Sie sind auf Seite 1von 5

Tema de Examen. Doña Bárbara.

Rómulo Gallegos (1929)

Texto: “Doññ a Baá rbara”1929. Veñezuela

Emergeñtes:

Vaciamieñto de la historia:
 Narracioá ñ eñ tercera persoña
 Añticipos
 Embragues y desembragues temporales

Verosimilizacioá ñ del discurso


 Recuperacioá ñ de voces populares
 Mitos y leyeñdas
 Regioñalismos
 Tradicioñes locales

Orgañizacioá ñ textual a partir de la recoñstruccioá ñ de los polos de la dicotomíáa


-Caracterizacioá ñ simboá lica de los persoñajes eñ relacioá ñ a la dicotomíáa civilizacioá ñ –barbarie
Señtido figurado: Doña Bárbara, Santos Luzardo, El Miedo, Altamira, Mr. Danger
 Adjetivos coñ carga semaá ñtica valorativa: positiva para la civilizacioá ñ y ñegativa para la
barbarie
 Metaá foras
 Comparacioñes

-Recuperacioá ñ de voces populares


 Mitos y leyeñdas
 Regioñalismos
 Tradicioñes locales

Recoñstruccioá ñ de los líámites de la civilizacioá ñ y la barbarie

 Distañciamieñto del sujeto de la eñuñciacioá ñ respecto a la carga valorativa de los eñuñciados:


1. Diaá logos eñ estilo directo
2. Narracioá ñ eñ 3era.persoña

 Represeñtacioá ñ de caracteríásticas de la barbarie eñ el persoñaje Sañtos Luzardo


 Represeñtacioá ñ de caracteríásticas de la civilizacioá ñ eñ el persoñaje Doññ a Baá rbara
 Recuperacioá ñ y resigñificacioá ñ de aspectos de la ñocioá ñ de determiñismo geograá fico (Friedrich
Ratzel)
Descripcioñes
Persoñificacioá ñ del espacio fíásico de la llañura

Preguñta- problema:
¿A efectos de queá eñ el texto Doññ a Baá rbara, los procedimieñtos discursivos operañ relativizañdo los
líámites eñtre la civilizacioá ñ y la barbarie?

Hipoá tesis:
Eñ el texto Doññ a Baá rbara, los procedimieñtos discursivos operañ relativizañdo los líámites eñtre la
civilizacioá ñ y la barbarie a efectos de legitimar uñ proyecto de ñacioá ñ que parta de la domiñacioá ñ de la
ñaturaleza por el hombre.

Eñ este texto los procedimieñtos discursivos coñstruyeñ uñ sistema simboá lico que opera a efectos de
reformular el caraá cter dicotoá mico de la añtiñomia civilizacioá ñ-barbarie.

1
La barbarie es eñ este texto uña idea que añtecede a la coñstruccioá ñ misma de la ñovela y que adquiere
eñ ella uña coñfiguracioá ñ semaá ñtica. Podemos peñsar que existe uñ tratamieñto americañista del tema
porque la ñovela deja ver uñ tratamieñto de la afirmacioá ñ de lo propio, de lo que se coñstruye como “lo
americaño”.

Gallegos es considerado un escritor regionalista tendencia literaria que se caracteriza por perseguir la
originalidad de la identidad hispanoamericana o bien es la manifestación de la “retórica de lo autóctono”.
Jean franco (1980)esta retórica es concebida como un modo discursivo basado en una figura retórica que
acompasa tres elementos: lenguaje hablado, locación geográfica y un trabajo humano. Muchos críticos
coinciden en que el regionalismo pone en primer plano la naturaleza aún no dominada por el hombre.

Miguel Oviedo (2001): En la novela regionalista aparece el carácter de asombrado conocimiento físico de
la naturaleza y el heroico papel que le cabe al hombre frente a ella-evocadores de la crónica de la
conquista-.
La novela regionalista cumplió un papel muy importante fue la base fundacional en la que se desarrolló
nuestra novela contemporánea y
Funcionó como un gran censo o registro de todo los que nos quedaba en América por ficcionalizar y
colonizar mediante la imaginación, conectó nuestra realidad con nuestra fantasía y creó prototipos,
símbolos e imágenes de notoria seducción (..) fue una estética del descubrimiento y del reconocimiento de
lo propio, de la supervivencia y de la regeneración.

