ANNETTE MERZ
EL JESÚS
HISTÓRICO
Manual
EDICIONES SIGÚEME
SALAMANCA
1999
A Christoph Burchard
en su 65 cumpleaños
ISBN: 84-301-1349-5
Depósito legal: S. 1307-1998
Printed in Spain
Imprime: Gráficas Varona
Polígono El Montalvo - Salamanca, 1999
1
LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
EN TORNO A LA VIDA DE JESÚS
M. Baumotte (ed.), Die Frage nach dem historischen Jesús. Texte aus drei Jahrhun-
derten (Reader Theologie), Gütersloh 1984; M. J. Borg, Jesús in Contemporary Scho-
larship, Valley Forge 1994; H. Braun, Der Sinn der neutestamentlichen Christologie:
ZThK 54 (1957) 341-377; J. D. Crossan, The Cross that Spoke: The Origins of the
Passion Narrative, San Francisco 1988; Id., Jesús*; G. Ebeling, Jesús und Glaube:
ZThK 55 (1958) 64-110; E. Fuchs, Die Frage nach dem historischen Jesús: ZThK 53
(1956) 210-229; D. Georgi, Leben-Jesu-Theologie/Leben-Jesu-Forschung, en TRE
20 (1990) 566-575; E. Kásemann, Problema*; Id., Saclcgassen im Streit um den his-
torischen Jesús, en Exegetische Versuche und Besinnungen II, Góttingen 1964, 31-68;
Id., La llamada a la libertad, Salamanca 1974; W. G. Kümmel, Vierzig Jahre Jesus-
forschung (1950-1990), BBB 91, Weinheim 1994 (bibliografía); S. Neill-T. T. Wright,
The Interpretation ofthe New Testament 1861-1986, Oxford 1988; S. J. Patterson, The
Gospel ofThomas and Jesús, Sonoma, CA 1993; E. P. Sanders, Jesús*; K. L. Schmidt,
Rahmen*; H. Schürmann, Die vorósterlichen Anfangen der Logientradition, en H.
Ristow-K. Matthias (ed.), Der historische Jesús und der kerygmatische Christus, Ber-
lín 1960, 342-370; Id., Jesús. Gestalt und Geheimnis, Paderborn 1994; A. Schweitzer,
Investigación*; P. Stuhlmacher, Jesús ais Versóhner. Uberlegungen zum Problem der
Darstellung Jesu im Rahmen einer biblischen Theologie des Neuen Testaments, en G.
Strecker (ed.), Jesús Christus in Historie und Theologie. FS H. Conzelmann, Tübin-
gen 1975, 87-104 (= P. Stuhlmacher, Versóhnung, Gesetz und Gerechtigkeit. Aufsatze
zur biblischen Theologie, Góttingen 1981, 9-26); G. Theissen, Theologie*; W. Wrede,
Das Messiasgeheimnis in den Evangelien. Zugleich ein Beitrag zum Verstandnis des
Markusevangeliums, Góttingen 1901, 41969.
Introducción
1. Para la cuestión del Jesús •histórico son especialmente importantes los fragmentos 6
y 7 («Sobre el relato de la resurrección»; «El objetivo de Jesús y el de sus discípulos»).
2. «El objetivo de Jesús y el de sus discípulos», § 3, citado según M. Baumotte, Frage.
3. «El objetivo de Jesús y el de sus discípulos», § 4.
20 El Jesús histórico
la segunda era una reconstrucción de la ciencia. Sobre esta base parecía po-
sible la emancipación de la imagen de Jesús vigente tradicionalmente en las
iglesias.
2. Holtzmann tomó Ú£L£magdÍQjá!LMQn£í£hjwmzá yirla-de
ífi&Ús,. Q&O&ideró Me 8 como un punto de inflexión en su. evoluciónbio-
grófiüp: en Galilea emergió la conciencia mesiánica de Jesús, que en Ce-
sárea de Filipo se dio a conocer a los discípulos como mesías. Holtzmann
colocó en el marco biográfico tomado de McJ¿isj3aJ¿bras¡auténticas de Je-
súSjJSCOjistjrjy^ " *~~"
3. Lajdea.aprioiística de un desarrollo de ^personalidad de, Jesús re-
flejado en lasJGaejjtes, junto-con un agudo análisis crítico-literario, dio ori-
gen aJas «vidas.de Jesús» de signo liberal, que pretenden encontrar en las
fuentes el ideal de personalidad de sus propios autores.
