Sie sind auf Seite 1von 24

INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA FISICA

PROF. ELSO MARTINEZ


CATEDRA HIS-151-UASD.
LA EVOLUCION

El tema de la evolución ha sido objeto de grandes discusiones y debates desde tiempos


remotos, tanto en el ámbito coloquial como en el ámbito de la ciencia, por querer
explicar el origen de la vida y el origen de las especies sobre la tierra, llegando a ser
incluso uno de los temas de mayores contradicciones entre los pensadores del siglo
XVIII y siguientes. Consecuentemente en interés de dar respuestas a esas
preocupaciones, se han desarrollado distintas corrientes de pensamientos o teorías que
tratan de explicar cómo se origina o inicia la vida sobre la tierra, destacándose
fundamentalmente: La teoría del origen divino o creacionista, la teoría de la panspermia
o del origen celestial y la teoría evolucionista.

La teoría evolucionista o evolucionismo es una teoría materialista, en la cual se basa la


ciencia para explicar el origen de la vida sobre la tierra a partir de la transformación de
la materia inerte. Las otras dos teorías entran en el campo de la especulación por su
imposibilidad de ser demostradas y comprobadas.

Una de las ideas más románticas que trata sobre la evolución de la vida sobre la tierra,
es aquella que explica, que todos los organismos vivos por diferentes que sean,
comparten un antepasado común oculto en algún recóndito momento en el pasado, es
decir, que descienden de determinada forma de vida más simple. Por ejemplo, Los seres
humanos y cualquier chimpancé contemporáneo comparten un antepasado común.
También tenemos un antecesor común con las bacterias hoy existentes que se remonta a
más de 3,000 millones de años.

Antes de desarrollar el significado del concepto Evolución, así como también para
poder comprenderlo, se hace necesario analizar previamente otros conceptos, que en la
lógica del análisis científico le preceden, tal es el caso del concepto de Materia. Podría
resultar algo complicado comprender la evolución si antes no conocemos que es lo que
evoluciona y por qué evoluciona, esto es, la materia.

La Materia

Cuando se habla de la materia en términos fisicoquímicos, debe entenderse, el elemento


constitutivo del cosmos o universo, la cual de acuerdo con la “ley de conservación de la
materia”, mejor conocida como la ley Lomonosov-lavoisier en honor a sus
descubridores, el primero de nacionalidad rusa y el segundo de nacionalidad francesa, la
materia es indestructible independientemente del proceso físico-químico al que se vea
sometida, a lo sumo podría cambiar de un estado de conservación a otro, pero nunca
dejaría de ser materia.

La materia presenta un conjunto de propiedades o características que le son inherentes y


que es necesario conocerlas para poder comprender por qué es que evoluciona, como
son: Masa, peso, volumen, energía, además de sus condiciones de ser cambiante y
mensurable, ente otras. Así mismo la materia se compone de átomos, los que a su vez
están compuestos por partículas subatómicas denominadas: protones (con carga
positiva), electrones (con carga negativa) y neutrones (con carga neutra), responsables
de la producción de la energía, promotora de todos los cambios que se producen de
forma natural en la materia.

http://www.deciencias.net/ambito/disenoud/actividades/mapas/mapa_atomos-
moleculas.jpg

La Evolución se concibe como un proceso de transformación constante, permanente y


eterno de la materia, que se inicia con el origen del universo y se extiende hasta la
perpetuidad. Este proceso incluye la Evolución de la materia inorgánica y la evolución
de la materia orgánica.

La evolución de la materia Inorgánica

También conocida como Evolución Abiótica o Bioquímica, es el proceso de


transformación de sustancias Inorgánicas o gases, como el Metano, el Amoniaco,
Dióxido de Carbono Hidrogeno y Vapor de Agua, para convertirse en biomoléculas.
Estos gases se hallaban conformando la atmosfera primitiva de tierra hace 4,500
millones de años, los cuales, como consecuencia de las radiaciones solares, descargas
eléctricas y erupciones volcánicas, se fueron combinando formando el medio
fisicoquímico que sirvió de base para la formación de las primeras biomoléculas, o
moléculas de vida sobre la Tierra, a partir de las cuales se formaron los primeros seres
vivos que poblaron nuestro planeta. Se les llama biomoléculas, porque forma la
estructura orgánica de todos los seres vivos; las misma están compuesta de forma
mayoritaria por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Las biomoléculas se clasifican en Orgánicas e Inorgánicas. Las Biomoléculas
Inorgánicas, están presente tanto en los seres vivos como en los cuerpos inertes, las
cuales están compuestas de Agua, Oxigeno, Fosfato, Bicarbonato, Amonio, entre otros.
En cambio, la Biomoléculas Orgánicas, son predominantes en la conformación de las
estructuras de los organismos vivos, entre las que cuentan, las proteínas, Carbohidratos
aminoácidos, aldehídos, neurotransmisores, entre otras, las cuales constan de los
siguientes, elementos químicos, como el Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno,
Fosforo y Azufre.

