Sie sind auf Seite 1von 10

1

EL OUTSOURCING

INGLES ESPAÑOL

OUT FUERA

FUENTE

SOURCING SUMINISTRO

ABASTECIMIENTO

QUÉ ES OUTSOURCING:

Outsourcing es un término del inglés que podemos traducir al español


como ‘subcontratación’, ‘externalización’ o ‘tercerización’. En el mundo
empresarial, designa el proceso en el cual una organización contrata a
otras empresas externas para que se hagan cargo de parte de su
actividad o producción.
La palabra, como tal, es un anglicismo que se compone con las voces out,
que significa ‘fuera’, y source, que traduce ‘fuente’ u ‘origen’, es decir,
fuente externa.

En este sentido, el outsourcing está estrechamente relacionado con


la subcontratación de servicios, pues supone la búsqueda de una fuente
externa a la empresa que pueda prestar de manera eficiente
determinados servicios, para que esta pueda disponer de más tiempo para
centrarse en los aspectos claves de su negocio.

2
Artículo 3o.- El trabajo es un derecho y un deber social. NO ES ARTÍCULO DE
COMERCIO, y exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo
presta, así como el reconocimiento a las diferencias entre hombres y
mujeres para obtener su igualdad ante la ley. Debe efectuarse en
condiciones que aseguren la vida digna y la salud para las y los
trabajadores y sus familiares dependientes.

No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre


los trabajadores por motivo de origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro
que atente contra la dignidad humana.

No se considerarán discriminatorias las distinciones, exclusiones o


preferencias que se sustenten en las calificaciones particulares que exija
una labor determinada.

Es de interés social garantizar un ambiente laboral libre de discriminación y


de violencia, promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la
formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales,
la productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así
como los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores
como a los patrones.

Artículo 90.- Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en


efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de
trabajo.

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades


normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para
proveer a la educación obligatoria de los hijos.

3
Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y
medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el
acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.

EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE. CONCEPTO.

La "explotación del hombre por el hombre", contenida en el artículo 21.3


de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es aquella
situación en la que una persona o grupo de personas utiliza abusivamente
en su provecho los recursos económicos de las personas, el trabajo de
éstas o a las personas mismas. Aun cuando el concepto de "explotación" al
que hace referencia la prohibición está afectado de vaguedad, existen
casos claros de aplicación del concepto, pues dicha prohibición abarca
cualquier tipo de explotación del hombre por el hombre, tal y como ocurre
con otras manifestaciones específicas dentro del mismo ordenamiento,
tales como la esclavitud (artículo 6.1), la servidumbre (artículo 6.1), los
trabajos forzados (artículo 6.2) o la propia usura (artículo 21.3). Todas estas
situaciones son instancias indiscutibles de explotación del hombre por el
hombre.

Amparo directo en revisión 2534/2014. Guillermina Elizabeth Santoyo


Rodríguez. 4 de febrero de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, quien reservó su derecho para formular voto
concurrente, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto
concurrente. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María
Ibarra Olguín.

4
LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Artículo 12.- Intermediario es la persona que contrata o interviene en la


contratación de otra u otras para que presten servicios a un patrón.

Artículo 13.- No serán considerados intermediarios, sino patrones, las


empresas establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con
elementos propios suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de
las relaciones con sus trabajadores. En caso contrario serán solidariamente
responsables con los beneficiarios directos de las obras o servicios, por las
obligaciones contraídas con los trabajadores.

Artículo 14.- Las personas que utilicen intermediarios para la contratación


de trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de
esta Ley y de los servicios prestados. Los trabajadores tendrán los derechos
siguientes:

I. Prestarán sus servicios en las mismas condiciones de trabajo y


tendrán los mismos derechos que correspondan a los
trabajadores que ejecuten trabajos similares en la empresa o
establecimiento; y
II. Los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o
comisión con cargo a los salarios de los trabajadores.

Artículo 15.- En las empresas que ejecuten obras o servicios en forma


exclusiva o principal para otra, y que no dispongan de elementos propios
suficientes de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 13, se
observarán las normas siguientes:

I. La empresa beneficiaria será solidariamente responsable de las


obligaciones contraídas con los trabajadores; y
II. Los trabajadores empleados en la ejecución de las obras o
servicios tendrán derecho a disfrutar de condiciones de trabajo
5
proporcionadas a las que disfruten los trabajadores que ejecuten
trabajos similares en la empresa beneficiaria. Para determinar la
proporción, se tomarán en consideración las diferencias que
existan en los salarios mínimos que rijan en el área geográfica de
aplicación en que se encuentren instaladas las empresas y las
demás circunstancias que puedan influir en las condiciones de
trabajo.

Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por


medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta
servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un
contratante, persona física o moral, la cual fija las tareas del contratista y lo
supervisa en el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras
contratadas.

Este tipo de trabajo, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) No podrá abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares


en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo.
b) Deberá justificarse por su carácter especializado.
c) No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el
resto de los trabajadores al servicio del contratante.

De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se


considerará patrón para todos los efectos de esta Ley, incluyendo las
obligaciones en materia de seguridad social.

Artículo 15-D. No se permitirá el régimen de subcontratación cuando se


transfieran de manera deliberada trabajadores de la contratante a la
subcontratista con el fin de disminuir derechos laborales; en este caso, se
estará a lo dispuesto por el artículo 1004-C y siguientes de esta Ley.

6
Artículo 1004-C.- A quien utilice el régimen de subcontratación de personal
en forma dolosa, en términos del artículo 15-D de esta Ley, se le impondrá
multa por el equivalente de 250 a 5000 veces la Unidad de Medida y
Actualización.

