Sie sind auf Seite 1von 60

PSICOTERAPIA

INTERPERSONAL

Myrna M. Weissman
Gerald L. Klerman

«El enfermo parece tener en las vísceras como una espina


clavada; es presa de la náusea, huye de la luz y de los hombres,
ama las tinieblas y es atacado por el temor […]» (Hypocrates)
ESTUDIOS

● NIMH (Elkin, Shea, Watkins et al. 1989)

Diseño y resultados generales del estudio NIMH


Recuperaciones iniciales Recuperaciones finales Seguimiento (recuperaciones y recaidas a los 18 meses)
Tratamientos Nº Inicio Hamilton Beck Nº Final Hamilton Beck Recuperación Recaida
Terapia Cognitiva 59 36% 49% 37 51% 65% 30% 36%
Terapia Interpersonal 61 46% 56% 47 55% 70% 26% 33%
Imipramina 57 42% 53% 37 57% 69% 19% 50%
Placebo 62 21% 40% 42 29% 51% 20% 33%

Sacado de Marino Pérez Alvarez, y Jose Manuel García Montes (2005)


Guia Práctica clínica (2014)

1+ La guía del NICE incluyó cuatro estudios que compararon la TCC


con la TIP sin encontrar diferencias clínicamente relevantes en las
puntuaciones de escalas de depresión al final del tratamiento13.
1+ Sólo un estudio comparó la TIP con el placebo, observando un
menor riesgo de discontinuación y una reducción significativa de las
puntuaciones de escalas de depresión heteroaplicadas al finalizar el
tratamiento13.
1+ En comparación con los cuidados habituales en atención primaria
(incluyendo medicación), cuatro estudios mostraron un efecto
significativo de la TIP sobre las puntuaciones de escalas de
depresión autoaplicadas al final del tratamiento y a los 3 y 9 meses
de seguimiento, y sobre escalas heteroaplicadas a los 3 y 9
meses13.
Guia Práctica clínica (2014)

1+ Dos estudios que compararon la TIP con el tratamiento


antidepresivo farmacológico no encontraron diferencias significativas
entre ambos grupos en las escalas BDI y HRSD al final del
tratamiento13.
1+ En un estudio, la combinación de TIP más antidepresivos
disminuyó significativamente las puntuaciones de escalas de
depresión heteroaplicadas cuando se comparó con la TIP sola, y en
otro, el tratamiento combinado en comparación con sólo
antidepresivos mostró un efecto significativo en las puntuaciones de
escalas de depresión heteroaplicadas al final del tratamiento13.
1+ Un ECA realizado con el objetivo de evaluar el efecto de las
preferencias de tratamiento en la eficacia de la TIP y del tratamiento
farmacológico (escitalopram) puso de manifiesto que en ambos
grupos el grado de preferencia se relaciona con la eficacia del
tratamiento.
Guia Práctica clínica (2014)

Tratamiento psicoterapéutico
Se debería garantizar la disponibilidad de tratamiento
psicoterapéutico para los pacientes que lo necesiten.
B En la depresión leve-moderada se recomienda considerar un
tratamiento psicológico breve (como la terapia cognitivo-conductual o
la terapia de solución de problemas) 6 a 8 sesiones durante 10-12
semanas.
B El tratamiento psicológico de elección en la depresión moderada-
grave es la terapia cognitivo-conductual o la terapia interpersonal, 16
a 20 sesiones durante 5 meses.
B Deben considerarse la terapia cognitivo-conductual para aquellos
pacientes con respuesta inadecuada a otras intervenciones o con
una historia previa de recaídas y/o presencia de síntomas residuales.
Guia practica clínica (2014)

C Se recomienda considerar otras intervenciones psicológicas en el


abordaje de la comorbilidad o de la complejidad de las relaciones
familiares o de pareja, frecuentemente asociadas a la depresión.
B Para los pacientes con depresión crónica y/o recurrente se
recomienda el tratamiento combinado de fármacos y terapia
cognitivo-conductual.
ENFOQUE INTERPERSONAL

