructuras intrabucales y parabucales por medios artificiales, no solo en cuanto
a restablecer la forma y función adecuadas, sino conservando las estructuras
remanentes, ya sean duras o blandas en buen estado de salud, lo cual posibilita la
reincorporación del individuo a su vida social.

• Subespecialidad de la prótesis o prostodóncia.


• Prótesis que plantea grandes retos:
 Impresión de estructuras mutilada.
 Uso de materiales específicos.
 Planificación compleja.
• Gran dificultad para proveer soporte, retención y estabilidad adecuadas:
 Fundamental conservar en buen estado tejidos adyacentes.
 Sus estructuras son pesadas y en zonas de gran movilidad (gafas, dientes,
implantes).
• Rehabilita la cara “espejo del alma”:
 Vía de comunicación i expresión de los sentimientos (mutilación).
 Gran necesidad rehabilitadora des de la antigüedad.
• Momias egipcias.
• Ambrosio Paré (s. XIV).

91
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

3. PLANIFICACIÓN:

• Hospitalaria:
 Mayor complejidad.
 Multidisciplinares.
• Ambulatoria:
 Sencillas.
 Asociadas a prótesis convencionales. Prótesis removibles con obturadores.

4. OBJETIVOS:

• Estéticos:
 Apariencia del paciente que pueda ser aceptada.
 Promoción de la autoestima (ligada a la imagen).
 Vida de relación.
• Morfofuncionales:
 Además de la apariencia, recuperar funciones (masticación, fonación, deglución
y respiración).
• Promoción de la salud: En contexto físico y psicosocial.
• Psicológicos: Fundamental.

5. INDICACIONES:

La prótesis maxilofacial está indicada en todos aquellos campos donde existen


defectos de la región maxilofacial que no es van poder reconstruir mediante cirugía
plástica y reparadora, o a la espera de esta cirugía. Antes de la cirugía pueden
elaborarse prótesis con finalidad preventiva (retracciones).
Contribuye a la administración de tratamientos (agujas radioterápicas) o bien formar
pantalla a los tejidos sanos remanentes. Además de la cirugía pueden elaborarse
prótesis con finalidad preventiva (retracciones).

• Defectos congénitos (1861 Von Langebeck):


 FLAP (fissura labio-alveolo palatina).
 Incompetencia velopalatina.
• Defectos adquiridos:
 Traumáticos:
• Ferulizaciones.
• Restaurar la oclusión dentaria después de cirugía.
 Patológicos: Especialmente neoplásicos.

El margen de seguridad es pequeño.

92
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

5.1. Neoplasias de cabeza y cuello:

• EEUU 5% de todos los tumores.


• Suponen el 4% del varón y 2% de la mujer.
• Incidencia baja: 1,3/100.000 en mujeres y 17,5/100.000 en varones.
• Tiende a aumentar, la mortalidad ha subido un 160% en el varón y un 80% en las
mujeres en 30 años.
• Son carcinomas espinocelulares (90%) salvo las de origen glandular
(adenocarcionamas).
• Las cirugías de las neoplasias es muy mutilante con resecciones extensas, abarcando
casi siempre a senos paranasales y maxilares, y a menudo incluyen región
zigomático-malar, región orbitaria.
• Debido a la extensión de las resecciones, en ocasiones solo es posible rehabilitar al
paciente mediante una prótesis maxilofacial. En otras ocasiones se trata de una
prótesis que complementa la cirugia plástica reparadora.

5.2. Necesidad de la cirugía maxilofacial:

• Prótesis inmediatas: Buscan taponar la comunicación, evitar retracción de tejidos y


dejar una zona en buen estado para que cuando se cicatrice se pueda trabajar bien
sobre esa zona.
• Prótesis para radioterapia: Con protección plomada para el suelo de la boca.
• Se trata de unas necesidades muy bajas, debido al número de habitantes.
• Tratamiento complejo en pacientes con una situación no favorable, tanto anímica
como físicamente.
• Se trata de situaciones de incidencia baja pero que exigen mucho del profesional en
cada momento.
• Aquellos casos más complejos exigen el tratamiento en el ámbito hospitalario.

6. FUNCIONES DEL ODONTÓLOGO:

Participa en la planificación de la intervención (conservar ciertos dientes, huesos


propios de la nariz, CAE, trago…).

Actuaciones protésicas inmediatas: Obturaciones inmediatos, aparatos de


descompresión (evitar que haya una contracción de los músculos labiales, para que
pueda moverlos en el futuro), aparatos para evitar retracciones.

Actuaciones protésicas tardías: Prótesis definitivas.

93
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

6.1. Consideraciones psicológicas del paciente con cáncer orofacial:

• Rehabilitar al individuo:
 Funcional.
 Morfológica.
 Emocional.
 Social.
• Tratamiento muy mutilante:
 Mutilaciones inevitables.
 Devastadores efectos psico-sociales.
 Afecta al individuo y a su entorno.
 El paciente se siente rechazado por su enfermedad.

6.2. Desfiguración facial:

Paciente teme ser rechazado, así que aunque el tratamiento de la neoplasia pueda
tener éxito, no se puede hablar de recuperación hasta que el paciente no se sienta
aceptado socialmente (reinserción laboral en el 32% de los tumores bucales, social,…).
Se produce una pérdida brusca de su autoestima y huyen de lugares públicos.

Prevalencia cáncer cabeza y cuello: Papilomavirus humano (HPV-16), más jóvenes son
relación con tabaquismo, supone el aumento de la prevalencia. No ha habido
aumentado el número de muertes
por cáncer, lo que pasa es que ha
aumentado la prevalencia de
aparición de tumores (mayor
detección). Así, la mortalidad
global sí que ha aumentado, pero
porque cada vez hay más canceres.

6.3. Paciente rehabilitado:

• Temor a la recaida. Hay que mejorar su calidad de vida.


• Incertidumbre sobre su futuro.
• Incapacidad de previsión.

7. TIPOS DE PRÓTESIS MAXILOFACIALES:

7.1. Según su localización:


• Prótesis maxilofaciales.
• Epítesis o somatoprótesis.

94
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

7.2. Según las estructuras que reponen:


• Oculares.
• Orbitales.
• Nasales.
• Auriculares.
• Craneales.
• Maxilares.
• Mandibulares.
• Complejas.

8. DEFECTOS CON LOS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR:

• Defectos oculares: Perdida de globo ocular. Es un órgano que sólo puede


rehabilitarse mediante prótesis, que pueden ser prefabricadas o hechas a medida y
que suelen ser realizadas bajo control oftalmológico.
• Defectos auriculares: Todas van con implantes (si se puede).
• Defectos maxilares: Comunicación oronasal u oroantral. Se rehabilita mediante
prótesis obturadoras que cierran la comunicación. Buen pronóstico pero afecta
deglución, fonación y masticación. Es fundamental conservar el máximo de dientes
remanentes. Se trata de prótesis voluminosas y por ello hay que procurar hacerlas
huecas. Necesitan obturadores inmediatos que se colocan en el mismo acto
quirúrgico. Su función es mejorar la cicatrización y evitar deformaciones y
retracciones de las cicatrices. Clasificación de las protesis obturadoras:
 Obturador terapéutico o temporal.
 Obturador provisional.
 Obturador definitivo.
Suelen ser unilaterales todo y que hay de bilaterales (mandibulectomizados o
hemimandibulectomizados). Limitación de la abertura bucal y desviación de la
mandíbula hacia el lado de la lesión. Solución mediante prótesis muy compleja:
 Prótesis de contención.
 Prótesis de reducción.
 Prótesis de substitución.
 Prótesis de prevención.
• Fisura labial alveolo-palatina: Defecto maxilar muy peculiar. Puede afectar a labio,
labio y paladar, labio paladar y alveolo. Reciben tratamiento desde la primera
infancia. Se necesita un tratamiento multidisciplinario (cirugía maxilofacial,
ortodoncia, prótesis en la edad adulta). La prótesis maxilofacial contribuye a
resolver aquellos defectos que no han sido resueltos por la cirugía. El tratamiento
mediante prótesis suele hacerse en edad adulta. La estética es fundamental en
pacientes que suelen presentar defectos labiales.

95
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Defectos mandibulares: Cirugía mediante injerto de costilla, y sobre ella, implantes.


Se tienen que conservar los cóndilos mandibulares. Limitación de apertura bucal y
desviación de la línea media.
• Defectos complejos: Se trata de la asociación de 2 o más defectos (orbital-nasal,
orbital-nasal-maxilar, etc.). Se tratan de prótesis de gran complejidad.

9. MATERIALES UTILIZADOS EN PRÓTESIS MAXILOFACIALES:

No existe ninguna material que reúna todas las características que precisa el material
ideal. A menudo lo que pedimos a un material resulta contradictorio y no lo puede
presentar un mismo material.

9.1. Materiales de impresión:

Similares a los utilizados en prótesis convencional:

• Hidrocoloides:
 Reversibles.
 Irreversibles.
 Combinados.
• Mercaptanos o polisulfuros.
• Siliconas:
 Adición.
 Condensación.
• Poliéteres.
• Yesos.

Debemos ser meticulosos para evitar que el material se rompa, quedando fragmentos
en la zona de la que hemos tomado la impresión. Hay que usar los materiales con los
que nos hallemos más familiarizados.
Igual que siempre (alginato, silicona, etc.). El Dr. Anglada comenta que tanto las
ventajas como las desventajas son iguales que para cualquier tipo de prótesis
convencional.

96
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

9.2. Materiales para modelar:

Diferenciamos entre prótesis intraorales y faciales, externas, somatoprótesis o epítesis.


Usaremos los mismos que en la prótesis convencional (ceras de modelar, escayolas,
resinas acrílicas, resinas epóxicas).

Prótesis intraorales: Resinas y aleaciones metálicas de siempre. Si necesitamos


materiales blandos usaremos siliconas, aunque son porosas, absorben agua y hay que
renovarlas cada 6-12 meses.
El material tiene que ser caracterizable (se tienen que poder maquillar para esconder
los límites entre piel y protesis), no tienen que pesar (son muy voluminosas), tolerar
perfumes o maquillajes, resistente (se tiene que lavar todos los días), biocompatible,
fácil de trabajar…

9.3. Materiales para construcción (epítesis):

Ninguno reúne las características deseadas. Son básicamente acrílicos polímieros,


elastómeros, poliuretanos.

Características del material ideal:


• Compatible biológica y mecánicamente. No debe ser tóxico ni irritante, de
consistencia adecuada para no dañar los tejidos de apoyo y sostén.
• Flexible: Debe replicar la consistencia de los tejidos de restauración (cara y piel).
• Liviano: Se trata de prótesis voluminosas, de modo que debe ser compensado
mediante un peso ligero, sino se desprenderá con facilidad.
• Translucidez y pigmentación profunda: De modo que el material presente
coloración en profundidad para presentar un aspecto de naturalidad y de tejido
vivo.
• Facilidad de procesado: Su modelado debe ser similar al de los materiales utilizados
en el laboratorio dental sin técnicas complejas que limiten los resultados.
• Resistente: Se tiene que poder lavar todos los días.
• Debe tolerar que se puedan poner perfumes y maquillajes sobre la prótesis sin que
se deteriore.

Tipos:
• Acrílicos blandos: Son los llamados látex acrílicos. Pueden ser pigmentados
fácilmente. Procesado muy complejo. Duran muy poco (3-4 meses).
• Siliconas: Ya vienen coloreadas, son flexibles. Permiten la coloración intrínseca con
gran variedad de colores por su mezcla (en especial las que polimerizan en caliente).
Si se polimerizan en frio se pueden formar burbujas que al final acaban con rotura

97
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

de la prótesis. Los que se polimerizan en caliente sufren menos desgarros y se


trabajan mediante fresado.
• Poliuretanos: Material utilizado en prótesis cuando tienen que estar en contacto
con sangre. Provienen de Diisocinato (muy tóxico en cultivos celulares) y polioles.
Exige moldes metálicos especiales. Supone una apuesta de futuro, pero no es una
realidad.

 Medios de fijación de las prótesis maxilofaciales:


Se trata de prótesis voluminosas, algunas deben de mantener la posición durante la
función. En la planificación y diseño debemos tener en consideración el medio de
fijación que vamos a emplear, ya que sin él las prótesis resultan inservibles. Deben
permitir los movimientos de los tejidos faciales alrededor de las mismas. No deben
permitir su desestabilización.
• Medios de fijación mecánicos: Monturas de gafas (disimulan los límites de las
prótesis que abastan la región orbitária), cintas adhesivas de doble cara (muy
utilizadas en prótesis faciales por su buena fijación a la cara), prótesis dentales (son
excelentes), implantes dentales (el mejor en la actualidad). Implantes
osteointegrados (Jensen):

• Medios de fijación químicos: Adhesivos, han de ser seguros e inocuos para poder
cumplir sus funciones. Características:
 Duración máxima y buena adhesividad durante todo el periodo.
 Fáciles de desenganchar y enganchar las veces que sea necesario.
 No han de afectar al material con el que se ha elaborado la prótesis.
 No han de oler, en la medida de lo posible.
Pueden dejar restos, pueden dejar olores, pueden ser irritantes para la piel, duración
de adhesión, necesidad de renovar el adhesivo constantemente….

98
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

10. DEFECTOS MAXILARES ADQUIRIDOS:

Realización de prótesis obturatriz:

• Inmediata o quirúrgica:
 Propuesta por Claude Martin.
 En el mismo acto quirúrgico.
 Facilita la cicatrización sin retracción.
• De transición, emergencia o temporal:
 A los 20 días tras retirar taponamiento y rebasar la prótesis inmediata.
 Inicia higiene e impresiones de prótesis temporal que se rebasará cada 10 días.
• Definitiva:
 Si no se aplicó radioterapia 2 meses en otro caso varios más.
• Tardía:
 Cuando fue intervenido hace varios años y nunca llevó prótesis, puede precisar
preparación quirúrgica del terreno.

Prótesis obturatriz según el material del obturador:

• Rígida:
 Se trata de defectos pequeños sin retenciones anatómicas.
 Propio de los pacientes fisurados adultos y comunicaciones
bucosinusales/oronasales centrales.

• Flexible:
 Comunicaciones muy extensas, sin soporte protético.
 Pacientes edéntulos y comunicaciones grandes.
 Región muy retentiva.

10.1. Clasificación de ARAMANY:

Se trata de una clasificación de los defectos adquiridos de los maxilares parcialmente


edéntulos. Es la clasificación mejor de los defectos adquiridos del maxilar superior. Es
parecida a la de Kennedy, en el sentido que se basa en la biomecánica de la prótesis y
por tanto es útil para el diseño de la prótesis obturadora.

• Clase I: Defecto unilateral, anterior y posterior des de la línea media palatina.


 Resección que sigue la línea media del maxilar.
 Se mantienen los dientes de la otra hemiarcada.
 Es el defecto más común de todos.
 Respeta el paladar blando y puede o no respetar el hueso palatino.

99
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Clase II: Unilateral posterior, involucrando cresta alveolar.


 Defecto unilateral, conserva dientes anteriores y contralaterales.
 Su tratamiento prostodóncico es el más favorable que en las resecciones
maxilares clásicas.
 Biomecánicamente se parece a la clase II de Kennedy.

• Clase III: Defecto central a la línea media sin involucrar el proceso alveolar ni
órganos dentales.
 Defecto palatino central que engloba el paladar duro y puede afectar el blando.
 La resección no afecta a los dientes remanentes.
 El diseño protésico es sencillo, la retención, estabilidad y soporte son
conseguidos fácilmente.