Las primeras biomoléculas que se formaron de la combinación de los gases


atmosféricos primitivos antes mencionados, eran moléculas orgánicas sencillas, como
son: los Aminoácidos, aldehídos, Acido Carbónicos, Proteínas, entre otras, las cuales se
hallan en la composición química de todos los seres vivos de la tierra; estas
biomoléculas se componen básicamente de nitrógeno, oxigeno, hidrógeno y carbono,
entre otras. Mas tardes estas biomoléculas se combinaron, hecho que se produjo en un
medio acuoso llamado Sopa o Caldo Primitivo, dando como resultado la formación de
los primeros microorganismos unicelulares denominados procariotas, compuestos por
ADN y ARN, muy parecidos a las bacterias. Con el surgimiento de los primeros
microorganismos unicelulares se produjo lo que se ha dado en llamar la Evolución
Celular, acontecimiento este que se le considera el verdadero origen de la vida sobre la
Tierra. Todos los organismos que existen en la actualidad y aun los desaparecidos
“derivan de una forma unicelular procariota”.

Evolución de la Materia Orgánica

Esta se inicia hace 3,500 millones de años con la aparición de los primeros
microorganismos unicelulares denominados Procariotas; las cuales no eran células
propiamente dichas, como las conocemos en la actualidad con un núcleo diferenciado
cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Estos microorganismos
dominaron el mundo durante 2,000 millones de años aproximadamente; hasta que 1,500
millones de años más tardes aparecen los primeros organismos unicelulares
denominados Células Eucariotas con un núcleo diferenciado y capacitado para
reproducirse sexualmente, cuyo material genético o ADN se encuentra dentro de un
compartimento separado del resto de la célula. El surgimiento de las células eucariotas
marca el gran despegue de la evolución biológica sobre la Tierra.
Papel de la Euglena en la Evolución

La concepción evolucionista que es la de mayor asidero científico hasta el momento,


plantea que las primeras formas de vidas sobre la tierra se formaron a partir de algas
verdes unicelulares. Se habla de un microrganismo unicelular denominado EUGLENA,
con un mecanismo de alimentación parecido al de las plantas, sin embargo, son
poseedora de la capacidad de Locomoción, propia de los animales. Este ejemplo permite
colegir que las formas de vida animal y vegetal comparten un pasado común y un origen
común, como se indica en la taxonomía del reino animal que se expone más adelante.

EVOLUCION BIOLOGICA

La evolución biológica se concibe como un proceso de transformación de unas especies


en otras a partir de un conjunto de variaciones que se han ido sucediendo a lo largo de
millones de años, e incluye, además, la extinción de las primeras especies que existieron
y el surgimiento de otras que aún existen. Esta se inscribe dentro de lo que se considera
la Evolución de la Materia Orgánica.

Para comprender la evolución biológica es necesario conocer el concepto de especies, a


sabiendas que se trata de un grupo de poblaciones naturales que se cruzan entre sí, con
capacidad de reproducirse y generar descendencia fértil, y se hallan aisladas
reproductivamente de otras especies, lo que la convierte en una unidad evolutiva
independiente.
En la naturaleza se presentan casos excepcionales en los que se aparean o entrecruzan
sexualmente individuos pertenecientes a especies distintas, en los que se generan
descendientes, sin embargo, estas descendencias suelen ser estériles, no procrean, tal es
el caso que se presenta cuando se aparea un asno/burro (Equus africanus asinus) con una
yegua (Equus ferus caballus) o viceversa, de cuya relación se genera un descendiente
con características físicas distintas a los progenitores, pero comunes a los dos, el cual
resulta ser estéril, como es el caso del Mulo/Mula (Equus mulo).

Una de las ideas más románticas que trata sobre la evolución de la vida sobre la tierra,
es aquella que explica, que todos los organismos vivos por diferentes que sean,
comparten un antepasado común oculto en algún recóndito momento en el pasado, es
decir, que descienden de determinada forma de vida más simple. Por ejemplo, Los seres
humanos y cualquier chimpancé contemporáneo comparten un antepasado común.
También tenemos un antecesor común con las bacterias hoy existentes; aunque a este
antecesor común se remonte en este caso a más de 3,000 millones de años.

En el marco de la Evolución Biológica se distinguen dos grados de evolución: La Micro


evolución y la Macro evolución.

La Micro evolución consiste en la aparición de nuevas especies, así como también los
cambios que se producen al interior de estas, que tienen como resultado el nacimiento
de una nueva especie o la desaparición de la ya existente. Cuando individuos de una
especie se aíslan del resto de la especie sin mantener ningún tipo de influencia genética,
o cuando la población que se separa se ve sometida a presiones selectivas muy fuertes,
puede producirse una nueva especie (Deriva genética). La Variación en el seno de las
especies o poblaciones es lo único real, esto es la materia prima de la evolución, a partir
de la que se va a crear toda la diversidad biológica, son las diferencias existentes entre
los organismos de una especie las que, al magnificarse en el espacio y en el tiempo,
producirán nuevas poblaciones, nuevas especies y por extensión, toda la diversidad
biológica.