● El enfoque interpersonal se aplica especificamente a la comprensión


de la depresión clínica y se compone de los siguientes tres
procesos:
● 1) Función del síntoma: es el desarrollo del afecto depresivo y de los
signos y síntomas neurovegetativos. Se asume que tienen
precipitantes tanto biológicos como psicológicos.
● 2) Relaciones sociales e interpersonales: interacciones en roles
sociales con otras personas, que se derivan del aprendizaje en
experiencias infantiles, refuerzo social concurrente, y dominio y
competencias personales.
● 3) Problemas de personalidad y carácter: rasgos duraderos,
comunicación pobre, problemas de autoestima... Estos rasgos
determinan las reacciones que la gente tiene en su respectiva
experiencia interpersonal. Los patrones de personalidad forman parte
de la predisposición de la persona para aquejar episodios con
síntomas depresivos.
ENFOQUE INTERPERSONAL

● La TIP interviene en los dos primeros procesos. Trabaja a nivel


consciente y preconsciente, si reconoce factores inconscientes pero
no los focaliza.
● Las experiencias infantiles son muy significativas, pero no reciben
énfasis.
● Se basa en estudios empíricos (Walker et al, 1977; Maddison y
Walker, 1967; Maddison, 1968, Peykel et al, 1969, Overholser y
Adams, 1997...)
● Se centra en los síntomas y en las relaciones interpersonales.
● Proviene la escuela interpersonal (Meyer, Sullivan), y de otros
clínicos (Fromm-Reichmann, Cohen, Arieti, Becker….
CARACTERÍSTICAS

● Con límites temporales, no a largo plazo.


● Focalizada, no abierta (uno o dos focos, tras la evaluación).
● Relaciones interpersonales actuales, no pretéritas. (Se evaluan
relaciones interpersonales para entender las pautas de
relaciones interpersonales).
● Interpersonal, no intrapsiquica
● Interpersonal, no conductual/cognitiva (el objetivo es cambiar la
pauta de relación).
● La personalidad se reconoce, pero no como foco. (aunque puede
predecir el resultado terapeutico, alterar la relación paciente-
terapeuta, ser un determinante de los problemas interpersonales
recurrentes del paciente), La TIP ha demostrado construir
habilidades, por aliviar síntomas depresivos, puede cancelar o
reducir rasgos desadaptativos..
CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA

● Aboga por el paciente, no es neutral.


● La relación terapeutica no es una manifestación de
trasferencia.
● La relación terapeutica no es una amistad.
● El terapeuta es activo, no es pasivo. (Mantiene una posición
moderada).
FASE INICIAL

● Diagnosticar la depresión
● Completar un inventario interpersonal y relacionar la
depresión con el contexto interpersonal.
● Identificarla o las áreas problema principales.
● Explicar el enfoque de la TIP y acordar un contrato
terapeutico.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Revisar los síntomas:


– Permiten confirmar el diagnóstico
– Se le trasmite al paciente la sensación de que los
problemas encajan con el esquema anticipado por el
terapeuta y que se toman como un síndrome médico.
– Los síntomas se sitúan en un marco temporal definido
y en el contexto interpersonal que será el foco de la
psicoterapia.
– ¿Ha perdido interés o placer por la mayoria de
actividades que antes le llenaba?
– ¿Ultimamente piensa en la muerte?
– ¿Qué es lo que causó lo que está pasando?
– ¿Suele sentirse peor en alguna hora del día?

FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Dar un nombre a los síntomas:


– Sus síntomas [su ánimo bajo, falta de sueño...]no
parecen tener una base orgánica. Ello no significa que
los síntomas no existan en la realidad y que usted no
se encuentre mal. Sus [….]están realmente ahí. Todos
los síntomas que usted describe forman parte de una
depresión. Sufre trastorno del apetito, del sueño....
Todo ello forma parte del cuadro clínico de una
depresión. Sus ideas de muerte, su fatiga..., todo
forma parte de una depresión. Los síntomas que
describe se dan con frecuecnia en las personas
depresivas. Usted sufre un principio de depresión
importante.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Explicar la depresión y su tratamiento


– La depresión es un trastorno muy frecuente....
– La psicoeducación ha de incluir estos cuatro temas claves:
● Depresión como enfermedad común, no una tara
carecterial del paciente.
● Depresión como enfermedad, no algo que el
paciente quería o merecía “la depresión no es por
su culpa”
● A pesar de que el paciente siente desamparo, la
depresión es tratable. La probabilidad de alcanzar
la recuperación e incluso la remisión gracias al
tratamiento es excelente.
● Cuando remita el episodio depresivo el paciente
podrá volver a “ser él/ella” a su vida normal.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Señalar al paciente su “rol de enfermo”.


