Sie sind auf Seite 1von 3

PLAN DE CLASE Filosofía medieval Ernesto Román

1. TEMA

“El mesianismo de Pablo de Tarso”

2. CONTENIDOS

1. El mesianismo en la tradición política y teológica de occidente. Su relación con la


iglesia. La lengua del evangelio de Pablo. Los nombres Pablo y Jesús Cristo
(Paulos doulos, Khistoû Jesoû).

2. Interpretación del incip de la primera epístola a los Romanos. La klesis: relación


entre el llamado mesiánico (1. Cor. 7,17-22). y los conceptos de vocación y
profesión (Luthero, Weber). Vocación y revocación, el hos me (1. Cor. 7, 29-32). El
llamado del mesías como desactivación de la esfera del derecho y la reivindicación
francisana del principio de altissima paupertas. Klesis y Klase: paralelismos entre
el concepto de clase en el joven Marx y el concepto paulino de klesis.

3. Aporismenos: la separación como estrategia paulina de desactivación de la ley. La


división de la división y el remanente salvador.

4. Apóstolos: el tiempo mesiánico. El profeta y el mensajero. La relación entre el


mesianismo y la escatología (los tiempos del fin/el fin de los tiempos). El tiempo
operativo. Ho nyn kairos. Typos y recapitulación del pasado.

5. Euaggélion. Ley de la fe y ley de las obras, la contraposición entre la promesa de


Abraham y las leyes normativas de Moisés. Katargesis y Aufhebung, inoperosidad
de la ley y superación dialéctica.

3. PUNTO DEL PROGRAMA

1
• 2.- “Los judíos helenizados.” (2. 1.).

4. FUNDAMENTACIÓN

Desde finales del siglo pasado, una serie de autores provenientes de diversas
corrientes filosóficas (Taubes, Agamben, Zizek, Badiou) han llamado la atención sobre la
importancia de las epístolas paulinas contenidas en el corpus neo-testamentario. Haciendo una
interpretación prioritariamente política de dichas cartas, estos autores han sacado a relucir la
relevancia fundamental que estas poseen en la tradición occidental. Según Giorgio Agamben
el aporte fundamental de Pablo de Tarso es su concepción del mesianismo, tema que destaca
por su importancia fundamental en la cultura y el pensamiento cristiano, pero también en las
tradiciones árabes y judías. Pero si tenemos en cuenta que “cristiano” significa según su
etimología (del hebreo traducido al griego como) mesiánico, y que, como tal, el cristianismo
es la religión que tiene al mesías “en sus espaldas” (según la expresión de Bernays), no
podemos dejar de notar que comprender el sentido del mesianismo en su formulación paulina
es indispensable para entender tanto la historia como la cultura y el pensamiento del mundo
cristiano. De tal manera propondremos seguir la lectura que Agamben realiza de las epístolas
de Pablo, para poder desentrañar el núcleo de la novedad que conlleva el cristianismo, y como
esta no ha dejado de operar a lo largo de la historia. Pensamos que una correcta lectura de este
legado implica una mejor comprensión de la cosmovisión cristiana, y dado que esta posee una
importancia cabal en la filosofía del Medioevo, resulta indispensable en la presente asignatura
un estudio del pensamiento del Apostol.
Siguiendo la impronta de la Cátedra expuesta en el plan de estudios, es nuestra
intensión (y creemos la de los autores que aun recuperado el pensamiento de Pablo) “procurar
capturar el discurso filosófico que, en algunos casos, ha sido dejado de lado en pos del
discurso teológico” en las epístolas del Apóstol. De tal manera es que se hará hincapié en la
filosofía política de las cartas, pero esta, nos llevara también al plano de la metafísica, ya que
los planteos políticos paulinos se elaboran en conjunción de los problemas del tiempo
mesiánico y la relación acto/potencia.
Por último entendemos que el interés del análisis propuesto de las epístolas paulinas
radica justamente en iniciar a los alumnos en la exegesis bíblica que ha sido uno de los
núcleos fundamentales de la reflexión durante el Medioevo, así como el trabajo con fuentes en
idiomas como el griego y el latín.
5. BIBLIOGRAFÍA

2
- OBLIGATORIA:

PABLO DE TARSO, Carta a los romanos. En AGAMBEN G. (2006) El tiempo que resta:
comentario a la carta a los romanos. Madrid: Trotta.

- COMPLEMENTARIA:

AGAMBEN G. (2006) El tiempo que resta: comentario a la carta a los romanos. Madrid:
Trotta.
Taubes, J. (2007). La teología política de Pablo. Madrid: Trotta.

Badiou, A. (1999). San Pablo. La fundación del universalismo. Barcelona: Anthropos.

Das könnte Ihnen auch gefallen