Sie sind auf Seite 1von 12

ISFD Nº88

El número.
Materia:
 Lingüística y gramática I.
Integrantes:
 Avila, Cintia.
 Coria, Lucia.
 Gallay, Nadia.
 Silvero, Silvana.
 Velardez, Nara.
Docente:
 Benítez, Maria Belen.
Curso: 1º E2
Año: 2019
El número.
Características. Manifestaciones del número.

1. Concepto del número.


El número es una propiedad gramatical característica de los sustantivos,
los pronombres, los adjetivos, los determinantes (en el sentido amplio,
que abarca los cuantificadores) y los verbos. Se presenta de dos formas:
singular (árbol, grande, quien), y plural (arboles, grandes, quienes).
En el caso de los sustantivos y los pronombres, el número es
informativo: ya que permite expresar si se designan uno o más seres.
En el caso de los adjetivos, determinantes y verbos (con flexión en el
número), son una manifestación de la concordancia.
Por ejemplo: AQUELLOS (determinante) INTENTOS (sustantivo)
RESULTARON (verbo) VANOS (atributo); el elemento informativo sería
el pronombre aquellos.
Algunas palabras del sistema gramatical español carecen del plural. Esto
ocurre con las que poseen género neutro: ello, esto, eso, aquello, qué,
nada, lo, y también con algunos cuantificadores no neutros, como alguien,
nadie o cada. Otros como “varios”, cambian notablemente de sentido al
ser usados como singular: Vario.
Los pronombres “que, se”, no presentan rasgos visibles de número ni de
género. Por ejemplo: “Las habitaciones que estaban vacías”, el “que”
transmite la pluralidad a “estaban vacías”.
La noción de pluralidad puede expresarse a través del número y también
por otros procedimientos. En “llegaron ocho”, la expresión numeral indica
la concordancia. Los sustantivos numerables también se pluralizan, por
ejemplo: “me gano la partida con un par de ochos”.
Los sustantivos colectivos también recogen la idea de pluralidad, por
ejemplo: El ejército; y los no contables, por ejemplo: Acumulaba arena.
También se puede denotar pluralidad aunque se construya en singular,
en el caso de los grupos nominales genéricos que informan acerca de
clases o de tipos de seres, por ejemplo: El lobo.
A cada sustantivo le corresponde un solo género, pero puede aparecer
en los dos números, por ejemplo: El libro es masculino, pero admite tanto
singularidad como pluralidad.
2. Reglas generales para la formación del plural: el singular no presenta
marcas específicas, a diferencia del plural que aparece marcado
generalmente por los morfemas –s o –es. Sin embargo, muchas palabras se
pluralizan sin marca alguna, por lo que se percibe su número a través de la
concordancia.
Los nombres terminados en vocal átona (son las vocales sobre las que
no recae el acento tónico) y en –á, –é, –ó tónicas se pluralizan con el –s,
por ejemplo: casas, libros, sofás, platós, etc.
Las terminadas en –í, –ú tónicas, tienden a admitir las dos variantes de
plural, por ejemplo: bisturíes o bisturís, jabalíes o jabalís, etc.
Se percibe algunas variables o tendencias según los países, donde se
pluraliza con la terminación –es, sobre todo en gentilicios y nombres de
etnias, por ejemplo: guaníes, hindúes, israelíes, etc. Existen algunas
excepciones, es su mayoría coloquiales o procedentes de otras lenguas,
que se pluraliza con –ís. Por ejemplo: gachís, cañís, recibís, etc.
Los nombres acabados en consonantes –L, –N, –R, –D, –Z, –J se
pluralizan en –es, por ejemplo: mieles, leones, relojes, etc. Los
sustantivos esdrújulos acabados en consonantes pueden desplazar su
acento como por ejemplo en espécimen lo desplaza a especímenes, o
permanecer invariable como por ejemplo en términos griegos como el
polisíndeton/ los polisíndeton.
Los nombres terminados en –s, –x que son agudos o monosílabos se
pluralizan en –es, como por ejemplo: autobuses, boxes, compases, etc.;
pero permanece invariable en los restantes: las dosis, las tesis, los lunes,
etc.
Los acabados en –as, construidos sobre una forma plural, se emplean
tanto en singular como en plural: gilipollas tonto(s) o tren(es) de
cercanías. Los nombres terminados en –y, se pluralizan en –es: bueyes,
leyes o reyes; con excepción en algunos sustantivos no totalmente
castellanizados: jerséis o yerseis.
Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden –s para formar
el plural: tic se pluraliza en tics o tictac se pluraliza en tictacs.