– Está exento de determinadas obligaciones sociales
habituales. Esta exención ha de estar socialmente
reconocida y validada.
– Está exento de determinadas responsabilidades.
– Se encuentra en un estado social no deseado, que debe
acabar tan pronto como sea posible.
– Se le considera “necesitado de ayuda”. Asume el papel de
paciente, que conlleva sus propias responsabilidades,
sobre todo la de aceptar la enfermedad y cooperar con
quien le da ayuda para su curación.
Irá abandonando paulatinamente su rol de enfermo, cuanto antes
mejor.. (hay que evaluar si es procedente informarle de que debe
mantentener un rol de enfermo.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Evaluar la necesidad de medicación:


– Graves, preferencias del paciente...
● Relacionar la depresión con el contesto interpersonal.
– Inventario interpersonal:
● ¿Qué ha sucedido en la vida social e
interpersonal del paciente que pueda asociarse
al inicio de los síntomas?
– Revisión de personas y temas clave, si
no suficiente inventariar relaciones
presentes y pasadas.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Información a recoger de cada persona de referencia:


– Interacciones con el paciente, frecuencia, actividades...
– Expectativas de cada uno de la relación, con
valoración preliminar sobre si se cumplieron y en que
grado o no se cumplieron
– Revisión de los aspectos satisfactorios y no
satisfactorios de la relación, con ejemplos.
– Modos en los que el paciente quisiera cambiar la
relación (su conducta o la de la otra persona)
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Identificación del área problema principal:


– “Intentemos revisar qué estaba pasando en su vida
entonces”:
● Explorar cambios recientes su estado de ánimo
y su funcionamiento social.
● Determinar cómo las circunstancias vitales se
relacionan con el inicio de los síntomas.
– Se sigue las áreas problema para formular la
estrategia terapeutica.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Áreas problema:
– Duelo complicado, diferido.
– Disputas interpersonales de rol con la pareja, los hijos,
otros familiares, amigos, colegas...
– Transiciones de rol (cambiar de trabajo, cambios de
lugar de residencia, cambios económicos...)
– Déficits interpersonales, con soledad, aislamiento.
(No son mutuamente excluyentes).
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Puede ser util hacer devolución y recapitulación al paciente


con paráfrasis y metáforas personalizadas:
“Trabajaremos para ayudar a que usted
resuelva su problema con su nueva ilusión
(amante); como usted bien dijo, a quitarnos
de tanta pena y nervios”.
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Explicar los conceptos de la TIP:


– Explicar el problema: Los problemas con otras
personas juegan un papel importante para su estado.
“trataremos de descubrir que es lo que quiere, y
necesita de los demás”.
● Énfasis en el “aquí y ahora”
● Decidir junto al terapeuta el foco del problema
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Acordar el contrato terapéutico. Ha de hacer énfasis en:


– Contexto social o interpersonal de la intervención.
– Duración esperada o frecuencia del tratamiento
(depende de la gravedad, ej, 15 sesiones)
– Una formulación de inicio del problema:
● “por lo que usted me cuenta, sus sintomas
depresivos comenzarón cuando su jefe empezó
a hacer insinuaciones”
– Confidencialidad
FASE INICIAL:
Diagnosticar la depresión

● Señalar al paciente su rol en la TIP:


– “Su tarea será la de hablar de cosas que le afectan
emocionalmente”..... “a medida que trabajemos juntos
podrían salir temas importantes, y usted debería
sentirse con libertad para expresarlos” “será su
responsabilidad señalar los temas que son importantes
para usted...”
Fase Intermedia

● “¿Cómo han ido las cosas desde que nos vimos?”


