Sie sind auf Seite 1von 36

TEMA 1: COMBUSTION

1.1.- Combustibles

Los combustibles son sustancias orgánicas utilizadas en una gran parte para la producción de
calor útil y se pueden dividir en tres tipos: sólidos, líquidos y gaseosos.

Daremos a continuación datos y características de los combustibles más usados en calderas


de generación de vapor y que servirán de referencia para los cálculos que efectuaremos
durante el desarrollo del curso.

Combustibles Sólidos

Los podemos clasificar en combustibles naturales y artificiales. Los primeros son la madera,
la turba, el lignito y los carbones duros desde los bituminosos (hullas) hasta las antracitas,
como ser sub-bituminosos, bituminosos, semibituminosos, semiantracitas y antracitas.

Los combustibles sólidos artificiales pueden ser; el carbón de madera y de turba, las
briquetas de lignito, las briquetas de hulla y el coque de petróleo, entre otros.

En nuestro país, se dispone en la actualidad, solamente de un yacimiento de importancia, que


es el de Río Turbio, en la Provincia de Santa Cruz, en el cual se obtiene, un carbón sub-
bituminoso de llama larga no coquificable, con un contenido de cenizas y humedad
relativamente elevado.

Analicemos primeramente la madera, que es usada directamente como combustible, o bien


para convertirla en carbón de madera. Años atrás, tanto la leña y los rezagos vegetales, tales
como bagazos, cascarillas, aserrín, etc., eran combustibles de mucho uso. La extracción
indiscriminada llevada a cabo en los bosques, a raíz de la escasez de combustibles, motivada
por las dos guerras mundiales, redujo considerablemente las existencias, alargando los
recorridos del transporte y encareciendo los costos. En la actualidad, el consumo de madera
de leña, se ha visto disminuido a las cercanías de las zonas de producción. Los rezagos
vegetales son consumidos también en sus zonas de producción.

Los componentes químicos principales son la celulosa y lignocelulosa, además de resinas y


ceras.

Para quemar adecuadamente los combustibles celulósicos, es necesario conocer sus


características básicas, las que analizamos a continuación:

1.- Poder Calorífico:

Ante todo, lo definimos como “ la cantidad de calor liberada durante la combustión por el
combustible”.

Debe hacerse una diferencia entre el Poder Calorífico Superior (Pcs) y el Poder Calorífico
Inferior (Pci), debido a la humedad o vapor de agua que contiene los gases de la combustión
y que provienen tanto de la humedad del combustible como de la humedad del aire necesario
para la combustión y el vapor de agua formado por el Hidrógeno del combustible con el
Oxígeno del aire.

Si consideramos que el vapor de agua se condensa en los gases de la combustión, significa


que el calor de vaporización de ese vapor de agua fue entregado, por lo tanto el calor total
liberado por el combustible es el Poder Calorífico Superior. La ecuación que se utiliza (de
tipo experimental) para la determinación de su valor, es la siguiente:

Pcs = 8100 C + 34000 ( H2 - O2 / S) + 2300 S

Siendo C, O2, H2 y S los porcentajes en peso, de los componentes del combustible, carbono,
oxígeno, hidrógeno y azufre, por kilo de combustible.

Si consideramos que el vapor de agua de los gases de la combustión no se condensó, o sea


que el calor de vaporización del vapor de agua se eliminó con los gases de la combustión,
entonces tenemos que el calor entregado en la combustión es el Poder Calorífico Inferior, y
lo expresamos con la siguiente ecuación:

Pci = 8100 C + 34000 (H2 - O2 / 8) + 2300 S - 600 W

Siendo W el contenido de vapor de agua por Kilo de combustible.

En cuanto a la madera, sus poderes caloríficos son los siguientes:

Pcs = 4750 Cal/kg Pci = 4430 Cal/kg

Es necesario aclarar, que la unidad Caloría (Cal), utilizada en el curso, corresponde a la


Caloría grande.

El bagazo, regazo vegetal utilizado como combustible en la industria azucarera, que


contiene sacarosa y otras impurezas, tiene un poder calorífico superior de 1825 Cal/kg con
50% de humedad, aumentando y disminuyendo 45 Cal/kg cada 1% que disminuye o
aumenta la humedad.

2.- Composición Química

En la composición química de los combustibles celulósicos, al igual que en los carbones,


puede apreciarse el análisis sumario y el análisis elemental.

Los valores del análisis sumario, hecha abstracción de la humedad, sobre base seca, son los
siguientes:

Carbono Fijo : 23,4 %


Materias Volátiles : 75,8 %
Cenizas : 0,8 %

El análisis elemental es el siguiente:


Carbono : 50,20 %
Hidrógeno : 7,00 %
Oxígeno : 42,00 %
Ceniza : 0,80 %

3.- Peso Específico

El peso específico de las maderas varía considerablemente. Las duras, como ser la de
quebracho o urunday son más pesadas que el agua. Por ejemplo,el quebracho, con una
humedad del 14 %, tiene un peso específico de 1,14 Kg / dm3.

Las maderas blandas, de álamo, sauce, pino paraná, eucalipto, etc. son más livianas que el
agua, y tiene un mayor contenido de humedad que las duras, por ejemplo, el álamo, con un
40% de humedad, tiene un peso específico de 0,58 Kg / dm3.

Las maderas duras, también llamadas fuertes, mantienen en la combustión, una brasa más
duradera, y en cambio, las blandas, denominadas también flojas, arden más rápidamente.

4.- Aire para la Combustión

Depende de la humedad que contenga la madera, a medida que ésta aumenta, se necesita
mayor cantidad de aire para la combustión. Como ejemplo, podemos dar las siguientes
cifras: una madera con 40 % de humedad requiere hasta 6,5 Kg. de aire por Kilo de
combustible; y con 10 % de humedad se necesitan 10 Kg. de aire por Kilo de combustible.

5.- Comercialización de la madera

La leña se vende por tonelada, especificando características y tipos. Se acostumbra a


trozarla para la industria, a las medidas de diámetro máximo de 300 mm y largos de 600
mm, medidas adoptadas con el fin de facilitar el manipuleo y carga de los hornos. La leña
blanda se suele vender al volumen. Los rezagos vegetales, en general, son comercializados
en muy pequeña escala.

Siguiendo con el análisis de los combustibles sólidos, digamos que la Turba es una masa
fibrosa parda de material vegetal parcialmente descompuesta en su mismo lugar, que se ha
acumulado en lugares inundados por agua. Los agentes causantes de la descomposición son
bacterias aerobias cerca de la superficie (oxidante) y crecientemente anaerobias (reductoras)
al aumentar la profundidad.

Los lignitos son carbones intermedios entre la turba y los carbones bituminosos. En
Alemania principalmente tienen importancia como combustibles, incluyendo la fabricación
de gas de ciudad. Hay varios tipos y la diferencia entre uno y el otro es el contenido de
humedad. La utilización del lignito se realiza como combustible pulverizado según sale de
las minas y para la fabricación de briquetas.

Los carbones más duros, desde las antracitas a los bituminosos, son masas compactas,
estratificadas, de restos vegetales momificados, intercalados con cantidades más pequeñas
de materia inorgánica y cubiertos por rocas sedimentarias.
Analizamos a continuación las características principales de los carbones mencionados:

1.- Poder Calorífico

El poder calorífico superior varía desde 9300 Cal/Kg para la Antracita hasta 3600 Cal/Kg
para la turba y el poder calorífico inferior, entre 8000 Cal/Kg para la antracita y 3300 Cal/Kg
para la turba.

2.- Composición Química

Veamos primeramente el análisis sumario, que solamente nos indica los elementos
combustibles y los no combustibles, en el que se determinan la humedad, las materias
volátiles, el carbono fijo y la ceniza; elementos con los cuales se puede definir la forma de
quemarlo:

Carbono Fijo Materia Humedad Ceniza


% Volátil % % %
Antracita 84 – 96 1,5 – 10 3–6 1–2
Semiantracita 84 – 83 10 – 11 5–6 3–4
Bituminoso 47 – 65 32 – 41 3 – 11 3–6
Sub-Bituminoso 42 – 47 41 – 34 11 – 23 5–8
Lignito 37 – 42 54 – 69 23 – 43 5 – 10
Turba 30 – 39 70 – 80 25 – 48 5 – 15

La segunda forma de análisis es la composición detallada, dada en el análisis elemental, por


los porcentajes de los cuerpos simples que constituyen el material, que varían bastante
llegando a encontrarse dentro de los límites siguientes:

Carbono : Del 50 al 96%


Hidrógeno : Del 2 al 6%
Oxígeno : Del 2 al 40%
Nitrógeno : Del 0,5 al 3%
Azufre : Del 0,5 al 7%

Los porcentajes consideran al combustible exento de humedad y cenizas.


3.- Clasificación

Las grandes variaciones en la composición, traen aparejadas una serie de características


adicionales, que han servido como base para realizar la clasificación de los carbones.

La antracita es un carbón con bajo contenido de volátiles y baja humedad, arde con llama
corta, azul y casi sin humo, no se ablanda ni aglomera al quemarse y tiene un alto poder
calorífico. Para quemar bien, requiere hornos calientes y adecuadamente diseñados. Se usa
como combustible doméstico, más que en la industria, siendo uno de los carbones más
duros.
Semiantracita, es un grado inferior, algo más blanda y con un contenido de carbono fijo algo
menor. Quema más fácilmente que la antracita, con llama más larga y algo más amarilla.
Produce algo de humo. No es un combustible muy abundante.

El carbón semibituminoso tiene un alto contenido de carbono fijo, arde bien y con poco
humo. Tiene un contenido de humedad bajo y es el carbón de mayor poder calorífico.

El bituminoso, es un carbón con alto contenido de volátiles, quema con llama larga y
amarilla, produciendo mucho humo. Es el combustible más abundante, y tiene un buen poder
calorífico.

Los carbones sub-bituminosos, tienen un alto contenido de materias volátiles que arden con
llama larga y con mucho humo. Su humedad es bastante elevada y sufren mucho por la
exposición a la intemperie.

El lignito es un carbón de calidad inferior, de alta humedad, con un alto contenido de


volátiles, arde con mucho humo y suele, en general, tener un alto contenido de cenizas. Su
bajo poder calorífico, contribuye a que su transporte a largas distancias no convenga en
general.

4.- Dureza

La dureza de los carbones varía siguiendo generalmente la escala de clasificaciones. La


máxima es para la antracita y la mínima es para el lignito. Es importante tenerla en cuenta,
en las instalaciones de carbón pulverizado.

Existen métodos para la determinación del índice de finura, o sea en cierto modo la dureza,
que se obtiene según los trozos de carbón pasen o no, a través de una malla de un molino
triturador.

5.- Contenido de Azufre

Tanto en los combustibles sólidos como en los líquidos aparece el azufre, no así en los
gaseosos.
En su combustión con el oxígeno del aire, produce anhídrido sulfuroso, con la siguiente
reacción:

S + O2 SO2

y en presencia del vapor de agua que contienen los gases de la combustión, pasa a ácido
sulfúrico, que al condensarse por enfriamiento de los gases, ataca las superficies metálicas,
como ser chimeneas, sobrecalentadores, etc.; por lo cual se debe prestar mucha atención en
que la temperatura de los gases de la combustión no baje más allá que la temperatura de
punto de rocío de esos gases, o sea, en definitiva, significa que cuidar que el
aprovechamiento de calor sensible de los gases no sea excesivo, tal que haga bajar la
temperatura de los mismos hasta la del punto de rocío.
En el gráfico siguiente, vemos como varía la temperatura del punto de rocío de los gases de
la combustión, en función del porcentaje de azufre contenido en el combustible. A medida
que este último aumenta, aumenta la temperatura del punto de rocío, haciendo más difícil el
aprovechamiento del calor sensible de los gases.

Gráfico.

La curva inferior del gráfico, indica la temperatura que deben tener, como valor mínimo, las
superficies metálicas de chimeneas u otros aparatos.

Resumiendo, el objetivo principal es evitar la condensación de los gases (o sea del Acido
Sulfúrico), manteniendo:
a.- La temperatura de los gases por arriba de los valores en la curva superior del gráfico.
b.- La temperatura de las superficies metálicas por arriba de los valores indicados en la curva
inferior del gráfico. (se consigue aislando la chimenea con materiales apropiados).

6.- Humedad

Puede también variar entre límites amplios y se distingue entre la humedad inherente propia
del carbón y la humedad superficial. Esta característica hace variar el precio del carbón y se
debe hacer constar su porcentaje en la comercialización.

Se considera una impureza y no trae mayores problemas, salvo cuando se utiliza en


combustiones como carbón pulverizado; con lo que, si el porcentaje es importante (mayor
que un 10%), afecta a la producción de los molinos de carbón, por lo que, es conveniente,
que para estos usos, se elimine previamente la humedad superficial del carbón con un
secado.

La humedad puede determinarse con facilidad colocando de 1 a 2 Kg. de carbón, tal como
se recibe, en una paila, de manera que resulte una considerable superficie expuesta al calor
seco. Luego se coloca en una estufa secadora mantenida a 60º durante 24 horas, con lo cual
se eliminará toda la humedad de la superficie de la muestra. Pesando la muestra
primeramente húmeda, y luego seca, es fácil obtener el porcentaje de pérdida de peso, o lo
que es lo mismo, el contenido de humedad de la muestra.

7.- Cenizas

Son impurezas incombustibles que tiene el carbón, por ejemplo, la arcilla, la pizarra, sales
minerales, cuarzo (SiO2), óxido de aluminio (Al2O3), óxido de calcio (CaO), óxido férrico y
luego de la combustión quedan bajo la forma de cenizas y al ser arrastradas por los gases de
la combustión, se adhieren a los tubos, ensuciándolos, favoreciendo la corrosión y
disminuyendo el coeficiente K de transmisión de calor.

También puede encontrarse en las cenizas sodio y vanadio; que atacan a las aleaciones de
níquel, en los sobrecalentadores de alta temperatura.

Las cenizas se determinan pesando con suma exactitud una cantidad de carbón pulverizado,
entre 1 o 2 gramos, en balanza de precisión y colocando después la muestra en un crisol de
porcelana. El crisol con el carbón se coloca en un horno eléctrico a la temperatura del rojo
vivo o del anaranjado durante 12 a 24 horas, según el tipo de horno que se emplee. En tal
atmósfera la combustión es completa y el residuo en el crisol es ceniza. Pesando el crisol
vacío, lleno de carbón y luego con las cenizas se deduce el porcentaje de éstas.

8.- Carbono Fijo

Es denominado también Coque, y es lo que queda luego de destilar el carbón (o sea es un


secado, en donde se desprenden los elementos volátiles, la humedad y los vapores
alquitranados).
Es utilizado en la metalurgia o como materia prima industrial. No todos los carbones son
coquificables, algunos, luego del proceso de destilación dan un residuo pulvurento inepto
para uso metalúrgico, como ya hemos visto en la clasificación de los carbones, que son la
turba, el lignito de menor porcentaje de carbono fijo.
La cantidad de carbono fijo de un carbón, se obtiene de restar del carbón, los valores de
humedad, cenizas y de materias volátiles que veremos a continuación.

9.- Materias Volátiles

Son productos gaseosos, como ser vapores alquitranados, gases que se desprenden al
calentar el carbón.
La materia volátil se deduce colocando una muestra del carbón pulverizado de 1 gramo, en
un crisol, sobre la llama de un mechero bunsen; calentándose a 925ºC durante 7 minutos,
durante cuyo tiempo las materias volátiles se habrán desprendido por completo. Una vez
más, sólo es cuestión de pesadas, antes y después del ensayo, y la diferencia nos da el
contenido de materias volátiles.

10.- Almacenaje

Normalmente se almacena en pilas en el exterior, por lo que debe cuidarse que no sea
exagerado el stock que se tiene, ya que en general pierde calidad en la intemperie.

Existe, además, el serio peligro de las combustiones espontáneas. El carbón comienza a


quemarse en el interior de la pila y no es posible apagarlo con agua ni ahogarlo. La única
solución es remover la pila hasta llegar al fondo del incendio, cosa que lleva tiempo y se
traduce en costos adicionales.

El carbón normalmente se vende por tonelada y sobre la base de un análisis tipo. Las
variaciones de constitución, poder calorífico, cenizas o humedad, son consideradas a los
efectos de reajustes del precio.

Coque de petróleo

Es el residuo carbonoso de la destilación, y se dispone de cantidades importantes para su


utilización. Varía según la procedencia, tiene un buen poder calorífico y un bajo contenido de
cenizas. El análisis sumario es el siguiente:
Humedad : 11,0 %
Materia Volátil : 11,0 %
Carbono Fijo : 77,0 %
Cenizas : 0,5 %
Pcs : 7800 Cal/kg
Pci : 7700 Cal/kg

Análisis Elemental (sin considerar la humedad)


Carbono : 92,5 %
Hidrógeno : 4,0 %
Oxígeno : 1,7 %
Nitrógeno : 0,8 %
Azufre : 0,2 %
Cenizas : 0,8 %

Combustibles Líquidos

Son los combustibles derivados del petróleo, el cual es un producto mineral de compleja y
variada composición, según la zona de donde se extraiga, dando lugar a distintos productos
al procederse a su destilación y elaboración. Los combustibles que trataremos en este curso
son los llamados Diesel-Oil y Fuel-Oil.
Desde el punto de vista del proceso de elaboración, los combustibles derivados del petróleo
se clasifican en destilados y residuales. Los primeros son obtenidos como lo indica su
nombre, por destilación de los crudos y se producen de distintos tipos y características. El
diesel-oil es uno de ellos. El fuel-oil en cambio, es el residuo que queda en los alambiques de
destilación; de allí el nombre de residual. El fuel-oil residual es un combustible que para
ciertos usos, resulta demasiado pesado. Por ello, se preparan mezclas de proporciones fijas
de fuel-oil y diesel-oil, consiguiéndose así disponer de varios tipos que se adaptan mejor a
las distintas necesidades. Las mezclas que existen en el mercado argentino son:
Mezcla90/10 : Fuel-Oil 90% - Diesel-Oil 10%
Mezcla70/30 : Fuel-Oil 70% - Diesel-Oil 30%

Los combustibles derivados del petróleo, tienen una serie de características que es
importante de conocer, y que veremos a continuación:

1.- Poder Calorífico


Es válido todo lo visto para combustibles sólidos. Los valores varían con las
distintas destilerías, siendo el poder calorífico superior medio para el fuel-oil, diesel-oil y las
mezclas de 10.700 Cal/kg.

2.- Composición química


La composición del fuel-oil varía según el petróleo de origen, pero podemos
aceptar como término medio los siguientes porcentajes:

Carbono : 82 – 87 %
Hidrógeno : 10 – 15 %
Oxígeno : 1- 2%
Nitrógeno : 0,2 – 0,5 %
Azufre : 0,1 - 1 %
Agua : 0,5 - 1,5 %
Ceniza : Rastros

3.- Viscosidad
Es una de las características que debe conocerse perfectamente para el
manipuleo del combustible.
La definimos como la resistencia que opone un fluido al movimiento del
mismo.
Podemos definir dos tipos de viscosidad, la Absoluta, cuya unidad es el Poise
(gr. Masa / cm x seg) y su centésima parte es el centipoise; y si ésta la relacionamos con la
densidad, se obtiene la viscosidad Cinemática, cuyas unidades son el Stoke (cm2/seg), y el
centistoke.
Existen otros sistemas de unidades, tales como Saybolt Furol, Saybolt
Universal, Redwood I, Redwood II, Grados Engler y Segundos Engler, las cuales están
relacionadas por equivalencias.
La viscosidad varía inversamente con la temperatura, disminuye cuando ésta
aumenta, siendo por eso absolutamente necesario al fijar una viscosidad, establecer la
temperatura correspondiente. El conocimiento de la viscosidad en el petróleo es de suma
importancia para calcular tuberías de conducción, asegurar el adecuado funcionamiento de
las bombas y sobre todo, la correcta operación de los equipos de combustión.
En el gráfico siguiente se pueden apreciar las curvas de variación de la
viscosidad de los combustibles mencionados, en función de la temperatura. Se indican
también en el mismo gráfico las zonas de viscosidades convenientes para el bombeo y
operación de los distintos tipos de quemadores. Debe tenerse en cuenta, que el
calentamiento del combustible, no conviene excederlo de los valores recomendados en cada
caso, debido a que pueden producirse vaporizaciones parciales, que perturban la marcha de
los equipos (quemadores y bombas).

Gráfico viscosidad vs temperatura

Del gráfico anterior podemos deducir que el fuel-oil se debe calentar tanto en
verano como en invierno, para tener temperaturas mayores de 41 ºC en grandes volúmenes y
65 ºC en pequeños volúmenes.
Las mezclas generalmente se calientan en invierno y en verano se traabajan
sin calentar; y el diesel-oil no necesita calentarse nunca.
De lo anterior, deducimos que luego de una parada prolongada del generador
de vapor, y debido a no tener vapor; que es el fluido que se utiliza generalmente para
calentar los combustibles; se debe arrancar la caldera con otro combustible, que puede ser
gas-oil, o también diesel-oil; en caso de ser el fuel-oil o las mezclas el combustible principal.
Luego del arranque de la caldera con gas-oil o diesel-oil, y cuando se llegó a la presión
nominal de vapor, ya se puede utilizar éste para calentar el fuel-oil o las mezclas, y seguir
trabajando con estos últimos. En estos casos se utiliza el mismo quemador en la caldera, ya
sea en el arranque o en funcionamiento normal, y a él llegan dos cañerías, una para cada tipo
de combustible.

4.- Punto de congelación o solidificación


Es la temperatura a la que el combustible se vuelve viscoso o se solidifica,
dato que se importante para el bombeo del combustible. En combustibles ligeros esta
temperatura es de –10ºC (naftas), en el fuel-oil es de 2ºC, en el diesel-oil es de –4ºC y en el
gas-oil, -6ºC.
El punto de congelación de un combustible líquido, se determina colocando
una muestra en un recipiente con un termómetro introducido en el mismo. Se usa un baño
refrigerante, y cuando bajo enfriamiento lento se llega a una temperatura para la cual el
aceite que rodea al termómetro no es fluido, se ha llegado al punto de congelación. (Se
menciona aceite en lugar de combustible debido a que en alguna bibliografía extranjera, se
denomina de esa manera).
Al punto de congelación, también se lo puede representar mediante el punto
de escurrimiento; y en este caso, en lugar de enfriar el combustible, toma el combustible frío
y se va calentando hasta el momento que empieza a fluir, y esa temperatura es la
correspondiente al punto de escurrimiento; o sea en definitiva el camino inverso.

5.- Punto de Inflamación


Es la temperatura a la cual los vapores que se desprenden del combustible, se
mezclan con el aire y se forma una mezcla inflamable, provocada por un medio exterior
(llama).
El punto de inflamación de un aceite es una medida de su volatilidad. Se
coloca la muestra en una cubeta, rodeada de un baño de calefacción. La temperatura de éste
se eleva a 5ºC por minuto y cada medio minuto se aproxima la llama de prueba a la
superficie de la muestra. Se alcanza el punto de inflamación cuando se produce una tenue
llama azulada sobre la superficie, pero se extingue por sí sola al retirar la llama de prueba.
La temperatura indicada por el termómetro corresponde al punto de inflamación.

6.- Punto de combustión


El punto de combustión, siempre superior al de inflamación, es la temperatura
a la cual los vapores desprendidos del combustible continúan ardiendo con llama permanente
después de retirada la llama de prueba.

7.- Contenido de azufre


Son válidas las mismas consideraciones que las mencionadas en los
combustibles sólidos.

8.- Cenizas
En la composición química aparecen solamente rastros de cenizas; y en caso
de haberlas en mayor escala; se analiza de la misma manera que en combustibles sólidos.

9.- Peso específico


No es una característica de mucha importancia para definir la calidad de un
combustible. Los valores para los distintos combustibles, son los siguientes:

Diesel-Oil : 0,88 Kg / dm3


Mezcla 70 / 30 : 0,91 Kg / dm3
Mezcla 90 / 10 : 0,93 Kg / dm3
Fuel-Oil : 0,95 Kg / dm3
También se usa la denominada gravedad API (American Petroleum Institute),
ésta es una unidad empírica, que se relaciona con el peso específico a la misma temperatura,
con la siguiente fórmula:

141,5
Gravedad API (a 15,6º C)   131,5
P.Esp.(a 15,6º C)

10 grados API corresponden a P. Esp. igual a 1

10.- Calor Específico


Esta característica es de suma importancia conocerla, para los cálculos de
calentamiento del combustible. Para el fuel-oil tiene un valor de 0,40 Cal / Kg ºC y para el
diesel-oil, 0,50 Cal / Kg. ºC.

11.- Humedad
Como ya vimos en combustibles sólidos, la humedad es una impureza, pero
en combustibles líquidos los porcentajes son bajos, de tal manera que no causan
inconvenientes.
12.- Almacenaje y Comercialización
El Fuel-Oil se vende por tonelada y se transporta en camiones tanques, y
tanto el diesel-oil como el gas-oil se comercializan por litros y se transportan de la misma
manera.
Ya sea en centrales térmicas, como en industrias, son almacenados en tanques
apropiados, detalle de los cuales ya veremos en el tema Transporte de Combustible.

Combustibles Gaseosos
Los combustibles gaseosos de valor industrial comprenden los hidrocarburos gaseosos
naturales, los gases fabricados exclusivamente para uso como combustibles y los gases
obtenidos como subprodductos de ciertas industrias. Actualmente se dispone para el uso de
los siguientes gases combustibles:
Gas Natural
Gas de Destilería
Gases Licuados (Propano y Butano)

El denominado gas manufacturado, que antiguamente era producido por la destilación del
carbón, ha desaparecido en la actualidad, siendo reemplazado por el gas natural, que cubre
el mayor porcentaje del consumo.
El gas de destilería se produce en cantidades limitadas, estando en general su consumo,
reducido a las cercanías de sus fuentes de origen.
El propano y el butano, llamados también gases licuados, cubren fundamentalmente por
ahora el campo del consumo domestico, teniendo en la industria un uso bastante reducido.
Los combustibles gaseosos tienen sus características propias, que conviene conocer para su
correcto manejo y para el proyecto adecuado de las instalaciones y son las siguientes:

1.- Poder Calorífico


El poder calorífico se determina con calorímetros, al igual que otros
combustibles, o conociendo su composición química se determina de la siguiente manera:
Pcs = 30,4 CO + 30,5 H2 + 95,3 CH4 + 153 C2H4
Siendo:
CO : Porcentaje de Monóxido de carbono
H2 : Porcentaje de Hidrógeno
CH4 : Porcentaje de Metano
C2H4 : Porcentaje de Etano
Los porcentajes considerados son tomados en volúmen.
Veamos los valores medios, pues el poder calorífico varía según su
procedencia y composición química:
Pcs Gas Natural : 9300 Cal / m3
Pci Gas Natural : 8400 Cal / m3
Pcs Propano C3 H8 : 22400 Cal / m3 (12600 Cal / kg)
Pci Propano C3 H8 : 21400 Cal / m3 (11100 Cal / kg)
3
Pcs Butano C4 H10 : 27500 Cal / m (10700 Cal / kg)
Pci Butano C4 H10 : 25000 Cal / m3 (9700 Cal / kg)
Las tarifas de los gases están basadas en un valor del poder calorífico
superior, por lo que es conveniente para el usuario de grande consumos, controlar
periódicamente estos valores.

2.- Composición química

CH4 C2H4 C3H8 C4H10 CO2 O2 N2 Otros


Gas Natural 92,8% 3% 1,2% 0,4% 0,7% 0,3% 1% 0,6%
Gas de Destilería 80% 4% 7% 4% - - - -
Propano - - 100% - - - - -
Butano - - - 100% - - - -

3.- Densidad
Es costumbre establecer la densidad de los gases con relación al aire, dato
que es de importancia para el cálculo de quemadores a inyección. El gas natural y el de
refinería son más livianos que el aire; en cambio, el propano y el butano son más pesados. En
el caso de estos dos últimos, interesa también el peso específico en el estado líquido, a fin de
calcular volúmenes de tanques de almacenaje. Los valores son:

Peso Específico Densidad del gas con Densidad del líquido


Kg/m3 relación al aire. con relación al agua.
Gas Natural 0.76 0.62
Gas de Destilería 0.98 0.80
Propano 1.91 1.56 0.50
Butano 2.56 2.09 0.58

4.- Velocidad de Ignición


En el gráfico siguiente se observa las distintas velocidades de ignición de
gases en función del porcentaje del aire teórico requerido para la combustión.

Gráfico aire primario vs velocidad de ignición


En la mezcla de gases y aire, la llama en la combustión se propaga a
velocidades variables según las proporciones de las mezclas. El valor máximo de la
velocidad de ignición no se obtienen con las mezclas teóricas que contienen la cantidad
mínima requerida (teórica) de O2, sino que se trasladan a la zona de falta de aire, en mayor
proporción cuanto más resistente es la molécula del combustible. Como en estas sustancias
la transformación de la molécula nunca es completa, la cantidad estequiométrica necesaria
de O2 representa un exceso de aire.
El tener el dato de la velocidad de ignición es importante para la elección de
quemadores con mezcla previa, para evitar el retroceso de la llama o el soplado (y apagado)
de la misma. Ya conocemos que para que exista una combustión, aparte del combustible y el
comburente (oxígeno del aire), se necesita calor, que se suministra por medio de una llama
externa o una chispa eléctrica. La velocidad de la reacción química crece hasta alcanzar un
punto en que ya no necesita la fuente externa de calor y la combustión es instantánea, esta
temperatura es la de ignición y desde allí la mezcla se sigue quemando sola. Como por
ejemplo, mencionemos que la temperatura de ignición para el metano es de 632ºC.
En una mezcla combustible, la combustión puede propagarse de dos modos
distintos, en forma lenta (deflagración), o casi instantánea (explosión). En el primer caso, la
propagación se efectúa a través de las capas contiguas a la zona de combustión, que son
llevadas a la temperatura de ignición por las cantidades de calor que quedan libres, como se
verifica en los combustibles comunes. En el segundo, la propagación es rapidísima,
transformándose el cuerpo instantáneamente en gas, con gran desprendimiento de calor; tal
es el caso de los explosivos en general. La diferencia que existe entre ambos fenómenos sólo
depende del tiempo en que tardan en producirse. La oxidación de una sustancia explosiva es
casi instantánea, mientras que en los combustibles industriales esta reacción se realiza más
lentamente. En la explosión se produce una onda de compresión en la mezcla, que conduce a
un aumento de presión, y éste a una elevación de la temperatura, que origina la combustión
y la propaga con la velocidad de la onda de compresión. La combustión lenta puede
conducir también a la detonación y explosión cuando se verifica en cámaras muy largas,
como consecuencia del aumento de presión de la mezcla no quemada, que hace crecer
constantemente la velocidad.
Los valores de velocidades de ignición vistos en el gráfico, son para presiones
iniciales de 1 atm. Y aumentan cuando crecen la presión y el poder calorífico de la mezcla.
La acción de la temperatura es insignificante para valores alejados a la combustión. Al variai
la proporción de los componentes de la mezcla combustible-oxígeno, se modifica la
velocidad, hasta que finalmente las cantidades de calor desarrolladas resultan insuficientes
para llevar a la temperatura de combustión las capas inmediatas, por lo que la combustión
cesa.
Por consiguiente, la propagación se verifica entre un límite inferior de
inflamación (cuando le falta combustible) y un límite superior de inflamación (cuando el
oxígeno está en defecto). A los valores comprendidos entre ambos límites, se denomina zona
de inflamación.
En la siguiente tabla se puede ver el límite máximo y mínimo de
concentración de cada gas, para tener la combustión:

Límite Inferior Límite Superior


% %
Gas Natural 5.0 14.0
Gas Manufacturado 5.0 35.0
Propano 2.4 9.3
Butano 1.9 8.5

Esta zona resulta tanto más amplia cuanto menor es el consumo de oxígeno
por el combustible y mayor la facilidad con que se desdobla la molécula.
La manera de efectuar la inflamación (por chispa, por incandescencia o por
llama), y la forma y el tamaño de los recipientes donde se verifica la misma, influye sobre los
límites de inflamación, debido a los fenómenos de convección de las partículas gaseosas, que
producen remolinos y pérdidas de calor. Cuanto menor es el tamaño del recipiente, tanto
más reducida es la zona de inflamación.
Para ampliar el concepto de la zona en que los gases entran en combustión
con el oxígeno del aire; veamos los porcentajes de otros combustibles, líquidos y gaseosos,
tales como:

Límite Inferior Límite Superior


% %
Acetileno (C2H2) 1.5 3.4
Alcohol (C2H5(OH)) 2.6 4.0
Hidrógeno (H2) 4.1 10
Oxido de Carbono (CO) 12.5 16.7
Nafta 1.4 2.4

5.- Formas de suministro de gas


El gas natural es uno de los principales combustibles gaseosos para la
obtención de energía. Se acumula en las partes superiores de los yacimientos y su origen es
el mismo que el del petróleo, o sea que se obtiene de pozos y se transporta por gasoductos
hasta los centros de consumo; y dado que en nuestro país las distancias entre los pozos y los
mayores consumos son grandes; es necesario contar con sub-estaciones compresoras
intermedias, para imprimirle al gas las presiones necesarias para su movimiento. Cuando el
gasoducto llega a los centros de consumo, se cuenta con estaciones reductoras de presión,
para enviar el gas por tuberías adecuadas a valores de presión entre 2 y 3 Kgf/cm2, y en la
entrada a los consumos domiciliarios se reduce nuevamente la presión, con válvulas
independientes apropiadas a 200 mm de columna de agua (20 g/cm2). En el caso de
consumos industriales, la presión de suministro, es en general la del gasoducto, por lo que es
necesario, por parte de la planta industrial contar con una planta reductora.
Los precios al consumidor se establecen por volumen entregado (m3),
considerando poder calorífico constante.
Los gases licuados, en su mayor parte, son comercializados en tubos
(garrafas) de 45, 30, 15, 10 y 2 kilos y son envasados en plantas adecuadas a tal fin;
teniendo un valor por kilogramo. Estos gases se transportan en forma líquida en camiones-
tanque y se deposita como líquido en tanques de almacenamiento. En condiciones adversas
de temperatura (invierno), el líquido dentro del tanque no se vaporiza totalmente, por lo que
hay que contar con vaporizadores (calentadores que utilizan como combustible el mismo gas
licuado) para calentar y vaporizar el gas licuado. Hay que tener en cuenta que le propano
hierve a –40ºC a presión atmosférica y el butano lo hace a 0ºC. Ello puede ocasionar que el
butano no vaporice en días muy fríos.

6.- Consideraciones generales


Refiriéndose al uso de gases en general en la industria, veremos a
continuación algunas de las ventajas comparadas con otros combustibles de uso industrial:
a.- El gas es limpio en su obtención y empleo. El carbón no puede manejarse
ni quemarse sin producir polvo o ceniza. Estas impurezas reducen el rendimiento, elevan los
costos por manipuleo y conservación y contaminan la atmósfera en mayor o menor medida.
b.- El gas no contiene azufre, en cambio en el carbón y coque el azufre
contenido no es posible eliminarlo y se tienen las consecuencias ya analizadas. (También los
líquidos lo contienen).
c.- Los gases pueden quemarse eficazmente con contenidos mínimos de
excesos de aire (5-10%), por el contrario, el carbón y coque necesitan valores de hasta 30%
de exceso de aire para quemarse adecuadamente.
d.- Los gases pueden quemarse eficazmente utilizando controles automáticos
de control, no así los sólidos que necesitan siempre algo de manipuleo.
e.- Tanto los gases como los líquidos, se suministran por tuberías, pero los
gases no necesitan almacenamiento, y los líquidos y sólidos deben ser almacenados con altos
costos.

1.2.- Combustión
Con el nombre genérico de combustión se denomina el fenómeno de oxidación de un
cuerpo, realizado en un tiempo relativamente breve. Determina una combinación química de
carácter exotérmico, es decir, con desprendimiento de calor, que se aprovecha con fines
industriales.
Las condiciones básicas para una buena combustión es que se tenga el tiempo
necesario para que la mezcla sea íntima y para que el combustible arda completamente.
También es condición necesaria que el hogar mantenga una temperatura adecuada para que
la combustión no se detenga.
Para hacer más didáctico el problema de la combustión, efectuaremos una
clasificación de las distintas clases de combustión:

Combustión Teórica: También llamada perfecta, constituye el caso ideal, irrealizable


en la práctica, pero de fundamental importancia, ya que se toma de referencia para todas las
clases de combustión reales. Se pueden definir como la oxidación perfecta teórica que se
efectúa con la cantidad de aire estequiométrico. Para un hidrocarburo CxHy, tenemos la
siguiente reacción:
CxHy + Aire Estequiométrico CO2 + H2O + N2
En los productos de la combustión no aparece ni CO ni O 2. La cantidad de calor
desarrollada por esta combustión está dada por el poder calorífico del combustible.
Combustión Completa: También llamada perfecta con exceso de aire. Con las
condiciones de combustión teórica, nunca podremos quemar todo el combustible, debido a
que el aire estequiométrico es insuficiente; por eso debe suministrarse un caudal de aire
mayor que el mínimo estequiométrico; a esta mayor cantidad de aire se la llama “exceso de
aire”, el cual reacciona de la siguiente manera:
CxHy + Aire Est. + Aire en exceso CO2 + H2O + N2 + Exc. Aire
Para cada combustible se tendrá un porcentaje de exceso de aire, siendo mayor para
los combustibles sólidos (y entre ellos es mayor a medida que aumenta el tamaño del trozo
de carbón), debido a que se hace más difícil el contacto íntimo entre carbón y aire, y
disminuye para los combustibles líquidos y aún más para los gaseosos.
Debe cuidarse también que el exceso de aire, no sea mayor que el necesario, pues ese
aire, sin entrar en combustión, igualmente es calentado y se va con los productos de la
combustión; de esa manera el rendimiento de la caldera disminuye pues el calor de la
reacción química no aumenta y parte de él es utilizado en calentar el exceso de aire
desaprovechado.
También es necesario mencionar, que si el exceso de aire es menor que el necesario,
la llama se hace más larga y puede llegar a la pared opuesta al quemador, con la posible
consecuencia de daños de material.
En la práctica se llega a un valor de compromiso del exceso de aire, para obtener una
combustión lo más perfecta posible y reducir las pérdidas térmicas al mínimo.

Combustión Imperfecta: Una combustión se dice imperfecta cuando una parte del
combustible que interviene en la reacción se oxida en un grado inferior al máximo posible, o
no se oxida. El hecho de que la combustión resulte imperfecta se debe fundamentalmente a
que la cantidad de exceso de aire es insuficiente para tener una combustión perfecta, o sea
que significa una insuficiencia cuantitativa de aire. La reacción es la siguiente:
CxHy + Exceso de aire insuficiente CO2 + CO + H2O + N2 + Aire (o no)
Como vemos, en esta reacción, aparece en los productos de la combustión monóxido
de carbono (CO) e hidrógeno (H2), que no se han combinado por falta de oxígeno (O2), que
es el caso más común que aparece en la realidad, debido a problemas cualitativos de los
equipos. Motivo que hace que definamos la:
Combustión Incompleta: Se dice incompleta cuando además de no obtenerse una
oxidación completa, existen en los productos cierta cantidad de hidrocarburos originales o
degradados.
Considerando esto vemos que la combustión será incompleta independientemente de
la cantidad de aire que se utilice para la combustión. Ejemplos de este caso es cuando al
quemar carbón, aparece combustible en las escorias. También cuando el quemador de
combustible líquido no atomiza perfectamente, cae líquido en el piso del hogar. La reacción
química es la siguiente:
CxHy + Exceso de aire suficiente CO2 + H2O + CmHn + Aire
Siendo x mayor que m, y mayor que n.

Generalidades
Antes de alcanzar su descomposición completa, todos los hidrocarburos dan como
productos intermedios, metano (CH4), acetileno (C2 H2) y benzol (C6 H6), que a
temperaturas más elevadas se descomponen para formar con el O2 del aire, los productos
finales de la oxidación CO2 y H2O. El carbono y el H2 se comportan en forma opuesta, pues
mientras el C recién comienza a reaccionar al llegar al estado incandescente , el H2 arde con
gran velocidad y es sensible a la acción de catalizadores. El C y el CO puros no arden sin la
presencia de H2 o de H2O; la oxidación se verifica pasando por un estado intermedio del
agua (CO y H2).
La cantidad de calor desprendido durante la combustión resulta mayor cuando la
oxidación es más completa. Así, si se quema carbón con oxígeno en defecto, se producirá,
como ya hemos visto, CO, con desprendimiento de 2200 Cal/Kg, mientras que si la
combustión es completa, se formará CO2, con producción de 8000 Cal/Kg. El CO es un gas
combustible, mientras que el CO2, que representa el estado de máxima oxidación del C, es
un cuerpo inerte, incombustible; el calor desarrollado al formarse el CO representa
solamente un 30% del correspondiente al CO2. Se deduce de esto, que cuanto mayor sea el
porcentaje de CO2 en los gases de combustión tanto más calor se obtendrá.
Si la falta de aire es grande, se separa C en forma de hollín, con producción de
humos oscuros y densos. Este fenómeno se verifica también en el caso de un enfriamiento
brusco de los gases por entrada de aire frío o contacto con superficies frías, que reduzcan su
temperatura por debajo de la correspondiente a la de combustión. Esto último suele suceder
en el arranque de una caldera, cuando la chimenea se encuentra fría. Otra deducción simple
de lo anterior, es que puesto que el O2 es el único gas que interviene en la reacción, el
calentamiento del N2 que lo acompaña en el aire (79% del volumen), disminuirá
considerablemente la temperatura de la combustión. Así, la oxidación completa del C daría,
teóricamente, cerca de 10.000ºC si se efectuara con O2 puro, mientras que oscila alrededor
de 2000ºC, si se realiza con aire.
Si el exceso de aire es el correcto, los gases de la combustión son incoloros o apenas
con un leve color grisáceo.
Podemos definir a la atmósfera en donde se produce la combustión como:
- Oxidante, si hay exceso de aire en el hogar.
- Reductora, si hay defecto de aire en el hogar.
- Neutra, si el aire es el estequiométrico.

Química de la Combustión

Vimos anteriormente que desde el punto de vista estequiométrico un combustible puede


ser definido por:
a.- Por su fórmula molecular.
b.- Por su composición elemental.
Evidentemente la definición más completa de un compuesto químico está dada por su
fórmula molecular, puesto que ésta comprende implícitamente, la composición elemental.
Por ejemplo, para un hidrocarburo CxHy podemos escribir:
Peso molecular : 12x + 1y

El porcentaje de carbono
12 x
C 
12 x  y

El porcentaje de hidrógeno
y
H 
12 x  y

En cambio para pasar de la composición elemental a la fórmula molecular


necesitamos el peso molecular.
Analizaremos las ecuaciones de combustión tomando en cuenta hidrocarburos y
combustibles con composición elemental conocida; para ello, primeramente, definamos que
según la ley de Avogadro, los gases, en condiciones normales de presión y temperatura,
tienen el mismo volumen por mol y es de 22.4 m3/mol.
También es necesario conocer los porcentajes de oxígeno y nitrógeno, con que está
formado el aire.
En volumen, 21% de O2 y 79% de N2.
En peso, 23,2% de O2 y 76,8% de N2.
Los pesos atómicos de los distintos elementos que intervienen en las ecuaciones de
combustión son:
C : 12 (carbono)
O : 16 (oxígeno)
S : 32 (azufre)
H : 1 (hidrógeno)
N : 14 (nitrógeno)

El objetivo es el cálculo de las ecuaciones de combustión, es saber la cantidad de aire


necesario para la combustión de cualquier combustible, los gases, productos de la
combustión, los porcentajes de cada uno de ellos frente al total, ya sea en base seca o
húmeda, expresado en peso o en volumen.
Veamos a continuación, la siguiente ecuación:

C + O2 = CO2 reemplazando por los pesos moleculares,


12 Kg + 32 Kg = 44 Kg

Si queremos conocer la cantidad de oxígeno necesario para quemar 1 Kg de carbono,


hacemos lo siguiente:

12Kg 32Kg 44Kg


   1KgC  2,66KgO2  3,66KgCO2
12 12 12

Si se desea conocer el caudal de aire necesario para quemar 1 Kg de carbono:

2,66 Kg O 2 / Kg C
Aire Estequiométrico (en peso)   11,5 Kg aire / Kg C
0,232 Kg O 2 / Kg aire

Si desea conocer el caudal de aire en volumen:

1 mol C + 1 mol O2 = 1 mol CO2

12KgC 22,4 Nm3O 2 22,4Nm3CO 2


   1KgC  1,86Nm3O 2  1,86Nm3CO 2
12 12 12

1,86 m3O 2 / KgC


Aire Estequiométrico (en volumen)  3 3
 8,9 m3aire / Kg C
0,21 m O 2 / m aire
Veamos las reacciones químicas de los demás elementos:

H2 + ½ O2 = H2O reemplazando por los pesos moleculares:

2 16 18
  se necesitan 8 Kg O 2 / Kg H 2 y se obtienen 9 Kg H 2O / Kg H 2
2 2 2

2 22,4 22,4
  se necesitan 5,6 m3 O 2 / Kg H 2 y se obtienen 11,2 m3 H 2O / Kg H 2
2 2*2 2

S + O2 = SO2 reemplazando por los pesos moleculares:

32 32 64
  se necesitan1 Kg O 2 / Kg S y se obtienen 2 Kg SO 2 / Kg S
32 32 32

32 22,4 22,4
  se necesitan 0,7 m 3 O 2 / Kg S y se obtienen 0,7 m 3 SO 2 / Kg S
32 32 32

Con los valores hallados, podemos escribir las siguientes ecuaciones:

G C * 2,66  GH * 3  Gs  GO
Aire Teórico (en peso) 
0,232

G C * 1,86  GH * 5,6  (Gs  GO ) * 0,7


Aire Teórico (en volumen) 
0,21
Siendo:
GC : Peso de Carbono en kilos.
GH : Peso de Hidrógeno en kilos.
GS : Peso de Azufre en kilos.
GO : Peso de Oxígeno en kilos.
Vemos a continuación las ecuaciones para calcular los gases de la combustión:
Caudal de gases teóricos húmedos (en peso)  G C * 3,66  GH * 9  GS * 2  GN

Caudal de gases
Caudal de teóricos secos
gases teóricos (en (en
húmedos peso)  G Cn)* 3,66
volume G C *G1S,86
* 2GGN* 11,2  G * 0,7  G
H S N

Caudal de gases teóricos secos (en volumen)  G C * 1,86  GS * 0,7  GN


Siendo GN el peso del nitrógeno en kilos.
Los porcentajes de anhídrido carbónico serán:

Caudal de CO 2 en volumen
% CO2 (Húmedo) 
Caudal de gases teóricos húmedos en volumen

Caudal de CO 2 en volumen
% CO2 (Seco) 
Caudal de gases teóricos secos en volumen
Otras reacciones químicas con hidrocarburos son:

(Metano) CH4 + 2O2 = CO2 + 2 H2O


(Acetileno) 2C2 H2 + 5O2 = 4CO2 + 2 H2O
(Etano) C2 H4 + 3O2 = 2CO2 + 2 H2O
(Propano) C3 H8 + 5O2 = 3CO2 + 4 H2O
(Butano) 2C4 H10 + 13O2 = 8CO2 + 10 H2O
(Octano) C8 H18 + 12,5O2 = 8CO2 + 9 H2O

Si introducimos el concepto de exceso de aire en este análisis, recordando primeramente que


era necesario contar con un caudal de aire mayor que el estequiométrico para poder quemar
completamente el combustible y obtener de esa manera la mayor liberación de calor en la
reacción química del combustible. Definimos como exceso de aire al valor “n”, dado en
porcentaje del aire estequiométrico; y “m” es la relación entre el caudal de aire real utilizado
y el aire estequiométrico:

Aire real Aire Real


m 1 n por lo tanto n -1
Aire estequiomé trico Aire estequiomé trico

Expresado n en porcentaje;

 Aire Real 
n   - 1 * 100
 Aire estequiométrico 

Se puede expresar también que:

m Aest.  0,79 A est. m  0,21 A est. m (en volumen)


(N2) (O2)

Analizamos a continuación, la química de la combustión para hidrocarburos de


composición molecular conocida.

Este grupo abarca los hidrocarburos de las familias CnH2n+2 y CnH2n y son todos
gases, aparte se ha comprobado que todos cumplen con la ley de los gases perfectos. Dada
la naturaleza de estos combustibles, los cálculos se refieren a la unidad normal volumétrica
(Normal m3).
Veremos además en el desarrollo que si bien las fórmulas han sido desarrolladas para
hidrocarburos gaseosos, éstas podrán ser aplicadas perfectamente a otros hidrocarburos de
los que se conozca:
La composición molecular (CxHy).
La composición elemental y el peso molecular.

Combustión perfecta teórica: Partamos de la ecuación de la reacción del


hidrocarburo CxHy::
CxHy + a O2 + 3,76 a N2 b CO2 + c H2O + 3,76 a N2 (en volumen)

Por la relación en volumen del oxígeno y del nitrógeno en el aire, decimos que en una parte
a del aire, tenemos:

a O2 + 3,76 a N2; ya que 3,76 es igual a 0,79 / 0,21

Calculemos los coeficientes a, b, y c:

2a = 2b + c a = x + y/4
x =b De donde; b=x
y = 2c c = y/2

Por lo tanto, la ecuación quedará de la siguiente manera:

CxHy + (x + y/4) O2 + 3,76 (x + y/4) N2 x CO2 + y/2 H2O + 3,76 (x + y/4) N2

Por lo que, la cantidad de aire mínima (estequiométrica) para lograr la combustión perfecta,
será:

Aire Teórico (en volumen) = 4,76 (x + y/4) (Nm3aire/ Nm3combustible)

El volumen de los productos de la combustión será:

Caudal de gases teóricos húmedos = x + y/2 + 3,76 (x + y/4) (Nm3prod./Nm3combustible)


(en volumen)

o lo que es lo mismo:

Caudal de gases t.h.v. = Aire teórico + y/4 (Nm3prod./ Nm3combustible) (I)

Si queremos referirnos a los gases secos, ya que en la práctica cuando se analizan los gases
de la combustión con aparatos apropiados, la muestra se enfría condensándose el agua en
ella contenida, por lo que los valores obtenidos al analizar la muestra, están referidos al
volumen de los gases secos, y será igual a:

Caudal de gases t.s.v. = Caudal gases t.h.v. – volumen de agua

Caudal de gases t.s.v. = Caudal de gases t.h.v. – y/2 (II)


= x + 3,76 (x + y/4) = Aire Teórico – y/4 (Nm3prod./ Nm3comb)

De las fórmulas vistas hallamos el porcentaje de CO2

x 21
% CO 2 (Seco)  100  
 y y
x  3,76  x   1  0,2
 4 x
este es el valor máximo de CO2 que se puede lograr teóricamente en la combustión del
hidrocarburo CxHy.

Siguiendo con el análisis de los hidrocarburos de composición molecular conocida,


para el caso de combustión perfecta, pero con exceso de aire;
A Real A Real - A Est.
Habíamos visto que n  1  m -1
A Est. A Est.

Por lo que el aire sobrante será; A Real – A est. = (m-1) * A Est.

De la cantidad A Real de aire, solamente O2 estequiométrico correspondiente al A Est.,


entrará en reacción con el combustible. Por lo tanto el exceso de aire se agrega inalterado a
los productos de la combustión, aumentando los mismos. Teniendo en cuenta por otro lado
la ecuación (I), tendremos;

Caudal de gases  Caudal de gases t.h.v.  (m - 1) A Est. 

 m3 
A Est.  y   m - 1 A Est.  m A Est.  y (III)
4 4  m3 
 

La ecuación base de esta combustión será:

C x H y  m x  y O2  3,76m x  y  N 2 


 4  4
 m3 
 xCO2  y H 2O   m  1  x  y O2  3,76m x  y  N 2  3 
2  4  4
m 

De las ecuaciones (II) y (III), tendremos;

Caudal de gases secos = m A Est. – y/4 (con exceso de aire)

y el porcentaje de CO2 en los gases de la combustión:

x 21
% CO 2  100 
m 4,76 x  y   y
 4 4

m  m  0,05 y
4
x

Analizaremos las ecuaciones de la combustión con escasez de aire; llamando a

x ; fracción en moles del carbono disponible para CO2.


y ; fracción en moles del carbono disponible para CO.

x + y = Carbono total disponible

(x + y) C + x O2 + y/2 O2 = x CO2 + y CO
(x + y) C + (x + y/2) O2 = x CO2 + y CO
Si se dispone de un mol de oxígeno, o sea (x + y/2) = 1 y para un valor de y = 0, tendremos
la combustión completa, y nos queda, C + O2 = CO2, pero en el caso que estamos
analizando, hay menos oxígeno que el necesario, o sea hay defecto de aire, por lo cual;
x + y/2 = z
x+y =1
La solución de este sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas es;
x = 2z – 1
y = 2 (1 – z)
y nos queda;
C + z O2 = x CO2 + y CO

z es el valor de la parte que hay de oxígeno, colocando el mismo en el par de ecuaciones,


hallamos x e y, y con esto tenemos los valores de CO2 y de CO.

Por lo que estamos viendo hasta ahora, hay una relación definida entre los
porcentajes de CO2, CO y O2, contenidos en los gases de la combustión y el exceso de aire.
Aparece el O2 en los gases debido a que del exceso de aire utilizado, sobra una parte
que no entró en combustión, que es lo que no conviene, como ya se vio anteriormente.
Los gases analizados en la chimenea ( a la salida de la caldera), nos indican los
porcentajes de los mismos, y se tienen gráficos como el siguiente para ver las relaciones de
CO2, O2 y el exceso de aire n.

Gráfico exceso de aire % vs CO2 contenido en los gases de la combustión.

Aparato Analizador de Gases Orsat

Es importante realizar el análisis de este aparato en este momento, debido a que va a


ser necesario su conocimiento, a pesar de encontrarse este tema en el capítulo 4.5., y que se
emplea para realizar el análisis de los gases de la combustión, con lo cual podemos conocer
si estamos trabajando en forma satisfactoria, pues los valores determinados en el análisis de
O2, CO2 y CO nos da una idea de la combustión.
Como ya habíamos mencionado anteriormente, el análisis será hecho para los gases
secos, y los porcentajes que se determinan de los gases, están dados en volumen.
A continuación veremos los principios teóricos es que está basado el analizador, y
posteriormente se describirá el mismo y su forma de utilización.
El análisis de una mezcla de gases en porcentajes volumétricos, se basa en los dos
principios siguientes:
1. La suma de los volúmenes parciales de los gases constituyentes es igual al volumen de
la mezcla en las mismas condiciones de presión y temperatura.
2. Algunas sustancia químicas reaccionan con ciertos gases únicamente, de lo cual surge la
posibilidad de absorberlos sucesivamente.
Los gases buscados son CO2, CO y el Oxígeno libre O2. La diferencia con el valor
100 se adjudica al nitrógeno N2.
Según lo dicho en 1., tendremos;

Volumen total de la mezcla  V(CO2 )  V (CO)  V (O2 )  V ( N 2 )


y según el principio 2., si mediante un reactivo adecuado se absorbe el CO 2,
tendremos;

Vtotal  V (CO  V (O2 )  V ( N 2 ) 


% V(CO 2 )  (IV)
Vtotal

absorbiendo a continuación el O2 por medio de otro reactivo;

V total -  V(CO)  V(N 2 ) 


% V(CO2 )  V (O2 )  (V)
V total

La diferencia de (V) y (IV), nos representa el volumen de O2 (%).

Absorbiendo ahora, el CO por medio de otro reactivo, tendremos lo siguiente;

V total - V(N 2 )
% V(CO2 )  V (O2 )  V (CO)  (VI)
V total

La diferencia entre (VI) y (V), equivale al porcentaje de CO en volumen.

Descripción del analizador

Está compuesto por: (ver figura)


- Una botella niveladora A con una pera de caucho aspirante B, que se utiliza cuando no
hay toma continua de gases. El recipiente está lleno de agua acidulada ligeramente con
ácido sulfúrico.
- Una bureta o tubo medidor C donde se almacena el gas de la muestra, tiene dos marcas
extremas 0-100 que corresponde a una capacidad cualquiera, graduada en porcentajes
relativos.
- La graduación se efectúa entre 0 y 25 en forma exacta y a continuación el tubo se
ensancha, permitiendo así menor altura. Esta bureta va encerrada en una camisa de agua
destinada a mantener constante la temperatura.

Dibujo del analizador

- Tres recipientes o laboratorios (L1, L2 y L3), conteniendo los reactivos


correspondientes a la absorción de CO2, O2 y CO, en ese orden. Cada laboratorio
desemboca en la parte inferior en sendos frascos compensadores de los cuales el CO2 va
comunicado a la atmósfera y los de O 2 y CO a pequeños pulmones de caucho (que se
inflan cuando el nivel sube a los pequeños frascos compensadores) y que tienen por
objeto evitar el contacto de los reactivos con el aire, pues el aire acelera su
envejecimiento.
- Una rampa de unión D entre el tubo medidor y los laboratorios, con sus robinetes R2,
R3 y R4 de aislación.
- Un robinete de tres vías R1 para purgar al aire, aspiración del gas a analizar o corte de
dicha aspiración.
- Un filtro E a fin de evitar la entrada de hollín o alquitrán constituido por un tubo con
lana de vidrio.

Características del analizador

- Los robinetes y la rampa deben conservarse limpios y estancos. Cuando el aparato se


encuentre sucio por un largo uso, se debe proceder a un lavado con ácido sulfúrico
concentrado y saturado de bicromato de potasio. Después de esta operación se
enjuagará con abundante agua.
- La toma de muestra de los gases se debe efectuar con un caño que entre a la chimenea
por un agujero practicado en la misma. La toma debe ser perpendicular a la dirección de
los gases y en el centro de la vena gaseosa y siempre en conductos verticales, pues en los
horizontales los gases calientes se estratifican por la diferencia de las densidades. La
toma debe colocarse en tramos rectos y tratando que en las cercanías no haya posibles
entradas de aire.
- No se debe colocar el aparato cerca de lugares calientes o en corrientes de aire, y es
conveniente colocarlo en el lugar donde se van a realizar los análisis, un rato antes de
comenzarlos.
- El orden de las determinaciones es, primero, el CO 2, luego el O2 y por último el CO,
cuidando de no cambiar este orden dado que los reactivos para O 2 y CO también
absorben el CO2.
- Se debe tener en cuenta que con el analizador de Orsat, que es de tres laboratorios,
estamos aceptando que en los gases de la combustión sólo hay CO 2, O2, CO y N2; o sea
que no se está considerando la posibilidad de que aparezcan en los gases de combustión
el hidrógeno o algún hidrocarburo, lo que puede aparecer en la combustión de algunos
sólidos por lo que en estos casos se deberán utilizar otros analizadores.
- El reactivo que absorbe el CO2, también hace lo mismo con el SO2, por lo que en
realidad lo que se está midiendo es CO 2 + SO2; pero debido a la no existencia del azufre
en los combustibles gaseosos y la poca concentración del mismo (1%) en los líquidos,
hace que se desprecie el SO2, y se tome todo como CO2.

Utilización del analizador


Veamos primeramente las sustancias químicas utilizadas:

Líquido motor: Agua acidulada con ácido sulfúrico.


Reactivo para absorber el CO2: Solución potásica. Se la prepara disolviendo 350 grs. de
hidróxido de potasio (HOK), químicamente puro en un litro de agua destilada. Luego se
enfría y filtra para eliminar los precipitados debido a la presencia de impurezas y se lo
conserva en frasco con tapa de goma. Esta solución absorbe hasta 20 veces su volumen de
CO2.
Reactivo para absorber el O2: Es una solución de pirogalato de potasio; formada por una
parte de ácido pirogálico, que se consigue disolviendo 200 grs. de ácido blanco sublimado
en 270 cm3 de agua destilada caliente; y otra de hidróxido de potasio igual a la del reactivo
para el CO2. La solución de pirogalato de potasio está formada por 40 volúmenes de la
primera y 63 de la segunda.
Reactivo para absorber el CO: Es una solución amoniacal, que se consigue disolviendo
250 grs. de cloruro de amonio (Cl NH4), en 750 cm3 de agua destilada. Se disuelve en esta
solución 200 grs. de cloruro cuproso (Cl Cu) y se agrega a la mezcla obtenida, un tercio de
su volumen de amoniaco NH4, de densidad 0,91.
Se llenan los laboratorios del analizador con los reactivos preparados y se prepara para
su utilización.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Se hacen subir los reactivos de cada frasco al enrase que está abajo de cada robinete
R2,R3 y R4. Esto se hace individualmente con cada frasco, abriendo el robinete
correspondiente y bajando la botella niveladora A hasta obtener el enrase buscado; y
en ese momento se cierra el robinete; y así sucesivamente para los tres frascos.
2. Para verificar la estanqueidad del aparato, se abre el R1 a la atmósfera, con los
robinetes R2, R3 y R4 cerrados y se baja la botella niveladora hasta hacer coincidir el
nivel del líquido motor con el 0 (cero) de la bureta medidora. Luego de esto se cierra
el robinete R1 y se baja y sube la botella niveladora, comprimiendo el aire, varias
veces y se comprueba que los niveles anteriores coincidan; si no sucede esto, hay
pérdidas de aire en el aparato que deben ser reparadas.
3. Abriendo R1 a la aspiración de los gases, se acciona la pera de caucho y los gases
burbujean en el líquido motor, durante 5 minutos aproximadamente.
4. Se cierra R1, y se levanta la botella niveladora hasta que el nivel del agua acidulada
coincida con el 0 (cero) de la bureta medidora. Luego se abre R1 a la atmósfera
(lentamente) y el nivel de agua acidulada en la bureta ascenderá por vasos
comunicantes hasta el 0 (cero). En ese momento, se cierra otra vez R1 y tendremos
la muestra adentro del aparato a presión atmosférica.
5. Se abre a continuación R2, con R3 y R4 cerradas, se levanta la botella niveladora
hasta que el líquido motor llega a 100, desplazando esa cantidad de gas adentro del
frasco con reactivo que absorba CO2; este proceso se repite tres veces y el gas
burbujea en el reactivo; luego manteniendo el mismo en el nivel superior, se cierra
R2 y colocando el frasco motor junto a la bureta se ve en que valor coinciden, y esa
es la cantidad en porcentaje (%) del CO 2 que hay en los gases. Esto se repite
nuevamente para asegurarse completamente que el valor medido es el correcto.
6. Se realiza la misma operación que en el punto anterior, pero con R3 abierta y R2 y
R4 cerradas, y el valor hallado será el porcentaje de CO 2 + O2; por lo que le restamos
el porcentaje hallado de CO2 y tenemos el porcentaje de O 2. En este paso, se debe
burbujear 7 a 8 veces la muestra en el líquido, dado que la absorción del O 2 en este
reactivo es más lenta.
7. Se procede a continuación de la misma manera, pero con el robinete R4 abierto y R2
y R3 cerrados, midiendo ahora el porcentaje de CO2 + O2 + CO, que restándole el
porcentaje de CO2 + O2 obtenemos el porcentaje de CO.
8. Por último, obtenemos el porcentaje de N2, restándole a 100, el valor del porcentaje
de CO2 + O2 + CO.

Diagrama de la Combustión: También denominado Triángulo de la combustión de


Ostwald. Luego del análisis de los gases con el aparato Orsat, podemos trazar el triángulo
de la combustión, para cada combustible. De esta manera podemos definir como estamos
quemando en el hogar. Para el trazado del diagrama, supondremos lo siguiente:
Todo el carbono que tiene el combustible se oxida plenamente durante la combustión
dando CO2, y recordando las ecuaciones vistas anteriormente;

O2 teóricoen volumen 1,86 Gc  5,6 Gh - 0,7 Go (Despreciando el azufre)


O2 teórico en volumen  1,86 Gc  5,6(Gh - Go )
8
y también que;

Caudal de gases reales en volumensecos  1,86 Gc  Gn m   O 2tv m  O2tv 

Siendo (O2tv m – O2tv) el oxígeno libre en los gases de combustión.


Deduciendo, tendremos

C grvs  1,86 Gc  3,76 O 2tv m   O2tv m  O2tv 


C grvs  1,86 Gc  4,76 O 2tv m  O2tv

Aclarando que;

O 2tv
N 2  Aire teórico  0,79   0,79  3,76 O 2tv
0,21

El porcentaje de anhídrido carbónico que tenemos en los gases, sobre la cantidad de


gases secos en volumen será:

1,86Gc * 100 1,86Gc * 100


%CO2   (VII)
C grvs 1,86Gc  4,76O2 tv m  O2 tv

Análogamente el porcentaje de oxígeno libre que habrá en los gases, será el cociente
entre la cantidad de O2 libre, sobre los gases secos en volumen.

%O2libre 
(O2tv m  O2tv )
*100 
 O2tv m  O2tv  *100 (VIII)
C grvs 1,86Gc  4,76O2tv m  O2tv

Con las ecuaciones (VII) y (VIII), analizamos a continuación lo siguiente; para m=1, o
sea A real = A teórico, tendremos en la ecuación (VIII) que

%O2 libre = 0

y en el caso de la ecuación (VII) tendremos que el valor de:

%CO2 es el máximo para ese combustible.

Si llevamos en ordenadas el valor de CO2 (expresado en porcentaje) y en abcisas el O2


libre, cuando estamos quemando con la cantidad de aire estequiométrico, el porcentajes de
CO2 que obtendremos, será el máximo y la cantidad de O2 libre será nula.

Dibujo de diagrama de la combustión.


Analicemos a continuación el caso de que el exceso de aire sea infinito, o sea m = .

De la ecuación (VII) deducimos que el % CO 2 es cero; quiere decir que estará ubicado
sobre el eje de abcisas; y en la ecuación (VIII) habrá una indeterminación; pero de cualquier
manera, aunque el m sea muy grande o tome valores cercanos a infinito, el oxígeno libre no
podrá pasar del porcentaje que contiene el aire, que es del 21% (en volumen), por lo tanto,
este punto sobre el eje de las abcisas, en el valor del 21% del O2 libre.

Si tomamos valores intermedios de m, entre 1 e infinito, tendremos puntos que estarán


sobre la recta que une m = 1 y m = .

Todo lo anterior lo habíamos supuesto para CO = 0 por lo tanto la recta mencionada en


el párrafo anterior representa la combustión completa CO = 0.

Supongamos ahora que la combustión no es completa para seguir con el trazado del
diagrama.

Primeramente necesitamos analizar la ecuación de la reacción química de la combustión


incompleta, donde nos aparece el monóxido de carbono.

C + ½ O2 = CO

12 32 28
   1  1,33  2,33 (en peso)
12 12 * 2 12

12 22,4 22,4
   1  0,93  1,86 (en volumen)
12 12 * 2 12

por lo tanto, el oxígeno libre para esta combustión será;

O2tv (para CO) = 0,93 Gc + 5,6 (Gh – Go / 8)

Cgrvs = 1,86 Gc + 3,76 O2tv m + (O2tv m – O2tv (para CO))

Cgrvs = 1,86 Gc + 4,76 O2tv m – O2tv (para CO)

Los porcentajes de CO y de O2 serán igual a;

1,86Gc 1,86Gc * 100


%CO  * 100  (IX)
Crgvs 1,86Gc  4,76O2tv m  O2tv ( para CO)

O2tv m  O2tv ( para CO) * 100 O2tv m  O2tv ( para CO) * 100
%O2 LCO   (X)
Crgvs 1,86Gc  4,76O2tv m  O2tv ( p / CO)
Con las ecuaciones (IX) y (X), tomando un valor de m=1; analizando, por ejemplo, para
el combustible líquido Fuel-Oil, el % O2 libre, en la ecuación (X) toma un valor aproximado
de 7,5%, punto que es obtenido sobre el eje de abcisas, ya que CO2 (%) es cero.

Calculamos con la ecuación (IX), el valor de %CO para m=1, y para el caso del Fuel-
Oil, se obtiene un 15%; con lo que trazamos una recta desde el punto de O 2 libre = 7,5%,
paralela a CO = 0%; con lo que tenemos la recta de CO = 15%.

Si unimos el punto de m=1 hallado con CO2 y el m=1 hallado con la combustión de CO,
obtendremos la recta de m=1, o sea Aire real igual al Aire teórico (estequiométrico) y así
definimos dos zonas en el triángulo de la combustión. A la derecha de la recta m=1 tenemos
exceso de aire y a la izquierda defecto de aire.

Podemos trazar paralelas a %CO=15% y CO=0% y tendremos rectas de distintos


porcentajes de CO.

Por otro lado, si en las ecuaciones (IX) y (X), vamos dando valores a m (5, 10, 20, 30,
etc.), vamos a obtener una serie de puntos que van a estar ubicados sobre el eje de abcisas.
Sobre la recta CO=0 determinamos los puntos de m=5, 10, 20, 30, etc., y uniendo estos
puntos con los anteriores, obtendremos distintas rectas de m=cte.

A continuación, vemos el diagrama de la combustión completo;

Dibujo de diagrama completo.

Gráfico para determinar el exceso de aire en la combustión simultanea de dos combustibles.

La investigación fue hecha por Buna, en una extensión del diagrama de Ostwald. Para
evitar complicaciones innecesarias en la construcción de los mismos, se ha excluido al %CO
como variable, admitiendo que la combustión es completa.

Con estos gráficos, se puede determinar la proporción en peso según queman dos
combustibles sin necesidad de medir el caudal a la entrada al hogar de los mismos.

Estos gráficos han de prestar gran utilidad, pues es mucho más frecuente el uso de dos
combustibles en forma simultanea que el de más.

En el ejemplo que veremos a continuación, los porcentajes escritos corresponden al


coque, y la diferencia hasta el 100% corresponde al gas natural.

Con el análisis de los gases de la combustión, podemos determinar los porcentajes de los
mismos, y de allí, se pasa a éstos gráficos y se determina el peso de cada uno de los
combustibles y el exceso de aire total con que están trabajando.

Dibujo de diagrama (Buna).

1.3.- Balances de Calor


Existen dos métodos para la determinación del rendimiento térmico en un generador
de vapor; el directo y el indirecto.

Método Directo
El rendimiento se define como la relación entre el calor transmitido al agua y al vapor
producido por la caldera, y el poder calorífico inferior producido por el combustible,
expresado en forma porcentual.

Calor cedido al agua para producir vapor Ga  iv  ia 


 
Calor entregado por el combustible Gc Pci

Siendo;

Ga = Kilos de agua evaporada por hora.


Gc = Kilos de combustible quemado por hora.
iv = Entalpía del vapor a la salida de la caldera.
ia = Entalpía del agua a la entrada de la caldera.
Pci = Poder calorífico inferior del combustible.

Los valores de entalpías se conocen por el diagrama TS, el valor del Pci, de tablas de
combustibles y los valores de Ga y Gc deben medirse en el ensayo de una caldera.

Método Indirecto
En este caso la ecuación a plantear será la siguiente:

Calor entregado por el combustible - pérdidas de la caldera



Calor entregado por el combustible

Gc Pci  Pérdidas de la caldera Ga  iv  ia   Pérdidas  Pérdidas


 
G c Pci Gc Pci

Como vemos en la última ecuación, si eliminamos los dos términos de las pérdidas,
estamos ante la ecuación vista por el método directo.

Este método consiste en calcular las pérdidas individualmente, mediante los distintos
ensayos.

a.- Pérdidas por Calor Sensible

Son las pérdidas por el contenido de calor que se llevan los gases de la combustión,
por la chimenea al exterior. También se pueden definir como la cantidad de calor que
cederían los gases de la combustión si se los enfriara hasta la temperatura ambiente, en el
lugar que su calor ya no puede aprovecharse, ya sea por razones técnicas o económicas.
Se calculan con la siguiente ecuación:

Qcs  G gases C p gases T


salida gases  Taire entrada hogar 
Donde:
Ggases es el caudal de gases en KGs/Kg de combustible.
Cpgases es el calor específico de los gases en Cal/Kg ºC, con un valor promedio de 0,24.
Las temperaturas se dan en grados centígrados (ºC).

El calor específico medio de los gases puede ser calculado conociendo la


composición de los mismos, y los calores específicos de los componentes que aparecen en
tablas o gráficos en función de la temperatura de los gases. La ecuación será;

%CO2 %O2 % H 2O % SO2 % N2


C p gases  * C pCO2  * C p O2  * C p H 2O  * C p SO2  * Cp N2
100 100 100 100 100

El calor sensible que se pierde con los gases de la combustión, también puede
calcularse gráficamente, teniendo como datos, el exceso de aire y las temperaturas de los
gases y la del ambiente.

Gráfico Pérdidas por calor sensible vs. %CO2

Si el vapor de agua formado por el H2 del combustible y la humedad que contiene el


mismo, se condensaran ( o sea que llegaran a una temperatura menor que la de su punto de
rocío), el calor de vaporización debería considerarse dentro de la pérdida por calor sensible;
pero se analizará como pérdidas por humedad en forma aparte.

b.- Pérdidas por evaporación de la humedad formada en la combustión del hidrógeno


del combustible.

Qh2  9Gh2  100º C  Tcomb . ent. hogar  Cesp.agua  540  Cesp.v Tgases salida - 100º C 
Siendo;

Gh2 los kilos de H2 por kilo de combustible.


Cesp.v es el calor específico del vapor sobrecalentado. (Cal/Kg ºC)
540 es el calor de vaporización del agua. (Cal/Kg)

c.- Pérdidas por evaporación de la humedad que trae el combustible.

Qh2O  Gh2O 100º C  Tcomb. ent. hogar  Cesp.agua  540  Cesp.v Tgases salida - 100º C  
Siendo Gh2O los kilos de agua por kilo de combustible.

d.- Pérdidas por Calor Latente

También denominadas por combustión incompleta, porque se considera que en los


gases de la combustión aparece el CO y el H2, que no se han combinado totalmente con el
oxígeno para la formación de CO2 y H2O.
Qcl  Calor originado con CO 2  Calor originado con CO

%CO
Qcl   8000  2200  Gc
% CO  CO2 

Siendo;

8000 el calor de la reacción cuando se obtiene CO2,


2200 el calor de la reacción cuando se obtiene CO,
Gc son los kilos de carbono por kilo de combustible.

Las pérdidas por calor latente o por combustión incompleta, pueden determinarse con la
ayuda del siguiente gráfico, juntamente con la pérdida de calor sensible, en función del
exceso de aire:

La pérdida de calor sensible crece al aumentar el exceso de aire, mientras que la


segunda (pérdida de calor latente), decrece. Existe, como se ve en el gráfico, un exceso de
aire que hace mínima la suma de dichas pérdidas.

Gráfico Pérdidas por calor sensible vs. %CO2

e.- Pérdidas por calentamiento de la humedad del aire.

Qhum.. aire  Gvap.agua Cesp  Tgases salida - Taire ent. hogar 

Siendo;

Gvap. Agua los kilos de vapor de agua en el aire por kilo de aire seco.

f.- Pérdidas por combustible no quemado

Aparece en los combustibles sólidos solamente, que caen al fondo del hogar a
través del emparrillado, junto con las cenizas, y se produce por la excesiva carga de la
parrilla o por la formación de escorias fluidas.

Qcomb. No quemado = R c 8000

Siendo;
R: Residuo de combustible en el fondo del hogar (Kg/h).
c: Contenido de Carbono en el combustible (Kg/Kg).
8000: Calor de reacción del carbono para obtener CO2. (Cal/Kg)

g.- Pérdidas por el hollín que llevan los gases

También aparecen en los combustibles sólidos. Generalmente es muy difícil


determinar, por separado, las pérdidas por la aparición de hollín en las cámaras de fuego.
Como su determinación directa sólo puede hacerse en forma aproximada, estas pérdidas se
incluyen en las pérdidas por diferencia con el ciento por ciento. El valor medio es igual a 1%
en las instalaciones grandes; alcanzando hasta un 3% de pérdidas en las pequeñas.

h.- Pérdidas por Radiación y Convección en el hogar.

Dependen de las dimensiones del hogar, de su aislación, de la estanqueidad de la


mampostería y del revestimiento de la cámara de fuego con tubos de agua. Como su
determinación directa sólo puede hacerse en forma aproximada, estas pérdidas se incluyen
en las pérdidas por diferencia. De cualquier manera, se pueden calcular aproximadamente de
la siguiente manera;

Qryc  A Si  Thogar  Texterior 

Siendo;
A un coeficiente de transmisión de calor exterior, cuyo valor varía entre 8 y 10 Cal/m2hºC.
Si es la superficie de intercambio de la caldera.

i.- Pérdidas por Purgas

Las purgas de la caldera, se realizan para eliminar los barros que han decantado al
fondo, debido principalmente a las sales de sodio. En este caso, se está perdiendo agua a
temperatura de evaporación. Se puede calcular la pérdida, conociendo el caudal de agua
purgada.

Qpurgas  G agua purgada Cesp.  T agua a presión vap. - T agua alimen.


Su valor se estima en 0,7% aproximadamente del calor total liberado por el combustible.

Damos a continuación el Balance Térmico, a manera de ejemplo, de una caldera


mediana, aislada, con economizador y precalentador de aire, partiendo del poder calorífico
superior del combustible;
a.- Pérdidas por calor sensible 7,1%
b.- Pérdidas por humedad del hidrógeno del combustible 3,8%
c.- Pérdidas por humedad del combustible 1,2%
d.- Pérdidas por calor latente 0,2%
e.- Pérdidas por humedad del aire 0,2%
f.- Pérdidas por combustible no quemado 1,0%
g.- Pérdidas por hollín 1,0%
h.- Pérdidas por radiación y convección 1,0%
i.- Pérdidas por purgas 0,7%
Rendimiento 83,8%
La suma de las pérdidas llegó a 16,2%

Cálculo simplificado de la combustión

Cuando no es necesario resolver los problemas planteados por la combustión, con


la exactitud que se obtiene siguiendo los métodos descriptos hasta aquí, se puede emplear el
cálculo simplificado, ya sea mediante ecuaciones empíricas, o utilizando ábacos.
a.- Cálculo con ecuaciones empíricas
Para grupos de combustibles de la misma especie se pueden aplicar las
ecuaciones siguientes;
1º.- Para combustibles sólidos

Aire teórico 
1,01 Pci
1000
 0,5 m 3
/ Kg 

Caudal gases volumen teóricos secos 


0,89 Pci
1000
 1,65 m 3
/ Kg 
2º.- Para combustibles líquidos

Aire teórico 
0,85 Pci
1000
2 m 3
/ Kg 

Caudal gases volumen teóricos secos 


1,11 Pci
1000
m 3
/ Kg 

3º.- Para combustibles gaseosos (ricos)

Aire teórico 
1,09 Pci
1000

 0,25 m 3 / m3 
Caudal gases volumen teóricos secos 
1,14 Pci
1000
 0,25 m 3
/ m3 
b.- Cálculo con gráficos
Si bien existe una gran variedad de gráficos y ábacos que sólo o
complementados con tablas, permiten resolver con rapidez los problemas de la combustión,
veremos los más representativos que han sido construidos por J. Bischel, para determinar el
exceso de aire y las pérdidas por calor sensible y latente de los gases; como así también los
ábacos de Rosin y Fehling, para obtener, para varios combustibles, la cantidad de aire teórica
y el volumen de los gases en función del poder calorífico, para distintos factores de exceso
de aire.

1.- Gráficos de J. Bischel

Gráficos
Con los gráficos vistos, y partiendo de los siguientes datos conocidos (por
mediciones y análisis de los gases); %CO2 estequiométrico, %CO2 real, %CO, tipo de
combustible, temperatura de los gases y temperatura del aire exterior; se determinarán los
siguientes valores;
m; relación de exceso de aire.
Caudal de gases en volumen reales (m3/Kg) o (m3/m3)
Qcs; Pérdida de calor sensible en Cal/kg o en % del Pci.
Qcl; Pérdida de calor latente en % del Pci.

2.- Gráficos de Rosin y Fehling


En el ábaco siguiente se puede obtener, para distintos valores del poder
calorífico inferior del combustibles, y con el coeficiente de exceso de aire (relación de aire
real con estequiométrico y el caudal de gases en volumen reales en m3/kg de combustible.

Gráficos

Este gráfico corresponde a combustibles líquidos; y en la bibliografía se pueden


encontrar ábacos similares para combustibles sólidos y gaseosos.
En el ábaco que vemos a continuación se puede determinar la cantidad de agua
que producen varios combustibles según su poder calorífico;

Gráfico

Temperatura de Combustión
En la combustión se liberan grandes cantidades de calor que causan las altas
temperaturas de las llamas y gases de la combustión. La temperatura máxima calórica de la
llama o la combustión, es alcanzada como consecuencia de los aporte de calor, que son;
El calor aportado por el aire de combustión, cuando éste es precalentado; el combustible,
cuando se necesita precalentar y el calor liberado en la combustión (Poder Calorífico).
Todo este calor está contenido en los gases de la combustión y se representa
mediante el balance térmico siguiente:

GcCpc  Tcomb  T0   GaCpa  Taire  T0   Gc Pci  T f  T0   Cgases G g


Siendo;
Gc los kilos de combustible consumidos por hora.
Cpc es el calor específico del combustible en Cal/kg ºC
Tcomb es la temperatura del combustible a la entrada al hogar. (ºC)
Ga son los kilos de aire utilizados por hora.
Taire es la temperatura del aire a la entrada al hogar. (ºC)
T0 es la temperatura de referencia (ºC)
Gg son los kilos de gases de la combustión por hora obtenidos.
Tf es la temperatura final de la combustión (ºC)
Cgases es el calor específico a presión constante de los gases de la combustión, que toma un
valor distinto para cada gas y para cada temperatura.

La incógnita es la temperatura Tf ; y considerando primeramente que todos los


otros valores son datos; nos queda por definir el término  Cgases Gg, ya que los calores
específicos de los gases se obtienen en función de la temperatura de los mismos; por lo que
tenemos una ecuación con dos incógnitas. Para resolver la ecuación se trabaja por
aproximaciones sucesivas, tomando “a priori” un valor de Tf, y con él, se calculan los
valores de los calores específicos de los distintos gases de tablas; y con los valores de 
Cgases Gg se calcula en definitiva la Tf. Se compara este valor con el determinado al
principio, y en caso de coincidir, es el valor buscado; de ser distinto los valores, se vuelve a
recalcular, buscando nuevos valores de calores específicos de tablas con el nuevo valor de Tf
antes hallado; y así se obtiene un nuevo valor que se debe comparar nuevamente, hasta que
se igualen las temperaturas.
En la ecuación vista anteriormente, se deduce que a medida que las temperaturas
del combustible y del aire sean mayores, la Tf será mayor; y también que a medida que
aumente el exceso de aire (aumentará Gg) la Tf será menor.
En la práctica, estas temperaturas de Tf no se alcanzan sino en el centro de la
masa de llama y las temperaturas reales promedios son bastante más bajas, pues en el mismo
instante que queda liberado, se transmiten por radiación, mucho calor a las paredes más frías
que rodean las llamas en el hogar de la caldera.

INDICE

Combustibles
Combustibles sólidos
Combustibles líquidos
Combustibles gaseosos
Combustión
Combustión completa
Combustión imperfecta
Combustión incompleta
Química de la combustión
Analizador de gases Orsat
Diagrama de la combustión
Balance de calor
Temperatura de combustión
Gráficos de Rosing y Fehling.

Das könnte Ihnen auch gefallen