Sie sind auf Seite 1von 183

E SC U EL A M I LIT AR D E IN GE N IE RI A

UN ID AD AC AD ÉM IC A L A P AZ
C AR R E R A D E IN G D E S I ST EM AS

TRABAJO DE GRADO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA EL

CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA, GAS Y AGUA

A TRAVÉS DE MENSAJERIA MOVIL

HERNAN GUTIERREZ QUISPE

LA PAZ, 2010
E SC U EL A M I LIT AR D E IN GE N IE RI A
UN ID AD AC AD ÉM IC A L A P AZ
C AR R E R A D E IN G D E S I ST EM AS

TRABAJO DE GRADO

DESARROLLO DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA EL

CONTROL DE ENERGIA ELECTRICA, GAS Y AGUA

A TRAVÉS DE MENSAJERIA MOVIL

HERNAN GUTIERREZ QUISPE

Modalidad: Proyecto de
Grado, presentado como
requisito parcial para
optar al título de
Licenciado en Ingeniería
de Sistemas.

TUTOR: CF. DIM. RENE MORALES MANRIQUEZ

LA PAZ, 2010
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Mis queridos padres Herminio Gutiérrez y


Constancia Quispe, para quienes sus hijos son la
esencia de su vida, su dicha. Quienes consideran
que su esfuerzo y sacrificio no ha sido infructuoso. A
ustedes que además de privarse de muchas cosas
para otorgarlas a nosotros, nos han proporcionado
algo más importante: su amor, su ternura, su
comprensión e inolvidables momentos de felicidad.
A quienes la ilusión de su existencia es vernos
convertidos en personas de provecho, para ellos
nuestros logros, tengo la fortuna de ser su hijo.

A mis hermanos Erick, Narda, Neiza y David con


quienes he tenido la dicha de compartir mi vida, los
momentos más agradables y los más difíciles, a
ustedes que han soportado a veces mi conducta
hostil, a ustedes que me han apoyado, por su
confianza y su ejemplo.

Gracias por darme tanto cariño y tanto amor y hacer


que el mundo parezca mejor.

A mis abuelos Natividad (┼) y Domingo (┼) aunque


no los tengo a mi lado se que desde el cielo me
ayudan a tomar las decisiones y a seguir por el
camino del bien.

A un amigo y hermano Tomas (┼) con quien pase


muchos momentos de alegría y tristeza, gracias por
estar a mi lado hasta este año.

A todos mis amigos de curso que me soportaron


estos cinco años, y que pasamos muchos
momentos de alegría y a veces tristeza, también a
todos los amigos que conocí durante estos años en
la EMI, gracias por todos sus consejos y sobre todo
por su amistad sincera.
AGRADECIMIENTOS

El Autor expresa sus agradecimientos:

A: Dios por darme una vida llena de bendiciones, la capacidad y la fuerza de


asimilar los conocimientos desprendidos de las situaciones adversas que
se han presentado en el camino.

¡Bendito sea Jehová, que oyó la voz de mis ruegos! Jehová es mi fortaleza
y mi escudo; en él confió mi corazón y fui ayudado, por el que se gozó mi
corazón. (Salmos 28:6 - 7).

A: Mi familia por su apoyo durante todos mis años de estudio y haber estado a
mi lado en las buenas y malas con tanta paciencia y amor.

A: El señor CF. DIM RENE MORALES MANRIQUEZ asesor del Trabajo. Por
su confianza, por su comprensión, por su apoyo y por brindarme su
asesoramiento y dirección para organizar y mejorar el presente trabajo,
gracias por su gran paciencia.

A: VICTOR GUTIERREZ TINTARES, Catedrático de Paradigmas de


Programación de la Escuela Militar de Ingeniería por su guía sus consejos y
la gran paciencia que tuvo, para el desarrollo de este proyecto.

A: JAIME PEÑA MONTAÑO, Catedrático de Diseño y Programación de


Microprocesadores de la Escuela Militar de Ingeniería y Revisor del
Trabajo.

A: IVAN SALINAS, Catedrático de Física de la Escuela Militar de Ingeniería.

A: El señor TCNL. DIM. SAMUEL SALGUEIRO VIAÑA, Jefe de carrera de


Ingeniería de Sistemas de la Escuela Militar de Ingeniería, por sus
recomendaciones y observaciones.

A: Mis compañeros de curso con quienes pasamos inolvidables momentos,


gracias por su amistad invaluable.

A: Todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la


realización del presente trabajo.

A: Nils y Wilson, gracias por todo el apoyo que me dan gracias amigos.

A: LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA MCAL. ANTONIO JOSE DE


SUCRE
INDICE DE CONTENIDO
Pag.

CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION........................................................................................ 1
1.2 ANTECEDENTES ...................................................................................... 2
1.2.1 Antecedentes Generales ............................................................................ 2
1.2.2 Antecedentes Académicos ......................................................................... 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 4
1.3.1 Problema Central........................................................................................ 5
1.3.2 Problemas Secundarios ............................................................................. 6
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................... 6
1.4.1 Objetivo General......................................................................................... 6
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 6
1.5 HIPOTESIS ................................................................................................ 6
1.5.1 Matriz de Consistencia ............................................................................... 7
1.6 JUSTIFICACION ........................................................................................ 7
1.6.1 Justificación Técnica .................................................................................. 7
1.6.2 Justificación Económica ............................................................................. 8
1.6.3 Justificación Social ..................................................................................... 8
1.7 ALCANCES Y APORTES........................................................................... 8
1.7.1 Alcances..................................................................................................... 8
1.7.1.1 Alcance Espacial ........................................................................................ 8
1.7.1.2 Alcance Temporal....................................................................................... 9
1.7.1.3 Alcance Temático ....................................................................................... 9
1.7.2 Aportes ....................................................................................................... 9
1.7.2.1 Aporte Social .............................................................................................. 9
1.7.2.2 Aporte Temático ......................................................................................... 9
1.7.2.3 Aporte Económico ...................................................................................... 9
1.7.2.4 Aporte Académico ...................................................................................... 9

i
CAPITULO II: MARCO TEORICO Y METODOLOGICO

2.1 DOMOTICA .............................................................................................. 11


2.1.1 Definiciones.............................................................................................. 11
2.1.2 Tipos de Arquitectura ............................................................................... 14
2.1.2.1 Arquitectura Centralizada ......................................................................... 15
2.1.2.2 Arquitectura Distribuida ............................................................................ 15
2.1.3 Gestión de la Domótica ............................................................................ 15
2.1.3.1 Control Energético.................................................................................... 16
2.1.3.2 Confort...................................................................................................... 16
2.1.3.3 Seguridad ................................................................................................. 17
2.1.3.4 Telecomunicaciones................................................................................. 19
2.1.4 Medios de Transmisión ............................................................................ 20
2.1.5 Sistemas de Control ................................................................................. 20
2.2 MICROCONTROLADORES ..................................................................... 21
2.2.1 Definición de Microcontrolador ................................................................. 21
2.2.2 Arquitectura Básica de los Microcontroladores......................................... 21
2.2.2.1 Arquitectura de Von Neumann ................................................................. 21
2.2.2.2 Arquitectura Harvard ................................................................................ 22
2.2.3 Componentes de un Microcontrolador...................................................... 23
2.2.3.1 Procesador ............................................................................................... 23
2.2.3.2 Memoria ................................................................................................... 24
2.2.4 Puerta de E/S ........................................................................................... 27
2.2.5 Reloj Principal........................................................................................... 27
2.2.6 Recursos Especiales ................................................................................ 27
2.2.6.1 Temporizadores o Timers......................................................................... 28
2.2.6.2 Perro Guardián o Watchdog..................................................................... 28
2.2.6.3 Protección ante Fallo de Alimentación o Brownout .................................. 29
2.2.6.4 Estado de Reposo o de Bajo Consumo.................................................... 29
2.2.6.5 Conversor A/D (CAD) ............................................................................... 29
2.2.6.6 Conversor D/A (CDA) ............................................................................... 29
2.2.6.7 Comparador Analógico............................................................................. 30

ii
2.2.6.8 Modulador de Anchura de Impulso o PWN .............................................. 30
2.2.6.9 Puertos Digitales de E/S........................................................................... 30
2.2.6.10Puertas de Comunicación ........................................................................ 30
2.3 SENSORES Y ACTUADORES ................................................................ 31
2.3.1 Sensores .................................................................................................. 31
2.3.2 Controladores Software............................................................................ 33
2.3.3 Sensibilidad y Alcance.............................................................................. 34
2.3.4 Sensores de Luz....................................................................................... 36
2.3.5 Fotorresistencias ...................................................................................... 36
2.3.6 Detectores de Proximidad Infrarrojos ....................................................... 37
2.3.7 Sensores de Temperatura ........................................................................ 37
2.3.8 Sensores de Humedad............................................................................. 38
2.3.9 Actuadores ............................................................................................... 38
2.3.9.1 Electroválvula ........................................................................................... 39
2.3.9.2 Foco ......................................................................................................... 42
2.3.9.3 Motor de Corriente Continua .................................................................... 42
2.3.9.4 Vatihorimetro ............................................................................................ 47
2.3.9.5 Caudalímetro ............................................................................................ 48
2.4 SERVICIO DE MENSAJES CORTOS (SMS)........................................... 51
2.4.1 Definición.................................................................................................. 51
2.4.2 Introducción .............................................................................................. 51
2.4.3 Beneficios del Servicio de Mensajes Cortos (SMS).................................. 53
2.4.4 Elementos de la Red y su Arquitectura .................................................... 53
2.4.5 Elementos de Señalización ...................................................................... 55
2.4.6 Mensaje Corto Originado (MO-SM) .......................................................... 56
2.4.7 Mensaje Corto Terminado (MT-SM) ......................................................... 56
2.4.8 Aplicaciones para SMS ............................................................................ 56
2.4.9 Nuevas Tecnologías................................................................................. 57
2.4.10 Comandos AT........................................................................................... 59
2.4.10.1Introducción.............................................................................................. 59
2.4.10.2Control de llamada ................................................................................... 60

iii
2.4.10.3Comandos SMS ....................................................................................... 60
2.5 METODOLOGIA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA DOMOTICO ........ 61
2.5.1 Etapa del Hardware.................................................................................. 61
2.5.1.1 Selección del Espacio Habitacional.......................................................... 62
2.5.1.2 Definición de los Dispositivos a Controlar ................................................ 62
2.5.2 Etapa del Software ................................................................................... 62
2.5.2.1 Herramientas de Trabajo.......................................................................... 62
2.5.2.2 Análisis de Requerimientos ...................................................................... 63
2.5.2.3 Diseño del Software ................................................................................. 63
2.5.2.4 Generación de Código.............................................................................. 63
2.5.2.5 Pruebas .................................................................................................... 63
2.5.2.6 Mantenimiento .......................................................................................... 63

CAPITULO III. MARCO PRÁCTICO

3.1 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS. ......................................................... 65


3.1.1 Análisis del Sistema. ................................................................................ 65
3.1.1.1 Análisis del Sistema Actual....................................................................... 65
3.1.1.2 Análisis del Sistema Propuesto. ............................................................... 69
3.1.2 Diagrama de Solución Propuesto. ............................................................ 74
3.1.2.1 Diagrama de Flujo General....................................................................... 74
3.1.2.2 Diagrama de Bloques General. ................................................................ 76
3.1.2.3 Cualidades del Sistema Domótico............................................................ 77
3.1.3 Requerimientos del Sistema Domótico..................................................... 77
3.1.3.1 Teléfono Móvil. ......................................................................................... 77
3.1.3.2 Modem GSM. ........................................................................................... 77
3.1.3.3 LCD. ......................................................................................................... 78
3.1.3.4 Microcontrolador....................................................................................... 78
3.1.3.5 Lámpara. .................................................................................................. 79
3.1.3.6 Electroválvula. .......................................................................................... 79
3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DOMOTICO. ..................................................... 81
3.2.1 Diagrama de Estados. .............................................................................. 81
iv
3.2.2 Diagrama de Clases. ................................................................................ 85
3.2.3 Diseño del Software Domótico. ................................................................ 87
3.2.3.1 Lógica de Datos........................................................................................ 87
3.2.3.2 Diseño Arquitectónico............................................................................... 90
3.2.4 Diseño del Hardware Domótico. ............................................................... 91
3.2.4.1 Diseño de los Módulos del Sistema Domótico.......................................... 91
3.2.4.2 Modulo Modem GSM................................................................................ 91
3.2.4.3 Modulo Maestro........................................................................................ 92
3.2.4.4 Modulo Esclavo. ....................................................................................... 94
3.3 DESARROLLO DEL SISTEMA DOMOTICO............................................ 95
3.3.1 Desarrollo Software. ................................................................................. 95
3.3.2 Desarrollo Hardware............................................................................... 101
3.3.2.1 Distribuidor de Puertos. .......................................................................... 101
3.3.2.2 Circuito de Alimentación......................................................................... 103
3.3.2.3 Modem GSM .......................................................................................... 105
3.4 PRUEBAS DEL SISTEMA DOMOTICO. ................................................ 109
3.4.1 Funcionamiento del Sistema Domótico. ................................................. 109
3.4.2 Comandos del sistema domótico............................................................ 112
3.5 PRUEBA DE HIPOTESIS....................................................................... 113

CAPITULO IV. ESTUDIO DE COSTO BENEFICIO

4.1 COSTOS. ............................................................................................... 127


4.1.1 Costos Fijos............................................................................................ 128
4.1.1.1 Costo de Licencia de Software. .............................................................. 128
4.1.1.2 Costo de Hardware................................................................................. 130
4.1.1.3 Costo de Desarrollo de Software............................................................ 132
4.2 BENEFICIOS.......................................................................................... 139
4.2.1 Beneficios Cualitativos. .......................................................................... 139
4.2.2 Beneficios Cuantitativos. ........................................................................ 140
4.3 RELACIÓN COSTO BENEFICIO. .......................................................... 141

v
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES................................................................................... 142


5.2 RECOMENDACIONES. ......................................................................... 143
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 144

vi
INDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura 2.1: Esquema general de los servicios que ofrece la Domótica................. 13
Figura 2.2: Funciones de la Domótica................................................................... 15
Figura 2.3: Seguridad............................................................................................ 18
Figura 2.4: Arquitectura de Von Neumann. ........................................................... 21
Figura 2.5: Arquitectura Harvard. .......................................................................... 22
Figura 2.6: Funcionamiento Electroválvula. .......................................................... 40
Figura 2.7: Movimientos del Motor. ....................................................................... 44
Figura 2.8: Fuerza Electromotriz. .......................................................................... 45
Figura 2.9: Medidor Residencial............................................................................ 49
Figura 2.10: Medidor de Gas................................................................................. 50
Figura 2.11: Servicio de búsqueda de personas Paging. ...................................... 52
Figura 2.12: Red Celular SMS. ............................................................................. 55
Figura 3.1: La Paz, acceso a servicios y equipamiento en las viviendas. .............66
Figura 3.2: Dispositivos de control manual............................................................ 67
Figura 3.3: Total quejas de personas en ODECO................................................. 69
Figura 3.4: Diagrama de caso de uso del sistema domótico................................. 71
Figura 3.5: Caso de uso expandido del Sistema Domótico Control. ..................... 73
Figura 3.6: Diagrama de Flujo General. ................................................................ 75
Figura 3.7: Diagrama de bloques general. ............................................................ 76
Figura 3.8: Distribución de los pines del PIC 16F877. .......................................... 79
Figura 3.9: Electroválvula...................................................................................... 79
Figura 3.10: Diagrama de Estados del Sistema Domótico. ................................... 82
Figura 3.11: Diagrama de Estados Modem GSM o Dispositivo Móvil. .................. 83
Figura 3.12: Diagrama de Estados Interacción con el Usuario. ............................ 84
Figura 3.13: Clases del Sistema Domótico. .......................................................... 85
Figura 3.14: Diagrama de Clases del Sistema Domótico. ..................................... 86
Figura 3.15: Modelo Entidad-Relación. ................................................................. 87
Figura 3.16: Diagrama de Clases para la Base de Datos. .................................... 88
Figura 3.17: Estructura del Sistema Domótico. ..................................................... 90

vii
Figura 3.18: Modulo Modem GSM. ....................................................................... 92
Figura 3.19: Modulo Maestro. ............................................................................... 93
Figura 3.20: Modulo Esclavo................................................................................. 94
Figura 3.21: Diagrama de Componentes. ............................................................. 95
Figura 3.22: Autentificación de Usuario................................................................. 96
Figura 3.23: Menú Principal del Sistema Domótico............................................... 97
Figura 3.24: Opciones de Usuario......................................................................... 98
Figura 3.25: Registro de SMS. .............................................................................. 98
Figura 3.26: Filtrador de Mensajes........................................................................ 99
Figura 3.27: Sistema de Control Domótico............................................................ 99
Figura 3.28: Estado del Sistema. ........................................................................ 100
Figura 3.29: Módulo Maestro y LCD del Sistema Domótico................................ 102
Figura 3.30: Módulo Esclavo del Sistema Domótico. .......................................... 103
Figura 3.31: Esquema Fuente de Alimentación Sistema Domótico. ................... 104
Figura 3.32: Fuente de Alimentación para el Sistema Domótico......................... 104
Figura 3.33: Conexión del Sony Ericsson K310 a la PC. .................................... 105
Figura 3.34: Instalación de PC Suite................................................................... 106
Figura 3.35: Finalización de la Instalación de PC Suite. ..................................... 106
Figura 3.36: Asistente de conexión. .................................................................... 107
Figura 3.37: Modo transferencia de archivos. ..................................................... 108
Figura 3.38: Modo de Teléfono. .......................................................................... 108
Figura 3.39: Administrador de Dispositivos. ........................................................ 109
Figura 3.40: Inicialización del Sistema Domótico. ............................................... 109
Figura 3.41: Inicialización de PC Suite................................................................ 110
Figura 3.42: Envió de mensaje al sistema domótico. .......................................... 110
Figura 3.43: Estado del Sistema. ........................................................................ 111
Figura 3.44: Registro de mensajes recibidos por el sistema domótico. .............. 111
Figura 3.45: Simulación del Sistema Domótico................................................... 112
Figura 4.1: Costos Total del Producto. ................................................................ 127

viii
INDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla 1.1: Matriz de Consistencia. ..........................................................................7
Tabla 2.1: Tecnología Celular. ..............................................................................58
Tabla 3.1: Caso de Uso del Sistema Domótico..................................................... 72
Tabla 3.2: Caso de uso expandido del Sistema Domótico Control. ...................... 74
Tabla 3.3: Herramientas de Desarrollo.................................................................. 80
Tabla 3.4: Tabla Usuario. ...................................................................................... 89
Tabla 3.5: Tabla Mensajes entrantes. ................................................................... 89
Tabla 3.6: Comandos del sistema domótico. ...................................................... 113
Tabla 3.7: Detalle de los equipos electrónicos y eléctricos. ................................ 115
Tabla 3.8: Escenarios planteados para la vivienda. ............................................ 116
Tabla 3.9: Cálculos de las desviaciones estándar del consumo eléctrico. .......... 117
Tabla 3.10: Detalle de los Dispositivos de Control. ............................................. 119
Tabla 3.11: Tabla de Medias de Tiempos. .......................................................... 120
Tabla 3.12: Cálculo de la desviación estándar del tiempo. ................................. 121
Tabla 3.13: Detalle de los aparatos de la vivienda.............................................. 123
Tabla 3.14: Tabla de Medias de Tiempos. .......................................................... 123
Tabla 3.15: Cálculo de la desviación estándar del tiempo. ................................. 124
Tabla 4.1: Costos de Licencia de Software. ........................................................ 129
Tabla 4.2: Costos Hardware................................................................................ 130
Tabla 4.3: Costos de los Dispositivos Electrónicos. ............................................ 131
Tabla 4.4: Costo Hardware Modem. ................................................................... 132
Tabla 4.5: Coeficientes y parámetros del Modelo COCOMO.............................. 133
Tabla 4.6: Tamaño del Proyecto. ........................................................................ 134
Tabla 4.7: Costos de Obtención y Recopilación de Información. ........................ 137
Tabla 4.8: Costos de Material de Escritorio......................................................... 138
Tabla 4.9: Costo del Control GSM. ..................................................................... 140

ix
INDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Resultados sobre las quejas presentadas a ODECO........................ 149


ANEXO B: Hoja de Datos del PIC 16F877.......................................................... 151
ANEXO C: Cuestionarios de Evaluación sobre el consumo................................ 154
ANEXO D: Resultados del Cuestionario de Evaluación ...................................... 157
ANEXO E: Detalles sobre el consumo de los Servicios Básicos......................... 159

x
RESUMEN EJECUTIVO

Este documento describe de forma detallada, el proceso realizado para el


desarrollo de un Sistema Domótico para la automatización del control de energía
eléctrica, gas y agua a través de mensajería móvil, este tipo de sistemas en la
actualidad tienen una gran acogida en países desarrollados, por los beneficios que
ofrecen a las personas, en nuestro país esta tecnología no es muy conocida y los
costos de su implementación son altos, estos son los principales factores por los
cuales se propuso desarrollar este tipo de sistema, pero que es la domótica es un
conjunto de servicios realizados para el automatismo dentro de la vivienda.

Este Trabajo de Grado, se centra en automatizar el control de los servicios básicos


como son la energía eléctrica, gas y agua, esto se logra desarrollando un sistema
domótico el cual es controlado por un microcontrolador que gestiona los mensajes
cortos o SMS que el usuario envíe desde su teléfono móvil al sistema para
accionar los distintos actuadores que se tenga instalados dentro de la vivienda que
controlan los servicios básicos o componentes eléctricos o electrónicos que el
usuario desee controlar.

El presente documento de Trabajo de Grado está dividido de la siguiente manera:


el Capítulo I que está referido a la Introducción y Antecedentes del proyecto,
describe los problemas encontrados, motivo por el cual se impulsó el desarrollo
de este trabajo, también hace referencia a los Objetivos, Justificaciones; se
plantea la Hipótesis, la misma que será fundamentada en el desarrollo del
sistema, y por último se establecen los Alcances y Aportes que tendrá el proyecto
propuesto.

En el Capítulo II se subdivide en 5 partes principales, que sirvieron de base y


apoyo para el desarrollo del presente Trabajo de Grado. La primera parte hace
referencia a la Domótica. La segunda parte describe lo que son los
Microcontroladores, en la tercera parte se explica acerca de los Sensores y
Actuadores, luego en la cuarta parte se hace una descripción sobre el Servicio de
Mensajes Cortos, en la quinta parte se refiere a la Metodología del Desarrollo del
Sistema Domótico.

A continuación en el Capítulo III se desarrolla el sistema propuesto ante el


planteamiento del problema establecido en el Capítulo I, en base utilizando el
fundamento teórico, estableciéndose en primera instancia el análisis de la
situación actual, para poder realizar el diseño del sistema, y posteriormente llevar
a cabo dicho sistema; el cual fue sometido a pruebas, lo que permitió demostrar la
hipótesis planteada.

En el Capítulo IV se realiza un estudio comparativo entre un sistema similar al


propuesto y el sistema propuesto para estimar los costos (de Hardware, Software,
acceso a la información, materiales de escritorio y licencias de Software utilizadas
en la elaboración del presente proyecto) y los beneficios que se pueden generar.

Por último, en el Capítulo V se exponen las conclusiones que se han obtenido con
el presente trabajo de grado, las cuales hacen referencia a los objetivos
alcanzados para la demostración de la hipótesis planteada. Y las
recomendaciones que son una serie de sugerencias para posteriores mejoras del
resultado del sistema propuesto, asimismo para la realización de nuevos trabajos
de investigación que hagan uso del conocimiento generado de este trabajo.
CAPITULO I
GENERALIDADES

"Nuestra recompensa se encuentra en el


esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo
total es una victoria completa". (Mahatma
Gandhi).
RESUMEN

Este documento describe de forma detallada, todo el proceso


realizado para el desarrollo del sistema domótico, al iniciar el
capitulo se hace énfasis a la problemática del control de energías
renovables y no renovables, luego se pasa a la problemática de
control de recursos en las viviendas, posteriormente se definirá el
problema general y los problemas específicos, a continuación se
plante los objetivos tanto general y específicos para resolver los
problemas, después se planteara la hipótesis y las justificaciones
del proyecto sus alcances y aportes.

1.1 INTRODUCCION

Lejos de consumir cada vez menos energía, el mundo aumenta año a año su
gasto energético, frente a un panorama internacional que alerta sobre las reservas
existentes de las principales fuentes de energía que se consume.

Como ejemplo se tomara el consumo de electricidad del país en el año 2008 que
fue de 3.385 miles de millones kilovatios-hora1.

Este referente hace notar que a medida que crezca la población en nuestro país,
crecerá la demanda de consumo de energía, y es este el punto de partida de
cómo controlar el consumo y uso eficiente de nuestros recursos. Es por esto que
nuestro punto de partida son las viviendas del área urbana en donde se concentra
la mayor cantidad de uso de energía, se pretende implementar un sistema que
permita optimizar el ahorro de energía “Domótica”.

La Domótica bien entendida y realmente útil aporta algo más que un simple
encender/apagar, aporta control en el momento y en el tiempo mediante

1
Fuente: CIA World Factbook - Bolivia Electricidad – consumo, www.indexmundi.com/es/bolivia/

1
programación, y en la distancia de forma remota, utilizando un mando hasta
haciendo una llamada con el móvil o a través de una conexión a internet.
El objetivo de la domótica es la integración de todos los controles en una unidad
centralizada, con la posibilidad de programación de este control, y la posibilidad de
acceder de forma remota. Adicionalmente, la automatización y el control
inteligente de una vivienda, la hace más accesible, aporta confort, posibilita la
comunicación entre los diferentes dispositivos y el usuario, y garantiza la
seguridad tanto técnica como de intrusión.

La domótica permite gestionar de manera inteligentemente la iluminación,


climatización, agua caliente sanitaria, riego, y los electrodomésticos, etc.,
aprovechando mejor los recursos naturales, y las tarifas horarias de menor costo,
reduciendo así la factura energética y el impacto ambiental.

1.2 ANTECEDENTES

1.2.1 Antecedentes Generales

Sistema Domótico para discapacitados, se trata de un sistema no convencional


pensado para personas con discapacidad realizada por Mauricio Henríquez
egresado de Ingeniería en Computación en la Universidad Austral (sede Puerto
Montt) Chile. Al igual que cualquier sistema domótico europeo este tiene las
cualidades de uso mediante un PC normal y puede ser también manipulada por
control de voz2.

“Arquitectura para un sistema domótico Basado en agentes” desarrollado por Iván


Marsa Maestre, Andrés Navarro, Miguel A. López y Juan R. Velasco del
Departamento de Automática de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares).

2
ELMERCURIO.COM - Crean en Chile novedoso sistema domótico para discapacitados

2
Se trata de un entorno inteligente (smart environment) es aquél capaz de adquirir y
aplicar conocimientos acerca de sus habitantes y de lo que les rodea con el fin de
adaptarse a ellos. Esta definición presupone no sólo la capacidad de recoger
información acerca del propio entorno y sus habitantes y de actuar sobre las
condiciones del mismo, sino también la capacidad del entorno para inferir
estrategias de operación adecuadas a partir de la observación y del conocimiento
de las preferencias de sus usuarios. Estas consideraciones plantean requisitos de
minería de datos distribuida, autonomía e inteligencia que sugieren el empleo de
tecnología de agentes como una opción prometedora para este tipo de sistemas3.

1.2.2 Antecedentes Académicos

En Bolivia se realizo un trabajo referente a Sistemas Domóticos (todos realizando


una simulación de un sistema utilizando tecnología JINI), del que se tiene como
referencia el siguiente: “Sistema de Apoyo a la Seguridad de una Vivienda Basado
En Tecnología JINI – Desarrollo de Módulos de Monitoreo” Quispe Condori
Marcos Iván de la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN. El mencionado
Proyecto de Grado, trata del diseño e interfaces de usuario para el manejo de
dispositivos electrónicos mediante jini, envió de información a teléfono móvil por
SMS4.

“Prototipo de un Sistema para la Gestión y Control de la Seguridad de una casa


Inteligente con Funcionalidades de Monitoreo Remoto” realizado por Wilson Félix
Morales Machicado egresado de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la
Escuela Militar de Ingeniería La Paz – Bolivia.

El presente trabajo de grado tiene por objeto desarrollar un prototipo que permita
gestionar y controlar la seguridad de una casa inteligente con funcionalidades de

3
Arquitectura para un Sistema Domótico Basado en Agentes - Departamento de Automática.
Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, ESPAÑA
4
JINI desarrollado por Sun Microsystems, Jini es un middleware, es una arquitectura para construir
aplicaciones distribuidas similar a la maquina virtual de Java, para interconectar aparatos
electrónicos.

3
monitoreo remoto aplicando para tal cometido tecnologías de interconexión
distribuidas. El desarrollo del mencionado proyecto hace uso de la tecnología
JAVA para el manejo y adaptación de cámaras y sensores para la monitorización
de una vivienda.

La diferencia con los proyectos desarrollados en nuestro país es la construcción


de un prototipo que a futuro se puede implementar en una casa y que además el
manejo del sistema domótico se realizara mediante mensajería móvil.

Con respecto a los proyectos desarrollados fuera de nuestras fronteras la


diferencia está en el desarrollo del sistema domótico con materiales propios de
nuestro medio y reduciendo los costos de desarrollo para acomodar el sistema a la
realidad del país.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción y el uso de la energía, junto con el transporte suponen la principal


causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del
cambio climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus
gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas, relacionadas con
el aumento de temperatura, subida del nivel del mar y disminución de
precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo energético. En la
actualidad, el incremento de la demanda y consumo de energía y las dificultades
que existen para satisfacer esta demanda con las fuentes de energía disponibles,
están prefigurando un escenario de crisis energética global.

En la actualidad la fuente de consumo de recursos se centran en las grandes


capitales, esto también sucede en el país, donde las personas buscan migrar de
los campos a la ciudad, es por esto que la mayor afluencia de personas se centra
en las ciudades, haciendo que cada vez se requiera mas la ampliación y uso de
recursos como son los servicios básicos que son conformados por agua energía

4
eléctrica y hoy en día por gas domiciliario. La utilización de estos recursos varían
de acuerdo a las necesidades de los consumidores y al número de integrantes de
la familia con que se cuente también cabe notar que otro factor importante es a la
clase que se pertenezca y a la calidad de vida que se tenga o se esté
acostumbrado.

Se toma como ejemplo el uso de energía dentro de una vivienda, la cual tiene
variedad de electrodomésticos o aparatos electrónicos los cuales consumen
importantes cantidades de energía eléctrica. Lo mismo sucede con el recurso más
preciado el agua el cual es usado sin un control medido por parte de las personas,
en el caso particular de ciudad la paz ya meses atrás se tomaba la decisión de
racionar el agua por la falta de lluvias que abastezcan a los principales represas
que distribuyen del liquido vital5.

Este es el principal motivo de alerta que da el cambio climático que azota a todas
las partes del mundo, este es el motivo que lleva a tomar decisiones del ahorro de
energías ya sean renovables o no renovables. En el país no se cuenta con
empresas dedicadas a la automatización de viviendas, esto abre una brecha
importante entre la calidad de vida de los hogares del primer mundo respecto al
nuestro. Bolivia es un país en vías de desarrollo y se requiere que las personas se
integren a la tecnología en general y al mejor control de recursos y que mejor
forma que sea directamente en su hogar6.

1.3.1 Problema Central

Los mecanismos de control actualmente usados provocan un incremento del


consumo de energía eléctrica, gas y agua en los hogares7.

5
Fuente la Razón – Epsas no puede abastecer de agua a la ciudad de La Paz
6
Registro de Empresas – FUNDEMPRESA.ORG.BO
7
Ver Anexo D.

5
1.3.2 Problemas Secundarios

 Desperdicio de agua, energía eléctrica y gas debido a que no existe un


mecanismo de control automático.
 Los mecanismos manuales carecen de opciones contra fugas.
 La Ausencia de mecanismos de control de fugas de agua o gas dentro
de una vivienda pueden provocar accidentes8.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar un sistema domótico a través de mensajería móvil para el control del


consumo de energía eléctrica, gas y agua.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Diseñar la interfaz de usuario del sistema domótico.


 Diseñar el circuito para el control domótico.
 Programar los microcontroladores maestro y esclavos para el control de
los aparatos electrónicos de la vivienda.
 Construcción del prototipo del sistema domótico.
 Experimentación del prototipo del sistema domótico

1.5 HIPOTESIS

El sistema domótico a través de mensajería móvil permite controlar eficientemente


el uso de energía eléctrica, gas y agua.

8
Ver el Anexo D.

6
1.5.1 Matriz de Consistencia

Tabla 1.1: Matriz de Consistencia.

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS


Los mecanismos de Desarrollar un sistema El sistema domótico a
control actualmente domótico a través de través de mensajería
usados provocan un mensajería móvil para móvil permite controlar
incremento del consumo el control del consumo eficientemente el uso
de energía eléctrica, gas de energía eléctrica, de energía eléctrica,
y agua en los hogares gas y agua. gas y agua
Fuente: Elaboración Propia.

Variable Independiente
El sistema domótico.

Variable Interviniente
Mensajería Móvil.

Variable Dependiente
El consumo de energía eléctrica, gas y agua.

1.6 JUSTIFICACION

1.6.1 Justificación Técnica

Al desarrollar el sistema Domótico se pretende demostrar que gracias a las


herramientas y conocimientos adquiridos, es posible diseñar y desarrollar sistemas
integrados que posibiliten la construcción de un sistema domótico con
características similares a un producto ofrecido por países desarrollados, y que
además se ajuste al tipo de tecnología con que cuenta el país.

7
1.6.2 Justificación Económica

En la actualidad para tener el uso de sistemas domóticos, se tiene que realizar la


compra y la importación de los mismos a empresas extranjeras, cuyos costos
llegan a pasar los 1000 $us. (mil dólares americanos), según las necesidades que
se tengan y el tipo de tecnología que se utilice. El proyecto es justificable
económicamente por el bajo costo que se tenga en el desarrollo. En el proyecto,
utilizará dispositivos que se encuentran en el mercado, y que son de fácil
adquisición9.

1.6.3 Justificación Social

Es relevante que las personas entren en contacto con las nuevas tecnologías, y
que a su vez estas les faciliten y mejoren el nivel de vida simplificando procesos o
actividades de la vida diaria.

1.7 ALCANCES Y APORTES

1.7.1 Alcances

 Desarrollo de un prototipo de sistema domótico el cual podrá ser


implementado a una vivienda.
 La implementación del prototipo de sistema domótico se la realizara en
un modelo a escala de una vivienda.

1.7.1.1 Alcance Espacial

El diseño y desarrollo del sistema domótico se centrará en una vivienda de clase


media de la ciudad de La Paz. Casa de clase media se cuenta con dos
dormitorios, un recibidor, dos baños todo en una sola planta.

9
CEDOM Asociación Española de Domótica.

8
1.7.1.2 Alcance Temporal

El sistema domótico se desarrolla en el lapso de un año académico, y se


enmarcará en la realidad boliviana actual.

1.7.1.3 Alcance Temático

El área de correspondencia de la Domótica es la Robótica.


El área de correspondencia de los SMS son las telecomunicaciones.

1.7.2 Aportes

1.7.2.1 Aporte Social

El mejor control de los servicios de energía eléctrica, gas y agua dentro de un


hogar.

1.7.2.2 Aporte Temático

El desarrollo del prototipo del sistema domótico a través de mensajería móvil.

1.7.2.3 Aporte Económico

Se desarrollara un prototipo de sistema domótico acorde a la economía del país.

1.7.2.4 Aporte Académico

Se desarrollara una metodología para la implementación del sistema domótico.

9
CONCLUSIONES

En este capítulo se pudo identificar la problemática la cual es el control de los


recursos y energías que se utilizan en una vivienda y se planteo una solución la
cual es el desarrollo del sistema domótico, la cual será verificada y sustentada
para mejorar así las prestaciones de la automatización del hogar a favor de las
personas y el mejor control de los recursos.

Y METODOLOGICO

1. F

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO Y METODOLOGICO

"Cada día sabemos más y entendemos


menos"

(Albert Einstein).
RESUMEN

En este capítulo se hará referencia al marco teórico y


metodológico que se utilizara para el desarrollo del sistema
domótico. Se definirá lo que es domótica y las características,
posteriormente se pasara a describir toda la información sobre
microcontroladores, a continuación se detallara los tipos y
características de los sensores y actuadores, para luego pasar a
desarrollar la información del servicio de mensajes cortos, y al
concluir este capítulo se desarrolla la metodología del desarrollo
del sistema domótico.

2.1 DOMOTICA

Al adentrarse en el tema de la domótica, es necesario primero definir el significado


de la palabra para después conocer más a detalle acerca de las implicaciones,
especificaciones, beneficios que conlleva el utilizar este tipo de tecnologías.

2.1.1 Definiciones

Según Lapine, define a la domótica como “la disciplina que estudia el desarrollo de
infraestructuras inteligentes en casas y edificios, así como también las tecnologías
de información para soportarlas”. [LAPINE, 2001].

Por su parte Bravo, Ortega y Verdejo definen el término domótica como “un
conjunto de elementos que, cuando son instalados, interconectados y controlados
automáticamente en un edificio, salva a los usuarios de preocuparse acerca de las
acciones de la rutina diaria, proveyendo mejoras en su confort, consumo de
energía, seguridad y en comunicaciones también”. [BRAVO, ORTEGA &
VERDEJO, 2000].

11
A su vez, González señala que la domótica “es la tecnología de automatización
aplicada al manejo técnico de casas y edificios. El principal objetivo de la
Domótica es incrementar la calidad de vida (seguridad, confort, ahorro de
energía)”. [GONZALEZ, 2001].

Por otro lado, Mateos, describe a la domótica como “la tecnología para desarrollar
e implementar la automatización de instalaciones comunes en una casa o edificio.
Seguridad, Ahorro de energía, confort y comunicaciones son la principales
objetivos en la Domótica”. [MATEOS, 2001].

La domótica según Domointel, “es una disciplina tecnológica que se aplica en los
edificios, de todo tipo, con el fin de aumentar la seguridad, el confort, los servicios
multimedia, el uso del diseño bioclimático y el ahorro energético”. [DOMOINTEL,
2003].

De acuerdo con el sitio en la red, Domótica.Net, “en latín domótica (domus)


significa casa; en francés se utiliza un término similar, domotique formado por
"domus" y "robotique" (robótica), mientras que en inglés se usa la expresión home
systems o smart house”. [DOMOTICA.NET, 2003].

El diccionario Larouse de la Real Academia de la Lengua Francesa define a la


domótica como el "conjunto de servicios proporcionados por sistemas tecnológicos
integrados, como el mejor medio para satisfacer estas necesidades básicas de
seguridad, comunicación, gestión energética y confort del hombre y de su entorno
más cercano". El término Domótica fue propuesto por los periódicos franceses por
la necesidad de definir el conjunto de técnicas y nuevos materiales que se
utilizaban en la construcción de edificios controlados electrónicamente.
Según la publicación de la revista CEDOM la definición de domótica viene dada de
la siguiente manera:

 DOMO: de casa.

12
 TIC: de Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
 A: de Automatización. [CEDOM, 2005].
En el diccionario de la Real Academia Española aparece que la palabra domótica
proviene del latín domus (casa) y del término informática, siendo el “conjunto de
sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de la vivienda”. [RAE,
2003].

Cada autor o compañía desarrolladora tiene una concepción propia de lo que es la


domótica, pero existen una similitud en la que todos están de acuerdo: La
Domótica es una tecnología que surge para mejorar el confort, la seguridad y el
ahorro energético de una casa o edificio mediante diversos productos o servicios
como se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1: Esquema general de los servicios que ofrece la Domótica.

Fuente: [CASADOMO, 2003].

13
Cabe señalar que la Domótica no son productos ni servicios, sino la integración de
estos mediante la implementación de sistemas en el hogar. [CASADOMO, 2003].

Al incrementarse la demanda de éstos servicios, aumentan también los


problemas, tales como incendios, apagones y aumento de costos, debido a que la
mayoría de las instalaciones eléctricas tradicionales no están preparadas para la
instalación de nuevas tecnologías. Aunque por otro lado, el desarrollo de
tecnologías de automatización y control en edificios está teniendo un crecimiento
considerable, lanzando dispositivos más flexibles así como adaptables, y por otro
lado, estableciendo estándares o protocolos capaces de interactuar con otras
tecnologías existentes. [DOMOINTEL, 2003].

Domótica.net señala que cuando las tecnologías específicas de un sector se


desarrollan, surgen las “Disciplinas Tecnológicas”, las cuales son necesarias para
el desarrollo de normas de calidad, aplicaciones, unificación de criterios, etc. para
el beneficio de los usuarios. El desarrollo de un sistema domótico implica el
manejo de diferentes objetos, tales como sensores, alarmas, reguladores, etc. y la
elección del lugar en donde se colocarán tales objetos. [DOMOTICA.NET, 2002].

La definición adoptada para el desarrollo del sistema domótico es la definición de


CEDOM de la asociación española de domótica ya que es la más acorde al
desarrollo del sistema.

2.1.2 Tipos de Arquitectura

La arquitectura de un sistema domótico, como la de cualquier sistema de control,


especifica el modo en que los diferentes elementos de control del sistema se van a
ubicar. Existen dos arquitecturas básicas: la arquitectura centralizada y la
distribuida. [CASADOMO, 2003].

14
2.1.2.1 Arquitectura Centralizada

El sistema de control es el corazón de la vivienda, en cuya falta todo deja de


funcionar, y su instalación no es compatible con la instalación eléctrica
convencional en cuanto que en la fase de construcción se debe diseñar un
cableado para el Sistema Domótico.

2.1.2.2 Arquitectura Distribuida

Toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos sean
sensores o actuadores. Suele ser típico de los sistemas de cableado en bus, o
redes inalámbricas.

2.1.3 Gestión de la Domótica

La domótica es un conjunto de servicios realizados para la automatización de


dispositivos con cierta "inteligencia" dentro del hogar, dirigidos a la gestión de
cuatro funciones básicas, como se muestra en la figura 2.2.

Figura 2.2: Funciones de la Domótica.

Fuente: [ATRIUM, 2007].

15
2.1.3.1 Control Energético

La finalidad es satisfacer las necesidades del hogar al mínimo coste. Que puede
hacer la domótica por el control energético:

 Programar la climatización atendiendo a distintos parámetros como


temperatura según horarios, días de la semana, mes, etc.
 Optimizar el consumo, aprovechando las franjas horarias más baratas
para hacer trabajar a aquellos equipos que lo permitan (lavadoras,
lavavajillas, depuradora, etc.)
 Optimizar el consumo durante las horas en que no suele haber nadie en
casa, detectando que la casa está vacía. Por ejemplo en una escena
"salir de casa" se podría bajar el consumo de la climatización, además
de otras acciones.
 Suspender el funcionamiento de la climatización en las zonas en donde
se detecten ventanas abiertas.
 Reducir el consumo de climatización en ausencia de personas en las
estancias mediante detección automática de presencia.
 Actuar sobre persianas para el aprovechamiento de la luz solar.
 Controlar la iluminación en función de la luz natural de la estancia.
[ATRIUM, 2007].

2.1.3.2 Confort

El concepto de confort va dirigido principalmente a las instalaciones de


climatización, ventilación, calefacción, audio, video, control de la iluminación, riego
de jardines y todo aquello que contribuya al bienestar y la comodidad de las
personas que utilicen las instalaciones.

Que puede hacer la domótica por el confort:

16
 Controlar la climatización en función de la temperatura interior, o en
combinación de esta con la exterior, o en función de la presencia de
alguien en la casa o de horarios predeterminados y fácilmente
cambiables.
 Controlar la iluminación, de forma que se pueda tener zonas que se
iluminen por detección de presencia, zonas donde se pueda controlar la
intensidad lumínica en función de la luz natural que haya en el recinto,
con el consiguiente ahorro energético en zonas en donde se puedan
atenuar las luces en función de las necesidades del usuario e integrar
esto con determinados estilos de vida
 Integrar los sistemas audiovisuales en el sistema domótico de forma que
en una escena "cine" también se pueda controlar el DVD, el televisor o
el aparato que se desee.
 Crear escenas que combinen varias acciones. Por ejemplo para ver la
TV apagar las luces de la zona de comedor, atenuar la iluminación de la
zona del televisor, bajar las persianas hasta un punto determinado y
poner la calefacción a temperatura de confort.
 Automatizar el riego de jardines, y combinar los temporizadores con
detectores de humedad, consiguiendo así un ahorro del gasto del agua.
 Accionar automáticamente distintos sistemas en base a datos del
entorno, como recogida automática de toldos y bajada de persianas en
caso de tormenta o viento excesivo.
 Informar de presencia de correo en el buzón. [ATRIUM, 2007].

2.1.3.3 Seguridad

Se puede diferenciar entre la seguridad de personas y la de bienes, aunque


ambas están íntimamente relacionadas, como se muestra en la figura 2.3.

17
Figura 2.3: Seguridad.

Fuente: [ATRIUM, 2007].

Que puede hacer la domótica por la seguridad:

 Alumbrar automáticamente zonas de riesgo por detección de presencia


para evitar accidentes domésticos
 Desactivar enchufes de corriente para evitar contactos y riesgos con los
niños.
 Manipular a distancia interruptores en zonas húmedas.
 Emitir telefónicamente avisos (mediante locución o SMS) a números
prefijados en caso de necesidad de ayuda urgente.
 Detectar fugas de agua o gas y cerrar las válvulas de paso en el caso de
producirse escapes.
 En el caso de personas con necesidades especiales (ancianos,
personas discapacitadas) hay sistemas que disponen de pulsadores que
al activarlos generan un aviso a una central receptora, un familiar o un
hospital para solicitar ayuda sanitaria urgente.
 Avisar en caso de alarma (acústica o telefónicos) técnica o de intrusión.

18
 Adaptar las alarmas a las necesidades de personas con algún tipo de
minusvalía (acústicas para ciegos, luminosas para sordos, etc.).
 Detectar intrusión mediante el uso de sensores volumétricos para
detección de presencia, sensores de hiperfrecuencia para cristales
rotos, sensores magnéticos para apertura de puertas y ventanas, etc.
 Detectar incidencias mediante detectores de incendios de fugas de agua
y gas, y ausencia de energía eléctrica.
 En el caso de las alarmas técnicas se pueden realizar acciones
correctivas si se detecta escape de gas, cortar el suministro. [ATRIUM,
2007].

2.1.3.4 Telecomunicaciones

El desarrollo de las telecomunicaciones han ampliado las posibilidades del sistema


domótico abriéndolos al exterior, consiguiendo una comunicación entre el hogar y
el usuario y de esta forma teniendo un mayor control. Ahora ya no es la domótica
que puede hacer algo por las telecomunicaciones, si no al revés.

Que pueden hacer las telecomunicaciones por la domótica:

 Comunicar las incidencias que detecta el sistema domótico al usuario,


enviando mensajes de alarma cuando ocurren fugas de agua o gas, o
cuando se detecta humo, intrusión, rotura de cristales, etc.
 Permitir al usuario controlar remotamente el sistema domótico. Mediante
locuciones, SMS o internet se puede cambiar la configuración del
sistema o actuar directamente sobre el (subir o bajar persianas, abrir la
puerta, activar una electroválvula, encender o apagar las luces, etc.)
 Ver lo que está ocurriendo si se dispone de cámaras integradas con el
sistema domótico, moverlas, grabar lo que está ocurriendo y acceder a
las grabaciones a través de internet.

19
 Adaptar el control de la vivienda a las necesidades de personas
discapacitadas o con necesidades especiales. La vivienda se puede
controlar mediante la PC, PDA, pantalla táctil móvil, voz, SMS,
locuciones. [ATRIUM, 2007].

2.1.4 Medios de Transmisión

En todo sistema domótico se definen el intercambiar información unos con otros a


través de un soporte físico como ser:

 Líneas de distribución de energía eléctrica


 Soporte metálico
 Fibra óptica.
 Conexión sin hilos10.

2.1.5 Sistemas de Control

Son los que involucran a los sensores y actuadores. Los sensores son los que
detectaran el cambio en el medio, de los rangos definidos, los cuales son
transmitidos a los actuadores para que realicen el cambio requerido como son
cambio de temperatura o ajuste de detección de personas en diferentes ambientes
de la vivienda.

Luego de haber detallado la importancia de la domótica, dentro del desarrollo de la


tecnología de la automatización al servicio de las personas, y haber definido las
característica y beneficios de la misma en la actualidad. Se pasa a describir la
importancia de los Microcontroladores para el desarrollo del sistema domótico y
sus principales características y beneficios.

10
CEDOM Asociación Española de Domótica

20
2.2 MICROCONTROLADORES

2.2.1 Definición de Microcontrolador

Un microcontrolador es un dispositivo electrónico capaz de llevar a cabo procesos


lógicos. Estos procesos o acciones son programados en lenguaje ensamblador
por el usuario, y son introducidos en este a través de un programador.
[PALACIOS, 2004].

2.2.2 Arquitectura Básica de los Microcontroladores

2.2.2.1 Arquitectura de Von Neumann

La arquitectura tradicional de computadoras y microprocesadores se basa en el


esquema propuesto por John Von Neumann, en el cual la unidad central de
proceso, o CPU, está conectada a una memoria única que contiene las
instrucciones del programa y los datos, como se ve en la figura 2.4.

Figura 2.4: Arquitectura de Von Neumann.

Fuente: [REYES, 2006].

21
Las principales limitaciones de esta arquitectura son:

 La longitud de las instrucciones es limitada por la unidad de longitud de


datos por lo que se tiene que hacer varios accesos a memoria para
buscar instrucciones complejas.
 La velocidad de operación está limitada por el cuello de botella que se
forma al tener un único bus de datos e instrucciones. [ANGULO, 2003].

2.2.2.2 Arquitectura Harvard

La arquitectura conocida como Harvard, consiste simplemente en un esquema en


el que el CPU está conectado a dos memorias por intermedio de dos buses
separados. Una de las memorias contiene solamente las instrucciones del
programa, y es llamada Memoria de Programa. La otra memoria solo almacena los
datos y es llamada Memoria de Datos. Ambos buses son totalmente
independientes y pueden ser de distintos anchos, como se muestra en la figura
2.5. [ANGULO, 2003].

Figura 2.5: Arquitectura Harvard.

Fuente: [PALACIOS, 2004].

Las ventajas de esta arquitectura son:

22
a. Que el tamaño de las instrucciones no está relacionado con el de los
datos, por lo que permite que cada instrucción solo ocupe una sola
posición de memoria de programa.
b. Que la velocidad de acceso de aumenta al poseer acceso de
instrucciones separado del acceso a los datos.

2.2.3 Componentes de un Microcontrolador

2.2.3.1 Procesador

Es el elemento más importante del microcontrolador y determina sus principales


características, tanto a nivel hardware como software. Se encarga de direccionar
la memoria de instrucciones, recibir el código OP de la instrucción en curso, su
decodificación y la ejecución de la operación que implica la instrucción, así como
la búsqueda de los operandos y el almacenamiento del resultado. Existen tres
orientaciones en cuanto a la arquitectura y funcionalidad de los procesadores
actuales. [ANGULO, 2003].

1. CISC.
Un gran número de procesadores usados en los microcontroladores están
basados en la filosofía CISC (Computadores de Juego de Instrucciones
Complejo). Disponen de más de 80 instrucciones máquina en su repertorio,
algunas de las cuales son muy sofisticadas y potentes, requiriendo muchos
ciclos para su ejecución. Una ventaja de los procesadores CISC es que
ofrecen al programador instrucciones complejas que actúan como macros,
es decir, que si las tuviesen que implementar con instrucciones básicas, se
acabaría con dolor de cabeza. [ANGULO, 2003].

2. RISC.
Tanto la industria de los computadores comerciales como la de los
microcontroladores están destacándose hacia la filosofía RISC

23
(Computadores de Juego de Instrucciones Reducido). En estos
procesadores el repertorio de instrucciones máquina es muy reducido y las
instrucciones son simples y, generalmente, se ejecutan en un ciclo. La
sencillez y rapidez de las instrucciones permiten optimizar el hardware y el
software del procesador. [ANGULO, 2003].

3. SISC.
En los Microcontroladores destinados a aplicaciones muy concretas, el
juego de instrucciones, además de ser reducido, es específico, o sea, las
instrucciones se adaptan a las necesidades de la aplicación prevista. Esta
filosofía se ha bautizado con el nombre de SISC (Computadores de Juego
de Instrucciones Específico). [ANGULO, 2003].

2.2.3.2 Memoria

El microcontrolador está diseñado para que en su memoria de programa se


almacenen todas las instrucciones del programa de control. No hay posibilidad de
utilizar memorias externas de ampliación. Como el programa a ejecutar siempre es
el mismo, debe estar grabado de forma permanente. Los tipos de memoria
adecuados para soportar esta función admiten cinco versiones diferentes:
[ANGULO, 2003].

1. ROM con Mascara.


Es una memoria no volátil de sólo lectura cuyo contenido se graba durante
la fabricación del chip. Si se tiene idea de cómo se fabrican los circuitos
integrados, se sabra de donde viene el nombre. Estos se fabrican en obleas
que contienen varias decenas de chips. Estas obleas se fabrican a partir de
procesos fotoquímicos, donde se impregnan capas de silicio y oxido de
silicio, y según convenga, se erosionan al exponerlos a la luz. Como no
todos los puntos han de ser erosionados, se sitúa entre la luz y la oblea una
máscara con agujeros, de manera que donde deba incidir la luz, esta

24
pasará con varios procesos similares pero más complicados se consigue
fabricar los transistores y diodos micrométricos que componen un chip. El
elevado coste del diseño de la máscara sólo hace aconsejable el empleo de
los microcontroladores con este tipo de memoria cuando se precisan
cantidades superiores a varios miles de unidades. [ANGULO, 2003].

2. OTP.
El microcontrolador contiene una memoria no volátil de sólo lectura
programable una sola vez por el usuario. OTP (One Time Programmable)
es el usuario quien puede escribir el programa en el chip mediante un
sencillo grabador controlado por un programa desde un PC. La versión OTP
es recomendable cuando es muy corto el ciclo de diseño del producto, o
bien, en la construcción de prototipos y series muy pequeñas. Tanto en este
tipo de memoria como en la EPROM, se suele usar la encriptación
mediante fusibles para proteger el código contenido. [ANGULO, 2003].

3. EPROM.
Los Microcontroladores que disponen de memoria EPROM (Erasable
Programmable Read OnIy Memory) pueden borrarse y grabarse muchas
veces. La grabación se realiza, como en el caso de los OTP, con un
grabador gobernado desde un PC. Si, posteriormente, se desea borrar el
contenido, disponen de una ventana de cristal en su superficie por la que se
somete a la EPROM a rayos ultravioleta durante varios minutos. Las
cápsulas son de material cerámico y son más caros que los
Microcontroladores con memoria OTP que están hechos con material
plástico. [ANGULO, 2003].

4. EEPROM, E2PROM o E² PROM.


Se trata de memorias de sólo lectura, programables y borrables
eléctricamente EEPROM (Electrical Erasable Programmable Read OnIy
Memory). Tanto la programación como el borrado, se realizan

25
eléctricamente desde el propio grabador y bajo el control programado de un
PC. Es muy cómoda y rápida la operación de grabado y la de borrado. No
disponen de ventana de cristal en la superficie.

Los Microcontroladores dotados de memoria EEPROM una vez instalados


en el circuito, pueden grabarse y borrarse cuantas veces se quiera sin ser
retirados de dicho circuito. Para ello se usan "grabadores en circuito" que
confieren una gran flexibilidad y rapidez a la hora de realizar modificaciones
en el programa de trabajo. El número de veces que puede grabarse y
borrarse una memoria EEPROM es infinito, por lo que no es recomendable
una reprogramación continúa. Son muy idóneos para la enseñanza y la
Ingeniería de diseño.

Se va extendiendo en los fabricantes la tendencia de incluir una pequeña


zona de memoria EEPROM en los circuitos programables para guardar y
modificar cómodamente una serie de parámetros que adecuan el dispositivo
a las condiciones del entorno. Este tipo de memoria es relativamente lenta.
[ANGULO, 2003].

5. Flash.
Se trata de una memoria no volátil, de bajo consumo, que se puede escribir
y borrar. Funciona como una ROM y una RAM pero consume menos y es
más pequeña. A diferencia de la ROM, la memoria FLASH es programable
en el circuito. Es más rápida y de mayor densidad que la EEPROM. La
alternativa FLASH está recomendada frente a la EEPROM cuando se
precisa gran cantidad de memoria de programa no volátil. Es más veloz y
tolera más ciclos de escritura/borrado. Las memorias EEPROM y FLASH
son muy útiles al permitir que los microcontroladores que las incorporan
puedan ser reprogramados en circuito, es decir, sin tener que sacar el
circuito integrado de la tarjeta. [ANGULO, 2003].

26
2.2.4 Puerta de E/S

Las puertas de Entrada y Salida (E/S) permiten comunicar al procesador con el


mundo exterior, a través de interfaces, o con otros dispositivos. Estas puertas,
también llamadas puertos, son la principal utilidad de las patas o pines de un
microprocesador. Según los controladores de periféricos que posea cada modelo
de microcontrolador, las líneas de E/S se destinan a proporcionar el soporte a las
señales de entrada, salida y control. [ANGULO, 2003].

2.2.5 Reloj Principal

Todos los microcontroladores disponen de un circuito oscilador que genera una


onda cuadrada de alta frecuencia, que configura los impulsos de reloj usados en la
sincronización de todas las operaciones del sistema. Esta señal del reloj es el
motor del sistema y la que hace que el programa y los contadores avancen.
Generalmente, el circuito de reloj está incorporado en el Microcontrolador y sólo se
necesitan unos pocos componentes exteriores para seleccionar y estabilizar la
frecuencia de trabajo. Dichos componentes suelen consistir en un cristal de cuarzo
junto a elementos pasivos o bien un resonador cerámico o una red R-C. Aumentar
la frecuencia de reloj supone disminuir el tiempo en que se ejecutan las
instrucciones pero lleva aparejado un incremento del consumo de energía y de
calor generado. [ANGULO, 2003].

2.2.6 Recursos Especiales

Los principales recursos específicos que incorporan los Microcontroladores son:

 Temporizadores o Timers.
 Perro guardián o Watchdog.
 Protección ante fallo de alimentación o Brownout.
 Estado de reposo o de bajo consumo (Sleep mode).

27
 Conversor A/D (Analógico ->Digital).
 Conversor D/A (Digital ->Analógico).
 Comparador analógico.
 Modulador de anchura de impulsos o PWM (Pulse Wide Modulation).
 Puertas de E/S digitales.
 Puertas de comunicación.

2.2.6.1 Temporizadores o Timers

Se emplean para controlar periodos de tiempo (temporizadores) y para llevar la


cuenta de acontecimientos que suceden en el exterior (contadores).Para la
medida de tiempos se carga un registro con el valor adecuado y a continuación
dicho valor se va incrementando o decrementando al ritmo de los impulsos de reloj
o algún múltiplo hasta que se desborde y llegue a 0, momento en el que se
produce un aviso. Cuando se desean contar acontecimientos que se materializan
por cambios de nivel o flancos en alguna de las patitas del microcontrolador, el
mencionado registro se va incrementando o decrementando al ritmo de dichos
impulsos. [TODOPIC, 2006].

2.2.6.2 Perro Guardián o Watchdog

Cuando el computador personal se bloquea por un fallo del software u otra causa,
se pulsa el botón del reset y se reinicia el sistema. Pero un microcontrolador
funciona sin el control de un supervisor y de forma continuada las 24 horas del día.
El Perro Guardián consiste en un contador que, cuando llega al máximo, provoca
un reset automáticamente en el sistema. Se debe diseñar el programa de trabajo
que controla la tarea de forma que resetee al Perro Guardián de vez en cuando
antes de que provoque el reset. Si falla el programa o se bloquea (si cae en bucle
infinito), no se refrescará al Perro guardián y, al completar su temporización,
provocará el reset del sistema. [TODOPIC, 2006].

28
2.2.6.3 Protección ante Fallo de Alimentación o Brownout
Se trata de un circuito que resetea al microcontrolador cuando el voltaje de
alimentación (VDD) es inferior a un voltaje mínimo (brownout). Mientras el voltaje
de alimentación sea inferior al de brownout el dispositivo se mantiene reseteado,
comenzando a funcionar normalmente cuando sobrepasa dicho valor. Esto es muy
útil para evitar datos erróneos por transiciones y ruidos en la línea de alimentación.
[TODOPIC, 2006].

2.2.6.4 Estado de Reposo o de Bajo Consumo


Son abundantes las situaciones reales de trabajo en que el microcontrolador debe
esperar, sin hacer nada, a que se produzca algún acontecimiento externo que le
ponga de nuevo en funcionamiento. Para ahorrar energía, (factor clave en los
aparatos portátiles), los microcontroladores disponen de una instrucción especial
(SLEEP en los PIC), que les pasa al estado de reposo o de bajo consumo, en el
cual los requerimientos de potencia son mínimos.

En dicho estado se detiene el reloj principal y se congelan sus circuitos asociados,


quedando sumido en un profundo sueño. Al activarse una interrupción ocasionada
por el acontecimiento esperado, el microcontrolador se despierta y reanuda su
trabajo. [TODOPIC, 2006].

2.2.6.5 Conversor A/D (CAD)


Los microcontroladores que incorporan un conversor A/D (Analógico/Digital)
pueden procesar señales analógicas, tan abundantes en las aplicaciones. Suelen
disponer de un multiplexor que permite aplicar a la entrada del CAD diversas
señales analógicas desde las patillas del circuito integrado. [TODOPIC, 2006].

2.2.6.6 Conversor D/A (CDA)


Transforma los datos digitales obtenidos del procesamiento del computador en su
correspondiente señal analógica que saca al exterior por una de las patillas del

29
chip. Existen muchos circuitos que trabajan con señales analógicas. [TODOPIC,
2006].

2.2.6.7 Comparador Analógico


Algunos modelos de microcontroladores disponen internamente de un
Amplificador Operacional que actúa como comparador entre una señal fija de
referencia y otra variable que se aplica por una de las patitas de la cápsula. La
salida del comparador proporciona un nivel lógico 1 ó 0 según una señal sea
mayor o menor que la otra. También hay modelos de microcontroladores con un
módulo de tensión de referencia que proporciona diversas tensiones de referencia
que se pueden aplicar en los comparadores. [TODOPIC, 2006].

2.2.6.8 Modulador de Anchura de Impulso o PWN


Son circuitos que proporcionan en su salida impulsos de anchura variable, que se
ofrecen al exterior a través de las patitas del encapsulado.

2.2.6.9 Puertos Digitales de E/S


Todos los microcontroladores destinan parte de su patillaje a soportar líneas de
E/S digitales. Por lo general, estas líneas se agrupan de ocho en ocho formando
Puertos. Las líneas digitales de las Puertos pueden configurarse como Entrada o
como Salida cargando un 1 ó un 0 en el bit correspondiente de un registro
destinado a su configuración. [TODOPIC, 2006].

2.2.6.10 Puertas de Comunicación


Con objeto de dotar al microcontrolador de la posibilidad de comunicarse con otros
dispositivos externos, otros buses de microprocesadores, buses de sistemas,
buses de redes y poder adaptarlos con otros elementos bajo otras normas y
protocolos. Algunos modelos disponen de recursos que permiten directamente
esta tarea, entre los que destacan:

30
a. UART.
Adaptador de comunicación serie asíncrona. (Ej.: Puerto Serie)

b. USART.
Adaptador de comunicación serie síncrona y asíncrona

c. Puerta Paralela Esclava.


Para poder conectarse con los buses de otros microprocesadores.

d. USB (Universal Serial Bus).


Que es un moderno bus serie para los PC.

e. BUS I2C.
Que es un interfaz serie de dos hilos desarrollado por Philips.

f. CAN (Controller Área Network).


Para permitir la adaptación con redes de conexionado multiplexado
desarrollado conjuntamente por Bosch e Intel para el cableado de
dispositivos en automóviles. En EE.UU. se usa el J185O.

Se pudo en esta sección definir los aspectos relevantes de los microcontroladores


y sus características e importancia para el proyecto; ahora se procederá al
siguiente punto el cual son los sensores y actuadores y se describirá su
clasificación y funciones.

2.3 SENSORES Y ACTUADORES

2.3.1 Sensores

“Las personas no toman a menudo la importancia al funcionamiento de los


sistemas sensoriales. Cuando se ve una taza sobre una mesa, se la levanta

31
automáticamente y no se piensa en ello, al menos no son conscientes de pensar
mucho en ello. De hecho, el conseguir beber de una taza requiere una compleja
interacción de sentidos, interpretación, conocimiento y coordinación, que en la
actualidad se entiende mínimamente”. [CURSO ROBOTICA, 2006]

Por tanto, infundir a un sistema domótico prestaciones de tipo humano resulta ser
tremendamente difícil. Los juegos de ordenador que derrotan a los campeones de
ajedrez son comunes en nuestros días, mientras que un programa que reconozca
una silla, por ejemplo, en una escena arbitraria aún no existe. El “ordenador
paralelo” que todos tienen en su cabeza, dedica grandes cantidades de materia
gris a los problemas de la percepción y la manipulación.

A pesar de que lo mas optimo seria que entendiera y fuera consciente de su


entorno, en realidad, un sistema domótico está limitado por los sensores y el
programa que se le cargue le proporcionara la información de las cosas que le
rodea y de estas dependerán las acciones a ejecutar por el microprocesador.
Sentir no es percibir. Los sensores son traductores que convierten algunos
fenómenos físicos en señales eléctricas que un microprocesador puede leer. Esto
se podría hacer mediante un convertidor analógico digital (A/D) en el
microprocesador, cargando el valor de un puerto de entrada-salida (I/O), o usando
una interrupción externa. Siempre se necesita que haya alguna interfaz electrónica
entre el sensor y el microprocesador para acondicionar o amplificar la señal.
[CURSO ROBOTICA, 2006].

Con el software se puede crear diferentes núcleos de abstracción, para que


pudiera coadyuvar con los programadores a pensar acerca de los datos de los
sensores de diferentes modos. En el nivel más alto, el sistema inteligente, para
parecer “listo” necesita tener algunas variables para hacer malabares con ellas:

¿Está esta habitación a oscuras?


¿Acaba de entrar alguien?

32
¿Hay una ventana abierta?
¿Hay alguna puerta abierta?

Sin embargo, las únicas cuestiones que el robot o los sistemas automatizados
son capaces de plantearse son tales como:
¿Ha caído la resistencia en el fotosensor?
¿Ha subido la tensión en el sensor piroeléctrico conectado al cuarto canal
A/D por encima del umbral?
¿Ha cambiado el nivel en la salida del detector de proximidad infrarrojo?

No obstante, es posible infundir muchas capacidades en un sistema domótico


móvil.

Hoy en día la evolución de los sistemas demóticos contienen un gran número de


sensores, tales como detectores de infrarrojos de proximidad de personas,
sensores para localización, sensores de microondas para detectar movimientos,
sensores piroeléctricos para detectar intrusos y temperatura, y sensores de
terremotos e inclinaciones para identificar desastres.

2.3.2 Controladores Software

Una vez relacionados los sensores y la interfaz adecuada diseñada para conectar
los sensores al microprocesador, éste debe ser programado para leer los
sensores. Estos trozos de código se escriben a menudo en lenguaje ensamblador
y se conocen como software drivers o controladores software. Los controladores
software son fragmentos de código que proporcionan una interfaz bien definida
entre un dispositivo hardware y un programa que necesita utilizar a ese
dispositivo.

Los controladores software tratan con el interfaz hardware – software. Estas


rutinas podrían constantemente consultar un contacto A/D, esperando el disparo

33
de un sensor piroeléctrico, o podrían estar implementadas como manejadores de
interrupciones que sólo son llamadas cuando la señal devuelta, por ejemplo, por
un sensor infrarrojo de proximidad de nivel alto. El código del controlador de
sensores podría tomar estos datos y almacenarlos en una posición de memoria.
Estos datos entonces se convierten en alimento para un nivel de abstracción más
alto. Por ejemplo, otra parte del sistema de inteligencia podría usar esa señal o
variable para disparar un comportamiento o quizás lo combine con otra
información en un tipo de sensor virtual. [TODOPIC, 2006].

2.3.3 Sensibilidad y Alcance

Hay dos conceptos importantes a entender cuando se analiza la sensibilidad y el


alcance de cualquier tipo de sensor. La sensibilidad es una medida de hasta qué
grado la salida de la señal cambia a la vez que las cantidades de las magnitudes
medidas. Se llamara a la salida del sensor r y a la cantidad física medida x. Por
ejemplo, un fotodetector podría tener una tensión de salida de 0.87V (r) cuando es
bombardeado por 2.3·1013 fotones por segundo (x). La sensibilidad del sensor se
define como:

dr / r = S · dx / x (2.1)

Un pequeño cambio en la cantidad medida, dx, se relaciona con un pequeño


cambio en la repuesta del sensor, dr, mediante la sensibilidad S. Un dispositivo
sensor reacciona a la variación de niveles de algunos estímulos físicos
produciendo una tensión característica de salida (o corriente, o frecuencia, etc.).
Casi siempre, la circuitería asociada al sensor después amplifica o transforma esta
tensión y la introduce en un convertidor analógico-digital conectado a un
microprocesador. El convertidor A/D es sensible sólo a rangos limitados de
tensiones, frecuentemente 0 a 5V. En el caso del con convertidor A/D de 8-bits,
este voltaje se convierte en 256 (28) niveles discretos. Esta es, por lo tanto, la
ventana del microprocesador al mundo. No importa lo complejo y sutil que sea,

34
todos los fenómenos se reducen a un número, o conjunto de números, con valores
entre 0 y 255. Es importante tener en cuenta cuidadosamente cómo una cantidad
física se transforma en un valor digital accesible por el microprocesador. Por
ejemplo, existen opciones lineales y logarítmicas para hacer la correspondencia de
tensiones a números. Supóngase que el movimiento de un brazo robótico se
restringe a un alcance bien definido, de 0 a 90 grados. Si se desea conocer su
posición con igual sensibilidad en todas las partes de su alcance. Bajo estas
circunstancias, una correspondencia lineal de los ángulos de las articulaciones con
las lecturas A/D, como la que proporciona un sencillo circuito de potenciómetro es
adecuada. El caso de un fotodiodo es más complicado, ya que el nivel de
iluminación que produce la luz solar es varios órdenes de magnitud mayor que el
que ofrece la luz artificial. A muchos les gustaría que un robot fuera capaz de
sentir las variaciones de luz, tanto si está en una habitación luminosa como si está
en una habitación oscura.

En una escala de unidades de iluminación arbitrarias, se supondrá que la


iluminación típica en una habitación luminosa varía, de 10 a 1000 unidades,
mientras que en una habitación oscura es de 0.1 a 10. Si se escoge componentes
para el circuito de nuestro sensor, de modo que los niveles de iluminación entre
0.1 y 1000 se correspondan linealmente con los valores A/D de 0 a 255, entonces
el robot tendrá una buena sensibilidad en una habitación luminosa. Sin embargo,
cualquier nivel de iluminación por debajo de 2 unidades corresponderá con 0
unidades A/D. Por ello, el robot será prácticamente incapaz de detectar cualquier
diferencia de nivel de iluminación en una habitación pobremente iluminada. Una
manera de corregir este problema es mediante la correspondencia logarítmica. Un
amplificador logarítmico produce una tensión proporcional al logaritmo de la salida
del fotodiodo. Este circuito tiene la propiedad de incrementar la sensibilidad a
pequeños cambios de intensidad de luz. En general, la salida de un sensor no será
ni lineal ni logarítmica en sentido estricto. [IFENT, 2003].

35
2.3.4 Sensores de Luz

Los sensores de luz visible y de infrarrojos cubren un amplio espectro de


complejidad. Las fotocélulas se encuentran entre los más sencillos de todos los
sensores para hacer su interfaz con el microprocesador, y la interpretación de la
salida de una fotocélula es directa. Las cámaras de vídeo, por el contrario,
requieren una buena cantidad de circuitería especializada para hacer que sus
salidas sean compatibles con un microprocesador, además las complejas
imágenes que las cámaras graban son todo menos fáciles de interpretar.
[ROMERO, 2006].

2.3.5 Fotorresistencias

Los sensores de luz posibilitan comportamientos del sistema domótico tales como
abrir las ventanas si es de día para el ahorro de energía eléctrica, o detectar una
señal luminosa para realizar el cerrado de puertas o ventanas dependiendo sea el
caso. Los sensores de luz simples son fotorresistencias, fotodiodos o
fototransistores. Una fotorresistencia (o fotocélula) tiene una interfaz con un
microprocesador fácil de hacer. Las fotorresistencias son, simplemente,
resistencias variables con la luz, en muchos aspectos parecidos a los
potenciómetros, excepto en que éstos últimos varían girando un botón.

Los fototransistores dan mayor sensibilidad a la luz que las fotorresistencias. Un


fototransistor tiene una interfaz con un microprocesador casi tan fácil como el de
una fotorresistencia. Los fotodiodos tienen una gran sensibilidad, producen una
salida lineal en un amplio rango de niveles de luz, y responden con rapidez a los
cambios de iluminación. Esto les hace útiles en los sistemas de comunicación para
detectar luces moduladas; el mando a distancia de casi todos los TV, equipos
estéreos y reproductores de CD los emplean. La salida de un fotodiodo requiere,
no obstante, amplificación antes de poder ser empleada por un microprocesador.

36
2.3.6 Detectores de Proximidad Infrarrojos

Los comportamientos de seguimiento se pueden implementar en el sistema


domótico, aunque los sensores de infrarrojos no dan la distancia real a un objeto,
sí pueden decir si está o no presente en su cono de detección. Este tipo de
sensores tiene un ancho de haz mucho más estrecho que el de los sonar. La
detección de proximidad de personas, esto para saber si alguien se acerca a un
ambiente y así facilitar el encendido de luz o el apagado en el caso que se salga
del ambiente. [ROMERO, 2006].

2.3.7 Sensores de Temperatura

Los sensores de temperatura se utilizan para detectar variaciones de la


temperatura. Están construidos a partir de materiales que cuya resistencia
eléctrica varía según la temperatura. Hay dos tipos de sensores:

 NTC: Coeficiente de Temperatura Negativa.


 PTC: Coeficiente de Temperatura Positiva.

Estos sensores pueden ser utilizados en varias cosas como en la temperatura de


la pista y de los neumáticos en fórmula 1 ya que sin una buena temperatura los
neumáticos no tendrían una buena capacidad de adherencia, sistemas de
calefacción, aire acondicionado, equipos electrónicos, sistemas anti-incendios, etc.

En el NTC el valor de la resistencia eléctrica es inversamente proporcional a la


temperatura por lo que si aumenta la temperatura disminuye la resistencia
eléctrica. En el PTC el valor de la resistencia eléctrica es directamente
proporcional a la temperatura por lo que si aumenta la temperatura aumenta la
resistencia eléctrica. [ROMERO, 2006].

37
2.3.8 Sensores de Humedad

La detección de humedad puede ser muy importante en un sistema domótico si


este debe desenvolverse en entornos que no se conocen de antemano. Una
humedad excesiva puede afectar los circuitos y también la mecánica de un robot o
del sistema domótico. Por esta razón se deben tener en cuenta variedad de
sensores de humedad disponibles, entre ellos los capacitivos y resistivos más
simples, y algunos integrados con diferentes niveles de complejidad y
prestaciones. Sensores resistivos: Los sensores de humedad resistivos están
hechos sobre una delgada tableta de polímero capaz de absorber agua, sobre la
cual se han impreso dos contactos entrelazados de material conductor metálico o
de carbón. [ROMERO, 2006].

2.3.9 Actuadores

Los actuadores tienen por misión generar el movimiento de los elementos del
sistema domótico sobre la casa o espacio habitacional según las órdenes dadas
por la unidad de control.
Los actuadores utilizados en la domótica pueden emplear energía neumática,
hidráulica o eléctrica. Cada uno de estos sistemas presenta características
diferentes, siendo preciso evaluarlas a la hora de seleccionar el tipo de actuador
más conveniente. Las características a considerar son entre otras. [DOMODESK,
2003].

 Potencia
 Controlabilidad
 Peso y volumen
 Presión
 Velocidad
 Mantenimiento
 Coste

38
2.3.9.1 Electroválvula

Una electroválvula es un dispositivo diseñado para controlar el flujo de un fluido a


través de un conducto como puede ser una tubería.

Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y la válvula. El


solenoide convierte energía eléctrica en energía mecánica para actuar la válvula.
Existen varios tipos de electroválvulas.

En algunas electroválvulas el solenoide actúa directamente sobre la válvula


proporcionando toda la energía necesaria para su movimiento. Es corriente que la
válvula se mantenga cerrada por la acción de un muelle y que el solenoide la abra
venciendo la fuerza del muelle. Esto quiere decir que el solenoide debe estar
activado y consumiendo energía mientras la válvula deba estar abierta.

También es posible construir electroválvulas biestables que usan un solenoide


para abrir la válvula y otro para cerrar o bien un solo solenoide que abre con un
impulso y cierra con el siguiente.

Las electroválvulas pueden ser cerradas en reposo o normalmente cerradas lo


cual quiere decir que cuando falla la alimentación eléctrica quedan cerradas o bien
pueden ser del tipo abiertas en reposo o normalmente abiertas que quedan
abiertas cuando no hay alimentación.

Hay electroválvulas que en lugar de abrir y cerrar lo que hacen es conmutar la


entrada entre dos salidas. Este tipo de electroválvulas a menudo se usan en los
sistemas de calefacción por zonas lo que permite calentar varias zonas de forma
independiente utilizando una sola bomba de circulación. A continuación se
muestra el funcionamiento de las electroválvulas características y componentes,
en la figura 2.6.

39
Figura 2.6: Funcionamiento Electroválvula.

Fuente: [FERNANDEZ, 2001].

A- Entrada
B- Diafragma
C- Cámara de presión
D- Conducto de vaciado de presión
E- Solenoide
F- Salida

En otro tipo de electroválvula el solenoide no controla la válvula directamente sino


que el solenoide controla una válvula piloto secundaria y la energía para la
actuación de la válvula principal la suministra la presión del propio fluido. En la
figura superior se muestra el funcionamiento de un tipo de electroválvula. En la
parte superior se ve la válvula cerrada. El agua bajo presión entra por A. B es un
diafragma elástico y tiene encima un muelle que le empuja hacia abajo con fuerza
40
débil. La función de este muelle no interesa por ahora y se lo ignora ya que la
válvula no depende de él para mantenerse cerrada. El diafragma tiene un diminuto
orificio en el centro que permite el paso de un pequeño flujo de agua. Esto hace
que el agua llene la cavidad C y que la presión sea igual en ambos lados del
diafragma. Mientras que la presión es igual a ambos lados, se observara que
actúa en una mayor superficie por el lado de arriba que por el de abajo por lo que
presiona hacia abajo sellando la entrada. Cuanto mayor sea la presión de entrada,
mayor será la fuerza con que cierra la válvula.

Ahora se explicara el conducto D. Hasta ahora estaba bloqueado por el núcleo del
solenoide E al que un muelle empuja hacia abajo. Si se activa el solenoide, el
núcleo sube y permite pasar el agua desde la cavidad C hacia la salida con lo cual
disminuye la presión en C y el diafragma se levanta permitiendo el paso directo de
agua desde la entrada A a la salida F de la válvula. Esta es la situación
representada en la parte inferior de la figura. Si se vuelve a desactivar el solenoide
se vuelve a bloquear el conducto D y el muelle situado sobre el diafragma necesita
muy poca fuerza para que vuelva a bajar ya que la fuerza principal la hace el
propio fluido en la cavidad C. De esta explicación se deduce que este tipo de
válvula depende para su funcionamiento de que haya mayor presión a la entrada
que a la salida y que si se invierte esta situación entonces la válvula abre sin que
el solenoide pueda controlarla. Este tipo de válvulas se utilizan muy comúnmente
en lavadoras, lavaplatos, riegos y otros usos similares.

Un caso interesante del uso de estas válvulas es en los calentadores de agua de


depósito. En los calentadores de agua de demanda, el agua se calienta según va
pasando por el calentador en el momento del consumo y es la propia presión del
agua la que abre la válvula del gas pero en los calentadores de depósito esto no
es posible ya que el agua se calienta mientras está almacenada en un depósito y
no hay circulación. Para evitar la necesidad de suministrar energía eléctrica la
válvula del gas es una válvula de este tipo con la válvula piloto controlada por un
diminuto solenoide al que suministra energía un termopar bimetálico que saca

41
energía del calor del agua. Las electroválvulas también se usan mucho en la
industria para controlar el flujo de todo tipo de fluidos.

2.3.9.2 Foco

Un foco es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia


una región concreta. Principalmente se usan para iluminar instalaciones
deportivas, alumbrado ornamental de edificios emblemáticos, publicidad y
seguridad. También son elementos esenciales en las artes escénicas como el
teatro, el cine, la televisión u otros espectáculos en vivo.

Existen varios tipos de focos, dependiendo de su geometría. Los asimétricos y los


simétricos. Los primeros se usan en alumbrados intensivos y los segundos en
alumbrados extensivos. Los alumbrados extensivos son uno de los principales
causantes de la contaminación lumínica. Es habitual que estén situados en torres.
Las lámparas eléctricas principales son:

 Las lámparas de incandescencia


 Lámpara halógena
 Lámparas de arco eléctrico
 Lámpara fluorescente

2.3.9.3 Motor de Corriente Continua

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica


en mecánica, principalmente mediante el movimiento rotatorio. En la actualidad
existen nuevas aplicaciones con motores eléctricos que no producen movimiento
rotatorio, sino que con algunas modificaciones, ejercen tracción sobre un riel.
Estos motores se conocen como motores lineales.

42
Esta máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la industria.
Su fácil control de posición, par y velocidad la han convertido en una de las
mejores opciones en aplicaciones de control y automatización de procesos. Pero
con la llegada de la electrónica su uso ha disminuido en gran medida, pues los
motores de corriente alterna, del tipo asíncrono, pueden ser controlados de igual
forma a precios más accesibles para el consumidor medio de la industria.

A pesar de esto los motores de corriente continua se siguen utilizando en muchas


aplicaciones de potencia (trenes y tranvías) o de precisión (máquinas,
micromotores, etc.).

La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad de


regular la velocidad desde vacío a plena carga. Una máquina de corriente continua
(generador o motor) se compone principalmente de dos partes, un estator que da
soporte mecánico al aparato y tiene un hueco en el centro generalmente de forma
cilíndrica. En el estator además se encuentran los polos, que pueden ser de
imanes permanentes o devanados con hilo de cobre sobre núcleo de hierro.

El rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, al


que llega la corriente mediante dos escobillas.

También se construyen motores de CC con el rotor de imanes permanentes para


aplicaciones especiales. [CURSO ROBOTICA, 2006].

El principio de funcionamiento según la Ley de Lorentz, cuando un conductor por


el que pasa una corriente eléctrica se sumerge en un campo magnético, el
conductor sufre una fuerza perpendicular al plano formado por el campo
magnético y la corriente, siguiendo la regla de la mano derecha, con módulo.

(2.2)

43
F: Fuerza en newtons.
I: Intensidad que recorre el conductor en amperios.
l: Longitud del conductor en metros lineales.
B: Inducción en teslas.

La figura 2.7 muestra el funcionamiento del motor de corriente continua en forma


general. Si el conductor está colocado fuera del eje de giro del rotor, la fuerza
producirá un momento que hará que el rotor gire.

Figura 2.7: Movimientos del Motor.

Fuente: [CURSO ROBOTICA, 2006].

El rotor no solo tiene un conductor, sino varios repartidos por la periferia. A medida
que gira, la corriente se activa en el conductor apropiado.

Normalmente se aplica una corriente con sentido contrario en el extremo opuesto


del rotor, para compensar la fuerza neta y aumentar el momento como se muestra
en la figura 2.8.

44
Figura 2.8: Fuerza Electromotriz.

Fuente: [CURSO ROBOTICA, 2006].

Fuerza contra electromotriz inducida en un motor.

Es la tensión que se crea en los conductores de un motor como consecuencia del


corte de las líneas de fuerza, es el efecto generador de pines. La polaridad de la
tensión en los generadores es inversa a la aplicada en bornes del motor. Las
fuertes puntas de corriente de un motor en el arranque son debidas a que con la

45
máquina parada no hay fuerza contra electromotriz y el bobinado se comporta
como una resistencia pura del circuito.

Número de escobillas.

Las escobillas deben poner en cortocircuito todas las bobinas situadas en la zona
neutra. Si la máquina tiene dos polos, se tendrá también dos zonas neutras. En
consecuencia, el número total de escobillas ha de ser igual al número de polos de
la máquina. En cuanto a su posición, será coincidente con las líneas neutras de
los polos.

Sentido de giro.

El sentido de giro de un motor de corriente continua depende del sentido relativo


de las corrientes circulantes por los devanados inductor e inducido. La inversión
del sentido de giro del motor de corriente continua se consigue invirtiendo el
sentido del campo magnético o de la corriente del inducido.
Si se permuta la polaridad en ambos bobinados, el eje del motor gira en el mismo
sentido. Los cambios de polaridad de los bobinados, tanto en el inductor como en
el inducido se realizarán en la caja de bornes de la máquina, y además el ciclo
combinado producido por el rotor produce la fmm (fuerza magnetomotriz).

Reversibilidad.

Los motores y los generadores de corriente continua están constituidos


esencialmente por los mismos elementos, diferenciándose únicamente en la forma
de utilización.
Por reversibilidad entre el motor y el generador se entiende que si se hace girar al
rotor, se produce en el devanado inducido una fuerza electromotriz capaz de
transformarse en energía en el circuito de carga. En cambio, si se aplica una
tensión continua al devanado inducido del generador a través del colector de

46
delgas, el comportamiento de la máquina ahora es de motor, capaz de transformar
la fuerza contraelectromotriz en energía mecánica.
En ambos casos el inducido está sometido a la acción del campo inductor
principal. [CURSO ROBOTICA, 2006].

2.3.9.4 Vatihorimetro

El vatihorímetro, contador eléctrico o medidor de consumo eléctrico es un


dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica de un circuito o un servicio
eléctrico, siendo esta la aplicación usual. Existen medidores electromecánicos y
electrónicos. Los medidores electromecánicos utilizan bobinados de corriente y de
tensión para crear corrientes parásitas en un disco que, bajo la influencia de los
campos magnéticos, produce un giro que mueve las agujas de la carátula. Los
medidores electrónicos utilizan convertidores analógico-digitales para hacer la
conversión. [BOIERO, 2007].

Funcionamiento.

El medidor electromecánico utiliza dos juegos de bobinas que producen campos


magnéticos; estos campos actúan sobre un disco conductor magnético en donde
se producen corrientes parásitas.
La acción de las corrientes parásitas producidas por las bobinas de corriente sobre
el campo magnético de las bobinas de voltaje y la acción de las corrientes
parásitas producidas por las bobinas de voltaje sobre el campo magnético de las
bobinas de corriente dan un resultado vectorial tal, que produce un par de giro
sobre el disco. El par de giro es proporcional a la potencia consumida por el
circuito.

El disco está soportado por campos magnéticos y soportes de rubí para disminuir
la fricción, un sistema de engranes transmite el movimiento del disco a las agujas
que cuentan el número de vueltas del medidor. A mayor potencia más rápido gira

47
el disco, acumulando más giros conforme pasa el tiempo. Las tensiones máximas
que soportan los medidores eléctricos son de aproximadamente 600 voltios y las
corrientes máximas pueden ser de hasta 200 amperios. Cuando las tensiones y
las corrientes exceden estos límites se requieren transformadores de medición de
tensión y de corriente. Se utilizan factores de conversión para calcular el consumo
en dichos casos.

Es importante indicar que existe una bobina de sombra que es una chapa la cual
esta cortocircuitada. Dicha bobina posee una resistencia despreciable y por ende
en esta se generará una corriente muy importante, la cual al estar sometida a un
campo generara un par motor que eliminara el coeficiente de rozamiento de los
engranajes. El medidor comenzara a funcionar con el 1 % de la carga y entre un
factor de potencia 0,5 en adelanto y atraso.

2.3.9.5 Caudalímetro

Instrumento empleado para la medición del caudal de un fluido o Gasto másico.


Estos aparatos suelen colocarse en línea con la tubería que transporta el fluido.
También suelen llamarse medidores de caudal, medidores de flujo o flujómetros.
Existen versiones mecánicas y eléctricas. Entre las mecánicas se encuentran los
viejos contadores de agua instalados a la entrada de una vivienda para determinar
cuantos metros cúbicos de agua se consumieron. Un ejemplo de caudalímetro
eléctrico se lo puede encontrar en los calentadores de agua de paso que lo utilizan
para determinar el caudal que está circulando o en las lavadoras para llenar su
tanque a diferentes niveles.

Caudalímetro mecánico de molino

Consisten en un molino cuyas aspas están transversales a la circulación de fluido.


El flujo hace girar el molino cuyo eje mueve un contador que acumula lecturas.

48
Un ejemplo de este uso son los medidores de agua de las viviendas o los antiguos
contadores de gas natural, la figura 2.9 muestra un medidor residencial con sus
diferentes características.

Figura 2.9: Medidor Residencial.

Fuente: [HOLZBOCK, 2004].

Caudalímetro electrónicos de molino.

Sus partes mecánicas consisten en un molino con aspas transversales a la


circulación de flujo, el molino tiene en un extremo un imán permanente. Cuando
este imán gira genera un campo magnético variable que es leído por un sensor de
efecto de campo magnético (Hall Effect Switch), después el circuito electrónico lo
convierte en pulsos que transmite a través de un cable. [HOLZBOCK, 2004].

49
Caudalímetro para Gas.

El caudalímetro para gas domiciliario que se usa en el país son los medidores de
gas natural denominados medidor G6. El medidor de gas comercial para baja
presión, con pre equipamiento para emisor de pulsos, principio de funcionamiento
a membrana de desplazamiento positivo y carcasa de aluminio cuya presión
máxima es de 0.2 bar. En la figura 2.10 se muestra un medidor de gas domiciliario.

Figura 2.10: Medidor de Gas.

Fuente: [BOIERO, 2007].

Características.

G6 tiene como caudal mínimo: 0.06 m3/h. y caudal máximo: 10 m3/h. Es un


medidor con excelente precisión y muy baja pérdida de carga. Satisface las
especificaciones OIML y CEE, y lleva el sello de los estándares metrológicos
oficiales. El uso es para Gas Natural y GLP. [BOIERO, 2007].

Ya descrita la clasificación y características de los sensores y actuadores, se


pasara a definir y resaltar los beneficios y servicios que ofrece el servicio de
mensajes cortos o SMS.

50
2.4 SERVICIO DE MENSAJES CORTOS (SMS)

2.4.1 Definición

Servicio de Mensajes Cortos (SMS) es un servicio inalámbrico aceptado


globalmente este permite la transmisión de mensajes alfanuméricos entre clientes
de teléfonos móviles y sistemas externos tales como correo electrónico, paging
(Servicio de radio unidireccional que permite el envió de mensajes escritos para
los aparatos de paging numéricos o alfanuméricos) y sistemas de mensajes de
voz. [TELFMOVIL, 2006].

2.4.2 Introducción

Los SMS aparecieron en 1991 en Europa, donde la tecnología inalámbrica digital


echo raíces. El estándar Europeo para la inalámbrica digital, es ahora conocida
globalmente como el estándar para móviles (GSM), incluye el servicio de
mensajería corta desde el principio. En Norte América, SMS estuvo disponible en
las redes inalámbricas digitales construidas por los primeros pioneros tales como
BellSouth Mobility y Nextel. En 1998, con el desarrollo de las redes basadas en
GSM como el servicio de comunicación personal (PCS), código de acceso por
división múltiple (CDMA), y acceso por división de tiempo (TDMA), estos métodos
ayudaron a la completa implementación del SMS.

El SMS punto a punto provee un mecanismo para transmitir mensajes cortos de y


hacia equipos Móviles (Celulares). Tras el envío de un mensaje, este no sigue
directamente para el destinatario sino para un centro de mensajes (SMSC), que lo
almacena y envía posteriormente. Este centro hace también la cobranza posterior
del servicio. El centro de mensajes reencamina después el mensaje para el
destinatario, cuando el móvil esté conectado a la red. De esta manera y al
contrario de los servicios de "pager" es posible tener la certeza que el mensaje
llegó a su destino, porque el centro de mensajes puede notificar el remitente caso

51
la operación falle. Una característica del servicio es que en un equipo Móvil activo
es capaz de recibir o enviar un mensaje corto en cualquier momento,
independiente si hay o no una llamada de voz o datos en progreso. SMS también
garantiza la entrega de los mensajes cortos por la red. Errores temporales son
identificados y el mensaje es guardado en la red hasta que el destino esté
disponible. SMS está caracterizado por entrega de paquetes fuera de banda y un
bajo uso del ancho de banda para la transferencia de mensajes. Las primeras
aplicaciones de SMS estaban enfocadas en eliminar el sistema alfanumérico
“pager”11 el cual es un sistema de búsqueda de personas tipo “Beeper” que
permitía una comunicación unidireccional, en cambio SMS permite mensajería en
las dos direcciones y servicios de notificación, principalmente mensajes de voz. Al
madurar la tecnología y las redes se fueron agregando una variedad de servicios
como el correo electrónico y la integración del fax, servicios de búsqueda, bancos
interactivos y servicios de información. Aplicaciones de inalámbricas tales como el
modulo de identidad del subscriptor (SIM) con capacidades de realizar acciones
de activación, debito y edición de perfil12. La figura 2.11 muestra el sistema de
búsqueda de personas.

Figura 2.11: Servicio de búsqueda de personas Paging.

Fuente: [TELFMOVIL, 2006].

11
Pager, dispositivo pequeño en donde se reciben mensajes por teléfono o email, originalmente
solo se podían leer pero no enviar. Actualmente ofrece servicio en los dos sentidos.
12
Beeper, dispositivo muy pequeño para recibir mensajes, los cuales pueden ser enviados por
internet o desde otro beeper.

52
2.4.3 Beneficios del Servicio de Mensajes Cortos (SMS)

Los beneficios del servicio SMS para el proveedor son los siguientes:

 El aumento de llamadas gracias a las capacidades de notificación del


SMS en las redes inalámbricas.
 Una alternativa al servicio de búsqueda de personas alfanumérico
“Paging”.
 Activa el acceso inalámbrico a datos para usuarios de empresas.
 Provisiones de servicios con valor agregado como el e-mail, buzón de
voz, la integración de fax, etc.
 Proporciona una herramienta administrativa para servicios como avisos
de precios, descargas en forma inalámbrica.

Los beneficios del SMS a los clientes se centran en la conveniencia, flexibilidad y


la integración de servicios de mensajes y acceso a datos. Desde esta perspectiva,
el beneficio es ser capaz de usar un equipo móvil como una extensión del
computador. [DENTON, 2003].

2.4.4 Elementos de la Red y su Arquitectura

Los elementos de red necesarios para proveer el servicio SMS, son:

 Las Entidades de Mensajería Corta (Short Messaging Entities-SME): Es


una entidad que puede enviar o recibir mensajes cortos. Puede ser
localizada en la red fija, la estación móvil u otro centro de servicio.
 El Centro de Servicio de Mensaje Corto (Short Message Service Center
- SMSC) es el responsable de la transmisión, almacenamiento y envío
de mensajes cortos entre el SME y la estación móvil.
 El Centro de Conmutación Móvil SMS (SMS Gateway/Interworking
Mobile Switching Center - SMS GMSC) es un centro de conmutación de

53
mensajes encargado de recibir el mensa je del SMSC, interrogar al
registro de localización local por la información de encaminamiento, y
entregarlo al MSC que da servicio a la estación móvil.
 Registro de Localización Local. (Home Location Register - HLR): Es la
base de datos para el almacenamiento permanente y manejo de perfiles
de servicio y subscripciones. El HLR provee la información de
encaminamiento hacia el cliente indicado. El HLR también informa al
SMSC del intento de entrega de un mensaje corto a una estación móvil
que ha resultado fallido.
 Registro de Localización del Visitante (Visitor Location Register - VLR):
El VLR es la base de datos que contiene la información temporal acerca
de los clientes. Esta información se necesita por el MSC (Mobile
Switching Center - MSC) que ejecuta las funciones de conmutación del
sistema y las llamadas de control hacia y desde otros teléfonos o
sistemas de datos.
 Estación Base del sistema. (Base Station System - BSS): Todas las
funciones relacionadas con la radio se ejecutan en la BSS, la cual
consiste en unos controladores de estación base (Base Station
Controllers - BSCs) y estaciones base transceptoras (Base Transceiver
Stations - BTSs) que se encargan de transmitir la voz y el tráfico de
datos entre las estaciones móviles.
 La Estación Móvil (Mobile Station - MS): Es el terminal inalámbrico
capaz de recibir y originar mensajes cortos, así como llamadas de voz.
La infraestructura de señalización de la red inalámbrica está basada en
el Sistema de Señalización Nº 7 (SS7).
 Sistema de Señalización Nº 7 (Signalig System 7 – SS7). SMS hace uso
de la Parte de Aplicación Móvil (Mobile Application Part - MAP), la cual
define los métodos y mecanismos de comunicación en redes
inalámbricas y usa los servicios de la Parte de Aplicación de
Capacidades de Transacción de SS7 (SS7 Transaction Capabilities
Aplication Part - TCAP). La capa de servicio de SMS hace uso de las

54
capacidades de señalización del MAP y habilita la transferencia de
mensajes cortos entre entidades pares. [DENTON, 2003].

La figura 2.12 muestra los elementos de la red celular SMS y su interacción.

Figura 2.12: Red Celular SMS.

Fuente: [DENTON, 2003].

2.4.5 Elementos de Señalización

Las Siguientes operaciones MAP (Mobile Application Part - MAP) son necesarias:
Una vez un mensaje se envía, es recibido por el Centro de Servicio de Mensaje
Corto (SMSC) que debe enviarlo entonces al dispositivo móvil apropiado. Para
hacer esto, el SMSC envía un requerimiento de SMS al registro de localización
(HLR) para encontrar al cliente. Una vez el HLR recibe la llamada, responde al
SMSC informando el estado del cliente: inactivo o activo y en dónde está. Si la
respuesta es” inactivo”, entonces el SMSC almacenará el mensaje por un periodo
de tiempo y cuando el cliente activa su dispositivo, el HLR envía una notificación
de SMS al SMSC, que intentará la entrega. Si el estado es “activo”, entonces el

55
sistema llama al dispositivo, y si responde, el mensaje se entrega. El SMSC recibe
la verificación de que el mensaje se recibió por el usuario terminal y etiqueta el
mensaje como “enviado” para no tratar de enviarlo de nuevo. [DENTON, 2003].

2.4.6 Mensaje Corto Originado (MO-SM)

Los MO-SM se transportan desde el dispositivo móvil hacia el SMSC y pueden ser
destinados a otros Clientes de móviles, o situados en redes fijas.

2.4.7 Mensaje Corto Terminado (MT-SM)

Los MT-SM se transportan desde el SMSC hacia el dispositivo móvil, y pueden ser
entregados al SMSC por abonados móviles o por otros medios. Por ejemplo es
muy común utilizar las páginas Web gratuitas que tienen muchos ISPs para crear
SMS.

2.4.8 Aplicaciones para SMS

Los SMS fueron inicialmente diseñados para soportar mensajes de tamaño


limitado, en la mayoría de los casos notificaciones o paginas alfanuméricas, pero
se están descubriendo nuevos usos, que han hecho que este mercado explote;
algunos ejemplos son:

 Servicios de notificación: Los servicios de notificación son servicios de


SMS ampliamente utilizados. Ejemplos de servicios de notificación
usando SMS son los mensajes de notificación de correo de voz,
notificación de correo electrónico, recordatorio de citas, horarios de
reuniones, etc.
 Interconexión de redes de correo electrónico: Los servicios de correo
electrónico existentes pueden ser fácilmente integrados con SMS para
proveer correo electrónico bidireccional a la mensajería corta.

56
 Interconexión de redes de búsqueda: Servicios de búsqueda
integrados con SMS pueden permitir a los abonados inalámbricos
digitales ser accesibles a través de interfaces de búsqueda existentes
en otras redes.
 Servicios de información: Se puede proporcionar una amplia variedad
de servicios de información, incluyendo partes meteorológicos,
información del trafico, información de entretenimiento (cines, teatros,
conciertos), información financiera (cotizaciones de bolsa, servicios
bancarios, servicios de corretaje, etc.), y directorios.
 Servicios de datos móviles: El SMSC también puede ser usado para
enviar datos inalámbricos cortos. Los datos inalámbricos pueden ser
servicios interactivos donde las llamadas de voz estén involucradas.
Algunos ejemplos de servicios de esta naturaleza incluyen despachos
rápidos, manejo de inventarios, confirmación de itinerarios,
procesamiento de órdenes de ventas y manejo de contactos de clientes.
 Atención de clientes y administración: El SMSC también puede ser
usado para transferir datos binarios que pueden ser interpretados por la
estación móvil, sin ser presentados al cliente. Esta capacidad le permite
a los operadores administrar sus clientes al proveerlos de la capacidad
de programar las estaciones móviles.
 Servicios de localización: La habilidad de rastrear la localización de un
objeto móvil, o de un usuario, es muy valiosa tanto para los proveedores
como para los clientes. Esta aplicación, de nuevo, solo necesita un
intercambio de pequeñas cantidades de información, tales como la
longitud y latitud en un momento preciso del día, y quizás otros
parámetros como velocidad, temperatura o humedad.

2.4.9 Nuevas Tecnologías

A continuación en la tabla 2.1 se muestra a algunas tecnologías en el área de la


telefonía Móvil.

57
Tabla 2.1: Tecnología Celular.

Gen Frecuencia Kbps Tecnología Características Observaciones


AMPS La calidad de los enlaces
Analógica y
(Advanced era muy baja
1 800 MHz 9.6 estrictamente para
Mobile Phone (2400 bauds)
la voz
System) La seguridad no existía
Se pueden Ofrecer Soportan
servicios velocidades de
900 TDMA
9.6 auxiliares, como Información más Altas
2 1900 CDMA
a 14.4 datos, fax y SMS por voz, pero
MHz GSM
(Short Message limitados en
Service) comunicación de datos.
La tecnología
Cuenta con más
56 2.5G es mas
1900 GPRS capacidades
2.5 a rápida y mas
MHz EDGE adicionales que
144 económica para
los sistemas 2G
actualizar a 3G

Fuente: [TELFMOVIL, 2006].

 AMPS (Advanced Mobile Phone System): Red Analógica de Telefonía


Móvil es la forma más simple de la transmisión de la voz. Son menos
seguras y sufren interferencias cuando la señal es débil. Algunos de los
sistemas analógicos que existen son: AMPS, NMT y ETACS.
 TDMA (Acceso múltiple por división de tiempo): Comprime las
conversaciones (digitales), y las envía cada una utilizando la señal de
radio por un tercio de tiempo solamente. La compresión de la señal de
voz es posible debido a que la información digital puede ser reducida de
tamaño por ser información binaria (unos y ceros). Debido a esta
compresión, la tecnología TDMA tiene tres veces la capacidad de un
sistema analógico que utilice el mismo número de canales.

58
 CDMA (Acceso múltiple por división de código): después de digitalizar la
información, la transmite a través de todo el ancho de banda disponible.
Varias llamadas son sobrepuestas en el canal, y cada una tiene un
código de secuencia único. Usando a la tecnología CDMA, es posible
comprimir entre 8 y 10 llamadas digitales para que estas ocupen el
mismo espacio que ocuparía una llamada en el sistema analógico.
 GSM (Global System for Mobile Communications): GSM es un estándar
internacional de comunicaciones digitales celulares.
 GPRS (General Packet Radio Services): Permite a las redes celulares
una mayor velocidad y ancho de banda sobre el GSM, mejorando las
capacidades de acceso móvil a la Internet El principal problema de esta
tecnología resulta de su incompatibilidad con los aparatos GSM
existentes, inclusive con los que ya soportan el protocolo WAP para
acceso a la Internet. Asimismo, pocos son los modelos con tecnología
GPRS.
 EDGE (Enhanced Data for Global Evolution): Tecnología que facilita a
las redes GSM y TDMA la capacidad de suministrar servicios de
telefonía móvil de tercera generación. El EDGE utiliza una técnica de
modulación de frecuencias electromagnéticas que junto a evoluciones
en el protocolo de radio permite a los operadores usar los espectros de
las frecuencias 800, 900 y 1800 Mhz de manera más eficiente. EDGE
soporta la transmisión de datos, servicios y aplicaciones multimedia.
[TELFMOVIL, 2006].

2.4.10 Comandos AT

2.4.10.1 Introducción

Una herramienta fundamental en el proyecto es el uso de comandos AT ya el


equipo móvil re comunica con la aplicación a través de estos estableciendo una
conversación del tipo pregunta respuesta, ya que todo comando enviado al equipo

59
móvil generara una respuesta inmediata lo que se traduce mas tarde en poder
generar la lista de parámetros necesarios para leer y enviar mensaje SMS.

2.4.10.2 Control de llamada

Estos son algunos de los comandos más comunes para el control de llamadas.

AT Atención
ATA Contestar llamada
ATD Comando para Llamar
ATH Desconectar una llamada

2.4.10.3 Comandos SMS

Estos son los comandos que hacen posible el envió y recepción de mensajes de
texto SMS.

 AT+CMGR Leer Mensaje


 AT+CMGS Enviar Mensaje
 AT+CMGF=1 Formato del mensaje
 AT+CSCA="+5698890005"

A continuación se dará algunos ejemplos sobre los comandos AT y su


funcionamiento.

Configuro el centro de servicio ENTEL


 AT+CNMI=2,1,0,0,0
Configuración de aviso sobre nuevo mensaje.
 AT+CMGS="Nº del Receptor", “Mensaje”
 AT+CPMS="ME","ME"
Configura la memoria 1 y memoria 2 como la memoria interna del celular.

60
 AT + CMGD = Nº
Borra el mensaje de la posición Nº
 AT+CMGL = ?
Listado de comandos para ver msj en distintas carpetas.
+CMGL: ("REC UNREAD","REC READ","STO UNSENT","STO
SENT","ALL")

Para Teléfonos Móviles, SMS usa el codificado PDU en el cual el mensaje es


encapsulado. Esta estructura se le da al Teléfono Móvil para realizar el evento de
enviar o recibir mensajes SMS. [DENTON, 2003].

Después de haber establecido los beneficios y definiciones del servicio de


mensajes cortos o SMS se procederá a desarrollar la metodología del sistema
domótico y se resaltara sus principales etapas para el desarrollo del sistema.

2.5 METODOLOGIA DEL DESARROLLO DEL SISTEMA


DOMOTICO

El desarrollo del sistema, por su misma naturaleza se dividió en dos etapas:


 La etapa del hardware, en la cual se selecciona el espacio habitacional,
el estándar y los dispositivos de control adecuados, así como
configuraciones realizadas.
 La etapa del software, donde se diseña y desarrolla una interfaz de
control por computadora.

2.5.1 Etapa del Hardware

En ésta etapa se definen los pasos a seguir para la selección del espacio
habitacional, los aparatos eléctricos y electrónicos a controlar y la viabilidad para
su completa y exitosa implementación.

61
2.5.1.1 Selección del Espacio Habitacional

La selección del espacio habitacional es una parte fundamental para la adecuada


implementación un sistema domótico. Para este caso, lo que se hará será
seleccionar una estructura en donde se tenga libertad para trabajar respecto a
espacio y que se contara con los servicios necesarios, en especial de electricidad,
ya que todo el sistema se basará en el control de dispositivos eléctricos y
electrónicos, por lo que este servicio es fundamental.

Es necesario contar con los planos de la estructura, y en el caso de no contar con


ellos, trazarlos lo más cercano a la realidad, ya que éstos son importantes para
definir un esquema de trabajo y localizar las instalaciones eléctricas, así como la
ubicación de los dispositivos electrónicos a controlarse. Posteriormente, los planos
serán parte esencial en el diseño del software de control.

2.5.1.2 Definición de los Dispositivos a Controlar

Una vez seleccionado y determinado el espacio habitacional, se procederá a


realizar una lista de los actuadores que se deseen controlar o integrar al sistema
domótico.

2.5.2 Etapa del Software

En esta etapa se definen los pasos a seguir para el desarrollo del software de
control y su integración con los diferentes dispositivos de control ya instalados en
el hogar.

2.5.2.1 Herramientas de Trabajo

Para el desarrollo del software de control se necesita una computadora personal,


así como una herramienta de programación.

62
2.5.2.2 Análisis de Requerimientos

Es la fase en la cual se reúnen todos los requisitos que debe cumplir un programa.
Se deben conocer los aspectos relacionados con la información a tratar, la función
requerida, comportamiento, rendimiento del software. El cliente debe dar el visto
bueno. [PRESSMAN, 2006].

2.5.2.3 Diseño del Software

Es una etapa dirigida hacia la estructura de datos, la arquitectura del software, las
representaciones de la interfaz y el detalle procedimental (algoritmo) y la
representación de la interfaz. [PRESSMAN, 2006].

2.5.2.4 Generación de Código

Se llama también Implementación es la traducción del diseño a un lenguaje de


programación. Actualmente se investiga mucho sobre la manera de generar
código automáticamente. [PRESSMAN, 2006].

2.5.2.5 Pruebas

Esta etapa se centra en los procesos lógicos internos del software, asegurando
que todas las sentencias se han comprobado, y en la detección de errores
también en el proceso de depuración de programas, verificar la validez de las
sentencias. [PRESSMAN, 2006].

2.5.2.6 Mantenimiento

Son los cambios que se efectúan debidos a errores durante el desarrollo,


adaptación de nuevos entornos, mejoras funcionales o de rendimiento.
[PRESSMAN, 2006].

63
CONCLUSIONES

En este capítulo se da paso a toda la parte teórica, que servirá de referente para el
siguiente paso el cual es el marco practico, el cual dio a conocer las principales
características de todos los componentes y metodologías que se utilizaran para el
desarrollo del sistema domótico.

64
CAPITULO III
MARCO PRÁCTICO

"Estar preparado es importante, saber


esperarlo es aún más, pero aprovechar el
momento adecuado es la clave de la vida"
(Arthur Schnitzler).
Resumen

El propósito de este capítulo es desarrollar en forma práctica


el conjunto de teorías, métodos y técnicas planteados en el
marco teórico que sustentan el presente trabajo de grado, en
el cual se desarrollan los siguientes puntos análisis del
sistema, el diseño del sistema, el desarrollo del sistema, la
validación del sistema y finalmente la prueba de hipótesis.

3.1 ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS.

3.1.1 Análisis del Sistema.

En esta etapa se analizo el sistema actual, con el objetivo de describir el


funcionamiento del mismo.

3.1.1.1 Análisis del Sistema Actual.

Para realizar el análisis del sistema actual, fue preciso tener conocimiento acerca
del funcionamiento actual del sistema. Esto será posible mediante las técnicas de
recolección de información, entrevistas, observación y descripción.

A continuación se tomaron los datos estadísticos del instituto nacional de


estadísticas INE, para saber el grado de penetración de los servicios de energía
eléctrica, gas y agua en la ciudad de La Paz, como se muestra en la figura 3.1.

La presente figura muestra en porcentajes de penetración de los servicios de


energía eléctrica, gas y agua en las viviendas de la ciudad capital La Paz, tomado
de una muestra 205,254 hogares en total.

65
Figura 3.1: La Paz, acceso a servicios y equipamiento en las viviendas.

95,32%

86,82% 87,33%

Se abastecen de Agua Tienen energia Utilizan GLP o se


por cañeria de red electrica abastecen por cañeria
de red

Fuente: [INE, 2001].

En la actualidad, el control del los servicios básicos como son: energía eléctrica,
gas y agua se realiza de dos maneras: el control manual que lo realiza el
propietario de la vivienda, y el control por parte de las empresas proveedoras de
servicios básicos como son ELECTROPAZ en el caso energía eléctrica, EPSAS
en el caso del control de suministro de agua y finalmente YPFB en el caso de gas
domiciliario. A continuación se describirá los dos escenarios de control dentro de
una vivienda:

Para el control manual dentro de una vivienda, el propietario o habitante de una


vivienda por lo general consta de los siguientes dispositivos de control: Grifos,
llaves de paso e interruptores. Como se muestra en la figura 3.2, estos son los
dispositivos con los que está equipada una vivienda.

66
Figura 3.2: Dispositivos de control manual.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado el control realizado por parte de las empresas como son
ELECTROPAZ, YPFB y EPSAS, para con los usuarios son dispositivos de
medición de servicios de energía eléctrica, gas y agua, estos dispositivos se
encuentran instalados en la parte exterior de la vivienda.

El método de control que tienen las empresas funciona de la siguiente manera: en


caso de que algún propietario de alguna vivienda no pagase o no estuviese al día

67
con el pago de los servicios, se le corta el servicio mediante los medidores que
consta de un interruptor o paso de llave el cual se cerrara y el usuario pierde el
servicio de energía eléctrica, gas o agua, hasta ponerse al día con el pago de sus
deudas. En el caso de existir fugas de gas, agua o un cortocircuito dentro de una
vivienda, o cualquier otro inconveniente con los servicios, que debe hacer el
usuario.

Acudiendo a las empresas ya mencionadas se proporciono la siguiente


información, en caso de existir estos problemas se debe seguir el siguiente
conducto regular, el usuario debe presentar una carta escrita y apersonarse por
las Oficinas de Defensa al Consumidor (ODECO), presentar una fotocopia de su
carnet de identidad y la ultima papeleta de pago, posteriormente la persona debe
esperar 24 horas para que la empresa envié un funcionario a realizar la inspección
del problema para su posterior solución.

También las empresas ofrecen un servicio de líneas gratuitas para emergencias,


el usuario debe llamar a los números de emergencias que se encuentra en la guía
de teléfono y papeletas de pago y describir cual es su problema o queja. Después
de haber realizado entrevistas con personas que se encontraban en las oficinas de
defensa al consumidor se pudo realizar el siguiente listado de quejas que se
presentan frecuentemente como son:

 Incremento del consumo de servicios que derivan en altos montos de pago.


 Cortes del servicios de energía eléctrica, gas y agua.
 Incumplimiento en la instalación de servicios en fechas acordadas.
 Falta de atención por parte de los funcionarios de las empresas para la
solución de fugas y cortes de energía eléctrica.
 Mala atención de funcionarios.

La figura 3.3, muestra en porcentajes las quejas presentadas en las diferentes


dependencias de ODECO, ya sea de ELECTROPAZ, EPSAS y YPFB, los datos

68
que se muestran a continuación son el resumen de quejas presentadas en las
oficinas de defensa al consumidor13.

Figura 3.3: Total quejas de personas en ODECO.

2%
Incremento del Consumo de
19%
Servicios
Cortes del suministro

15% 53%
Incumplimiento de Instalacion

11% Falta de atencion por parte de


funcionarios
Mala atencion de funcionarios

Fuente: Elaboración propia.

Se puede concluir que en la actualidad dentro de las viviendas solo existen medios
de control manuales y que estos para su funcionamiento tienen que ser
manipulados por los habitantes de las viviendas, además las empresas proveen
solo medidores para la cuantificación del consumo de las viviendas dejando a
criterio de las personas su control y manipulación.

3.1.1.2 Análisis del Sistema Propuesto.

Dentro del análisis del Sistema propuesto en el presente trabajo de grado, en


primera instancia se realizo la identificación de los actores, para posteriormente
identificar y presentar los diagramas de casos de uso del sistema propuesto.

13
Detalle de las empresas Ver Anexo A.

69
a) Identificación de los Actores

Un actor es una entidad externa del sistema, no siempre un actor representa a


una persona, los actores pueden ser otros sistemas o hardware que interactúa
con el sistema. [JACOBSON, 2000]. Los actores identificados que interactúan
con el sistema son los siguientes:

 Propietario de la casa: Es el actor que interactúa con el sistema esto


mediantes el envió de mensajes cortos para solicitar diferentes acciones
al sistema domótico.

 Microcontrolador: Es el actor que recibe y ejecutara las acciones que


modificaran los estados del sistema domótico, activando o desactivando
los actuadores.

Una vez identificados los actores del sistema se procede a realizar la


identificación del caso de uso de alto nivel, ya que los actores utilizan el
sistema con los casos de uso.

b) Identificación de casos de uso

Los casos de usos están diseñados para cumplir los deseos del usuario
cuando utiliza el sistema. [JACOBSON, 2000].

Un caso de uso especifica una secuencia de acciones incluyendo variantes


que el sistema pueda llevar a cabo y que produce un estado observable de
valor para un actor concreto. La figura 3.4 muestra el diagrama de caso de uso
de alto nivel, con todas las interacciones que tendrá el sistema domótico como
son:

 Activa y desactiva el sistema.

70
 Envía un sms para activar el control de electricidad.
 Envía un sms para activar el control de gas.
 Envía un sms para activar el control de agua.
 Responder a los eventos solicitados.
 Esperar otra acción.

Figura 3.4: Diagrama de caso de uso del sistema domótico.

Activar o
desactivar
el sistema

enviar un sms
para activar
el control
de electricidad

enviar un sms
para activar
el control
de agua

Usuario enviar un sms


para activar
el control
de gas

responde
activando o
desactivando
los actuadores

Microcontrolador

espera otra
solicitud del
usuario

Fuente: Elaboración propia.

La Figura 3.4 muestra la interacción que existe entre el actor propietario de la casa
y todas las acciones que puede realizar enviando un mensaje de texto, el segundo

71
actor el microcontrolador maestro es el que opera internamente dentro del hogar
realizando las operaciones solicitadas por el usuario.

La forma narrativa del caso de uso del alto nivel se muestra en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1: Caso de Uso del Sistema Domótico.

Caso de Uso: Sistema Domótico.


Actores: Propietario de la casa y Microcontrolador Maestro.
Propósito: Visión general del funcionamiento del sistema.

Este caso de uso especifica la interacción directa de los


usuarios propietario de la casa y microcontrolador maestro
con el sistema, el usuario propietario de la casa interactúa
Descripción: con el sistema al realizar operaciones con el envió de
mensajes de texto y el microcontrolador maestro es el
encargado de ejecutar o recepcionar los pedidos del
usuario.

Tipo: Primario y esencial.


Activar y desactivar el sistema, envió de sms para activar el
Referencias
control de energía eléctrica, gas y agua, responder a los
Cruzadas:
eventos solicitados, esperar otra acción.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se detalla el caso de uso del Sistema Domótico en su caso


expandido, donde se muestra la interacción que existe cuando el usuario accede
al sistema y que cada vez que quiera realizar una acción esta se registrara en un
registro de datos, el registro de datos llevara una bitácora de registro de todas las
acciones que se realiza dentro de la vivienda para que el usuario al final del mes

72
vea los acontecimientos que se su citarón en su vivienda, como se ve en la figura
3.5.

Figura 3.5: Caso de uso expandido del Sistema Domótico Control.

Introducir
Contraseña

Activar/Desactiva Validar
Contraseña
electrovalvula
de Gas

Activar/desactiva
Controlador
electrovalvula Consulta Actuador
SD
de Agua

Usuario Registro

Activar/Desactivar
Lamparas

Activar/Desactivar
Sistema de
Seguridad

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 3.5 también se puede apreciar que el modulo controlador del Sistema
domótico, en su parte software hace una validación de los mensajes y del usuario,
este puede hacer un filtrado según el mensaje y el número de teléfono móvil que
envió dicho mensaje, este puede ser de aceptación si se está registrado o
desecharlo en el caso de no estar registrado en el sistema domótico.

Entonces el sistema domótico reconocerá al usuario y su clave mediante el


número de teléfono móvil que este tenga, si este enviase un mensaje de texto
desde otro móvil el sistema no responderá, porque este no está registrado dentro
del sistema.

73
Tabla 3.2: Caso de uso expandido del Sistema Domótico Control.

Caso de Uso Control.


Actores Usuario, BBDD.
Propósito Modo de Control de Actores.

Este caso de uso se especifica la


interacción que existe cuando
el usuario controla los distintos
actuadores instalados
Descripción
en la vivienda, también muestra la
autentificación del sistema para
que el propietario realiza las
acciones de control.

Acción de Usuario Respuesta del Sistema


1. Un usuario envía 2. El Sistema Domótico valida
un SMS el número telefónico.
3. El usuario solicita
4. El sistema verifica la acción
encender o apagar
la ejecuta y la almacena en la BD
algún Actuador.

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2 Diagrama de Solución Propuesto.

3.1.2.1 Diagrama de Flujo General.

La figura 3.6 muestra el diagrama de flujo del sistema domótico, que describe el
procedimiento general del sistema, el diagrama muestra la secuencia de pasos
que realiza el sistema domótico, para interactuar con el usuario y los actuadores.

74
Figura 3.6: Diagrama de Flujo General.

INICIO

RECEPCION DE
MENSAJES DE
TEXTO

VERIFICACION
DE USUARIO
NO

SI

INICIO DE
ACCIONES

PROCESAMIENTO
DEL MENSAJE

TOMA DE
DECISIONES

SE COMPLETO EL
PROCEDIMIENTO
NO

SI

ENVIO DE
ACCION A
ACTUADOR

EJECUCION DE
ACTUADOR

Fuente: Elaboración propia.

75
3.1.2.2 Diagrama de Bloques General.

En la figura 3.7 se muestra el diagrama de bloques general del proyecto, el cual


surge como resultado del estudio realizado del sistema de control domótico, para
su posterior adaptación, de este sistema a los requerimientos necesarios para el
desarrollo del proyecto.

Figura 3.7: Diagrama de bloques general.

Fuente: Elaboración propia.

Así mismo para el planteamiento de este diagrama de bloques se efectuó otro


estudio para determinar los requerimientos de hardware necesarios para llevar a
cabo el proyecto.

76
3.1.2.3 Cualidades del Sistema Domótico.

Del diagrama en bloques de la figura 3.7 se obtiene que el sistema domótico


poseerá las siguientes características funcionales.

 Encender y apagar los actuadores.


 Incrementar sus capacidades electrónicas de forma dinámica mediante
módulos electrónicos externos conectados.
 Interactuar e informar, a través de menús mostrados en un LCD sobre el
estado del sistema.
 Restringir el acceso remoto al aparato a través de uso de
usuario/contraseña.
 Permanecer en modo stand-by (bajo consumo) cuando no es utilizado.
 El protocolo de comunicación de la etapa de control y la interfaz de usuario
es asíncrona.

3.1.3 Requerimientos del Sistema Domótico.

Después de haber realizado un análisis de todos los puntos anteriores, se


obtuvieron los siguientes requerimientos para el desarrollo del sistema domótico.

3.1.3.1 Teléfono Móvil.

Este dispositivo es un teléfono móvil de uso habitual, que tenga la opción básica
de envió de mensajes de texto.

3.1.3.2 Modem GSM.

El modem que se utilizara para el trabajo con mensajes de texto con el sistema
domótico, es el que brindara mismo aparato telefónico móvil el cual es el Sony
Ericsson k310 este celular da la posibilidad de utilizarlo como un modem gracias a

77
su programa PC suite, este y el driver del celular brindaran la posibilidad de armar
un modem GSM con nuestro ordenador.

3.1.3.3 LCD.

El LCD LMB06 es un LCD alfanumérico compatible con el HD44780 que tiene 16


columnas y 2 filas; cuenta con 16 pines.

3.1.3.4 Microcontrolador.

Se deberá escoger un microcontrolador que tenga interfaz serial (USART) y que


disponga de por lo menos 4 puertos de comunicación los cuales serán empleados
para:

 Conexión con el LCD para obtener una interfaz visual en el sistema


 Conexión para los pines de salida para la activación y desactivación de los
actuadores que el sistema domótico requiriera.

Además de disponibilidad en el mercado; por lo tanto se determino que el PIC


16F877 como se ve en la figura 3.8, es el más adecuado de acuerdo con el marco
teórico planteado en el capítulo 2, la hoja de datos se puede ver en el anexo B.

Características:
 Velocidad de operación DC – 20 KHz. con entrada de reloj.
 Modulación por ancho de pulso PWM.
 Conexión serial USART.
 Tipo de oscilador seleccionable (RC, HS, XT, LP y externo).
 Rango de voltaje de operación desde 2,0V a 5,5V.
 Conversor Analógico/Digital de 10 bits multicanal.
 3 Temporizadores con timer 0,1,2 Preescaler programable.
 Watchdog Timer o Perro Guardián.

78
Figura 3.8: Distribución de los pines del PIC 16F877.

Fuente: Datasheet PIC 16F877.

3.1.3.5 Lámpara.

El actuador que se utilizara en el sistema domótico, es una lámpara o foco como


es conocido comercialmente en el medio, este interactuara con el microcontrolador
para encenderse o apagarse según sea la necesidad del usuario.

3.1.3.6 Electroválvula.

MODELO 2P025 de 1/4 y 1/8, disponible en todos los voltajes 12VDC, 24VDC,
24VAC, 110VAC y 220VAC. Este tipo de electroválvulas ofrecen el servicio para
agua, aire, gas, aceite y líquidos, válvula solenoide de 2 vías, Normalmente
cerrada cuerpo de plástico PA. Temperatura 0 a 50 grados Centígrados, presión 0
a 115 psi. Bovina 4.8 a 8.5 watts, como se ve en la figura 3.9.

Figura 3.9: Electroválvula.

Fuente: [HOLZBOCK, 2004].

79
Antes de entrar de lleno al diseño y desarrollo del sistema domótico es importante
definir las herramientas que se utilizaron durante el desarrollo del mismo.

El lenguaje de programación empleado fue Visual Studio 2008, por contar con
características que se acomodan al desarrollo del producto final como es la
interacción con puertos de comunicación, como es el manejo del puerto serial para
los procesos de control dentro del sistema domótico, también otra característica
con la que se cuenta es la interacción con distintos servidores de base de datos,
estas y otras características hacen de Visual Studio la herramienta escogida para
el desarrollo del sistema.

La tabla 3.3 muestra todas las herramientas que se necesitaron para el diseño,
desarrollo del sistema domótico.

Tabla 3.3: Herramientas de Desarrollo.

Herramienta de
Actividad
Desarrollo
Visual Basic 2008 Herramienta para la desarrollo
profesional del código Fuente.
Herramienta para el diseño y simulación
Proteus 7.7 Sp2
del circuito.
Herramienta para desarrollar el código
CSS 3.5
fuente para el microcontrolador.
PC Suite Sony Ericsson Herramienta para enviar y recepcionar
K310 datos del teléfono móvil.
Pop3 Controlador del Modem GSM.

Microsoft Access 2003 Herramienta de Base de Datos.

Fuente: Elaboración propia.

80
Una vez identificados los requerimientos necesarios se procederá al diseño del
sistema, envase a la información obtenida.

3.2 DISEÑO DEL SISTEMA DOMOTICO.

3.2.1 Diagrama de Estados.

Una manera para caracterizar un cambio en un sistema, es decir que los objetos
que lo componen modifiquen su estado como respuesta a los sucesos y al tiempo,
es el diagrama de estados que captura este tipo de cambios.

Presenta los estados en los que puede encontrarse un objeto junto con las
transiciones entre los estados, y muestra los puntos inicial y final de una secuencia
de cambio de estado. Es importante mencionar que este diagrama es muy
diferente a los diagramas utilizados en el modelo de análisis como son los casos
de uso, diagrama de secuencia, modelo de objetos ya que estos modelan el
comportamiento del sistema. [JACOBSON, 2000].

Un diagrama de estados principalmente relaciona sucesos y estados. Cuando se


recibe un suceso, el estado siguiente depende del actual, así como el suceso; un
cambio de estado causado por un suceso es lo que se llama una transición.

La figura 3.10 es el diagrama de estado del sistema propuesto que representa de


forma específica el comportamiento del mismo, ya que es importante recalcar que
el diagrama de estados a comparación de los diagrama empleados en el modelo
de análisis, no solo se preocupa por el comportamiento de los objetos y de las
secuencia que sigue los mismos sino; también se preocupa por los sucesos que
ocasionan cambios de estados en el transcurso del tiempo en los objetos.

81
Figura 3.10: Diagrama de Estados del Sistema Domótico.

Envio
de Modem GSM
SMS

Procesamiento comandos AT

CHIP GSM

Envia

Puerto Serie

Envia

Circuito de Envia BUS de


Control Maestro Control

Muestra Datos
Enviar Enviar Enviar

LCD Circuito Esclavo Circuito Esclavo Circuito Esclavo

onf/off on/off
Circuito Esclavo Actuador electrovalvula
Foco gas

Fuente: Elaboración Propia.

Ahora es importante mencionar que la realización del diagrama de estado, está en


función del modelo de análisis, principalmente para dar cobertura al cumplimiento
de todos los requerimientos identificados gracias a los casos de uso, es por esta
razón que se realizo un contrastación del caso de uso de alto nivel que englobe al
sistema como un todo e identifica a los subsistemas más importantes con la
arquitectura inicial para abarcar todos los requerimientos e ir especificando cada
vez más el comportamiento del sistema.

82
La figura 3.11 muestra el es proceso que se efectúa desde que el usuario envía un
mensaje al sistema y este es recibido, para luego salir por algún puerto de salida.

Figura 3.11: Diagrama de Estados Modem GSM o Dispositivo Móvil.

Envio de SMS

Recepcion de SMS

Disposit ivo Movil

Acusa de recepcion de
SMS por comandos AT

Unidad Central Interpreta


Comandos AT

Envio Envio

Puerto USB Puerto Serial

Fuente: Elaboración Propia

83
La figura 3.12 muestra la interacción que tiene el usuario de la casa con el sistema
domótico, desde que el usuario se autentifica hasta el control de los actuadores,
también puede solo ver el estado del sistema, para poder saber cómo está su
vivienda, si algo funcionase mal el sensor reportara al sistema y este ejecutara
acciones para corregir posibles problemas en la vivienda.

Figura 3.12: Diagrama de Estados Interacción con el Usuario.

Visualizacion Interfaz
de Usuario

Introducir Ordenes
o Datos de Usuario

Interactuar con Visualizar estado


el Usuario del Sistema

Introducir Contraseña Intentar de nuevo

Procesar Visualizar
Contraseña Mensaje Error

Contraña Incorrecta

Informacio
del estado Verificacion de on/off
Contraseña Electrovalvula
del Sistema

Contraseña Valida
on/off actuador
Tipo de Accion Energia electrica
Tipo de Accion
Seleccionar Tipo
de Operacion Tipo de Accion on/off
Electrovalvula

Tipo de Operacion

Ver estado del Sensor


Verificacion del Verificar estado
Estado del Sistema del Sensor
Informacion del Sensor

Fuente: Elaboración propia.

84
3.2.2 Diagrama de Clases.

En esta sección se procedió al diseño de los diagrama de clases que sirven para
visualizar las relaciones entre clases que involucran el sistema. Ahora se
procederá a construir el diagrama de clases en el que identifican las siguientes
clases, con sus atributos y métodos u operaciones empleadas en cada una de
ellas como muestra la figura 3.13.

Figura 3.13: Clases del Sistema Domótico.

Usuario Interfaz del Controlador


Sistema
Nombre Estado del
Clave Estado del Sistema Sistema
Estado Electrovalvula Gas
Estado Electrovalvula Agua recibirdatos()
Introducirdatos()
Estado Lamparas verificardatos()
IntroducirOrdendes()
mostrarestadodelsistema()
mostrarestadoactuadores()

Registro Electrovalvula Gas Lampara Electrovalvula Agua


Sender Estado de la Estado del Estado de la
Receiver Electrovalvula actuador Electrovalvula
Msg Foco
Senttime
ReceiveTime Abierto() Encendido() Abierto()
Operator Cerrado() Apagado() Cerrado()

validarusuario()
almacenamsg()
realizareporte()

Fuente: Elaboración propia.

Después de definir las clases empleadas ahora se define las asociaciones entre
las clases identificadas anteriormente como se muestra en la figura 3.14.

85
Figura 3.14: Diagrama de Clases del Sistema Domótico.

Interfaz del
Usuario Sistema

Nombre Estado del Sistema


Clave Estado Electrovalvula Gas
Interactua Estado Electrovalvula Agua
Estado Lamparas
Introducirdatos() Electrovalvula
IntroducirOrdendes() mostrarestadodelsistema()
Agua
mostrarestadoactuadores()
Estado de la
Electrovalvula

Se comunica Abierto()
con Cerrado()
Registro
Sender Controlador Lampara
Receiver
Estado del Estado del
Msg
Sistema actuador
Senttime Se
Almacena Foco
ReceiveTime Comunica
Operator recibirdatos() Encendido()
verificardatos() Apagado()
validarusuario()
enviardatos()
almacenamsg()
realizareporte()
Electrovalvula
Gas
Estado de la
Electrovalvula

Abierto()
Cerrado()

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 3.14 se observa el diagrama de clases concluido en el que se agregan


las asociaciones entre las mismas que se especifican a continuación:

La cantidad de usuarios que interactúen con el sistema será determinada por el


usuario final. La interfaz de usuario se comunica a través del puerto serie, el cual
estará conectado al microcontrolador este recibirá los datos que le envié la interfaz
de usuario para luego ejecutarlo. Posterior a la ejecución de cada actuador, se
llevara un registro a la base de datos para saber que dispositivos se activaron o
desactivaron.

86
Con las especificaciones de las asociaciones en el diagrama de clases se
concluye esta sección con la que se logro modelar el sistema en sus aspectos
dinámicos como estáticos.

3.2.3 Diseño del Software Domótico.

3.2.3.1 Lógica de Datos.

El diseño de sistema empieza por la lógica de datos que almacena toda


información que reciba el sistema domótico. Para el diseño de la lógica de datos
es necesario utilizar el modelo entidad-relación ya que es el modelo más utilizado
para el diseño de bases de datos. La figura 3.15 muestra el modelo entidad
relación del sistema domótico.

Figura 3.15: Modelo Entidad-Relación.

USUARIO (n,n) ENVIA (n,n) MENSAJE

(1,1)

USA

ELECTROVALVULA (1,1) CO NTROLA (1,1) SISTEMA (1,1) CONTROLA (1,1) ELECTROVALVULA


GAS AGUA

(1,1)

CONTROLA

(1,1)

LAMPARA

Fuente: Elaboración propia.

87
El modelo entidad relación permite describir la estructura de la base de datos
donde los rectángulos representan las entidades y los rombos las relaciones. La
cardinalidad representa la participación de la entidad en relación a las otras por
ejemplo el control a él actuador foco es (1,1) esto significa que se realizara una
acción de control para con el actuador. Después de la elaboración del modelo
entidad-relación que describe la estructura de la base de datos a continuación se
realizara el diagrama de clases que permita modelar la estructura lógica de la
base de datos, que sirva como alternativa del modelo relacional en el diseño del
sistema orientado a objetos. Donde las clases representan a las tablas y los
atributos representan las columnas. Como se muestra en la figura 3.16.

Figura 3.16: Diagrama de Clases para la Base de Datos.

Fuente: Elaboración propia.

En este punto es importante mencionar que si bien en secciones anteriores se


realizo el análisis del sistema en el paradigma orientado a objetos, para el diseño
de la base de datos se utiliza el modelo entidad relación y el modelo relacional
esto realiza por que las bases de datos orientadas a objetos si bien todavía no
88
están siendo implementadas en su totalidad, el modelo relacional a un predomina
para el desarrollo de las bases de datos no será de mucha envergadura por lo que
se ve conveniente el empleo del modelo relacional.

Después de elaborar el modelo entidad relación y el modelo relacional que


proporciona la información necesaria tanto de su estructura como de las tablas
que se usaran para el desarrollo del sistema domótico. A continuación se
implementa la base de datos en Microsoft Access, con la construcción de las
tablas respectivas referentes a la base de datos denominada SMS. La tabla 3.4
detalla los campos y atributos que lo conforman a la tabla usuario.

Tabla 3.4: Tabla Usuario.


Campo Tipo de Dato Descripción Not Null Unique
Id Autonumerico Id del Usuario X X
Usuario Texto Nombre del Usuario X X
Clave Texto Código del Usuario X
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 3.5 detalla los campos y atributos respectivos a la tabla mensaje.

Tabla 3.5: Tabla Mensajes entrantes.


Campo Tipo de Dato Descripción Not Null Unique
Id Auto numérico Id del Usuario X X
Sender Texto Nombre del Usuario X
Receiver Texto Código del Usuario X
Msg Texto Mensaje X
Senttime Texto Tiempo envió X
Receivedtime Texto Tiempo de recepción X
Operator Texto Operador X
Msgtype Texto Tipo de mensaje X
Reference Texto Referencia X
Fuente: Elaboración propia.

89
3.2.3.2 Diseño Arquitectónico.

La estructura del sistema domótico en su parte software seguirá la siguiente


estructura como se muestra en la figura 3.17.

Figura 3.17: Estructura del Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

90
3.2.4 Diseño del Hardware Domótico.

3.2.4.1 Diseño de los Módulos del Sistema Domótico.

El sistema domótico en su parte electrónica está conformado por los siguientes


módulos, como se muestra en el diagrama de estados de la figura 3.10.

 Modulo Modem GSM.


 Modulo Maestro (PIC Maestro).
 Modulo Esclavo (PICs Esclavos).

El modulo maestro se encarga del control y supervisión automático de los otros


dos Módulos (MODEM GSM y Esclavo), que en conjunto harán el control de
dispositivos (la iluminación automática, el control de riego, etc.).

Y a la vez el Modulo Maestro se encarga del mostrar de una manera amigable el


estado del sistema domótico a través de un display, en la que se denotan todos
los estados del sistema domótico.

Este es un sistema centralizado, dado que los dispositivos como el control del la
iluminación, control de riego, sensores de humo, etc. serán conectados todos al
microcontrolador maestro, este será el corazón de la automatización. En la figura
3.7 se muestra un esquema general de los dispositivos que se conectan a él, así
como otros dispositivos que no requieren del control central.

3.2.4.2 Modulo Modem GSM.

El modulo Modem GSM es la encargada de recepcionar los mensajes de texto o


SMS que se envían por un teléfono móvil, la figura 3.18 muestra el esquema de la
estructura del modulo modem GSM.

91
Figura 3.18: Modulo Modem GSM.

Fuente: Elaboración propia.

El Modem GSM cumple la tarea de recepcionar los mensajes de texto enviados


por un celular, la unidad central es la encargada de procesar mediantes códigos
AT los mensajes que este modulo recepciona, esta unidad reside en el chip que es
ofrecido por las compañías como son ENTEL, VIVA o TIGO empresas dedicadas
a la comunicación móvil, posteriormente después de ser procesado el mensaje se
envía por un puerto de salida el cual es el puerto serial.

3.2.4.3 Modulo Maestro.

El Modulo Maestro es el cerebro de todo el sistema, es el que interpretara los


datos que lleguen del Modulo Modem GSM, en la figura 3.19 se muestran los
componentes del modulo maestro.

92
Figura 3.19: Modulo Maestro.

Fuente: Elaboración propia.

El elemento más importante del sistema que integran este modulo es el


microcontrolador PIC modelo 16F877, en cuyo interior se encuentra un banco de
memoria el cual se puede programar para que realice una variedad de tareas,
entre ellas la de poder interpretar las señales enviadas por el Modulo Modem
GSM por medio del BUS de datos y realizar la recepción de los mensajes.
También es el encargado de comunicarse con los módulos esclavos y recabar
información de ellos, o solamente enviar alguna tarea a estos.

Para tener una interfaz más amigable tiene incorporado un LCD de 20 X 4


caracteres que se encarga de informar el estado del Sistema Domotico de forma
clara. Ahora para la mejor comprensión del funcionamiento del Módulo Servidor se
explicará la conexión y funcionamiento general del U7, PIC 16F877 en el Sistema
Domótico. El PIC 16F877 es un microcontrolador de propósito general y de
reducido costo. Posee 4 Kb de memoria de código de programa, 64 Bytes de
memoria EEPROM y 68 Bytes de memoria RAM y un CPU RISC. Se utilizó un
oscilador de cristal de cuarzo a 4 MHz, (Q1), para generar una velocidad de clock

93
de 1 MHz, velocidad suficiente para el sistema. Debido a su escasa memoria de
código de programa, el Sistema Domótico debió ser programado de forma tal que
se aprovechara al máximo la memoria disponible del PIC 16F877, ello ocasionó,
que muchas características del originales del Sistema Domótico, todavía no estén
disponibles debido que deben pensarse para que puedan ocupar la menor
cantidad de memoria posible.

3.2.4.4 Modulo Esclavo.

Este Módulo está compuesto principalmente por tres sistemas los cuales se
muestran en la Figura 3.20.

Figura 3.20: Modulo Esclavo.

Fuente: Elaboración propia.

En este Módulo otro microcontrolador realiza una operación de comando para la


interfaz de los dispositivos externos, el cual a su vez se comunica al Módulo
Maestro para informarle de su estado y recibir información de control para su
trabajo correcto con los Dispositivos de control externos, tales como gestión de

94
energía, iluminación, aire acondicionado, calefacción, agua caliente, ventilación,
persianas y puertas, la gestión de seguridad como humo, cortes y fallos, fuego
cortocircuitos, escapes de gas robos, etc.

3.3 DESARROLLO DEL SISTEMA DOMOTICO.

3.3.1 Desarrollo Software.

Para el desarrollo del prototipo se utilizo la metodología de prototipado basado en


componentes en el que se identifico, la lógica de presentación y la lógica de datos,
por lo que en la presente sección los componentes individuales se integran para
formar el sistema final.

Antes de mostrar el software final que interactuara con el usuario, se presenta el


modelo de componentes cuyo objetivo es mostrar la dependencia de componentes
para analizar la integración de los mismos que se muestra en la figura 3.21.

Figura 3.21: Diagrama de Componentes.

Fuente: Elaboración propia.

95
La figura 3.21 muestra la dependencia de componentes que existe en el sistema
domótico, la relación existente es la siguientes el software cuenta con una lógica
de presentación la cual debe ser lo más amigable para con el usuario, este le sirve
de presentación para que el software de control y gestión interactué con el usuario
final y este pueda controlar los distintos actuadores que tenga el sistema. A su vez
la lógica de datos controlara que todos los mensajes entrantes se registren en una
Base de Datos. Después de definir las dependencias a continuación se muestra el
prototipo del sistema domótico.

La figura 3.22 muestra la pantalla de autentificación del sistema domótico, el que


le solicita introducir el usuario y la clave para ingresar al sistema.

Figura 3.22: Autentificación de Usuario.

Fuente: Elaboración propia.

Si el usuario introduce un usuario o clave incorrecta este tiene la posibilidad de


equivocarse tres veces luego de esto el sistema se cerrara de forma automática.
Si el usuario y clave son correctos este podrá ingresar al sistema domótico y ver
los reportes del sistema y estado actual del mismo, también podrá operar el
sistema desde el modo administrador.

96
Una vez autentificado el usuario este podrá ver el menú principal donde se
establece el control y gestión del sistema domótico, como ve en la figura 3.23.

Figura 3.23: Menú Principal del Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

El menú principal es el centro de mando de todo el sistema domótico este se


encargara del filtrado de datos que se ejecutaran en el sistema y también separara
los mensajes que no realicen ninguna acción dentro del sistema, también cuenta
con herramientas como el control administrador, que envía mensajes al
microcontrolador para que este realice acciones como encender luces o
apagarlas, también cuenta con otras herramientas que ayudan al usuario a
manejar el sistema.

97
A continuación la figura 3,24 muestra las herramientas que tiene el usuario o
administrador del sistema domótico. Si el administrador accede a la barra de
opciones de usuario este le muestra las siguientes opciones registro SMS, Control
del sistema, control por tareas y registro de usuarios como se ve en la figura.

Figura 3.24: Opciones de Usuario.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación la figura 3.25 muestra las opciones que tiene el usuario. Primero si
se accede al registro SMS, esta ventana le mostrara todos los mensajes enviados
al sistema domótico y los cuales realizaron acciones dentro del sistema, como se
ve en la figura.

Figura 3.25: Registro de SMS.

Fuente: Elaboración propia.

98
Esta ventana además de mostrarle el registro de todos los mensajes entrantes al
sistema tiene la capacidad de filtrar mediante un buscador los mensajes y su
contenido esto para saber que acciones se realizaron con más frecuencia, o
también filtrar números de teléfonos que enviaron mensajes al sistema o solo ver
el numero de mensajes entrantes como se ve en la figura 3.26.

Figura 3.26: Filtrador de Mensajes.

Fuente: Elaboración propia.

La utilidad de esta herramienta es bastante amplia, ya que con este se podría


seguir una auditoria del sistema y ver que se realizo en el sistema además de
saber quien envió las acciones, a qué hora y fecha se realizaron. También esta
ventana ofrece las opciones de realizar reportes del sistema, como también la
función de eliminar el registro. Otra opción con la que se cuenta en el menú
principal es la de acceder al modo administrador y enviar mensaje al sistema para
que realice acciones, como se ve en la figura 3.27.

Figura 3.27: Sistema de Control Domótico

Fuente: Elaboración propia.

99
Esta ventana está dotada se simular el envió de mensajes para que el usuario
pueda controlar desde la comodidad de su ordenador realizar acciones como
prender lámparas de distintas habitaciones, abrir la puerta o regar el jardín de la
casa.

Otra aplicación que se tiene dentro del sistema domótico es la ventana de estado
del sistema donde se controla el envió de mensajes.

Figura 3.28: Estado del Sistema.

Fuente: Elaboración propia.

Esta venta es de suma importancia ya que esta está conectada en tiempo real con
el microcontrolador, a continuación explicare el de por qué de sus campos y su
importancia.

 Remitente: Con este campo se puede controlar el número que envié las
acciones, por que con este se puede restringir a ciertos números que
realicen operaciones dentro del sistema.
 Destinatario: Este es el número que tiene nuestro chip, ya sea entel, viva o
tigo.

100
 Mensaje: Este es igual otro filtrador ya que con este se puede desechar
mensajes o validarlos según sea necesario.
 Fecha/Hora: En cualquier sistema es necesario tener este registro para
saber la hora de ingreso y fecha también este campo servirá como prueba
de auditoría del sistema.
 Operador: Es el operador que se tiene según sea el chip que se utilice.
 Tipo de Mensaje: Este campo mostrara el tipo de mensaje enviado al
sistema.

3.3.2 Desarrollo Hardware.

3.3.2.1 Distribuidor de Puertos.

PORTB:

 RB [4...7]: Entrada / salida, Bus de datos entre dispositivos y el PIC16F877.


 RB3: Salida, envía señal si el sistema está ocupado.
 RB2: Salida, envía interrupción a Módulo Cliente.
 RB1: Entrada, Identifica interrupción generada por un Módulo Cliente.
 RB0: Entrada, Recibe interrupciones externas. El programa interno del PIC,
se encarga de analizar el origen de tal interrupción.

PORTA:

 RA0: Salida, Elige al 8870 y conecta el bus de datos a sus salidas.


 RA4: Entrada, recibe pulso que indica que recibió un DTMF.

Adicionalmente se deja un jumper JP2 que permite resetear al U7, para fines de
depuración.

101
Figura 3.29: Módulo Maestro y LCD del Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 3.29, se muestra un esquema general del PIC 16F877 con todos los
puertos disponibles para la interacción y comunicación ya sea con el Gateway o el
Modulo Esclavo. Integra también parte del esquema un LCD por el cual se
visualizaran el estado de todo en Sistema Domótico

La figura 3.30 muestra el esquema del modulo esclavo utilizando un PIC 16F877
para la interacción con el modulo maestro y los relay de control externo.

102
Figura 3.30: Módulo Esclavo del Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

El modulo esclavo, podrá controlar, tres lámparas y una chapa eléctrica, también
si se desea acoplar mas dispositivos estos podrán agregarse a la cantidad de
módulos esclavos que necesitase la vivienda donde se instala el sistema
domótico, que posteriormente se acoplan al cerebro del sistema el cual es el
modulo maestro.

3.3.2.2 Circuito de Alimentación.

La sección de alimentación de este circuito contiene una entrada de 12 VCA14, La


cual es rectificada, para luego proveer +5V y +12VCC15 a través de los
reguladores de tensión LM7805 y LM7812, que serán necesarios para alimentar el
resto de los circuitos de los Módulos. El Circuito de la Fuente de Alimentación para
el Sistema Domótico se muestra en la figura 3.31
.
14
Voltaje de Corriente Alterna.
15
Voltaje de Corriente Continua.

103
Figura 3.31: Esquema Fuente de Alimentación Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

Entre todos los circuito de los Módulos del Sistema Domótico, consumiran
aproximadamente como corriente mínima 40 mA (en modo stand-by) y una
máxima de 250 mA (cuando se controla localmente y todos los relés de los
dispositivos ON/OFF están activados).

Figura 3.32: Fuente de Alimentación para el Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

104
El circuito de alimentación fue diseñado para poder suministrar 1A como corriente
máxima, y así poder alimentar con suficiente corriente a los circuitos externos
conectados al Sistema Domótico.

3.3.2.3 Modem GSM

Con el fin de enviar o recibir mensajes SMS desde una PC, puede conectar el
teléfono móvil a la PC mediante el cable USB-SERIAL, como se ve en la figura
3.33. El cable puede ser conectado al puerto USB de la PC.

Figura 3.33: Conexión del Sony Ericsson K310 a la PC.

Fuente: Elaboración propia.

Luego de haber conectado el teléfono móvil a la PC, este requerirá de la


instalación de sus drivers o controladores. Para la instalación del Sony Ericsson
K310 este viene con su disco de instalación el cual procederá a instalar el PC suite
y controladores para la comunicación con la computadora, como se ve en las
figuras 3.34 y 3.35.

105
Figura 3.34: Instalación de PC Suite.

Fuente: Elaboración propia.

Después de haber instalado los drivers o controladores del teléfono móvil, el


software PC Suite se inicializara en nuestro sistema, ubicándose en la barra de
tareas.

Figura 3.35: Finalización de la Instalación de PC Suite.

Fuente: Elaboración propia.

106
Posteriormente a la instalación el asistente de conexión identificara el modelo y las
funciones del teléfono conectado como se ve en la figura 3.36.

Figura 3.36: Asistente de conexión.

Fuente: Elaboración propia.

Luego de haber configurado el teléfono móvil y su reconocimiento dentro del


sistema Operativo, este presenta dos modos de utilización el modo de
transferencia de archivos y el modo del teléfono normal, a continuación se
detallara estos dos modos de uso.

Modo de Transferencia de Archivos

Este modo es que se usa habitualmente para transferir música, imágenes o videos
al teléfono móvil y utilizar al teléfono como un dispositivo de almacenamiento
masivo, como se muestra en la figura 3.37.

107
Figura 3.37: Modo transferencia de archivos.

Fuente: Elaboración propia.

Modo de teléfono.

El modo teléfono es usado para que el teléfono móvil realice las operaciones
cotidianas como enviar mensajes, recibir mensajes y todas las funciones que este
contenga, como ve en la figura 3.38.

Figura 3.38: Modo de Teléfono.

Fuente: Elaboración propia.

108
Este modulo proporciona el poder convertir al teléfono móvil en un modem GSM.
Si se accede al administrador de dispositivos del sistema operativo, se observara
la instalación del teléfono móvil, y que a su vez se habilito dos puertos de
comunicación, como se ve en la figura 3.39.

Figura 3.39: Administrador de Dispositivos.

Fuente: Elaboración propia.

A partir de este punto nuestro teléfono móvil, es prácticamente un modem GSM


por que mediante el accesorio Hyper Terminal o cualquier otro software donde se
pueda enviar y recibir datos a través de los puertos creados. Los datos pueden ser
leídos y enviados mediante el uso de comandos AT.

3.4 PRUEBAS DEL SISTEMA DOMOTICO.

3.4.1 Funcionamiento del Sistema Domótico.

Al iniciar Microsoft Windows Xp se ejecutara el programa Domotica.exe,


automáticamente este se situara en la barra tareas indicando que el sistema
domótico está activo y listo para su funcionamiento, como se muestra a
continuación en la figura 3.40.

Figura 3.40: Inicialización del Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

109
Luego de haberse ejecutado el software del sistema domótico también se
inicializara conjuntamente con Microsoft Windows XP el controlado del teléfono el
cual es PC Suite como se ve en la siguiente figura 3.41.

Figura 3.41: Inicialización de PC Suite.

Fuente: Elaboración propia.

Ahora el sistema domótico está activo y listo para realizar cualquier tarea que el
usuario desee realizar, a continuación el usuario deber enviar un mensaje de texto
con su celular al sistema domótico, por ejemplo si se desea prender las luces de la
casa el usuario debe escribir el siguiente mensaje SDA111 y enviarlo al sistema
domótico, como se muestra en la figura 3.42.

Figura 3.42: Envió de mensaje al sistema domótico.

Fuente: Elaboración propia.

El mensaje es filtrado por la ventana que verifica el estado del sistema, para luego
dar paso al registro como se muestra en la figura 3.43.
110
Figura 3.43: Estado del Sistema.

Fuente: Elaboración propia.

Luego el mensaje se recepciona por el software del sistema domótico, el cual lo


registra en una base de datos y ejecuta la acción que el usuario solicito al sistema,
como se muestra en la figura 3.44.

Figura 3.44: Registro de mensajes recibidos por el sistema domótico.

Fuente: Elaboración propia.


111
Después de haberse registrado el mensaje este se envía al Microcontrolador el
cual realizara la acción que se pide, como se muestra a continuación en la figura
3.45.

Figura 3.45: Simulación del Sistema Domótico.

Fuente: Elaboración propia.

3.4.2 Comandos del sistema domótico.

El sistema domótico tiene acciones preestablecidas que solo funcionaran cuando


el usuario de la casa envía mediante su teléfono móvil mensajes de texto, estos
códigos a simple vista no significaran nada para cualquier persona, pero son estos
códigos los que accionaran los distintos dispositivos del sistema.

112
La tabla 3.6 muestra las acciones que el usuario puede realizar enviando un
mensaje al sistema domótico. Estas son las funciones básicas que podrá realizar
el usuario del sistema.

Tabla 3.6: Comandos del sistema domótico.

MENSAJE ACCION
SDA111 Enciende la Luz
SDA110 Apaga la luz
SDA211 Enciende el Gas
SDA211 Apaga el Gas
SDA311 Enciende el Agua
SDA310 Apaga el Agua
SDA411 Enciende otro Dispositivo
SDA410 Apaga otro dispositivo

Fuente: Elaboración propia.

3.5 PRUEBA DE HIPOTESIS

En esta sección, se demuestra la hipótesis planteada en el capítulo I del presente


documento, que expresa lo siguiente:

“El sistema domótico a través de mensajería móvil permite controlar


eficientemente el uso de energía eléctrica, gas y agua”.

3.5.1 Determinación de Variables

 La variable Independiente es el Sistema Domótico.


 La variable Interviniente es la mensajería móvil.
 La variable dependiente es el consumo de energía eléctrica, gas y agua.

113
Teniendo en consideración la comprobación de la hipótesis usando la estadística
se tendrá lo siguiente:

Utilizando las herramientas de estadística, para la comprobación de la hipótesis


del presente trabajo, a través de una hipótesis nula y una alterna donde:

Planteamiento Hipótesis Nula ( ): El sistema domótico a través de mensajería


móvil no permite controlar eficientemente el uso de energía eléctrica, gas y agua.

Planteamiento de hipótesis alterna ( ): El sistema domótico a través de


mensajería móvil permite controlar eficientemente el uso de energía eléctrica, gas
y agua.

La simbología de la clasificación de la hipótesis se representa de la siguiente


manera:
: <
: ≥

Dónde:

= Media del Sistema Actual.


= Media del Sistema Domótico.

Para la comprobación de la prueba de hipótesis, se tomara como ejemplo el


consumo de una casa promedio, la cual cuenta con las siguientes dependencias:
dos dormitorios, una cocina, dos baños y un recibidor, generalmente todas estas
dependencias se encuentran distribuidas en una sola planta. En base a los
ambientes descritos se establece las cantidades promedio de los aparatos
electrónicos y eléctricos, los que se detallan en la tabla 3.7.

114
Tabla 3.7: Detalle de los equipos electrónicos y eléctricos.

Cantidad Detalles Potencia Watts

5 Focos 100
3 Focos 60
2 Focos 40
3 Televisores 300
2 Radio 50
1 Minicomponente 150
1 Refrigerador 1200
1 Plancha 1450
1 Lavadora 1250
1 Secadora 1100
2 Ducha 6800
2 Computadoras 1000
Fuente: Elaboración propia.

Ahora es necesario plantear dos escenarios, los cuales son el escenario actual y
el escenario con el sistema domótico. El escenario actual es el escenario donde
las personas controlan el consumo eléctrico de forma cotidiana, el escenario con
el sistema domótico es aquel donde existe un control pertinente por parte de los
usuarios, estos dos escenarios se muestran en la tabla 3.8. Además para el
cálculo del trabajo se utilizara la formula 3.3

= (3.3)

Donde:

P = Potencia.
W = Trabajo.
T = Tiempo.

115
Como se cuenta con la potencia de cada uno de los aparatos electrónicos y
eléctricos de la vivienda y se cuenta con los tiempos de utilización de cada uno de
los aparatos electrónicos y eléctricos, como se muestra en la tabla 3.8. Entonces
de la ecuación 3.3 se despeja el trabajo para saber cuánto trabajo realizo cada
aparato electrónico o eléctrico, como se muestra en la tabla 3.8

Tabla 3.8: Escenarios planteados para la vivienda.


ACTUAL SISTEMA DOMOTICO
Potencia Tiempo Tiempo Trabajo
Cantidad Trabajo kWh
watts horas horas kWh
2 100 12 2.40 0.5 0.10
2 100 6 1.20 0.5 0.10
1 100 7 0.70 0.5 0.05
3 70 8 1.68 1 0.21
2 40 5 0.40 0.5 0.04
2 600 10 12.00 1 1.20
1 500 8 4.00 1 0.50
2 50 6 0.60 0.5 0.05
1 200 12 2.40 1 0.20
1 1600 1 1.60 0.5 0.80
1 1650 2 3.30 0.5 0.83
1 1320 2 2.64 0.5 0.66
2 6800 3 40.80 0.25 3.40
2 1000 6 12.00 0.5 1.00
TOTAL 85.72 TOTAL 9.14
PROMEDIO 6.12 PROMEDIO 0.65
Fuente: Elaboración propia.

Los datos que se presentan en la tabla 3.8 fueron tomados en los diferentes
ambientes, el escenario actual el cual refleja el consumo diario de los
componentes eléctricos y electrónicos en el horario nocturno. Para la

116
demostración de la hipótesis se basara en el escenario actual donde no existe un
buen control, por parte de los habitantes de la vivienda contra el escenario del
sistema domótico.

De la tabla 3.9 se obtienen las medias de los dos escenarios y se tiene que:

>
6.12 > 0.65
El valor de los resultados de las medias muestra que existe una reducción en el
trabajo realizado por parte del escenario del sistema domótico ya que este solo
trabajara durante las horas que el usuario lo requiera, esto gracias a que el
sistema domótico tiene la posibilidad de ofrecer al usuario el encendido o apagado
de los actuadores en determinados horarios que el usuario necesite.

A continuación en la tabla 3.9, se calculara las desviaciones estándar de los dos


escenarios planteados.

Tabla 3.9: Cálculos de las desviaciones estándar del consumo eléctrico.

CONSUMO A (X − X ) (X − X )2 CONSUMO B (X − X ) (X − X )2
2.40 -3.66 13.40 0.10 -0.82 0.67
1.20 -4.86 23.62 0.10 -0.82 0.67
0.70 -5.36 28.73 0.05 -0.87 0.76
1.68 -4.38 19.18 0.21 -0.71 0.50
0.40 -5.66 32.04 0.04 -0.88 0.77
12.00 5.94 35.28 1.20 0.28 0.08
4.00 -2.06 4.24 0.50 -0.42 0.18
0.60 -5.46 29.81 0.05 -0.87 0.76
2.40 -3.66 13.40 0.20 -0.72 0.52
1.60 -4.46 19.89 0.80 -0.12 0.01
3.30 -2.76 7.62 0.83 -0.10 0.01
2.64 -3.42 11.70 0.66 -0.26 0.07
40.80 34.74 1206.87 3.40 2.48 6.15
12.00 5.94 35.28 1.00 0.08 0.01
1481.06 11.16
Fuente: Elaboración propia.

117
Donde
̅ = Media del consumo eléctrico en una vivienda.
̅ = Media del consumo eléctrico con el Sistema Domótico.
= Desviación estándar del consumo eléctrico en la vivienda.
= Desviación estándar del consumo eléctrico con el Sistema Domótico.
= Tamaño A.
= Tamaño B.

Ahora es necesario utilizar la formula de la distribución T-Student.


̅ ̅
= (3.4)

Reemplazando los datos en las ecuaciones de desviación estándar se tiene:


∑ ( − ̅) 1481.06
= = = 113.93
−1 13
= 46.60
∑ ( − ̅) 11.16
= = = 0.86
−1 13
= 4.93

Entonces se obtendrá las siguientes variables

̅ = 6.12
̅ = 0.65
= 14
= 14

Ahora remplazando los valores encontrados en la ecuación 3.4 se obtendrá lo


siguiente:
6.12 − 0.65
=
113.93 0.86
+
14 14
= 1.91

118
Ahora se calculara los grados de libertad

=( + )−2
= (14 + 14) − 2 = 26

Una vez obtenido los valores se debe elegir el nivel de confianza, para este caso
se eligió un nivel de confianza de 95%, se debe comparar el valor obtenido con el
que corresponde a la tabla de distribución T – Student.

En el caso de que el valor calculado sea igual o mayor que la tabla se acepta la
hipótesis de investigación, caso contrario se acepta la hipótesis nula.

El valor que se tiene según la tabla de T - Student es de 1,70 para 26 grados de


libertad y comparando con el valor “t” obtenido que es 1,91. Se puede concluir que
“la hipótesis nula es rechazada y se acepta la hipótesis alterna”, por ser mayor el
valor “t” obtenido en comparación al valor de la tabla T – Student.

Para comprobación de la hipótesis en su segunda parte, el cual es el control del


consumo de agua, se tomara las siguientes dependencias de la casa promedio,
las cuales son el baño, la cocina y el jardín estas dependencias cuentan con los
siguientes componentes, como se muestra en la tabla 3.10.

Tabla 3.10: Detalle de los Dispositivos de Control.

Cantidad Detalles
2 Duchas
5 Grifos
1 Aspersor

Fuente: Elaboración propia.

Ahora es necesario plantear dos escenarios, los cuales son el escenario actual y
el escenario con el sistema domótico. El escenario actual es el escenario donde

119
las personas controlan el tiempo de uso de los dispositivos de control de forma
cotidiana, el escenario con el sistema domótico es aquel donde existe un control
pertinente por parte de los usuarios, estos dos escenarios se muestran a
continuación en la tabla 3.11, ver los detalles en el anexo E.

Tabla 3.11: Tabla de Medias de Tiempos.

Tiempo del
Tiempo
Sistema
Nro. Detalles de uso
Domótico
(minutos)
(minutos)
1 Ducha 30.00 10.00
2 Ducha 30.00 10.00
3 Grifo 15.00 5.00
4 Grifo 15.00 5.00
5 Grifo 15.00 5.00
6 Grifo 15.00 5.00
7 Grifo 15.00 5.00
8 Aspersor 10.00 5.00
TOTAL 145.00 50.00
PROMEDIO 18.13 6.25

Fuente: Elaboración propia.

En base a los datos que se ilustran en la tabla 3.11 se determinaron las medias de
los tiempos:

= 18.13 Minutos = 6.25 Minutos

Entonces se demuestra que:


X ≥X

El valor de los resultados de las medias muestra que existe una reducción en el
tiempo realizado por parte del escenario del sistema domótico, ya que este solo
trabajara durante los minutos que el usuario lo requiera, esto gracias a que el
sistema domótico tiene la posibilidad de ofrecer al usuario el poder abrir o cerrar la
electroválvula en determinados horarios que el usuario necesite.
120
A continuación en la tabla 3.12, se calculara las desviaciones estándar de los dos
escenarios planteados.

Tabla 3.12: Cálculo de la desviación estándar del tiempo.

Tiempo A (X − X ) (X − X )2 Tiempo B (X − X ) (X − X )2
30.00 11.88 141.015625 10.00 3.75 14.0625
30.00 11.88 141.015625 10.00 3.75 14.0625
15.00 -3.13 9.765625 5.00 -1.25 1.5625
15.00 -3.13 9.765625 5.00 -1.25 1.5625
15.00 -3.13 9.765625 5.00 -1.25 1.5625
15.00 -3.13 9.765625 5.00 -1.25 1.5625
15.00 -3.13 9.765625 5.00 -1.25 1.5625
10.00 -8.13 66.015625 5.00 -1.25 1.5625
396.875 37.5
Fuente: Elaboración propia.
Donde
̅ : Media de Tiempo del consumo de agua en la vivienda.
̅ : Media de Tiempo del consumo de agua con el Sistema Domótico.
: Desviación estándar de Tiempo del consumo de agua en la vivienda.
: Desviación estándar de Tiempo del consumo de agua con el Sistema
Domótico.
: Tamaño A.
: Tamaño B.

Ahora es necesario utilizar la formula de la distribución T-Student de la ecuación


3.4, y reemplazar los datos que se obtuvieron de la tabla 3.12.
Reemplazando los datos en las ecuaciones de desviación estándar se tiene:
∑ ( − ̅) 396.875
= = = 56.70
−1 7
= 7.53
∑ ( − ̅) 37.50
= = = 5.36
−1 7
= 2.31

121
Entonces se obtendrá las siguientes variables:

̅ = 18.13
̅ = 6.25
=8
=8

Ahora remplazando los valores encontrados en la ecuación 3.4 se obtendrá lo


siguiente:
18.13 − 6.25
=
56.70 5.36
8 + 8
= 4.27

Ahora es necesario calcular los grados de libertad

=( + )−2
= (8 + 8) − 2 = 14

Una vez obtenido los valores se debe elegir el nivel de confianza, para este caso
se eligió un nivel de confianza de 95%, se debe comparar el valor obtenido con el
que corresponde a la tabla de distribución T – Student.

En el caso de que el valor calculado sea igual o mayor que la tabla se acepta la
hipótesis de investigación, caso contrario se acepta la hipótesis nula.

El valor que se tiene según la tabla de T - Student es de 1,76 para 14 grados de


libertad y comparando con el valor “t” obtenido que es 4.27. Se puede concluir que
“la hipótesis nula es rechazada y se acepta la hipótesis alterna”, por ser mayor el
valor “t” obtenido en comparación al valor de la tabla T – Student.

122
Para comprobación de la hipótesis en su tercera parte, el cual es el control del
consumo de gas, se tomara las siguientes dependencias de la casa promedio, las
cuales son la cocina y el baño, estas dependencias cuentan con los siguientes
componentes, como se muestra en la tabla 3.13.

Tabla 3.13: Detalle de los aparatos de la vivienda.

Cantidad Detalles
1 Cocina
1 Horno
1 Calefón
Fuente: Elaboración propia.

Ahora es necesario plantear dos escenarios, los cuales son el escenario actual y
el escenario con el sistema domótico. El escenario actual es el escenario donde
las personas controlan el tiempo de uso de los dispositivos de control de forma
cotidiana, el escenario con el sistema domótico es aquel donde existe un control
pertinente por parte de los usuarios, estos dos escenarios se muestran a
continuación en la tabla 3.14.

Tabla 3.14: Tabla de Medias de Tiempos.

Tiempo del
Tiempo de
Sistema
Nro. Detalles uso
Domótico
(minutos)
(minutos)
1 Cocina 25.00 10.00
2 Horno 60.00 20.00
3 Calefón 65.00 25.00
TOTAL 150.00 55.00
PROMEDIO 50.00 18.33
Fuente: Elaboración propia.

La tabla 3.4, se basa en los resultado de la encuesta del anexo D, esta encuesta
se tomo a las personas que viven en la zona del postulante, tomando un muestra
total de 30 personas que participaron en la misma, donde la pregunta principal fue

123
si se tuvo algún incidente con el gas dentro de sus viviendas, es por este motivo
que para la prueba de la hipótesis se extrajo estos casos, donde algunos de los
participantes dejaron encendidos los aparatos como son la cocina, el horno o el
calefón durante excesivos tiempos de utilización, que luego provocaron que su
comida se quemara o se quemara el pan, o simplemente se dejo calentando el
agua por más tiempo del planeado por los habitantes de la vivienda.

En base a los datos que se ilustran en la tabla 3.14 se determinaron las medias de
los tiempos:
= 50.00 Minutos = 18.33 Minutos

Entonces se demuestra que:


X ≥X

El valor de los resultados de las medias muestra que existe una reducción en el
tiempo realizado por parte del escenario del sistema domótico, ya que este solo
trabajara durante los minutos que el usuario lo requiera, esto gracias a que el
sistema domótico tiene la posibilidad de ofrecer al usuario el poder abrir o cerrar la
electroválvula en determinados horarios que el usuario necesite.

A continuación en la tabla 3.15, se calculara las desviaciones estándar de los dos


escenarios planteados.

Tabla 3.15: Cálculo de la desviación estándar del tiempo.

Tiempo A ( − ) ( − )2 Tiempo B ( − ) ( − )2
25.00 -25.00 625.00 10.00 -8.33 69.44
60.00 10.00 100.00 20.00 1.67 2.78
65.00 15.00 225.00 25.00 6.67 44.44
950.00 116.67

Fuente: Elaboración propia.

124
Donde
̅ : Media de Tiempo del consumo de gas en la vivienda.
̅ : Media de Tiempo del consumo de gas con el Sistema Domótico.
: Desviación estándar de Tiempo del consumo de gas en la vivienda.
: Desviación estándar de Tiempo del consumo de gas con el Sistema Domótico.
: Tamaño A.
: Tamaño B.

Ahora es necesario utilizar la formula de la distribución T-Student de la ecuación


3.4, y reemplazar los datos que se obtuvieron de la tabla 3.15.
Reemplazando los datos en las ecuaciones de desviación estándar se tiene:
∑ ( − ̅) 950
= = = 475.00
−1 2
= 21.79
∑ ( − ̅) 116.67
= = = 58.33
−1 7
= 7.64

Entonces se obtendrá los siguientes valores:

̅ = 50.00
̅ = 18.33
=3
=3

Ahora remplazando los valores encontrados en la ecuación 3.4 se obtendrá lo


siguiente:
50.00 − 18.33
=
475.00 58.33
+
3 3
= 2.38
Ahora es necesario calcular los grados de libertad

125
=( + )−2
= (3 + 3) − 2 = 4

Una vez obtenido los valores se debe elegir el nivel de confianza, para este caso
se eligió un nivel de confianza de 95%, se debe comparar el valor obtenido con el
que corresponde a la tabla de distribución T – Student.

En el caso de que el valor calculado sea igual o mayor que la tabla se acepta la
hipótesis de investigación, caso contrario se acepta la hipótesis nula.

El valor que se tiene según la tabla de T - Student es de 2,13 para 4 grados de


libertad y comparando con el valor “t” obtenido que es 2.38. Se puede concluir que
“la hipótesis nula es rechazada y se acepta la hipótesis alterna”, por ser mayor el
valor “t” obtenido en comparación al valor de la tabla T – Student.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo del marco práctico se lograron los objetivos del trabajo de grado,
los cuales fueron diseñar la parte software y hardware del sistema domótico,
además probar que el sistema domótico cumple todos los objetivos que se
plantearon en el presente trabajo de grado como es el diseño de la interfaz de
usuario la programación de los microcontroladores maestro y esclavo y el
establecimiento del modem GSM.

126
CAPITULO IV
ESTUDIO DE COSTO BENEFICIO

"Pensar es el trabajo más difícil que


existe. Quizá sea ésta la razón por la que
haya pocas personas que lo practiquen"
(Henry Ford).
RESUMEN

En este capítulo se realizo el análisis de costos con el fin de


estimar los costos que involucra el desarrollo del presente trabajo
de grado para luego contrastar con los beneficios que proveerá, a
fin de obtener una valoración económica del mismo.

4.1 COSTOS.

El propósito de esta actividad es calcular los costos asociados con el desarrollo


general del proyecto, para cumplir los objetivos del presente trabajo de grado.

Por lo que a continuación se definen que tipo de costos son los que incurren en el
desarrollo del proyecto, como se ve en la figura 4.1.

Figura 4.1: Costos Total del Producto.

Fuente: [MONASTERIOS, 2005].

127
4.1.1 Costos Fijos.

Los costos fijos son todos aquellos que permanecen constantes ante la variación
de la cantidad a producir, es decir que no dependen de cuanto se produzca por
que se mantienen. Para el trabajo de grado son considerados costos fijos los
siguientes:

 Costo de Licencias de Software.


 Costos de Hardware
 Costos de Desarrollo de Software.

A continuación se desarrollara cada uno de los costos con sus respectivas


justificaciones.

4.1.1.1 Costo de Licencia de Software.

Los costos de licencia de software son aquellos costos involucrados en la


obtención legal del software que será utilizado para el desarrollo del prototipo
propuesto, incluyendo el lenguaje de programación y el sistema operativo donde
se ejecutara.

a) Lenguaje de Programación

El lenguaje de programación que se empleo para el desarrollo del presente


proyecto, es visual Basic, que viene soportado con el programa Visual Basic
2008 en su versión profesional.

La programación del microcontrolador fue desarrollada en el lenguaje de c++,


con el compilador PCW de CCS.

128
b) Sistema Operativo

El sistema operativo bajo la que el prototipo es desarrollado y se ejecutara, es


Microsoft Windows XP, esta plataforma cumple con todos los requerimientos
para el desarrollo del prototipo.

A continuación se muestra en la tabla 4.1, los costos por licencia de software que
se utilizaron para el desarrollo del presente trabajo de grado, los datos se
obtuvieron de la página de royal software16.

Tabla 4.1: Costos de Licencia de Software.

Precio
SOFTWARE Descripción
($us)
Visual Basic Profesional Programa de desarrollo de aplicaciones
320
2008 para Windows.
Programa de compilación del
Compilador PCW de CSS 60
lenguaje C para el microcontrolador
Driver para la conversión a modem del
Ozequi 6.4 57
teléfono móvil
MPLAB Programa para el programado en el PIC 0
Programa del Teléfono Móvil
PC Suite 0
Sony Ericsson K310
Microsoft Windows XP
Sistema Operativo 110
Profesional
Microsoft Office 2007
Word, Excel, Power Point, Access 360
profesional
TOTAL 907

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 4.1 se puede concluir que el costo en licencias asciende a 907 dólares
americanos.

16
Los precios de licencias fueron consultados a la empresa Creativo computación & sistemas,
oficina calle mexico 1411. Edificio mexico P.B.

129
4.1.1.2 Costo de Hardware.

Los costos referidos a la adquisición del equipo para el desarrollo del sistema se
detallan en la tabla 4.2, en esta tabla se plantea como sugerencia un equipo con
las siguientes características:

Tabla 4.2: Costos Hardware.


Detalle Descripción Precio ($us)
Tarjeta Madre Intel Springdale i865PE 50
Microprocesador Pentium 4, 3000 MHz 50
Memoria 512 20
Disco Duro 60 GB 35
Lector CD-ROM CD-ROM 26
Case Case, teclado, mouse, parlantes 35
Monitor LG 14" 34
TOTAL 250

Fuente: Elaboración propia.

Los costos detallados en la tabla 4.2, son los costos actuales de hardware, estos
fueron obtenidos de las zonas de venta de hardware de la ciudad de La Paz. Sin
embargo, cabe resaltar que el sistema domótico puede ejecutarse con cualquier
tipo de ordenador que soporte la plataforma de Windows XP en cualquiera de sus
versiones.

Otros costos que también son importantes dentro del hardware son los costos de
los componentes electrónicos para el armado del sistema domótico, en su parte
electrónica, como se ve en la tabla 4.3, estos costos se obtuvieron de todas las
empresas proveedoras de componentes electrónicos, en la calle Colombia de la
ciudad de La Paz.

130
Tabla 4.3: Costos de los Dispositivos Electrónicos.
Precio
Tipo/Valor Descripción Cantidad (Bs)
Circuito Completo
Cristal 3,5795 Mhz Cristal 1 7
Cristal 4 Mhz Cristal 2 7
PIC 16F877 Microcontrolador 2 180
Display 4x20 LCD 1 30
Condensador 22pF Condensador 4 3.2
Condensador 220nF Condensador 2 1.6
Condensador 100nF Condensador 5 4
555 Timer 1 2
4N25 Opto acoplador 1 1.5
Condensador 1µF Condensador 4 4
Resistencia 470 Ω Resistencia 2 0.5
1N4007 Diodo 3 1.5
Resistencia 100kΩ Resistencia 2 0.5
Resistencia 300kΩ Resistencia 1 0.25
Resistencia 22kΩ Resistencia 1 0.25
Resistencia 10kΩ Resistencia 3 0.75
Resistencia 4,7Ω Resistencia 6 1.5
Resistencia 330 Ω ZIP Resistencias 1 3
Microrele 5V Relé 5 35
Transistor BC547 Transistor 4 4
Zócalo para
Zócalo 1 1
integrados
Placa para el
Placa 1 6
Circuito
1:1 Transformador 1 5
Resistencia de 15kΩ Resistencia 2 0.5
Resistencia de 1kΩ Resistencia 5 1.25
Circuito Fuente de Alimentación:
Puente rectificador Diodo 1 4
Regulador de Voltaje
Regulador 1 3
78L12
Regulador de Voltaje
Regulador 1 3
78L05
Condensador 470 µF Condensador 2 2
Condensador 1µF Condensador 1 1
Resistencia 1kΩ Resistencia 1 0.25
TOTAL 344.55
Fuente: Elaboración propia.

131
Otros costos necesarios para el desarrollo del proyecto son los costos del modem,
que se detalla a continuación en la tabla 4.4.

Tabla 4.4: Costo Hardware Modem.

Detalle Descripción Precio ($us)


Sony Ericsson K310 Teléfono móvil que es el modem 70
Cable USB a Serie Medio de Transmisión 15
Chip GSM Línea telefónica móvil 6
TOTAL 91
Fuente: Elaboración propia.

Para el funcionamiento del modem se necesita un chip GSM, el cual es provisto


por cualquier operador del servicio de telefonía móvil como son Viva, Entel o Tigo,
el valor de cada chip es de 13 bolivianos, además para su funcionamiento durante
un año se comprara tarjetas de 10 bolivianos estas tarjetas le permiten habilitar la
línea durante 3 meses, realizando los cálculos para que el modem funcione
durante un año, el propietario invertirá 6 dólares americanos para el
funcionamiento del modem como se muestra en la tabla 4.4.

4.1.1.3 Costo de Desarrollo de Software.

Para analizar el costo de desarrollo del software que llega a ser el prototipo se
utilizara el modelo constructivo de costos COCOMO que pertenece a la categoría
de modelos de estimación basados en estimaciones matemáticas. Está orientado
a la magnitud del producto final, midiendo el tamaño del proyecto en líneas de
código principalmente. La función que utiliza es a(KLDC)b donde KLDC= Miles de
líneas de código17.

Si bien existen una gran variedad de métodos para el cálculo del costo de
desarrollo del software, el método de COCOMO es el modelo que permite estimar

17
Fuente: Ingeniería de Software – Roger Pressman

132
el coste, esfuerzo y tiempo para el cálculo del desarrollo del proyecto. Para
desarrollar este modelo es necesario cumplir con los siguientes pasos:

a) Identificar el modo para el desarrollo del nuevo proyecto.

Los modelo COCOMO están establecidos para tres tipos de proyectos de


software que emplean la terminología de Boehm.
 Modelo Orgánico. Proyectos de software relativamente pequeños y
sencillos en los que trabajan equipos reducidos, con buena experiencia
en la aplicación, sobre el conjunto de requisitos rígidos.

 Modelo Semilibre o Semiencajado. Proyectos de software intermedios


en los que los equipos, con variados niveles de experiencia, deben
satisfacer requisitos poco o medio rígidos.

 Modelo Rígido o Empotrado. Proyectos de software que deben ser


desarrollados en un conjunto de hardware y software y restricciones
operativas muy restringidas.

De acuerdo a estos modelos que ofrece COCOMO se determina que el


presente trabajo de grado pertenece al modelo orgánico.

En base a esto se determina las constantes que define el modelo COCOMO


para el presente proyecto que se muestra en la tabla 4.5.

Tabla 4.5: Coeficientes y parámetros del Modelo COCOMO.

MODO a b c d
Orgánico 2.4 1.05 2.5 0.38
Semilibre 3.0 1.12 2.5 0.35
Rígido 3.6 1.20 2.5 0.32

Fuente: [BARRY. W. BOEHM].

133
b) Estimar el tamaño del proyecto en kilo de código para derivar un
esfuerzo nominal de predicción.
Para la estimación del tamaño del proyecto en líneas de código se utilizara, la
aplicación calcular métricas del código, que ofrece esta versión de Visual
Basic, como se muestra en la tabla 4.6.
Tabla 4.6: Tamaño del Proyecto.

ID Componente Líneas de Código


1 Modulo de Control 156
2 Modulo de Usuario 80
3 Modulo de Registro SMS 220
4 Modulo de Logueo 80
5 Modulo Acerca de… 41
6 Modulo del Estado Actual 216
7 Modulo Domótico 133
TOTAL 926

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a estos cálculos las líneas de código usadas para el desarrollo del
sistema domótico en su parte software usa 626 líneas de código, con este dato
se debe cuantificar este datos en kilos de código por lo que convirtiendo esto el
resultado seria 0.63 kilos de código.

c) Ajustar los factores multiplicadores que reflejan el proyecto.


COCOMO II sugiere que muchos de los multiplicadores de esfuerzo no pueden
estimarse en el diseño temprano, por lo que los reduce a 7 multiplicadores.

 RPCX: Confidencialidad y complejidad del proyecto. 1.10 alta


 RUSE: Nivel de reutilización del desarrollo. 1 nominal
 PDIF: Dificultad de uso de la plataforma. 0.87 Baja

134
 PERS: Capacidad del personal de desarrollo. 0.86 Alta
 PREX: Experiencia del personal de desarrollo. 0.8 Alta
 FCIL: Facilidades de desarrollo. 0.8 Alta
 SCED: Exigencia sobre el calendario. 0.8 Alta

Los valores se los cuantifica de acuerdo a la escala del modelo COCOMO.

d) Calcular el esfuerzo usando la ecuación de esfuerzo.


Para la estimación del esfuerzo total en meses del programador, se aplicara la
siguiente ecuación.

= ( ) (4.1)
Donde:

PM = Esfuerzo en personas mes


a = Factor multiplicador de esfuerzos que es 0.24
KLOC = Número total de miles de líneas de código fuente.
b = es el valor exponencial del modelo COCOMO que es 1.05

Reemplazando los datos en la fórmula 4.1 se tiene que:

.
= 2.4 ∗ (0.63)
= 1.48 Programadores/mes

Ahora que se tiene el numero de programadores, es necesarios calcular el


tiempo de desarrollo del proyecto, para esto se utilizara la ecuación 4.2

= ∗( ) (4.2)
.
= 2.5 ∗ (1.48)
= 2.90

135
Tomando el sueldo de 200 $us18 por mes de trabajo de acuerdo al sueldo de
un programador en Bolivia, con esta información se calculo el costo total
asignado al proyecto usando la ecuación 4.3.

= ∗ ∗ (4.3)
Donde:

CP = Costo Total del proyecto


T = Factor Multiplicador por mes
PM = Numero de Programadores por mes
PC = Costo estimado por Programador

Reemplazando los datos en la ecuación 4.3 se tendrá lo siguiente:

= 2.9 ∗ 1 ∗ 200
= 580

En base al cálculo del esfuerzo total del programador el costo para el


desarrollo del software asciende a 1200 dólares americanos.

e) Calcular la duración del proyecto.


En cuanto a los cálculos de la duración del proyecto, este se realizo en un año
calendario académico.

Como ya se tiene todos los costos fijos lo que resta es cuantificarlos para saber
los costos totales del proyecto, para esto se utilizo la ecuación 4.4.

= + + (4.4)

= 907 + 389 +580

18
Fuente ASFI
136
= 1876 $

En conclusión los costos fijos ascienden a 1,876 dólares americanos, para el


desarrollo del presente proyecto, a continuación se detallan los costos variables.

4.1.2 Costos Variables

Los costos variables son los costos que se incurrieron por la investigación para el
presente trabajo de grado, estos son los costos de investigación y costos de
material de escritorio.

a) Costos de Investigación

Los costos de investigación están relacionados directamente con los gastos


que se realizaron para obtener y recopilar toda la información para la
sustentación del presente trabajo de grado. Los gastos se los detalla en la
Tabla 4.7.

Tabla 4.7: Costos de Obtención y Recopilación de Información.

Detalle Cantidad Costo Total (Bs)


Libros 4 430
Fotocopias 1000 100
Internet 100 200
Pasajes 100 500
TOTAL 1230

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 4.7 se obtiene que los costos asciendan a 1230 bolivianos, que
equivalen a 174 dólares americanos.

137
b) Costos de Material de Escritorio

Los costos de material de escritorio, se refiere a todos los gastos incurridos en


la compra de hojas empastados, anillados, impresiones, etc. Para el desarrollo
del presente trabajo de grado como se detalla en la tabla 4.8.

Tabla 4.8: Costos de Material de Escritorio.

Detalle Costos (Bs)


Hojas Tamaño Carta 216
Cartucho de Tinta 50
Anillados 200
Empastados 300
TOTAL 766

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 4.8 el costo del material de escritorio asciende a 796


bolivianos, que equivalen a 108 dólares americanos. Por lo tanto los costos
variables ascienden a 282 dólares americanos. Para la conclusión del trabajo
de grado.

Después de haber definido los costos fijos y los costos variables a continuación
se calculara el costo total del trabajo de grado, con la ecuación 4.5.

= + (4.5)
Reemplazando los datos obtenidos en la ecuación 4.4 se obtendrá el siguiente
resultado.
= 1876 + 282
= 2158 $us

138
Al concluir con la cuantificación de costos a continuación se analizaran los
beneficios.

4.2 BENEFICIOS.

Los beneficios pueden ser de naturaleza cuantitativa o cualitativa ambos deben


tomarse en cuenta en el sistema.

4.2.1 Beneficios Cualitativos.

Los beneficios cualitativos son aquellos beneficios de naturaleza intangible para el


usuario, pero que estos son los beneficios más importantes ya que estos le dan el
valor agregado al producto final.

Los beneficios cualitativos del sistema domótico son:

a) Ofrecer el servicio de Seguridad


Este consisten en que el sistema domótico propuesto puede integrar diferentes
componentes de seguridad, como son agregar alarmas, chapas electrónicas, o
también programar al sistema domótico con acciones en caso de fugas de gas,
o incendios dentro de la vivienda.

b) Ofrecer el servicio de Confort


Esta es otra cualidad del sistema domótico en donde se puede integrar el
sistema de riego de la vivienda, para que el sistema realice esta acción en su
vivienda, también se puede agregar el control de puertas y ventanas para que
estas puedan abrirse o cerrarse según sea la comodidad del propietario de la
casa, lo mismo sucede con las luces de la casa donde podrá encenderlas o
apagarlas según sea su necesidad.

139
c) Ofrecer el servicio de control energético.
Este es el mayor aporte del presente trabajo de grado donde el usuario o
propietario de la casa, podrá controlar las luces, el agua y el gas de su
vivienda, el control se dará de dos formas que el usuario pueda controlar estos
servicios a distancia con su celular, o también el microcontrolador estará
dotado de cerrar todos los servicios a partir de una hora programada, para
evitar fugas de gas o agua, o simplemente apagar luces que se dejaron por
olvido en la noche.

4.2.2 Beneficios Cuantitativos.

Para el análisis de beneficios cuantitativos se establece una comparación de


costos de adquisición del sistema del mismo tipo contra el costo de inversión del
proyecto.

El sistema domótico más cercano al planteado en el presente trabajo de grado, fue


desarrollado por DOMOINTEC, el cual es el control GSM lanzado al mercado el 2
de febrero del presente año, este dispositivo ofrece 4 canales de salida, para el
control de dispositivos electrónicos o eléctricos. Su precio asciende a 1200 euros,
para el control de 2 habitaciones es necesario también incluir 2 enchufes GSM,
que es un aditamento al control GSM, el precio de cada unidad as 430 euros, en
cuanto al envió de estos dispositivos de España a Bolivia es de 100 dólares
americanos, como se muestra en la tabla 4.9.

Tabla 4.9: Costo del Control GSM.

Descripcion Cantidad Precio ($us) Envio ($us) TOTAL


Controlador GSM 1 1755 50 1805
Enchufe GSM 2 1258 50 1308
3113
Fuente: [DOMOINTEC].

140
De la tabla 4.9, se establece que la adquisición de un controlador GSM al país y
su importación asciende a 3,113 dólares americanos. Realizando una
comparación con el presente proyecto que llega a costar 2057 dólares
americanos, existe una ganancia significativa.

4.3 RELACIÓN COSTO BENEFICIO.

Luego de haber obtenido los costos y beneficios que ofrece el sistema domótico
en necesarios realizar la relación del costo-beneficio. La relación viene dado por la
siguiente relación:

− = => 1

Entonces reemplazando los datos en la relación Costo-Beneficio se tiene que:

3113
− = => 1
2158
− = 1.44 > 1

Con esta verificación se afirma que el presente Trabajo de Grado ofrece mayores
beneficios que costos, debido a que los costos de inversión que se requiere para
el desarrollo del presente trabajo de grado son menores con respecto al estimado
si se importa un sistema domótico de otro país.

CONCLUSIÓNES.

En este capítulo se determino los costos que se realizaron para la culminación del
presente trabajo de grado, también se resaltaron todos los beneficios que brindara
el sistema domótico al propietario de la casa, la contrastación de la rentabilidad del
proyecto se da al verificar que el proyecto es rentable en el tiempo, ya que ofrece
a las personas beneficios los cuales superan los costos de inversión.

141
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

"Lo que importa verdaderamente en


la vida no son los objetivos que nos
marcamos, sino los caminos que
seguimos para lograrlo" (Peter
Bamm).
Resumen

En el presente capitulo se presentan las conclusiones obtenidas a


lo largo del proyecto y también las recomendaciones, estas
pretenden orientar a cualquier lector que esté interesado en el
tema y así poder desarrollar sistemas y conocimiento con respecto
a la domótica.

5.1 CONCLUSIONES.

Las conclusiones a las que se llegaron son:

 El sistema domótico que se desarrollo para el presente trabajo de grado


cumplió con los requerimientos y objetivos especificados desde su
planeación hasta el desarrollo del prototipo por qué se pudo llegar a los
siguientes productos como son la programación de los microcontroladores,
el desarrollo de la interfaz de usuario tanto hardware como software y el
desarrollo del circuito.
 El sistema domótico si bien fue diseñado con la finalidad de controlar los
servicios básicos como son energía eléctrica, gas y agua, este ofrece la
posibilidad de integrar otros dispositivos como son chapas eléctricas,
puertas de garaje, sistemas de seguridad, alarmas, cámaras de seguridad,
etc, estas cualidades hacen que el presente sistema domótico cumpla con
los fundamentos de la domótica.
 Con relación al software domótico, el modulo de control de tareas
programadas, permite a la persona dejar programadas tareas como son
cierre de pasos de llaves en determinados tiempos, para que se cierre el
gas, se cierre el suministro de agua o se apaguen luces que el propietario

142
dejo por descuido en su vivienda, haciendo de su casa un lugar más
seguro.
 La Domótica o casas inteligentes poco a poco empiezan a verse su
introducción en nuestro país; mientras que en los países desarrollados está
teniendo un gran crecimiento y sus aplicaciones presentan una curva
ascendente. Con los avances tecnológicos no sólo se han beneficiado
todas las ramas de la ciencia ni las empresas, sino también los hogares ya
que se ha contribuido de gran manera a su automatización y control
proporcionando así dos finalidades que tiene la Domótica para el usuario: la
comodidad y la seguridad.

5.2 RECOMENDACIONES.

A la conclusión del presente trabajo se recomienda:

 En cuanto al software domótico, se vio que en el momento de ejecutarlo en


el sistema operativo, este presenta una variación de puertos, para subsanar
este problema se debe mantener una configuración estática a la hora de
implementar el sistema domótico.
 En cuanto a la ampliación de salidas o terminales, para controlar más
componentes electrónicos o eléctricos, se deberá modificar el código fuente
del programa base, ya que el microcontrolador propuesto para el prototipo
tiene un gran número de terminales por ser un microcontrolador de la gama
alta.
 En el caso de que existiese un corte de energía eléctrica, se propone el uso
de una UPS para que el sistema domótico realice operaciones de cerrado
de las electroválvulas y apagado de cualquier dispositivo eléctrico, para
prevenir accidentes dentro de la vivienda.

Para finalizar, se recomienda llevar a cabo estudios más complejos acerca de


cómo se puede llevar a la práctica nuevas aplicaciones y enfoques de la domótica,
similares a la propuesta en presente trabajo, para que la sociedad en su conjunto

143
se vea beneficiada, tanto por los logros alcanzados, como también por los errores
cometidos.
BIBLIOGRAFIA

[ANGULO, 2003] JOSE M. ANGULO, IGNACIO ANGULO.


Microcontroladores PIC Diseño práctico de
aplicaciones; Tercera Edición McGRAW-
HILL.

[ATRIUM, 2007] ATRIUM Ingeniería, Que es Domótica


http://www.atrium-i.com.

[BOIERO, 2007] Fabrica Argentina de medidores de Gas


http://www.boiero.com.ar/gas/tuberias_y_a
ccesorios.asp

[CASADOMO, 2003] Casadomo Soluciones SL, Servicios de


una casa inteligente, 2002,
http://www.casadomo.com (Última
consulta: marzo de 2008).

[CEDOM, 2005] Asociación Española de Domótica


http://www.cedom.org.

[CURSO ROBOTICA, 2006] Curso de Robótica y Control


www.cursoderobotica.com.ar/robotica/Libr
os/control.htm

[DENTON, 2003] Denton, C. (2003). GetME: Investigación


en Telefonía Celular Aplicada a Ambientes
de Aprendizaje en Comunidades Amplias.

144
Tesis de Maestría. Universidad de las
Americas, Cholula, Puebla, México.
[DIAZ, 2003] Díaz, N.; Hábitat: reconstruyendo un
concepto, 2003,
http://www.casadomo.com/revista_domotic
a_articles.asp (Última consulta: marzo de
2008).

[DOMOTICA.NET, 2002] Domótica Soluciones Integrales SL,


Introducción y tecnologías de la Domótica,
2002, http://www.domotica.net (Última
consulta: marzo de 2008).

[DOMODESK, 2003] Domodesk. (2003). Todo en Domotica.


Domodesk S. L. Obtenido en la Red
Mundial el 13 de Julio de 2003:
http://www.domodesk.com/
[DOMOINTEC, 2010] Domointec,

[FERNANDEZ, 2001] Fernández de Palencia, L., Goti, A., San


Telmo, E., Ganzábal, A., Angulo, J., &
Romero, S. (2001). Domótica:
Comunicaciones por red eléctrica. Revista
Española de Electrónica. 36-39.

[HOLZBOCK, 2004] W. G. Holzbock. Instrumentación para


medición y control. Publicaciones C.E.C. s.

[HUIDOBLO & MILLAN, 2000] José Manuel Huidoblo & Ramón J. Millán
“Domótica Edificios Inteligentes”. 1ª
edición, 2000, Edit.: COPYRIGHT.

145
[IFENT, 2003] Libros de Electrónica Básica Aplicada
http://www.ifent.org/Lecciones/digitales/sec
uenciales/ConvertA_D.htm

[JUNESTRAD, 2002] Junestrand, S. El proyecto Hábitat 2010,


2002,http://www.casadomo.com/revista_do
motica_articles.asp (Última consulta:
marzo de 2008).

[LAPINE, 2001] Lapine, P., Puschini, G., Wainerman, E.,


Crespo, A., Ballari, T., Molina, H., &
Olsina, L. (2001). Una visión arquitectónica
de sistema para aplicaciones en domótica.
Congreso Argentino de Ciencias de la
Computación, El Calafante, Argentina.

[MATEOS, 2001] Mateos F., González, V., Poo R., García,


M., & Oláiz, R. (2001). Design and
development of an automatic small-scale
house for teaching domotics. 31st
ASEE/IEEE Frontiers in Education
Conference, Reno, Nevada, E.U.
González, E. (2003). Casas inteligentes,
ejemplo de tecnología y automatización.
Obtenido de la Red Mundial el 15 de
Noviembre de 2003:
http://www.t1msn.com.mx/

[O’DRISCOLL, 2000] O’Driscoll, G.; The essential guide to


Home Networking Technologies. Edit:

146
Prentice Hall, 2000. (Traduciéndolo al
castellano).

[PALACIOS, 2004] ENRIQUE PALACIOS MUNICIO,


FERNANDO REMIRO DOMINGUEZ Y
LUCAS LOPEZ. Microcontrolador
PIC16F84 desarrollo de proyectos;
Primera edición Alfa y Omega.

[PRESSMAN, 2006] ROGER S. PRESSMAN, INGENIERIA


DEL SOFTWARE un enfoque practico,
Sexta Edición Editorial McGraw-Hill.

[ROMERO, 2006] C. Romero. Domótica e inmótica:


viviendas y edificios inteligentes. Ra-Ma,
2006.

[RAE, 2003]. Diccionario de la Real Academia


Española. Real Academia Española.
Obtenido en la Red Mundial el 15 de
Marzo de 2003:http://www.rae.es/.

[TELFMOVIL, 2006] Telefonía Móvil http://www.telefonos-


moviles.com/

[TODOPIC, 2006] Microcontroladores clasificación y


características http://www.todopic.com.ar
[VOLTIO, 2004] Introducción a
microcontroladores
voltio.ujaen.es/casanova/pics/intro.htm

147
[REYES, 2006] CARLOS A. REYES. Microcontroladores
PIC 16F62X, 16F8XX, 16F87X
programación en BASIC; Segunda Edición

148
ANEXOS
ANEXO A: Resultados sobre las quejas presentadas a ODECO.

Tabla A.1: Quejas presentadas por personas a ODECO (ELECTROPAZ).


Problemas Cantidad
Incremento del Consumo de Servicios 38
Cortes del suministro 9
Incumplimiento de Instalación 40
Falta de atención por parte de funcionarios 27
Mala atención de funcionarios 2

Figura A.1: Quejas presentadas por personas a ODECO (ELECTROPAZ).

Incremento del Consumo


de Servicios
Cortes del suministro

Incumplimiento de
Instalacion
Falta de atencion por
parte de funcionarios
Mala atencion de
funcionarios

Tabla A.2: Quejas presentadas por personas a ODECO (EPSAS).


Problemas Cantidad
Incremento del Consumo de Servicios 75
Cortes del suministro 10
Incumplimiento de Instalación 6
Falta de atención por parte de funcionarios 19
Mala atención de funcionarios 2

149
Figura A.2: Quejas presentadas por personas a ODECO (EPSAS).

Incremento del
Consumo de Servicios
Cortes del suministro

Incumplimiento de
Instalacion
Falta de atencion por
parte de funcionarios
Mala atencion de
funcionarios

Tabla A.3: Quejas presentadas por personas a ODECO (YPFB).


Problemas Cantidad
Incremento del Consumo de Servicios 38
Cortes del suministro 9
Incumplimiento de Instalación 40
Falta de atención por parte de funcionarios 27
Mala atención de funcionarios 2

Figura A.3: Quejas presentadas por personas a ODECO (YPFB).

Incremento del Consumo


de Servicios
Cortes del suministro

Incumplimiento de
Instalacion
Falta de atencion por
parte de funcionarios
Mala atencion de
funcionarios

150
ANEXO B: Hoja de Datos del PIC 16F877.

Descripción General del PIC16F877


La Familia del PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877 de Microchip pertenece a una gran familia de
microcontroladores de 8 bits (bus de datos) que tienen las siguientes
características generales que los distinguen de otras familias:

 Arquitectura Harvard
 Tecnología RISC
 Tecnología CMOS

Estas características se conjugan para lograr un dispositivo altamente eficiente en


el uso de la memoria de datos y programa y por lo tanto en la velocidad de
ejecución.

Microchip ha dividido sus microcontroladores en tres grandes subfamilias de


acuerdo al número de bits de su bus de instrucciones:

Subfamilia instrucciones nomenclatura


Base – Line 33 instrucciones de12 bits PIC12XXX y PIC14XXX
Mid – Range 35 instrucciones de 14 bits PIC16XXX
High - End 58 instrucciones de 16 bits PIC17XXX y PIC18XXX

Existen algunas excepciones, como el PIC16C5X que maneja 33 instrucciones de


12 bits (posee empaquetados de 18 y 28 pines y se energiza con 2.5 volts).

Algunos autores manejan una “gama enana” consistente en los PIC12C508 y


PIC12C509 en empaque de 8 patitas y con un bus de instrucciones de 12 o de 14
bits.

151
Variantes principales
Los microcontroladores que produce Microchip cubren un amplio rango de
dispositivos cuyas características pueden variar como sigue:

 Empaquetado (desde 8 patitas hasta 68 patitas).


 Tecnología de la memoria incluída (EPROM, ROM, Flash).
 Voltajes de operación (desde 2.5 v. Hasta 6v).
 Frecuencia de operación (Hasta 20 Mhz)

Empaquetados
Aunque cada empaquetado tiene variantes, especialmente en lo relativo a las
dimensiones del espesor del paquete, en general se pueden encontrar paquetes
tipo PDIP (Plastic Dual In Line Package), PLCC (Plastic Leaded Chip Carrier).

152
153
ANEXO C: Cuestionarios de Evaluación sobre el consumo
Cuestionario de evaluación del consumo eléctrico
Nombre: Edad:
Sexo: [M] [F]
A continuación encierre con un círculo una opción para cada pregunta.

1. Sabe como calcular el consumo eléctrico en su hogar.


SI [ ] No [ ]

2. Sabe cuánto consume un foco en 2 horas.


Si [ ] No [ ]

3. Alguna vez se olvido apagar algún aparato eléctrico o electrónico.


Si [ ] No [ ] A veces [ ]

4. Conoce algún dispositivo electrónico que pueda ayudarle a controlar su


consumo eléctrico.
Si [ ] No [ ]

5. Alguna vez tuvo algún incidente con algún dispositivo eléctrico o electrónico.
Si [ ] No [ ]

6. ¿Considera factible la introducción de algún tipo de tecnología en su hogar


para mejorar el control sobre sus dispositivos electrónicos y eléctricos?
Si [ ] No [ ]

7. ¿Cree usted que los dispositivos de control que usa dentro de su vivienda
provocan un incremento en el consumo de energía eléctrica?
Si [ ] No [ ]

154
Cuestionario de evaluación sobre el consumo de agua

Nombre: Edad:
Sexo: [M] [F]

A continuación encierre con un círculo una opción para cada pregunta.

1. Alguna vez se le presento una fuga de agua dentro de su hogar.


SI [ ] No [ ]

2. Alguna vez tuvo algún incidente con el agua dentro de su hogar.


Si [ ] No [ ]

3. Alguna vez se le olvido cerrar algún grifo.


Si [ ] No [ ] A veces [ ]

4. Conoce de algún dispositivo para mejorar el control del agua en su hogar.


Si [ ] No [ ]

5. ¿Considera factible la introducción de algún tipo de tecnología en su hogar


para mejorar el control sobre el agua que consume?
Si [ ] No [ ]

6. ¿Cree usted que los dispositivos de control que usa dentro de su vivienda
provocan un incremento en el consumo de agua?
Si [ ] No [ ]

155
Cuestionario de evaluación sobre el consumo de gas

Nombre: Edad:
Sexo: [M] [F]

A continuación encierre con un círculo una opción para cada pregunta.

1. Alguna vez se le presento una fuga de gas dentro de su hogar.


SI [ ] No [ ]

2. Alguna vez tuvo algún incidente con el gas dentro de su hogar.


Si [ ] No [ ]

3. Alguna vez se le olvido cerrar algún la llave de paso del gas.


Si [ ] No [ ]

4. Conoce de algún dispositivo para mejorar el control del gas en su hogar.


Si [ ] No [ ]

5. ¿Considera factible la introducción de algún tipo de tecnología en su hogar


para mejorar el control sobre el gas que consume?
Si [ ] No [ ]

6. ¿Cree usted que los dispositivos de control que usa dentro de su vivienda
provocan un incremento en el consumo de gas?
Si [ ] No [ ]

156
ANEXO D: Resultados del Cuestionario de Evaluación
Tabla de respuestas del cuestionario de evaluación del consumo eléctrico

Pregunta/Respuesta SI NO

1. Sabe como calcular el consumo eléctrico en su hogar. 10 20

2. Sabe cuánto consume un foco en 2 horas. _ 30

3. Alguna vez se olvido apagar algún aparato eléctrico o


19 11
electrónico.
4. Conoce algún dispositivo electrónico que pueda ayudarle
_ 30
a controlar su consumo eléctrico.
5. Alguna vez tuvo algún incidente con algún dispositivo
8 22
eléctrico o electrónico.
6. ¿Considera factible la introducción de algún tipo de
tecnología en su hogar para mejorar el control sobre 30 _
sus dispositivos electrónicos y eléctricos?
7. ¿Cree usted que los dispositivos de control que usa
dentro de su vivienda provocan un incremento 18 12
en el consumo de energía eléctrica?

Tabla de respuestas del cuestionario de evaluación sobre el consumo de


agua

Pregunta/Respuesta SI NO

1. Alguna vez se le presento una fuga de agua dentro de 18 12


su hogar.
2. Alguna vez tuvo algún incidente con el agua dentro de su 7 23
hogar.
3. Alguna vez se le olvido cerrar algún grifo. 19 11

4. Conoce de algún dispositivo para mejorar el control del


_ 30
agua en su hogar.
5. ¿Considera factible la introducción de algún tipo de
tecnología en su hogar para mejorar el control sobre 30 _
el agua que consume?

6. ¿Cree usted que los dispositivos de control que usa


dentro de su vivienda provocan un incremento en el 22 8
consumo de agua?

157
Tabla de respuestas del cuestionario de evaluación sobre el consumo
de gas

Pregunta/Respuesta SI NO
1. Alguna vez se le presento una fuga de gas dentro de su
4 26
hogar.
2. Alguna vez tuvo algún incidente con el gas dentro de su
6 24
hogar.
3. Alguna vez se le olvido cerrar algún la llave de paso del
12 18
gas.
4. Conoce de algún dispositivo para mejorar el control del
_ 30
gas en su hogar.
5. ¿Considera factible la introducción de algún tipo de
tecnología en su hogar para mejorar el control sobre el 30 _
gas que consume?
6. ¿Cree usted que los dispositivos de control que usa
dentro de su vivienda provocan un incremento 18 12
en el consumo de gas?

158
ANEXO E: Detalles sobre el consumo de los Servicios Básicos.

La tabla E.1, muestra en detalle la utilización que se le da a las duchas, para el


aseo de las personas de la vivienda del postulante estos datos se tomaron el fin
de semana, cuando todos los integrantes de la familia estaban presentes.

Tabla E.1: Consumo de las Duchas de la vivienda.


Tiempo de Tiempo de
Nro. Detalles Detalles
uso (minutos) uso (minutos)
1 Ducha I 29.2 Ducha II 25.0
2 Ducha I 30.0 Ducha II 34.0
3 Ducha I 31.0 Ducha II 32.0
4 Ducha I 29.1 Ducha II 28.5
5 Ducha I 32.0 Ducha II 31.5
TOTAL 151.3 151.0
MEDIA 30.3 30.2

La tabla E.2, muestra otra actividad que se realiza dentro de la vivienda el cual es
el regado del jardín con que esta vivienda cuenta, con los diferentes tiempos que
esta acción involucra, como se muestra en la tabla, los datos se los recolecto en 5
días de la semana.

Tabla E.2: Consumo del Aspersor de la vivienda.


Tiempo de
Nro. Detalles
uso (minutos)
1 Aspersor 9.0
2 Aspersor 12.0
3 Aspersor 13.0
4 Aspersor 10.0
5 Aspersor 8.0
TOTAL 52.0
MEDIA 10.4

La Tabla E.3, muestra el detalle del uso que realizan las personas de la vivienda a
los 5 grifos, estos grifos son usados para el aseo dentro de la vivienda.

159
160

Das könnte Ihnen auch gefallen