• Clase IV: Defecto más extenso en la línea media en órganos dentales anteriores y
posteriores.
 La resección maxilar cruza la línea media, por tanto quedan pocos dientes
remanentes.
 Presenta el mismo problema de diseño que las prótesis removibles unilaterales.

• Clase V: Defecto bilateral posterior.


 Se trata de un defecto maxilar bilateral y posterior a los dientes remanentes.
 Suele precisar de la ferulización de los dientes remanentes.

• Clase VI: Defecto en la porción anterior.


 Es muy raro, el defecto es anterior a los dientes remanentes.
 Es más frecuente de origen congénito o traumático.

100
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

10.2. Diseños de las clases de ARAMANY:

• Diseño de la prótesis de clase I:


 Puede hacerse un diseño lineal o bien tripoidal.
 Siempre que sea posible ferulizaremos algunos dientes anteriores.
 La retención indirecta mediante apoyo en canino o premolar.
 La retención directa se obtiene en las caras vestibulares de los dientes
remanentes.

• Diseño de la prótesis de clase II:


 Se diseña una prótesis removible similar a la de clase II de Kennedy.
 Suele ser recomendable Ferulizar los dos dientes adyacentes a la brecha
edéntula.
 La retención indirecta perpendicular al fulcro.
 Se realizan planos guía en el diente adyacente al defecto y en el último molar.

101
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Diseño de la prótesis de clase III:


 Defecto central, los dientes están conservados.
 Su diseño se basa en una configuración en cuadrilátero con soporte en molares
y premolares.
 La retención se buscará en las caras vestibulares y la estabilización en las
palatinas.

• Diseño de la prótesis de clase IV:


 El defecto abarca la premaxila cruzando la línea media.
 El soporte se localiza en el centro de los dientes remanentes.
 La retención y estabilización se debe buscar por palatino y vestibular
alternativamente.

102
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Diseño de la prótesis de clase V:


 Es recomendable ferulizar al menos dos dientes a cada lado de la brecha.
 La estabilidad y soporte se sitúa a las superficies palatinas.

• Diseño de la prótesis de clase VI:


 Es el defecto menos frecuente y abarca la región anterior del paladar.
 Se diseñará una configuración en cuadrado.

11. ELABORACIÓN DE UNA PRÓTESIS OBTURATRIZ FLEXIBLE:

7.1. Examen clínico:


• Determinación de la etiología de la
comunicación (paciente fisurado adulto, secuela
de traumatismo, extirpación de tumor…).
• Es fundamental evaluar la posibilidad de
retención en el maxilar remanente.
• En casos de pacientes edéntulos la posibilidad
de anclaje es casi nula.
Paciente con defecto izquierdo.
103
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Hay que contemplar la colocación de implantes o la elaboración de un obturador


flexible que penetre dentro del defecto, sin lastimar al paciente, para obtener
retención mecánica adicional.

7.2. Impresión primaria:

• Se tomará con alginato y en la medida de lo posible cubeta estándar.


• Se colocará una e gasa sobre el material de impresión en la zona que corresponda al
defecto. La gasa confina el material de impresión, evitando su penetración a las
zonas retentivas del defecto, de donde resultaría difícil o imposible su retiro.
• Con ella se confeccionará un modelo primario.

7.3. Primera fase de laboratorio (Cubeta individual):

• A partir del modelo primario elaboramos una cubeta individual. Su extensión es


igual que para prótesis parcial o completa (1-2 mm antes del fondo).

Modelo primario obtenido a partir de Cubeta individual con cierre de godiva en


impresión primaria de alginato. la pared externa del defecto.

7.4. Impresión definitiva:

• La cubeta debe recortarse como en la prótesis convencional, liberando frenillos y


bridas para que no interfieran con la estabilidad protética.
• Se hace un sellado periférico muy meticuloso con godiva en la zona del defecto y en
el maxilar remanente.
• Si la cubeta no entra suficientemente en el defecto y se desea buscar un mayor
anclaje mecánicos, se coloca una capa de silicona pesada para que penetre en el
defecto e individualiza la cubeta en esa área.
• Utilizaremos un elastómero para tomar la impresión. Probablemente el más
adecuado sea la silicona fluida.

104
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• No están indicada la pasta zinquenólica por la presencia probable de zonas


retentivas. Esta se rompería en las zonas retentivas, y el eugenol irritaría la mucosa.

Émbolo de silicona para que penetre en el Impresión definitiva con silicona fluida
defecto. que reproduce todos los detalles del
defecto.

7.5. Segunda fase de laboratorio (confección del obturador blando):

• Lo primero que elaboramos es el obturador flexible (blando y vacío por dentro), a


partir de la impresión definitiva. Una vez confeccionado se elabora la prótesis
maxilar.
• Vaciado de la impresión final:
 Se coloca directamente en la mufla.
 Una vez endurecido se retira la cubeta individual de modo que nos queda el
modelo definitivo incorporado en la mufla.

Impresión definitiva en la mufla. Esquema de la impresión definitiva en la mufla.

105
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Esquema de la parte de la mufla transformada en modelo definitivo.

• Modelado del obturador:


 En la zona del defecto se colocan láminas de cera para iniciar el modelado. Esta
capa de cera determinará el espesor que va a tener el obturador flexible, el cual
va a sellar totalmente el defecto.
 Se prosigue hasta lograr el modelado deseado.
 En la periferia del defecto se modela una pestaña de unos 3 mm que actuará
como retención. Cuando sea de silicona, le dará la fijación del obturador
flexible a la base de la prótesis.

Esquema que muestra como la lamina de cera Capa y pestaña periférica de cera
se crea la cámara de moldeo para el generan la cámara de moldeo
obturador. para la silicona del obturador.

• Enmuflado del obturador:


 Se bloquean con silicona pesada las zonas retentivas del resto del modelo.
 Se coloca la contramufla y se vacía con yeso piedra creando un émbolo.
 Una vez ha fraguado el yeso se calienta, se abre la mufla y lava la cera con agua
caliente.
 El émbolo de yeso de la contraparte (negativo del obturador) va a conformar el
obturador de silicona.

106
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Retenciones mecánica del Esquema donde se aísla la


modelo definitivo bloqueadas parte y se vacía el yeso de la
con silicona pesada. contramufla.

• Procesado del obturador:


 Se aplica separador en el yeso a ambas partes de la mufla.
 Se carga con silicona en la zona del obturador.
 El émbolo de la contramufla conformará el interior del obturador.
 Se hacen dos o tres obturadores iguales.
 El último ya no se retira de la mufla.

Al ser de silicona actúa también como estímulo de contacto para la mucosa de
recubrimiento que se relaciona con él.

Mufla abierta con obturador en posición. Obturador de silicona.

7.6. Tercera fase de laboratorio (confección de la base de la prótesis):

• Bloqueo del obturador:


 Se rellena el interior del obturador con escayola hasta 2 mm del borde (pestaña
del obturador).
 La resina de la base de la prótesis no debe rellenar el obturador. Ha de ser
ligero y flexible.
 Sólo debe insinuarse para construir la zona de retención del mismo.
107
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

 Se eliminan los bloqueos de silicona del resto del modelo que se habían hecho
para prensar los obturadores.

Esquema que muestra el yeso del obturador hasta Parte de la mufla preparada
dos milímetros por debajo de la pestaña periférica para confeccionar la base de
y retirado el bloqueo de la zona retentiva. la prótesis.

• Modelado y procesado de la base de la prótesis:


 Se modela mediante láminas de cera la base de la prótesis. Se adapta una placa
de cera dándole la extensión total de la futura base de la prótesis. El espesor de
lámina de cera va a determinar el espesor de acrílico que tendrá la base.
 Se cierra la mufla y se vacía en yeso la contraparte.
 Se calienta, abre y lava la cera de la mufla.
 Se aplica separador de acrílico.
 Se carga con acrílico rosa.
 Se procesa y se abre retirando la base de la prótesis elaborada y separándola
del obturador.
 La retención del obturador se hace por la pestaña.

Placa de cera adaptada al modelo. Esquema donde se representa la


mufla pronta para confeccionar la
base de la prótesis.

108
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Utilizaremos la base definitiva como plancha base:


 Rodetes (registro de relaciones intermaxilares y plano oclusal).
 Relación intermaxilar. Se registra con el obturador puesto en la base, de modo
que nos sirve para evaluar el resultado (retención y sellado).
 Montaje de dientes y prueba de dientes. Se monta la base en el articulador sin
el obturador.
 Acabado de la prótesis. El ajuste del obturador ya ha sido evaluado en la etapa
de relaciones intermaxilares por tanto, en esta etapa lo que se controla es la
oclusión.

Placa de acrílico con obturador, El obturador se une a la base por


retirados de la mufla. anclaje mecánico periférico.

Base de acrílico con obturador y Prótesis terminada con los dos


rodete de cera. obturadores realizados.

El obturador y la base de la prótesis han de unirse de manera mecánica, por ello
hacemos la retención, nunca de manera química (adhesivos).

7.7. Controles y mantenimiento:

• Como en todos los pacientes portadores de prótesis se debe advertir de la


necesidad de controles periódicos.

109
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Se informa de la necesidad de rebasados periódicos, a corto plazo, de la base de la


prótesis.
• Se comunica que los obturadores de silicona se deterioran en un período
relativamente corto de tiempo (por ello se hacen 2 o 3). Vida útil corta.
• En los controles periódicos, será el profesional quien indique cuándo hacer rebases
o cambiar/confeccionar nuevos obturadores.

7.8. Renovación del obturador blando:

• Se debe cambiar:
 Cuando el obturador deja de sellar la comunicación oronasal.
 El obturador está impregnado o teñido.
 Cuando el paciente detecte que empieza a notar que los líquidos se escapan
fuera de la cavidad oral.
• El obturador de silicona no se rebasa, se reemplaza por uno nuevo (los rígidos sí).
• Se toma impresión del obturador con silicona fluida como si fuera un rebase.
• Se separa de la prótesis y se enmufla para confeccionar dos o tres nuevos
obturadores.

7.9. Rebasado de la base de la prótesis:

• Rebasamos sólo la base cuando hay pérdida de estabilidad de la prótesis sin


pérdida de sellado del obturador.
• Se rebasa la base de la prótesis procurando no poner material de impresión sobre
el obturador.
• Se coloca una brida de rebasado en la retención de la base al obturador, para que
cuando se meta en la mufla no se llene de yeso.
• Se realiza un rebasado convencional de laboratorio.

Rebasado de la base de una prótesis El obturador separado de la prótesis.


obturatriz completa.

110
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

El Bloqueo de la retención mecánica del Prótesis rebasada con el obturador


obturador. colocado en su lugar.

7.10. Renovación del obturador y rebasado de la base simultáneamente:

• Está indicado cuando el paciente se queja de la filtración de líquidos y detectamos


una disminución de la estabilidad de la prótesis.
• Primero rebasamos la base de la prótesis y después confeccionamos nuevos
obturadores.
• En los obturadores rígidos se realiza siempre el rebasado de toda la prótesis.
 Están hechos del mismo material.
 Son una sola estructura, no hay dos partes diferenciadas.

12. PRÓTESIS TOTAL SUPERIOR EN PACIENTE CON PARÁLISIS FACIAL:

Parálisis facial periférica:


• Idiopática en la mayoría de ocasiones.
• Se suelen resolver ad integrum.
• Un porcentaje de pacientes queda con secuelas de muy larga duración o de por
vida.
• Quedan pequeñas hipotonías faciales que mantienen la asimetría facial.
• En prótesis total pueden compensarse parcialmente.

111
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 12. PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES (10/12/13)

1. CONCEPTOS:

Se sustituye los dientes que faltan anclando los dientes protésicos al hueso maxilar
mediante unos elementos aloplásticos llamados implantes. Aditamento metálico que
sustituye a la raíz. Con estas prótesis se ejercen fuerzas superiores debido a que no
existe un reflejo de defensa que pare la fuerza, es por esto que los implantes se
pueden romper.

2. TIPOS DE IMPLANTES:

4.1. Subperiosticos: Estructuras metálicas inmersas


debajo del periostio que sirve para anclar los
dientes. Daban bastantes problemas. Son
típicamente colocados sobre el hueso mandíbular,
pero debajo de los tejidos de la encía. No penetran
en el hueso.

4.2. Transóseos: Anclados a una de las dos corticales que atraviesan hasta anclarse a la
otra cortical. Son similares en su definición a los implantes endoóseos, pero éstos
penetran totalmente la mandíbula y emergen en el sitio opuesto en la parte
inferior del mentón.

4.3. Endoóseo: Anclados a la masa del hueso alveolar. Son los insertados
quirúrgicamente dentro del hueso de la mandíbula.
• Laminares: Masas metálicas.
 Grosor: 2,5mm.
 Ancho: 8-15mm.
 Largo: 15-30mm.
La tasa de éxito es menor que en los que tienen forma de raíz. Si estos implantes
fracasaban, dejaban un gran defecto óseo, la rehabilitación era poca. Por eso, se
dejaron de hacer ya que eran muy grandes.
• En forma de raíz: Los más utilizados.
 Diámetro: 3-6mm.
 Largo: 7-20mm.
Son los que se usan actualmente. Si estos implantes fracasaban, dejaban un lecho
alveolar pequeño similar al de una exodoncia y puede volverse a osificar. Se utilizan
implantes de Titanio o aleaciones de titanio. Están diseñados para utilizar una columna
vertical de hueso, similar a la raíz de un diente natural.

112
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Ventajas de los implantes endoóseos con forma de raíz:


• Cirugía menos agresiva.
• Menor defecto óseo si se tiene que extraer (similar al de una raíz).

3. FORMAS DE IMPLANTES:

• Con o sin recubrimiento de hidroxiapatita: Intenta estimular que el hueso se


enganche al Ti.
• Con rosca o sin rosca (impactados o roscados):
 Roscados: Aumentan la superficie de contacto entre implante y hueso.
 Impactados: Sin roscarse, entran dando golpecitos.
• Perforados o no: El hueso de neoformación se mete dentro del implante y aumenta
la retención.
• Macizos o huecos.
• Diversos tratamientos de superficie: Se le hace un tratamiento de ‘arenado’ para
aumentar su superficie de contacto y hacer que ésta sea más rugosa, con la idea de
estimular a los osteoblastos para que se enganchen al hueso.

4. PARTES DE UN IMPLANTE:

El cuerpo del implante puede dividirse en un módulo


crestal (retener el componente protésico en un sistema de
dos piezas), un cuerpo y un ápice.

Plataforma: Parte destinada a la retención de la prótesis.


Sobresale de la cresta. El ajuste entre la prótesis y la
plataforma debe ser perfecto.
El resto de estructura participa en la osteointegración (7-
16mm).

Hay diversos tamaños, divididos básicamente en tres grupos:


• NP: Narrow plate (poca anchura de hueso o sustituye un diente pequeño).
• RP: Regular plate (standard).
• WP: Weight plate (plataforma muy ancha, para mucha cantidad de hueso, soporta
mucha fuerza).

6.1. Plataforma: El módulo de la cresta es aquella porción diseñada para retener el


componente protésico. También representa la zona de transición entre el diseño
del cuerpo implantarlo y la región transósea del implante, a nivel de la cresta del
reborde. La zona de conexión del pilar tiene, con frecuencia, una plataforma sobre
la que se coloca el pilar.

113
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Da resistencia física a las fuerzas axiales (no se tiene que romper y tiene que retener
la corona).
• Elemento antirotatorio (la prótesis no debe rotar).
• Forma:
 Hexágono externo.
 Hexágono u octágono interno.
• La superficie de la plataforma debe estar bien pulida.
 Evitará el acumulo de placa y la consecuente periimplantitis.
 Debe estarlo porque está diseñada para ser extraósea.
 Para que se adhiera bien la mucosa.
• La conexión puede ser:
 Externa: El hexágono sobresale de la plataforma.
 Interna: Hexágono u octágono labrados dentro de la plataforma.