La Macro evolución es la evolución en sentido amplio, esta explica el proceso de


aparición de las diferentes Clases, Ordenes, Familias, Géneros, etc. La Macro evolución
está relacionada con el surgimiento de taxones, de mayor amplitud que una especie. Los
Biológicos piensan que los mecanismos de la Macro evolución son diferentes de la
micro evolución. Otros piensan que la Macro evolución es una acumulación de Micro
evoluciones.
TAXONOMIA DEL REINO ANIMAL.

REINOS : ANIMALES - VEGETALES


GRADOS : METAZOOS- PROTOZOOS
FILOS : CORDADOS- PROTOCORDADOS
SUB-FILOS : VERTEBRADOS- EINVERTEBRADOS
CLASES : MAMIFEROS
SUB-CLASES : EUTHERIOS
ORDENES : PRIMATES
SUB-ORDEN : ANTROPOIDES
SUPER-FAMILIAS : HOMINOIDES
FAMILIAS : HOMINIDOS
GENEROS : HOMO
ESPECIES : SAPIENS, SAPIENS
RAZAS : CAUCASOIDES, NEGROIDES Y MONGOLOIDES
INDIVIDUOS :?

Disciplinas que Estudian la Evolución

La generación de los principales conceptos de la evolución ha descansado


principalmente en el desarrollo de tres disciplinas científicas:
Paleontología, Taxonomía y Genética.

TAXONOMIA: El concepto de taxonomía se le suele considerar como


sinónimo de clasificar y ordenar en grupos de cosas (especies) que tienen
unas características comunes. Se trata de una disciplina científica que
centra su interés en el concepto y definición de las especies biológicas, las
que además de constituir las unidades básicas de clasificación,
representan también las unidades básicas de la Evolución (Ernest Mayer).
La taxonomía trata de los principios, métodos y fines de la clasificación,
generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para
la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de
vegetales. "la taxonomía se ocupa de la clasificación de los seres vivos,
encuadrándolos en categorías como orden, familia o género".

PALEONTOLOGIA: Se le considera una ciencia natural, cuyo objeto de


estudio se centra en el análisis e interpretación de los restos orgánicos
fosilizados, tras la búsqueda de explicar la evolución que han ocurrido a lo
largo del tiempo sobre la tierra. A pesar de su origen antiguo, su condición
de ciencia se les atribuye a los aportes de George Cuvier en el siglo XVIII.
Esta se haya metodológicamente ligada a la Geología y la Biología.

Dentro de Paleontología se han desarrollado otras especialidades como


son: la Paleoantropología la cual estudia la historia o el pasado
prehistórico del Hombre; la Paleobotánica, que estudia los fósiles de las
plantas antiguas; la Paleozoología, que estudia los fósiles de los animales
inferiores o de las faunas antiguas; Paleobiogeografía la cual combina la
Paleoclimatología y Paleoecología, para el estudio de la fauna y la flora
con relación al ambiente y su distribución geográfica.

GENETICA: los primeros aportes a la ciencia e la Genética se le atribuyen al


monje y naturalista austriaco, hoy Republica Checa (1822), Johann Gregor
o Gregorio Mendel, al formular las leyes de la herencia biológica, que
sirvieron de base al nacimiento de la Genética una de las ramas más
emblemáticas de la moderna biología. La genética explica el proceso de
transición de las características físicas de una generación a otra, a través
de las partículas de ácidos ribonucleicos y desoxirribonucleicos (ARN y
ADN) denominados genes.

Existe un vínculo estrecho entre Mutación (Se denomina mutación a


cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente
o no en el fenotipo), Genética y Evolución. Las mutaciones generan
cambios irreversibles en el material genético, y los genes transmiten estos
cambios de generación en generación, dando lugar al nacimiento o
desaparición de determinadas especies biológicas.

Los Evolucionistas Primigenios

la evolución es considerada la más antigua de todas las filosofías, (T.H.


HUXLEY, 1887), sin embargo, estuvo sometida y relegada por más de diez
siglos de oscurantismo, fomentado por la escolástica teológica, es decir,
por el poder de la Iglesia Católica, a pesar de los esfuerzos realizados por
los llamados evolucionistas primigenios o primeros evolucionistas, que se
desarrollaron fundamentalmente de la antigua Grecia.