9. La primera edición apareció en 1906 con el título Vom Reimarus zu Wrede. Eine Ge-
schichte der Leben-Jesu-Forschung. El título de la segunda edición de 1913, muy amplia-
da, rezaba Geschichte der Leben-Jesu-Forschung («Historia de la investigación sobre la vi-
da de Jesús»). Las otras ediciones aparecieron sin cambio alguno; a la 6.a de 1951 Schweit-
zer agregó un nuevo prólogo. Esta edición corresponde en su primera parte a Investigación*.
10. W. Wrede, Messiasgeheimnis.
La historia de la investigación 23
12. Cf. la célebre frase de J. Wellhausen: «Jesús no fue cristiano sino judío», en Einlei-
tung in die ersten drei Evangelien, Berlin 21911, 102.
13. Teología* de R. Bultmann comienza, como se sabe, con el enunciado: «La predica-
ción de Jesús pertenece a los presupuestos de la teología del nuevo testamento y no consti-
tuye una parte de ésta» (p. 40).
14. La «nueva» pregunta fue suscitada por E. Kasemann en una conferencia del año
1953 en Marburgo sobre «el problema del Jesús histórico» {Problema*).
15. Es característico en esta corriente el uso de la expresión, convertida en término téc-
nico, «repregunta por el Jesús histórico».
16. La tesis de que los motivos antientusiásticos y antidocetas influyeron en la compo-
sición de los evangelios, es defendida especialmente por E. Kasemann (en Problema*, 168-
172, por ejemplo).
La historia de la investigación 25
Hijo del hombre, Mesías o Hijo de Dios). Estos títulos se hallan contenidos
más bien implícitamente en su conducta y su predicación:
- como llamada de Jesús a la pación ante el comienzo del reinado de
Dios (R. B u l t m a n n ) ^ — • > -
- como crítica de Jesús a la ley, una crítica que cuestiona los funda-
mentos de toda religión antigua, una «llamada a la libertad» (E. Káse-
mann)18;
- como inmediatez de Jesús, en contraste con la apocalíptica y la ca-
suística de su entorno (G. Bornkamm)19;
- como manifestación del amor de Dios a los pecadores tanto en la
conducta como en la predicación de Jesús (E. Fuchs)20;
- como unidad j^aradójica,entre la tora radicalizada y la gxjñcxa, radi-
cal: a través de ambas aparece y se cumple la voluntad de Dios en la per-
sona de Jesús (H. Braun)21;
- fiprno «fe.de Jesús» que permite a éste participar en la omnipotencia
de Dios: «todo es posible para el que cree» (G. Ebeling)22.
4. La. intención teológica de descubrir germinalmente el kerigma„de
Cristo en la predicación de Jesús llevó forzosamente, en unión con eixri-
terio de la diferencia, a descubrir en Jesús un personaje que contrasta_QQ,n
el judaismo23.
17. A diferencia de sus discípulos, Bultmann no dio una importancia decisiva al hecho
de que «la aparición de Jesús y su predicación implicaran una cristología al exigir una op-
ción sobre su persona como soporte de la palabra de Dios». Porque esta autoridad atribuida
es, a su juicio, un fenómeno histórico cuya realidad no consta. La unidad fáctica entre la pre-
dicación de Jesús y el kerigma de Cristo se detecta sólo en una interpretación existencial:
uno y otro instan a la opción y posibilitan una nueva existencia. En todo caso —concluye
Bultmann—, después de pascua surgió el kerigma en lugar de la predicación del Jesús his-
tórico; de ahí que la «repregunta» sea superflua en el fondo. Cf. el debate de Bultmann con
sus discípulos en el artículo Das Verháltnis der urchristlichen Christusbotschaft zum histo-
rischen Jesús, donde figura (p. 457) la frase citada.
18. E. Kasemann, La llamada a la libertad.
19. G. Bornkamm, Jesús*, passim.
20. E. Fuchs, Die Frage nach dem historischen Jesús.
21. H. Braun, Der Sinn der neutestamentlichen Chrístologie.
22. G. Ebeling, Jesús und Glaube.
23. G. Theissen, Theologie*, especialmente 319-325.
26 El Jesús histórico
3. Reflexión hermenéutica