– Permite que el paciente se focalice en el pasado
reciente.
– Dos respuestas posibles:
● Estado de ánimo “estoy mejor”
● O un hecho: “Se me ha acabado el contrato”
– El terapeuta relaciona el estado de
ánimo con los hechos recientes.
Fase Intermedia

● Se habla y elabora el hecho emocionalmente cargado con


la fluctuación del estado de ánimo.
● Da apoyo a los éxitos del paciente
● Ayuda a que entienda los retrocesos
● El incidente emocionalmente cargado lleva al foco, al área
problema
● Juego de roles ”¿Qué hubiera podido hacer?”
● Resumen y final de la sesión.
Fase Intermedia

● En cada sesión se focaliza una, o como mucho dos áreas


problema
● El terapeuta tiene tres tareas interrelacionadas:
– Ayudar al paciente a hablar de temas pertinentes al
área problema
– Prestar atención al estado afectivo del paciente y a la
relación terapeutica.
– Prevenir que el paciente sabotee el tratamiento.
PREGUNTAR A TOÑI

3€ =
ÁREAS PROBLEMA:
DUELO
ÁREAS PROBLEMA:
DUELO

● Duelo normal vs Duelo anormal


– Duelo anormales:
● Perdida multiples
● Duelo inadecuado en el periodo de duelo
● Conducta de evitación ante la persona fallecida
● Síntomas alrededor de fechas señaladas
● Miedo a la enfermedad causante de la muerte
(ej.: al cancer)
● Historia de preservar el entorno tal como era al
morir el ser querido
● Ausencia de familia o de otros apoyos sociales
durante el periodo de duelo
ÁREAS PROBLEMA:
DUELO

● Objetivos del tratamiento:


– Fomentar el proceso de duelo diferido
– Ayudar al paciente a retomar intereses y relaciones
que puedan ayudar a sustituir la pérdida.
● Cometidos del terapeuta:
– Ayudar a que los valoren de forma realista la
significación de la pérdida y a emanciparlos del apego
hacia la persona fallecida.
ÁREAS PROBLEMA:
DUELO

● Evocar sentimientos y explorar sin prejuicios:


– Reflexionar sobre la perdida
– Hablar sobre la frecuencia y consecuencia de los
acontecimientos antes, durante y después del
fallecimiento.
– Explorar sentimientos asociados.
● Tranquilizar (las emociones que siente no son raras):
– Miedo, vergüenza, desamparo, rabia, culpa, culpa del
superviviente, miedo de identificarse (fundirse) con la
víctima, tristeza con la víctima.
ÁREAS PROBLEMA:
DUELO

● Reconstruir la relación:
– Suelen estar fijadas al momento de la pérdida.
Preguntar por toda la relación.
● Desarrollar perspectiva ¿Qué es lo que va a echar en falta de
…? ¿Qué es lo que no?.
● Facilitar la expresión de afecto (alentar la catarsis manteniendose
en silencio. El terapeuta ha de ser lo suficiente activo para
“encebar” la expresión de duelo.
● Cambiar la conducta.
Caso Clínico

● Mujer de 38 años que acude a consulta derivada por MAP. “Cuadro


depresivo ante la enfermedad de su padre, Inicia tratamiento con
escitalopram 10, 1-0-0). Está de vacaciones.
El día que llega a consulta su padre ha fallecido 5 días antes.
● “Llorona” desde 9 meses anteriores, peor “ultimo mes”.
● “Estoy muy triste”, “le echo de menos”
● Indica alto estrés laboral.
● Lentitud psicomotora
● “Durante un tiempo no duermo muy bien”.
● Cree que la muerte del padre es real.
● No IDS.
● Sentimientos de culpa “He estado menos que hermanos”

Problemas de atención.
Caso Clínico

● Al inicio habla de los momentos alrededor de la muerte con


tristeza, y llanto, “No conseguiamos quitarle los dolores”. Según
avanza la terapia amplia los recuerdos que le acceden, incluso
en algún momento se rie.
● Reflexionar sobre la perdida: llegamos al acuerdo que el padre
sabia que se iba a morir, y se despidió (tenía fuertes sentimientos
de culpa por no haberle dicho que se estaba muriendo).
● Reconstruir la relación:
– “Siempre distante”, “Daba importancia a ciertas cosas
que yo no daba importancia” “No era de demostrar
sentimientos”. “con su nieto mucho más cariñoso que
ha sido con nosotros.
– Echará en falta discutir políticamente con el.
– No echará en falta: “se interponía él a las necesidades
Caso Clínico

● Tras varias sesiones mejoría significativa. (aunque momentos


peores, como al cumplirse el mes).
● “Pena, no es tanto como antes”. “”Hay cosas que están en
nuestras manos y cosas que no”.
● “Me encuentro más fuerte”, “Estoy mucho mas tranquilar, no es
estar todo el día pensando”.
● Duerme bien
● Ánimo “normal”
● Duerme “normal”, salvo cuando piensa en problemas de hija o
laborales.
● Mejoria del apetito.

Caso Clínico 2

● Mujer de 18 años que acude a USM-IJ por un Trastorno


adaptativo en referencia a problemática familiar.
● Inestabilidad emocional
● Ánimo bajo
● No anhedonia.
● Insomnio “Toda la noche llorando, no se por qué”
● Apetito reducido, pero está mejorando.
● Sentimientos de insatisfacción (en relación a progunta sobre
vacio)
● Niega impulsividad
● Problemática con familia de origen (Hermano y madre) y con
Novio
Caso clínico 2

● Problema de identidad grupal.


● Rasgos dependientes de la personalidad.

● Se inicia tratamiento por duelo abuela (que realmente fue la que


la crió), y disputas de rol interpersonales con familia. Así como
mejora de la autonomia (para los rasgos dependientes).
● En la segunda sesión indica IVE (realizado siguiendo las
opiniones de las personas de referencia).
● Se inicia tratamiento duelo IVE:
Poner nombre, hacerle carta con sus sentimientos, narración del
IVE con expresión de sentimientos (soledad, miedo
arrepentimiento)
● Deja de acudir a consultas.
ÁREAS PROBLEMA:
DISPUTAS DE ROL INTERPERSONALES
ÁREAS PROBLEMA:
DISPUTAS DE ROL INTERPERSONALES

● Disputa de rol interpersonales: situación en la que el paciente y al


menos otra persona significativa tienen expectativas no
recíprocas de su relación.
● Objetivos:
– Que el paciente identifique la disputa.
– Identificar alternativas para un plan de acción.
– Modificar pautas desadaptativas de comunicación y/o
revisar expectativas.
ÁREAS PROBLEMA:
DISPUTAS DE ROL INTERPERSONALES

● Evaluar estadio de la disputa de rol:


– Impasse: el paciente y personas de referencia apenas
se hablan (Trat. Nuevas formas de comunicación y de
sentirse seguro)
– Renegociación: Son conocedores de las diferencias, y
se implican activamente en realizar cambios (aunque
no funcionen) (Trat. Nuevas formas de comunicación y
de sentirse seguro)
– Disolución (la relación se halla irreversiblemente
dañada). Tratamiento como si fuese un duelo, pero
poner la relación en perspectiva y que busque nuevos
vínculos)
ÁREAS PROBLEMA:
DISPUTAS DE ROL INTERPERSONALES

● Cuestiones importantes:
– Paralelismos con relaciones anteriores.
● ¿Le ha pasado esto antes? => ¿Qué es lo que
gana el paciente con ese comportamiento?,
¿Cuales son las asunciones no dichas centrales
que están detras?, ¿Qué es lo que lleva al
paciente a implicarse en situaciones
desagradables de este tipo?
– No aumentar la culpa del paciente
● Una disputa de rol interpersonal suele solucionarse si el paciente
expresa sus necesidades y deseos directamente a la otra
persona y colaboran conjuntamente para buscar una solución
que cumpla las necesidades de ambos.
¿PROBLEMAS DE ROL?
Pidamos ayuda a la Sociología.