 No hay uno mejor que el otro, depende de las condiciones y situaciones.

5. PRINCIPIOS PARA LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES:

• El implante tiene que estar totalmente dentro del hueso. Sólo debe sobresalir la
plataforma. Tiene que haber suficiente cantidad de hueso (altura).
• Alejados de la estructuras anatómicas significativas (senos, canal dentario, etc.).
• Distancia entre implantes: 3mm –6mm centro– (asegurar la viabilidad del hueso e
higiene).
• Distancia entre implante y diente (punto de máxima convexidad del diente):
1,5mm.

 Si hay enfermedad periodontal del diente o del implante, es importante que sólo
afecte a este diente-implante y no a los dientes vecinos.

7.1. Zona maxilar anterior:


• 1mm entre ápice implante y vestíbulo nasal.
• A cada lado del foramen incisal el rafe medio
es una zona de mala osteointegración y
debemos evitarla.

7.2. Zona maxilar posterior:


• Hueso de baja densidad con espacios
medulares amplios (menor densidad ósea-
trabeculado-) y cortical fina.
• Suele ser la peor zona para poner implantes.
• Seno maxilar cerca de la superficie.

114
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

7.3. Zona mandibular anterior:


• Es el mejor lugar para la colocación de implantes: Suficiente anchura y altura
y, hueso de calidad excelente.
• 5 mm por delante foramen mentoniano.
• Si pasa por el foramen mentoniano  Sección del nervio dentario o
mentoniano (parestesia perpetua). Se muerde y se le cae la gota de baba al
comer.

7.4. Zona mandibular posterior:


• 2mm por encima de la parte superior del canal dentario.
• Hueso con peor calidad mandibular, pero mejor que el del maxilar superior.
• El límite es el canal mandibular.

6. OSTEOINTEGRACIÓN:

• Implica algún grado de contacto directo entre el hueso y la superficie del implante
observándolo con el microscopio óptico (unión osteoblastos Titanio).
• El porcentaje de contacto varía (pueden haber zonas de defecto pero necesitas que
estén envueltas de hueso).
• No tiene que haber formación de tejido fibroso sobre una porción significativa del
cuerpo del implante fibrointegración  Fracaso. Clínicamente se muestra por la
movilidad del implante bajo fuerzas horizontales y verticales de máximo 500g. El
implante tiene que ser inmóvil.
• Conexión hueso/implante es distinta a la que existe entre hueso y diente mediante
el LPD.
• Fijación rígida que mecánicamente da problemas, ya que, las fuerzas se cargan
directamente sobre la unión implante/hueso.

8.1. Criterios de éxito de la osteointegración:


• El implante es inmóvil cuando se prueba clínicamente.
• No hay radiolucidez periimplantaria.
• La pérdida vertical de hueso de todos los implantes es menor de 0,2 mm/año
después del primer año de utilización.
• No hay dolor, desconfort, o infección atribuible al implante.

115
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

7. TIPOS DE PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES:

Edentulismo parcial:
• Sustitución de un solo diente.
• Protesis parcial fija: De extremo libre o intercalar.

Edentulismo total:
• Protesis fija: Enroscada.
• Protesis removible (sobredentadura):
 Sobre implante.
 Sobre implante y tejidos blandos.

Materiales empleados:
• Coronas totalmente cerámicas.
• Coronas y pónticos de metal-cerámica.
• Estructuras de metal-resina y dientes prefabricados.

Ventajas de la protesis sobre implantes:


• Mantenimiento del hueso: No demostrado. A veces el implante es mejor que el
diente. Si no hay enfermedad periodontal, la cresta ósea no se pierde. Si se pierde
hueso es por enfermedad periodontal y cuando se hace exos se pierde parte de
hueso.
Si hago una exo y coloco el implante, éste ayuda a que el hueso se mantenga vital y
no se pierde la capacidad osteoblastica y osteclástica. Al colocar un implante, éste
crea un estímulo mecánico dentro del hueso que equilibra la reabsorción ósea.
• Edentulismo total:
 Los dientes se pueden poner en las zonas favorables para la estética y la
fonética y no en las zonas neutras. No nos preocuparemos ni de la lengua,
labio…porque no se van a mover, están fijas.
 La prótesis puede ser fija
 Se reduce el recubrimiento palatino
 La oclusión es estable y la función mejora.
 Edentulismo parcial:
• Evita utilizar pilares dentarios (no tallamos dientes Evitamos el riesgo
de caries).
• Permite restituir de forma fija los extremos libres.

116
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Dientes naturales vs Implantes:


• Los dientes naturales tienen ligamento periodontal, los implantes no tienen
ligamento periodontal, por tanto es una conexión rígida, tienen falta de anclaje del
tejido conectivo (ninguna fibra de la mucosa que se enganche al implante), y existe
menor sensibilidad que en el diente natural.
• El espacio biológico es similar (profundidad de sondaje similar).
• La vascularización del diente es mayor que la de un implante, y por tanto (el diente)
es menos sensible a la infección.
• Epitelio del surco es similar.
• El sangrado en el sondaje de implantes no es diagnóstico de enfermedad
periodontal.

Carga mecánica:
La fuerza excesiva sobre un implante puede causar sobrecarga mecánica en la interfase
hueso/implante y causar la pérdida del implante. Sobrecarga mecánica:
• Justo después de la cirugía (si se hace una carga inmediata).
• Después de la osteointegración:
 3 meses maxilar superior (Anglada). 6 meses maxilar superior.
 2 meses maxilar inferior (Anglada). 3-4 meses maxilar inferior.

La unión entre Ti y hueso es lenta: Para que el implante se osteointegre debe estar
Inmóvil; es más difícil que se osteointegre el implante si lo cargo antes del tiempo
necesario.

117
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

8. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS:

10.1. Dirección:
• Las fuerzas son tridimensionales (ejes verticales, ejes horizontales (mesiodistales y
vestíbulo-linguales). Estas son compresión, tracción y cizalla.
 La compresión y tracción son las fuerzas verticales.
 La cizalla son las fuerzas horizontales.
• La compresión tiende a mantener la integridad de la interfase hueso/implante.
• IDEAL: Fuerzas paralelas al eje mayor del diente.
• La cizalla tiene potencial de destrucción de la interfase hueso/implante. Debemos
eliminar estas fuerzas (evitar estructuras que puedan rotar como cantilevers!!).

Tanto la magnitud como la dirección de las fuerzas dependen de:


• Situación del implante en la arcada.
• Inclinación del implante.
• Tipo de oclusión.

Además, la magnitud depende de:


• Edad: Más joven, más fuerza.
• Sexo: Hombre más potencialmente muscular que mujer.
• Grado de edentulismo.
• Tipos de antagonista: PF, PC PPR, implante o dientes naturales.
• Parafunciones: Bruxismo (la más importante).

9. POSICIÓN DEL PILAR EN LA ARCADA:

10.2. Dirección de la fuerza:


• Los implantes anteriores y superiores nunca están axiales a las fuerzas oclusales
pero éstas son menores.
• La sobremordida y el resalte hace que no puedan haber únicamente fuerzas axiales,
habrán horizontales pero son menores (ocurre en sector anterior).

10.3. Magnitud de la fuerza:


En general es mayor en: Hombres, constitución atlética, braquiocefálicos y jóvenes.
Aumenta en dientes naturales o implantes que con prótesis mucosoportadas. La gente
con implantes hace más fuerza porque no hay LP y no hay neurotransmisores del LPD
(pero si del hueso) que indiquen que hay que parar. En las parafunciones, como el
bruxismo, es importante saber y calibrar la fuerza de un bruxista.

118
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

10. DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO:

• Deseo del paciente.


• Estado general del paciente (contraindicación relativa, la nicotina reduce la
vascularización del hueso y por tanto hay un riesgo de que no se produzca
oseointegración). El riesgo de fracaso es el doble en fumadores que en no
fumadores.
• Posibles parafunciones (bruxista) responsabilidad del paciente. Férula por la noche
para evitar fracturas.
• Valoración ósea: Altura y calidad (denso o no).
• Características de la rehabilitación.
• Diseño de la prótesis.
• Implantes: Cuáles, cuántos y dónde.

11. VALORACIÓN ÓSEA:

Se debe tener en cuenta la altura del hueso y saber que ésta no es la misma en todas
las zonas de los maxilares. La reabsorción también varía según la zona. Las partes
posteriores de ambos maxilares se reabsorben con mayor rapidez que las anteriores.
También se debe valorar la calidad ósea, es decir, su densidad.
• La densidad ósea está directamente relacionada con el grado de contacto entre
implante y hueso. Estabilidad primaria (el implante recién puesto no se mueve
dentro del hueso, depende de si el hueso es blando o duro), distribución y
transmisión de las fuerzas después.
• Grado de contacto mucho mayor en hueso cortical que en hueso trabecular.
• En el maxilar necesitamos más implantes y más largos, en mandíbula necesitamos
menos implantes y menos altura de éstos.
• La zona de mayor densidad ósea es la zona mandibular anterior.

11.1. Clasificación de Lekholm:

1. Hueso compacto y homogéneo: No es recomendada para realizar implantes ya que


tiene menor irrigación, y hay que realizar más fuerza con las fresas y por tanto hay
mayor probabilidad de necrosis (isquemia + calor).
2. Capa gruesa de hueso cortical que envuelve un hueso trabeculado denso.
3. Capa fina de hueso cortical que envuelve un hueso trabecular denso.
4. Capa fina de la cortical que envuelve un hueso trabecular de baja densidad.

119
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Las más indicadas para la colocación de implantes son las 2 y la 3. La peor es la 4.

12. CARACTERÍSTICAS DE LA REHABILITACIÓN:

• Posición del pilar en la arcada.


• Cantidad de pilares y cantidad de dientes a sustituir (cuanto más implantes haya
mayor será el soporte): Hay que saber cuál es el mínimo número de implantes para
que la prótesis sea viable.
• Relación corona/implante.
• Tipo de oclusión.
• Consideraciones estéticas.
• Características de la arcada opuesta: Arcada opuesta óptima (PC)
• Dirección de las fuerzas.

12.1. Relación corona/implante:


• Depende de la distancia vertical entre el plano oclusal y la zona de inserción del
implante.
• Reabsorción ósea: A mayor altura de la corona y menor altura de hueso disponible,
mayor será la reabsorción ósea.
• La relación favorable de corona/implante debe ser: 2/3 implante y 1/3 corona, y la
mínima admisible debe ser una relación 1/1 entre implante y corona.
• Cuanto más grande es la relación corona/implante:
 Mayor es el momento que se genera con las cargas laterales.
 Mayor es el espacio interproximal (empaquetamiento de comida, se escapa el
aire).
• El espacio para la corona puede disminuir si el antagonista se ha extruido.
Disminuye la altura de los pilares, causando un compromiso mecánico, alteración
de la estética y de la higiene.

12.2. Tipo de oclusión:


• Protección anterior/ oclusión mutuamente protegida:
 Las personas con protección anterior tienen fuerzas muy verticales. Habrá
fuerzas axiales en el sector anterior. Ideal para colocar implantes en sector
posterior y no tanto en anterior.

120
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Función de grupo:
 Implantes en sector anterior muy favorables; los implantes en sector posterior
tendrán fuerzas muy horizontales (ciclos masticatorios no son verticales sino
que son horizontales) y sufrirán más.
• Oclusión bibalanceada:
 Tendrán contactos en trabajo y balanceo. Son menos favorables. Los ciclos
masticatorios son totalmente horizontales.

Cantidad de fuerza a nivel del sector posterior en función de la oclusión:


Bibalanceada > Función de grupo > Protección anterior

12.3. Consideraciones estéticas:


• Línea labial superior en reposo y al reírse.
• Perfil del labio superior.
• Posición labial inferior durante la pronunciación de sibilantes.

12.4. Características de la arcada opuesta:


Cantidad de fuerza que ejerce de mayor a menor:
• Rehabilitación completa con fija sobre implantes.
• Dientes naturales.
• PPR.
• Protesis completa mucosoportada.

13. TERMINOLOGÍA:

• Implante: Se coloca en la primera fase quirúrgica.

• Tapón de cierre (cover screw):


 Está colocado durante la fase de osteointegración.
 No sobresale de la plataforma.
 Se coloca bajo para poder suturar los tejids por encima.
 Debemos asegurarnos que el hueso no crece por encima.

• Tapón de cicatrización:
 Se coloca en la 2ª fase.
 Altura 2-10 mm.
 Se proyecta a través de la mucosa dentro de la cavidad oral.
 Se enrosca al implante o al transepitelial.
 Tiempo de curación:
• La estética no es importante: 2 semanas.
• La estética es importante: 3-5 semanas.

121
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Pilar transepitelial: La unión del implante y la corona puede ser mediante un pilar
transepitelial atornillado o cementado.
 Pilar transepitelial para enroscar la corona:
• Pilar recto: Llega hasta la parte alta de la corona, es cilíndrico (estándar).
• Pilar cónico: Permite divergencias entre implantes en estructuras
soportadas por múltiples implantes.
• Pilar angulado: Compensa la inclinación de un implante, errónea o no.
Viene de fábrica con diferentes angulaciones.

 Pilar transepitelial para cementar la corona:


• El pilar se enrosca en el implante y la corona se cementa sobre él. Tiene las
características de conicidad y resistencia de un tallado habitual. Pueden ser
rectos o angulados

Pilar UCLA:
• Es un pilar para colar o sobrecolar y atornillar directamente sobre el implante.
• Para colar (todo el pilar es de plástico y no tiene zonas metales, menor ajuste).
• Para sobrecolar (el cilindro o pilar UCLA tiene una parte que esta prefabricada en
metal, tiene la ventaja de que el ajuste es perfecto. Esta parte no se funde al colar).
• Ajuste pasivo, la prótesis se puede enroscar sin generar ninguna tensión ni
deformación en el sistema implante-prótesis. El tornillo no debe ayudar al ajuste de
la prótesis.
• Tiene una parte que se adapta a la conexión del implante
(interna o externa) y un cilindro plástico alrededor del cual
se encerará el metal para el posterior colado.
• Restauraciones múltiples.
• También resuelve problemas de angulación y de
personalización del perfil de emergencia, pudiendo fabricar
pilares angulados a medida.
• Se cuelan con aleaciones preciosas para cerámica, o con
oro para la confección de muñones.
• No se deben utilizar aleaciones de calidad inferior ya que los
ajustes del hexágono serán deficientes y puede haber
problemas de aflojamiento de los pilares posteriormente.

122
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

14. PROCEDIMIENTO:

• 1ª fase quirúrgica: Colocación del implante.


• 2ª fase quirúrgica: Tapones de cicatrización.
• Impresión.
• Obtención del modelo de trabajo.
• Confección de la prótesis en el laboratorio.
• Prueba clínica.
• Colocación.

Entre la colocación del implante y la impresión tiene que pasar unos meses.

14.1. Impresión: Reproducir la posición de la salida del implante o del transepitelial


en relación al resto de maxilar en un molde de yeso. Es una impresión exacta de la
posición del implante respecto a los dientes o estructuras adyacentes dentro de la
arcada dentaria.
• Pilar de transferencia (Transfer):
 Se adapta perfectamente a la plataforma del implante. Se enrosca al implante y
una vez enroscado, se coloca la silicona (o poliéter) fluida alrededor y la de
consistencia medium en la cubeta. Se toma la impresión y se extrae ésta
incluyendo el transfer. Tiene que quedar dentro del material de impresión y el
laboratorio colocará un implante símil a nuestro implante (análogo).

