Sie sind auf Seite 1von 17

KRISHNA: UN ANÁLISIS DEL ORIGEN DE LA SECUENCIA

SONORA

Car les concepts y son désormais soutenus par les


valeurs

l sonores, et les forces spirituelles se combinent de manière

symphonic avec un élément musical qui, en se mêlant à


elles, sans

renoncer a sa nature, la module autrement. La beauté de la


langue ne

con fère donc pas un ornament arbitraire; bien au contraire, il


faut

voir une conséquence nécessaire de son être total, la pierre de


touche

infaillible de la perfection de sa réalisation sur tous les


plans.

(Humboldt, . Introduction sur le kavi: 246).

No cabe duda de que un aspecto fundamental de la Palabra-Tema es el preguntarnos


por

qué, por la razón para que sea precisamente la secuencia de los sonidos que
componen el

vocablo Krishna y no otra, la que dé lugar a que se articule alrededor de


ella
hipogramáticamente el texto. Vayamos a Freud, en La interpretación de los
sueños ,

haciéndose eco de la tesis de un filólogo de Upsala(nada relacionado con el


psicoanálisis) H.

Sperber, que considera que las necesidades sexuales han intervenido esencialmente
en la

génesis y evolución de la expresión oral


escribe:

Los primeros sonidos articulados sirvieron para


comunicar ideas

y llamar al objeto sexual. El desarrollo ulterior de las raíces


de la

lengua acompañó la organización del trabajo en la humanidad


primitiva.

Los trabajos eran efectuados en común y con el


acompañamiento de
expresiones orales rítmicamente repetidas, resultando así un
desplazamiento

del interés sexual sobre el trabajo. De este modo, la palabra lanzada durante el
trabajo

en común tenía dos sentidos, uno que expresaba el acto sexual y otro el trabajo
activo

que era asimilado a dicho acto. ( Freud, 1999:


175).

C ontinúa Freud considerando que del mismo modo se constituyeron numerosas raíces
y que

todas ellas habrían ido perdiendo su original significación sexual original. No deja
de ser

curioso que Saussure desarrollara a los 17 años un ensayo que no vio la luz, en
el que

trataba de demostrar la posible reducción de las lenguas a un estado inicial de no


muchas
raíces que confió a su maestro y vecino Antoine Pictet bajo el título de Essai pour
réduire le

́ llemand à un petit nombre de raçines . En la carta


mots du grec, du latin et de l a
adjunta se

lamenta de su desconocimiento del sánscrito: “Si je savais seulement deux mots de


sanscrit

je me réfuterais moi-même...” (Mejía Quijano2008:325) (Citado por Gandon,


2011,11).

Palabras que encerrarían un deseo premonitorio pues su tesis versaría como es sabido
sobre el Genitivo Absoluto en dicha lengua y no cabe duda de que la combinación de
lecciones

del Cours de Linguistique por las mañanas y del estudio hipogramático por las
noches (con

interés especial en el Rig Veda ) venía a cumplir ese potente y -¿por qué no
decirlo?-

arrogante ensueño de adolescencia parafraseando a


Freud.

Esta tesis nos resulta muy interesante porque la raíz etimológica de la palabra Krishna
puede

tener que ver con la de Karshna (arar la tierra) . No debemos olvidar que la i es
una

apoyatura artificial de nuestra articulación fonética ya que en sánscrito tal i no es


marcada,

eso explica que en algunas transliteraciones se escriba como Krshna , o Krsna . Las
letras son

exactamente las mismas (la ka, la ra, la sha, y la na y-resalto- por el mismo orden).
Dicho

término es un verbo que significa literalmente : “trabajar arando la tierra”


(...)
Ya haremos la conexión con el valor sexual de la palabra, pero antes quiero conectar
la raíz

Kr con ciertas raíces germanas que nos pueden dar una muy útil información, por
ejemplo

el grupo Kr lo encontramos en Kr-eishen (gritar), de hecho Kreish es


considerado
onomatopéyico en alemán; también nos aparece en el verbo Kreieren (crear ) raíz por
cierto

que la van a compartir el resto de lenguas indoeuropeas de nuestro contexto al


menos en

crear, créer, To create, etc. Tenemos también un Ackern e n alemán, que significa
cavar,

arar la tierra que no es muy utilizado ya. Hay también un verbo Krinen que
pertenece a

campo semántico del discernimiento, (de ahí nuestra palabra crimen como acto
discernido).

