Sie sind auf Seite 1von 53

Escuela Normal de Especialización.

Identificación de las Necesidades Educativas

Especiales.

3° B Intelectual

Prof. Elia Gutiérrez Hernández

Guía de evaluación del alumno con discapacidad intelectual.

Equipo 3

Hernández Cortez Gisell


Hernández Hernández Estela
Hernández López Karla Ivonne
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se hablará sobre diferentes aspectos que hay que tomar en cuenta
para la evaluación pedagógica en alumnos con discapacidad intelectual.

Tomando en cuenta dos principales temas, los cuales son:

[1] El concepto de necesidades educativas especiales y su influencia en la


educación y en la evaluación de alumnos con discapacidad.

[2] Implicaciones del concepto de necesidades educativas especiales en la función


docente y en la innovación del desempeño profesional del maestro.

[3] Las estrategias y los instrumentos de evaluación específicos

[4] La comunicación de los resultados

Los cuales cada uno de ellos nos ayudaron a que pudiéramos realizar dicha
evaluación.

En el primer capítulo nos habla sobre las necesidades que cada alumno requiere
para poder lograr un aprendizaje en él, ya que el contexto es el que posiblemente
lo está perjudicando y nosotras como docentes debemos de saber cómo detectar
los problemas que presenta para poder realizar ajustes en el currículo y el alumno
no tenga más dificultades en el aprendizaje.

En el segundo capítulo es más el trabajo que el docente debe desempeñar en el


aula, también sobre el significado de las acciones implicadas en el concepto y
expectativas de los docentes sobre sus alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE).

En el tercer capítulo nos enfocaremos más en que tipos de instrumentos existen


para una evaluación a nuestros chicos con Discapacidad Intelectual, primero
analizaremos que es un instrumento de evaluación y que tipos de ellos existen
para tener una gran variedad y por último pero no menos importante el saber
cómo lo podemos realizar y cómo darle un significado a lo que obtuvimos de
resultado.
Este con el único fin de saber qué áreas y destrezas nuestro alumno tiene bien
consolidado para que nosotras como docentes poderlas reforzar, la otra es que si
hay cosas que el niño aún no tiene bien desarrolladas y/o aprendidas nuestro
trabajo es saber que estrategias se deben de implementar con el fin de que el niño
las valla construyendo poco a poco, siempre teniendo en cuenta con la
participación de los padres de familia.

También este trabajo es realizado para que otras personas y padres de familia
sepan que instrumentos de trabajo se pueden realizar para evaluar tanto la
conducta adaptativa, habilidades sociales, habilidades conceptuales, etc. Teniendo
un conocimiento de lo que les están realizando a nuestros hijos con D.I.

En el cuarto capítulo hablaremos nos enfocaremos sobre cómo dar el comunicado


de los resultados más específicos y detalladamente, dando como base el
significado de lo que es un informe de evaluación, mostrando a su vez las partes
que conforman uno de ellos y saber qué información va en cada parte del
instrumento, esto es para que tengamos conocimiento de ello y tener en cuenta de
lo que se pueda estar utilizando en nuestros hijos para saber desde donde partir
para trabajar con ellos y que se puedan desenvolver y participar en actividades en
diferentes situaciones.

Este con el objetivo de que en salón de clases haya una transformación y entornos
llenos de aprendizaje para que el alumno se desarrolle en todos los aspectos, ya
que la prioridad de un maestro es que el alumno aprenda y pueda desenvolverse
en la sociedad sin ningún problema.

También que el profesor de trabajar porque su escuela se trabaje lo que es la


“inclusión educativa”, aunque se sabe que este es un tema muy largo y difícil de
abordar en todos los sentidos, se debe de trabajar con ellos para que se haga la
inclusión desde la escuela a los alumnos con discapacidad y alumnos que
presentan necesidades educativas especiales, para que no se vea una diferencia
en los niños.
Lo que también se busca es que los alumnos puedan ser autónomos e
independientes para poder pertenecer a un círculo social que deseen.

Este trabajo es con el fin de guiarnos a nosotras como docentes en nuestro trabajo
con los alumnos con discapacidad que presenten necesidades educativas
especiales, para saber que estrategias y pasos debemos seguir para que nuestro
trabajo de resultados positivos en nuestros alumnos y poco a poco nuestros
alumnos aprendan al ritmo que los demás sin ningún problema.
CAPITULO I “LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”

 ¿Qué es discapacidad intelectual?

El concepto discapacidad se refiere a la condición de vida de una persona, que


obstaculiza su funcionamiento intelectual, sensorial y motriz, afectando su
desarrollo psicomotor, cognoscitivo, de lenguaje y socioafectivo. Estas limitaciones
se manifiestan en dificultades para aprender, adquirir conocimientos y lograr su
dominio y representación; por ejemplo: la adquisición de la lectura y la escritura, la
noción de número, los conceptos de espacio y tiempo, las operaciones de sumar,
restar, multiplicar y dividir.

La definición más extendida de la discapacidad intelectual es la aportada por la


Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, AAIDD8
(Luckasson y Cols, 2002) que permanece vigente en la actualidad con una ligera
modificación que sustituye el término retraso mental por el de discapacidad
intelectual.

“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas


tanto en el funcionamiento cognitivo como en conducta adaptativa tal y
como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales
y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.” (Luckasson
y Cols, 2011).

La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la


persona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la
interacción entre la persona y el entorno. Se comienza a entender la discapacidad
como un estado de funcionamiento de la persona, dejando por tanto de
identificarla como una característica de la misma (ya no se entiende como tener un
color u otro de ojos, sino como estar o no delgado), ya que esta característica no
es permanente o inamovible y puede variar significativamente en función de los
apoyos que reciba la persona.

 Etiología y factores de riesgo

Históricamente, se distinguía entre causas orgánicas y ambientales de la


condición a las que se hacía referencia como deficiencia mental, retraso mental o
más recientemente discapacidad intelectual.

Con la introducción en 1992 de la 9ª edición del Manual de la AAMR (Luckasson et


al., 1992/1997) se inició un enfoque multifactorial para explicar la etiología de la
condición.

Factores prenatales, perinatales y postnatales:

1. Prenatal:
 Biomédico: alteraciones cromosómicas, alteraciones metabólicas,
infecciones transplacentarias (rubeola, herpes, sida), exposición a
toxinas o teratógenos (alcohol, plomo, mercurio), malnutrición.
 Social: pobreza, malnutrición materna, violencia doméstica, falta de
cuidado prenatal.
 Conductual: uso de drogas por los padres, inmadurez parental.
 Educativo: padres con discapacidad sin apoyos, falta de
oportunidades educativas.
2. Perinatal
 Biomédico: prematuridad, daño cerebral, hipoxia, alteraciones
neonatales, incompatibilidad del factor rhesus (Rh).
 Social: carencia de acceso a cuidados en el nacimiento.
 Conductual: rechazo parental de cuidados, abandono parental del
niño.
 Educativo: falta de derivación hacia servicios de intervención tras el
alta médica.
3. Postnatal:
 Biomédico: daño cerebral traumático, malnutrición, trastornos
degenerativos/ataques, toxinas.
 Social: falta de estimulación adecuada, pobreza familiar, enfermedad
crónica, institucionalización.
 Conductual: abuso y abandono infantil, violencia doméstica,
conductas de niños difíciles.
 Educativo: retraso diagnóstico, intervención temprana inadecuada,
servicios de educación especial inadecuados, apoyo familiar
inadecuado.

 Caracterización de los sujetos de atención

Los niños con Discapacidad Intelectual se caracterizan por sus limitaciones en la


calidad y cantidad de aprendizaje pues los elementos como es el pensamiento no
funcionan en tiempo y forma, así como ciertas características que definen a los
alumnos con discapacidad Intelectual según Leticia Valdespino Echauri (2005)

Tres características distinguen el pensamiento del niño con discapacidad


intelectual:

1. Egocentrismo. Es propio del pensamiento infantil. Hace que el niño


centre las acciones en sí mismo; sienta que los objetos y el mundo de
los demás giran en torno a él, y parezca egoísta porque se apropia de
los materiales y de los juguetes y no los comparte. Pero el niño empieza
a centrarse menos en su propia actividad cuando ingresa a la educación
preescolar, ya que juega, socializa, participa, pregunta y entonces
abandona poco a poco el egocentrismo para conquistar la objetividad. El
egocentrismo se prolonga en el niño con discapacidad intelectual
llegando a veces a mantenerse en la adolescencia, lo que le representa
un obstáculo para que se interese en aprender las letras, los números y
otros conceptos, ya que al centrar las acciones en sí mismo difícilmente
modifica su punto de vista para utilizar otro criterio que le permita
resolver un problema; esto hace que el niño parezca testarudo.
2. Impermeabilidad. Deriva del egocentrismo y define las formas en que
el niño con discapacidad intelectual se enfrenta al aprendizaje.
Asimismo, revela su dificultad de incorporar información nueva sobre el
objeto de conocimiento y tener movilidad en su pensamiento.
3. Perseverancia. Se relaciona con el egocentrismo. Resulta de la
insistencia obsesiva por repetir comportamientos y lleva al niño a una
actividad mecánica y repetitiva, es decir, no pensada; por ejemplo, pegar
bolitas de papel, confeti, sopas o semillas en un dibujo o sobre letras o
figuras, trazar garabatos, pseudografías con el mismo modelo en toda la
hoja. Los trabajos mecánicos y repetitivos refuerzan las estructuras
egocéntricas.
4. Conducta adaptativa: Se define la conducta adaptativa como la
ejecución de las actividades de cada día que se requieren para valerse
en la actividad personal y social; o bien, como la eficiencia con la que un
individuo afronta las exigencias naturales y sociales en su ambiente.
Forma parte esencial para definir la discapacidad intelectual; y contrasta
con la primera porque nos permite evaluar el grado en que los individuos
funcionan dentro de su propio ambiente, especialmente en aquellos con
un bajo nivel de funcionamiento.
 ¿Cuáles son las alteraciones o déficits que puede presentar la
discapacidad intelectual

Las repercusiones en las distintas áreas madurativas que se generan en la


discapacidad intelectual son:

A. ÁREA PSICOMOTORA. Es difícil establecer un patrón único de desarrollo


psicomotor, pero sí es posible destacar unos rasgos diferenciadores:
 Respecto a la dinámica general pueden presentar: torpeza y
debilidad motora, deficiente coordinación motora e inestabilidad
motriz.
 Una motricidad fina caracterizada por una inadecuada coordinación
manual, débil prensión y escaso control segmentario.
 Los movimientos de las piernas se caracterizan por la hipotonía y la
falta de coordinación.
B. ÁREA COGNITIVA. Los alumnos con D. I. se caracterizan por deficiencias
en el funcionamiento cognitivo:
 Presentan problemas en la metacognición, es decir en la capacidad
de autorregular el propio aprendizaje y de planificar las estrategias
de actuación en cada situación.
 Tienen alterados los procesos de control cognitivo.
 Manifiestan problemas muy evidentes en la generalización de los
aprendizajes que adquieren.
 Como consecuencia de todo ello, van a tener dificultades
permanentes en su proceso de aprendizaje.
C. ÁREA LINGÜÍSTICA Y DE LA COMUNICACIÓN. La Discapacidad
Intelectual suele manifestarse en una inmadurez en el lenguaje en general y
en la expresión. Entre el 60 y el 80% de los niños con DI presentan
dificultades de lenguaje que vamos a desglosar por apartados:
1) Desarrollo fonético y fonológico. Son capaces de aprender los
fonemas, aunque lo hacen más lentamente que los compañeros
de su misma edad y con problemas de articulación que en
muchos casos no llegan a superar del todo. Un elevado
porcentaje de las alteraciones de pronunciación se deben a
malformaciones en los órganos articulatorios o a problemas de
audición.
2) Desarrollo del léxico. Tienen un vocabulario reducido, concreto y
muy ligado al contexto en el que se encuentran.
3) Desarrollo morfológico y sintáctico. Su evolución presenta un
desfase general con respecto a su grupo de referencia. Los niños
con D. I. emiten enunciados incompletos, utilizan oraciones
simples y normalmente con un valor demostrativo.
4) Desarrollo pragmático. En general su lenguaje comprensivo es
mejor que el expresivo. Pueden presentar poca intención
comunicativa y dependen en gran medida de la iniciativa y
demandas de los adultos.
D. ÁREA DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACIÓN. Alfredo Fierro (1990),
algunas de las características limitantes que manifiestan los niños con D.I
son:
 Tendencia a evitar los fracasos, baja tolerancia de la frustración.
 Tendencia a guiarse por directrices externas para saber lo que tienen
que hacer y para solucionar los problemas que se les plantean.
 Frecuentes sentimientos de frustración, hiperactividad, vulnerabilidad
al estrés, con reacciones de ansiedad y pobre concepto de sí
mismos.
 Reducida capacidad de autocontrol y de aplazamiento del refuerzo o
gratificación.
 La socialización está afectada por sus problemas de comunicación y
de autorregulación del comportamiento.

 ¿Qué son los problemas de aprendizaje?

Los problemas de aprendizaje son desórdenes que afectan habilidades


específicas requeridas para las actividades escolares, tales como lectura,
matemáticas, habilidades manuales, atención y participación en actividades
específicas. Cada niño que tiene un problema de aprendizaje es diferente.

 ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje que se pueden presentar en


el aula de clases?

Algunos problemas de aprendizaje son:

 Dislexia. Es una incapacidad específica para la lectura. El niño puede leer


muy lenta e incorrectamente. Puede tener dificultad para reconocer
palabras y leer material impreso. Pero puede aprender muy bien cuando el
mismo material es leído en voz alta.
 Discalculia. Es una incapacidad específica para las matemáticas, en la
cual el niño tiene dificultad para hacer cálculos matemáticos: puede no ser
capaz de memorizar datos o recordar los pasos necesarios para resolver
problemas. Algunos niños con dificultades del lenguaje o problemas de
atención tienen también dificultades con las matemáticas
 Disgrafía. Es una incapacidad específica para escribir. La escritura del niño
es pobre y deficiente y puede ser difícil de leer. El niño puede tener
dificultad en la organización y expresión de las ideas. El deletrear puede
resultarle también difícil.
 Dispraxia. Es una incapacidad específica del control muscular para
movimientos finos y delicados. Para el niño puede ser difícil usar lápices o
tijeras, amarrarse los zapatos o usar un teclado. Otros niños pueden tener
problemas para controlar músculos grandes, tales como los que deben
usarse para lanzar o coger un balón.
 Déficit de atención e hiperactividad (ADHD). No es un problema de
aprendizaje específico, pero causa muchos otros problemas, tanto en la
escuela como en el hogar. El niño puede tener dificultad en prestar
atención, quedarse quieto o controlar impulsos.

CAPITULO II. LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL

 ¿Qué es la evaluación?

Es el proceso que nos permitirá obtener evidencias, elaborar juicios y brindar


retroalimentación sobre los logros y áreas de oportunidad de aprendizaje de los
alumnos a lo largo de su formación, pero no solo esto, sino a nosotros como
docentes nos ayudará a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con esto
nos ayudaremos a ver que nos está funcionando, que no y cómo mejorar nuestro
proceso de enseñanza para que nuestros alumnos logren tener un aprendizaje
significativo.

El evaluar nos servirá para tener la capacidad permanente de aprender,


evolucionar, adaptarse y cambiar.

La evaluación al ser un proceso que busca información para tomar decisiones


demanda el uso de técnicas e instrumentos para recolectar información cualitativa
y cuantitativa con objeto de obtener evidencias y dar seguimiento a los
aprendizajes de los alumnos.

*Se tiende a confundir con cierta facilidad conceptos como medición, calificación,
estimación o acreditación. Es por esto que debemos de mencionarle a nuestros
alumnos que más que tener una calificación cuantitativa nos ayudará a saber
cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Al planificar los elementos para el diseño de situaciones didácticas, secuencias


didácticas o proyectos, es necesario conocer el enfoque de los campos formativos
o de las asignaturas, las competencias que se favorecen, para que en la
planificación se incluyan los siguientes elementos básicos:

 Los aprendizajes esperados.


 Las actividades de aprendizaje.
 La organización del grupo.
 Los materiales educativos que favorezcan el aprendizaje.
 Los instrumentos y momentos de evaluación.

 ¿Qué es la evaluación psicopedagógica?

La finalidad de la evaluación psicopedagógica es servir de pauta para la


elaboración, seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que sea
necesario realizar para responder adecuadamente a las necesidades que presenta
el alumno.

La evaluación psicopedagógica tiene por objetivo encontrar las ayudas que le


permitan progresar al sujeto en su proceso de aprendizaje ya que está centrada
en el modo de aprender y los procesos de cambio a que está sometida. Tiene en
cuenta todos los condicionantes individuales, sociales y ambientales que rodean al
sujeto y tratan de mostrar al alumno que puede aprender y cómo hacerlo de
manera realista.

Existen diversos enfoques de la evaluación psicopedagógica:

 Tradicional (también llamado psicotécnico): centrado en el alumno y en su


déficit (C.I.). La evaluación es cuantitativa. Se aplican los tests como
experimento científico.
 De entrenamiento de habilidades: parecido al anterior, centrada en el
alumno y su proceso de déficit (condiciones neuropsicológicas), pero más
vinculado a las respuestas educativas.
 Conductual: centrado en la interacción alumno-tarea o alumno-habilidad. En
este enfoque el diagnóstico es más funcional.
 Ecológico: centrado en la interacción alumno-escuela. Basado en el
currículum.

 ¿Qué evaluar a los alumnos con discapacidad intelectual?

-Escolar (institución): Recursos, organización.

-Áulico: Metodología, ambiente de aprendizaje.

-Alumno: Estilo de aprendizaje, 5 dimensiones;

Contexto, habilidades intelectuales, conducta adaptativa, participación social,


salud.

-Socio familiar: entrevista.

Ámbitos Categorías Estrategias Instrumentos


-Organización Observación Guía de
Concepto Escuela -Funcionamiento observación
de
discapacid -Ambiente de aprendizaje Observación
ad -Clima de aula
intelectual Aula -Metodología
Alumno -Habilidades intelectuales -Observación -Lista de cotejo
-Conductas adaptativas -Interrogatorio -Inventario
-Participación social -A. desempeño -Guía de
-Estilos de aprendizaje observación
-Competencia curricular
Familiar -Organización familiar -Observación
-Rol -Entrevista
-Etc.
Social -Servicios Entrevista
-Comunidad

Alumno con Necesidades Educativas Especiales, las modificaciones en los


criterios conforme a las adaptaciones y diversificaciones curriculares como lo son:

 Profundizar en la información sobre sus capacidades básicas para el


procesamiento de la información (atención, concentración, memoria, etc.).
 Habilidades para adaptación social.
 Interacción en el entorno escolar.
 Destrezas motrices.
 Comunicación.
 El Estilo y ritmo de aprendizaje del alumno.
 La Motivación para el aprendizaje.
 El Estilo y ritmo de aprendizaje del alumno.
 La Motivación para el aprendizaje.

Necesidad de utilizar otros tipos de medios como lo son la observación, los


cuestionarios, las entrevistas, el análisis de los trabajos de los alumnos, etc.

*Se recomienda la elaboración de pruebas e instrumentos adecuados a la realidad


del aula: pruebas pedagógicas, registros de observación, hojas de seguimiento.

 Elaborar una propuesta sobre los “Ámbitos e Indicadores para la evaluación


del alumno con D.I.
 Lenguaje: Hablar, leer, vocabulario amplio

Potencialidad en atención y concentración


Resolución de problemas

Actividades sofisticadas

Interés por libros, enciclopedias, dibujo, música, y otras artes.

 Psicomotricidad: Control motor fino en escritura, coloreado, construcciones,


etc.

Gusto por proyectos que requiere investigación.

Explora cosas.

Destrezas físicas para prácticas del deporte.

 Personal social: Es muy independiente

Interacción con los demás.

CAPITULO III. “LAS ESTRATEGIAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


ESPECÍFICOS”

*La evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de


desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; además, identifica los
apoyos necesarios para analizar las causas de los aprendizajes no logrados y
tomar decisiones de manera oportuna.

 Definición conceptual y metodológica de las diversas estrategias:

 Observación: se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger


evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el contexto en que se ejerce.
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de
aprendizaje en el momento que se producen; con estas técnicas, los
docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en
una situación determinada.

Existen dos formas de observación:

La sistemática: el observador define previamente los propósitos a observar;


por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las
estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación
determinada. Otro aspecto puede ser observar las actitudes de los alumnos
ante diferentes formas de organización en el aula o con el uso de
materiales educativos.

La asistemática: consiste en que el observador registra la mayor cantidad


de información posible de una situación de aprendizaje, sin focalizar algún
aspecto en particular; por ejemplo, se registra todo lo que sucedió durante
la clase o en alguna situación didáctica.

 Desempeño de los alumnos: Son aquellas que requieren que el alumno


responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una
determinada situación. Involucran la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de los
aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.
Son situaciones de evaluación donde interesa que el alumno ponga en
acción el grado de comprensión o significatividad de los aprendizajes
logrados.

 Interrogatorio: es un procedimiento didáctico universalmente empleado


para despertar y dirigir la actividad reflexiva de los alumnos. Dice Ruiz
Amado que “el arte de interrogar es para el maestro el arte de las artes y
la manera más didáctica de enseñar”.
El interrogatorio sirve para:
a) Recordar conocimientos anteriores.
b) Inducir la motivación inicial.
c) Mantener e intensificar la atención de los alumnos.
d) Estimular la reflexión y guiar el razonamiento de los alumnos.
e) Diagnosticar deficiencias e incomprensiones de los alumnos en su
aprendizaje.
f) Comprobar el rendimiento del aprendizaje.

 Análisis de desempeño: se refiere al rendimiento académico como una


medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan,
en forma estimativa, lo que un individuo ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
Las técnicas de desempeño son aquellas que requieren que el alumno
responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una
determinada situación. Involucran la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de los
aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.

Diferentes tipos de instrumentos:

 Listas de cotejo: Es una lista de palabras, frases u oraciones que


señalan con precisión las tareas, las acciones, los procesos y las
actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se
organiza en una tabla que sólo considera los aspectos que se relacionan
con las partes relevantes del proceso, y los ordena según la secuencia
de realización.
Permiten obtener información útil sobre la presencia o ausencia de
determinados atributos de las ejecuciones o productos, no proporcionan
información de naturaleza cualitativa sobre la forma en que han sido
realizados.

 Guía de observación: es un instrumento que se basa en una lista de


indicadores que pueden redactarse ya sea como afirmaciones o bien
como preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula,
señalando los aspectos que son relevantes al observar. Puede utilizarse
para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante
una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno
de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo
escolar.
 Registro anecdótico: es un informe que describe hechos, sucesos o
situaciones concretos que se consideran importantes para el alumno o
el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o
procedimientos. para que resulte útil como instrumento de evaluación,
es necesario que el observador registre hechos significativos de un
alumno, de algunos alumnos o del grupo.

 Examen: es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos


que posee una persona sobre una determinada cuestión. Es el proceso
que nos permitirá obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros y áreas de oportunidad de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.

 Rúbrica: es un instrumento de evaluación con base en una serie de


indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los
conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una escala
determinada.
Debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética,
relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente, se presenta
en una tabla que, en el eje vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en
el horizontal, los rangos de valoración.

 Escala estimativa: Es un listado de indicadores que pueden tener varias


escalas de valoración para determinar el grado en el cual está presente
dicha característica. Pueden haber escalas de conocimientos, de
habilidades, valorativas, de frecuencia, etc.
Se construyen los indicadores con base en los aprendizajes esperados
de cada proyecto o bimestre, se diseñan tres o más escalas (Excelente,
bueno, regular, malo) (Siempre, casi siempre, a veces, nunca).

 Diario del profesor o de clase: es un registro individual donde cada


alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades
que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un
bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios,
opiniones, dudas y sugerencias relacionados con las actividades
realizadas.

 Diario de trabajo: instrumento que elabora el docente para recopilar


información, en el cual se registra una narración breve de la jornada y
de los hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en el
desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan
reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella.

 Bitácora: representa un cuaderno donde se reportan los avances y


resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye
hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en
el transcurso de la investigación.

 Portafolio de evidencias: Es una colección de trabajos deliberadamente


seleccionados que ofrecen evidencia progresiva del proceso de
aprendizaje de los estudiantes. Contiene el trabajo final, los
subproductos más importantes y los materiales empleados en un
proyecto, un curso o un bimestre.

PROPUESTA DE INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA ALUMNOS CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

ESCALA PARA EVALUAR LAS HABILIDADES SOCIALES

1. FICHA TECNICA

 Nombre: EHS Escala de Habilidades Sociales.


 Autora: Elena Gimero Gonzales – Universidad Pontifica Comillas (Madrid)
 Adaptación: Ps. Cesar Ruiz Alva UCV – TRUJILLO
 Administración: Individual o colectiva
 Duración: Variable aproximadamente 10 a 16 minutos
 Aplicación: Adolescencia y Adultos
 Significación: Evaluación de la aserción y las habilidades sociales.
 Tipificación: Población general (varones – mujeres / jóvenes y adulto

METODOLOGIA:
El EHS en su versión definitiva está compuesto por 33 ítems, 28 de los cuales
están redactados en el sentido de falta de aserción o déficit en habilidades
sociales y 5 de ellos en el sentido positivo. Consta de 4 alternativas de respuesta,
desde No me identifico en absoluto y me sentiría o actuaría así en la mayoría de
los casos. A mayor puntaje global el sujeto expresa más habilidades sociales y
capacidades de aserción en distintos contextos.

El análisis factorial final ha revelado 6 factores: auto expresión en situaciones


sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado
o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar
interacciones positivas con el sexo opuesto.

Sus ámbitos de aplicación preferentes son el clínico, educativo y el de


investigación con adolescentes y adultos. El tiempo que se requiere para su
contestación es de aproximadamente de 15’

FUNDAMENTO:

Existen multitud de definiciones del concepto de habilidades sociales y son


muchos los investigadores y profesionales que trabajan en este campo a nivel
teórico o práctico. Como consecuencia de la importancia de este constructo, se
pueden encontrar concepciones variadas sobre qué son las habilidades sociales y
cómo podemos favorecer su desarrollo (Pelechano, 1996).

También se puede entender las habilidades sociales como capacidades o


destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una
relación interpersonal (Monjas y González, 2000). Goldstein, Sprafkin, Gershaw y
Klein (1989) describen seis grupos de habilidades sociales: primeras habilidades
sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los
sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para afrontar el
estrés y habilidades de planificación.

En definitiva, la importancia de la evaluación y entrenamiento en las habilidades


sociales durante la adolescencia radica en lo fundamental es que son las
relaciones interpersonales para el buen ajuste y funcionamiento psicológico
(Caballo, 1993; Kelly, 1987).

APLICACIÓN:

 Puede aplicarse tanto individual o colectivo.


 Explicar claramente sobre el objetivo, buscando que los sujetos la
comprendan.
 Se debe lograr en los sujetos responder lo más sinceramente posible.
 No existe respuestas correctas o incorrectas.
 En caso de que de que alguno termino resulto poco comprensible para
alguno de los sujetos, no hay inconveniente en sustituirlo por otro sinónimo
más familiar para él.
 Debe lograr una comprensión de las situaciones.
 Debe insistirse en que respondan todas las situaciones propuestas
 Se debe asegurarse que todos los sujetos entiendan perfectamente la
forma de responder a la misma.
 Deben encerrar con un círculo la letra de la alternativa elegida.
 Si es posible explicar en la pizarra.
 NO tiene tiempo límite, pero por su brevedad no suelen los sujetos demorar
más de 15 minutos

RESULTADOS:

Con la ayuda del Percentil alcanzado se tiene un primer índice global del nivel de
las habilidades sociales o aserción del alumno. Si el Pc está en 25 o por debajo
el nivel del sujeto será de BAJAS habilidades sociales. Si cae el percentil en 75 o
más hablamos de un ALTO nivel en sus habilidades sociales. Si está el Percentil
entre 26 y 74 es nivel en MEDIO.

RESULTADOS POR AREAS:

I. AUTOEXPRESION DE SITUACIONES SOCIALES

Este factor refleja la capacidad de expresarse uno mismo de forma espontánea y


sin ansiedad en distintos tipos de situaciones sociales, entrevistas laborales,
tiendas, lugares oficiales, en grupos y reuniones sociales, etc. Obtener una alta
puntuación indica facilidad para las interacciones en tales contextos. Para
expresar las propias opiniones y sentimientos, hacer preguntas.

II. DEFENSA DE LOS PROPIOS DERECHOS COMO CONSUMIDOR

Una alta puntuación refleja la expresión de conductas asertivas frente a


desconocidos en defensa de los propios derechos en situaciones de consumo
(no dejar colarse a alguien en una fija o en una tienda, pedir a alguien que habla
en el cine que se calle, pedir descuentos, devolver un objeto defectuoso, etc.

III. EXPRESION DE ENFADO O DISCONFORMIDAD

Una Alta puntuación en esta sub escala indica la capacidad de expresar enfado o
sentimientos negativos justificado y desacuerdos con otras personas. Una
puntuación baja indicia la dificultad para expresar discrepancias y el preferir
callarse lo que a uno le, molesta con tal de evitar posibles conflictos con los
demás (aunque se trate de amigos o familiares)

IV. DECIR NO Y CORTAR INTERACCIONES

Refleja la habilidad para cortar interacciones que no se quieren mantener (tanto


con un vendedor como con amigos que quieren seguir charlando en un momento
en que queremos interrumpir la conversación, o con personas con las que no se
desea seguir saliendo o manteniendo la relación) así como el negarse a
prestar algo cuando nos disgusta hacerlo. Se trata de un aspecto de la aserción
en lo que lo crucial es poder decir no a otras personas y cortar las interacciones -
a corto o largo plazo - que no se desean mantener por más tiempo

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES

INSTRUCCIONES:

A continuación, aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata de


que las lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no con
cada una de ellas, si le describe o no. No hay respuestas correctas ni incorrectas,
lo importante es que responda con la máxima sinceridad posible.

Para responder utilice la siguiente clave:

A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.

B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra

C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así

D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos

Encierre con un círculo la letra escogida a la derecha, en la misma línea donde


está la frase que está respondiendo
INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN PARA LA CONDUCTA ADAPTATIVA

En lo que respecta específicamente a la discapacidad intelectual y tomando como


base el concepto de Retraso Mental 2002 emitido por la Asociación Americana de
Retraso Mental, el cual presenta 5 dimensiones:

1.-Capacidades intelectuales.

2.- Conducta Adaptativa.

3.- Participación, interacciones y roles sociales.

4.- Salud.

5.-Contexto

Para dar respuesta a esta necesidad se realizó un instrumento de evaluación en el


nivel de educación preescolar, con fines de diagnóstico, clasificación y
planificación de apoyos, en lo que se refiere a propósitos fundamentales de la
educación preescolar, campos formativos y competencias a desarrollar en cada
campo.

Objetivo general: Contar con un instrumento auxiliar para el docente de


educación especial en cuanto a la evaluación de la conducta adaptativa
(habilidades conceptuales, sociales y prácticas), que le permita realizar el
diagnostico, clasificación y planificación de los apoyos.

El instrumento consta de:

-Un instrumento de aplicación que incluye 48 ítems a evaluar, organizados en los


tres grupos de habilidades que conforman la conducta adaptativa, conceptuales,
sociales y prácticas y considerando las subcategorías correspondientes a cada
habilidad.

Habilidades conceptuales.

 Lenguaje
 Lectura y escritura
 Autocontrol
Habilidades sociales.

 Interpersonal
 Responsabilidad
 Autoestima
 Sigue las reglas

Habilidades Prácticas.

 Comida
 Movilidad
 Aseo
 Vestido
 Cuidado de la salud
 Manejo de dinero
 Uso de teléfono
 Mantiene entornos seguros.

Este inventario en su formato incluye un espacio para el registro de la evaluación,


el cual consta de cuatro columnas con los criterios: Adquirido, No adquirido, En
proceso y la última columna para observaciones en la cual se podrán registrar
anotaciones relevantes en relación con la conducta evaluada.

Instrucciones para su aplicación y evaluación:

-Posterior al llenado de la hoja de registro se realiza el cálculo del porcentaje


alcanzado en cada grupo de habilidades y se anota en el lugar correspondiente.

-En función de los resultados, se considera con limitaciones significativas en la


conducta adaptativa, aquel alumno que arroje un resultado de un 50% o menos de
ítems dominados en dos de los tres grupos de habilidades a evaluar,
(conceptuales, sociales y prácticas). Cada ítem valdrá 1 punto. Al final se realizará
una regla de tres para sacar el porcentaje.

PROPOSITO: identificar las conductas socio adaptativas que los alumnos del nivel
preescolar deben manejar de acuerdo a edad y nivel desarrollo.

CLASIFICACIÓN POR GRUPO DE HABILIDAD


HABILIDADES CONCEPTUALES
VALORACION OBSERVACIONES
LENGUAJE ADQUIRI EN NO
DO PROCESO ADQUIRIDO
1. Manifiesta sus A)Verbal
intereses y necesidades
B) No verbal
2. Es capaz de A)Con
expresarse de una iguales
manera comprensible y
coherente.
B) Con
adultos
3.Comprende ordenes A) una
que implican acción
B) dos o más
acciones
4. Describe la secuencia
de sucesos de una A)Verbal
situación determinada
(presente o pasado).
B) No verbal
5. Expresa su opinión A)Verbal
sobre lo que escucha u
observa.
B)No verbal
LECTURA Y ESCRITURA
1. Identifica la funcionalidad del
lenguaje escrito.
A) A través
de un dibujo
2. Intenta representar
de manera gráfica sus
ideas B) Utilizando
algunas
grafías.

AUTOCONTROL
1. Mantiene su atención A)Periodos
y concluye una tarea.
cortos
B) Largos
2. Controla impulsos y A) En la
reacciones en el escuela
contexto en donde se B) En casa
desenvuelve.
3. Controla el volumen de su voz.
HABILIDADES
SOCIALES INTERPERSONALES
1. Reconoce a los miembros que
integran su familia (sentido de
pertenencia).
2. Identifica intenciones y estados de
ánimo de los demás.
3. Participa en diversas A)Individuales
actividades. B) En equipo
C) Grupales
RESPONSABILIDAD
1. Mantiene limpio su espacio de trabajo
en el salón.
2. Guarda juguetes y materiales en su
lugar.
3. Reconoce sus derechos y responde
sus obligaciones.
AUTOESTIMA
A)Con iguales
B)Con adultos
1. Manifiesta afectos.
2. Reconoce y valora A) Propias
características y B) De sus
cualidades. iguales
3. Siente que es aceptado
A)Actividade
4. Manifiesta autonomía s escolares
en: B) Aseo
C)Cuidado
personal
CREDULIDAD
1. Distingue la fantasía de la realidad
2. Sabe actuar ante personas
desconocidas
SIGUE LAS REGLAS

1. Percibe la existencia de normas para


convivencia en grupo
2. Maneja reglas de A) Iguales
comportamiento al
interactuar con: B) Adultos

3. Comprende reglas de seguridad


HABILIDADES PRACTICAS
COMIDA
1. Come sin ayuda
2. Toma líquidos sin derramarlos
3. Utiliza cuchara y tenedor
TRANSFERENCIA
1. Utiliza sus propias estrategias para
resolver problemas escolares (con
objetos, dibujos, símbolos y/o números).
2. Resuelve problemas de su vida
cotidiana.
MOVILIDAD
1. Mueve su cuerpo de manera
espontánea al caminar o correr.

2. Realiza secuencias cortas de


movimientos.
A) De
direccionalida
d (hacia,
desde, hasta)
B) De
orientación
(adelante,
3. Se desplaza
atrás, arriba,
siguiendo instrucciones. abajo,
derecha,
izquierda)
C) De
proximidad
(cerca – lejos)
D) De
interioridad
dentro – fuera.
ASEO
1. Lava sus manos A)Con ayuda
B)Sin ayuda
2. Va al baño A)Con ayuda
B)Sin ayuda
3. Lava dientes A)Con ayuda
B)Sin ayuda
VESTIDO
1. Se pone y se quita A)Con ayuda
prendas B)Sin ayuda
2. Abrocha y A)Con ayuda
desabrocha botones B)Sin ayuda

3. Amarra agujetas A)Con ayuda


B)Sin ayuda
CUIDADO DE LA SALUD
1. Identifica alimentos saludables / no
saludables.
2. Identifica problemas ambientales que
pueden afectar su salud.
3. Conoce medidas para dar solución a
problemas ambientales (tira la basura
en botes por ejemplo).
MANEJO DE DINERO
1. Reconoce el uso del dinero (monedas
y billetes) como medio para adquirir
alimentos y/ o servicios y los utiliza en
las situaciones de juego o pequeñas
compras.
USO DEL TELEFONO
1. Reconoce el uso del A)Con
teléfono como medio de familiares y
comunicación. amigos
B) Para pedir
ayuda
(policía,
ambulancia,
bomberos)
MANTIENE ENTORNOS SEGUROS
1. Manipula libremente diferentes
objetos y sabe utilizarlos (goma, tijeras,
agujas, tenedores, por ejemplo).
2. Evita ponerse en peligro en
actividades de juego o cotidianas.
3. Identifica a las personas que le dan
confianza y pueden apoyarla(o) en caso
de necesitar ayuda.
4. Reconoce lo que tiene que hacer ante
los riesgos a los que puede estar
expuesto (a) (en su familia, en la casa,
en la escuela y en la calle).

ESCUELA:

DOCENTE:

NOMBRE DEL ALUMNO:

FECHA DE NACIMIENTO:

EDAD: GRADO: GRUPO:

APLICADOR:

FECHA:

RESULTADOS OBTENIDOS.

HABILIDADES CONCEPTUALES __________________________%


HABILIDADES SOCIALES __________________________%

HABILIDADES PRACTICAS __________________________%

CONCLUSIONES:___________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Puesta en práctica

La planificación educativa del nivel preescolar, con discapacidad cognitiva, que


asisten a un centro de enseñanza especial, se lleva a cabo a partir de un
diagnóstico que realiza el o la docente al inicio del curso lectivo.

Para la ejecución del proceso diagnóstico, se establece un período de cuatro a


seis semanas, tomando en cuenta que los y las estudiantes de este nivel asisten a
clases una, dos o tres veces por semana. El docente contará con un perfil de
funcionamiento de acuerdo con la etapa de desarrollo en la que se encuentre el o
la estudiante, el cual será implementado en el aula y complementado con la visita
al hogar, donde se evalúa al estudiante dentro de su contexto real, para obtener la
información necesaria con el fin de diseñar el plan individual semestral del
estudiante.

Esquivel (2008) menciona que en su práctica educativa “… se trabaja en conjunto


permitiéndole al padre, al inicio del curso, proponer objetivos que consideren
importantes de ser abordados con sus hijos… y formarán parte del plan individual
del o la estudiante”. Por ello, se realiza una entrevista a la madre, al padre o al
encargado del o de la menor, esto con el objeto de conocer la situación
socioeconómica de la familia e indagar en las necesidades e intereses que tiene
ésta con respecto al desarrollo y crecimiento del niño o la niña.

Una vez recabada la información y terminado el diagnóstico individual, la o el


docente contará con la información suficiente para elaborar el planeamiento
individual semestral de cada estudiante, el cual debe tener contenidos
desglosados en objetivos específicos para cada una de las habilidades
adaptativas: comunicación, habilidades sociales y cuidado personal o de sí mismo.
Este documento se adjunta al expediente acumulativo del o la estudiante, y debe
estar firmado por el padre de familia o encargado. Como documento de control de
avance del proceso, y guía de las habilidades adaptativas adquiridas por el niño o
la niña durante el proceso educativo, se cuenta con un perfil o lista de cotejo de
las acciones, distribuidas en las tres habilidades adaptativas objeto de estudio,
que el menor irá adquiriendo durante los años que permanezca en este nivel.

El perfil mencionado se llena con base en los criterios de logrado y logrado con
ayuda, entendiendo este último como aquel objetivo que se encuentra en proceso
de lograrse de forma independiente. También con este perfil, la o el docente
confecciona su planeamiento individual y grupal, para cada uno de los subgrupos
que atiende, de acuerdo con las necesidades e intereses que haya detectado en
sus estudiantes y sus familias, como parte de los principios de las diferencias
individuales dentro del contexto educativo especial. El o la docente deberá realizar
un planeamiento semanal para cada subgrupo, basado en una programación
previa. Además, debe elaborar una crónica semanal para cada subgrupo que
atiende en la que destaque las fortalezas e inconvenientes que se le hayan
presentado con su planificación y su ejecución, lo que le permitirá llevar a cabo un
proceso de reflexión-acción-reflexión de su labor, para poder mejorar la
intervención pedagógica inmediata.

El o la docente ofrece a los padres de familia un perfil personalizado de su hijo o


hija, según el plan individual. Asimismo, se les da una serie de tareas bimensuales
que deben aplicar en el hogar para apoyar el plan individual. Cada dos meses, se
debe efectuar una Escuela para padres, en la que los y las participantes llevan su
carpeta de control e inquietudes; de esta forma, se hace la realimentación entre
todos y todas, con el fin de compartir experiencias, aciertos y obstáculos que se
hayan encontrado durante el proceso de trabajo con sus hijos o hijas.

Con los aportes dados por los participantes, el docente podrá asignar las nuevas
tareas para los siguientes dos meses. Se considera que durante el año se llevarán
a cabo de cuatro a cinco Escuela para padres, como parte de la necesidad de
ampliar la información del progenitor en el cuidado y la estimulación de su hijo o
hija.

En el mes de julio, la o el docente debe entregar al padre de familia un informe de


avance de medio período, el cual consiste en una lista de cotejo de los objetivos
abordados. Este documento cuenta con un apartado de observaciones y
recomendaciones generales a la familia.

Con base en los resultados de esta evaluación de medio año, el o la docente


confeccionará el plan individual del segundo semestre. Al finalizar el curso lectivo,
en el mes de diciembre, la docente realizará un informe final, el cual debe
redactarse de manera descriptiva, resaltando las habilidades adquiridas por el niño
o la niña hasta ese momento.

Como lo establece el MEP (2005), este informe “… tiene como finalidad


comunicarle a los padres o encargados los logros de sus hijos, en los períodos
establecidos por el Calendario Escolar”. De la misma forma, contará con un
apartado para observaciones y recomendaciones. Una copia de este documento
firmada por el padre de familia o encargado se anexará al expediente acumulativo
del estudiante.

“ENTREVISTA A PADRES, INSTRUMENTO PARA EVALUAR CONDICIONES


DE VIDA Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS CON RIESGO”

AUTORAS

Lic. Tatiana Rey Rodríguez. (1)


Dra. Julia Rodríguez Carracelas (2)

(1)Lic. Defectología. Especialización Oligofrenopedagogía. Profesora


Instructora.Policlínico Docente "Heróes del Moncada".Cárdenas.
(2)Especialista II Grado en Organización y Administración de Salud.
Profesora Asistente.Policlínico Docente "Heróes del
Moncada".Cárdenas.

El instrumento que propongo para la evaluación de las condiciones de vida


y educación del niño es una entrevista semiestructurada, dirigida a las
madres o padres encargados directos de la educación del niño.
Eminentemente cualitativo, el mismo contempla aspectos importantes
abordados en bibliografías revisadas sobre el tema, fundamentalmente de
autores nacionales que han estudiado el desarrollo del niño cubano y la
familia cubana, además, aspectos que coinciden como necesidades
urgentes de las madres estudiadas. Para la realización del instrumento
partimos de la revisión de la literatura referente al tema y posteriormente a
la confección de una encuesta anónima dirigida a las madres y padres
(encargados de la educación) con niños de riesgos biológicos del
Policlínico Docente “Héroes del Moncada”, con el objetivo de conocer las
mayores dificultades y necesidades de los mismos en cuanto a las
condiciones externas para el desarrollo del niño, entre otras cuestiones de
interés para la confección del instrumento (entrevista).

ANEXO 1

CUESTIONARIO

Estimados padres, realizamos un trabajo investigativo sobre la


estimulación integral del desarrollo del niño, con el objetivo de
elevar la calidad de nuestro trabajo. Es de gran importancia para
el mismo las respuestas de usted. Contamos con su cooperación.
Muchas gracias.

De los siguientes aspectos de la educación infantil, ¿cuál


considera importante para un buen desarrollo de su hijo?
Enumérelos según la importancia que le concede.

• Adquisición de hábitos (alimentación, sueño, otros)


• juego
• autovalidismo
• organización de la vida del niño
• autoridad de los padres
• estimulación de las capacidades intelectuales (acciones que se
realizan con el niño para estimular el desarrollo de todas las
capacidades).
• Disciplina
• ejemplo que se le brinda por los padres y otros adultos

¿En qué aspectos de los mencionados u otros ha tenido usted


dificultades o dudas en la educación de su hijo? Menciónelos.

¿Dónde o a quién ha solicitado ayuda u orientación para tratar sus


dudas o dificultades?

Médico de familia___
Psicólogo de su área de salud___
Maestra (Vías no formales) ____
Educadora del Círculo infantil___
Familiares o amigos ___
Otros _________

¿Ha solicitado ayuda u orientación al equipo de estimulación para


tratar estas dudas o dificultades?

Si___ No___ ¿Por qué?

¿Qué temas relacionados con la educación infantil considera que


el equipo deba tratar en sus orientaciones a la familia?

ANEXO 2

ENTREVISTA A LOS PADRES

1. Personas que viven actualmente con el niño. ¿Quiénes?


Hermanos__ Padres casados __ Padres divorciados__

¿Qué edad tenía el niño cuando se separaron?


¿Se planificó este embarazo?
2. Adquisición de normas y hábitos.
- Horario de vida para la adquisición de hábitos (alimentación,
sueño, higiene, juego, disciplina).
. Alimentación
¿Cómo se alimenta el niño?
Horario de los alimentos.

Condiciones en qué realiza la alimentación (se alimenta solo, con


ayuda o con total dependencia del adulto).
. Sueño
Horario del sueño.
Condiciones para el mismo.
Duerme bien, sueño tranquilo, intranquilo, se despierta durante la
noche, interrumpe el sueño para alimentarse.
Controla esfínter vesical y anal. ¿A qué edad los controló?
. Acciones que realiza Ud. para conseguir estos hábitos
(sistematicidad, frecuencia, planificación, personas que
participan)
. ¿Cuáles hábitos están formados en el niño y cuáles están en
vías de formación? Dificultades. Causas.

3. Características de la dinámica familiar.

-- Relaciones entre los miembros de la familia (madre—padre


padres—niños).
--Criterios en cuanto a la manera de educar al niño.
--Normas establecidas con relación al niño. Consistencia y unidad
de criterios o falta de éstos.
--Métodos educativos que emplean con el niño.

4. Juego

--¿Cómo prefiere jugar el niño? ¿Solo o en compañía?


--Juguetes o materiales que el niño tiene a su alcance para jugar.
--Relaciones del niño con otros niños.
--Actividades que se comparten con el niño. ¿Quiénes comparten
con el niño?
--¿Cómo reacciona Ud. ante el éxito del niño?
--Horario para el juego.
--Actividades que se realizan para estimular su desarrollo
intelectual.

5. Condiciones de la vivienda.
--El niño cuenta con espacio físico para el juego.

6. Nivel educacional de los padres.

Son significativos y en alguna medida alentadores los resultados obtenidos, donde


las dificultades presentadas por los padres durante el proceso educativo son
considerados a su vez por ellos como aspectos importantes para la educación
infantil, por lo que nos indica una reflexión por parte de la familia sobre su función
educativa
CAPITULO IV “LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS”

 ¿Qué es un informe de evaluación?

El informe es un relato detallado del proyecto de evaluación y de lo que ha


supuesto para las personas que en él intervienen en términos de aprendizaje y
para el centro escolar en términos de mejora institucional. Este documento analiza
los datos sustraídos de los cuestionarios de preselección, satisfacción e impacto
de una acción formativa.
 Descripción del ámbito, objeto de evaluación.

 Razones de su importancia en la gestión y


dirección del centro
INTRODUCCION
 Los objetivos del proyecto de evaluación.

 El proceso de reconocimiento, con inclusión de


la revisión de la literatura científica.

 Revisión de las preguntas iniciales, si fue


necesario

 Relato de las acciones emprendidas en cada


uno de los ciclos de la evaluación.

 La estrategia y los métodos utilizados en la


DISCUSION DE LAS
recogida de datos.
EVIDENCIAS
 Los problemas técnicos y prácticos
encontrados.

 Las consecuencias no previstas que variaron la


orientación de la evaluación.

 Las conclusiones en relación a las preguntas


iniciales.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONE  El aprendizaje efectuado tanto en el terreno
S profesional como en el personal.

 Las recomendaciones para la acción. El plan de


actuación.

BIBLIOGRAFIA Y  Los documentos y referencias de interés para


REFERENCIAS iluminar y aclarar el tema.

 La evolución en la elección del enfoque y de los


instrumentos.

 Las acciones puestas en práctica y los


ANEXOS
problemas que surgieron en su implementación.

 Las técnicas elegidas para recabar datos tanto


del problema y sus causas como de las
acciones y sus efectos.

 Los problemas éticos en el acceso a la


información y en la comunicación de la misma.

 Los pasos en la negociación del tiempo, los


recursos y la colaboración de las personas
implicadas.

La negociación de informes es un momento extraordinario para propiciar el debate


y la discusión sobre la dinámica del centro. No hay persona ni sector que tenga el
privilegio de la interpretación correcta o de la solución adecuada. Todos pueden
aportar su visión para alcanzar una comprensión más amplia y enriquecedora. De
la negociación de los informes ha de surgir la toma racional de decisiones.

El control democrático de la evaluación exige que los usuarios dispongan de los


informes. El justificado y obligado interés de la sociedad por la educación hace
necesaria la difusión de los mismos, aunque haya que compatibilizar este derecho
al conocimiento con el que tienen los profesionales a que se mantenga la
privacidad de sus actuaciones.

Pueden hacerse diferentes tipos de informes, según los destinatarios de los


mismos. No es que se tenga que cambiar o distorsionar el contenido del mismo
sino su extensión.
Los resultados de la acción evaluativa se expresan, ordinariamente, en informes
evaluativos. Éstos pueden adoptar diversos formatos y tamaños según la
costumbre y los estilos. No obstante, con el fin de facilitar la comunicación entre
los evaluadores y las audiencias se va imponiendo un estilo conciso y directo a la
vez que riguroso y fundamentado.

Estructura formal Integra los siguientes factores:

 Datos identificativos del informe

 Los juicios de valor: los generales o valorativos que suelen elaborarse al


final y presentarse al principio, y los específicos o evaluativos relacionados
con los objetivos de la evaluación.

 Las propuestas: guías para la acción institucional en forma de orientaciones


para la adopción de decisiones, criterios para la optimización de los
procesos comunicativos, pautas para la gestión transformacional de las
innovaciones, etc.

Ejemplo de un informe de evaluación


 ¿Qué es un informe psicopedagógico?
El Informe psicopedagógico es el documento escrito donde queda reflejada la
evaluación psicopedagógica realizada.

Un informe psicopedagógico “es un documento escrito, dirigido


normalmente a quien nos ha derivado al escolar, que resume el proceso de
diagnóstico-intervención realizado” (Suárez, 1995; pág. 100).

El informe psicopedagógico tiene como propósito determinar las potencialidades,


así como las debilidades de cada alumno para formular las estrategias de
implementación, concretar las necesidades educativas del alumno, orientar la
intervención psicopedagógica del alumno.

Es un documento archivable ya que es un testimonio de la evaluación


psicopedagógica realizada que sirve como referencia o antecedente para futuras
intervenciones psicopedagógicas.

Para que esto se lleve a cabo debe realizarse un proceso de recogida, análisis y
valoración de la información del alumno en cuanto a los elementos que intervienen
en su proceso de aprendizaje.

Se determinarán las necesidades educativas específicas que presenta el alumno,


la fundamentación y concreción de las decisiones a tomar respecto a la propuesta
curricular y el tipo de ayuda que el alumno necesitará para progresar la orientación
del proceso educativo del alumno, con el fin de facilitar la tarea del profesorado y
el personal de apoyo que trabaja diariamente con él.

La elaboración del informe psicopedagógico se realiza en conjunto con el maestro


buscando el análisis particular y compartido de la situación del alumno.

El informe psicopedagógico:

 Es de carácter técnico ya que sirve de base a las decisiones que


puedan tomarse para el ajuste de la ayuda psicopedagógica a las
necesidades del alumno.
 Es de carácter administrativo ya que es un documento oficial el cual
puede ser utilizado para asuntos sociales o de trabajo.

 Es confidencial y debe estar debidamente firmado y sellado por el


profesional o profesionales que participan en su redacción.

La información recabada es pertinente, rigurosa y contrastada. El manejo de la


información es estrictamente confidencial y se recaban solo los datos que se
estimen necesarios y apropiados. Los datos y conclusiones deben ser
contrastados, informando los motivos y objetivos de tal evaluación; los
procedimientos y técnicas utilizados para obtener la información, así como el
grado de validez de los resultados a juicio de los profesionales.

En el informe psicopedagógico se hace mención de la temporalidad del informe,


es decir, que se afirma que es de carácter actual, sujeto a variaciones, a medida
que el estudiante es integrado en las adecuaciones curriculares. Por consiguiente,
se establecen plazos para su actualización.

Otra característica del informe psicopedagógico es comunica los resultados de la


evaluación psicopedagógica. Por lo tanto, es descriptivo y comprensible para los
destinatarios. Sin embargo, pueden existir distintas versiones del mismo informe
según sean sus destinatarios y el objetivo del mismo.

Los elementos que conforman un informe psicopedagógico son:

1. Datos personales: En este apartado se describen los datos


personales de la persona a evaluar.
 Nombre completo
 Fecha de nacimiento
 Edad exacta (años y meses)
 Institución a la que asiste
 Nivel que cursa
 Modalidad educativa (diversificada, edad, etc.)
 Historia educativa (escuela/s colegio/s que ha asistido)
 Dirección
 Teléfono
 Correo electrónico
 Añadir cualquier otro dato que sea relevante (religión,
etc.)
 Además, agregar los datos personales de los padres,
grupo familiar, o encargados, maestros, etc.

2. Motivo de la consulta: En este apartado se deben incluir las causas


por las que se solicita la intervención de forma detallada, incluyendo
cualquier material suministrado.
La información recabada debe ser lo más textual posible a la
expuesta por el o los solicitantes.
Es de suma importancia escuchar el punto de vista de la persona
que solicita la evaluación, respetando su opinión, pero sin permitir
que esta nos cree un prejuicio ante el proceso a iniciar.
También se puede solicitar información acerca de si se han tomado
medidas previas a la consulta tanto en la escuela como en el hogar.

3. Información relativa a la persona a evaluar


Divididos en 4 aspectos

1) Salud: Incluir datos desde el embarazo, parto, infancia,


adolescencia, etc. dependiendo de la edad de la
persona y el acceso que se logre de dicha información.
Incluir historia médica general, problemas de salud,
enfermedades, vacunas y operaciones.
Tomar en cuenta datos familiares es caso de
enfermedades congénitas o problemas relativos
2) Contexto: Tomar en cuenta el ambiente
familiar, sociocultural, económico. Las relaciones
significativas a nivel familiar y social, el papel en el
núcleo familiar, la forma de relacionarse en grupo, con
los maestros o profesores. Los hábitos diarios de la
persona en relación con su autonomía,
responsabilidades, deberes, tiempo libre, etc.
3) Académico: Incluir la revisión del currículo, materiales
de apoyo, cuadernos, exámenes, etc. Para establecer
el "nivel de competencia curricular", la forma o estilo de
aprendizaje, las metodologías aplicadas, los
condicionantes y las expectativas que se tienen.
4) Psicológico: Incluir todo lo relacionado a la conducta y
el estado emocional de la persona, la forma de
enfrentar situaciones que le causan frustración, su
vinculación con el medio y su opinión personal con
respecto a la situación presente. Las actitudes que se
presentan hacia el estudio.

4. Aplicación de las pruebas: En este momento tenemos una mejor idea


de la situación que se vive. Por lo que se puede tener claras las
pruebas que son recomendadas para aplicar y respaldar la
evaluación.
Se inicia un mayor contacto con la persona, y la evaluación es más
directa. Se debe de conocer las áreas específicas en las que se
presentan situaciones especiales y ante todo reconocer los puntos
fuertes del estudiante.
Se evalúan por ello diversos aspectos: motrices, cognitivos,
emocionales, sociales, tanto a nivel interpersonal como
intrapersonal.
La cantidad de pruebas a aplicar dependerá del desarrollo de la
evaluación, existen baterías, inventarios, test especializados, para
orientar esta etapa.
La actitud durante la aplicación de los test es también un hecho
observable. Si se presenta resistencia durante la aplicación no podría
considerarse válida pues aspectos emocionales pueden alterar los
resultados.

5. Identificación de NEE con fortalezas: Una vez que se tenga


información suficiente acerca de los datos de interés de la persona, a
través de observaciones, entrevistas y aplicado diversas pruebas. En
un análisis se determinará el tipo de necesidad(es) presente para
luego proseguir con las acciones necesarias para realizar la
intervención.
Esta etapa es previa a las conclusiones pues una vez identificada, lo
primero que se debe hacer es actualizar nuestro estudio y buscar las
tendencias más recientes para conocer a profundidad y dar una
opinión válida y ética.
Es de vital importancia reconocer las capacidades de la persona por
encima de la necesidad, aun cuando sea limitante, sobre todo
teniendo en cuenta los prejuicios y miedos que puede presentar una
"etiqueta" en una persona a cualquier edad.

6. Conclusiones: A pesar de su nombre no indican el fin del proceso,


por el contrario marcan el inicio de una nueva etapa en la que se
toman medidas que permiten mejorar la situación general que se
atraviesa al inicio de la evaluación.
Su función es crear bases sobre las cuales actuar en pro de dicha
mejora, al conocer y definir de forma detallada y específica cada
conclusión se puede generar de igual forma una propuesta asertiva.
Paradójico puede ser también que aunque son dados en base a
resultados obtenidos, pueden ser variables y modificables
precisamente por ser parte de una propuesta y no de una imposición.
Lo que quiere decir que deben ser aceptadas por los involucrados
para permitir la intervención y las recomendaciones.

7. Las recomendaciones: Deben ir dirigidas de forma separada a


cada involucrado (profesores, familiares, cuidadores, etc.) el trabajo
de todos de forma individual debe ser demarcado y aceptado de
forma positiva por todos. Por ello las recomendaciones deben ser
realizables, adecuadas, asertivas y pertinentes para el estudiante en
su contexto. El primer compromiso es con el estudiante, pero el
trabajo colaborativo es esencial para hacer funcionar todo el proceso
y la unión trae fortaleza, lo que beneficia el proceso en general.
El informe incluirá, los anexos, estos incluyen todos los materiales
que recolectamos, desde observaciones hasta las pruebas y por
último el seguimiento que se le dé a la intervención.

Algunas recomendaciones son: realizar una información oral del informe, si las
personas a las que van dirigidas así lo precisen, indicar los datos de forma
cualitativa y cuantitativa (sin excesos, reducir el uso de tecnicismos, enfocar la
evaluación no solo en las debilidades sino en las fortalezas del alumno, identificar
los instrumentos de evaluación utilizados, utilizar frases cortas, puntos y verbos en
presente, no utilizar abreviaturas, evitar la ambigüedad, ser asertivo y preciso, no
etiquetar al alumno, que sea funcional y operativo, señalando con detalle el plan
de acción y aporte que sean personales, dirigidos específicamente al alumno, pero
integral, considerando a la persona como un conjunto.
Ejemplo de un formato de un Informe psicopedagógico
GLOSARIO

 Evaluación: Es el proceso que nos permitirá obtener evidencias, elaborar


juicios y brindar retroalimentación sobre los logros y áreas de oportunidad
de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.
 Evaluación psicopedagógica: servir de pauta para la elaboración,
seguimiento y evaluación de la propuesta curricular que sea necesario
realizar para responder adecuadamente a las necesidades que presenta el
alumno.
 Hipoxia: Se refiere a una disminución en la cantidad de oxígeno
suministrado por la sangre a los órganos. Es una consecuencia de la
hipoxemia, que es la disminución de la cantidad de oxígeno transportado
por los glóbulos rojos en la sangre.
 Factor rhesus (Rh): Es una proteína heredada que se encuentra en la
superficie de los glóbulos rojos
 Estrategia de evaluación: Es un plan de acción para valorar el aprendizaje
de los alumnos, reconocer sus avances e identificar las interferencias, con
el fin de realizar una intervención efectiva en su proceso de aprendizaje.
 Técnicas de evaluación: Son los procedimientos utilizados por el docente
para obtener información relacionada con el aprendizaje de los alumnos.
 Instrumentos de evaluación: Son recursos que se emplean para
recolectar y registrar información acerca del aprendizaje de los alumnos y la
propia práctica docente.

Bibliografía
Alonso, M. A. (s.f.). Ultimos avancesen el enfoque y concepcion de laspersonas con discapacidad
intelectual . Obtenido de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART18861/236-1%20Verdugo.pdf

ANTONIO, Á. A. (s.f.). Portal marista-Mèxico Occidental. Obtenido de


https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/evaluacion_psicopedagogica.pdf

Discapacidad intelectual. (s.f.). Obtenido de


https://sorayatoledo.wordpress.com/discapacidades/discapacidad-intelectual/

Discapacidad intelectual Guia didactica para la inclusion en educacion inicial y basica . (s.f.).
Obtenido de
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion
_educativa/Intelectual/2discapacidad_intelectual.pdf

Discapacidad intelectual y aprendizaje . (s.f.). Obtenido de


http://diversidadydiscapacidadintelectual.blogspot.mx/2014/04/cuales-son-las-
caracteristicas-del.html

especial, U. d. (Junio de 2012). EDUCREA. Obtenido de https://educrea.cl/evaluacion-del-


aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-educativas-especiales/

Maria, G. G. (17 de Septiembre de 2012). Practica profesional. Obtenido de


http://practicaprofecionaliv.blogspot.mx/2012/09/importancia-de-la-evaluacion.html

Problemas de aprendizaje . (s.f.). Obtenido de http://www.impcna.com/intranet/Nelson


%20Pediatric%20SPAINISH/Development-Spainish/LearningDisabilitiesES%5B1%5D.pdf

SEP. (2012). El enfoque formativo de la evaluaciòn. Mèxico. Obtenido de


file:///C:/Users/Corina/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbw
e/TempState/Downloads/1%20ENFOQUE%20FORMATIVO%20DE%20LA
%20EVALUACION.pdf

SEP. (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. Mèxico.

SEP. (2012). La evaluaciòn durante el ciclo escolar. Mèxico.

SEP. (2012). La evaluación durante el ciclo escolar. México. Obtenido de


file:///C:/Users/Corina/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbw
e/TempState/Downloads/2%20LA%20EVALUACION%20DURANTE%20EL%20CICLO
%20ESCO.pdf

CarlosLRun. (23 de Agosto de 2011). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/carlosrlun/instrumentos-de-evaluacion-8985769

Díaz, F. Y. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación


constructivista. Obtenido de
http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/diazbarrigacap8-1.pdf
SEP. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Obtenido
de
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_inst
rumentos_evaluacion.pdf

Informe de evaluacion educativa . (s.f.). Obtenido de


https://www.aea1.k12.ia.us/documents/filelibrary/special_education_services/spec_ed_fo
rms/spanish/edeval07sp_0811E2A1BC077.pdf

Lateoria y la practica de la evaluacion y e informe psicopedagogico . (s.f.). Obtenido de


http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7771/33194695.pdf?sequence=1

Valencia, L. A. (s.f.). Guia para la elaboracion de informes de evaluacion, asesoria y


acompañamiento. Obtenido de http://www.unicauca.edu.co/docs/comunicados/guia-
elaboracion-informes-nueva

Das könnte Ihnen auch gefallen