El plural de los compuestos, los nombres propios, las abreviaturas, las siglas
y los préstamos.

1. El plural de los compuestos.


Los compuestos que constituyen una sola palabra hacen el plural como
si se tratara de palabras simples, es decir, pluraliza el segundo elemento.
Compuestos de dos sustantivos: bocacalles y no bocascalles. Cuando los
dos sustantivos se escriben separados pero constituyes una unidad léxica
en la que el segundo elemento aporta información determinativa, solo se
pluraliza el primer elemento: años luz, niños prodigio, sofás cama, etc.
Los sustantivos machos y hembra no se pluralizan tampoco cuando
modifican a otro sustantivo: las panteras macho, los avestruces hembra,
etc. En el caso donde el segundo de los sustantivos puede usarse con
valor adjetival: aviones espía/ aviones espías o buques fantasma/ buques
fantasmas, etc. También los sustantivos de color es frecuente la doble
categorización del segundo segmento, como adjetivo (camisas rosas) o
como sustantivo (camisas rosa).
Se pluraliza el segundo elemento en los compuestos formados por dos
adjetivos, el cual se escribe separado por guion o unidos en una sola
palabra, por ejemplo: factores político-económicos, condiciones espacio-
temporales o autores hispanoamericanos.
Los compuestos sintagmáticos de nombre y adjetivo, suelen pluralizar sus
dos segmentos: boinas verdes, pieles rojas, etc. Existen dos soluciones
donde se utilizan una o dos palabras en plural, pero amabas se
consideran correctas para su uso: nochebuenas/ noches buenas,
padrenuestros/ padres nuestros, etc.
Los compuestos de verbo y sustantivos se forman generalmente a partir
de sustantivos plural, que no se alteran cuando la forma se pluraliza:
lavaplatos pequeño o lavaplatos pequeños, etc. Cuando se forma a partir
de un sustantivo singular, se pluraliza como ese sustantivo: tragaluz/
tragaluces, etc.
Permanece invariable los acabados en –todo aunque este en plural: los
sabelotodo, los sanalotodo, etc.
2. El plural de los nombres propios.
 Los nombres propios no tienen plural. Se forman cuando se asimilan a los
comunes, entonces siguen las reglas de éstos: las celestinas, los
donjuanes, las magdalenas, etc. Con los nombres compuestos, la pauta
muestra que se pluraliza el segundo componente: José Marías. También
hay excepciones a la regla como: Marías Antonias. Las formas de
tratamiento santo, santa y doña suelen recibir plural; quedan invariables
san, don, fray, sor.
Los nombres de los premios no varían cuando expresan su denominación
oficial: los premios Goya, pero sí lo hace cuando designan un objeto
material o quien los recibe: los goyas del museo, los nobeles de literatura.
 En el plural de los sustantivos que designan apellidos suelen alternar la
forma invariable y la adición de -s, si se trata de dinastías; los Fierro, los
Borbones. También predomina la forma con marca de plural si el que
habla no desea hacer referencia a un conjunto de personas que
comparten cierto apellido: los Escobares. Tampoco toman -s los
sustantivos que terminan en esta consonante o en -z: los Borges, los
Rodríguez, ni los que coincidencia con nombres comunes o adjetivos: los
Castillo, los Leal.
 Los nombres de marcas se usan metonímicamente para referirse a los
objetos que designan. Si terminan en vocal, tienden a hacer el plural
conforme a las normas habituales: los Ibizas, los Toyotas, las Yamahas.
Si acaban en consonante, lo normal es usarlos con plural invariable: Los
Seat. Lo mismo sucede con los nombres de centro comerciales: los Zaras,
los Champion.
 Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas cordilleras: los
Alpes, los Andes, los Apeninos, archipiélagos las Antillas, las Azores, las
Baleares y países: Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Países
Bajos, algunas ciudades: Aguascalientes, Buenos Aires, Ciempozuelos.
En el caso de las ciudades, la concordancia <<sujeto-verbo>> se hace en
singular.
3. El plural de las abreviaturas, los acortamientos, las siglas y los
acrónimos.
 Las abreviaturas creadas por apócope o truncamiento añaden -s
como regla general: artes., págs., vols. Por síncopa o contradicción,
las abreviaturas pueden terminar en vocal o en consonante, y en