Pero este Krinen tiene también la acepción de cribar que no deja de ser una
acción cla-

ramente perteneciente a la agricultura.

En La BG s on abundantes los juegos que se establecen : aliteraciones, expresiones


en todos

los casos formales posibles asi como poliptotons con las palabras karma (acción):
karmani ,

(Ab) karmanan (Acus .) kritam (hecho) jugando con el verbo kuru (haz) karoti (él
hace).

Así pues, tendríamos un grupo de sonidos kr, asociado en la noche de los tiempos a
cavar,

arar la tierra que se desplaza hacia la secuencia semántica de la acción


creadora ,

lo cual no es muy extraño si tenemos en cuenta que arar en su día estaría muy
íntimamente

ligado al hecho de generar vida tras la siembra y ahí tenemos la acepción de


criba. Sin

olvidar:

1) que kri en sánscrito está asociado a la acción creadora, 2) que nos


encontramos que el término indoeuropeo kerd (corazón) haciendo el
Genitivo en krd dará en latín cor-cordis y ker-kardía en griego, 3)
que en sánscrito en cambio dicha raíz kerd dará hrd ( aya ).

De hecho un epíteto muy común para Krishna es Harishikesha (Señor del corazón) del
mismo

modo que en la invocación mántrica en vocativo de Hare Krishna , vemos la vinculación


en el

propio sintagma del corazón (elemento fundamental como expresión simbólica


de la

devoción) con el nombre de la divinidad jugando así ambos términos un papel


prácticamente

anagramático.

Las derivaciones del grupo kri son diferentes en otros contextos y así en tocario
significa

voluntad, acepción que se mantiene en sánscrito en kriya que viene a ser lo


mismo.

Este aspecto de los desplazamientos de índole inconsciente no es nada desdeñable


ya que

nos puede llevar a la reflexión de cómo se camuflan por asociaciones de


contigüidad ,
similitud y contraste muchos sonidos generándose asi un hipotexto que no es
parte de

nuestro estudio.
It is also very common for alliterative compounds to contain “sound bites”from the
scenes

they depict, using the compounding technique of a sound X plus a


derivation

of the action verb kr : for instance, the sigh ( sitkara ) of a woman removing the hair
stuck to

́ uzz and hum ( jhamkara-humkara


nail marks left on her body by her lover; the bees b
); the

elephant ś bellow ( phit-kurvat ), or the yelp cit in Hall ś edition).....the tick ( tankari ) of
blood

trickling from the maimed noses of impaled thieves and the loud (patu) rattling (
catatkara )

and cracking ( tamkara) of skulls ( nrkaroti ) on the pyre reserved for criminals (
katagni) .

(Bronner, 2011: 35)

Kristeva en El lenguaje ese desconocido también se hace eco de la investigación de


Renou 1

en la que vincula la gramática y el ritual en sánscrito:<< Ahora bien, las funciones de los
casos

respecto al proceso verbal, los karaka (es decir, todo lo que hace que se efectúe la
acción

verbal) vienen indicados con nombres de aspecto fuertemente individualizado entre los
cua-

les predomina un grupo de la raíz kr....,karman = <<acción>> <<rito>>. ( Julia


Kristeva , 1999:

94).

Es evidente el tremendo juego que puede dar semejante grupo de letras


para la

hipogramatización de la palabra-tema
Krishna.

Pasemos ahora a la acepción de índole sexual : Un mantra asociado a Krishna (y a


la diosa

Kali ) dice así: Hrim shrim klim


Krishnaya

Govindaya , gopijanavallabhaya svah

y otro : Aim hrim shrim klim

kalike klim shrim hrim aim!


Una aclaración importante: el culto a ambas divinidades interrelacionándolas entre sí es
muy

común en la India sobre todo en algunas zonas como Bengala y Tamil Nadu . Son vistas
como

aspectos de un mismo principio, y así mientras Krishna (siendo masculino muestra


formas

afeminadas y sensuales , Kali siendo la diosa se muestra de un modo terrible y


devorador).

En cualquier caso, ambas palabras significan lo mismo Krishna (el negro) y Kali (la
negra)

guardando así- en mi opinión- una resistencia semántica frente a la ocupación aria


cuyos

dioses curiosamente, salvo raras excepciones serán barridos por el


Tiempo.

Como escribe Mircea Eliade:

Y aún más en el curso de sus migraciones y


conquistas

los indoeuropeos sometieron continuamente y asimi-


laron unas poblaciones sedentarias y agrícolas.
Dicho

de otro modo: los indoeuropeos debieron


conocer en

momentos muy tempranos de su historia las


tensiones

espirituales provocadas por la simbiosis de


orientaciones

religiosas heterogéneas e incluso antitéticas.


(Eliade,2005,251)

La prueba de ello es que ambas divinidades intercambian sus sílabas semilla ( Krim
para Kali y

Klim para Krishna) indistintamente.

“Those who truly experience Krishna must also see and experience Kali. Her mantra:
hrim

shrim klim is also a Krishna mantra”. ( Shambhavi L. Chopra,


2007:112)

Esta observación es importante porque si no no se entenderían los juegos


anagramáticos

de que participan ambas deidades y así : AKARSHANA SHAKTI es el poder seductor


atribuido

a Kali mientras AKSHARAN es el atributo de inmortalidad constantemente atribuido a


Krishna

en La BG . Otros epítetos de Krishna son YAKSAKSARAM(Aquél que se halla entre


demonios)

o NAKSATRANAM( El que habita entre las estrellas). Del mismo modo en himnos
apócrifos

añadidos al Rig Veda encontramos para Kali los epítetos PUSKARINI (con lotos
abundantes) o
KARISINI (poseedora de estiércol) con una clara invocación anagramática de
Krishna.
Son sólo un botón de muestra ya que la lista de atributos anagramatizados es
enorme y le

dedicaremos su lugar.

Ahora quería cerrar esta explicación con lo comentado al principio sobre el valor
sexual de

la letra k.

Hay un conocido texto tántrico: El Varadatantra , que explica los significados de cada
una de

las letras que forman este Bija mantra de KLIM asociado indistintamente a
Krishna

o al dios del deseo Kama . He aquí el


desglosamiento:

Kah kamadeva uddisto`pyathava krsna


ucyate/

La indra I tustivaci sukhaduhkhaprada ca


am/

Kamabijartha uktaste tava snehanmahesvari//

Que viene a decir : A la letra ka (kah es el Nominativo) se la describe (uddistah)


como

Kamadeva (dios del deseo) o incluso (athava) también (api) se dice que
(ucyate) es

Krsna. (La letra) “la” es Indra (Indrah)(la vocal) “i” expresa (vaci) satisfacción y
contento

(tusti) y (ca) Anunasika (media luna y punto) (am) es lo que concede (prada) placer
(sukha)

(y) dolor (dukha). Se te dice (uktah) el significado (arthah)


deseo

(kama-bija) por amor (snehat) a Ti (tava), ¡Oh Gran (maha) Señora (Ishvari de la sílaba
semilla

del)//(https//www.sanskrit-trikashaivism.com/es/aprendiendo-sánscrito-mantras-sagrados-
klim/478

s.f.) . Podrí amos redactarlo más claramente como: A la letra K se la describe como
dios del

deseo o incluso también es aceptado que sea Krishna. La letra L es Indra, la I


expresa

satisfacción y contento ; la media luna simboliza la concesión de placer y dolor


y la

misma simboliza la unión de ambos. (Adaptación del


doctorando).

La mayoría de los mantras semilla léase AUM (OM) HRIM, SHRIM,- KlIM-en este
caso, ter-

minan en M para simbolizar la unión de los dos sonidos previos


precisamente.

En la aportación sumamente esclarecedora de Yigal Bronner los textos con


doble

narración llamados sleshas , (práctica de recursos retóricos de los poetas indios a la


que
dedicaremos ampliación) éste dedica unas páginas a la letra k en su importante
juego

aliterativo y significativo:

Consider, for example, the cuckoo cry ( kuhu ) of cuckoos,


the

high-pitched cooing ( kuha-kuha ) ok peacocks, the


melodious

chitchat ( kalakala ) of sparrows(...) ( Bronner,2010:


35 )
Consider for example, the rooster ́s cock-a-doodle-do, clearly
audible

in the phonetic combination kukkuta-kutumba (flock of cocks) ( 2010:


35 ).