123
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

15. BIOMECÁNICA EN PRÓTESIS IMPLANTOLÓGICA:

• La dentición natural ofrece unas fuerzas verticales muy intensas, en cambio los
pacientes portadores de prótesis completas presentan fuerzas más débiles. La
fuerza de los implantes depende de la superficie de contacto entre el hueso y el
implante. Por ejemplo, un diseño roscado con espiras permite aumentar la
superficie de contacto entre ellos.
• La presencia de bruxismo aumenta la magnitud de la fuerza aplicada y la frecuencia,
por ello se evitarán los implantes cortos.
• Se ha descrito en la literatura la existencia de hemidesmosomas entre el hueso y la
superficie libre de titanio de los implantes.
• Existen diferentes factores a tener en cuenta a la hora de colocar implantes:
 Combinación entre implante-diente: No es recomendable la unión de: diente-
pónticos-implante
 Integración con el periodonto.
 Prótesis en cantilever: Es un factor de riesgo. Encontramos perdida de
retención.
 Forma de las arcadas edéntulas.
 Número, longitud y diámetro: El número de dientes
presentes ha de ser mayor al número de raíces
reemplazadas. Utilizar implantes de diámetro ancho
cuando sea posible. Si colocamos tres o más IOI es más
importante tener en cuenta la distribución, la cual debe de
ser tripodal.

15.1. Componentes de los implantes:

• Implante dental: Parte que se une al hueso.


• Pilar: Porción del implante que sostiene la prótesis. Tendrá un hexágono interno o
externo y servirá como dispositivo antirrotacional.
• Prótesis: Cementada o atornillada.

124
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

La prótesis final puede conectarse al implante de varias maneras:


• Atornillada directamente al implante: Implante + 1 pieza.
 Tendrá un pilar UCLA.
 Antirrotatorio.
• Atornillada a un pilar transepitelial atornillado al implante: Implante + 2 piezas. La
fuerza para atornillar la rosca es de 20-30N dependiendo del fabricante.
• Cementada a un pilar atornillado al implante: Con un pilar UCLA o transepitelial.

Prótesis atornillada directamente Pilar para Pilar para cementado.


al implante. atornillado.
Si se quiere colocar varios implantes es mejor utilizar la forma cementada, ya que
permite colocar el puente de manera pasiva. Si atornillo es muy difícil obtener un
paralelismo y se produce una tensión que puede conllevar el fracaso de la prótesis.

Cuando realizas una prótesis con implantes mucosuportada, lo mejor es colocar las
hembras directamente en boca y no en el laboratorio.

125
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 13. SÍNDROME DE APNEA-HIPOAPNEA DEL SUEÑO (SAHS)


(08/01/14)

1. DEFINICIÓN:

Obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño.


• Somnolencia excesiva.
• Trastornos cognitivo-conductuales.
• Trastornos cardio-respiratorios.
• Trastornos metabólicos inflamatorios.

1.1. Fisiopatología:

• Episodios recurrentes de limitación del paso de aire durante el sueño.


• Como consecuencia de alteraciones anatomo-funcionales de la vía aérea superior.
• Conduce a descensos en la sangre de hemoglobina.
• Dan lugar a sueño no reparador.
• El calibre de las vías aéreas superiores depende de la acción muscular (dilatadores –
abductores).
 Resistencia superada por presión negativa generada por el diafragma e
músculos intercostales.
 Presión crítica de colapso (Pcrit).

2. CLÍNICA:

NOCTURNA DIURNA
Ronquidos Somnolencia diurna
Apneas Sensación de sueño no reparador
Movimientos anómalos Cansancio crónico
Diaforesis Cefalea matutina
Despertares Irritabilidad
Nicturia/ Enuresis Apatía
Sueño agitado Depresión
Insomnio
Reflujo gastroesofágico

126
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.2. Clínica asociada al SAHS:

• HTA.
• Diabetes mellitus.
• Insuficiencia cardiaca.
• Obesidad.
• Múltiples patologías cardiorespiratorias y metabólicas.

Ronquido:
Es el signo que refieren y que nos sirve para seguir la evolución de una forma “casera”.
Chouard 1986 describió el término de roncopatía crónica. Clasificación:
• Estadio 0: Ronquido severo aislado.
• Estadio 1: Larga duración y somnolencia diurna.
• Estadio 2: Ocupa todo el sueño, problemas psicosociales.
• Estadio 3: Asociado a severo cuadro de SAHS.

Roncopatía:
Entidades patológicas secundarias a la obstrucción de la vía aérea superior debido a un
aumento anómalo de la resistencia al paso del aire durante el sueño. Se habla de
ronquido simple o benigno cuando no se asocia a patología.
Se sospecha que no existe ronquido benigno y que seguramente siempre debe ser
considerado patológico.

3. PRUEBAS DE SOSPECHA:

• Test de Epworth.
• Test de Latencia Múltiple de Sueño.
• Test de Mantenimiento de la Vigilancia.
• Test de Osler (Oxford Sleep Resistance).
• Test de vigilancia Motora (PVT).

3.1. Test de somnolencia de Epworth:

Es un cuestionario que valora el grado de somnolencia durante el día. Las respuestas


tienen un valor numérico del 1 al 4 según el grado de somnolencia que se sufre
durante diversas acciones. La normalidad se encuentra entre 2 y 10. Se deben
considerar valores a partir de 1 y 2. Clasificación: Excesiva somnolencia durante el día
(ESD).
1. No hay ESD.
2. Leve: Episodios frecuentes en situaciones pasivas. Sin repercusión.
3. Moderado: ESD regularmente en situaciones con cierto impacto.

127
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

4. Grave: ESD diarios en situaciones francamente activas. Gran repercusión.

4. EXPLORACIÓN EN UN PACIENTE SOSPECHOSO DE SAHS:

• Peso, talla, IMC.


• Cefalometria.
• Función respiratoria.
• ECG.
• Analítica.
• Otorrinolaringológica:
• Clasificación de Mallampati:
Prueba diseñada por anestesistas
que valora la dificultad para la
intubación del paciente (imagen).
• Endoscopia.

4.1. Métodos diagnósticos:

• Poligrafía respiratoria.
• Polisomnografía.

4.2. Índice de Apnea Hipoapnea:

Refleja los episodios promedio por hora:


• IAH < 5: Es considerado normal.
• IAH 5 – 15: Moderada.
• IAH > 15: Severa.

5. TRATAMIENTO MÉDICO DEL SAHS:

• Higiene del sueño.


• Obesidad.
• Alcohol.
• Tabaco.
• Fármacos.
• Hipotiroidismo.
• Posición corporal.

128
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

5.1. Otros tratamientos:

• Rinopatías crónicas.
• Estimulación eléctrica.
• Diálisis.
• Tratamiento del reflujo gastroesofágico.

5.2. Tratamientos quirúrgicos:

• Cirugía nasal: Resultado impredecible.


• Cirugía palatofaringea: Recidiva mucho.
• Cirugía lingual: Entre 33% y 80% (agresivo).
• Cirugía ortognática: Reservado a casos con fracaso de la CPAP "presión positiva
continua en la vía aérea" (muy agresivo).

5.3. Tratamientos con Continuous Positive Airway Pressure (CPAP):

• Fue desarrollado por Collin Sullivan en 1981.


• Las siglas significan “inglés”: Presión Positiva Continua sobre la vía Aérea.
• Es el tratamiento de elección.
• Actúa simplemente de forma mecánica.
• Corrige apneas obstructivas, mixtas, e incluso centrales. Pero no es un tratamiento
curativo.

Cumplimiento de la CPAP:
1. El 70% utiliza la CPAP al menos 4 horas por la noche.
2. No hay factor que indique quien cumple y quién no.

Efectos secundarios de la CPAP:


• No es cómodo.
• No tiene contraindicaciones salvo fístula de LCR.
 Congestión u obstrucción nasal.
 Irritación cutánea.
 Sequedad faríngea y aerofagia.
 Ruido.
 Conjuntivitis.
 Cefalea.
 Epistaxis.
 Frio.
 Insomnio.

129
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tratamiento con CPAP:


• Tratados en 19948.202. En 2003 109.222
• Supone el 5-10% de los pacientes con SAHS. Está financiado en casos de índices
severos, superiores a 30 y con clínica diurna.
• Algunas comunidades autónomas aplican cupos.
• Los pacientes moderados o leves están sin tratamiento eficaz.

5.4. Dispositivos de avance mandibular (DAM):

• Pierre Robin los utilizó en 1902 (monobloc). Se han descrito más de 50 modelos.
• Son aparatos que se introducen en la boca modificando la posición mandibular,
lingual y de otras estructuras de soporte de las vías aéreas superiores para el
tratamiento del ronquido o de la SAHS.

Indicaciones del DAM:


• Muy eficaces en el tratamiento del ronquido.
• Mejora la calidad del sueño
• La polisomnografía confirma la mejoría de todos los episodios de apnea, ronquido,
etc.
• Mucho mejor tolerado que la CPAP, aunque menos eficaz.
• Superiores con diferencia a la uvulofaringoplastia.

Protocolos de actuación:

DAM SÍ DAM NO
Ronquido síntoma principal Somnolencia como síntoma principal
Rechazo/intolerancia CPAP Dentición insuficiente para DAM
Fallo quirúrgico Patología activa de la ATM
Viajes frecuentes Facilidad para la nausea
Claustrofobia Obesidad mórbida
Problemas de ajuste mascarilla Desaturación O2 severa

Efectos secundarios DAM:


• Anchura mandibular más que el maxilar superior.
• Menor entrecruzamiento.
• Aplanamiento de la curva de Spee.
• Disminuye el overjet.
• Desplazamiento anterior de la mandíbula.
• Cambios oclusales.
• Necesidad de seguir activándolo.

130
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Indicaciones:
• Existen cada vez más pruebas que indican que los aparatos bucales mejoran la
somnolencia subjetiva y los trastornos respiratorios durante el sueño.
• La CPAP parece ser más efectiva para mejorar los trastornos de la respiración
durante el sueño que el DAM. La diferencia en la respuesta y los síntomas entre
estos dos tratamientos no es significativa, aunque no es posible excluir un efecto a
favor de cualquiera de los tratamientos.
• Hasta que haya más pruebas definitivas sobre la efectividad de los DAM con
relación a la CPAP, con respecto a los síntomas y las complicaciones a largo plazo,
parece apropiado recomendar el tratamiento con DAM a los pacientes con SAHS
sintomática leve y a los que no quieren o son incapaces de tolerar el tratamiento
con CPAP.
• La respuesta del tratamiento difiere entre los subgrupos en cuanto a la calidad de
vida, los síntomas y la persistencia del uso.
• Se requieren datos a largo plazo sobre la salud cardiovascular.

131
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 14. IMPLANTOPRÓTESIS I (15/01/14)

1. EVOLUCIÓN:

Primero se ponían implantes subperiósticos de Cromo – cobalto (cirugía difícil) hasta


que Brånemark introdujo el titanio. Introdujo el implante roscado (espiras para
aumentar la superficie de unión, pero sobretodo estabilidad primaria) con cabezal
hexagonal. La superfície arenada aparece más adelante (mejora más la superficie de
unión). Con el titanio, el zirconio queda obsoleto, ya que es mucho más frágil (es un
material cerámico) y los implantes de este material quedan integrados de forma que
son imposibles de sacar.

Los implantes impactados hoy en día ya no existen.

La salida puede ser externa o interna, es antirotatoria. La conexión se llama


plataforma, donde hay el elemento antirotatorio.

Características comunes de los implantes actuales:


• Elaborados de titanio o aleaciones de éste.
• Todos tienen sistemas para aumentar su superficie (espiras, arenado…).
• Tienen una superficie de anclaje con la prótesis antirotatoria.

Brånemark solo pensaba e indicaba los implantes para el edentulismo total. Realizó
estudios con estructuras soportadas en 6 implantes. Buscaba el paralelismo entre los
implantes. Realizaba avellanado en los agujeros de los implantes para evitar que el
cabezal sobresaliera demasiado (recordemos que los implantes presentan cierta
conicidad entre la cabeza y la rosca).

Concepto de avellanado:
Recordar clasificación de maxilares edéntulos
y de tipos de hueso. Atwood (dibujos
buenos) realizó muchos trabajos sobre el
proceso de reabsorción ósea.
• Exceso de cortical (hueso tipo 1): No
irrigación y por lo tanto no regeneración.
• Cortical demasiado delgada (hueso tipo
4): Estabilidad primaria prácticamente
nula.

Primero hacía dos fases, dejaba 3 meses en mandíbula y 4 en maxilar para permitir la
integración sin cargas. Con el tapón de cicatrización permitía que se llevase a cabo

132
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

todo el proceso sin que entrase nada en la rosca. Más adelante Brånemark introdujo el
transepitelial (evita que el implante quede bajo el epitelio después de la primera
cirugía), y Straumann introduce el concepto de aprovecharlo para trabajar en una sola
fase quirúrgica en lugar de dos (pilar de cicatrización diferente transepitelial -más alto).

Los tornillos de cierre (tapón de cicatrización) son las tapas de los implantes que se
colocan en el momento de la cirugía, mientras que los pilares de cicatrización tienen
diferentes alturas dependiendo de la cantidad de tejido blando, permiten la
cicatrización guiada del tejido periodontal peri-implantario. Además de varias alturas
disponen de diferentes dimensiones anatómicas según el diámetro del implante.

2. Clasificación de C.E.Misch-Tipos de prótesis implantosoportada:

Misch es el primero que empieza a trabajar con implantes con coronas individuales.
Crea una clasificación (vigente des de 1985) basada tanto en el sistema de retención
como en la cantidad de estructura original perdida.
• PF- 1: Sólo sustituye un diente perdido, por lo tanto repone una corona.
• PF-2: Repone la corona y en este caso también un poco de raíz.
• PF-3: Además de las coronas, repone la mucosa de la encía y estructuras
remanentes, hay que respetar el color y porción de encía desdentada. Aquí se
incluye la prótesis híbrida, constituida por dientes artificiales de resina y encía de
acrílico. Es más económica con resinas que con metal-cerámica.
• PR-4: Prótesis fija-removible, es decir, con retenciones. Es parecida a la
sobredentadura (PR-5), sin paladar e implantosoportada (no hay soporte mucoso).
Constituida por una subestructura, una mesoestructura y una supraestructura
(barra fresada con ataches).
• PR-5: En este caso además hay soporte mucoso. Como en PR-4, también hay
sistemas de retención.

3. Prótesis atornillada unitaria o unilateral:

Sobre el implante va una estructura metálica


sobre la cual irá la cerámica. Generalmente
se trata de un tornillo que une la corona con
el implante.

Ventajas: Tiene fácil acceso cuando interesa


retirar la corona (fácil solucionar fracturas de
cerámica, por ejemplo).

133
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Inconvenientes: Queda una chimenea muy antiestética (la chimenea es el agujero de


acceso al tornillo de unión). Puede intentarse arreglar colocando resina para taponar
los agujeros. Muy antiestéticos en mandíbula.

En casos de disparalelismo extremo, la prótesis atornillada es una buena opción


(puede llegar a corregir disparalelismos de hasta 40⁰).

4. Prótesis atornillada múltiple:

Es una mesoestructura (estructura


intermedia) que se colocaba sobre los
implantes, i sobre la cual se coloca la
prótesis propiamente dicha. Contiene
conexiones fijas tanto con los implantes
como con la prótesis.

Con piezas cónicas sobre cada implante se evita tener que recorrer a la
mesoestructura, ya que permite el error de diferencias de inclinación de los implantes.