ambos casos se aplican las normas generales: Dres., Grales. Como
excepción a la regla, el plural de Ud., es Uds. Las abreviaturas que se
forman a partir de la letra inicial de una o de varias palabras
manifiestan el plural duplicando estas: cuenta (c./cc.), nota (n./nn.),
página (p./pp.). Se usa la duplicación de letras para abreviar grupos
en plural formados por <<sustantivo + adjetivo>> se refieren a
instituciones y organismos: Juegos Olímpicos( JJ. OO.), Relaciones
Públicas (RR. PP.), Sociedades Anónimas (SS. AA.), a países y
personas: Estados Unidos(EE. UU.).
 Similares son los Símbolos Alfabetizables, consiste en acortamientos
que reducen la palabra a su letra inicial. Suelen usarse en el lenguaje
técnico y científico, es de carácter universal. A diferencia de las
abreviaturas, no llevan punto al final y su plural es invariable: cien kg,
cien cm. Los acortamientos son voces truncadas, que se originan por
pérdida de las sílabas finales o iniciales. Siguen las reglas de
formación del plural que se aplican a otros sustantivos: las bicis, los
buses. Cuando funcionan como adjetivos, a veces son invariables:
horas extra.
 Las siglas se forman con las letras de un grupo sintáctico determinado.
Cuando se leen letra por letra se llaman deletreadas. Es plural solo en
la palabras que acompañan a la sigla. Los sustantivos formados con
siglas silabeadas, se denominan también acrónimos. Los acrónimos
son palabras que se construyen con más de una letra de alguno o
algunos de sus componentes. Las siglas silabeadas tienden a
considerarse sustantivos, se integran más fácilmente que las
deletreadas en el sistema morfológico. Se llama literalización al
proceso de asimilarlas a esta categoría. Siguen en su plural las reglas
que se aplican a los demás sustantivos: los ovnis, las pymes. Cuando
se escriben con todas sus letras mayúsculas, se comportan como
siglas deletreadas, y su plural suele ser invariable.
4. El plural de los latinismos:
 Quedan invariables en plural muchos de los latinismos que aparecen
en el DRAE y que acaban en -s (cactus, campus, estatus, lapsus,
rictus), en -x (códex) o en -r (imprimátur, páter). No obstante, se
observa que muchos se adaptan progresivamente al castellano. Así,
son varios los terminados en -r que añaden -es (magísteres,
nomenclátores), mientras que muchos de los que acaban en -us han
adoptado un singular en -o y un plural en -os (auditorios, eucaliptos,
foros, máximos, mínimos). Los finalizados en -t (accésit, déficit,
hábitat), y en -m (quórum, ultimátum, réquiem) siguen hoy la regla
general para palabras de estas terminaciones consistente en añadir -
s en plural (accésits, déficits, hábitats, quórums, réquiems,
ultimátums) a pesar de que ha sido habitual en la tradición
mantenerlos invariables. Resultan muy frecuentes en el uso los casos
de doble (o triple) solución, como los páter y los páteres: los ítem, los
ítemes, y los ítems (con frecuencia con esta última variante) los juniors
y los juniores (se aconseja la segunda opción al igual que en séniores):
los accésit y los accésits (se prefiere la segunda variante); los
eucaliptus y los eucaliptos, etc. No adoptan morfema de plural las
locuciones latinas que se han incorporado al español, sea cual sea la
terminación de sus componentes: los álter ego, los casus belli, los
currículum vitae, los lapsus linguae, etc.
 Por influjo del inglés, se percibe cierta tendencia a usar en español
algunos plurales latinos acabados en -a, como currícula, data, media,
referenda, que no se recomiendan. De prefieren en su lugar o bien los
plurales invariables (el corpus/ los curpus) o bien los correspondientes
a las formas adaptadas en -o: currículos, datos, medios, referendas.
 La expresión latina sine qua con se usa en castellano como locución
adjetiva invariable, restringida por lo general al sustantivo condición:
Esto es una condición sine qua non para conseguir el trabajo. Se
prefiere evitar la expresión condiciones sine qua non y acudir a algún
equivalente castellano, como castellano, como condiciones
necesarias. Por motivos similares se usan solo en singular la
expresión statuo quo y la palabra quid: el quid de la cuestión, en lugar
de los quid de la cuestión.