Eñ esta lectura recupero la dicotomíáa civilizacioá ñ/barbarie siguieñdo la perspectiva de Lucila Pagliai:
que la coñsidera uño de los ideologemas orgañizadores de la vida políática y cultural ñacioñal e
hispañoamericaña.
Nocioá ñ de Ideoogema de Edmoñd Cross: defiñireá al ideologema como uñ micriosistema semioá tico
ideoloá gico subyaceñte eñ uña uñidad fuñcioñal y sigñificativa del discurso, uñidad que eñ uñ momeñto
dado, se impoñe eñ el discurso social doñde preseñta uña recurreñcia mayor a la media de otros
sigños..

Civ.-Barbarie: Es uña cuestioá ñ que ataññ e a la problemaá tica de la ideñtidad cultural eñ Ameá rica es uñ
teá rmiño ideoloá gico porque las sucesivas coñfiguracioñes semaá ñticas se articulañ eñ el marco de uña
lucha por el poder, pugña que tieñe lugar eñ el aá mbito simboá lico de la ñovela.

La ideología según Teun Van Dijk es un “sistema cognitivo” porque consiste en una “representación
mental” guardada en la memoria que puede ser usada para intepretar acontecimientos acciones y
comprender discursos e interacciones. Es sistemática debido al carácter estructurado del cuerpo
informativo almacenado en la memoria (representaciones, juicios).La ideología también es social puesto
que es compartida por los miembros de un grupo y porque su conducta puede controlarse por ella.
Una formulación ideológica es una construcción social y no sólo responde a las concensos sino también a
las imposiciones. Por lo tanto, como apunta Ricoeur “la función de la ideología consiste en hacer posible
una entidad política autónoma al proveer conceptos llenos de autoridad que le den sentido al suministrar
imágenes persuasivas por medio de las cuáles puede captársele sensatamente.”

Como seññ aloá Alberto Juliaá ñ Peá rez:eñ Eñsayos de lit hispañoamericaña “Los productos residuales del
pasado coloñial españñ ol y su espíáritu medieval soñ ideñtificados coñ la barbarie, asíá el romañticismo
preseñtoá al otro como algo exterño y difereñte del sujeto observador, e proceso de trañsposicioá ñ y
desplazamieñto de la cultura europea requiere la supresioá ñ de lo que el otro tieñe de difereñte. La
cultura hispañoamericaña es coñsiderada eñtoñces iñcompleta y debe ser corregida. ( los iñteñtos por
legitimar esa otra realidad despreciada y baá rbara teñdraá ñ sus represeñtañtes eñ la gauchesca y la
literatura iñdigeñista)
El baá rbaro se defiñe por la careñcia de las coñdicioñes culturales del civilizado: costumbres y
orgañizacioá ñ social de la vida urbaña y uñ logos doñde es fuñdameñtal el factor cultural cristiaño. Eñ
esta obra el civilizado es el “yo”. El baá rbaro es el extrañjero , el Otro, el que tieñe otra leñgua, otro logos.
Pero cuañdo el civilizado imagiña la difereñcia al grado de que el Otro se deshumañiza (Marisela,
Loreñzo Barquero el ex hombre), ve la ñecesidad de cambiarlo, de regeñerarlo, de volverlo Hombre.

2
Todavíáa Latiñoameá rica ño habíáa superado la situacioá ñ de froñtera: la froñtera es doñde tomañ coñtacto
distiñtas culturas.
Eñ el texto de Sarmieñto el proyecto civilizatorio tieñe como modelo las ñacioñes civilizadas de Eur.,
priñcipalmeñte a Frañcia como modelo de civilizacioá ñ. Al mismo tiempo que represeñta a la cultura
autoá ctoña como iñferior.
Eñ el texto de Gallegos se recoñstruye la dicotomíáa Civ. y barb. Y se reformulañ sus líámites a efectos de
legitimar uñ proyecto civilizador trañsformador. La civilizacioá ñ puede trañsformar la barbarie, ño es
ñecesario elimiñar todo lo que la represeñta. Tambieá ñ la barbarie es libertad y eso debe rescatarse.
Eñ el proyecto de “Facuñdo” hay que poblar, hay que iñcorporar el elemeñto europeo, ño es ñecesario
coñservar ñi reformar, ñi remodelar, lo que ya hay.
Ubicoá la ñacioá ñ bajo el estigma de la iñferioridad y observoá la careñcia de elemeñtos sociales y
culturales de las ñacioñes civilizadas. el poteñcial cambio requerido ñecesitaba de la elimiñacioá ñ de los
factores adversos al programa civilizatorio.
Eñ Facuñdo se plañtea la difereñcia eñ los deíácticos “Yo” y “ñosotros” es el civilizado.
Eñ Roá mulo Gallegos la ñarracioá ñ estaá eñ tercera persoña, coñ uñ ñarrador omñiscieñte, lo que permite
discursivizar los peñsamieñtos de los persoñajes.
Es uña represeñtacioá ñ ficcioñal, uñ texto ficticio, ño como “Facuñdo” que es uñ texto de preteñsioá ñ
refereñcial directa.
Esto hace que el proyecto literario y didaá ctico del texto pueda desarrollarse.
Este texto tambieá ñ puede coñsiderarse uña ñovela de tesis porque propoñe certidumbres y uñ decir
verdadero ño problemaá tico. De ahíá que pueda afirmarse que hay uñ autoritarismo eñ la moñosemia, eñ
la reduñdañcia, eñ la careñcia de ambiguü edad eñ la ñovela de tesis el leñguaje es simple, siñ
ambiguü edad y exhortativo.
Eñ el texto los baá rbaros soñ “ellos” los que recibeñ la eñseññ añza de Sañtos Luzardo,
Recordar que aparece com uñ mesíáas, se toma el motivo de la tradicioá ñ catoá lica, añuñciado como
salvador por las aparicioñes del “Cotizudo”.
Se coñstruye el estereotipo del baá rbaro a partir de las descripcioñes y de los diaá logos: es el Llañero,
que almismo tiempo es la ideñtidad mestiza latiñoamericaña eñ geñeral.
El baá rbaro es impulsivo, (violeñcia) falta de socializacioá ñ ,caracteríástica de iñhumañidad.
No hay iñstitucioñes sociales eñ la barbarie que protejañ derechos. La ley que impera es la voluñtad de
cada uño, siempre primañdo la del maá s poderoso, la fuerza es la determiñañte del poder. la violeñcia es
su puesta eñ evideñcia, ya que coñsiste eñ la imposicioá ñ de la voluñtad por la fuerza.

El señtimieñto de iñdividualidad muy aseñtado es uña coiñcideñcia coñ el discurso de Sarmieñto.


Por eso cobra importañcia, como eñ Facuñdo, lo impulsivo, el espíáritu de acometividad Aparece uñ
exagerado señtimieñto de hombríáa: “el machismo”.
Eñ el texto Sañtos para ser respetado eñtre los llañeros debe dar muestras de Hombríáa, (cap. La
doma)que coñsiste eñ dar muestra de destreza y fuerza fíásica.
Sañtos es llañero, pero graduado eñ Caracas como jurista, el trae las ideas y es el vehíáculo del proyecto
civilizador.

El emblema es el Ceñtauro. (recordar el discurso de Loreñzo sobre Matar al ceñtauro)


Coá mo acabar coñ el Ceñtauro:
Eñ este texto la barbarie es el producto del medio fíásico, como eñ Facuñdo. Se recupera la idea de
determiñismo del ambieñte de Facuñdo.

EL LLANO:
Recupera la ñocioá ñ de determiñismo geograá fico

Las ideas positivistas y evolucioñistas deseñcadeñaroñ eñ la creacioá ñ del coñcepto de "determiñismo


geograá fico", impulsado por Federico Ratzel, quieñ afirmaba que los procesos humaños, sociales,
culturales y políáticos depeñdeñ eñ grañ medida del espacio geograá fico eñ que se localizañ
Seguá ñ Esteá bañez (1982: 50), “el determiñismo geograá fico como forma coñcreta del determiñismo eñ
geñeral, supoñe que la libertad del hombre estaá dirigida eñ grado de mayor o meñor ñecesidad por
factores del medio fíásico, que ejerceñ uña iñflueñcia eñ la coñstitucioá ñ fíásica y moral del hombre
iñdividual y social”. Es decir, que todas las actitudes y actividades del hombre estaá ñ goberñadas por las

3
coñdicioñes fíásicas del medio ñatural que lo alberga. El determiñismo geograá fico revive cuañdo la
burguesíáa emerge como clase políática, criticañdo la idea de determiñacioá ñ diviña, para lo cual se basoá
eñ los autores claá sicos de la añtiguü edad.
El llaño es el espacio fíásico que compromete ño soá lo el ñivel de la sigñificacioá ñ siño tambieá ñ la
orgañizacioá ñ textual y del leñguaje mismo.
Aquíá vañ todas esas citas del poder “seductor” de la llañura. La llañura es lo que puede hacer perder el
rumbo a Sañtos eñ su empresa civilizadora.
Soñ las coñdicioñes del ambieñte las que hay que civilizar, el síámbolo de este cambio es la CERCA.
Sañtos preteñde cercar los hatos.
Auá ñ asíá hay otra cara del llañero, la de su boñdad, la amistad eñtre los peoñes, la lealtad, etc.
Como eñ Facuñdo la maldad ño estaá eñ eá l siño focalizada eñ la represeñtacioá ñ de Rosas.
El baá rbaro tieñe valores positivos, priñcipalmeñte la libertad, auñque la lleve al extremo de la añarquíáa,
debido al iñdividualismo que le permite sobrevivir eñ ese ambieñte.

El medio llañero como obstaá culo.


El medio es uñ coñdicioñamieñto, para poder sobrevivir eñ eá l el llañero ño desarrolla sus cualidades
morales e iñtelectuales porque tieñe que sobrevivir.
La barbarie es primigeñia y la civilizacioá ñ es madura: la madurez tieñe que ver coñ e l domiñio de las
pasioñes, del iñstiñto, que ños aleja de lo añimal. Por eso sueleñ preseñtarse añalogíáas o
comparacioñes coñ añimales de aquellos persoñajes que se coñstruyeñ eñ el polo de la barbarie.
(Añalogíáa del brujeador coñ el caimaá ñ como la de Facuñdo-tigre )
Tampoco se trata aquíá de elimiñar la pasioá ñ siño de coñducirla, ya que tambieá ñ eso es uñ rasgo
positivo eñ el llañero.
Lo que el llañero ño tieñe y que la educacioá ñ del civilizado puede darle es la mesura.
Sañtos:
Se coñstruye como el llañero civilizado: prototipo y ejemplo didaá ctico.
Doññ a Baá rbara: Ese ambieñte de “hombríáa excesiva” lleva a las mujeres a la peá rdida de su femiñeidad,
(coñdicioá ñ femeñiña de la tradicioá ñ catoá lica, recordar que Marisela realizaba uña baja ocupacioá ñ:
juñtar leññ a) por eso ella aparece como uña “marimacho” o amazoña devoradora de hombres.
Recordar tambieá ñ la tíáa Pañchita: priñcipal iñstigadora de la coñtieñda eñtre Luzardos y Barqueros.
Doññ a baá rbara es asíá producto de la violeñcia del llaño. Los hombres que la violaroñ soñ baá rbaros. Ella
ñace del hecho violeñto por exceleñcia: violeñtada por la fuerza fíásica maá s allaá de su debilidad. Añtes
de eso doññ a Baá rbara teñíáa señtimieñtos puros: simbolizados por el recuerdo de Asdruá bal.

La ciudad es uña utopíáa es uñ ideal y estaá eñ Europa, pero luego esto cambia para Sañtos cuañdo va a
Altamira, se propoñe llevar a cabo allíá su proyecto civilizador, la ciudad tambieá ñ se expañde eñ ideas y
es allíá doñde reside el proyecto didaá ctico de la obra, ño deja de ser autoritario (como toda educacioá ñ).

Se toma de Martíá la idea de que educar ño debe hacerse violeñtañdo uñ pueblo, porque eñtoñces se
rebela y se justificañ las dictaduras.
El proceso de cambio se debe hacer respetañdo la idiosiñcrasia de uñ pueblo, siñ violeñcia cultural o
políática. por eso eñ el texto iñsiste Sañtos eñ ño respoñder ñuñca coñ violeñcia ñi odio.
El proyecto implica ño la peá rdida de la ideñtidad del llañero que es uñ ser bueño y moldeable.
No cabe la idea de la iñmigracioá ñ, ño se sigue el seguñdo grañ ideologema orgañizador que fue
Goberñar es poblar, de Alberdi y Sarmieñto.

El texto poñe de mañifiesto a traveá s de los procedimieñtos discursivos que lo coñstruyeñ uñ proyecto
trañsformador, que ño implique la peá rdida de ideñtidad del los habitañtes del llaño siño el desarrollo
de cualidades morales y culturales del civilizado.
No hay que matar al ceñtauro siño reducirlo, evitar la violeñcia.
Es uñ proyecto de ñacioá ñ difereñte.
(Lo que se buscaba era cambiar las estructuras sociales heredadas de la coloñia)
El valor de patria es eseñcial eñ el señtido que permite la uñificacioá ñ de difereñtes bañdos, porque si el
civilizado habla de patria tambieá ñ es la patria esa llañura. Recordar que al priñcipio e discursiviza esta
idea. Añtes dice que al alejarse de la tierra habíáa perdido el señtido de patria.

4
Patria fuñcioña como ñuá cleo de señtido uñificador (catalizador de oposicioñes eñ el marco de uñ
siñcretismo cultural, proyecto uña ñueva ideñtidad la del mestizo cultural): uñe tañto a los civilizados
como a los baá rbaros. (Eñ el matadero el uá ñico que habla de patria es el uñitario.)

Pero el mestizo ha de ser civilizado. Se tomaraá ñ los modelos de Europa pero debeñ ser adaptados. Hay
que crear ño imitar, seguá ñ Martíá.
La cabeza de ese cambio ha de ser llañera, ha de veñir de eñtre ellos, el llañero educado Sañtos
represeñta la prepoñderañcia de los iñtereses de la burguesíáa moderñizadora.
Importañcia del error eñ el proyecto sarmieñtiño: el proyecto de ñacioá ñ de Sarmieñto es imitador, ño
como el de Gallegos que sigue uña perspectiva americañista que respete la idiosiñcrasia de lo ñacioñal.

Logos (eñ griego λoá γος) sigñifica "razoñamieñto", "argumeñtacioá ñ", "habla" o "discurso". Tambieá ñ
puede ser eñteñdido como "iñteligeñcia", "peñsamieñto","cieñcia", "estudio", "señtido". Logos sigñifica
iñteligeñcia pura del hombre.

Aíáñsa, Ferñañdo: el modo como ños apropiamos de ñuestro eñtorño (topos) por la palabra (logos) para
hacerlo iñteligible e iñteñtar compreñderlo. Esta idea explica el origeñ de la cultura: el choque y el
eñfreñtamieñto del hombre primitivo coñ el caos abigarrado, pleño, coñfuso y extraññ o de la ñaturaleza
que lo rodeaba y sus esfuerzos por eñteñderla y “domesticarla”. Por la palabra, el ser humaño bautiza
las cosas e iñteñta poñerlas eñ ordeñ, darle uñ señtido y uña perspectiva al muñdo. Eñ defiñitiva,
ñombrañdo a las cosas pierde el miedo a lo descoñocido y trañsforma la ñaturaleza eñ paisaje.

La novela regionalista cumplió un papel muy importante fue la base fundacional en la que se desarrolló
nuestra novela contemporánea y

Funcionó como un gran censo o registro de todo los que nos quedaba en América por ficcionalizar y
colonizar mediante la imaginación, conectó nuestra realidad con nuestra fantasía y creó prototipos,
símbolos e imágenes de notoria seducción (..) fue una estética del descubrimiento y del reconocimiento de
lo propio, de la supervivencia y de la regeneración

Das könnte Ihnen auch gefallen