5. Prótesis cementada:

Funcionamiento similar a una prótesis fija. També puede ser tanto unitaria (unilateral)
como múltiple. Una pieza (pilar) se fija al implante, sobre esta se cimenta la corona. El
pilar se puede preparar como si se tratase de un diente natural (se puede actuar sobre
la inclinación del pilar, la conicidad, la altura...). Se consigue más estética ya que la
pieza no es metálica, lo que da un color mucho mejor.

Ventajas: Estética.
Inconvenientes:
• Mucho más difícil de quitar que el atornillado, o por otro lado a veces nos podemos
encontrar con descementaciones de coronas.
• El inconveniente principal es que si es desatornilla la pieza que conecta con el
implante, no se puede volver a atornillar ya que la prótesis está cementada encima
(generalmente ante el aflojamiento del pilar, la única alternativa es retirar la
prótesis rompiéndola).

Posteriorment aparecieron los cementos


provisionales para facilitar la manipulación en caso
de problemas, pero estos piden más colaboración
por parte del paciente (requieren sesiones con
cierta frecuencia para cambiar el cemento).

134
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

6. Prótesis cemento-atornillada:

Es un recurso interesante sobretodo en casos de restauraciones protésicas con


implantes múltiples. Es ideal porque queda fijado (atornillado en sector posterior, fácil
remoción) y estético (cementado en sector anterior), se puede manipular con facilidad.

7. ¿Cementar o atornillar?

Depende del criterio que tenga cada clínico según las ventajas o desventajas que
presente cada opción en diferentes apartados. Aun así, hay casos donde está
especialmente indicada una técnica sobre la otra.
En casos de poco espacio oclusal será necesario atornillar, mientras que si la salida del
tornillo es vestibular nos vemos obligados a cementar.
Lo ideal es cementar delante y atornillar detrás.

Nota: Los transfers sirven para transmitir la posición de los implantes en boca a los
modelos de trabajo mediante impresiones.

135
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 15. PRÓTESIS IMPLANTOSOPORTADA (05/02/14)

1. CASO CLÍNICO:

Paciente varón de 40 años que acude a la clínica con un puente de 2.3 a 2.7. En la
exploración se detecta un flemón, por vestibular, en el 2.3 y que el puente no tiene
retención en esa misma pieza (filtración y destrucción del pilar por caries) pero si en el
pilar distal (2.7). Tenemos una retención asimétrica, ya que el 2.7 tiene más superficie
retentiva (mayor perímetro, altura correcta) que el pilar mesial. En el canino solo hay
dos superficies retentivas, que son paralelas, y a la vez la superficie es inferior a la que
nos proporciona el molar. Al perder el pilar mesial solo nos queda la opción de los
implantes, ya que un canino sólo se puede reponer con una prótesis que tenga la
misma superficie o más, ya que recibe muchas fuerzas.

Plan de tratamiento: Implante inmediato en el 2.3 y dos implantes más en la zona


posterior edéntula, entre el 2.3 y el 2.7.

Se corta el puente y se extrae el resto radicular del canino. En la misma visita, se coloca
un implante en lecho del canino (el implante post-extracción queda más hundido que
los otros que son extracciones antiguas). Posteriormente se colocan los otros dos
implantes, en la zona edéntula posterior. A continuación, se toma una impresión con
alginato para hacer una cubeta individual de acrílico abierta (también denominada
cubeta fenestrada).

1.1. Impresiones:

Se requieren una serie de aditamentos, elementos para reproducir en los modelos la


posición, eje, diámetro… de los implantes que hay colocados en boca:
• Transfers: Transfieren la posición e inclinación del implante. El hexágono encajará
perfectamente sobre la cabeza del implante. El hexágono del implante se
corresponde con un hexágono externo (puede haber de más tipos). Hemos de hacer
una radiografía periapical para comprobar si el transfer está bien ajustado al
implante.
• Análogo del implante: Tiene el hexágono igual que el implante (imita la conexión
del implante, pero la superficie del cuerpo es diferente). La superficie retentiva, del
cuerpo del implante, es necesaria para que quede anclado en el yeso. El análogo
está fabricado de acero inoxidable, para que sea duro y soporte el trabajo del
laboratorio sin deformarse y/o alterarse.
Antes de tomar la impresión definitiva, pintaremos la cubeta individual con adhesivo
(es imprescindible que el adhesivo corresponda con el material de impresión que
vamos a utilizar) y colocaremos los transfers atornillados a los implantes, en boca.

136
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Se pueden tapar las ventanas de la cubeta individual con un poco de cera, se coloca
silicona putty en la cubeta y a continuación fluida en los implantes. Tomamos la
impresión, dejando los tornillos a la vista.

Un vez polimerizada la silicona, desenroscamos los transfers y retiramos la cubeta.


Enviaremos al laboratorio la impresión que contiene los transfers, junto con los
análogos y los calcinables (en este caso se utilizaran calcinables rotatorios, sin
hexágono, ya que estamos trabajando con un puente. En caso de ser una restauración
unitaria, se utilizarían con hexágono).

1.2. Laboratorio:

1. Vaciado con encía artificial. Preparación del modelo desmontable. Montaje en el


articulador. Se individualizan lo pivotes.
2. Colocación de los calcinables, que no dan la forma de la conexión. Se comprueba la
conexión de los calcinables.
3. Encerado del puente sobre implantes.
4. Comprobación del espacio para la cerámica en el modelo de trabajo articulado.
5. Preparación de los bebederos para el colado con difusor (para que no exista
contracción).
6. Colocación en el cilindro. Se pueden utilizar sulfactantes para eliminar la tensión
superficial Evita que al poner el revestimiento se creen poros.
7. Preparación del material refractario en vacío.
8. Vaciado.
9. Revestimiento endurecido.
10. Horno de precalentamiento para fundir la cera del cilindro y calentar el
revestimiento para que no haya contraste de temperatura cuando hagamos el
colado.
11. Colado: El metal se coloca en el crisol. Se inyecta el metal en el cilindro.
12. Retirada del revestimiento grueso.
13. Arenado para retirar todo el revestimiento restante.
14. Eliminación de los bebederos con discos y eliminación de rebabas. Comprobar
ajuste en el modelo y calibrar el grosor del metal. Chorrear.
15. Colocación del metal en el articulador.
16. Envío a clínica para prueba de metal.

1.3. Clínica:

Las mismas pruebas que para protesis fija.


• Prueba de metal. Para comprobar que encaja correctamente se realizan
radiografías.
• Prueba de bizcocho.
137
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2. SOBREDENTADURAS:

Prótesis removible que se coloca encima de un sistema de retención/anclaje.

Indicaciones:
• En personas que no tengan soporte labial. Soporte labial: No se consigue con una
fija si existe un proceso alveolar muy reabsorbido.
• Restauración de tejidos blandos.
• Sobre todo en sector anterior.
Implantes necesarios:
• Maxilar superior: Se recomiendan 4 implantes. Tipo de retención: Se recomiendan
las barras.
• Mandíbula: Se puede realizar con 2 implantes, condicionado por el tipo de
retención que vamos a usar. Tipo de retención: Si usamos una barra o bolas se
puede colocar con dos implantes. Si utilizamos el sistema O-ring serán necesarios
mínimo tres implantes.
La gran limitación de la sobredentadura es el espacio protésico, ya que el espacio
necesario es mucho mayor que para una fija.

Característica de la sobredentadura: MUCOSOPORTADA. Al tomar la impresión es


necesario tomar la mucosa, ya que su soporte es mucoso. Si no se soporta sobre
mucosa se rompen.

Sistemas de retención/anclaje:
• Locator implant: Espaciadores. Tiene su propio sistema de impresión, aun así no
son del todo buenos.
• Rótulas o bolas: Funcionan bien también.
• O-ring: Es el más tolerante en cuanto a movimiento, pero también el que ofrece
menor retención.
• Grapas de teflón, diferentes grados de retención.

3. PRÓTESIS HÍBRIDA:

¿Qué es?
Se trata de prótesis completas (dientes acrílicos sobre base de acrílico) que se apoyan
sobre un cuerpo metálico unido a los implantes. Estas prótesis suelen ir colladas sobre
cónicos (los encontramos rectos o con angulación “rectifican la inclinación de los
implantes”-de 15º, 20º, 30º-) o al implante directamente. También conseguimos
restaurar tejidos blandos gracias a esta prótesis.

138
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Indicaciones:
Para reponer prótesis completas. La estructura metálica va unida a los implantes. La
fuerza que se ejercerá durante la masticación será absorbida, en parte, por el acrílico
(sobre la estructura metálica) y esta se transmitirá de forma más equilibrada a los
implantes.

¿Cuántos implantes son necesarios?


• 5-6 implantes en mandíbula.
• 8 implantes en el maxilar superior.
Pasos:
Posición de los dientes: Lo primero que hemos de hacer es el encerado de dientes
con la posterior llave de silicona. Con esto obtenemos la posible posición de los dientes
y valoramos que los implantes queden centrados con los supuestos ejes dentarios.

Caso clínico:
• Plancha base + rodete + prueba de dientes. Se pueden colocar calcinables sobre la
plancha para posicionarla mejor.
• Prueba de la estructura metálica con los pivotes para cada diente.
• Prueba de dientes sobre la estructura metálica.
• Colocación de la prótesis acabada.

4. PRÓTESIS FIJA-REMOVIBLE:

• Soporte en implantes y mucosas.


• Barras fresadas.
• La altura necesaria es muy grande. Hoy en día no se utilizan mucho.

Cuestiones:
• Aleaciones en implantoprótesis: Encontramos de metales nobles, titanio y Cr-Co.
• Cantiléver en implantoprótesis: No son aconsejables, son una sobrecarga que
queda comprometida. Se han de evitar siempre que sea posible. Cuando no
tenemos estructura ósea suficiente se hacen cantilevers, pero no es aconsejable.
• Ferulizar o no: Depende de la bibliografía, unos autores la recomiendan y otros no.
• Zirconio: Material estético para evitar que transparente el metal en la encía.

139
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 16. DISEÑO EN IMPLANTOPRÓTESIS (12/02/14)

1. PREMISAS:

• Se tiene que realizar el diseño previamente a la cirugía. Acostumbran a ser


pacientes multidisciplinarios.
• Es muy difícil en prótesis sobre implantes conservar la estética.
• La supervivencia de la prótesis sobre implantes es superior a 15 años. De todas
formas dependerá de múltiples factores.

1.1. Consideraciones sistémicas:

• Salud general:
 Tabaco: 10-50% menos de osteointegración.
 Diabetes Mellitus descompensados.
 Menores de 18 años precaución porque están en crecimiento.
• Requerimientos:
 Los tratamientos deben de ser realistas por parte del paciente
• Disponibilidad:
 Se debe tener en cuenta a pacientes cardiópatas (IAM, anginas de pecho
recientes...), bruxistas y pacientes con SIDA. El Sida no es una contraindicación,
únicamente cuando se encuentre en fase aguda.

1.2. Consideraciones preprotésicas:

• Historia Clínica.
• Radiografías.
• Modelos de estudio.
• Montaje en articulador.
• Encerado diagnóstico: Como nos gustaría que nos quedará. Si se considera, durante
el estudio, se podrá realizar la cirugía con una férula quirúrgica la cual se puede
utilizar como:
 Guía de implantes.
 Colocación de elementos radioopacos (esferas) para observar el índice de
magnificación de las radiografías.
 Analizar la posición protésica de los implantes.
• Tomografía Computada: en situación de compromiso
• Cirugía guiada: Con férula quirúrgica.

140
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.3. Consideraciones orales:

• Causa pérdida de dientes:


 Diente roto por bruxismo: Mal pronóstico.
 Por caries: Buen pronóstico, pero se debe motivar la higiene.
 Trastornos depresivos: Mal pronóstico.

Bruxismo: Debemos intentar que las guías excursivas sean de dientes naturales, ya
que el diente protésico no presentará propiocepción. Este hecho hará que las fuerzas
creadas sean mucho más fuertes.

• Guía oclusal.

• Apertura bucal: Si el cóndilo no supera la eminencia querrá decir que tiene una
limitación en la apertura bucal.

• Riesgos funcionales:
 Oclusión favorable: No hay facetas de desgaste
 Oclusión moderadamente favorable: Alguna faceta de desgaste
 Oclusión desfavorable: Indentaciones, fracturas, líneas alba marcadas...

• Espai interoclusal y mesiodistal:


 1 Implante OsteoIntegrado (IOI).
 2 Implante OsteoIntegrado (IOI).
 3 Implante OsteoIntegrado (IOI).
En implantes unitarios, el espacio mínimo imprescindible será de 3 mm des del
centro del implante al diente. Necesitaremos un total de 7 mm entre diente y diente.
Si se encuentra entre 6 y 7 mm todavía es factible. Menos de 6 mm ya no es posible un
implante de plataforma estándar, utilizaremos uno de plataforma reducida. A partir de
3 implantes consecutivos las dimensiones ya son más variables.

141
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Salud periodontal/reabsorción del proceso alveolar: Se pueden colocar implantes?

Después de colocar un implante, la cortical acostumbra a reabsorberse entre 1-2


mm. Es un aspecto que se ha de tener en cuenta, sobre todo en casos donde
previamente ya había una reabsorción en la zona.

1.4. Consideraciones estéticas:

• Gingivales:
 Línea de sonrisa (dental), observar el tono muscular.
 Encía queratinizada como mínimo de 5 mm. Los implantes no tienen los
mismos mecanismos de defensa que los dientes naturales.
 Papilas: Si son estrechas se pueden regenerar.
• Dentales:
 Forma: Las papilas cuadradas son más estéticas y fáciles que las triangulares.
 Contactos proximales: En las papilas triangulares el punto de contacto es
únicamente un punto, en cambio en las cuadrangulares el área es mayor.
 Posición del punto de contacto.
• Oséas:
 Fosa vestibular: Vigilar que no se creen fenestraciones. Condiciona la posición
del implante
 IOI adyacentes: La regeneración de papilas entre dos implantes no es posible,
difícil entre diente e implante.
 Reabsorción.
• Expectativas: Que sean realistas y que coincidan las nuestras con las del paciente.

1.5. Riesgos biomecánicos:

• Número de implantes: La teoría nos dice que se ha de poner un implante por raíz. Si
es así, el pronóstico será favorable. A partir de más de 3 implantes esto no se
contempla y se debe considerar más importante la distribución de los implantes.
• Plataforma grande -WP-: Un molar puede ser substituido por 2 implantes de
plataforma estándar, o 1 de plataforma ancha.
• Diente natural.
• Tripoidismo: Deben tener una distribución triangular para que no se creen ejes de
fulcro.
• Evitar cantiléver.
• Alineación de implantes.
• Altura de la restauración.
• Bruxismo.
• Lateralidades.

142
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Falta de ajuste de la prótesis.


• Prótesis cementada (más problemas que las atornilladas).

1.6. Señales de alarma:

• Aflojamiento repetido de los tornillos de fijación.


• Fractura repetida de los materiales.
• Fractura por cargas de retención.
• Reabsorción ósea por debajo de la primera espira de fijación.

143
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 17. REHABILITACIÓN CON IMPLANTES EN EL MAXILAR


SUPERIOR (12/02/14 y 19/02/14)

1. AUSENCIA DEL INCISIVO CENTRAL:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija.
 Prótesis Adhesiva.
• Solución mediante IOI:
 1 IOI: Se utiliza plataforma estándar diámetro 4,20 mm con una longitud
mínima de 10 mm. IOI plataforma estrecha 6 mm3, plataforma estándar 7 mm3,
plataforma ancha 8 mm3.
• Solución alternativa mediante IOI:
 Pilar estético.

Una complicación de colocar un implante debido a la ausencia del incisivo central es


que puede quedar muy vestibularizado. En este caso se utilizará cementado.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico:
 Vestibular-Lingual: <5 mm no se puede colocar implantes.
 Distancia interoclusal: Mínimo 7 mm. Menos de 6 mm ya hay un riesgo muy
elevado de fracaso.
• Requerimientos estéticos.
• Línea de sonrisa.
• Reabsorción ósea.
• Morfología gingival: Lo ideal es tener como mínimo 5 mm de encía adherida, nunca
con encía libre. Los periodoncistas opinan que con 3 mm sería suficiente, pero un
implante no es lo mismo que un diente.
• Concavidad vestibular: Favorece la posición palatina del implante.
• Entorno oclusal.

2. AUSENCIA DEL INCISIVO LATERAL:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija.
 Prótesis Adhesiva.
• Solución mediante IOI:
 1 IOI: A veces se pueden colocar plataformas pequeñas. En el caso de que haya
agenesia del lateral deberemos tener en cuenta que el proceso alveolar no está

144
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

formado o es muy escaso, por tanto, costará realizar una restauración en


condiciones.
• Solución alternativa mediante IOI.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Mismo criterio que el incisivo central.
• Requerimientos estéticos.
• Línea de sonrisa.
• Reabsorción ósea.
• Morfología gingival.
• Concavidad vestibular: Desplaza el diente hacia lingual.
• Entorno oclusal.

3. AUSENCIA DEL CANINO:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija.
 Prótesis Adhesiva (Pin-ledge).
• Solución mediante IOI:
 1 IOI: Plataforma estándar diámetro 4.20 mm con una longitud de 10 mm.
• Solución alternativa mediante IOI.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico.
• Requerimientos estéticos.
• Línea de sonrisa.
• Reabsorción ósea.
• Morfología mucosa.
• Diámetro implante.
• Entorno oclusal: Evitar la guía canina, mal pronóstico.

4. AUSENCIA DE UN PREMOLAR:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija.
 Prótesis Adhesiva.
• Solución mediante IOI:
 1 IOI: Si tenemos una situación desfavorable es mejor colocar uno de
plataforma amplia. En cambio, si la situación es favorable dos de plataformas
regulares.

145
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Solución alternativa mediante IOI:


 Colocar un estético para evitar que se transparente la encía.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Anchura de la cresta 7 mm.
• Línea de sonrisa.
• Seno maxilar: Hueso tipo IV poco denso.
• Densidad ósea.
• Concavidad vestibular.
• Diámetro IOI.
• Entorno oclusal.

5. AUSENCIA DE UN MOLAR:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija.
• Solución mediante IOI:
 1 IOI: Una plataforma amplia en casos favorables.
• Solución alternativa mediante IOI:
 2 IOI: Si nos encontramos con un caso desfavorable es mejor utilizar 2 IOI de
plataforma regular.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Si hay hasta 10 mm de espacio protésico se coloca un implante
de plataforma amplia. En cambio, si hay más de 10-12 mm es imperativo colocar
dos implantes.
• Vigilar con el seno maxilar.
• Densidad ósea.
• Longitud IOI: Si es menos de 10 mm el pronóstico es más bajo.
• Diámetro implante.
• Entorno oclusal.

6. AUSENCIA DE DOS DIENTES ANTERIORES (IC + IL):

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija: Puente fijo estándar de incisivo central a canino.
 Prótesis parcial removible.
• Solución mediante IOI:
 2 IOI:
• Óptimo: 2 IOI de plataforma estándar, pero no siempre se puede.

146
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• 1 plataforma pequeña y otro de plataforma estándar.


• 2 de plataforma pequeña.

Factores de riesgo:
• Espacio protético: Siempre ha de ser de 7 mm, mínimo 5 mm.
• Requerimientos estéticos: Expectativas del paciente.
• Línea de sonrisa: Pensárselo si hay una sonrisa gingival muy grande.
• Reabsorción ósea vertical.
• Morfología gingival “Ideal”: Encía con grosor adecuado (al menos 5mm),
queratinizada alrededor del implante.
• Concavidad vestibular: Dificulta la colocación del implante y nos obliga a colocarlo
más lingual.
• Entorno oclusal.
Para poder colocar un implante, de plataforma estándar, es necesario un espacio de
7 mm (M-D) x 7 mm (V-L) x 7 mm (altura) para trabajar cómodamente (6 mm si son IOI
de plataforma pequeña, y 8 mm si lo son de plataforma ancha).

7. AUSENCIA DE TRES DIENTES ANTERIORES (2 x IC + IL):

• Solución convencional:
 Prótesis Fija: Del ILS/canino a canino.
 Prótesis parcial removible.
 Pin Ledge.
• Solución mediante IOI:
 2 ó 3 IOI:
• Óptimo: 2 IOI de plataforma estándar “centrales”, y uno de plataforma
pequeña “lateral”. Necesarios 21 mm (plataformas).
• Solución alternativa mediante IOI:
 2 IOI: En el lugar de los centrales y el lateral en cantiléver.

Factores de riesgo:
• Espacio protético: Mínimo 21 mm.
• Requerimientos estéticos.
• Línea de sonrisa.
• Reabsorción ósea.
• Morfología de la mucosa.
• Concavidad vestibular.
• Entorno oclusal.

147
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

8. AUSENCIA DE LOS CUATRO DIENTES ANTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija: No indicada, ya que tendríamos que tallar hasta el primer
bicúspide.
 Prótesis parcial removible.
• Solución mediante IOI:
 3 ó 4 IOI:
• Óptimo: 3/4 IOI de plataforma estándar. Necesarios 28 mm (plataformas).
• Solución alternativa mediante IOI:
 2 IOI: En el lugar de los laterales (situación menos favorable).

En todos los casos estamos hablando de implantes de 10mm de longitud. Si hemos
de recurrir a longitudes inferiores, tendremos que ganar diámetro o disminuir alguno
de los factores de riesgo.

Factores de riesgo:
• Espacio protético.
• Requerimientos estéticos.
• Línea de sonrisa.
• Reabsorción ósea.
• Morfología de la mucosa.
• Concavidad vestibular.
• Entorno oclusal.

Entorno oclusal:
1. Cuatro coronas unitarias: Pronóstico más bueno. No aconsejable en pacientes con
bruxismo.
2. Cuatro implantes y todas las coronas de una sola pieza (ferulizadas): Ideal cuando
hay bruxismo resiste más fuerzas oclusales. IDEAL.
3. Situación menos favorable con IOI en los ILS y dos cantilevers.
4. Junto con la anterior, es la situación menos favorable porque hay dos cantilevers. Si
se tiene que hacer, los laterales no deben tener contacto en los movimientos
excursivos, porque se romperán, o que se reparta el contacto con otros dientes.

148
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

9. AUSENCIA DE DOS DIENTES POSTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial Fija, faltan:
• Dos premolares: Pilares el canino y el primer molar.
• Un segundo premolar y un primer molar: Pilares el primer premolar y el
segundo molar.
• Dos molares: No se aconseja, ya que el tercer molar tiene mal pronóstico
como pilar, y tallar los dos premolares para hacerlo en cantiléver
tampoco es factible.
• Solución mediante IOI:
 Dos premolares: Dos implantes de plataforma regular.
 Un premolar y un molar: Uno de plataforma ancha y otro de plataforma
regular.
 Dos molares: Dos implantes de plataforma ancha o 4 implantes de plataforma
estándar (si se puede, sino pequeña).

Recordar la teoría ideal, un implante por cada raíz suplantada.

Factores de riesgo:
• Espacio protético.
• Seno maxilar: Menos densidad ósea.
• Densidad ósea: Hueso tipo IV dificulta la colocación del implante.
• Entorno oclusal.
• Diámetro de los IOI.

10. AUSENCIA DE TRES O CUATRO DIENTES POSTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis Parcial removible.
• Solución mediante IOI:
 3 o más IOI: Siempre que se pueda de plataforma ancha.
• Solución alternativa:
 2 IOI con un puente apoyado en un diente
natural: Es un cantiléver largo. El LPD permite
una ligera intrusión del diente natural. No está
recomendado por Dr. Anglada, porque no
deja de ser un cantilever, y si se hace, no se
deben ferulizar estos implantes. Al ser un
cantiléver largo existe fuerza de extrusión,
mínima, pero existe.

149
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Factores de riesgo:
• Espacio protético.
• Seno maxilar: Menos densidad ósea.
• Densidad ósea: Hueso tipo IV dificulta la colocación del implante. Alarga el tiempo
de cicatrización.
• Número, posición del IOI.

Entorno oclusal (ausencia de 3 dientes):


1. Si la oclusión es favorable, se pueden hacer cantilévers, siempre que el contacto sea
ligero y no exista contacto en las excursivas.
2. Es ideal que las plataformas sean anchas y los implantes largos.
 1ª opción: 3 IOI de plataforma ancha.
 2ª opción: 3 IOI de plataforma regular.
3. Los implantes cementados tienen peor pronóstico que los roscados.

Entorno oclusal (ausencia de 4 dientes):


1. Lo ideal es colocar 4 implantes (roscados): Evitar cantilevers siempre que sea
posible. Son los de peor pronóstico. Los collados son más favorables que los
cementados. Solo cuando la oclusión es favorable, se puedan repartir fuerzas,
pensaremos en cantilévers. A la vez, siempre que se pueda se ferulizarán, dejando
los unitarios para lugares estéticos.

Factor modulador: Se deben colocar los implantes formando una distribución


tripoidal, y no siguiendo un mismo eje, ya que si no se crea un eje de fulcro
longitudinal al eje de la cresta y provoca roturas.

150
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

11. PROTESIS FIJA COMPLETA:

• Solución convencional:
 Prótesis completa.
• Solución mediante IOI:
 6 IOI: En situación favorable.
 8 IOI: En situación menos favorable.
Recordar que con los implantes no se consigue dar soporte labial. Se puede hacer
una expansión maxilar para conseguirlo.
• Solución alternativa:
 Sobredentaduras sobre IOI.

Factores de riesgo:
• Espacio protético.
• Volumen óseo.
• Densidad ósea.
• Número y longitud del IOI.
• Distancia entre IOI.
• Extensión.
• Entorno oclusal.

12. SOBREDENTADURAS SOBRE IOI:

• Solución convencional:
 Prótesis completa.
• Solución mediante IOI:
 4 IOI ferulizados con barra
sin extensión “cantilever”
(IDEAL). (1)
• Segunda opción: Permite
algún tipo de rotación. No
existe un sector anterior
que la impida y haga de
fulcro. (2, 4, 5)
• Colocar solamente 2 implantes tiene muy mal pronóstico.

Esta opción si que nos aporta soporte labial y no cubre el paladar como en una
completa, pero se requiere de mucho espacio protésico. El espacio interoclusal mínimo
para colocar una sobredentadura sobre IOI es de unos 12-13mm. Necesita mucho más
espacio que una prótesis fija.

151
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Factores de riesgo:
• Distancia entre IOI: Nos la marcará la separación entre los anclajes de la barra.
• Volumen óseo.
• Densidad ósea.
• Longitud IOI.
• Número IOI.

VIP: Los anclajes por palatino no aumentan la dimensión vertical.

152
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 18. REHABILITACIÓN CON IMPLANTES EN EL MAXILAR


INFERIOR (26/02/14)

1. AUSENCIA DE UN INCISIVO:

• Solución convencional:
 Prótesis fija estándar: de central a lateral o de central a canino (3 piezas).
 Prótesis adherida o pinledge.
• Solución con IOI:
 1 IOI: Tendrá que ser 1 implante de plataforma pequeña (6 mm M-D), porque se
trata de un espacio reducido. A menos de 5 mm no podemos plantearnos colocar
implantes. Hay dos complicaciones:
• No hay bastante espacio (ya que los incisivos son pequeños).
• Pueden existir recesiones importantes (sobre todo en pacientes
periodontales), que serán muy conflictivas y darán un mal pronóstico.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Es un espacio reducido. El espacio deseado sería de 6 mm de
espacio mesio-distal (mínimo 5 mm); una anchura de 6 mm; y una distancia entre la
cresta ósea y el diente antagonista de 7 mm (viene condicionada por los
aditamentos que tenemos que poner).
• Grosor de la mucosa: Queremos encía adherida porque en el proceso quirúrgico
siempre se pierde algo de encía queratinizada (adherida). Preferimos 5 mm de
grosor, hasta 3 mm podemos trabajar.
• Reabsorción ósea vertical.
• Entorno oclusal: No suele tener inconvenientes en esta zona.

NOTA: Plataforma de implantes: 4,20 plataforma estándar; 3,75 plataforma


pequeña.

Queremos tener 5mm de encía queratinizada (podemos trabajar incluso con sólo
3mm), porque estos implantes no tienen que aguantar mucha carga por eso pueden
ser de plataforma pequeña; pero si trabajamos con un implante de menos de 10 mm
de longitud, necesitaremos una plataforma más grande.

2. AUSENCIA DE UN CANINO:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija: Pilares: premolar, lateral y central.
 Prótesis adherida o pinledge.

153
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Solución con IOI:


 1 IOI: De plataforma regular o ancha, dependiendo de la anchura de la cresta.
• Solución alternativa con IOI: Cuando existen condicionantes estéticos (encía muy
fina que probablemente transparentará el cuello y los aditamentos).
 Pilares estéticos (de zirconio).

NOTA: Si el eje del implante está dirigido hacia lingual implante roscado; en
cambio, si el eje se dirige a vestibular implante cementado (motivos estéticos).

Implante deseado: 7mm (plataforma regular) o 8mm (plataforma ancha). El mínimo


es el “cubo” de 6 x 6 mm (M-D y V-L).

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: 7mm de espacio mesio-distal (plataforma regular). Si
disponemos de un espacio de 8mm, entonces pondremos un implante de
plataforma ancha que mejora la resistencia, y se usa cuando el canino participa o
hace de guía. De altura siempre 7mm.
• Reabsorción ósea vertical.
• Grosor de la mucosa: Igual que en incisivos.
• Diámetro IOI: En pacientes bruxistas o con guía canina buscaremos un diámetro
superior. Si no hay suficiente espacio buscaremos una solución estética no funcional
(donde las fuerzas no recaigan en ellos).
• Entorno oclusal: Es el factor más importante cuando hablamos de diseño de
prótesis. Se busca conseguir una función de grupo.

3. AUSENCIA DE UN PREMOLAR:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija: Canino-bicúspide o bicúspide-primer molar.
 Prótesis adheridas o parciales.
• Solución con IOI:
 1 IOI de plataforma regular: En esta zona se tienen que usar implantes cortos
por la presencia del nervio dentario inferior (la salida normalmente es el punto
más alto de éste). Conflicto: Si se dan agenesias de algún premolar, no hay
espacio para colocar un implante. Además no se forma el proceso alveolar y por
tanto no podremos colocar un implante.
• Solución alternativa con IOI:
 1 IOI.

154
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: 7 x 7 x 7mm para trabajar bien. Si tenemos 6 x 6 x 6mm podemos
usar un implante de plataforma pequeña (los 7 de altura son muy importantes).
• Foramen mentoniano: Implante de plataforma amplia más corto con 8mm
disponibles.
• Diámetro IOI: No queremos contactos en los movimientos excursivos. Si se dan
estos contactos, colocaremos implantes más anchos y minimizaremos el contacto
dentro de lo posible.
• Entorno oclusal.

4. AUSENCIA DE UN MOLAR:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija:
• Primer molar: 1 bicúspide y 1 molar.
• Segundo molar: No se aconseja usar el cordal como pilar.
• Solución con IOI:
 1 IOI de plataforma amplia (primera elección).
• Solución alternativa con IOI:
 2 IOI de plataforma regular (si hay un espacio protésico excesivo).

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Si se
superan los 10-12mm de
distancia mesio-distal,
colocaremos 2
implantes; aunque la
primera opción será 1
implante de plataforma
ancha.
• Nervio dentario inferior: Limita la longitud del implante.
• Densidad ósea: Si tenemos una densidad tipo IV (baja), y la exodoncia del molar es
reciente, puede alargar el periodo de integración. Con una densidad tipo I, se
producen reabsorciones marginales en los implantes de plataforma ancha durante
el periodo de curación.
• Longitud y diámetro del IOI: Dan resistencia y retención.
• Entorno oclusal: Si el molar tiene que guiar o tener contactos excursivos, habrá que
reforzarlo al máximo.

155
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

5. AUSENCIA DE DOS DIENTES ANTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija (de canino a canino).
 Prótesis adhesiva o pinledge.
• Solución con IOI:
 2 IOI de plataforma pequeña o de plataforma estándar excepcionalmente
(aunque los estándar no siempre caben porque suele haber poco espacio mesio-
distal).
• Solución alternativa:
 1 IOI de plataforma regular (si el espacio no permite colocar 2 de plataforma
estrecha) donde se colocaran 1 o 2 coronas.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Mínimo de 11-12mm.
• Grosor de la mucosa: de 6-7mm.
• Numero de implantes.
• Entorno oclusal.

6. AUSENCIA DE TRES O CUATRO DIENTES ANTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija de canino a canino (es la prótesis parcial fija con mejor
pronóstico de todas).
 PPR: También tiene buen pronóstico.
• Solución con IOI:
 2 o 3 IOI de plataforma regular o estrecha, dependiendo de longitud de la cresta
y de la distancia mesio-distal disponible.
• Solución alternativa IOI:
 2 IOI: Será mejor o peor según si hay cantilévers (empeoran el pronóstico).

Factores de riesgo:
• Espacio protésico.
• Grosor de la mucosa: Adherida y tiene que ser dura. Si no hay mucosa adherida, el
pronóstico será malo porque habrá un compromiso periodontal importante.
• Diámetro de IOI: Cuanto mayor sea el diámetro, mejor pronóstico.
• Entorno oclusal.

156
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

7. AUSENCIA DE DOS DIENTES POSTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija:
• Falta de 2 bicúspides: PF de canino a molar.
• 1 bicúspide y 1 molar: PF de bicúspide a molar.
 PPR.
• Solución con IOI:
 2 o 3 IOI: 2 cuando son dos bicúspides, 3 si se trata de 1 premolar y 1 molar (en
este caso también podrían usarse 2 implantes, uno de plataforma regular y el
otro de plataforma ancha).
 Solución alternativa:
 1 IOI: Cuando no caben dos implantes (por el paso del dentario, por ejemplo).

Solución que no debe realizarse en la medida de lo posible: puente con diente


natural y un implante de plataforma ancha y poca longitud. Mejor puente de 6 a 3.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Si supera los 15-16 mm, hay que usar implantes de plataforma
ancha o 3 implantes. Cresta 7-8 mm. Altura siempre mínimo 7mm.
• Nervio dentario inferior: Siempre será un conflicto porque no podemos anclarnos
en él. Hay que respetarlo.
• Diámetro IOI.
• Entorno oclusal.

8. AUSENCIA DE TRES O CUATRO DIENTES POSTERIORES:

• Solución convencional:
 Prótesis parcial fija: 2 pilares habitualmente, para falta de 2 bicúspides y 1
molar.
 PPR.
• Solución IOI:
 3 IOI (a partir de 3 implantes se rompe la norma 1 implante-1 raíz).
• Solución alternativa con IOI:
 2 IOI.

Factores de riesgo:
• Espacio protésico: Para colocar 3 implantes de plataforma regular necesitamos
18mm.
• Densidad ósea.

157
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Nervio dentario inferior: Nos puede condicionar a usar implantes cortos (8mm) por
lo que usaremos plataformas amplias. (No hay que usar implantes con una longitud
inferior a 8 mm).
• Número y posición de IOI.
• Entorno oclusal: El implante corto probablemente no será suficiente en los
pacientes bruxistas.

Situaciones de mejor a peor:


• 3 IOI de plataforma ancha (o 4 regular).
• 3 IOI de plataforma regular.
• 3 IOI de plataforma ancha cementados o 2 de plataforma regular en los extremos.
• 2 IOI de plataforma ancha con un diente en cantiléver.
• IOI unido a dientes naturales.

Si tenemos ausencia de 4 dientes: Pondremos 3 IOI de plataforma ancha o 4 de


plataforma regular.
Si los implantes se encuentran alineados es menos favorable que una disposición
tripoidal, ya que se crea un eje de fulcro a través de la línea de la cresta.

9. PRÓTESIS FIJA COMPLETA:

• Solución convencional:
 Prótesis completa.
• Solución IOI:
 4 o 6 implantes (hay que vigilar bien la distribución de los implantes para evitar
los cantilévers).

Si unimos con una línea imaginaria los dos implantes más distales y hacemos la
longitud hasta la curva del arco, es el máximo de cantiléver que podemos hacer, pero
en general evitamos llegar ahí. No superar los 6 mm!!

Factores de riesgo:
• Espacio protésico.
• Volumen óseo.
• Densidad ósea.
• Número, longitud y distancia IOI: Si los implantes están alineados entre agujeros
mentonianos, no se puede dar la longitud de arcada adecuada; serían necesarios los
cantilévers y esta situación no nos interesa.
• Entorno oclusal.
• Presencia de extensiones (cantilévers).

158
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

10. SOBREDENTADURA SOBRE IOI:

• Solución convencional:
 Prótesis completa
• Solución IOI:
 A partir de dos implantes (o más) en mandíbula. Lo más importante es la
distancia entre implantes.

Factores de riesgo:
• Distancia entre IOI: Si tenemos 2 implantes la distancia
óptima serán 20mm, porque 10mm es lo que
necesitamos para colocar una grapa en una barra. Si
tenemos 4 implantes, entre ellos habrán 10 mm.
• Número de IOI.
• Longitud de IOI.

Lo peor son 2 IOI con cantilévers o 3 IOI con esta disposición:

La mejor opción sería la primera, para limitar el balanceo hacia delante. En estos
casos el O-ring no es una buena idea.

Cuantos más implantes pongamos, más fuerza podemos cargar. Los anclajes de bola
actúan como rompefuerzas permitiendo algún pequeño movimiento de la prótesis.
Según el hueso que tengamos, los implantes se colocarán con una disposición u otra.

159
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 19. REHABILITACIÓN ORAL (05/03/14 y 12/03/14)

1. REHABILITACIÓN ORAL:

Full-mouth rehabilitation of severely worn dentition due to soda swishing: A


clinical report. Journal of Prosthodontics 2014; 23: 50-7.

1.1. Desgaste dentario:

• Fisiológico↔Patológico:
 29μm en molars y 15μm en premolares.
La evaluación de cantidad de desgaste se controla mediante de modelos de yeso
que se le toman al paciente cada x tiempo (1 año) y se comprueba su rugosidad.
Normalmente son muestras muy pequeñas y, por tanto, no representativas.
• Factores exógenos:
 Mecánicos.
 Químicos.
• Patológicos:
 Atricción (d-d).
 Abrasión (d-m).
 Abfracción (e).
 Erosión (q).

1.2. Complejidad:

La complejidad de la rehabilitación oral es que hay pérdida de estructura dentaria. Esto


se puede interpretar como una pérdida de dimensión vertical, pero hay que tener en
cuenta que la dimensión vertical se ve compensada por la erupción dento-alveolar
continua.
• Extrusión dental.
• Extrusión alveolar (más marcada).

1.3. Historia médica:

• Mujer caucásica de 46 años de edad.


• Expectativas del paciente: Desea enfundar sus dientes desgastados.
• Motivo de consulta: Sus dientes son cortos.
• Historia médica: Enfermedad bipolar tratada con Prozac® (ISRS -fluoxetina
hidrocloruro-) y litio (estrecho margen terapéutico y nefrotóxico).
• No presenta contraindicaciones médicas para el tratamiento prostodóntico.

160
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.4. Historia odontológica:

• Palpación muscular y de la ATM negativa.


• No hay presencia de nódulos.
• Movilidad mandibular normal.
• Labios, lengu, mejillas, mucosa oral y faringe normales.
• Encías de aspecto y contorno normal.
• Sondaje entre 1-3 mm, con algún punto de sangrado al sondaje.
• Encía adherida en todos los dientes superiores, entre 3-6 mm, y entre 2-5 mm en
los inferiores, excepto en las superficies distales y vestibulares del 3.7.
• Presencia de torus mandibulares bilaterales.
• Múltiples lesiones cariosas, restauraciones rodeando lesiones cavitarias, debido al
desgaste excesivo de los dientes (se desgasta más fácilmente la dentina que el
esmalte y se producen lesiones con forma de valle).
• Vitalidad pulpar alterada en 1.3, 1.2, 2.5 y 2.6.
• Superficies palatinas más desgastadas que vestibulares, debido a erosión química,
ya que la lengua distribuye las sustancias por dichas caras palatinas.

161
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• En la oclusión encontramos que la RC y la PIM no son coincidentes y hay


aproximadamente un 1 mm de variación entre ambas posiciones mandibulares. La
diferencia entre RC y PIM puede ser por desplazamientos patológicos:
 MIOP: Al contactar los dientes, se produce un desplazamiento exagerado de
la mandíbula hacia mesial. Esto conlleva a destrucción del frente anterior. Es
la situación más frecuente. Lo único que supone es que en el cierre PIM la
mandíbula no está en RC y se adelanta para poder ocluir.
 LIOP: Al contactar los dientes, se produce un desplazamiento lateral de la
mandíbula. Puede ser causado por una interferencia, ya que las líneas medias
en el cierre -posición reposo- y en PIM no son coincidentes. Supone que para
el cierre en PIM, un extremo del eje se adelanta y será derecho o izquierdo
dependiendo cual sea el extremo que se adelante.
 THIOP: Es la que hemos denomidando oclusión céntrica o relación de
conveniencia protésica. Es una situación poco frecuente. Se encuentra
fundamentalmente en casos de pacientes que han sido rehabilitados,
entendiendo como tal la modificación de la relación intermaxilar, para dejar al
paciente en PIM coindicente con RC. Al dejar al paciente en esta posición
eliminamos el factor que predispone a la patología oclusal.
 IOP: Es PIM.
 THR: Es RC.
 THIOP: Es cuando PIM y RC son coincidentes.
• Espacio libre interoclusal en reposo es de aproximadamente de 6 mm. Lo que nos
otorga un espacio valioso de trabajo “sin tocar” los dientes remanentes. Lo normal
sería un espacio libre interoclusal de 2-3 mm.
• Presenta una excesiva cantidad de espacio anterior durante el habla. Además los
dientes anteriores superiores eran cortos y no eran visible durante el habla (signo
de viejez). Se ha de intentar que cuando hable la paciente se vean los centrales y
que en reposo se insinúen.
• La línea de sonrisa era correcta. Este hecho es importante porque en los pacientes
con sonrisa gingival se mostrarán los cuellos dentarios de las restauraciones
protésicas y será enormemente antiestético.

162
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Relación corono/radícular 1:2. Esto quiere decir que aunque alargue las coronas,
con la restauración, 2 mm aún tendré una relación favorable, llegando a 2:2/1:1.
• Valoración radiográfica:
 Trabeculación ósea normal.
 En la ortopantomografía no se observan defectos óseos verticales.
 Los terceros molares 1.6 y 4.6 están ausentes.
 Los senos maxilares y cóndilos mandibulares se encuentran en los límites de
normalidad.
 Se observa en la seriada radiolucidez periapical en el 3.5 y la relación
corono/radicular 1:2.

1.5. Modelos de estudio:

• Impresiones con hidrocoloide irreversible.


• Vaciados en yeso piedra tipo IV.
• Registro en movimientos mandibulares con pantógrafo electrónico (movimientos
mandibulares normales “fisiológicos”.
• Montaje de los modelos en articulador totalmente ajustable.
• La relación céntrica fue tomada con un material polivinílico de registro de mordida,
después de la desprogramación con Llic de Lucia durante 30 minutos.

163
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

¿Cuáles son los determinantes oclusales que debemos restaurar?


• La dimensión vertical.
• La posición dental, comprendida por…
 Bordes incisales.
 Altura cuspídea.
 Curvas de compensación (Spee y Monson).

1.6. Análisis de modelos:

• Se decide aumentar la Dimensión Vertical 4 mm.


 ¿Por qué?
 ¿Cómo lo harías?
• Se determina la longitud del 1.1-2.1
 ¿Cómo lo harías?
• Se determina el plano oclusal
 ¿Cómo lo harías?
• Se decide un esquema oclusal
 ¿Qué esquema decidirías? ¿Por qué?

1.7. Encerado diagnóstico:

• Se estableció que con la dimensión vertical existente no había espacio para una
correcta restauración junto con el espacio interoclusal pertinente. Por ello se
decidió aumentar 4 mm dicha dimensión.
• Elaboraron un nuevo Jic de Llucia, donde habían aumentado esos 4 mm, para
verificarlo en el paciente y poder remontar correctamente en Relación Céntrica el
modelo inferior. En Relación Céntrica solo se monta la mandíbula!!!
• Elaboraron un encerado diagnóstico, a partir de un pre modelado y unas medidas
sobre el incisivo superior, que hicieron con composite. Para establecer el plano
oclusal siguieron la teoría esférica de Monson. Establecieron una guía canina, en vez
de función de grupo, ya que la primera es más fácil de conseguir.

164
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.8. Prótesis provisionales:

• Se confeccionaron unas protesis provisionales con las medidas acordadas (4 mm


más de dimensión vertical, estética incisal, guía canina, etc…) y la paciente las llevó
durante 2 meses. La paciente toleró bien los cambios y no se observaron
alteraciones articulares.

1.9. Plan de tratamiento con prótesis provisionales:

• Se informa del tratamiento que se quiere realizar (acomodación a las nuevas


medidas).
• Necesidad de higiene oral.
• Uso de colutorios fluorados.
• Revisiones semanales durante las 8 semanas que dura el tratamiento provisional.

165
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.10. Diente restaurable:

El que no cumple estos criterios es exodonciado.


• Pérdida de hueso alveolar mínima, menos de 2 mm.
• Lesiones de furca máximo grado I.
• Forma radicular y longitud favorables.
• Ferrule de al menos 2 mm a 360⁰, se tolera algún punto de 1,5 mm.
• Pronóstico endodóncico favorable.

1.11. Plan de tratamiento:

• Considerando superior el pronóstico de coronas unitarias que puentes de tres


piezas se propone la colocación de implantes en espacios edéntulos.
• Coronas unitarias en el resto de los dientes con pronóstico adecuado.

1.12. Tratamiento definitivo:

• Se realizó el tallado de ambas arcadas y se tomaron impresiones definitivas con


silicona de adición (regular y putty). Se volvieron a colocar los provisionales.

166
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2. CONCEPTOS:

Definición de oclusión: Posición estática que hay contacto entre dientes antagonistas.
Existen un montón de definiciones de oclusión, unas engloban más factores y otras
menos, pero el problema empieza cuando tenemos la oclusión alterada y hay que
restituirla.

Villain: Fue el primero en observar, a partir de cráneo de hombres primitivos, que los
desgastes en la dentición conformaban una serie de curvaturas en las arcadas (que
posteriormente serán las de Spee y Wilson) que daban como fruto una situación de
bibalanceollevaban y por eso concluyó que la óclusión idónea era de bibalanceo.

