Sie sind auf Seite 1von 27

INTRODUCCION:

¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión


de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un
determinado mensaje. La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa
compartir, participar en algo o poner en común. La importancia de la comunicación
radica que a través de ella los seres humanos y los animales comparten información
diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la
vida en la sociedad.

Un mensaje puede estar codificado en lenguajes diferentes como:

 sistemas de signos como el lenguaje corporal de gestos, sonidos, proximidad


y sonidos sin palabras,
 idiomas como español, portugués, inglés, francés, etc.,
 códigos con significado como por ejemplo los colores del semáforo.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos


puntos, por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos
ciudades o los medios técnicos de comunicación (telecomunicaciones).

Elementos de la comunicación:

En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes elementos:

 emisor,
 receptor,
 código (combinación de sistemas de signos),
 mensaje,
 canal de comunicación (medio físico como carta, teléfono, televisión, Internet,
etc.) y
 ruido (perturbaciones en la recepción del mensaje original)
 retroalimentación o feedback (la respuesta hacia el primer mensaje).

Tipos de comunicación:

La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

 la comunicación verbal: se lleva a cabo por medio de una lengua hablada


o escrita. Es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y
la más importante en las sociedades humanas.
 la comunicación no verbal: se expresa a través de lenguajes corporales,
proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.

1
UNIDAD TEMATICA 1: BASES DE LA COMUNICACIÓN:
Perspectivas de la comunicación:
El objetivo de las perspectivas es dar a conocer los rasgos que caracterizan el
proceso comunicativo.
El estudio de las perspectivas es para saber la influencia de las demás ciencias de
la comunicación.
En nuestro mundo nadie se puede hurtar al influjo continuo de los sistemas de
comunicación. Los medios, las formas, las distintas actividades comunicativas, en
las que todos los hombres somos sujetos agentes y pacientes, actores y
protagonistas y público a un mismo tiempo, es una especie de campaña
neumática, de segunda naturaleza fuera de la cual no se puede vivir, casi no se
puede estar.

Antecedentes de la comunicación:
Por fortuna para nosotros, la historia de la comunicación es un esfuerzo continuo
por saltarse el espacio y el tiempo: cada día más noticias, de lugares más lejanos,
para ser distribuidas, cada vez más lejos, a unos públicos y en un tiempo
progresivamente más corto. Tan esto es así, que la historia de la comunicación
podría enunciarse así, por la vía del eslogan: «la noticia para uno, la noticia para
muchos, -la noticia para todos».
Con esta enunciación estamos apuntando a que la comunicación y la información,
a lo largo de la historia, siempre ha sido algo a utilizar: desde el uso aristocrático
de la noticia a beneficio declarado del poder, hasta la situación actual en la que es
técnicamente posible la información para todos, aunque la misma tecnología
avanzada aplicada a las comunicaciones ha de estar continuamente vigilada para
su uso correctamente democrático.
Tras lo dicho hasta aquí podemos afirmar que la historia de las comunicaciones
entre los hombres, está continuamente presidida por el esfuerzo de mantenerla a
escala humana, aunque, progresivamente, los avances de la técnica hacen
posible una vuelta a los orígenes, a una comunicación dirigida desde cualquier
cúpula. La tensión por mantener a escala del hombre los sistemas de
comunicación, es la causa de su diversificación, que, con el correr de Tos tiempos
y los perfiles de cada sociedad, han ido enriqueciendo la comunicación,
haciéndola revestir las formas más diversas, nuevas actividades comunicativas
adaptadas a las diferentes necesidades humanas.

Proceso de la comunicación:
El proceso básico de comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor”
se pone en contacto con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado

2
por medio de un canal) y espera que esta última dé una respuesta ante lo que se
le ha transmitido.
En el proceso del cual estamos tratando entran en juego seis elementos básicos,
los cuales son:
1. Emisor
Es quién emite el mensaje hacia uno o varios destinatarios.
2. Codificación
Es el proceso a través del cual el emisor prepara el mensaje para que pueda ser
comprendido por el receptor. La forma en como el emisor elabore el mensaje va a
depender del contenido de lo que quiere comunicar, del canal que elija para
divulgarlo, del momento y el lugar donde va a trasmitir la información, del lenguaje
que va a utilizar y de la cultura que posee quien lo va a recibir.
3. Mensaje
Es el contenido de la comunicación que el emisor transmite con una intención. Para
asegurar la interpretación adecuada del mensaje que se esta emitiendo es
necesario que el emisor conozca a quien se está dirigiendo, sus conocimientos y su
cultura.
Aún así, con el fin de que no exista deformación en los mensajes trasmitidos, un
mensaje debe: ser transmitido con claridad para que el receptor comprenda el
contenido del mensaje; el mensaje que brinde el emisor debe ser creíble; para que
el emisor este seguro que el mensaje fue captado, muchas veces es necesario
repetir los conceptos hasta que el receptor dé alguna señal de que fue entendido;
también es importante que la información que estemos transmitiendo sea útil y sirva
a quien va dirigida.

4. Canal
Es el medio a través del cual el mensaje llega al destinatario, como ser: cartas,
teléfono, radio, diarios, correos electrónicos, revistas, conferencias, etc.
Los canales que se utilizan dentro de las organizaciones pueden ser formales e
informales. Los formales son los que pone la empresa a disposición de sus
empleados para comunicarse, son planeados y estructurados; los informales surgen
espontáneamente de acuerdo a las relaciones y al tipo de acercamiento que exista
entre los miembros de la organización. Los canales informales son los que pasan
de una persona a otra y se deforman en cada transmisión. Son aquellos sobre los
cuales la empresa no tiene control; denominados rumores, chismes, etc.
Los canales de comunicación, de acuerdo a su dirección, se dividen en:
5. › Canales verticales descendentes: Son los utilizados por jefes cuando deben
dirigirse a uno o varios subordinados para comunicar que es lo que deben o no
deben hacer. Los canales de este tipo más utilizados en las organizaciones son:
órdenes, instrucciones, circulares, etc.
6. > Canales verticales ascendentes: Es el inverso al anterior, es el utilizado por los
empleados cuando deben dirigirse a sus superiores. Muchas veces se descuida
este canal y se le da mas importancia a los canales descendentes, pero este canal
es primordial ya que por un lado el empleado tiene libertad de expresión y por el
otro los jefes pueden obtener información sobre los intereses y labores de sus

3
subordinados. Los canales más utilizados son: reportes, informes, quejas,
sugerencias, etc.
7.Canales horizontales: Son los utilizados por individuos de un mismo nivel
jerárquico, ya sea en niveles superiores e inferiores se transmiten e intercambian
experiencias, ideas, opiniones, conocimientos, información, etc.
8.Decodificación
Es el proceso en el cual el receptor de la comunicación trata de entender el mensaje
recibido. Para que el mensaje transmitido llegue con éxito además de que el emisor
debe conocer los códigos del destinatario, a su vez el receptor debe interpretar lo
que transmite el emisor no sólo verbalmente sino a través de sus gestos, la tonalidad
de su voz, su mirada, etc. También influyen los factores ambientales o emocionales
en que se desarrolla la comunicación.

Elementos de la comunicación:
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.
Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que
el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al
medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,
telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través
de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que
rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el
mensaje en su justa medida.

Expresión interpersonal y de grupos:


Comunicación Intrapersonal: Este tipo de comunicación se refiere a la que
alguien realiza consigo mismo; es decir, el emisor y el receptor son el mismo
individuo, como si se hablara a sí mismo.

Este es un acto comunicativo que realizamos frecuentemente y es muy útil para


darnos ánimos, reflexionar sobre nuestro comportamiento o nuestra vida, para

4
conocernos mejor. Es unilateral porque el mensaje se envía desde y para uno
mismo
Comunicación grupal: entre tres o más personas, y la que utiliza medios técnicos
para llegar a miles o millones de personas.

Tipos de comunicación: oral, escrita y no verbal.


Comunicación oral: La comunicación oral es aquella que se establece entre dos
o más personas haciendo uso de un idioma o código compartido a través de un
medio de trasmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy día
podemos agregar el teléfono o la videoconferencia.
La comunicación oral nos permite trasmitir a la persona con la que hablamos
información, ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones, actitudes, etc.
Comunicación escrita: La comunicación escrita es aquella que se establece a
través de las palabras o de cualquier otro código escrito. El emisor y el receptor
deben compartir el conocimiento de ese código en cuestión, para que
la comunicación sea efectiva.
En esta clase de comunicación, el emisor escribe mientras que el receptor lee.
Siempre, como canal, habrá un dispositivo físico, que puede ser un papel o la
pantalla de una computadora o incluso una pared.
Comunicación no verbal: La comunicación no verbal es el proceso
de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras,
es decir, mediante indicios, gestos y signos. No posee estructura sintáctica, por lo
que no es posible analizar secuencias de constituyentes jerárquicos. Estos
mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica (gestos, lenguaje
corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc.) el paralenguaje;
la proxémica y la cronémica.

UNIDAD TEMATICA 2: LA COMUNICACIÓN ESCRITA.


Estructuras lingüísticas:
La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del
latín "lingua", «lengua») es el estudio científico tanto de la estructura de
las lenguas naturales y de aspectos relacionados con ellas como de su evolución
histórica, de su estructura interna y del conocimiento que los hablantes poseen de
su propia lengua (esto último es particularmente cierto en el enfoque
generativista).

5
Misión normativa de la gramática:
La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de
las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo
de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada
lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística.
Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
 Nivel fonético-fonológico.
 Nivel sintáctico-morfológico.
 Nivel léxico-semántico.
 Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que
definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no
es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel
fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que
sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.

