Sie sind auf Seite 1von 6

INSTITUTO SUPERIOR

“SANTA ROSA DE LIMA”


PROFESORADO DE EDUCACIN FISICA
TERCER AÑO

NATACIÓN I
PROFESORA: Giménez Roxana

Trabajo practico N° 1
Tema: Trayectoria histórica de las metodologías en las
actividades acuáticas educativas.

Autor
González, Rodolfo Maximiliano
TRABAJO PRACTICO N° 1
NATACIÓN 1

Preguntas:
1) Leer y analizar el texto: Trayectoria histórica de las metodologías en las actividades
acuáticas educativas.
2) Realizar un listado de las palabras desconocidas y definirlas.
3) Explicar cada uno de los métodos con sus respectivos autores y años de publicación.

Desarrollo:
2-
-Colymbetes: el arte de nadar. Dialogo divertido y de amena lectura.
-Nado trudgeon: es una técnica de natación utilizada antes de que se desarrolle el
arrastre, que se caracteriza por el giro del cuerpo de un lado al otro y la liberación alterna
de los brazos por encima del agua, acompañada de un ligero movimiento de las patas
que se asemejan a patadas alternas.
-Utilitario: Que antepone o prevalece la utilidad a cualquier otra cualidad.
-Analítico: Del análisis o relacionado con él.
-Progresión: Acción de avanzar o de proseguir.
-Novel: Que es nuevo en una situación o una actividad determinadas, por lo que carece
de experiencia.
- Matiza: Rasgo poco perceptible que da a algo un carácter determinado.

3-
• Nicolaus Wynmann (1513) el primer manual de natación "Colymbetes", ideas
básicas acerca de las técnicas y métodos de natación en general y del estilo de pecho.
• Bernardi (1797), investigaciones que estaban basadas en su física de la flotación en
el agua y de los objetos que ayudan a flotar, tienden a desanimar al aprendiz. Fue el
primer autor que propuso la enseñanza de la natación sin implementos auxiliares.
• Guts Muhs (1798) indica que es preferible el uso de implementos para la flotación y
desarrolló el "ángulo" para proteger al instructor de natación de los efectos dañinos
de permanecer de pie durante periodos prolongados dentro del agua. Este "ángulo"
técnico de la instrucción fue desarrollado por Pfuel para el entrenamiento militar,
desechando todas las formas de ejercicios destinados a desarrollar la confianza y
ponía énfasis en los ejercicios en seco y la natación estilizada en concordancia con el
tiempo que vivía.
• Fuda (1843) refutó los ejercicios fuera del agua y los implementos de flotación.
• La investigación de Fuda, Herman Ladebeck (1914) su método no se usaba
implemento de flotación y se basaba practica de principiantes no nadadores, con el
objetivo de familiarizarlos con el agua. Los ejercicios comprendían: salto de carpa,
salidas de obstáculos, zambullidas y movimientos de piernas.
• Después de la primera Guerra Mundial Wiessner desarrolla el aprendiz en agua poco
profunda.
• Streicher (1925) Instrucción natural y grupal, aconsejaba los siguientes pasos en la
instrucción de la natación: adquisición de confianza, juegos, zambullidas y
aprendizaje de técnicas.
• Lewellen (1951) primeras investigaciones acerca de métodos de enseñanza de las
actividades acuáticas. Investigó los métodos globales (consiste en aprender la tarea
practicándola sin dividirlas en partes) proceso de aprendizaje se presentó al alumno
una actividad total, y métodos parcial (consiste en aprender la tarea desglosándola
en partes) que consistía en un tipo de enseñanza analítica-progresiva, pasando de la
inmersión/respiración, a la flotación/deslizamiento y por último terminando en la
propulsión. señalando que en relación con el desarrollo del estilo apropiado y de la
destreza para lograr la distancia, el método total era superior al de la Cruz Roja.
• Godlasky (1955), al realizar investigaciones en distintos grupos, no encontraron
diferencias entre los procedimientos.
• Niemeyer (1958) señaló que con el método global se aprende más rápidamente a
nadar que con el método parcial. Pero la mayoría de autores, al igual que Niemeyer,
indican que, aunque el método utilizado sea el global, en momentos puntuales de la
enseñanza se utiliza el método parcial.
• Knapp (1963) afirma que el alumno debe enfrentarse desde el principio de un
aprendizaje al conjunto de habilidades, exceptuando las tareas peligrosas que se
realizarán con ayudas. Asimismo, la ejecución del todo sólo es fragmentable en
partes por la aparición de las dificultades en algún punto de aprendizaje, pero a su
vez estas zonas difíciles están en función de cada individuo.
• Lawther (1968) recuerda que es importante tener en cuenta las experiencias previas
en aprendizaje del alumno y el profesor. Con ello el autor nos indica que algunas
veces el alumno aprende mejor con el método parcial sólo porque está
acostumbrado a aprender con él. Lo mismo puede ocurrir con el profesor al utilizar
el método que le sea más fácil.
• Holt (1971) comparó el método de manos-pies de Silvia (global) con el método de la
Cruz Roja (analítico), su método llegando a la conclusión de que los alumnos
enseñados con el método de Silvia que consistía en el aprendizaje de habilidades
acuáticas, enseñanza fundamental como es propulsión/respiración/flotación, donde
se podían nadar a crol y espalda más tiempo y continuamente que los del método
de la Cruz Roja. Asimismo, no se retraían ante un posible miedo a mantener la cabeza
dentro del agua y pasaban más rápidamente los tests combinados de la Cruz Roja.
• Johnson (1972) incorpora una nueva investigación, viniendo a justificar que las
habilidades acuáticas pueden ser enseñadas más rápida y correctamente por el
método global-analítico-global que por el analítico- progresivo.
• Catteau y Caroff (1968) tipo de enseñanza analítico/progresivo en vaso poco
profundos, intercambio de ejercicios globales (gestos), equilibrio, flotación,
respiración y propulsión y un método de competición (estilo crol y espalda).
• Young Men Chistian Asociation (1972) programas de iniciación a la natación muy
cortas, y duración más prolongadas. Aprendizaje en vaso poco profundas, con
instrumentos auxiliares, enseñanza analítica/progresivo, instrucción global y
progresión fundamental (respiración/flotación/propulsión). Se diferencia con la
ayuda del profesor y las secciones son formal y recreativo.
• Diem y Cols (1974) la ayuda para el aprendizaje de la natación, utilización de
materiales auxiliares y enseñanza de habilidades a través del juego como inmersión,
saltos, flotación y desplazamientos.
• Fernando Navarro (1977 - 1980) iniciación en vasos más profundas con elementos
de flotación, tipo de enseñanza analítica progresivo con uso global donde progresa
simultáneamente en las habilidades de respiración, flotación y propulsión. Objetivos
deportivos y el recreativos.
• Comisión de Natación Elemental de la Federación Catalana de Natación (1978)
Método de enseñanza “Natación a I´escola”, tipo de enseñanza analítico progresivo
con intercalación de ejercicios globales. La progresión de aprendizajes de
habilidades en dos partes: uno para vasos profundos (respiración, propulsión y
flotación) y otro para vasos no profundos o mixtos (respiración, flotación y
propulsión).
• Murray (1980) método "Infaquatics", tipo de enseñanza analítico progresivo, en
vasos de poca profundidad con ejercicios ejercicio de adaptación al agua (control
respiratorio, inmersión, flotación y deslizamiento), ejercicios de propulsión
(movimientos de piernas, movimientos de brazos, deslizamiento con movimiento de
piernas y deslizamiento con movimiento de brazos) y ejercicios de coordinación
(coordinación de brazos y piernas y coordinación con la respiración).
• Corlett (1980) método “Corlett”, orientados a menores de 5 años, actividades fuera
de la piscina, utilización de todo tipo material auxiliar, establece tres niveles de en
el aprendizaje: A) el “renacuajo” donde se utiliza elemento de flotación, B)
“Pececillos” sin ayuda de materiales auxiliares para nadar de forma elemental en el
ancho de la piscina y C) “Delfines” donde se persigue dominar la mayorías de las
habilidades (salto, inmersión, flotación) y la ejecución correcta de los estilos de
natación. Tipo de enseñanza global y analítica que busca como objetivo utilitario, el
recreativo y el competitivo.
• Franco y Navarro (1980) “Habilidades acuáticas en todas las edades”, en tres etapas
(aprendizaje, iniciación y orientación o especialización). Las practica se utiliza juegos,
descomponiendo las acciones técnicas de tipos de estilos de forma analítico
progresivo.
• Agnes Mantileri (1984) metodología basado en el juego, la motivación, utilización
de materiales educativos. Las etapas que propone van desde los juegos de
manipulación del agua, pasando por los desplazamientos en equilibrio vertical en
profundidad y la inmersión total con respiración acuática, finalizando con la
propulsión en posición horizontal.
• Gaspar de Molinas (1985) enseñanza de objetivos específicos como: respiración,
flotación dinámica, desplazamientos elementales, flotación dinámica/estática
vertical, saltos básicos y giros.
• Vaquero (1985) metodología basada en la propulsión, respiración y flotación,
utilizando para ello un método de enseñanza global/analítico/global si el profesor es
experto, y un método analítico progresivo si es novel.
• Patrik Schimitt (1989) y el de Adolfi y Parigiani (1989) tipo de enseñanza basado en
el analítico progresivo con uso global, habilidades acuáticas como la
flotación/inmersión, equilibrio, respiración y propulsión. Establece tres niveles: 1
nivel- del descubrimiento y adaptación al medio; 2 nivel- descubrir los principios
comunes a los desplazamientos acuáticos (relajación, ritmo y descubrimiento) y 3
nivel- aplicación estos principios a los estilos.
• Illuzzi (1989) El educador usa el descubrimiento guiado y la resolución de problemas,
provocar procesos de exploración que promuevan los cambios iniciales usando
preguntas. La enseñanza acuática es organizada en 7 áreas o habilidades: entrada en
el agua, flotación, empuje y deslizamiento, control de la respiración, movimiento de
los brazos, movimiento de las piernas y combinación de las habilidades locomotrices.
• Fernando Navarro (1990) menciona tres progresiones clásicas: familiarización,
respiración y propulsión, matizando que para poder decir que un niño sabe nadar
debe haber alcanzado los siguientes puntos: una completa familiarización con el
agua; saber respirar correctamente; realizar una distancia mínima de recorrido y
saber zambullirse.
• Pérez (1990) Establece la siguiente metodología: flotación, respiración, propulsión,
desplazamientos básicos, afirmación de respiración/flotación/deslizamiento, saltos
básicos, giros, equilibrios, lanzamientos, impactos, recepciones, arrastre y ritmo.
• La "Escuela Municipal de natación de Madrid" (1990) y la propuesta llevada por
Fernando Navarro en 1980, este método se caracteriza una enseñanza
global/analítica/global y analítica/progresiva con intercalado de ejercicios globales,
se progresa simultáneamente en respiración, flotación y propulsión, aunque la
propulsión sea la más trabajada en los primeros momentos de flotación y los
objetivos son principalmente el educativo (a largo plazo), utilitario y competitivo.
Estableció dos grandes núcleos; el grupo de finalización y grupo de aprendizajes.
• Joven (1990) establece una clasificación donde diferencia entre dos conceptos,
"familiarización, conocimiento o adaptación al medio" y "dominio del medio".
• Guerrero (1991) construcción de una educación psicomotriz, método y estrategias
en el juego de forma lúdica. Su propuesta parte de la utilización del descubrimiento
guiado como estilo de enseñanza más apropiado para estas edades.
• Défossé (1992) objetivo claramente utilitario y educativo, búsqueda de la libertad
de movimientos, respiración, inmersión, flotación y el nado natural. Utiliza el
aprendizaje mediante el ensayo-error y la transición de apoyos fijos a apoyos
inestables.
• Jean Vivensang (1993) Utiliza el descubrimiento guiado como método de
enseñanza. Matiza que el educador debe provocar y estimular las diferentes
posibilidades de movimiento del niño, estando dentro del agua con él o desde el
borde del vaso. Su progresión metodológica en las habilidades acuáticas la basa
sobre todo en el equilibrio, la respiración y la propulsión.
• Albarracín y cols. (1993) "adaptación al medio acuático", su metodología es el
trabajo de las habilidades motrices básicas (saltos, giros, lanzamientos, equilibrios,
coordinaciones) y específicas (propulsión). Intercalando los juegos y actividades
recreativas.
• Conde y cols (1996) plantean trabajo de afectividad en relación profesor-alumno, la
confianza para lograr la familiciación en el medio acuático, trabajos de habilidades
(flotación, desplazamientos, posición dorsal y de propulsión. Una vez el niño tiene el
dominio de la posición dorsal o de espaldas (cambios de dirección, cambios de
posición, las remadas) se pasa progresivamente a la posición ventral (movimientos
globales con los brazos imitando el estilo crol).
• Del Castillo (1997) basado en la autonomía del niño, procesos de enseñanza-
aprendizaje, variación de prácticas, progresión de enseñanza parte del control de la
respiración y de las habilidades acuáticas básicas: equilibrio (flotación), cambio de
posición (girar, voltear), desplazamiento ("nadar", bucear), manipulación de objetos
(coger, lanzar), entrar al agua (zambullidas) y salir del agua (trepas).
• Moreno y Gutiérrez (1998) consideran imprescindible el aprendizaje de unas
habilidades motrices previas a las habilidades deportivas para conseguir un posterior
dominio del medio acuático. Trabajo inicial basado en los juegos motrices acuáticos,
en donde se busca un juego apropiado para los procesos madurativos de los alumnos
a través de los juegos de coordinación motriz y los juegos de estructuración
perceptiva.

Das könnte Ihnen auch gefallen