La escuela Gnatológica sostenta la teoría que para la rehabilitación oral han de ser
coincidentes la RC y la PIM, por tanto una única fosa coincide en un solo punto. Es
decir, esta escuela evoluciona a partir del bibalanceo.
Contrariamente hay autores que propugnan que lo ideal es la guía canina,
justificándolo como un movimiento más fisiológico. La guía canina es mucho más fácil
de elaborar que no la función de grupo, es más fácil que toque un único diente que no
2-3 por igual.

Posteriormente Pankey mann propugnó que no podemos trabar la boca en una única
posición, y surgió el concepto de libertad en céntrica. Donde a una cúspide se le daba
una cierta libertad de movimiento (1 mm aprox). Posteriormente propugnaron que

167
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

esta libertad no puede ser en un único sentido (mesial-distal) y surgió el concepto de la


céntrica larga, donde se establecía también libertad de movimiento en lateralidades.

168
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 20. OCLUSIÓN DENTAL (26/03/14)

1. OCLUSIÓN:

• Proviene del latín: “oclussus” que significa cerrar.


• Definición “más aceptada”: Contacto entre antagonistas en cualquier posición.
• Múltiples definiciones:
 Academia de prostodoncistas de USA.
 Okeson: Contacto entre antagonistas.
 Mohl.
 International Gnathological Society: La oclusión es un aparato masticatorio en
un conjunto en el que se integra periodonto, inervación....

No existe evidencia científica de que un diseño de oclusión sea mejor que otra. Aún
no hay ningún trabajo que demuestre que haya una oclusión mejor que otra.

Guía canina vs bibalanceada: La bibalanceada es la oclusión que mejor va en un


mayor número de pacientes, pero eso no significa que no haya algunos casos a los que
tengamos que aplicar la guía canina. Clínicamente hay pacientes que les va bien la guía
canina para la prótesis completa. La guía canina es muchísimo más fácil de conseguir
que la bibalanceada.

Necesitamos un espacio libre, empírico. Conceptos difíciles de objetivar que muchas


veces son subjetivos.

169
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

2. EPIDEMIOLOGÍA:

• Capacidades cognitivas.
• Mortalidad.
• Nutrición: Es difícil encontrar la relación.
• Calidad de vida.
• Ejercicio físico.

3. DOLOR ARTICULAR Y DOLOR MUSCULAR:

3.1. Dolor articular:

• Síndrome de COSTEN: Otorrinolaringólogo. Consideraba que la pérdida de dientes


del sector posterior provocaba dolor articular.

3.2. Dolor muscular:

El dolor de cabeza suele ser tensional, es decir de origen muscular. Éste se origina por
la aparición de isquemia producida por dos vías:
a. La mioglobina transporta menos que la hemoglobina. Por tanto se acumula menos
oxigeno que por vía vascular.
b. Sólo se oxigena en reposo, en contracción no.

Entonces, si no se relaja se produce isquemia y aparece el dolor ocasionado por


contractura muscular. La contractura muscular viene dada por una respuesta
exagerada a un estímulo influenciado por el estado emocional del individuo, es decir,
por el estrés.

Las férulas de descarga han de ser planas y rígidas para tratar dolor de musculatura
y articular.

170
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 21. REGISTRO DE LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES


(09/04/14)

1. DETERMINACIÓN DEL PLANO OCLUSAL:

1.1. Pistas de Patterson:

Las pistas de Patterson forman la curva perfecta porque están modeladas por el propio
paciente con sus movimientos condilares. Se construyen con unos rodetes de yeso y
material abrasivo. El punto de partida siempre será relación céntrica (posición
retrusiva).

Los rodetes que se han de construir deben tener 2mm más que la dimensión vertical
deseada para cada caso. Se realizan movimientos excursivos volviendo siempre a
relación céntrica hasta que los rodetes se desgastan y llegamos a la DV que queremos.

El montaje de los dientes en el caso de haber usado pistas de Patterson para


determinar el plano oclusal, no se realiza igual que cuando montamos los dientes en
una prótesis completa. En este caso, todas las cúspides deberán tocar las pistas ya que
éstas nos determinan la curva perfecta del paciente.

No existe una técnica similar a la de las pistas de Patterson para pacientes dentados.Es
una técnica difícil para realizar en el paciente, los pacientes edéntulos suelen ser
mayores y se cansan mucho, por lo que suele fracasar. Pero si se realiza
correctamente, es la mejor técnica para determinar el plano oclusal.

Determinación del plano oclusal:


El plano oclusal viene determinado por las curvas de Spee i de Wilson.

171
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

1.2. Triángulo equilátero de Bonwill:

Bonwill fue uno de los primeros en describir las


arcadas dentarias. Describe un triángulo equilátero
de 4 pulgadas de longitud:
Un lado representa la distancia intercondilar.
Los dos lados restantes van de cada uno de los
cóndilos hasta el mentón.

1.3. Teoria esférica de Monson:

Monson, basándose en los principios de la teoría del triángulo de Bonwill, propuso una
esfera con un radio de 4 pulgadas cuyo centro es la glabela. Parte de esta esfera
coincide con el plano oclusal.

1.4. Sistema de Broderick:

Es un plano paralelo al plano sagital medio. Este sistema se utiliza para determinar un
plano oclusal aceptable. Se construye con la ayuda de un compás con una apertura de
10cm (4 pulgadas) y se determina a partir del canino inferior.
• Primer arco: Desde canino inferior.
• Segundo arco: Desde cóndilo.
Con ello detectamos el punto glabelar, el centro de la esfera de Monson.

2. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA GUIA ANTERIOR:

• Colocar un material plástico sobre la platina incisal (necesito un registro de la boca


del paciente con los provisionales colocados en boca).
• Montaje en articulador.
• Colocar material plástico (acrílico) en la platina incisal y hacemos movimientos
excursivos SIEMPRE con contacto dentario de manera que se modele el acrílico de
la platina incisal.
• Sustituir los modelos por las impresiones de la boca tallada.
• Duplicamos el provisional de 3 a 3: Dejamos las prótesis provisionales en estos
dientes y los sectores posteriores libres para poder tomar un registro con los
dientes tallados y poder llevarlo al articulador.

172
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

Tema 21. ESTÉTICA Y RESTAURACIÓN CON COMPOSITES


(07/05/14)

1. ESTÉTICA Y FUNCIÓN:

• Protocolo fotográfico (antes y después, curiosamente los pacientes al finalizar el


tratamiento ya no se acuerdan como estaban antes).
• Listado estético.
• Impresiones.
• Montaje en articulador.
• Encerado.
• Provisionales.

2. SEGUIR TRES PASOS BÁSICOS:

• Análisis estético: Encerado vestibular y provisional (para ver el resultado antes de


trabajar).
• Montaje en articulador: Encerado oclusal posterior y provisional.
• Guía anterior: Clave para el éxito de la rehabilitación (buena guía anterior y buenas
lateralidades, y que se desocluya el sector posterior cuando se hace la céntrica).

2.1. Análisis estético:

• Análisis facial.
• Análisis dentolabial:
 Exposición dental.
 Línea de sonrisa.
 Curva incisal.
 Corredores bucales.
 Línea interincisal vs línea media.
 Plano oclusal vs línea comisural.
• Análisis gingival:
 Arquitectura.
 Cenit: Posición más apical del margen gingival del diente.
 Papila.
• Análisis dental:
 Color.
 Forma.
 Proporción dental y percepción de ilusión óptica.
 Áreas de contacto y ángulos interincisales.

173
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

 Inclinación axial.
 Posición y alineación dental.

3. ASPECTO FUNCIONAL:

• Relación oclusal:
 PIM, RC, ORC.
 Guía anterior.
 Resalte y sobremordida.
• ¿Ha perdido dimensión vertical?

4. ANÁLISIS FACIAL:

• Líneas de referencia:
 Línea interpupilar: Si es paralela al plano horizontal es la referencia más idónea
para orientar el plano incisal y oclusal y en general el resto de líneas horizontales
son también paralelas a ella (comisural).
 Línea media: Glabela nariz, philtrum y barbilla.
• Proporciones faciales:
 Tercios faciales: Cuando tenemos una disminución de la DV en tercio inferior se
suele ver disminuido y la línea comisural inclinada hacia abajo.
• Simetría: Menor de 3% imperceptible, la simetría de la línea media y en concreto de
los incisivos centrales da lugar a una sonrisa agradable aunque existan
irregularidades en las secciones laterales.

¿Qué pasa si las líneas no coinciden?


• Si las líneas no son paralelas entre ellas ni con el horizonte, tomamos el plano
horizontal como referencia sin importar la comisural ni la interpupilar.
• Si las líneas son paralelas entre ellas podríamos tomarlas como referencia.

5. ANÁLISIS DENTOLABIAL:

• Línea de sonrisa.
• Exposición de diente en reposo.
• Borde incisal.
• Anchura de sonrisa.
• Pasillo labial.
• Línea interincisiva frente a línea media facial.
• Plano oclusal frente a línea comisural.

174
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

5.1. Exposición dental en sonrisa:


• Baja.
• Media.
• Alta.

Exposición del diente en reposo: Entre 1 y 5mm, dependiendo de la edad, sexo y


altura de los labios.

5.2. Curva incisiva frente al labio inferior:


• Convexa.
• Plana.
• Inversa.
Algunos pacientes pueden preferir una curva incisiva plana, pero tenemos que
explicar que además de motivos estéticos tenemos que recuperar la guía anterior.

Perfil incisivo: El borde incisal en sentido anteroposterior debe permanecer dentro del
bermellón del labio inferior.

5.3. Línea media facial vs línea media interincisiva:


• Restablecer la verticalidad de la línea interincisal e ignorar cualquier discrepancia
con la línea media facial.
• Plano oclusal frente a línea intercomisural.

6. ANÁLISIS DENTAL:

6.1. Color:
• Progresión natural del color, no todos los dientes son iguales.
• Selección correcta del color: la mayoría de pacientes solicitarán un tono más claro
por eso muchas veces es conveniente un blanqueamiento antes del tratamiento
(hay que recordar que después del blanqueamiento hay que esperar 2 semanas
para poder hacer restauraciones adheridas).

6.2. Proporción dental:

• Relación largo-ancho: Entre el 75% y 80% es lo ideal.

6.3. Anatomía dental:

Hay que darle utilidad a las clases de anatomía, no hagamos “chicles”, un poquito de
por favor…

175
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

6.4. Percepción e ilusión óptica:

• Ilusión de variación dimensional a través de modificaciones en el contorno y la


superficie. Cuando no es posible restablecer la proporción ideal de los dientes;
modificando las líneas de transición, caras vestibulares y ángulos
• Modificación del contorno vestibular:
 A mayor superficie de reflexión de luz mayor sensación de largo y de ancho y a la
inversa si la luz es deflexionada.
 Se aplica tanto de cervical a incisal como de mesial a distal.
• Diente estrecho y largo:
 Líneas de transición hacia interproximal.
 Aplanamiento de la cara vestibular.
 Convexidad clara en tercio apical.
 Lingualización clara de tercio incisal.
• Diente ancho y corto:
 Líneas de transición hacia el centro del diente.
 Convexidad aumentada en sentido mesiodistal.
 Margen distal incisal redondeado.
 Acentuación de las líneas verticales.
 Reducción de la convexidad cervical.

6.5. Composición dental:

• Proporción diente a diente: Lateral = 1  central = 60% mayor que lateral y canino
un 60% menor (que lateral también).
• Áreas de contacto y ángulos interincisales.
• Inclinación axial: Simétrica y en espejo, se permite una pequeña diferencia en los
laterales, y en los caninos de forma, pero no de inclinación.

6.6. Análisis gingival:

La salud de los tejidos blandos puede afectar a su aspecto, color, forma y arquitectura,
influyendo de manera importante en la apariencia estética.
• Simetría y paralelismo:
 Los márgenes gingivales tienen que ser paralelos al borde incisal y a la curva del
labio inferior.
 Los márgenes de los incisivos centrales y de los caninos deben ser simétricos y en
una posición más apical que los incisivos laterales.
 Cualquier desarmonía se puede resolver si el tejido está sano con técnicas
quirúrgicas mínimas (esperar 6 semanas a la estabilización de la encía).

176
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

• Posición del cenit: El cenit es el punto más apical del borde gingival y normalmente
se localiza a distal del eje del diente.
• Papilas interdentales: La papila depende mayormente de la posición del punto de
contacto respecto al pico óseo (con una distancia mayor de 6 mm resulta muy
complicado conseguir una papila completa, entonces aparecen los conocidos como
“triángulos negros”).

7. SELECCIÓN E MATERIALES:

7.1. Restauraciones adheridas directas o indirectas:

• En función de la pérdida tisular:


 En pérdidas tisulares mínimas: Composite híbrido directo.
 En pérdidas tisulares moderadas o restauraciones de gran tamaño:
• Incrustaciones de cerámica o composite.
• Combinación de ambas.

7.2. Cerámica vs composite:

• El composite se puede aplicar directamente y nos permite trabajar sin preparación


de reducción dental.
• Se comporta bien en espacios mínimos y se pueden reparar fácilmente.
• Más económico.
• Protocolo de preparación menos exigente.

8. REHABILITACIÓN DEL SECTOR POSTERIOR:

• Encerado (no encerar el último molar).


• Duplicado y llave transparente.
• Preparación dental.
• Colocamos el composite en la matriz.
• Llevamos a boca y polimerizamos.
• Pulimos y ajustamos oclusión.

177
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

9. FABRICACIÓN DE CARILLAS DE COMPOSITE DIRECTAS:

• A partir del encerado creamos una guía de silicona para reproducir la cara palatina y
la guía incisal.
• Registro del color:
 Podemos utilizar la guía vita ya que es una guía de resina para orientarnos.
Apuntar todas las caracterizaciones.
 Sector anterior: Composite de microrrelleno.
 Sector posterior: Híbrido.
• Preparación dental.
• Confección de la guía palatina con composite de esmalte.
• Estratificación:
 Márgenes interproximales.
 Para obtener una composición cromática natural partimos de la tonalidad de
base de trabajo y elevamos dos cromas (si queremos un color final A2,
empezaremos colocando A4 en el fondo, pasaremos por A3 y hasta A2 en la
superfície).
 Un error típico es aplicar una capa de esmalte demasiado gruesa adquiriendo un
tono grisáceo.
• Pulido: Protocolo de pulido, fresas, discos, pastas de pulir de grano decreciente.

10. RESUMEN:

• Análisis estético:
 Valoración del plano oclusal
 Encerado vestibular
 Mock up
• Creación de oclusión posterior con DV aumentada.
• Guía anterior.

Encerado vestibular y mock up: Reconstrucción totalmente reversible que nos


permite visualizar el futuro plano de oclusión, realizar modificaciones y que el paciente
vea una aproximación del resultado final.

Encerado posterior y nueva DV:


• ¿Ha perdido DV?
• Tenemos que fijarnos en el desgaste dental posterior, buscar la RC e interferencias.

178
Víctor Henarejos Domingo 4º Odontología

11. REHABILITACIÓN ORAL MEDIANTE RESINAS COMPUESTAS DIRECTAS (CASO


CLÍNICO):

• Análisis estético.
• Análisis fotográfico.
• Toma de color.
• Toma de impresiones.
• Montaje en articulador.
• Aumento DV 2’5 mm.
• Encerado.
• Ajuste de oclusión en PIM.
• Guía canina y protección anterior.
• Duplicado encerado y realización de un Vacuum.
• Paso a paso en boca.
• Provisional superior.
• Ajuste oclusión.

Simplemente con saber el orden seguido e imaginarlo.

179

Das könnte Ihnen auch gefallen