Consider a relatively simple example from the parrot ́s description of


spring:

komala -malaya-marutoddhuta-cuta-prasava-rasasvada-
kasaya-

kantha-kala-kantha-kuhu -ruta-bharita- sakala -din-


mukhah.

Here it is the soft, scented, southern breeze ( komala- malaya-maruta)


that

mobilizies the world of love as it gently shakes the mango blossoms


(uddhuta-

cuta-prasava). These in turn, flow with rasa, the sweet essence of love.
Honeyed

by the savoring of this nectar the voice of the sweet throated cuckoos
(rasasvada-

kasaya-kantha-kala-kantha-kuhu -ruta) fills every corner of the heavens


(bharita-

sakala -din-mukhah).(2010,37)

Me han parecido oportunamente traidos estos ejemplos que Bronner utiliza para
mos-

trar la importancia que el poeta Subandhu (s.VI E.C.) da a los juegos aliterativos y
a un

sistema onomatopéyico que en su caso es constante usando el sonido k como un


sonido

asociado al deseo amoroso a través de los pájaros. En especial el loro y el


pavo real

están muy asociados a este juego del amor como muestran gran cantidad de
textos e
ilustraciones en que una joven nostálgica añora a su amado junto a un pavo real
o un

papagayo. Subandhu (como demuestra) Bronner , era un maestro del juego


onomatopéyico

y aliterativo. Estos ejemplos son traídos para ilustrar la función protagonista de


la k

asociada a la expresión amorosa (con un sentido sexual velado, obviamente)


confirmando

así esta posible conexión entre la tarea laboriosa y la


sexualidad .

Bien es verdad que los sanscritistas-entre ellos Bronner(2011:16) siguen sin


contestar a la
pregunta:

How is it that the the various thesauri list as many as twenty meanings for
the

word hari (sun,moon,horse,Indra, Visnu,wind,fire,yellow and so on)? Are we to


believe

that Sanskrit simply is so multivalent, and that the thesauri only reflect this
quality

f aithfully, in its“natural” form? And what of the monosyllabic lexicons, wherein syllables
like ka

are listed to mean wealth

Brahma,Visnu,love,fire,wind,death,sun,soul,king,knot,bird,mind,bodytime,cloud,h
air,light,

word, happiness,water and so on, few of which are recorded outside poetic texts? Are
these all

“natural”?

Ahora bien el ejemplo previo del sonido k asociado al lenguaje onomatopéyico


de los

pájaros es traido para potenciar la tesis de la intencionalidad hipogramática


saussureana ya
que si nos fijamos no hay un solo dífono ks o kr a pesar de la gran cantidad de k en
los versos

porque evidentemente lo que se busca es una aliteración onomatopéyica en


relación al

lenguaje de los pájaros y no un juego difónico que se haría evidentemente


con una la

palabra-tema descartando así la hipótesis de la aleatoriedad fonética al


encarar esta

cuestión.

Por último qué mejor forma de cerrar este apartado que citando a Saussure en
referencia

a su elaboración de la relación de las sonantes y de las sílabas y en concreto en el


grupo

fónico que nos ocupa.

Même si nous ne devons jamais savoir à quoi nous en tenir sur la syllabe et sur la
sonante

-surtout dans ce cas, ajouterons nous-il faut se garder d ́ímpliquer l ́une de ces
questions

́ utre. Nous aurons fait quelque chose pour la clarté rien qu ́en les tenant
dans l a
distinctes,

́ veu que nous ne savons rien de l ́une ni de


alors même que cela nous coûterait l a
l ́autre.

Certes, s ́il existait une lettre pour r, (l,m,n) explosif (je suppose un instant la ro) nous
́ u-
na

́ crire
rions rien de plus pressé que de proscrire le signe sonantique r et d e
k(ro)ata/krta ,

karta, comme kjata/kita,kaita . Cette lettre étant malheuresemente absente,


nous

reconaissons que le seul système logique serait de se server dans les trois cas de r
(krata,
krta, karta ) en renonçant à toute distinction quelconque, pou ne pas en introduire une
qui
détonne avec le príncipe suivi pour i et j.

En pratique, il vaut mieux cependant ne pas se priver de la distinction sonantique


quand il

n ́y en a pas d a
́ utre, quoiqu ́elle ne soit pas celle qu ́il faudrait marquer et sans
jamais

oublier qu ́elle sépare deux r identiques ((krta et karta) et qu ́elle réunit deux r
differents

(karta-krata ). Telles sont simplement les considerations qui nous ont toujours paru
pouvoir

légitimer le maintien du r, comme notation provisoire ( Saussure, 2002:


141)

A pesar de la longitud del fragmento, me ha parecido bien traido porque así se


demuestran

dos cosas: una las transiciones fonéticas de términos como karma (acción ) a
kritam (ya

hecho) de los que está plagado El Gita y en analógica situación tenemos el


verbo

karshna( arar) y Krishna, entre otros ejemplos y en segundo lugar es evidente el


uso y

conocimiento de Saussure del sánscrito como fuente esencial de sus


observaciones

y reflexiones lingüísticas. El caso recién explicitado es sacado de Los Écrits de


linguistique

général Hay más casos de transición fonética de interés pero que no son
pertinentes

respecto a la investigación.

CONCLUSIÓN

Me atrevo a decir que el grupo de sonidos kr que por cierto se halla en


muchísimos

vocablos:

kripaya (compasión)

kriya (voluntad)

kritam (hecho)

karmakrit (todas las acciones


realizadas)

kritsna-vit (alguien que tiene el conocimiento en su


totalidad)

krita-yuga (Edad de la Verdad-primer yuga en el ciclo hindú de cuatro yugas o


edades)

kritatma (formado en el molde espiritual; iluminado)

kritsna-karma-krit (hacedor, ejecutor de todas las


acciones)

kritsna-krit ( ejecutor de acciones

kritsnasya (completud) ( Glossary compiled by M.P.


Pandit,1966,34)
El grupo puede aparecer en interior de palabra como en prakriti (La Naturaleza o
Materia) o

al final como en chakra (rueda) por poner algunos ejemplos. Excuso la variedad de
múltiples

acepciones que guarda cada vocablo pero no es el lugar para extendernos en ese
aspecto.

Lo que si es de nuestro interés es comprobar la clara y directa relación -como


Saussure

demuestra- de dicho grupo morfemático con la raíz kar de karma (acción) y por ende
con el

verbo karshna (acción de arar la tierra). Solapándose así lingüísticamente la


acción del

trabajo en el campo con la invocación a una divinidad que tendría lugar


probablemente

durante la siembra. Por otro lado recuerdo la conexión del sonido con la llamada
sexual

tal y como queda reflejado en el uso de los ejemplos literarios y alusiones tántricas,
pero

sobre todo en el folclore y en las tradiciones populares: El/La Holi es una gran y
festiva

celebración en la que las gentes (jóvenes sobre todo en edad casamentera) se


arrojan

polvos de colores una vez terminada la recolección de la cosecha en el día


equivalente

al nacimiento de nuestra primavera (pues el calendario monzónico modifica la


fecha

de celebración). Es un día muy esperado por la alegría desbordante que se


produce

en el pueblo y según algunos autores el Holi pudo haber derivado en tiempos a


autén-

ticas fiestas orgiásticas:

O durante la Holi –la principal fiesta india de la


vegetación

en que todo está permitido. La Holi ha conservado


hasta

época reciente todos los atributos de una orgía


colectiva,

desencadenada para exacerbar y llevar a su máximo a


las

fuerzas de procreación y creación de la naturaleza.


Toda
decencia queda olvidada porque se trata de una cosa
mucho

más seria que el respeto de las normas y costumbres.


Se

trata de asegurar a la vida su continuidad. Grupos compactos


de

jóvenes y niños circulan por las calles gritando y


salpicándose

con polvo de holi y con agua teñida de rojo, ya que el rojo


es

el color vital y genésico por excelencia . (Eliade,


1999,324)
Krishna y su consorte Radha presiden enguirnaldados y maquilladas con
profusión de

colores dichas celebraciones. Estamos ante una clara simbolización de orden


sexual

pues no son esta vez Arjuna como devoto, ni ninguno de los múltiples acharyas
(maestros)

los protagonistas asociados a


Krishna.

Das könnte Ihnen auch gefallen