Sie sind auf Seite 1von 2

25 de Mayo de 1810 - Revolución de Mayo - La época colonial

Actividades

Para entrar en tema observamos un video de Paka- Paka, “Las asombrosas excursiones de Zamba en el Cabildo”. Luego
lo comentamos.

¿Cuáles eran las comidas favoritas de los criollos en 1810? ¿Cómo comían? ¿Usaban utensilios o comían con las manos?
¿Todos se sentaban a comer alrededor de una mesa? ¿Cómo conservaban los alimentos? ¿Con qué los cocinaban?
¿Existían en esa época golosinas? ¿Qué platos dulces se preparaban?
 Cuento brevemente, lo que más me llamó la atención del video de Zamba.
TAREA:
 Buscar información sobre las comidas típicas de la época colonial, utensilios de cocina, forma de preparar las
comidas, recetas.
(A modo de información)
La comida en 1810
Los rioplatenses siempre fuimos de buen comer. Incluso en la época
colonial se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al arte culinario.

Los argentinos nos caracterizamos por darle mucha importancia al


estómago. La buena comida es uno de los requisitos básicos de lo
que consideramos "una vida ideal". Y es por esto que no resulta
nada raro el hecho de que, a principios del sigloXIX, los criollos
opinaran lo mismo.

Mientras los patriotas discutían la necesidad de establecer


autoridades nacionales que respondiesen a Fernando VII, desplazado del reinado de España por el francés
Luis Bonaparte, la gente en las calles continuaba con su vida cotidiana, y esto también incluye los platos que
normalmente consumían.
Las comidas predilectas de los criollos de la época eran la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el
puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos.
El locro y las empanadas también formaban parte de los platos más consumidos, al igual que un picadillo que se hacía
con pasas de uva.
La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin
embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonnade. Se trata de
un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le agrega maíz. En su país natal, lleva cebolla y cerveza.
Las personas que vivían en esta época, no comían todas de la misma manera.
Muchas comían con las manos o con cucharas. Por ejemplo, en los ranchos de las afueras de la ciudad, casi no había
tenedores. Se usaban más las cucharas y los cuchillos y uno o dos vasos que se compartían. Algunos vasos se hacían
con cuernos de animales.
En muchos casas, había pocos muebles y no era costumbre sentarse alrededor de una mesa para comer. Las familias
comían sentadas en el suelo o en cráneos de vaca que usaban como asiento.
A veces los gauchos cocinaban y comían al aire libre.
Como en los ranchos no había cocinas, el fuego o fogón se hacía en el piso de la casa o afuera.
También, era común asar la carne poniéndola en forma vertical al fuego,una costumbre que se
sigue usando en el campo.
Sólo las familias muy adineradas tenían en sus casas un ambiente para la cocina. Allí trabajaban los esclavos en la
preparación de los alimentos y también comían. Los dueños de casa lo hacían en otra habitación que se usaba como
comedor.
Se usaban ollas de tres patas para hacer guisos y pucheros. También, se hervían carnes de distinto tipo o se asaban a las
brasas.
Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata , la cuajada, las frutas, la natilla (plato de
origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, el dulce de leche, los pastelitos de membrillo, los
alfajores y colaciones , los buñuelos fritos con miel, los alfeñiques (pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy
delgadas y retorcidas) , los pastelitos de membrillo, las masitas y la famosa mazamorra, que vendedores ambulantes
solían ofrecer por las calles. Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban,
cantando su pregón, le leche se sacudía. ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!
MAZAMORRA DORADA,
PARA LA NIÑA MIMADA,
MAZAMORRA CALIENTE,
PARA LA ABUELA SIN DIENTES.

UNA RECETA DE MAZAMORRA

INGREDIENTES

1 taza y media de maíz blanco pisado o partido


2 tazas de leche
6 cucharadas de azúcar
1 cucharada de miel
4 tazas de agua

PASO A PASO
1. En una cacerola sumerjan el maíz pisado en agua y déjenlo toda una noche.
2. Al otro día coloquen esa cacerola a fuego lento y cocínenla durante una hora. Pidan ayuda a una persona
mayor.
3. Agréguenle la leche y el azúcar.
4. Revuelvan con cuchara de madera durante media hora más.
5. Dejen que se enfríe y agréguenle, mientras revuelven, una cucharada de miel.

En distintas provincias argentinas le suelen agregar o sacar ingredientes:


- Algunos le ponen sal.
- Otros le agregan canela, como al arroz con leche.
- Otros no le agregan miel. Entonces la mazamorra es menos dulce.
Incluso en algunas provincias el api* no se hace con maíz sino con zapallo.
*Api significa que algo se tritura, se ablanda y se espesa.

 Leer información y observar imágenes sobre cómo era el ritual para comer, que utensilios utilizaban,
comparando con la actualidad. Realizar un juego dramático de cómo se comía antes y ahora.
 Conversar sobre las comidas de la actualidad, utensilios, lugares, cómo vienen los productos para
cocinar. ¿Son iguales a los anteriores vistos?
 Registrar por medio de recortes de diarios y revistas de diferentes productos que los niños/as
generalmente consumen.
 Con la participación de los niños/as confeccionar un cuadro comparativo sobre las variadas comidas y
utensilios de cocina de la época colonial y de la actualidad.
 Elaborar un libro de recetas coloniales incorporando registros fotográficos, cuadros y recetas
recolectadas durante el proyecto.
 Leer las recetas de la época para que los niños registren en diferentes hojas las mismas, acompañadas
con ilustraciones para comenzar a confeccionar las páginas del recetario colonial.
 Invitar a las familias a participar en un taller de cocina colonial para elaborar algunas de estas recetas.
Registrar con fotos.
 Preparar alguna receta colonial con los niño/as leyendo paso a paso las instrucciones. Registrar con
fotos. (Se sugerirá la preparación de empanadas de dulce, ya que la escuela no cuenta con cocina apta
para preparar comidas, con la participación de las familias, se armarán las empanadas, y cada niño llevará
una cantidad, para cocinar en su casa. Las mismas se compartirán el día del acto con los presentes)

El día de los festejos del 25 de mayo, los niños/as dispondrán de un sector para exhibir las producciones
que sea realizaron durante el proyecto: comidas, fotografías, dibujos, libro de recetas coloniales.
También ofrecerán las empanaditas cocinadas por cada familia, mientras recorren el lugar del
acto caracterizados al modo de los vendedores ambulantes.

Das könnte Ihnen auch gefallen