Se les conoce por el calificativo de evolucionistas primigenios, a un


pequeño grupo de hombres de ciencias, considerados como los primeros
pensadores de la humanidad, que manifestaron ideas de carácter
evolucionista e hicieron los primeros aportes al estudio de la evolución.
Entre estos se destacan principalmente: Anaximandro, Aristóteles y
Georges Luis Leclere, mejor conocido como el conde de Buffón:
 Anaximandro: (c.611-c.547 a. c.) filosofo, matemático y astrónomo
griego. Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del
filósofo griego tales de Mileto. La contribución más relevante de
Anaximandro fue elaborar la más temprana obra en prosa en
relación al cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es
mencionado como fundador de la cosmología.
 Aristóteles: (384-322 a. c.) filósofo y científico griego, considerado
junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más
destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más
influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental. En Zoología,
Aristóteles propuso un conjunto de tipos naturales (especies), que
se reproducen de forma fiel a su clase. Pensó que la excepción a
esta regla la constituía la aparición, por generación espontánea
(concepto de acuño), de algunas moscas y gusanos “muy inferiores”
a partir de fruta en descomposición o estiércol. Las especies forman
una escala que comprende desde lo simple, (con gusanos y moscas
en el plano inferior) hasta lo complejo (con los seres humanos en el
plano superior).
 Georges Luis Leclere, conde de Buffón (1707-1788) naturalista
francés, autor de uno de los primeros tratados globales de historia
de la biología y la geología no basados en la Biblia. Su principal obra
fue historia natural un trabajo en 36 volúmenes publicado entre el
1749 y 1789. En el Buffón ofrece la primera versión naturalista de la
historia de la tierra. Incluyendo una completa descripción de sus
características mineralogías, botánicas y zoológicas.

El Problema Fundamental de la Evolución

El reto más importante que se ha visto obligada a aclarar la teoría


evolucionista, consiste en poder explicar la diversidad de las formas vivas
y la emergencia o el nacimiento de nuevas especies; sin embargo, la clave
para explicar este problema radica en la naturaleza de la herencia y en las
relaciones entre los organismos y el medio ambiente. La búsqueda de
solución a este problema, ha dado como resultado el desarrollo de dos
grupos de teorías todas orientadas a explicar el origen de las especies,
como son: Las Teorías Fijistas y las Teorías evolucionistas.

Teorías Fijistas: basadas en la concepción creacionista de la vida, estas


teorías conciben las especies como grupos estáticos, e invariables desde la
creación divina; entre sus mentores y defensores más destacados
tenemos:
a) Linneo Carl Von (1770 -1778), mejor conocido como Carlos de
Linneo, naturalista y monje sueco, creador de la nomenclatura binominal
para designar las especies biológicas, usando términos propios de una
lengua muerta como el latín, que ya está en desuso; considerado además
padre de la taxonomía por tener el mérito de haber elaborado la primera
taxonomía de los seres vivos la cual publicara en su conocida obra
“Sistema Natural Sistema Natural”. Es el creador del concepto de “homo”
para designar al género humano. También estableció una clasificación de
la especie humana en cuatro ramas o sub-especies.

b) Cuvier, Georges (1769 -1832), naturalista francés considerado el


creador de la anatomía comparada y la paleontología, especializado en la
reconstrucción de fósiles. Cuvier defendía la inmutabilidad de las especies,
y sostenía que el diseño eficiente de cada animal es la prueba de que este
no puede haber variado desde su creación.

Cuvier fue el creador de la teoría de las creaciones sucesivas, la cual venía


a coincidir con la teoría geológica de los grandes cataclismos, según la cual
cada cataclismo geológico destruía las especies existentes, de manera que
se producía posteriormente una creación de nuevas especies.

Teorías Evolucionistas: estas representan el enfoque más revolucionario


de la ciencia que explica el origen de la vida sobre la tierra,
distinguiéndose el lamarckismo, el darwinismo, la teoría sintética, la teoría
del equilibrio puntuado, entre otras.

El Lamarckismo: Así se denominan los planteamientos hecho por el


naturalista y filósofo francés Jean Bautista de Lamarck (1744 – 1829)
sobre el origen de las especies, en su obra titulada filosofía zoológica,
Lamarck explica la variación de las especies como producto de la presión
del ambiente sobre los individuos, lo que a su vez produce cambios en la
herencia. Toda la concepción evolucionista de Lamarck se basa en dos
principios: la función crea al órgano y los caracteres adquiridos se
heredan. El lamarckismo también conocido como transformismo se halla
desechado, y solo se trata como parte de la historia del evolucionismo.

El Darwinismo: Así se conoce la concepción evolucionista desarrollada por


Carles Robert Darwin (1809 – 1882) a partir de sus estudios llevados a
cabo en las islas del archipiélago de las galápagos, situado en el océano
pacifico y pertenecientes a la república de Ecuador y, que publicara en su
conocida obra “El Origen de las Especies” en 1859, lo que le hizo
merecedor del reconocimiento de “padre del evolucionismo”; en dicha
obra él explica que el proceso evolutivo se basa en dos factores: la
variabilidad de la descendencia y la selección natural.

A Darwin le sorprendió la muerte sin llegar a conocer y explicar las causas


de la variabilidad de la descendencia, y sólo pudo desarrollar la teoría
sobre la Selección Natural, la cual señala que los descendientes incluso de
una misma pareja son distintos entre sí y ante un ambiente hostil, se
plantea entre ellos una lucha por la supervivencia, en la cual se eliminan
los individuos menos aptos y persisten los mejores dotados; siendo estos
los que se reproducen y transmiten sus caracteres. Hoy se sabe que las
causas de la variabilidad de la descendencia son productos de las
mutaciones y la recombinación genética.

Aunque Darwin estableció la teoría de la progresión constante de las


formas de vida simple hacia formar complejas, no pudo explicar el
progreso de variaciones que originaron el nacimiento de nuevas especies.
Este proceso pudo comprenderse gracias a los trabajos realizados por el
monje checoeslovaco, naturalista Gregor Johann Mendel (1822 – 1884),
el cual con sus experimentos con guisantes determinó las leyes
fundamentales que rigen la herencia biológica. Sus memorias fueron
publicadas en 1875 y en el año 1900 después de permanecer sus estudios
rezagados en el olvido durante décadas, fueron de nuevo retornados por el
botánico y genetistas neerlandés Hugo Marie de Vries (1848-1935), dando
inicio a los estudios de la genética. En el año 1909 fue acuñado el término
GEN por el botánico danés Wilhelm Johannsen, siendo considerados
como las unidades de almacenamiento de información genética, y que
Mendel le llamara los factores de la herencia.

Hablando de teorías evolucionista, es de justicia resaltar la figura del


naturalista ingles Alfred Russel Wallace, (1823 -1913), el cual llegó a las
mismas conclusiones que Chales Darwin, y cuyas apreciaciones las expuso
junto a este en un evento científico celebrado en el “Linnaean Society” de
Londres, en 1858; sin embargo, Chales Darwin se les adelantó, publicado
primero su obra, lo que luego le mereció a Chales Darwin el título de
Padre del Evolucionismo.

El Neodarwinismo o Teoría Sintética: Esta ha sido desarrollada por el


naturalista inglés. Tomas Henry Huxley (1825-1895), entre otros, la cual
está basada en aspectos proporcionados por la teoría darwinista, como
son la variabilidad genética y en la selección natural.
La Variabilidad Genética: se explica por la presencia de una amplia gama
de genotipos obtenidos aleatoriamente a partir de un fondo genético
común de una población, la cual se consigue en los individuos con
reproducción asexual mediante las mutaciones, y en individuos con
reproducción sexual también mediante las mutaciones.

La Teoría Sintética desarrolla un nuevo concepto de Especie que difiere


del concepto clásico que la concibe como un conjunto de individuos de
características fijas y dentro de unos límites precisos, para definirla como
un grupo de poblaciones que poseen un conjunto de genes comunes y son
capaces de reproducirse entre sí, originando una descendencia fértil.

La Selección Natural vista a la luz de la teoría neo darwinista, es concebida


como un proceso que tiende a eliminar los genes que inducen la aparición
de características con un valor adaptativo bajo, y permite la existencia,
como base evolutiva aquellos individuos cuyos genes les reportan
características mejor adaptadas al medio.

Teoría Del Equilibrio Puntuado: Esta teoría también conocida como


“equilibrio interrumpido”, es otra de las teorías evolucionistas,
específicamente de la evolución biológica, la cual comienza a desarrollarse
a partir del año 1972 con N. Eldredger y S. Gould. Lo específico de la teoría
del equilibrio puntuado tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las
especies. La misma parte del criterio de que los datos paleontológicos
muestran un proceso evolutivo que no se produce con un carácter
gradual, sino más bien a saltos, y cada salto representa la aparición de
nuevas especies, o la desaparición brusca de algunas de las existentes.

LEYES DE LA EVOLUCION

La Evolución como todo fenómeno de la naturaleza está regida por leyes


que determinan su dinámica, como son las: La selección Natural, Las
Mutaciones y Deriva Genética.

La selección Natural vista a la luz de la teoría neo darvinista, es concebida


como u proceso que tiende a eliminar los genes que inducen la aparición
de características con un valor adaptivo bajo, y permite la existencia,
como base evolutiva aquellos individuos cuyos genes les reportan
características mejor adaptadas al medio.
a) Las Variaciones: que son las diferencias en las características
innatas de cada organismo individual;

b) Las Plantas y Animales se reproducen más de lo que el medio


ambiente puede sostener, sin embargo, el exceso en la
reproducción de los organismos encuentra su equilibrio en la lucha
por la existencia.

c) Supervivencia de los más Aptos: es se entiende como la lucha por


la supervivencia, es decir aquellos organismos mejor dotados
sobreviven.

2.- Las Mutaciones: Se consideran como cualquier cambio producido en el


material Genético o ADN, si tales cambios se producen en las células
sexuales, entonces son heredables y se transmiten a las generaciones
siguientes. Las mutaciones pueden producirse por varias razones: por Azar
de la naturaleza con una frecuencia de una mutación por cada Diez mil o
un millón de casos según especies, por Radiaciones, por Efecto del Gas
Mostaza etc. En estos últimos casos la frecuencia aumenta.

3.- Deriva Genética: Son cambios que se producen en pequeños grupos de


individuos que separados de su población original. Operan cambios y
diferencias que adquieren por Azar al perderse o fijarse algunos genes de
una población pequeña.

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/evolucion/5pruebas_de_la_evolucio
n.htm.

La evolución implica cambios que requieren de mucho tiempo para que se produzcan,
los cuales resultan demasiado largo para compararlo con la brevedad de la vida humana,
situación esa que ha provocado dudas y suspicacias respecto al fenómeno de la
evolución, al punto de provocar grandes enfrentamientos que le ha tocado afrontar a la
teoría evolucionista desde sus orígenes, con el mundo de la escolástica; esto ha
motivado a los científicos a buscar y aportar evidencias que sirvan de pruebas al
fenómeno de la evolución humana. Entre tales pruebas cabe resaltar las siguientes: a)
Biogeográficas, b) Paleontológicas, c) Anatómicas, d) Embriológicas, e) Bioquímicas,
ente otras.
Pruebas Biogeográficas

Las pruebas biogeográficas se basan en la distribución geográfica de las especies tanto


de animales como vegetales, en el entendido de que cuanto más alejadas o asiladas se
hallan dos zonas geográficas, más diferencias se registra entre las especies. La
comparación se hace en función de especies con mismo origen geográfico y un mismo
tronco genético.

Estas pruebas se analizan a partir de un tronco común, comparando las semejanzas y


diferencias que guardan dichas especies con el tronco originario, en la medida que se
distancian geográficamente del lugar que se considera como punto de origen y de
partida.

Uno de los ejemplos más sintomáticos y socorridos al momento de explicar este tipo
de pruebas evolutiva, son “los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados
por Darwin, los Trepanados, aves de las islas Hawái, o las grandes aves no voladoras
distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, los avestruces
africanos, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú
australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido)”.

Pruebas Paleontológicas

Las pruebas paleontológicas consisten en el análisis e interpretación de los restos fósiles


de animales y vegetales. El estudio de los fósiles ofrece una idea de los cambios que
sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen mochos fósiles de plantas y
animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes
condiciones del medio, tal es el caso de las series de erizos de los acantilados ingleses,
el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para
adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Evolución del caballo


Pruebas Anatómicas

Las pruebas anatómicas se consideran como las que más información nos pueden
aportar respecto a la evolución, porque reflejan con mayor intensidad las adaptaciones
al medio. Esta se diferencia en dos grupos: la homología y la analogía. Ambos tipos se
determinan mediante la comparación de los órganos entre especies diferentes.

En todo caso se habla de órganos homólogos y órganos análogos; y también se habla de


órganos vestigiales. La Homología se entiende como la semejanza estructural que existe
entre órganos de especies respectivas dentro de la taxonomía animal, aunque sus
funciones sean totalmente diferentes, tal es el caso de las alertas de los delfines, las alas
de los murciélagos, las alas de las aves, las patas de los caballos y los brazos del
hombre. Estos órganos son considerados homólogos y tienen un mismo origen
embriológico, la misma estructura interna, y se les considera descendientes de “un
antepasado común, aunque sus funciones puedan ser diferentes. La homología se
considera una consecuencia de una evolución divergente.

Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se


tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los
llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito
en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.

Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución
anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el
ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado
CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y
diseños que han tenido éxito.
Si los órganos desempeñan funciones distintas, pero tienen la misma anatomía interna
se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y
representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus
órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.

Pruebas Embriológicas

Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados
nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que
las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo
imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de
vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto
más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la
"ontogenia resume a la filogenia".
Pruebas Bioquímicas

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan,
consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal
manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias
evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con
proteínas (por ejemplo, proteínas de la sangre) y con ADN.

La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que


afecta al conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este
proceso no se de directamente sobre seres vivos determinados, ya que es
un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o millones
de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que
comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada
de vigor.

Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el


pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede
demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin
embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos van
a probar su existencia.

“Pájaro-elefante, especie extinguida de ave gigante no voladora


emparentada con los avestruces.”

Pruebas Biogeográficas
Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la
existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas,
que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o
características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del
grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva
aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única
especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños
grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto,
que eran diferentes a las de otros lugares.

Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos


que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas
Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur,
los ñandúes sudamericanos, los avestruces africanos, el pájaro elefante de
Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa
gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).

Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que
sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas
series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo
se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las
series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a
través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a
las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Cambios observados en el cráneo, dientes y patas del género Equus a lo


largo del Terciario hasta llegar a la especie de caballo actual

Pruebas Anatómicas

Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el
reflejo directo de las adaptaciones al medio.

En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que


aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que
con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos
órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.
Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña
que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies
evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a
medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas
muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo,
son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la
aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma
estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.

Anatomía interna de la aleta de un delfín, idéntica a la del ala del


murciélago Anatomía interna del ala del murciélago, idéntica a la de la
aleta de un delfín.
Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas
evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto
desarrollan estructuras similares, los llamados ÓRGANOS ANÁLOGOS, que
son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por
eso varias especies lo imitan. Ala de ave, órgano que sirve para volar igual
que el ala de los insectos. Ala de insecto, órgano que sirve para volar, igual
que el ala de las aves

Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una


constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como
el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan
un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres
vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

"Diagrama que muestra cómo diferentes seres vivos desarrollan la misma


forma porque viven en el mismo medio."

Si los órganos desempeñan funciones distintas, pero tienen la misma


anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de
un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA,
por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el
ambiente en que están, etc.

"Diagrama que muestra cómo de un antepasado común salen varias


especies adaptadas a diferentes medios."

Pruebas Embriológicas
Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de
los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de
los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son
iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre
sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un
embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más
emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo
que la "ontogenia resume a la filogenia".

Pruebas Bioquímicas Gráfica en la que se pone de manifiesto la


proximidad evolutiva de ciertas especies por el porcentaje de aglutinación
de sus proteínas sanguíneas: a mayor porcentaje, más proximidad
evolutiva"

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades
presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en
todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más
parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus
poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por
ejemplo, proteínas de la sangre) y con ADN.

PRUEBAS DE LA EVOLUCION:

a) Pruebas Taxonómicas: Estas consisten en establecer una


clasificación de los seres vivos, basados en criterios de semejanzas,
lo que permite su agrupamiento en distintos grupos llamados
taxones como grados, filos, clases, órdenes, subórdenes, familias,
géneros, especies, etc.
b) Pruebas Biogeografías: Estas pruebas se basan en la distribución
geográfica de las especies, en el entendido de que cuanto más
alejados o asiladas se hallan dos zonas, mas diferencias se registra
entre su flora y su fauna.
c) Pruebas Anatómicas: Estas se diferencia en dos grupos: la
homología y la analogía. Ambos tipos se determinan mediante la
comparación de los órganos entre especies diferentes. En todo caso
se habla de órganos homólogos y órganos; y también se habla de
órganos vestigiales. La Homología se entiende como la semejanza
estructural que existe entre órganos de especies respectivas dentro
de la taxonomía animal, aunque sus funciones sean totalmente
diferentes, tal es el caso de las alertas de las ballenas, las alas de los
murciélagos, las alas de las aves, las patas de los caballos y los
brazos del hombre. Estos órganos son considerados homólogos y
tienen un mismo origen embriológico, la misma estructura interna,
y se les considera descendientes de “un antepasado común, aunque
sus funciones puedan ser diferentes. La homología se considera una
consecuencia de una evolución divergente.

La Analogía se define como semejanzas en funciones existentes entre


órganos que tienen un origen embriológico y una estructura interna
distinta, las cuales se han desarrollado como consecuencia de una
evolución convergente que ha producido estructuras semejantes como
respuesta similares condiciones del medio ambiente, como ejemplo cabe
señalar las alas de un insecto, las de un ave y las de un murciélago.

d) Los Órganos Vestigiales: También constituyen pruebas anatómicas


del proceso de evolución, los cuales se les atribuye haber tenido
determinados usos y gran importancia en organismos predecesores
ya desaparecidos, sin embargo, en los organismos actuales se
encuentran en desuso convirtiéndose en órganos superfluos y
rudimentarios, se trata de órganos atrofiados o parte de un órgano
que ya no cumple ninguna función de utilidad: así encontramos la
muela del juicio o cordales en los humanos, El Ciego, apéndice del
estómago que facilita la digestión en los animales vegetarianos, el
pelo del cuerpo ahora relegado en el humano básicamente a la
cabeza y otras áreas muy específicas.

e) Pruebas Embriológicas: Consiste en estudios comparados del


desarrollo embrionario de los animales. Si al comparar embriones
de distintos tipos de especies se observa que presentan
características similares, esto obliga a pensar en que provienen de
un ancestro común mediante procesos evolutivos diferentes. Se ha
podido observar que durante el desarrollo embrionario aparecen
todas las características que un ser vivo ha tenido a lo largo de su
evolución. Al comparar el embrión de un pez, un conejo y de un
humano, se podrá observar grandes semejantes durante las
primeras etapas del desarrollo.

Antropogénesis

Este concepto poco común describe el proceso de aparición del hombre


sobre la faz de la tierra, el cual se inicia con el surgimiento de una
subclases de mamíferos euterios denominados primates, hace
aproximadamente 70 millones de años, momentos cuando alcanza su fin
la era de los reptiles con la desaparición de los mayores reptiles de la
época, los dinosaurios, y dar inicio a una nueva era, la de los mamíferos, la
cual justamente viene a ser liderada por el grupo de mamíferos
denominados primates.

La palabra Antropogénesis es una palabra que nos llega del idioma griego
anthropo que significa hombre y génesis que significa nacimiento,
aparición, la cual describe el proceso evolutivo que se inicia con el
surgimiento de los primates hasta alcanzar la especie homo sapiens,
sapiens, que es el nombre científico con el cual se denomina al hombre
moderno, el hombre de la actualidad.

Uno de los hitos más importantes en el largo proceso de evolución del


hombre, desde la aparición de los primates más antiguos hasta nuestros
días, lo constituye la aparición del Driopithecus en Fayum, Egipto con una
edad promedio de uno 20 millones de años, tronco común de las familia
de los póngidos (grandes monos si cola: gorila, chimpancés, orangután,
etc.) y la familia homínida, integrada por las distintas especie que
conforma la humanidad en todas sus épocas: Australopithecus, Homo
Hábilis, Homo Erectus, Homo Neandertalensis y Homo Sapiens, Sapiens.

Luego de la bifurcación o separación de los póngidos y los homínidos hace


aproximadamente 20 millones de años, a partir de un tronco común
(Driopithecus), hace su aparición una nueva especie de monos arborícola
del grupo de los Ramapithecus en la ruta hacia la aparición de los
homínidos, denominados Ardipithecus rámidus (Mono del suelo y raíces)
Se trata de un pre homínido con una edad promedio entre 7m.a.-4,5m.a.

Después del Ardipithecus aparecen los Australopithecus (mono del sur de


África), los primeros en desarrollar el bipedismo entre todos los primates,
hecho este que marca el despegue definitivo hacia la consecución de la
humanidad propiamente dicha. Caminar de forma bípeda, sobre las
extremidades inferiores resulto ser el acontecimiento más significativo en
todo el proceso de evolución de los homínidos. La necesidad de caminar
empleando fundamentalmente las extremidades inferiores por parte del
primate que abandonó la vida alborea de la selva boscosa, para
desarrollar una vida de sabana como consecuencia de los cambios
climáticos que se produjeron en África hace unos 22 millones de años
aproximadamente.

Proceso De Hominización o Evolución Humana


Con la aparición del Australopitecos se inicia lo que se conoce como el
proceso de hominización o de evolución del hombre.
Importancia Del Bipedismo En El Proceso De Hominización

Hace 22 millones de años, en África oriental, el drástico descenso de las


lluvias hizo que los bosques densos fueran sustituidos por la sabana. Los
primates se vieron forzados a abandonar su hábitat natural y pasar a vivir
en la sabana. La necesidad de sobrevivir en un nuevo ecosistema favoreció
las mutaciones que dieron lugar a una serie de mecanismos de respuesta
(anatómicos, bioquímicos, de comportamiento social, etc.). Así se inició el
proceso evolutivo que trajo como consecuencia la aparición de la especie
humana sobre la tierra.

Este lento proceso duró millones de años, el paso del bosque a la sabana
implicó que aquellos primates pasaran de ser recolectores de frutos a
cazadores.

LA EVOLUCIÓN NATURAL: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El cambio fundamental para el inicio del proceso de hominización fue el


bipedismo.
Cambio en la estructura del pie: el dedo gordo se volvió no oponible.
La postura erguida sitúa el centro de gravedad en la pelvis, que se
estrecha.
Cuando la posición erguida se hizo permanente se produjo otro cambio
fundamental: la liberación de las manos, que ya no son necesarias para
desplazarse. Ello permitiría, con el tiempo, que las manos pudiesen
desempeñar funciones técnicas: fabricar y manejar útiles y herramientas.
En posición vertical, el homínido ya no necesita defenderse o atacar. Esto
lleva a que las grandes mandíbulas se hagan más pequeñas, mientras que
el cráneo aumenta de tamaño y se abomba; los dientes también
disminuyen, facilitando el movimiento de la lengua, lo cual es
fundamental para la posterior aparición del lenguaje.
El aumento de tamaño del cráneo va en paralelo con su mayor capacidad.
Primero se desarrollaron las áreas de la corteza cerebral relacionadas con
las percepciones espacio-temporales; también se agudizaron los sentidos,
al ser necesarios tanto para la fabricación de herramientas como para la
caza y, por tanto, para la supervivencia. Finalmente se desarrollaron las
áreas cerebrales relacionadas con la percepción manual y el lenguaje.

Das könnte Ihnen auch gefallen