5. El plural de los préstamos de otras lenguas:


 La creciente internacionalización del léxico a la que hoy están
expuestos los hablantes y el contacto lingüístico que se produce en
muchos países entre el español y otros idiomas explican una buena
medida la abundancia de préstamos, sobre todo del inglés. El proceso
de ADAPTACIÓN MORFOLÓGICA de estos préstamos es gradual y
está sujeto a considerable variación. No son raros en los textos los
EXTRANJERISMOS CRUDOS, como varios bests-sellers, algunos
flash-backs, las boutiques, los gourmets o dos lieder, que mantienen
el plural de la lengua a la que pertenecen.
 Las voces que han entrado ya en un proceso de adaptación
comienzan a seguir las reglas de formación de plural que rigen para
las palabras patrimoniales. Así ocurre con bafles, bidés, capós,
espaguetis, pedigrís, tiques (también se registran tickets y tiquetes),
adaptadas con una terminación vocálica, añaden en el plural la -s de
acuerdo com la pauta general en español. Por su parte, jersey/
jerséis, palpay/palpáis: poni/ ponis; dandi/ dandis; panti/ pantis y
algunas otras voces sustituyen la -y original, la mantengan o no en el
singular, por un plural en -is.
 Muchos de los nombres terminados en las consonantes -N, -L, -R, -D,
-J, -Z se adaptan también a la reglas generales haciendo el plural en
-es: bluyines, búnkeres, córneres, escáneres, láseres, pósteres,
suéteres, yogures, efodes, etc. Del mismo modo, los sustantivos no
agudos acabados en -s o -x permanecen invariables en plural (los
toples, dos réflex), mientras que los agudos y monosílabos lo forman
en -es: estreses, boxes, faxes. También añaden -s los terminados en
otras consonantes: airbags, blocs, chefs, robots, webs, etc. Se opta
por el plural invariable en las formas esdrújulas, como los cárdigan,
los mánagers.
 Como la integración de muchos préstamos es un proceso aún no
culminado, se registran numerosas vacilaciones en la formación de su
plural. Junto a córneres, escáneres, másteres o pósteres se usan
también córners, escáners, másters o pósters. Se observa en los
textos que muchas de estas voces presentan, por el momento
considerable variación. Así existe la adaptación güisqui/ güisquis, que
es la opción recomendada, pero aún siguen siendo mayoritarias en el
uso de las formas originales whisky y whiskey, con sus plurales
correspondientes.
 El plural de los lord es lores, y el de sándwich, sándwiches. Los
plurales más frecuentes para pin y fan son los originales pins y fans,
pero se recomienda como pines, fanes. Alternan en algunos, se
recomienda adaptar casette y diskette como casete/ casetes y
disquete/ disquetes. El plural de test es test, pero también se
documenta la forma invariable los test. A su vez, club hace su plural
en las formas clubs o clubes, ambas consideradas correctas mientras
bistec/ bistecs; boicot/ boicots; coñac/ coñacs y debut/ debuts se han
impuesto en el uso a bisté/ bistés; boicó/ boicós; coñá/ coñás y debú/
debús. Tienen plural regular en español algunos nombres que
proceden de voces plurales en su lengua de origen: los espaguetis,
raviolis, los talibanes. También es regular el plural de los nombres de
etnias: los aimaras, los tuaregs.

