Sie sind auf Seite 1von 4

I.E.

S SANTA ROSA DE LIMA


PROFESORADO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

FORMATO: Asignatura
RÉGIMEN DEL CURSADO: Anual. Presencial, Semi presencial, Libre. Opción del Régimen
Promocional a criterio del docente a cargo.
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 3° Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 4 horas cátedras
semanales.
PROFESOR A CARGO: Gutiérrez Marina

FINALIDADES FORMATIVAS
La Sociología de la Educación es una disciplina que aporta al desarrollo de una actitud crítica y reflexiva
acerca de la educación y el papel que el sistema educativo ha cumplido y cumple desde su conformación
hasta la actualidad.
El propósito central de la unidad curricular es articular ejes de discusión respecto de los desafíos que se
le han planteado históricamente y en la actualidad al campo de la producción teórica de la sociología de
la educación; en particular a aquellos referidos al problema de la producción y reproducción de la sociedad
y a la contribución específica de la educación a esta cuestión.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
- Comprender la educación como un campo de análisis complejo y general, y a la escuela como
parte del campo específico de estudio del mismo, utilizando categorías propias de la Sociología de la
Educación.
- Reconocer y revisar diferentes concepciones desde las cuales se ha pensado históricamente a la
educación.
- Aplicar conceptualizaciones sociológicas para entender de modo relacional los diferentes aspectos
o elementos que se entraman en las prácticas educativas concretas: Estado, cultura, estructura social,
trabajo, currículum, vida cotidiana, historia.

SABERES A DESARROLLAR:
EJE TEMÁTICO: Sociología y Educación.
La Sociología como ciencia social. Concepto, origen y desarrollo. El objeto de la Sociología. Aplicaciones
y usos de la Sociología. La Sociología de la Educación: Concepto. Objeto y problemática. Áreas y niveles
de análisis. Enfoques actuales en Sociología de la Educación: supuestos fundamentales, aportes teóricos
y debates actuales.
El mundo de la educación: la educación como sistema “de Estado”, evolución histórica, situación actual
y perspectivas de futuro. Las funciones sociales de la educación. Funciones manifiestas y funciones
latentes de la escuela.
EJE TEMÁTICO: Construcción Social de la Realidad.
Proceso de socialización. Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización. Socialización
primaria: la infancia como construcción social. Familia y Educación. Socialización secundaria:
Internalización de roles y personalidad social. La socialización escolar: relaciones y alianzas entre
familias, escuela y comunidad. La participación educativa: nuevas condiciones, percepciones y realidades.
EJE TEMÁTICO: Sociología de la institución escolar.
La escuela como organización social. La educación en contexto: ¿qué es la escuela?, ¿para qué la escuela?
La Institución escolar como dispositivo de disciplinamiento. Supuestos fundamentales, aportes teóricos y
debates actuales. La construcción de las trayectorias escolares. La violencia escolar como emergente de
la cuestión social. La escuela y el conocimiento: interés sociológico por el curriculum. Escuelas en la
trama de las desigualdades y las diferencias culturales. Debates y aportes para pensar la educación
intercultural. Las necesidades básicas de aprendizaje hoy: lo que habría que saber. Representaciones
escolares de los alumnos. Los alumnos y la autoridad escolar La interacción maestro alumno: cómo pensar
lo que sucede en el aula. Conocer al alumno como agente con identidades sociales y derechos. El desafío
de cambiar la mirada sobre los adolescentes y los jóvenes, desde la escuela. Culturas juveniles y cultura
escolar. La condición docente: la construcción histórica y social del oficio de enseñar. El maestro errante.
Profesionalización docente.
EJE TEMÁTICO: Lo social y lo educativo hoy.
Las transformaciones estructurales de las sociedades contemporáneas. Características generales.
Escenario de expulsión social y subjetividad. La inclusión social y educativa: Pedagogía de la inclusión.
Dispositivos para la Inclusión. Políticas de transición integradas para satisfacer las necesidades de los más
desfavorecidos. Programas Nacionales y Provinciales de inclusión educativa.
Temáticas actuales: Serán propuestos por los alumnos, a título de ejemplo se mencionan algunos:
Analfabetismo en América Latina y Argentina. Educación rural. Pobreza y educación. Educación en
contextos de encierro Niños de la calle y educación. Educación e Internet. Violencia escolar. Alumnos en
situación de riesgo social y educativo. Profesionalización docente, etc.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
La propuesta metodológica apunta a trabajar a partir de los conocimientos previos de los alumnos, de
discursos y prácticas educativas concretas y de documentos que permitan articular las presentaciones de
las clases teóricas y la bibliografía con el aporte analítico de los alumnos y sus propias experiencias.
Se prioriza la recuperación de experiencias, supuestos y saberes de los alumnos, y una intervención
docente que favorezca la problematización de la realidad, el análisis crítico y la comprensión a partir de
las categorías trabajadas en la cursada.
Durante el desarrollo de la asignatura se articulan espacios para la exposición y reflexión teórica y espacios
de trabajos prácticos, en donde se discute y analiza la/s problemáticas planteada/s.
CLASES TEÓRICAS: Estarán a cargo del profesor responsable de la cátedra. El desarrollo de las mismas
implicará lecturas bibliográficas previas por parte de los alumnos.
TRABAJOS PRÁCTICOS/EVALUATIVOS: Serán individuales y/o grupales: Los alumnos resolverán
guías de reflexión que les permitan elaborar conclusiones a partir de diferentes ejes temáticos, pueden ser
en base a lectura, análisis, y elaboración de redes conceptuales. Expondrán sobre un tema elegido entre
las propuestas en problemas actuales u otro que les resultara de interés. Elaborarán un archivo periodístico
y comentarios bibliográficos utilizando artículos de revistas, diarios, etc. Recibirán orientación del
profesor en la selección de la bibliografía y en la utilización de recursos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Será permanente y continua, teniéndose en cuenta:
- Lectura y análisis crítico de textos.
- Producción de discursos propios, orales y escritos, coherentes y sólidamente fundamentados.
- Utilización adecuada de los conceptos trabajados en la cursada.
- Capacidad de revisar las propias concepciones y ponerlas en diálogo/contradicción con otras.
- Capacidad de construir con otros hipótesis de trabajo sustentadas en la Sociología de la Educación.
• Aprobación con nota 6 o más en cada uno de los dos exámenes parciales, pudiendo recuperar cada
instancia. • Para regularizar la asignatura se cumplirán los requisitos establecidos por el IES, 70% de
asistencia para alumnos presenciales y 80% de asistencia en caso de los que opten el régimen promocional.
• Para la aprobación del espacio curricular es requisito indispensable para los alumnos presenciales -
regulares, el examen con comisión evaluadora. En el caso de los promocionales se requiere la aprobación
de las instancias parciales con una calificación 8 o más, y la aprobación del coloquio integrador con
calificación 6 o más.
En caso que el alumno no reúna los requisitos para la promoción, continúa bajo el régimen presencial –
regular.

Observaciones:
1° examen parcial:
Esta evaluación se realizará mediante el análisis desde diferentes discursos teóricos de las propuestas en
“Temáticas actuales” u otros temas que les resultara de interés a los alumnos.

2° examen parcial:28 de octubre.


La evaluación será procesual en relación a la elaboración de un archivo periodístico utilizando artículos
de revistas, diarios, etc. y comentarios bibliográficos otorgados por la cátedra.

Examen Final para alumnos regulares:


Exposición oral teórica de los conceptos claves trabajados efectivamente en el ciclo lectivo a partir de una
red conceptual, y planteo de conclusiones en relación a las temáticas abordadas.

Examen Final para alumnos libres:


Deberán rendir una instancia escrita respondiendo una guía de preguntas elaboradas en base a los temas
de los diferentes ejes temáticos del programa, la cual debe aprobar para tener derecho a la segunda
instancia oral donde expondrá las conclusiones teóricas planteadas a nivel individual en relación a las
temáticas abordadas en el los diferentes ejes.

Examen integrador para alumnos promocionales:


A partir de la elaboración de las propuestas dadas en las instancias parciales el alumno deberá exponer
desde una perspectiva crítica las conclusiones teóricas en relación a las problemáticas planteadas en cada
instancia.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Mapas, redes conceptuales.
Guías de reflexión.
Producciones escritas donde se aborden temáticas vinculadas al objeto de estudio de la Sociología de la
Educación.
Archivo periodístico.
Registro de análisis de información de diferentes fuentes documentales.

BIBLIOGRAFÍA:
BIANCUCCI, D. “Introducción a la Sociología”. Bs. As., Guadalupe, 1974. Cap. 3 y 5.
BRIGIDO, ANA MARIA. “Sociología de la Educación” Ed. Brujas, 2004. Cap 2.
BERGER Y LUCKMANN. “La sociedad como realidad objetiva”, en La construcción social de la
realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
BOLÍVAR ANTONIO. Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Universidad De
Granada.
TENTI FANFANI, EMILIO. Sociología de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires. Ministerio De
Educación De La Nación, 2010.
FILMUS, DANIEL. “Una escuela para la esperanza”. Bs. As. Ed. Temas, 2004. Cap. 8.
ELICHIRY, NORA (2011): “Políticas y Prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre
focalización y universalización” Ed. Ensayos y experiencias. Capítulo Nº 2. Editorial Ensayos y
Experiencias.
DUSCHATZKY, SILVIA (2007) “Maestros errantes” (Capitulo 4)
GIDDENS, ANTONY “La investigación urbana y su sustento teórico” Capitulo 1 “Sociología, Problemas
y Perspectivas” Oficina del Libro del CEDA
NOEL GABRIEL. “Violencia en las escuelas desde una perspectiva cualitativa”. Bs. As. 1a ed. Ministerio
de Educación de la Nación, 2009.
RIVAS FLORES, JOSE IGNACIO “El aula como micro sociedad: significación social del aula y de la
relación educativa” (Pág. 167 a 185).
ROMERO NAVARRO, FERMÍN La Sociología de la Educación. II parte Sociología de la Educación
(2006)

Das könnte Ihnen auch gefallen