LA RECOMENDACIÓN 198 DE LA OIT

Ante la trascendencia que ha adquirido la subcontratación en el mundo,


la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en su
95 reunión se dio a la tarea de abordar la subcontratación. Fruto de esta
reunión fue la redacción de la Recomendación número 198, adoptada el
15 de junio de 2006 que es citada como la recomendación sobre la
relación de trabajo, 2006.

Tal Recomendación consta de un preámbulo y cuatro partes.

En el preámbulo se dan las razones del por qué es necesario regular la


subcontratación, tomando en consideración, entre otros aspectos “…las
dificultades que supone determinar la existencia de una relación de
trabajo cuando no resultan claros los derechos y obligaciones respectivos
de las partes interesadas, cuando se ha intentado encubrir la relación de
trabajo, o cuando hay insuficiencia o limitaciones en la legislación, en su
interpretación o en su aplicación;” Además se argumenta: “… hay
situaciones en las cuales los acuerdos contractuales pueden tener como
consecuencia privar a los trabajadores de la protección a la que tienen
derecho;” .

7
PUNTOS RESOLUTIVOS DE LA RECOMENDACIÓN 02/2011 DENOMINADA
OUTSOURCING FIGURA CONTRACTUAL QUE DETERMINA LA RELACIÓN
LABORAL A TRAVÉS DE UN TERCERO, PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
LIMPIEZA QUE SE OTORGA AL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL Y A LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES FEDERALES Y SU COINCIDENCIA O NO CON
LOS PRINCIPIOS ÉTICOS QUE SE OBSERVAN DENTRO DEL PODER JUDICIAL DE
LA FEDERACIÓN.

Debe recalcarse que esta Comisión Nacional de Ética Judicial no


desconoce que también los preceptos acabados de citar se relacionan
fundamentalmente con la estricta función de juzgar, pero su aplicación se
da por analogía y mayoría de razón a los casos examinados vinculados a
la situación de personas que cotidianamente prestan sus servicios en su
lugar de trabajo ubicado en las oficinas del Poder Judicial de la
Federación. Por otra parte esta Comisión Nacional de Ética Judicial
considera conveniente destacar los siguientes puntos:
1. Si para la limpieza de oficinas propia de órganos del Poder
Judicial de la Federación se requiere necesariamente de servicios de
limpieza y las plazas existentes no son suficientes deben crearse las
que faltan.
2. Si en lugar de haberlo hecho se acudió al sistema de
outsourcing, ello se hizo en detrimento de los trabajadores y en bene-
ficio de las empresas contratadas. Es de sentido común que estas
actúan con un propósito mercantil y sus beneficios derivan
implícitamente de la privación de que son objeto los trabajadores, sin
desconocer los costos propios del servicio contratado.
3. Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación deben
estar sujetos al Apartado B de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa-
ción, a la Ley Orgánica de los Trabajadores al Servicio del Estado y a

8
los acuerdos correspondientes del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de su Presidente, del Consejo de la Judicatura
Federal, del Pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y de su Comisión de Administración. Ello no acontece
respecto de los trabajadores específicos de las empresas contratadas
conforme al sistema de outsourcing.
4. Todo lo anterior se estima contrario a la Ética Judicial,
debiendo recomendarse que en un tiempo prudente se den los pasos
necesarios para establecer las plazas y hacer los nombramientos
correspondientes para eliminar el referido sistema. Lo anterior
convendrá hacerlo cuidando, por una parte de no afectar a ninguna
persona, partiendo de la base de que se ha actuado de buena fe, sin
ningún elemento que permita inferir lo contrario, y por otra de ser
posible el otorgar los nombramientos a las personas que han servido
con eficiencia y por tiempo amplio al Poder Judicial de la Federación
bajo el esquema del outsourcing.

7. RECOMENDACIONES

La Comisión Nacional de Ética Judicial con base en las


consideraciones expuestas recomienda:
PRIMERA: Evitar contratar servicios por outsourcing, salvo los casos
excepcionales, en virtud de considerarse contraria a la Ética Judicial.
SEGUNDA: En el caso de contratos relacionados con trabajos
excepcionales y especializados, normalmente motivados por eventos
esporádicos, constatar que se cumplan efectivamente con las
contraprestaciones laborales por el servicio prestado, en proporción a la
función y al tiempo laborado, y con las disposiciones aplicables en materia
de seguridad, riesgos de trabajo, salud, protección civil y ética judicial.

9
TERCERA: En relación con los contratos vigentes tomar las medidas
específicas señaladas en la parte final de las consideraciones.
Firman el presente voto particular, con base en el proyecto
presentado con algunos ajustes añadidos para mejorar la claridad y,
desde luego, para justificar la competencia de la Comisión para resolver la
consulta formulada en el sentido especificado los Comisionados
Nacionales de Etica Judicial licenciado Antonio Cuellar Salas y doctor José
Luis Zamora Salicrup, así como el Ministro en Retiro Mariano Azuela Güitrón,
Director del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y
Difusión de la Ética Judicial, en su carácter de Secretario Ejecutivo de la
Comisión, quien da fe.

Lic. Antonio Cuellar Salas,


Comisionado Nacional de Ética Judicial
Dr. José Luis Zamora Salicrup,
Comisionado Nacional de Ética Judicial
Da fe:
Ministro en Retiro Mariano Azuela Güitrón

Director General del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de


Promoción y Difusión de la Ética Judicial y Secretario Ejecutivo de la
Comisión Nacional de Ética Judicial

10

Das könnte Ihnen auch gefallen