Preferencias léxicas o morfológicas por singular o por plural:

1. Preferencias por el singular.


 Algunos nombres sólo se usan en singular. Son los llamados
singularia tántum: Esto se debe a que el singular Es parte esencial de
su significado, pero no existe en principio razones morfológicas que
les impiden aparecer en plural si el contexto lo permite.
2. Preferencias por el plural.
Más numerosos que los singulares tántum son los llamados pluralia
tántum, son sustantivos que habitualmente se usan sólo en plural. Las
causas de que se excluyan aquí los singulares son internas al sistema
lingüístico, o sea, no se deducen de la naturaleza misma de los objetos
denotados.
 los pluralia tantum pertenecen a ámbitos muy variados alternan el
singular y el plural en ciertas situaciones y fórmulas de cortesía, pero
predominan las que se usan casi exclusivamente en plural.
 los pluralia tantum pueden admitir algunas formas cuantificables. Los
significados son cuantificables pero no son numerables, puesto que
no es posible individualizar los elementos que componen los conjuntos
así denotados. Estos plurales se acercan semánticamente a los
nombres no contables o de materias.
 comportamiento especial Muestran los plurales de los nombres de
objetos dobles en el sentido de constituidos por 2 partes. Tal escritura
rurales admiten 2 interpretaciones ya que el grupo nominal en el que
se incluyen pueden designar un Objeto o más de uno. Sucede así
cuando estos sustantivos c construyen con ciertos cuantificadores,
con los verbos que seleccionan grupos o conjuntos o con
predicaciones que aluden a seres interrelacionados.
 Diferentes de los nombres tratados en el apartado anterior son los
duales es decir los plurales que designan los objetos que se agrupan
en pares formados por piezas o elementos independientes
(Amígdalas, orejas etc.) La diferencia estriba en que en estos últimos
el plural es siempre informativo. Se expresan pues sentidos diferentes
con una media y unas Medias o con un guante y unos guantes. El
plural de estas voces puede referirse tanto a los dos componentes de
un par como a varios pares individualmente considerados.
 Los plurales inherentes aparecen con mucha frecuencia formando
parte de locuciones de diverso tipo. Entre las nominales pueden
mencionarse artes marciales. Entre las adverbiales y adjetivas cabe
señala, (a carcajadas, a duras penas). Entre las preposicionales
pueden señalarse, (a lomos de o con miras a), y entre las verbales
muy numerosas están, (ajustar las cuentas andarse con rodeos).
 Algunos de los pluralia tantum no cuentan con la forma singular
correspondiente cuando son empleados en determinadas locuciones
(no se dice reírse a carcajada o andarse con rodeos), pero si fuera
de ellas (soltar una carcajada, dar un rodeo). Cuando existe el
singular, pueden establecerse diferentes relaciones semánticas entre
esta forma y del plural. Así la diferencia entre singular y plural es
estilística o enfática en aguas, asaduras, babas.
 En muchos casos las connotaciones afectivas particulares han de
describirse individualmente. Así pretensiones sugiere ambición
ilegítima, a diferencia de pretensión, connota significados próximos a
los de tener relaciones (con alguien) apunta preferentemente a las
afectivas, las sexuales, o las diplomáticas. Finales y comienzos
alternan con sus singulares respectivos sólo cuando se refieren a
periodos (se dice a final de año, a finales de año.) Existen otros
plurales, en cambio, cuyo significado está alejado del que manifiesta
el singular respectivo celos, (sospecha) celo (cuidado, esmero).
 En el extremo opuesto se hallan las alternancias entre el plural y el
singular que no tienen repercusiones significativas (buenos días,
buen día). Se registran otras con algunos de los nombres que
designan objetos constituidos por parte. En efecto, aunque existen
variaciones regionales, en muchos lugares se usan indistintamente
para referirse a un solo objeto, pantalón y pantalones. En varios casos
la diferencia entre el singular y el plural afecta tan solo al registro
lingüístico, más formal o literario.
 Se llama plural mayestático al que muestran los pronombres
personales y la flexión verbal si se refiere a un solo individuo, como
cuando el Papa expresa en plural sus propias afirmaciones (A Nos a
llegado la inquietud de…). Se llama, en cambio, plural de modestia el
que se usa para atenuar lo categórico de juicios o apreciaciones
expresadas en primera persona, como en Pensamos que se trata de
un método adecuado para este tipo de estudios, cuando el emisor que
refiere a su propio pensamiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen