Sie sind auf Seite 1von 62

TRAYECTO III EJE DE LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: UNIDAD

CURRICULAR: Estudiantes, escuelas, familias y comunidades.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Promover y preservar la inclusión


en el goce y ejercicio de los derechos, la igualdad en condiciones y oportunidades
y de justicia social, la identidad y un aprendizaje de vida, en, por y para la vida y el
ejercicio de la ciudadanía.

Temas Generadores

1.- La escuela como referente social y cultural de la sociedad.

La transformación educativa trajo a la palestra las ideas de la educación


descolonizadora. Descolonización es el reencuentro con nuestros propios
sistemas de vida, sujetos con identidad, costumbres, tradiciones; silenciados por el
proceso histórico de colonización española, por el proceso de colonialismo de la
época republicana. Lo planteado sirve de base para señalar que la escuela es un
espacio de cruces de culturas. Es una institución y un contexto donde se
relacionan dialécticamente la cultura humana y nacional, bajo las culturas
específicas de la escuela, familia y comunidad de todos los sujetos que
interactúan en la misma, a partir de su aprobación individual. La escuela y su
cultura tienen una relación con la cultura de la comunidad, al intercambiar con
diversas culturas de sus miembros por ejemplo la de sus estudiantes, docentes y
otros trabajadores con los que comparten el espacio social concebido como
espacio socio cultural. Este designa el lugar que, en un modelo interpretativo de la
realidad social, ocupan los sujetos y/o grupos, a partir de los papeles que
representan y desempeñan.

Es decir, las instituciones, sus docentes son estado, así lo establece el artículo
102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece:
“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. … El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley. Por lo tanto, la
escuela y el estado deben asumir junto a las familias y la sociedad este deber. Es
más, si la sociedad y las familias no cumplen con el deber de la educación a sus
niños, niñas y adolescentes, es la escuela y sus docentes quienes deberán hacer
que esto se cumpla.

2.- La concurrencia y la sinergia para abordar de manera


integrada e integral la satisfacción de las necesidades humanas.

Tomando en consideración el estudio del tema de la profesora Chilena


Jessica Cabrera Cuevas se considera que en el marco de las demandas por
encontrar propuestas a las problemáticas sociales y cambios acelerados, la
creatividad adquiere cada vez mayor relevancia social. Se hace indispensable
formar en una conciencia de la creatividad, en una educación en valores,
ejercitando una manera activa, solidaria y amorosa para favorecer nuestra
convivencia y evolución. Si pensamos en la formación de las personas
capacitadas para los desafíos de esta nueva era, la educación tiene un papel
relevante en el desarrollo y práctica de la creatividad.

A partir de 1999, el desarrollo del sector cultural venezolano ha


experimentado cambios y reformulaciones que están replanteando las políticas y
programas de gestión pública en cultura. Estos cambios se expresan por un lado,
en la implantación de un nuevo marco legal, como la Constitución y a través de
la creación de la Ley Orgánica de la Cultura

En Venezuela destaca actualmente lo cultura a través del Plan de la Patria


2013-2019 y 2019-2025

En lo cultural, es el avance central de la descolonización, los nuevos códigos de


valor, comunicación y relación de la sociedad. Es un componente estructural,
transversal, que irradia y se impregna de todos los procesos. Se destacan:
1. Conciencia política popular, en el marco liberador de la descolonización, el
pensamiento bolivariano y nuestro americano: política liberadora comunicacional,
concepto de identidad, bolivianismo, chavismo, socialismo.

2. Comunicación descolonizadora (eficacia comunicacional). La esperanza: La


comunicación de todas estas líneas, en sistema, permitirá la construcción de una
identidad bolivariana, solidaria, antiimperialista, feminista, indigenista, afro
descendiente y eco socialista.

3. Empleo de las variables geo históricas para la regionalización nacional, a


efectos de identificar regiones, subregiones y sectores urbanos funcionales,
tradiciones y costumbres, como aportes a la economía y la identidad del espacio
en la edificación del concepto agregado de nación. Así mismo, las variables de
tradiciones y costumbres en la economía, identidad urbana y de la Misión
Vivienda, entre otros. 4. Incorporación plena del feminismo, eco socialismo,
indigenismo y la afro descendencia como elementos fundamentales del socialismo
venezolano.

3.- Las Escuelas deben ser Referentes de Formación

Las escuelas deben ser referentes de la educación, para la paz, para crear
desde nuestras instituciones educativas, ciudadana, cultura de convivencias,
solidaridad, bien común y compromiso social, respeto a la vida y al ambiente,
amor y estima, y los demás como son: valoración y disfrute por la vida y por el
aprendizaje, respeto al trabajo en colectivo, al ejercicio de una comunicación
permanente y promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y la paz
desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad; la escuela se convierte
en el espacio sagrado que emane hacia la sociedad un mundo mejor donde vivir.

Como dice el Maestro Luis Beltran Prieto Figueroa: insistió en la obligación de


la educación para todos y para todas como un acto colectivo y deber indeclinable
del estado para garantizar la educación, lo que un hogar no hace lo debe hacer la
escuela, como espacio de tregua y de encuentro, ahí es donde los educadores y
las educadoras sean docentes de aula, coordinadores, directivos, no pueden
romper este código ético.

Quien la conforma: La Misiones, Talleres de Formación, Referente Geohistorico,


Contraloría General, Historia Comunitaria.

Misiones: Robinson, Rivas y Sucre

Talleres de Formación: Padres y representantes, Comunidad en general

David Perkins dice: la enseñanza a vivir de aprender no solo de los libros, si no


de la vida, de producir cambios mentales orientados a que cada persona aprende
por si misma acerca de sí mismo.

Los temas Educativos de la Formación son:

 Retención
 Comprensión
 Conocimiento Generador

4.- Principios preceptos y premisas

La familia como centro pilar en el proceso educativo alcanza la formación


plena en el desarrollo del estudiante. Por tal razón, el Sistema Educativo
venezolano se ha actualizado con el fin de alcanzar el desarrollo integral de todos
los miembros de la sociedad y buscar incorporar como misión a todos los entes
que de una u otra manera forman parte de la formación académica del individuo.

La educación es responsabilidad del estado, la escuela, la familia y la


comunidad la unión de todos va transmitir valores para el aprendizaje de un nuevo
conocimiento crear conciencia sana donde los individuos posean un modo distinto
de ver el mundo donde comiencen a crear su propio estilo de vida, su propia
personalidad bajo norma y comportamiento que influyen de manera positiva y
negativa la conducta de ello.
Así mismo la familia es el grupo humano en la vida del hombre, es la interacción
familiar participación activa de los padres y representantes. La escuela es el
recinto donde conviven todos los actores. La comunidad participa en la toma de
decisiones de la escuela.

Una familia responsable promueve amor afecto y ternura; Desarrolla la


interacción social junto a la escuela; Orienta a los hijos para el desarrollo de la
libre y responsable autonomía de su; personalidad; Incentiva la solidaridad, la
pertenencia, el cuidado del ambiente y la participación; Aspecto con mayor
influencia en el proceso educativo del individuo.

DIEZ BANDERAS POR LA CONSULTA POR LA CALIDAD EDUCATIVA

a) Garantizar educación de calidad para todos; b) Desarrollar la pedagogía del


amor el ejemplo y la curiosidad; c) Fortalecer el papel de los maestros y las
maestras como actores fundamentales de la calidad educativa; d) Promover un
clima escolar; e) Garantizar un sistema de protección estudiantil; f) Lograr una
estrecha relación entre la escuela familia y comunidad; g) Desarrollar un currículo
integrado y actualizado; h) Garantizar edificaciones sencillas amigables y seguras;
i) Desarrollar un sistema de evaluación de la calidad educativa y fortalecer la
supervisión educativa; j) Reconfigurar la organización y funcionamiento del
MPPPE.

Esta investigación se sustenta en lo siguientes artículos, tanto de la LOE como


de la LOPNNA:

a) Art. 102 y 103 C.R.B.V; b) LOPNNA Art. 53. 93; c) Art. 14. 17 y 18 LOE
(2009).

Tomando en cuenta los valores y la pedagogía del amor, el sentido de familia,


hábitos, convivir, tolerancia; El cariño, la personalidad, la empatía, el respeto. la
responsabilidad, el compromiso; La sabiduría de los antepasados; La educación;
El idioma nativo; Las tradiciones culturales.

La escuela debe brindar seguridad afectiva a los niños, adolescentes y jóvenes y


los maestros conjuntamente con los demás miembros del personal ser testimonio
de vida y convertirse en referentes positivos, fomentando, a través del ejemplo y la
curiosidad.

Argumentando la investigación en los siguientes actores:

La UNESCO (2004), Organización De las Naciones Unidades, señala que la


educación, la ciencia y la cultura, da un mejor aprendizaje cuando la familia, la
escuela y la comunidad están unidas.

La LOE (2009) capitulo II, versículo 17 señala que la familia cuando adquiere el
compromiso y la obligación de educar e instruir se forman seres honestos,
tolerantes y actos en valores positivos para la vida.

Las comunidades existen antes de nuestra llegada y permanecerán después de


nuestra partida, no es solo el conjunto de individuos: es un sistema sociocultural,
En la comunidad se aprende a través de la observación y el aprendizaje generado
de la cotidianidad.

5.- Abordaje integral en, por y para el vivir bien Sistema de protección
estudiantil

El Sistema Nacional de Protección de la niñez y adolescencia “es el


conjunto de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan, integran,
orientan, supervisan, evalúan y controlan las políticas, programas y acciones de
interés público a nivel nacional, estadal y municipal, destinadas a la protección y
atención de todos los niños, niñas y adolescentes” (LOPNNA, Art. 117)

Fue concebido para asegurar el cumplimiento de los derechos y garantías


de la niñez y la adolescencia consagradas en la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), una de las grandes conquistas
alcanzadas a favor de la infancia venezolana, desde el punto de vista socio-
jurídico.

Venezuela reformó la LOPNNA en los años 2007 y 2015, lo que produjo un


cambio en el Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la Adolescencia. Al
mismo tiempo, el país recibió recomendaciones del Comité de los Derechos del
Niño en 2007 y 2014, especialmente para reforzar el sistema de protección,
prevenir y erradicar la violencia contra la niñez, y aplicar las normas
internacionales de justicia juvenil.

Para contribuir con la prevención de la violencia hacia la niñez y la


adolescencia, así como con la atención de adolescentes en conflicto con la ley, y
el fortalecimiento del sistema de protección, UNICEF Venezuela brinda apoyo en
el diálogo sobre las políticas públicas, la abogacía, el desarrollo de capacidades
de las organizaciones aliadas y la generación de conocimiento y de sistemas de
información, para fortalecer los procedimientos y protocolos de atención, de
conformidad con la doctrina internacional de protección y los estándares
internacionales.

Sistema de Protección

El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y


Adolescentes, es el conjunto de Órganos, entidades y servicios que formulan,
coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan las políticas,
programas y acciones de interés público a nivel nacional, estadal y municipal,
destinadas a la protección y atención de todos los niños, niñas y adolescentes y
establecen los medios a través de los cuales se asegura el goce efectivo de los
derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley.

La Ley concibe el sistema como un ente descentralizado que opera tanto a


nivel nacional como estadal y municipal, como un conjunto articulado de acciones
intersectoriales de servicio público.

Órganos

El Consejo de Protección, Órgano administrativo del Sistema de Protección


que tiene como función restablecer los derechos de determinados grupos de
niños, o de un niño en particular, cuando ha sido vulnerado o exista una amenaza
de incumplimiento.
Este consejo protege a los niños y adolescentes de las acciones u
omisiones del estado, la sociedad, los padres, los representantes o hasta de su
propia conducta.

El Consejo de Derechos, Órgano del Sistema de Protección del Niño y del


Adolescente encargado de velar por los Derechos Colectivos y Difusos de los
niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años residenciados en el Municipio.

Las Defensorías, Órgano del Sistema de Protección del Niño y del


Adolescente encargado de velar por los Derechos Colectivos y Difusos de los
niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años residenciados en el Municipio.

Las Entidades de Atención, Órgano del Sistema de Protección del Niño y


del Adolescente encargado de velar por los Derechos Colectivos y Difusos de los
niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años residenciados en el Municipio.

El Fondo Municipal de Protección, Tiene como objetivo Realizar en forma


eficiente las actividades de Planificación, Coordinación, Gestión y Control en las
áreas administrativas, contables, fiscales y presupuestarias con apego al marco
legal vigente hacia la ejecución de los programas del FPDNA.

Objetivo general:

Impulsar la política de protección y desarrollo estudiantil con el fin de


favorecer la prosecución, rendimiento escolar, la organización y participación
estudiantil así como el desarrollo integral del estudiante involucrando a su familia,
comunidad educativa y local.

Objetivos Específicos:

1. Promover la atención integral, preventiva y asistencia, a la población escolar a


través de los servicios o unidades básicas operativas de protección y desarrollo
estudiantil del país.

2. Fomentar la investigación en las áreas programáticas: salud médica y


odontológica, salud sexual y reproductiva con enfoque de género, valores,
prevención de la violencia familiar y social, promoción y difusión de los derechos y
deberes de los niños, niñas y adolescentes, promoción del asociaonismo y
cooperativismo estudiantil, educación nutricional, ambiental y vial, entre otras, a
objeto de dar respuesta oportuna a las necesidades y problemas de la población
atendida.

3. Fortalecer mediante acciones de formación y actualización, los saberes de la


población escolar con el objeto de incidir favorablemente en su desarrollo y
crecimiento personal social.

4. Estimular y fortalecer la participación y organización estudiantil en la creación,


consolidación y desarrollo de instancias de participación ciudadana, así como en
la formulación, ejecución seguimiento y control de acciones, planes y proyectos
sociales, enmarcados en el programa.

5. Ejecutar la instrumentación de la política socio-educativa en materia de


Protección y Desarrollo Estudiantil en la jurisdicción de la Zona Educativa del
Distrito Capital.

6. Elaborar propuestas regionales e institucionales en materia de Protección y


Desarrollo Estudiantil y promoción de la educación oficial.

7. Desarrollar y evaluar los programas de prevención, promoción, protección y


desarrollo estudiantil, asistencia alimentaria y económica y promoción de la
educación oficial, para su instrumentación en los Planes Anuales de apertura
escolar de las instancias regionales, que ejecutan las coordinaciones Protección y
Desarrollo Estudiantil ubicados en planteles y Centros Comunitarios de Protección
y Desarrollo Estudiantil.

8. Formular y gestionar planes, programas y proyectos en materia de promoción,


prevención, protección, desarrollo y asistencia al estudiante y su articulación en
todos los niveles y modalidades.

9. Dirigir la formulación y elaboración del Plan Operativo Anual de la División de


Protección y Desarrollo Estudiantil a nivel regional, en base a los lineamientos
técnicos y metodológicos que sobre la materia establezca la Oficina Sectorial de
Planificación y Presupuesto de la Zona Educativa del Distrito Capital.
10. Dirigir la programación, asignación y distribución del presupuesto anual para
la ejecución de los Planes, Programas y Proyectos de Protección y Desarrollo
Estudiantil y promoción a la educación inicial.

11. Gestionar acciones a objeto de cubrir las necesidades y demandas de


recursos humanos, económicos y materiales de los servicios de atención al
estudiante en las Coordinaciones de Protección y Desarrollo Estudiantil ubicados
en Planteles.

EJE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN DE SABERES


UNIDAD CURRICULAR OPTATIVA ACREDITABLE: Referentes
éticos, socioculturales y políticos de los procesos de la dirección y
supervisión educativa.

Propósito e Intencionalidad Pedagógica: Impulsar la puesta en práctica de los


Referentes Éticos, Políticos y Socio-Culturales en la transformación de las
prácticas pedagógicas y los procesos de Gestión Educativa Escolar de la
Dirección y Supervisión Educativa.

Temas Generadores.

1. • Autonomía político- organizativa, en el desarrollo de los


programas socioproductivo en un Estado democrático,
participativo y de justicias social.

Los programas socio productivos son; actividades convenientemente


planificadas que responden a las necesidades, problemas o fortalecimiento de la
vocación o potencialidad productiva de la comunidad, que se realizan con el fin de
generar bienes y servicios útiles, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo
endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía
solidaria.. En las escuelas,

Los Proyectos Socioproductivos (PSP) permiten la integración de los miembros del


Consejo Escolar y contribuyen con la formación integral de las ciudadanas y
ciudadanos, con principios éticos y morales, capaces de transformar su entorno
para el desarrollo social socialista que demanda el Estado venezolano, como se
describe en el preámbulo de la Constitución de la República (Ministerio del Poder
Popular, S/F).

A tal efecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en Gaceta


Oficial de 1999, Nº 36.860. Señala:

El Desarrollo Endógeno, es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente


distinto al anterior modelo de desarrollo, que parte de nuestras necesidades y
potencialidades reales, en la búsqueda de la economía más democrática, en la
que participen y ganen todos por igual. Se trata de no seguir importando lo que
podríamos producir en el país, ni continuar produciendo lo que no se necesita,
sino producir según las realidades y necesidades.

Por su lado la Ley 0rganica de Educación (2009), señala lo siguiente:

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de


la República y de la presente Ley, tiene como fines: Desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y
ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social
del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social.
Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.

En relación a lo expuesto se puede señalar que el Ministerio del Poder Popular


para la Educación en las Líneas Orientadoras de Proyectos Socioproductivos en
Educación Media refiere que Los proyectos socioproductivos permiten vincular la
teoría con la práctica, valorar el trabajo liberador y emancipador, promover la
orientación y formación vocacional de las y los estudiantes y la formación y
organización de las comunidades. Se fundamenta en: El pensamiento de
Simón Bolívar, expresado en los valores de Libertad, Igualdad, Justicia Social,
Amor a las leyes, y el Fortalecimiento la Democracia, la Conciencia Nacional y la
Ética Socialista. En el pensamiento pedagógico del Maestro Simón Rodríguez,
cuando en uno de sus postulados expresa que “la educación debe ser popular”
desde la pedagogía crítica, el enfoque geohistórico y humanista, mediante la
formación para la vida, la independencia, la libertad, el vivir bien y como seres
comprometidos con la transformación social. En el ideario de lucha social de
Ezequiel Zamora “tierras y hombres libres” expresado en el pueblo como actor
fundamental para la transformación de la sociedad con la inclusión de
adolescentes y jóvenes de los sectores populares, rurales e indígenas a la
educación media general.

2.- Impacto de la toma de decisiones en coherencia con las


políticas públicas en la Dirección y Supervisión Educativa.

El estudio de la supervisión educativa como hecho que contribuye a mejorar


el funcionamiento de las instituciones educativas, se fundamenta en el enfoque
humanista, éste según Diccionario Enciclopédico Espasa en 1994, describe al
hombre como entidad superior y establece el desarrollo y la actividad científica
libre de directrices, confía en la razón, el método y la ciencia. En este sentido, la
supervisión utiliza el humanismo y la ciencia para establecer las relaciones
existentes entre diversos hechos con la finalidad de lograr los objetivos
propuestos, seleccionar los hechos, acumulando nuevas experiencias, aclarar y
resolver las dificultades desde su complejidad. Por otro lado, el humanismo
fortalece el campo de trabajo, proporciona pertinencia en las actividades
pedagógicas, armoniza y organizar el hecho supervisión en forma efectiva.
El proceso supervisión , de acuerdo a los criterios de Maslow (1991),
presenta interés por cuanto permite que el supervisor desarrolle la
autorrealización y autosatisfacción como necesidad básica y fundamental del
hombre, a nivel institucional, lo compromete con el proceso administrativo y en el
desarrollo de competencias muldimensionales que optimicen la supervisión
escolar. También, se destaca por el uso de nuevas herramientas y metodologías
para satisfacer necesidades y motivaciones en la búsqueda de alternativas
innovadoras que generen gerencia de alta calidad.

Tipos de Supervisión Educativa

La Supervisión Educativa Autocrática:

Nérici 1975 la define como: "Es aquella en que el supervisor es quien prevé y
dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela" (Nérici 1975, Pág.
57). En ella el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y
directrices para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje.

El rol del supervisor autocrático es el siguiente:

 emite órdenes

 controla que se cumplan las ordenes

 propone soluciones por si mismo

 utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación.

 No utiliza la capacidad creativa del docente

 No toma en cuenta las diferencias individuales

 No toma en cuenta la sensibilidad de las personas.

La Supervisión Escolar Democrática:

Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que "Por el
contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama
antes descrito..."( Nérici 1975, Pág. 58)
Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual
facilita en gran medida el proceso de supervisión

Aquí el rol del supervisor es el siguiente:

 Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se


presentan.

 Se basa y aplica las normas de relaciones humanas

 Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo.

 Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo

 Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus


dificultades

 Estimula el trabajo en equipo

 Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones

 Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo

Características de la Supervisión Educativa:

Las principales características de la supervisión educativa son:

 Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al


perfeccionamiento de los mismos.

 El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en el


trabajan

 Planifica todo aquello que realiza

 Es democrática

 Es cooperativa: todos los actores participan en el proceso.

 Es Integrada: todos los responsables realizan una labor de integración de


sus labores.
 Es Científica: estructurarse reflexivamente teniendo como base el control
del proceso de enseñanza aprendizaje.

 Es Flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la


evolución social, necesidades de su alumnos, docentes, etc.

 Es permanente: debe ser constante.

Principios de la Supervisión Educativa:

Los principios más importantes son los siguientes

 Debe ser adoptada por un sistema educativo

 Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión

 Ser inclusiva todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje


reciben orientación y asistencia de la supervisión

 Ser cooperativa, todos participan.

 Ser constructivista

 Ser objetiva

 Ser científica

 Ser permanente

Funciones de la Supervisión Educativa:

Según Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las
principales funciones de la supervisión escolar:

1. Ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educación


y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos;

2. Ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades de


los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales necesidades

3. Ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas:


promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades;
procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal; estimulándole
desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela comunidad;

4. Establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo, de


modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los mismos
fines generales;

5. Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las


tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras
direcciones promisorias

6 Ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica;

7. Orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión.

8. Evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el


desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos;

9 Ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el


aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas;

10. Ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza

Pueden darse en tres grupos:

Funciones Técnicas (de consejero didáctico)

 Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se desenvuelve.

 Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores,


recursos

 Consejero didáctico.

Funciones administrativa

 Organiza la escuela, horarios y servicios

 Organiza el calendario escolar

 Adquiere los materiales que se utilizan


Funciones Sociales

 Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el proceso

 Procurar que la escuela trabaje en proyección social

Otras Funciones de la Supervisión

Las funciones de la supervisión docente son múltiples y significativas.

Dice Cuberley que "la función del supervisor es diagnosticar la necesidad,


ofrecer sugerencias y ayuda y no observar con espíritu crítico lo que el maestro
hace o deja de hacer". El propósito debe ser constructivo. "Lo que el maestro
necesita no es crítica si no orientación y auxilio pues la simple crítica produce
efectos negativos" (Nérici; 64).

Janise Pinto Peres dice: "La supervisión tiene como objeto general, el crear
condiciones para que se alcancen los objetivos de la educación". Esto supone el
perfeccionismo total del proceso Enseñanza-Aprendizaje (Nérici; 67).

Se puede afirmar que la función básica de la supervisión docente, es la de


lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o dicho en
otras palabras, lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del
mencionado proceso, (Fermín; 19) no olvidando que se intenta incrementar la
iniciativa y habilidades de los maestros para que progresivamente sean mejores y
puedan emplearse más creativa y productivamente en el logro de mayores niveles
de desarrollo técnico y profesional

De la función básica de la supervisión se desprenderán los propósitos y


objetivos que se aspira lograr con ella. Los propósitos son expresados en forma de
aspiraciones: Son tareas que nos proponemos realizar con un fin determinado
(Fermín; 20). El concepto de objetivo es menos extenso. Es la identificación o
definición de una meta que ha sido aceptada como el producto final de una
ejecución. En el caso de la supervisión docente existen dos tipos de objetivos, los
primarios que son los establecidos para todo el proceso educativo, para la
empresa total de la educación; y los objetivos secundarios que responden a
ciertas características que sirven de guía para la acción del trabajo del supervisor,
es decir, los que están íntimamente relacionados con su tarea de supervisión y
con las metas que él aspira lograr en los educadores (Fermín; 22-23).

En conclusión, el aspecto más importante de la función de la supervisión es,


sin lugar a dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente
establecidos, percibiendo a la supervisión como una actividad que constituye una
continuación de la educación profesional del maestro.

Esto no significa que el maestro este en "entrenamiento", si no que está


continuamente mejorando su práctica como es requerido en todos los
profesionales permitiéndole un nuevo y mejor conocimiento acerca de sí mismo
como maestro, lo cual le permite implementar y experimentar con nuevas formas
de enseñanza y desarrollar un estilo personal para enseñar por medio del
perfeccionamiento de sus talentos, capacidades y preferencias

Etapas de la Supervisión

El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual,


esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una
actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y
progresiva, durante un período largo de trabajo, en etapas sucesivas o
interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la
supervisión se desarrolla en 3 etapas, que son: el planeamiento, el seguimiento y
el control.

Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un


período lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser
objetivo, es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas
necesidades que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida
escolar.

Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor


general como las tareas particulares se desarrollan según el esquema:
planeamiento, seguimiento, control (Nérici; 149).
Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual
no sólo se sigue el desarrollo de las propias actividades, si no también el de todo
el cuerpo docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el
periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias;
con base a los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las
actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes
se ejecuten con eficiencia (Nérici; 150).

Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin
de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten
mejor la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad.

El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos,


tendiendo a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes (Nérici; 150).

Siguiendo estas tres etapas, tendremos un trabajo de supervisión que será


sistemático y planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento
humano que tendrá a su cargo la realización del mismo, se halla plenamente
identificado con él, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboración,
no olvidemos que la supervisión es un trabajo esencialmente de equipo, realizado
por un grupo de personas involucradas en la tarea. El trabajo de conjunto
comienza con la planificación o elaboración del programa y continúa con la
organización y la realización de las actividades.

3.- Principios de Participación Idoneidad, honestidad y Eficiencia


en la Dirección y Supervisión Educativa

Supervisión Educativa

¿Qué es la Supervisión?

La supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo


profesional que se construye con los supervisores en la práctica (Kisnerman,
1999).
Supervisión Educativa: la supervisión escolar es la orientación profesional y
asistencial dada a personas competentes en materia de educación cuando y
donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de
enseñanza-aprendizaje.

Principios de la Supervisión Educativa

 Principio de adopción
 Principio de libertad o participación
 Principio de orientación y asistencia
 Principio de cooperatividad
 Principio de constructivismo
 Principio de objetividad
 Principio de permanencia

Características de la Supervisión Educativa

Barr Burton (1965) considera que la supervisión se caracteriza por tener un


basamento filosófico, por ser cooperativo, creador, científico y efectivo.

Características:

 Filosóficas; porque en ella estudia y conoce el grupo social, donde tiene


lugar el hecho educativo. Trata de comprender las necesidades,
aspiraciones e ideas y procura que la educación cumpla con los fines que
se propone la comunidad local y nacional, por esto la supervisión educativa
busca nuevas verdades y valores y se ubica dentro de los cambios que
experimenta la sociedad.
 La supervisión es cooperativa, porque en ella estimula la libre participación
del docente
 La supervisión es efectiva debido a que ella responde a las necesidades
reales de la enseñanza cuyos problemas deberán resolver con eficacia y
eficiencia del sistema educativo.

Bases Legales:
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V), artículos:
104,105, 106
 Ley Orgánica de Educación (LOE), artículos: 18,19 ,43
 Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (RELOE), artículos: 150 al
169
 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (RGPD), artículos:
34,35,36

Objetivos de la Supervisión Educativa en Venezuela

1. Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se


desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para
el mejoramiento de la calidad, de la educación y del funcionamiento de los
servicios educativos.
2. Ejercer inspección y vigilancia por parte del estado de todo cuanto ocurre
en el sector educativo.
3. Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico,
técnico, administrativo y legal al personal en servicio.
4. Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y
cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.
5. Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector
educativo.
6. Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del
estado.
7. Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la
superación profesional de los docentes, mediante su participación en el
asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los
servicios correspondientes.
8. Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que
favorezcan la acción educativa
9. Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios
supervisores.

Niveles Jerárquicos de la Supervisión Educativa

 M.P.P.E. Viceministro de desarrollo Académico y la Dirección General de


Supervisión Educativa.
 Jefe de Zonas, Jefes de División y Docentes con Función Supervisora
Zonal.
 Jefes de Municipios, Supervisores y Docentes con Función Supervisora.
 Planteles Educativos, oficiales y Privados, donde el director es el
Supervisor por excelencia de la Institución.

Es por esto que la participación en la docencia estará sujeta a una gama de


valores como lo son: la idoneidad y la honestidad, estas dos características son
fundamentales en cualquier docente.

1. La idoneidad tiene que ver con la representatividad, la moral y las


buenas costumbres que tiene un docente en función directivo. Es
importante que las familias se sientan seguras de contar con directivos
honrados, capacitados, respetuosos, decentes que realcen la formación de
los estudiantes, esto dará prestigio y seguridad las instituciones educativas.
Tal es el caso de los estudiantes, docentes, administrativos, obreros y los
padres y representantes

4.- Desarrollo de la personalidad de la conciencia creativa a


través del contacto con la cultura, lo estético, y lo tecnológico
popular.

La creatividad es un problema social indisolublemente ligado al


desarrollo humano, por lo que no se puede analizar al margen del
desarrollo del propio hombre, ni de las condiciones de vida y educación en
que este se desarrolla.
La creatividad no nace con el niño, sin embargo el niño al nacer trae
un potencial creativo el cual viene determinado en gran medida por la
riqueza estimuladora del medio sociocultural en que este se desarrolla. En
la creatividad se expresa la esencia socio transformadora del hombre. La
creatividad no es atributo de determinados individuos con altos
rendimientos, es un atributo del trabajo gracias al cual se realizan cambios
socialmente significativos, se desarrolla la cultura y se perfecciona la
personalidad.

El sujeto no sólo se apropia de la cultura, sino que también la


construye, la crítica, la enriquece, en la medida que se apropia
del conocimiento y los utiliza, demostrando posturas éticas respecto a la
cosmovisión de los procesos en los cuales actúa de forma directa o
indirecta. Por todo lo anteriormente planteado la educación no puede
aspirar a satisfacer las necesidades y exigencias de la formación de las
nuevas generaciones al margen del desarrollo de la creatividad del hombre
y no puede aspirarse al desarrollo de la misma al margen de lo que en este
sentido hacen las instituciones educativas conjuntamente con la familia y
la comunidad.

Los valores son base de la cultura. "La cultura es un concepto que


abarca todo en la vida social. Todo lo que ha sido creado por el hombre,
abarca la creación de valores espirituales y materiales que garantizan la
satisfacción de necesidades de la época"

La cultura es el reflejo material y espiritual de la realidad, es un


proceso colectivo de creación y recreación de la herencia acumulada por
las generaciones anteriores, por lo que la misma tiene un carácter histórico
y social. Cada pueblo tiene su cultura, en dependencia de la cual se crean
valores y se recrean en función de las necesidades socioculturales de la
época. En este sentido está claro que hay que analizar la historia y la
cultura en unidad dialéctica y entender el carácter histórico y creador de la
cultura y el carácter cultural y creador de la historia.
"La calidad debe entenderse como la capacidad de proporcionar a
los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades
para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad
para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y
actitudes acordes con la sociedad que desea una vida de calidad para
todos sus habitantes" La escuela como centro promotor cultural más
importante de la comunidad, debe potenciar la educación en las tradiciones
de su entorno, para que estas a su vez enriquezcan la creación de nuevos
valores de la cultura.

El niño desde las edades más tempranas debe estar en contacto


directo con su entorno cultural, para que sienta la necesidad de conocerlo,
de buscar nuevos conocimientos relacionados con este entorno y utilizarlos,
consolidando su sentido de pertenencia al mismo y su identidad cultural, es
por ello que la escuela está llamada a jugar un papel fundamental en la
educación y desarrollo de la creatividad, de los valores y de la cultura de
forma general.

BASE LEGALES

• La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela según: Art. 102


expresa el rol del estado de garantizar como un derecho humano, de
máximo interés y como instrumento de desarrollo del conocimiento

• Plan de la Patria Según: Su objetivos históricos, estratégicos y generales


convoca a profundizar y consolidar la tecnología, la comunicación, la
producción de contenidos, la participación en la investigación y formación
del proceso educativo.

• Ley Orgánica de educación en su Artículo 6 concibe un nuevo modelo de


escuela como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno
el quehacer comunitario, la formación integral la creación y la creatividad.

CULTURA POPULAR Y LO ESTETICO


• Según la UNESCO señala que la cultura es el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad
o grupo social, ella engloba además de las artes y las letras, los medios de
vida, los derechos fundamentales de los seres humanos. Los sistemas de
valores, creencias y tradiciones

La Tecnología en las Escuelas, el Ministerio del Poder Popular para la


Educación (MPPE), la implementación del “Proyecto Canaima: Uso
Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.
Este proyecto piloto se aplica desde el año escolar 2009-2010, y tiene como
finalidad la incorporación de las TIC en el sector educativo del subsistema
de Educación Primaria Bolivariana, a fin de que los estudiantes del primer y
segundo grado se familiaricen con el uso didáctico de las computadoras.

ACTIVIDADES QUE FOMENTA EL BUEN USO DE LA TECNOLOGIA EN


LAS ESCUELAS

• Crea nuevas soluciones y espacios entre estudiantes y docentes.

• Desarrolla lo creativo entre el estudiante-docente.

• Se fomenta la lectura crítica e investigación académica

• Se aplica como estrategia en los ejercicios matemáticos.

• Permite crear nuevos entornos Online.

• Desarrolla todos los procesos cognitivos.

Actividades que fomentan la Cultura y lo Popular en las Escuelas

• Acto Cívico

• Efemérides

• Encuentros Circuitales y parroquiales

• La historia desde lo local, sus mitos y leyendas.

• Las fiesta Patronales


• El Maestro Pueblo

• Conformación de la Brigada Patrimonial

• Integración de la Escuela Familia y Comunidad

5.- Clima cultural contemporáneo desde la perspectiva


Hermenéutico-Crítica.

En efecto, desde la crítica cultural latinoamericana se viene agenciando una


descolonización de los conceptos principales de las humanidades y las ciencias
sociales (Herlinghaus, 2000), razón por la cual todo proyecto letrado/ilustrado
pierde pertinencia. Aparecen, entonces, otros ámbitos de comprensión que ni la
modernidad ilustrada ni la hermenéutica consideraron constitutivos de lo cultural,
como son los medios de comunicación masiva. Por el contrario, para Martín-
Barbero hay una hermenéutica que se desenvuelve mediada por la comunicación
de masas, y que por lo tanto no está centrada en la comprensión del texto hecho
libro. Según el autor, es así que las mayorías latinoamericanas se apropian
todavía hoy de la modernidad sin abandonar sus memorias orales, ni sus
imaginarios tradicionales, los cuales se han mestizado aún más a través de los
medios de comunicación en los últimos cien años.

En un escenario semiótico como el latinoamericano, parece que la


hermenéutica cada dia pierde vigencia, pues las narrativas alcanzan un mayor
poder sociocultural que aquel experimentado por las letras. Ese poder aumenta
todavía más gracias a la operación de los medios, los cuales se convierten en re-
narradores del imaginario y la modernidad. Definitivamente, debe contemplarse la
comunicación para comprender la cuestión cultural en América Latina, algo que
tiene profundas repercusiones par Martín-Barbero y Herlinghaus, quienes asumen
que, dada la importancia de los medios, se presenta como una necesidad
repensar el problema de la historicidad de la comprensión. En efecto, Gadamer no
contempla todo cuanto se transmite y se recibe –es decir todo lo que acontece– en
el comprender por medio de la comunicación masiva (Herlinghaus, 2000), lo cual
para Martín-Barbero resulta inobjetable, pues, en la modernidad latinoamericana,
la historicidad de la comprensión se revela precisamente a través de ellos. Desde
los intentos de una hermenéutica “renovada”, ambos autores –Herlinghaus y
Martín-Barbero– nos hablan también de la interculturalidad de la comprensión
(Herlinghaus, 2000) tratando de significar las condiciones mismas de la
comprensión en nuestros contextos, lugares en donde el intérprete no actúa en la
soledad ilustrada, sino en la comunidad de vida. Es allí donde ocurren relaciones
transversales entre órdenes semióticos distintos: los discursos y las narrativas
(Herlinghaus, 2000) operando en la modernidad heterogénea, por lo que, según
Herlinghaus, necesariamente debe ampliarse la noción clásica de círculo
hermenéutico.

Reconsiderar el problema de la historicidad de la comprensión, en el debate


de Martín-Barbero/Herlinghaus, supone seguir a Gadamer para que la
hermenéutica no se convierta en aliada ni del historicismo ni del objetivismo.

Sin embargo, debería complementarse al maestro con lo que éste ha


olvidado pensar como condición básica de la comprensión a la heterogeneidad
cultural y a la diversidad social (Herlinghaus, 2000). Para los autores,
heterogeneidad y diversidad definen la historicidad de la comprensión en nuestra
América Latina híbrida y descentrada, por lo tanto: … la historicidad de la
comprensión deviene un problema transdisciplinario e intercultural. Lun
historicidad de la comprensión –y estamos reformulando radicalmente el término
gadameriano– cobra vigencia no solamente en vista de una creciente
segmentación y multiplicación de los saberes en el mundo, sino de la necesidad
de desprender, de una vez por todas, las experiencias periféricas de modernidad
de las amarras historicistas y paternalistas (Herlinghaus, 2000, 33. Lo destacado
es del autor) En honor a Gadamer

Aceptarlo así no restringe sino amplía la validez de una ontología del ser
situada en la condición hermenéutica, por lo cual pueden aparecer múltiples
imágenes, no sólo de culturas centradas en la occidentalidad sino también perfiles
descentrados. En consecuencia, aunque la hibridez sea el tono de la modernidad
heterogénea, pensemos que la pregunta por el ser también es formulada “aquí”.
Ciertamente, las formas de preguntar son otras, así como otras las respuestas,
pero hay un recrearse de la interrogante, justamente en esos modos de ser en la
periferia apuntados por autores como Herlinghaus y Martín-Barbero.

Es precisamente en las narrativas, en las historias orales, donde


encontramos las claves de cómo “aquí” se construye la pregunta por el ser y su
consecuente respuesta. La telenovela, que tanto gusta a Martín-Barbero, resulta
un buen ejemplo, pues remara las condiciones del sensorium que la recibe, por lo
cual con ella ocurre una reafirmación en la sensibilidad del quiénes somos,
pregunta y respuesta que transita entre la telenovela y nosotros. Quiere esto decir
que la comunicación masiva no habría despojado a la modernidad heterogénea de
la condición de “estar siendo en la forma de una comprensión del ser” (Heidegger,
1998), pues, justamente, la comunicación de masas estaría agenciando/mediando
el desarrollo de esa misma comprensión.

Trayecto III. Educación crítica de los medios de comunicación


para el trabajo colectivo.

Propósito e intencionalidad pedagógica: Propiciar la problematización,


reflexión crítica, la confrontación teoría práctica, el trabajo colectivo, el análisis
crítico, consciente, adecuado, creativo e innovador, sobre el uso pedagógico de
los medios de comunicación social como servicio público esencial para revindicar
de manera explícita la comunicación como proceso y relación para la
concientización en el desarrollo del proceso educativo.

Temas Generadores:

1.- La acción y racionalidad comunicativa como proceso esencial


de las prácticas liberadoras, en la transformación pedagógica
curricular
La pedagogía para la transformación, es un proceso teórico y práctico que
busca ser la ciencia de mejoramiento de la educación para contribuir con el
cambio socio estructural, significa pensar y ejecutar científicamente las cosas,
principalmente el trabajo en el aula que debe ser laboratorio de análisis y síntesis
de nuestra realidad y del trabajo colectivo; desentrañar colectivamente todos los
problemas que dificultan el aprendizaje integral de nuestros estudiantes.

Significa concebir la vida y el mundo como un proceso; la realidad como


objeto del conocimiento, interpretación y transformación; significa reconstruir
nuestra práctica individual y colectiva y nuestros conocimientos a través del
pensamiento científico. Entendiendo en forma práctica como pensamiento
científico el de basar nuestro trabajo en la realidad objetiva y concreta; en los
hechos y en la práctica concreta para luego someternos a su evaluación y prueba.

Supone también un trabajo prolongado, paciente, minucioso y con autonomía


fundamentalmente confiando en nuestras propias fuerzas. Todo bajo el marco de
una concepción científica del mundo que remarca que nuestras ideas provienen
de la práctica social en sus tres formas: Lucha por la producción, investigación y
experimentación científica y lucha por una Sociedad Mejor. En ese sentido,
Pedagogía para la Transformación, es pensar la sociedad más allá de lo
establecido y construir un mundo superior como perspectiva.

En síntesis, Pedagogía para la Transformación significa enseñar y educar


individualmente y colectivamente para interpretar y transformar la realidad. Paulo
Freire decía en “Pedagogía del Oprimido” (Pág. 105) que, más si decir la
palabra verdadera que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo; decirla,
no es privilegio de algunos hombres sino derecho de todos los hombres.
Precisamente por esto, nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para
los otros, en un acto de prescripción con el cual quita a los demás el derecho de
decirla. Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un
encuentro de los hombres para esta transformación. Indudablemente se está
refiriendo al trabajo colectivo, al trabajo de todos, uno solo, poco o nada puede
hacer, por ello también decía que, nadie se educa solo todos nos educamos en
comunión y en comunidad por cierto, por no decir comunitariamente. Por ello
comparto, esta mis disquisiciones teóricas y prácticas, invocando y sembrando el
derecho de cogerlo o no cogerlo todo e impulsar una Pedagogía para la
Transformación.

“Una Pedagogía de la Comunicación” de Mario Kaplún, un libro muy


importante e interesante, que engloba tanto los principales modelos
educativos como la forma y elementos que favorecen o dificultan la
comunicación. Esenciales esos conocimientos para como futuros docentes,
sepamos cómo debemos actuar en los procesos de enseñanza y aprendizaje
sea efectivo. En primer lugar, un dato importante que saco de M. Kaplún, es
que existe diferentes tipos de modelo de educación y que a cada tipo le
corresponde un tipo de comunicación. Para comenzar con el primer tipo, ésta
se relaciona con la escuela tradicional. En ella se potencia el transmitir
exclusivamente conocimientos. Según Freire lo calificó como una escuela
BANCARIA, donde se deposita conocimientos en el educando, con el único
objetivo de informar pero no formar.

En este modelo no se intercambia ideas entre docentes y alumnado, ni


tampoco se tiene interés por conocer o experimentar lo desconocido. El
segundo tipo de modelos está basado en los efectos, en un primer lugar
menciona una series de pasos que da a entender que es un método liberal,
pero a medida que se va leyendo observas que se trata de un método aún más
autoritario que el anterior.

Se caracteriza por no querer ser un método liberal, ya que eso no provoca


un aprendizaje rápido. Y se le atribuye una educación manipuladora, ya que se
intenta de condicionar al educando. En él todo lo que se da ya está
programado. Y por último, el tercer tipo que está centrado en el proceso, éste
no busca a diferencia de los dos anteriores una educación para informar sino
busca formar a las personas para que puedan transformar su realidad. Por esa
razón este método se caracteriza por la relación que se establece entre el
educador y el educando. Será el propio sujeto el que descubre, elabora y va
realizando un proceso de acción, reflexión y acción. Y para ello es imposible
que se manipule, sino todo lo contrario que haya LIBERTAD. Pero según M.
Kaplún, hay que tener en cuenta que la educación no se da de forma
individualizada por lo que se debe llevar a cabo en grupo y potenciar una
comunicación basada en diálogo.

Desde la época de la Independencia hasta ahora han cambiado mucho


las ideas, concepciones y conocimientos que soportan lo que ocurre en las
aulas. Han cambiado las nociones sobre la infancia, las profesiones, la
forma de educar a hombres y mujeres, el trabajo manual, las artes, la
ciencia, la tecnología, la política. Pero también se ha enriquecido el saber
científico sobre los procesos de aprendizaje, la pedagogía y la didáctica y
nuestra comprensión del desarrollo de los valores éticos y ciudadanos.
Todos estos cambios se materializan en las transformaciones pedagógicas,
en modelos curriculares, en diferentes aproximaciones a las diversas áreas
del saber, en nuevas formas de relación entre los estudiantes y los
maestros, en nuevas estrategias para formar a todos los estudiantes, desde
la primera infancia hasta adultos en educación superior, y, en distintas
formas de entender y evaluar al sistema.

Quizá la más importante transformación que se ha presentado en los


procesos de enseñanza-aprendizaje en las últimas décadas, radica en pasar
de una educación centrada en la transmisión de contenidos, a una educación
centrada en el desarrollo de competencias. Si bien los conocimientos
disciplinares continúan -y probablemente seguirán- siendo un referente
importante de los procesos educativos y de la formación básica de los
estudiantes, los cambios acaecidos desde la segunda mitad del siglo XX en las
formas de producción del conocimiento científico y tecnológico, y en el impacto
que este conocimiento tiene en la vida de las personas, pusieron en discusión
la pertinencia de un sistema educativo basado en un enfoque de transmisión
de conocimientos. Hoy por hoy, cada vez más se plantea la necesidad de que
la educación debe brindar las bases sólidas para que las personas tengan los
conocimientos, las actitudes y las destrezas que les permitan comprender,
transformar y crear en el mundo en el que viven, reconociéndose como parte
de una sociedad y asumiendo sus capacidades ciudadanas.

2.- Los medios de comunicación como espacio de diálogo,


producción y construcción colectiva en las prácticas
pedagógicas y lugares de enunciación.

En la actualidad, el uso de medios de comunicación e información en las


prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de
las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo.
En ese sentido la reforma educativa en Venezuela propone entre otros aspectos;
mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la
televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. En este
sentido, los y las docentes son los ejes de este proceso para el tránsito de la
enseñanza al aprendizaje.

Entre las estrategias pedagógicas que pueden utilizar para la construcción


colectiva del aprendizaje están; un guión de cine o televisión, por ejemplo, es un
elemento vital para el aprendizaje del lenguaje: el estudiante se motiva más a
aprender la composición de un diálogo directo o indirecto, a partir del análisis o la
composición misma de diálogos para cine. Con esto, ellos desarrollan
competencias interpretativas y argumentativas, propositivas porque, además de
entender los actores, las partes y los tipos de diálogo, analizar el contexto y las
emociones, realizan comics o guiones para televisión y cine.

En cuanto al aporte que le dan los medios de comunicación al aprendizaje en el


aula se puede señalar que los mismos permiten; reflexionar acerca de un tema
específico, hacer investigación, desarrollar competencias comunicativas, leer la
realidad y hacer lectura crítica de mensajes. Lo que quiere decir que estos medios
permiten desarrollar conocimiento científico a través de la investigación, que es
necesaria en cualquier proceso de construcción simbólica.
3.- Educación y medios de comunicación e información para la
construcción del pensamiento crítico, la convivencia, la
territorialidad y la nacionalidad.

La relación entre educación y medios de comunicación es un tema de


debate interesante para los profesionales, al tratarse de dos temáticas vinculadas
estrechamente. En la actual sociedad del conocimiento existen muchos canales de
comunicación y aunque, a menudo es difícil reaccionar ante tanta información, los
educadores se han esforzado para crear materiales para trabajar en el aula y han
elaborado muchas teorías sobre su función como profesionales en la educación
para la comunicación.

En este sentido, el sector educativo se ha centrado en analizar si los


medios de comunicación son educativos o no, de qué forma podemos utilizarlos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de qué forma contribuyen a la formación
en valores, etc. Por eso, en el monográfico sobre educación y comunicación se
plantea qué implicación deben tener los medios de comunicación en la educación,
intentando abrir el debate sobre si existe una cierta responsabilidad por parte de
los profesionales de la comunicación.

Hoy por hoy, nadie discute la importancia de los medios de comunicación


en la sociedad actual. Nos encontramos inmersos en una sociedad mediática y
nuestro estilo de vida convive con los mensajes que nos transmiten los medios de
comunicación. De la misma forma, hablar de medios de comunicación implica
abarcar un abanico de posibilidades muy amplio: muchos canales de televisión,
radio, Internet, publicaciones impresas de todo tipo...

Los medios de comunicación de masas constituyen un aparato de


socialización muy importante: influyen en nuestras ideas, hábitos y costumbres.
Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la cantidad de información
comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio,
excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la
enseñanza y los contenidos que se transmiten en la escuela.
De ser cierto este hecho, convertiría a los medios de comunicación en una
herramienta educativa muy poderosa, con las ventajas y desventajas que esto
supone. Pero, educar no es su finalidad última. Aunque los medios incluyen
formatos y contenidos adecuados para el público en edad escolar, existe otro gran
volumen de información que no va dirigida a este público pero que es percibida y
asimilada por él.

4.- Las tecnologías de la información y comunicación (redes


sociales, Facebook, instagram, YouTube, twiter, entre otros), sus
funciones formativas, informativas y recreativas para la
construcción, desarrollo de los valores y principios en el proceso
educativo.

Los medios masivos de Comunicación son institución social que se


involucra de modo muy activo en el desarrollo económico, social y cultural de
la sociedad y en particular en el país. Estos procesos al relacionarse
dialécticamente entre sí, responden a la integración de las funciones principales:
Las TIC y los medios de comunicación y hoy en día en las redes sociales
adoptando la actividad informacional como elemento para la ejecución del
audiovisual en la salud como elemento educador a la población. Una medida del
grado de cumplimiento del encargo social resultan las TIC y la actividad
informacional en el audiovisual. De aquí que Las TIC las redes sociales y la
actividad informacional y el audiovisual ocupe en la actualidad una premisa para el
desarrollo local desde los medios de comunicación en cada territorio.

Una de las aplicaciones que más expectativas han despertado de las que
se están introduciendo en la denominada "sociedad de la información", es lo que
se ha dado en las TIC juegan un papel importante dentro del desarrollo de
la comunidad cubana en el siglo XXI.
Estableciendo que las TIC implican elementos básicos: una ubicación
geográfica independiente donde se realiza el trabajo, el uso de tecnologías de la
información y la comunicación, y un vínculo con tele trabajadores, es en este
último apartado donde estriban los intereses del individuo o empresa y entidad.

Partiendo que la formación inicial y permanente del futuro participante de


esta modalidad de trabajo juega un papel fundamental en el éxito de dicha
actividad es que se proponen una serie de estrategias para su capacitación.

Qué son las TIC: Un conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan
la informática, mediante herramientas que permiten el soporte de la
información hardware y software y canales de comunicación relacionados con
el almacenamiento, procesamiento y transmisión de las tecnologías audiovisuales,
que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet y
otras.

Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto
entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a
través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento
directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.

Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus
usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:

1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más
extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.

2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente.


Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más
conocidas son LinkedIn, Xing y Video.

3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto.

La actividad informacional en la dinámica compleja de relaciones que


establece con el resto de las actividades sociales debe mostrar evidencias de su
compromiso para desatar procesos innovadores interrelacionados con los factores
socio-culturales que cohesionan estos procesos.
La significación de valorar la actividad informacional desde esta perspectiva
refuerza y da nuevo sentido al impacto social que han de proveer
las organizaciones mediadoras del conocimiento, para con su entorno por las
consecuencias sociales de orden positivo en la transformación innovadora de la
sociedad, el acceso al conocimiento, en la preservación y disponibilidad de
un patrimonio informacional global no monopólico, y el fomento de valores éticos y
sociales.

Para ello es necesario la adopción de una cultura innovadora que celebre el


intercambio, la colaboración y la comprensión de que la dinamización del
conocimiento en las mejoras continuas que se introducen en la sociedad no se
logra por «la cantidad de conocimientos que se consigan reunir y almacenar, sino
más bien el uso que se haga de él.» (Valton, 2005)

Los contextos socio-cultural donde se inserta la actividad así como la


dimensión social emerge como manifestación de la responsabilidad y el
compromiso de la actividad informacional al establecer alianza entre los diferentes
actores sociales para «crear bases teóricas, desarrollar metodologías adecuadas y
conocimientos que contribuyan a la solución de los problemas» y « (…) crear una
infraestructura para favorecer la inclusión social y la difusión del conocimiento
(Suaiden, 2007).

Es imprescindible cultivar el saber y brindar un servicio permanente a la


sociedad a través de los saberes y el conocimiento humano acumulado, con
sentido de responsabilidad. En particular, resulta de una trascendencia vital
desentrañar la directa vinculación del objeto social de la actividad informacional
con su entorno que se sustenta en el conocimiento y los saberes de los actores
implicados, lo cual aumenta el grado de comunicación de las personas; o sea, la
ampliación de las capacidades humanas y sus oportunidades para crear e innovar
a través de proyectos cooperados.

Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales

Ventajas:
1) Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de
diversas experiencias innovadoras.

2) Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel
de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión
del conocimiento.

3) Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas, es decir,


permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier lugar.

4) Permiten construir una identidad personal y/o virtual, debido a que permiten a
los usuarios compartir todo tipo de información (aficiones, creencias, ideologías,
etc.) con el resto de los cibernautas.

5) Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto
culturales como físicas.

6) Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en


práctica los conceptos adquiridos.

7) Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet


permite a un individuo mostrarse a otros. Es decir, las redes sociales son una
oportunidad para mostrarse tal cual.

8) Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Desventajas:

1) Personas con segundas intenciones pueden invadir la privacidad de otros


provocando grandes problemas al mismo. Compañías especialistas
en seguridad afirman que para los hackers es muy sencillo obtener información
confidencial de sus usuarios.

2) Si no es utilizada de forma correcta puede convertir en una adicción.

3) Falta de privacidad, siendo mostrada públicamente información personal.

Características de las redes sociales


1) Están basadas en el usuario: Las redes sociales son construidas y dirigidas por
los mismos usuarios, quienes además las nutren con el contenido.

2) Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un conjunto de salas


de chat y foros, una serie de aplicaciones basadas en una red de juegos, como
una forma de conectarse y divertirse con los amigos.

3) Establecen relaciones: Las redes sociales no sólo permiten descubrir nuevos


amigos sobre la base de intereses, sino que también permiten volver a conectar
con viejos amigos con los que se ha perdido contacto desde muchos años atrás.

4) Intercambio de información e intereses: Las redes sociales permiten que el


contenido publicado por un usuario se difunda a través de una red de contactos y
sub-contactos mucho más grande de lo que se pueda imaginar.

5) Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información, fotografías,


servicios de telefonía, juegos, chat, foros.

La actividad informacional consiste en adquirir la capacidad de saber cuándo y por


qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y
comunicarla de manera ética. Se considera un prerrequisito para participar
eficazmente en la Sociedad de la Información y es parte de los derechos básicos
de la Humanidad para un aprendizaje de por vida.

Estos procesos, al relacionarse dialécticamente entre sí, responden a la


integración de las funciones principales. Una red social es una estructura
social compuesta por un conjunto de actores (tales como individuos u
organizaciones) que están conectados por díadas denominadas lazos
interpersonales. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes
sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las
relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de
redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la
agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan
sus objetivos o reciben influencias.
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es
decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su
red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los
nodos son puntos y los lazos, líneas.

Las áreas de oportunidades son magníficas. El éxito dependerá en gran


parte de las decisiones que se tomen en la planeación y evaluación de las
actividades diseñadas. El desafío implicará apostar a nuevas formas de concebir
el teletrabajo. Los implicados en el ámbito laboral tendrán la última palabra,
siempre con las premisas del Teletrabajo en las TIC y las redes Sociales y la
actividad informacional.

En los últimos años y con el devenir del tiempos las redes sociales han
alcanzado un auge de significativa importancia, en Cuba no nos quedamos atrás
ante esta tecnología y somos unos de los países que avanza en la utilización de
esta tecnología en crecimiento, actualmente son infinitas las redes sociales o
paginas sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prácticamente el mismo
propósito y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir información, ya
sea en forma de texto, imágenes o videos.

Es la actividad informacional una conducta innovadora proactiva que


posibilite la creación de nuevos escenarios de actuación, a partir de las ventajas
que ofrecen las TIC, que asegure oportunidades para el acceso con calidad a la
información y el conocimiento socializado pero sobre todo, que motive el
desarrollo de capacidades y habilidades para el uso racional de la información; de
un pensamiento crítico que derive en decisiones y accionesinformadas para
proveer las soluciones innovadoras y sustentables en un contexto específico
de acción.

5.- Estrategias innovadoras que favorezcan la creación y uso de


los medios comunicación en las prácticas pedagógicas
curriculares.
El uso de medios de comunicación e información en las prácticas
pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las
competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La
Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los
medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula
de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la
enseñanza al aprendizaje.

"Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas


nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese
sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión
de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase",
afirma Sonia Cristina Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica
y Media del Ministerio de Educación.

El Ministerio adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios


electrónicos, radio, televisión, video, cine e impresos en las prácticas pedagógicas
de los maestros1. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a
mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes en lo que se refiere
al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las
competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus
prácticas pedagógicas.

Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos
mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los
mensajes que transitan son representaciones de la sociedad", afirma Myriam
Ochoa, investigadora en educación. "El medio está ahí como un recurso útil para
agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los
contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren
en la escuela", agrega.

Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor


grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su
disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo
con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los
medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana.

En este sentido, asegura Myriam Ochoa, "desde la educación no se puede


crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí.
Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva
el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los
medios"

Existen muchas formas de entender la relación entre educación y medios,


en este apartado hemos querido abordar algunas de ellas.

En primer lugar, vamos a analizar la incorporación de los medios al


currículo escolar. Podemos apreciar que los medios de comunicación se han
vuelto imprescindibles en un proceso educativo, ya que forman parte del material
didáctico utilizado con frecuencia en el aula. Quizás Internet es el medio que se ha
incorporado más rápidamente a la educación, pero el resto aparecen
frecuentemente en propuestas curriculares.

Aunque la mayoría de innovaciones en materia educativa están relacionas


con la aplicación de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) en
el aula, los expertos en la materia afirman que esta incorporación de los medios de
comunicación al currículum escolar obligatorio es puramente testimonial y cuando
se toca se hace desde una perspectiva descriptiva: cómo funcionan, que ámbito
tienen, registros periodísticos (?). Aun así, educar utilizando las nuevas
tecnologías (pizarra digital, Internet, audiovisuales, prensa, etc.) es quizás más
común que planear actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios
de comunicación.
6.- Articulación entre las escuelas, familias, comunidades y
medios de comunicación.

La educación se origina en diversos escenarios: familia, escuela y


comunidad. En dichos contextos la coherencia y continuidad del proceso educativo
es necesaria para el desarrollo de los hijos. Domingo, Martos y Domingo (2010)
señalan que "la educación no es exclusiva de ninguno de ellos, ni se puede
articular con coherencia sin una adecuada integración de esfuerzos y
responsabilidades entre los mismos". La educación es compromiso, es la seña de
identidad de todos los miembros de su comunidad. Cada comunidad es diferente,
pero todas promueven los mismos intereses con la finalidad de alcanzar el
desarrollo integral de las personas. En ese interés común la familia y la escuela
mantienen una misma línea de trabajo, creciendo como comunidad participativa
dentro del contexto escolar. Asimismo, la necesidad de colaborar entre la familia y
la escuela ha cogido mayor fuerza. Se rompe el monopolio de las escuelas y sus
maestros, ampliándose a toda la comunidad educativa desde una visión de
escenario educativo colaborativo y equitativo entre todos sus miembros.

Por ello, las formas de comunicarse reflejan las diferentes experiencias que
producen y buscan un cambio en las relaciones y formas de participar de la
familia-escuela destinadas a la mejora de la calidad educativa.

Las relaciones de los padres con la escuela son primordiales para la


educación de los hijos y tienen que estar fortalecidas por todos los agentes
implicados, ya que todos son esenciales en el desarrollo integral de los mismos,
evitando que se perjudiquen las perspectivas de los estudiantes a lo largo de su
vida académica. No obstante, las relaciones de los padres con la escuela suponen
un gran esfuerzo, un cambio de actitud y la adquisición de nuevos conocimientos y
destrezas para conseguir aquella calidad educativa que tanto buscamos en los
centros educativos.

Para ello, se debe cambiar el discurso sobre las relaciones de las familias
con la escuela, evitando las ideas que incitan al desencuentro y a sus factores,
para trabajar con más fuerza hacia la diversidad de beneficios que podamos
obtener dentro del propio escenario educativo. Como indica Serdio (2008),
"términos como desencuentro, incomunicación, desinterés, o distanciamiento son
habituales en la literatura sobre este tema. Estos términos reflejan de manera
implícita los propios beneficios que debe regir la colaboración familia-escuela:
"des-encuentro", encuentros entre las propias familias y con los docentes; "in-
comunicación", comunicación para salvaguardar las diferencias y potenciar el
entendimiento entre la comunidad educativa; "des-interés", interés por la
educación; "distanciamiento", y acercamiento al lugar de estudio de sus hijos.

Se trata de estimular la relación familia – escuela dando pasos de gigante


en cada acción que se realice, siguiendo siempre un mismo criterio: avanzar,
profundizar, mejorar y consolidar los cauces habituales de comunicación y
participación en la vida escolar.

Las escuelas, como espacio de aprendizaje, deben ser instalaciones de


buena calidad, donde los alumnos se sientan a gusto, cómodos y con ganas de
estudiar; con recursos materiales para todos, esto incluye libros de texto, así
como lecturas y libros que se sugieren en los libros texto gratuito, además de
material didáctico; la escuela debe fortalecer los valores que se originaron en
casa, incrementarlos y potenciarlos. Finalmente, la escuela debe contar con
personal capacitado para atender la diversidad de alumnos que asisten, como
psicólogos, directivos y personal docente capacitado. El docente es un factor
determinante en la formación del alumno, ya que con él tiene más contacto; es
quien da continuidad a la escala de valores que ha creado el sujeto. Sin embargo,
¿qué ocurre cuando ese docente no vive con pasión su labor? “La educación es
determinante en el sujeto ya que lo prepara de tal forma que sea responsable ante
su comunidad, pero sobre todo dándole libertad para ser responsable y poder
tener decisiones” (León, 2007 ). De lo contrario, el alumno no se está educado y
simplemente se realizan réplicas de sus conocimientos. Parece que los docentes
tienen el pensamiento de Émili Durkheim citado por Guevara y De Leonardo:
La educación es el mecanismo idóneo para mantener la solidaridad mecánica en
la sociedad. La educación deberá reforzar los aspectos ritualísticos, simbólicos del
orden social, destacando la autoridad del maestro, la lealtad de las instituciones,
las formas tradicionales del orden y definiendo de manera explí-cita los valores
morales y sociales de la sociedad (Guevara y De Leonardo 1991).

La educación se está realizando en un formato rígido y sin un camino claro


o definido, ¿será acaso que el docente no ha entendido lo que es educación? La
forma de educar y enseñar debe ser actual y estar acorde al momento histórico
que se está viviendo. Un elemento primordial para los educadores es trabajar con
pasión y con conciencia, no es posible educar y enseñar a vivir cuando el
responsable de esta actividad no es responsable de su vida. Retomando la familia
y haciendo una relación con el docente, surge otra interrogante: ¿cómo es el tipo
de vida familiar del docente?, ¿qué tipo de estructura familiar tiene?, ¿es
consciente de su vida?, ¿la vive con pasión? En la experiencia, muy pocos
docentes contestan afirmativamente a estas preguntas.

Desde este punto, se pasa al tercer factor que son los medios de
comunicación. Éstos deben ser auxiliares de la educación y, sin embargo, se han
convertido en monstruos conquistadores de la subjetividad, así lo define Jorge
Carpizo McGregor citado por Castillo (2006): “Los medios de comunicación
masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la
sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos
que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o
grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o
el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas
ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político. Son un poder
porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de
imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes,
organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su
resistencia”. (McGregor, 1999)
Desafortunadamente, este último factor se ha usado en mayor medida de
manera destructiva. Desde hace tiempo, la televisión definió el rol de género,
haciendo que los hombres se definieran como poderosos, valientes y fuertes; y
describió a la mujer como dulce, abnegada, bella y sensual (Fernández, Sánchez
y Villarroel, 1997). Actualmente, en la televisión abierta hay algunos programas
educativos, pero la mayoría de la programación está llena de violencia,
irresponsabilidad, idealización, fantasía, misticismo. Por ejemplo, en programas
como Laura de América donde se vive una proyección constante de venganza, La
Rosa de Guadalupe donde se viven soluciones fantasiosas que no tienen nada
que ver con la realidad en que se vive, son sólo posturas de soluciones irreales
que mantiene a un pueblo irresponsable. No solamente los programas, sino
también las redes sociales que se usan para trasmitir libertinaje, sexualidad,
modas, publicaciones sin sentido como “me voy a bañar”, y minutos después “ya
me bañé”. Desgraciadamente, los involucrados no sólo son los niños, muchos
padres han perdido el rumbo de su rol como padres y la responsabilidad que
tienen como educadores. Hoy en día, parece haberse producido “un eclipse de la
autoridad de los adultos” (Savater 1997, citado por Baeza, 2000).

Los medios de comunicación son poderosos y seguirán destruyendo


valores mientras los dos primeros factores, la familia y la educación, lo permitan;
especialmente el primero, la familia. Dentro del artículo se han planteado las
circunstancias problemáticas, ¿de qué sirve plantear las cosas positivas de estos
factores? La idea es ver lo sucio para lavarlo, lo que en apariencia se ve limpio no
se toca. Lo que queda es buscar un trabajo de colaboración entre los dos primeros
factores. Sin embargo, es menester entender que los medios de comunicación
siempre educan, para bien o para mal, pero educan: “en la medida en que influyen
sobre lo que los niños aprenden y sobre la manera en que aprenden. Es decir,
sobre sus saberes y sobre su relación con el saber; sobre el proceso donde se
mezclan razón y emoción, información y representación” (Morduchowicz, 2001).
Desde el seno familiar, se debe de formar a los hijos como personas integras,
auténticas y desarrolladas en sus características, con una escala de valores bien
definida. Si la familia no es capaz de realizar esta tarea, entonces se requerirá de
educadores familiares.

En cada escuela debería existir un asesor familiar, ya que “muchos padres


confunden la instrucción con educación y piensan que con facilitar la educación
escolar ya es suficiente” (Parada, 2010).

Con el asesor escolar se crearía conciencia de los límites de la labor de


cada actor. La familia, la escuela y los medios de comunicación, y un Estado como
director de un orden relacional, que con su poder logre construir un modelo que
ayude. Como decía Gramsci (1960): “La finalidad es lograr formar al nuevo
intelectual “orgánico” capaz de fundar una nueva hegemonía en la sociedad: la
hegemonía del proletariado” (citado por Guevara y De Leonardo, 1991). Se trata
de lograr crear nuevas subjetividades, libres, despiertas, vivas que construyan
sociedades conscientes.

7.- Desarrollo de la conciencia colectiva y creativa a través del


contacto con lo cultural, lo estético y lo tecnológico popular.

Conciencia Colectiva se enmarca en las creencias y actitudes morales que


funcionan como una fuerza unificadora dentro de la sociedad, esta fuerza se
encuentra separada y es generalmente dominante en comparación con la
conciencia individual; según esta teoría una sociedad, una nación o un grupo
constituyen una entidad que se comporta como un individuo global; debe
diferenciarse de la noción de inconsciente colectivo, que alude al conjunto de
símbolos arquetipos o imágenes primordiales en la sociedad humana que
trasciende el tiempo.

Es más probable que los miembros de una sociedad moderna se mantengan


unidos por la división del trabajo y la necesidad que otros realicen ciertas
funciones mediante una conciencia colectiva poderosa.
Señala que la conciencia colectiva difieren los dos tipos de sociedades en
cuatro dimensiones:

1. Volumen: Es la cantidad de gente que comparte una misma conciencia


colectiva.

2. Intensidad: Se refiere al grado que la sienten

3. Rigidez: Es su nivel de definición

4. Contenido: Es a la forma que adopta la conciencia colectiva en dos tipos


polares de sociedad.

Se puede decir con profundidad que toda sociedad humana posee una mente
colectiva, porque las acciones colectivas que constituye la historia de la sociedad
están condicionadas por una organización únicamente descriptible en términos
mentales y que no está comprendida dentro de la mente del individuo.

Estética y Creatividad

La estética o disciplina que estudia la belleza es fundamental desde el punto


de vista de la creatividad, ello es debido a que el ser humano trata de buscar
modelos o de generar ideas que produzcan sentimientos favorables y positivos
que generan formas que se puedan apreciar como bellas y ese es el objetivo final
de la estética.

La estética es una parte de la filosofía que tiene por objeto de estudio lo bello o
la belleza en general y de un modo especial las condiciones con las que se
percibe y crea lo bello y los criterios con que se valora. Se ocupa también de la
cuestión de estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas a
las que pueden calificar o si existen solo en la mente del individuo; por lo tanto su
finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo
estético) o si los objetos tienen en si mismo cualidades especificas o estéticas,
además se plantea si hay diferencia entre lo bello y lo sublime.

La psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta disciplina
como las respuestas humanas al color, al sonido, a las líneas, a las formas y a las
palabras y con modos que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica
se limita en particular a las obras de arte comparándolas con otras obras y
evaluándolas.

Las primeras teorías estéticas, aunque no con este nombre que se referían
propiamente al conocimiento que se obtiene mediante los sentidos, arrancan de
Platón y Aristóteles en ambos, la naturaleza de lo bello y de las artes y relegando
a un segundo plano la vivencia placentera con lo bueno y lo bello es lo que es
bueno y bello es lo que es bueno para el individuo y el estado, mientras que a las
obras de arte propiamente dichas las consideraba por razón de las teoría de las
ideas, una mera imitación de una imitación; para Aristóteles el arte es una forma
de conocimiento, un saber productivo.

La Tecnología Cultural y la Educación Popular

El autor Marco Raúl Mejías presenta la tecnología como una forma de cultura,
que a su vez corresponde a un cierto nivel de desarrollo de lo humano. Siguiendo
la historia del desarrollo de las herramientas llega al momento en que aparece con
fuerza la diferenciación entre naturaleza y tecnología, dando lugar a los productos
tecnológicos. Cuando hablamos de cultura nos referimos a la construcción social
de lo humano y en ese sentido, la tecnología es una construcción humana y una
forma de cultura que se caracteriza por la capacidad de entender, predecir y
controlar los fenómenos que rodean al ser humano; en este sentido la cultura es
mas general en cuanto abarca todas las relaciones sociales, los fines que la
sociedad se traza, así como los motivos para realizarla, por ello se afirma que la
tecnología está en la cultura, pero no es idéntica a ella siendo la tecnología una
manera de las muchas que existen para materializar la cultura, si reconocemos
esto encontramos que el conocimiento científico es también una creación cultural,
no tiene una fundación antológica en la naturaleza humana, es decir no es una
forma superior del conocimiento si no una forma específica desarrollada en una
sociedad particular a partir de una serie de necesidades y opciones que se toman
en un momento de la naturaleza en una herramienta a un artefacto como llaman
otros, fue necesario la conjunción de cuatro aspectos:
1. Un homínido, que fruto de desarrollo de su cerebro iniciaba un camino hacia
lo humano.

2. Un objeto, el cual era posible ser tomado y darle un valor de uso.

3. Una representación mental con la cual transforma el objeto por el valor e


uso que le ha dado.

4. Una acción en la cual se crea y se transforma el objeto, la representación y


la intervención humana, cuando este proceso se da se ha producido una
significación, se ha pasado del objeto a la herramienta.

8.- Lo comunicacional como proceso que favorece la acción


escolar y comunitaria desde el trabajo colectivo.

La educación y la comunicación pueden ser entendidos de diversa forma; y,


según se los entienda, se abordará con diferente criterio el uso de ellos en el
proceso de enseñanza - aprendizaje. Podemos entenderlo desde el modelo
transmisor, el que, al concebir la educación como transmisión de conocimientos
para ser memorizados y "aprendidos" por los educandos, sitúa a estos últimos
como objetos de recepción y depositarios de informaciones, siendo el típico
modelo escolástico de la clase frontal, con el docente al frente y los alumnos
escuchando (o haciendo como que escuchan) para después ser evaluados por la
literalidad con que repiten y reproducen lo escuchado. Este modelo ha sido
definitivamente criticado por muchos estudiosos de la pedagógica, pero la realidad
escolar nos demuestra que, se sigue siendo utilizando en diferentes actividades
educativas.

La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por


medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir
conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc.
La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte.
Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya "La educación es
comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber,
sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los
significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de
conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de
comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace
críticamente".

Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no


puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un
proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la
solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto,
aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la
comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a
trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.

Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se


encuentra el docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas
que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la
transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en
definitiva, mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización
interna del grupo, todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio
social.

De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en


tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser
educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en
que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.

Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador,
necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación
actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido
transformando en la de organizador y director del proceso docente".
Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra
promover la formación integral, armónica y permanente del hombre con
orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal y del trabajo colectivo.

En las condiciones actuales, y en el contexto económico social


extremadamente complejo que enfrenta la educación, la Ciencia Pedagógica en
Venezuela está llamada a elevar sus esfuerzos en la solución de problemas en
sus diversos campos de aplicación. Ello requiere, entre otros elementos,
trasformar la escuela y hacer más sólidos los efectos formativos y educativos que
su labor tiene en los estudiantes. Con tal magnitud se ha abordado la necesidad
de unir en un solo haz las influencias educativas que actúan sobre los estudiantes.
Para ello es preciso que los centros docentes y la comunidad estén relacionados y
que no se establezcan solamente interrelaciones esporádicas, convirtiendo estas
relaciones en una base para la acción educativa recíproca.
REFLEXIONES DEL PROCESO VIVIDO
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE TODO EL TRAYECTO EQUIPO DE
FORMACION

Colegios Participantes: Antimano I


Endei Carapita
Blanca Estrela de Mescoli
U.E.N. Jose Palacios
U.E.N. Felipe Fermin Paul
Simon Rodriguez
17 de Diciembre
Concentrada 057

TUTORES DE LA FORMACION
PROFESORA ROSARIO Y WILLIAMS
Encuentros en el colegio Pedro Felipe Ledezma junto al profesor Rafael Rengifo
Participación en el Congreso Pedagógico Liceo Fermin Toro

Socializacion en el Liceo felipe Fermin Paul


Encuentros En El Colegio Antimano I

Dinamicas y reflexiones durante los procesos vividos


Encuentros junto a la Profesora Yudith Gutierrez
Experiencias Pedagogicas Muestras Culturales
Mesas de trabajo y conocer la importancia del Rol de los Supervisores Circuitales

Invitados el Profesor Rafael Rengifo y Luis Partida desde su experiencia como


Supervisores Circuitales
Narración sobre el Circuito Educativo ( 058)

El Ministro Aristobulo Isturiz durante el Congreso Pedagogico


REFERENTES TEÓRICOS

REFERENTES TEÓRICOS
Asamblea General de las Naciones Unidas (1989) Convención sobre los Derechos del
Niño.

Barranquero, Alejandro; Sáez Baeza, Chiara Http: TEORÍA CRÍTICA DE LA


COMUNICACIÓN ALTERNATIVA PARA EL CAMBIO SOCIAL. EL LEGADO DE
PAULO FREIRE Y ANTONIO GRAMSCI EN EL DIÁLOGO NORTE-SUR
Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización.

Chávez R, J. (2014). Principales corriente y Tendencia a Inicios del Siglo XXI de la


Pedagogía y la Didáctica. Cuba.

CRBV,1999

D‟Ángelo, Luis, A (2011) Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela. Editor Fondo de


las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF); Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales. FLACSO. Buenos Aires. Argentina.

El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura.


Recuperado de https://www.youtube. com/ watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s.

Elzaguirre, Marlen & Urrutia, Gorka & Askunze, Carlos. (2004) La sistematización una
nueva mirada a nuestras prácticas: Guía para la sistematización de experiencias de
transformación social. En www.alboan.org.

Fermín, L. (2004). Estrategias para la integración escuela comunidad que contribuyan a la


proyección social del plantel,y promover la participación de los padres y representantes de
la segunda etapa del turno de la mañana de la escuela básica

Fondo Editorial IPASME. Colección Pensamiento Crítico / Luis

Freire, Paulo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina. Buenos
Aires.

Freire, Paulo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

Frias, Noemí. Autobiografía.

García Méndez Emilio( s/f) La Dimensión Política de la Responsabilidad Penal de los


Adolescentes en América Latina: Notas para la Construcción de una Modestia Utopía.
UNICEF.
García, Mauricio. M. (s/f) Familia, Escuela y Democracia: Los Pilares de la Participación
Infantil. UNICEF.
García, Mauricio. M. (s/f) Familia, Escuela y Democracia: LosPilares de la Participación
Infantil. UNICEF.
Giroux, Henry. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía Critica del
Aprendizaje.
Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart Heinrich Marx. México, D.F. Editorial
Tomo.
Jara, Oscar. (2006) La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del
pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. En www.alforja.org
Lanz, Carlos (2006). Compendio de INVEDECOR.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL (2008)


Luis Antonio Bigott. (2011)El educador Neocolonizado. Editorial IPASME. Venezuela.
McLaren, Peter, (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora Barcelona - España.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Programa Todas las Manos a la Siembra.
2015.
Mora, David. (Compilador). (2013). Educación Pedagogía y Didáctica Critica y Liberadora.

Murillo Sancho, Gabriela EL PORTAFOLIO COMO INSTRUMENTO CLAVE PARA LA


EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", vol. 12, núm. 1, 2012, pp. 1-23 Universidad de Costa Rica
San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Orientaciones educativas 2017-2018


Orlando Fals Borda: Una sociología sentipensante paraAmérica Latina.
Pedagogía de la Emancipación Conocimiento Crítico, Investigación Radical y Educación
Estratégica. Orientada a la Transformación Social.
Peralta, Hernán. Cómo hacer para saber qué hacer.
Resolución 003013
Resolución 057
Rodríguez Lanz, Carlos. Todos y todas a sembrar. Todas las manos a la siembra. Caracas,
2016.
Tierra firme. Revista de historia y ciencias sociales N0.84 CARACAS, 200. Luis González
y González y el Encuentro con la Matria. José Napoleón Guzmán Ávila.

Tonucci Francesco (2009) ¿Se puede Enseñar la Participación?¿Se puede Enseñar la


Democracia. Editor: Diada. S.L.
Tovar, Ramòn. Enfoque Geohistórico.
UNICEF (1999) El Trabajo del Defensor de los Niños.
Van de Verde, Herman. (2014).Construyendo escenarios educativos, basados en
cooperación genuina.

Das könnte Ihnen auch gefallen