● Conflicto de rol:
– Se produce cuando dos roles son incompatibles, y las
demandas de cada uno entran en contradicción (ej.:
Bombero con aviso de peligro en su casa). También
sucede cuando dos grupos esperan de la misma
persona conductas distintas.
● Ambigüedad de rol:
– La persona desconoce que es lo que espera de él en
la organización, su papel no está bien definido y por
tanto se desconoce el grado de aceptación de su
comportamiento por parte de la organización. (Ej.: No
está definido el rol de Padre, y este rol lo toma la
madre o el hermano mayor).
Caso clínico

● Mujer de 33 años que acude a consultas de USM derivada por su


MAP, por “Síndrome de ansiedad, y trastorno adaptativo en su
centro de trabajo”. En ese momento en IT, desde hace 2 días.
● Describe situación de acoso sexual en el trabajo durante el último
año. No desea plantear denuncia.
● Anhedonia: “Sin ganas de hacer nada”
● Ánimo bajo “fatal”
● Problemas de concentración (indica sobretodo a la hora de hacer
la comida)
● Duerme “por las pastillas” (Loracepam (0-0-1))
● Apetito: “como por comer”
● Astenia
● Refiere mucha ansiedad
Caso clínico

● Mejora progresiva según se va acercando la fecha de fin de


contrato
● Empeoramiento sustancial en día del fin de contrato, porque
despiden a pareja.
● Disputas de rol interpersonales -disolución: “Soy tonta por haber
confiado en ellos”, “No ha merecido la pena el esfuerzo”, al
principio todo iba bien...
Se identifica los roles de Madre/trabajadora/mujer y los conflictos
que existen entre ellos (en el caso entre mujer/trabajadora y
madre que se tiene que preocupar de hijo)
ÁREAS PROBLEMA:
TRANSICIÓN DE ROL
ÁREAS PROBLEMA:
TRANSICIÓN DE ROL

● Generalmente ocurre cuando una persona tiene dificultades para


afrontar cambios vitales, o fracaso en su nuevo rol. Una persona
tiene diferentes roles sociales y estos relacionan con su
identidad.
● Suelen ser relacionados con perdidas.
– EJ.: Divorcio, pérdida de tiempo libre por nacimiento de
un hijo, jubilación, perdida de un status social, cambios
económicos.
● Transiciones normativas (cambios esperables)
– Biológicas: adolescencia, envejecimiento
– Social o cultural: casarse, irse de casa, nido vacio.
ÁREAS PROBLEMA:
TRANSICIÓN DE ROL

● Las dificultades para afrontar transiciones de rol se asocian a:


– Perdida de apoyo y vínculos familiares
– Manejo de emociones acompañantes, como enfado o
miedo.
– Demandas de nuevo repertorio de habilidades
– Disminución de la autoestima
ÁREAS PROBLEMA:
TRANSICIÓN DE ROL

● Hay que centrarse en cuatro áreas:


– Renunciar al rol actual (facilitar la evaluación del rol
perdido -reconocer las dificultades y elaborar duelo de
aspectos positivos)
– Expresar culpa, rabia, o pérdida
– Adquirir nuevas habilidades
– Desarrollar vínculos y apoyos,
– Identificar aspectos positivos del nuevo rol.
Caso Clínico

● Varón de 28 años, con pareja, y con dos hijos, uno de 14


meses, y otro de 3 meses. A la pareja la conoció hace poco
más de un año.
● Toma Loracepam 1mg 0-0-1/2 Pautado por su MAP.
● “Me pongo a llorar, a llorar”
● “Tengo en la cabeza un cacao” Indica muchos
pensamientos: “Me siento inutil”...
Indica tener “ansiedad y depresiones” desde el colegio.
Caso Clínico

● Insomnio de mantenimiento + Clinofilia (se levanta a la hora de la


comida y luego duerme la siesta)
● Refiere problemas de ansiedad y de concentración
● NI IDS, ni cambios en el apetito.
● Enlentecimiento psicomotor.
● Ha tenido multiples trabajos, el más estable de camarero en
Alicante durante 1 año.
● Muchas preocupaciones somáticas, dolores...
● Rasgos dependientes y obsesivos de la personalidad
● Ha venido a Ciudad Real hace un año, acuciado por las deudas
que tenía en Alicante por falta de trabajo.
Caso Clínico

● Muchos problemas con la familia de la pareja de tipo étnico.


● Problemas de adaptación a Ciudad Real, quejas continuas del
barrio en el que vive.
● “Siento que en la relación se hace lo que ella quiere”, El quiere
volver a Alicante, pero su mujer no quiere.
● Lo que él espera de la relación:
– “es muy criticona” “no deja que haga las cosas por mi
cuenta”
– Casi no habla con la mujer
● Durante la terapia se inicia el trabaja en varios sentidos,
iniciandose entrenamiento en relajación para reducir el dolor, y se
inicia con disputas de rol (con su pareja), y la transición de rol
(abandono de Alicante e inserción en una nueva cultura).
Caso Clínico

● Se intenta explorar las dificultades del anterior rol


(Alicantino), problemas laborales, deudas...
● Se indican actividades agradables y fomento de inserción
en la comunidad de Ciudad Real, y adquisición de nuevas
relaciones (pasear por la via verde, busqueda de empleo,
amigos y de cursos).
● Indica que ha perdido los medicamentos pautados por el
psiquiatra.
● Pide que se realice un informe indicando que por motivos
de salud es preferible que vuelvan a Alicante. Reconoce
que sería una solución temporal. Pero deja de asistir a
consultas.
TRANSICIÓN DE ROL

● !!!!!!!!!TAMBIEN PODEMOS TENER SÍNTOMAS


DEPRESIVOS POR UNA MEJORA ECONÓMICA!!!!!!!!!

Si alguien gana la loteria, y cree que le puede afectar. Me


puedo sacrificar y quedarme con su dinero (todo sea por la
salud).
ÁREAS PROBLEMA:
DÉFICITS INTERPERSONALES
ÁREAS PROBLEMA:
DÉFICITS INTERPERSONALES

● Se elige como foco del tratamiento cuando un paciente acude


con historia de empobrecimiento social y relaciones
interpersonales que no son adecuadas o que no son de apoyo.
– Pacientes que están aislados
– Tienen relaciones adecuadas en número y alcance,
pero sienten que no les llenan y/o que les resulta dificil
mantenerlas.
– Muestran síntomas insidiosos, no tratados o tratados
inadecuadamente en el pasado que interfieren en sus
relaciones interpersonales
ÁREAS PROBLEMA:
DÉFICITS INTERPERSONALES

● Funcionamiento social óptimo incluye:


– Relaciones estrechas con familiares y allegados
íntimos.
– Relaciones menos estrechas pero satisfactorias con
amigos y conocidos
– Actuar y relacionarse de forma adecuada en algún tipo
de rol laboral.
ÁREAS PROBLEMA:
DÉFICITS INTERPERSONALES

● Objetivo:
– Reducir el aislamiento social del paciente
● Tareas:
– Revisar relaciones significativas anteriores, incluyendo
aspectos positivos y negativos.
– Explorar problemas repetitivos o paralelismos en
dichas relaciones.
– Hablar de los sentimientos negativos y positivos del
paciente hacia el terapeuta, y de paralelismo en otras
relaciones.

ÁREAS PROBLEMA:
DÉFICITS INTERPERSONALES

● El terapeuta explora primero las relaciones con las familia en la


infancia para proseguir de las más actuales a las menos
recientes.
● Evaluar especialmente las relaciones fallidas, o las dificultades
interpersonales anteriores (buscar pautas).
● Prestar atención a la relación paciente-terapeuta, sobretodo en
pacientes socialmente aislados (proporciona información del
estilo de relación del paciente).
● Se puede utilizar el análisis de la comunicación y el juego de rol.
● El tratamiento breve de déficits interpersonales es difícil
● USAR la palabra SENSIBILIDAD interpersonal (ya que “déficit”
interpersonal se podría considerar peyorativa).
TERMINACIÓN DEL TRATAMIENTO

● Episodios depresivos agudos (criterios de investigación):


– 1 o incluso 2 sesiones semanales desde 12 hasta 16
semanas.
● Mantenimiento (criterios de investigación):
– Sesiones semanales durante 6 meses
– Sesiones mensuales durante 3 años.
● Hablar de la terminación 3 o 4 semanas antes de que ocurra.
● Reconocer que el final de tratamiento es un periodo de duelo
potencial.
● Moverse en el sentido de que el paciente se reconozca como
más competente e independiente. (terapeuta como entrenado,
paciente como la persona que ha afrontado la situación).

Das könnte Ihnen auch gefallen