Sie sind auf Seite 1von 6

Unidad 1: Paso 2 - Interiorizar conceptos básicos de la psicología de grupos

Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial de Latinoamérica en la psicología de grupos

Jessica Paola Henao Gómez Cod. 1073703525


Diney Yurieth Beltran Cod. 1070752334
Saidy Paola Florez Cod. 1069758825
Yeimer Samuel Arias Cod.
Karen Johanna González Cod. 52973086

Grupo: 403020_43

Tutora
TRINIDAD CAMACHO BELLO

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD


Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Psicología
10 de marzo 2019
Ensayo
“Diferencias entre la teoría clásica y la teoría psicosocial de Latinoamérica en la psicología de grupos”

Como primera medida, es necesario señalar que el término grupo tiene como principal conceptualización la
naturaleza de un conjunto restringido de personas, que construye una representación grupal que se encuentra
ligada entre sí por tiempo y espacio, los cuales tienen unas características en común, donde cada uno de sus
participantes desempeña un rol específico.

Al nacer la psicología en el siglo XX con una tendencia científica, médica y teórica conductista, con dos
grandes representantes, G, Allport (1897-1967) cuyo concepto de grupo es otra cosa que la mera suma de
sus partes es decir que solamente se puede medir comportamiento de uno de los individuos. Para Kant el
comportamiento del hombre debería tener como principio el deber, la moral y el bien supremo lo que ya
supone una sociedad.

Por eso se está acostumbrado a decir que somos seres sociables, pero esto no es cien por ciento la verdad ya
que para cada individuo el ser social se presenta como un conjunto interminable de grupos, para la sociología
se llama así una pluralidad de individuos dando la relevancia al concepto de individualidad como base de
grupo. Desde la definición de grupo la cual afirma que es un conjunto restringido de personas con un fin
común, sin dejar de mencionar que una persona no es un grupo, sino que a partir de este se conforma y
articula como la pertenencia a este incluyendo su conducta.

Allport (1897-1967) dice que el concepto de grupo no es otra cosa que la mera suma de sus partes afirmando
que solamente se puede medir el comportamiento del individuo, ´´los grupos existen porque existen los
individuos´´, los procesos se entienden con el comportamiento de uno de los individuos. Para Mertón
(1980): un grupo lo constituye un número de personas que interactúen entre sí de acuerdo con esquemas
establecidos. Lo anterior define en pocos términos lo que diferencia la individualidad de los grupos ya que
la primera requiere de la interacción para ser definida en su conjunto.

De esta manera se puede decir que el individuo necesita de los demás, para desarrollarse, para ser quien es
y que el grupo también necesita de ese individuo, pues dentro de este se desarrolla un rol, una función. El
ser necesita socializar y por mera supervivencia requiere del otro, que el sujeto es base de la sociedad y
parte integral de él.

A partir de 1972 Jacobo Varela anima a los psicólogos a crear nuevas teorías que se aplicarían tanto en la
ciencia como en la tecnología con relación a lo social, integrando la teoría de la disonancia cognitiva, teoría
de la reactancia psicológica, incluyendo aportes como los de Stanley, sheriff, entre otros que trataban en
general de la psicología de grupos, dando así campo al surgimiento de la rama comunitaria latinoamericana
la cual considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y
ambientales, cabe recordar que la teoría psicosocial incluye problemas ambientales, políticos los cuales han
permitido estudiar las actitudes o problemas específicos de los grupos sociales.

Se concluye que en estas teorías en cuanto a teoría psicosocial se dice que los comportamientos, sentimientos
y actitudes de los hombres son influenciados por los otros. El sujeto se conforma como talen relación con
los demás, por tanto, es el resultado de la interacción entre diferentes sujetos, grupos y clases. No hay nada
en el hombre preestablecido, sino que se construye en la medida que se relaciona con otros.

Con base a la diferencia que se maneja en estas dos teorías estos aspectos críticos con ejemplos tomados de
psicólogos sociales, por américa latina en grupos sociales, La psicología crítica no actúa solo sobre las
teorías dominantes, también se ocupa de los métodos, un ejemplo es el trabajo, que yendo más allá de la
muy debatida rivalidad entre métodos cualitativos y cuantitativos, proponen desarrollar una metodología
crítica produciendo procesos de argumentación sostenidos por muy diversos tipos de evidencia. (Clay 2005)

El aspecto crítico se expresa en la decisión de revelar, a través de la búsqueda de la perfección descriptiva


e interpretativa de las ambigüedades, la condición problemática de esas ambigüedades y sus raíces, en lo
que denomina el enigma de la cohesión social. Concepto que trae a colación al hacer evidente su función,
tanto en la exclusión como en la inclusión social ya que al hablar de estos dos términos estamos dando paso
a esa desvinculación que sigue creciendo a pesar del avance razonable en el mediano plazo en cuanto a la
expectativa de vida, la salud, la alfabetización y demás indicadores del bienestar, tal como muestra la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente informe sobre la cohesión
social (2007).

Dando paso a todos los actores del aspecto político los cuales, ahora mencionan la lucha contra la exclusión
social como la tarea principal del desarrollo y la democratización de fondo. Asimismo, categorías analíticas
capaces de romper las fronteras académicas y crear conceptos criollos, fundiendo interpretaciones (1983)
se busca mejorar y profundizar en ello para mostrar los orígenes y conexiones del fenómeno en la sociedad
actual. A ello se une otro aspecto: la mirada crítica que busca otros espacios, otras distancias y otras vías,
para analizar fenómenos cuyo camino ya ha sido trillado por explicaciones científicas que no han sido
revisadas, y que son vistas desde una perspectiva única.

Así pues, partiendo del contexto latinoamericano y las características que subyacen en los grupos se toma
como base el escrito de Cabanilla (2010), donde se intenta resaltar el manejo a nivel psicosocial que se
plantea ante las diversas problemáticas sociales en el contexto actual de los países latinoamericanos y del
caribe, lo que representa un gran avance frente a las difíciles situaciones de desigualdad, violencia,
indiferencia, pobreza, exclusión etc. que se debe afrontar en los distintos territorios que hacen parte de este
continente. De manera que, es necesario señalar que esta es una verdad latente que ha gritado en silencio
hace varios siglos, sin embargo, no ha tenido amplia repercusión, gracias quizá a la opresión que han
ejercido las grandes potencias por minimizar estas problemáticas tan profundas. Así pues, para llevar a cabo
este análisis se toma como referencia al psicólogo social Martín-Baró quien postuló herramientas centrales
para tratar esta temática de gran trascendencia en el devenir de las poblaciones latinoamericanas (Cabanilla,
2010).

De acuerdo a Cabanilla (2010), se menciona que Martín Baró realizó altos estudios en diferentes partes del
mundo, sin embargo, en su paso por El Salvador logra reconocer las abismales problemáticas sociales que
se ciernen en este país, lleva cabo su tesis de posgrado partiendo de las desigualdades latentes en las clases
más bajas de esta nación, lo que influye en su quehacer profesional y personal, de manera que, en sus
posteriores trabajos decide otorgar la voz a aquellos que han permanecido en el silencio por la opresión,
aquellos aquejados por la indiferencia de un gobierno y sufren el abandono, a pesar de, las consecuencias
de una guerra sin sentido que se desataba en esos momentos en ese país. Así pues, Martín Baró decide
sumergirse en este mundo que requiere ayuda inmediata y permanente, aun cuando las condiciones no son
favorables dada la situación interna de esta nación, es así como surge una denomina psicología de la
liberación, enfocada en el reconocimiento del sufrimiento de un pueblo, y a su vez garantizar la intervención
que permita mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.

A partir de los anteriormente mencionado, Martí Baró propone la necesidad de reconstruir la memoria
histórica, llevar a cabo acciones que permitan tumbar las ideologías arraigadas por décadas en las
poblaciones acerca de las nefastas políticas de gobierno, así como, la reafirmación de la responsabilidad
social el científico social. De ahí que, se propusiera un centro de opinión pública en diferentes países (El
Salvador, Costa Rica y Nicaragua) para llegar a realizar un estudio desde el aspecto político que pudiera
revelar las principales variables que presentan los grupos en estado de marginalidad debido a las diferentes
políticas de gobierno, lo que se llevaría a través de entrevistas estructuradas y detalladas de los diferentes
aspectos psicosociales de la poblaciones implicadas, sin embargo, a partir de la difícil situación del país y
las cruentas guerras, este importante autor es vilmente asesinado por entes gubernamentales de El Salvador
junto a otras personas, entre ellos familiares y colaboradores.

Después de esta gran tragedia, en homenaje póstumo se menciona la importancia de esta clase de trabajos
contra la violencia, la guerra, la desigualdad y otras graves problemáticas que se ciernen en estos países que
carecen de esperanza, puesto que, es a través de este tipo de estudios que el pueblo toma la vocería y se hace
escuchar para exigir el cumplimiento a cabalidad de sus derechos y asimismo, exigir el cumplimiento de las
propuestas planteadas por cada aspirante a un puesto en el ejercicio público, exigir el respeto a la vida, la
salud, el trabajo, el respeto a la igualdad, en resumen, exigir el respeto por los derechos humanos en su
totalidad y el disfrute sano de los recursos naturales que ofrece el lugar donde se nació como se destaca en
(citado en Garrido y Álvaro, 2007).

A partir de las importantes aportaciones realizadas por Martín Baró se relacionan las herramientas centrales
en el ejercicio psicosocial de los grupos, la primera de ellas, se enfoca en el desarrollo de la psicología social
ad hoc enfatizando en la importancia de trabajar en la realidad latente de los grupos objeto de estudio, en
este caso los grupos sumergidos en una realidad crítica y complicada, debido a la realidad de violencia,
guerra y pobreza que se manifestaba en ese momento, por lo tanto, se menciona como primera base el
“realismo crítico” que se aúna a la fuerte crítica del sistema social en el que se hallaba inmerso. La siguiente
herramienta plantea la mirada crítica del contexto en el que desenvuelve, revisando las verdaderas causas
de las graves problemáticas que se manifiestan en determinados grupos sociales, mencionando así que el
resultado de tal análisis configura el mismo saber o conocimiento sobre la realidad a la que se enfrenta un
individuo y la forma efectiva de cómo afrontar las diversas situaciones.

Finalmente, a partir de estas herramientas se puede llegar a producir un perspectiva clara y efectiva, e decir
científica, sobre las diversas estructuras que configuran la problemática social de un grupo determinado, en
este caso las poblaciones del El Salvador, lo que impide de manera amplia la consecución de una sociedad
democrática e integradora que ofrezca oportunidades de crecimiento humano desde sus diferentes
dimensiones, evitando de la misma manera que estos patrones de desequilibrio social de diseminen a través
del tiempo, oprimiendo a los pueblos, teniéndolos en la marginalidad absoluta, enriqueciendo las arcas de
sus “gobernantes” y los grandes terratenientes que acaparan todos los recursos del pueblo para dejarlos en
la más profunda pobreza.
Bibliografía

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la unión de examen,
crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28. Recuperado
de: http://www.cintras.org/textos/reflexion/r39/ignaciomartinbaro.pdf

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de grupos. Barcelona,
España: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición. Recuperado
de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

Madariaga, J., & Goñi, A. (2009). El desarrollo psicosocial. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 95-118.
Referencia de: https://www.redalyc.org/html/175/17512723007/

Das könnte Ihnen auch gefallen