El fenómeno ortográfico:
El lenguaje humano es un fenómeno altamente complejo que ha ido agregando
elementos casi interminablemente hasta el punto de necesitar un conjunto de
reglas y explicaciones que permitan, al escribirlo, entender la metodología, los
símbolos y los sonidos más complicados.
La ortografía nace entonces como el conjunto de reglas y normas escritas más
completo para entender cómo realizar una redacción apropiada. Si bien estas
reglas suelen parecer muchas veces arbitrarias, tienen una gran razón de ser que
es diferenciar distintos sonidos que en el lenguaje oral se confunden y deben ser
distinguidos porque se producen de un modo diverso.
Por otro lado, la ortografía es lo que permite que uno pueda entender lo que otro
escribe ya que si no existieran estas reglas sería realmente imposible en muchos
casos la comprensión de algunas palabras. Se considera que gran parte de la
ortografía se aprende básicamente por la lectura continuada de textos más que
por la memorización de cada regla.

6
Ortografía acentual, y literal:
Ortografía acentual: La ortografía acentual, es el conjunto de normas según las
cuales corresponde o no poner tilde a las palabras. Todos los vocablos tienen
acento, golpe de voz, pero no todos deben ser acentuados gráficamente.
La ortografía acentual es de suma importancia en el español escrito ya que la tilde
en una posición u otra puede dar un significado distinto a una misma palabra,
otorgarle un tiempo verbal determinado a lo que se dice o escribe y cambiarle el
sentido a oraciones y textos pronunciados.
Ortografia literal: Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se
deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma.
Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría
de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que
exista para ello regla alguna, más que su origen. Por esto, para incrementar
nuestra ortografía literal, es necesario leer mucho, practicar constantemente, y no
dejar ninguna duda sin despejar.
Para esto último son útiles las normas, para poder asegurarnos en los casos en
que no sabemos cómo se escribe una palabra, o para memorizar el uso de
aquellas letras que nos son más difíciles.

Leyes de la concordancia gramatical:


Leyes de concordancia: En la lengua española los accidentes gramaticales de
número, género y persona deben coincidir obligatoriamente entre ciertos
elementos variables de las oraciones.
Se distinguen dos tipos de concordancia gramatical. Una de estas es la nominal
(coincidencia de género y número); la segunda es la verbal (coincidencia de
número y persona).
Así pues, el sustantivo debe concordar con el artículo (y otros determinantes) o
adjetivos que lo acompañan: «la muchacha alta» (femenino, singular) o
«aquellos tiempos pasados» (masculino, plural).
También, el pronombre debe concordar con su antecedente o su consecuente: «a
mis hermanas las veo poco» (género femenino, número plural) o «le envié un
regalo al novio» (género masculino, número singular).
Existe concordancia gramatical entre el sujeto y el atributo, el sujeto y el
predicativo o sujeto y el participio del verbo de la pasiva perifrástica: «Juan
es un maestro», «ellas parecían agotadas» o «esas fueron divididas«.

7
En cuanto a la concordancia verbal, el sujeto debe concordar con su verbo tanto
en número como en persona: «Él juega» (tercera persona, singular),
«ellas juegan» (tercera persona, plural) o «nosotros jugamos» (primera persona,
plural).
Además de estas normas para la concordancia nominal y verbal, existen unas
leyes generales que rigen su uso y que serán explicadas a continuación.
Coordinación de dos o más sustantivos en singular
Cuando dos o más sustantivos en singular están coordinados y representan entes
distintos, se considerarán como número plural tanto en la concordancia nominal
como en la verbal. Esto también aplica en caso de pronombres.
Ejemplos
– Es muy difícil mantener al perro y al gato quietos.
– Esta camisa y este pantalón los compré allí.
Coordinación de dos o más sustantivos de diferente género gramatical
En caso de que los sustantivos (o pronombres) coordinados combinen géneros
masculinos y femeninos, se tomará la forma del masculino para la concordancia
gramatical.
Ejemplos
– El hombre y la mujer caminaron juntos (compárese con “la mujer y la niña
caminaron juntas)
– Tomó una papa, una zanahoria y un rábano, y los metió en una bolsa.
Elementos coordinados con un pronombre de segunda persona
Cuando se coordinan uno o más elementos y uno de estos es un pronombre de
segunda persona, para la concordancia se toma la segunda persona del plural
(vosotros) o la tercera persona del plural (ustedes).
Ejemplos
– Estoy convencido de que el bebé y tú estaréis bien (vosotros).
– Estoy convencido de que el bebé y tú estarán bien (ustedes).
Sin embargo, si uno de los elementos coordinados es un pronombre de primera
persona (incluso si hay un pronombre de segunda persona), se toma la primera
persona del plural para la concordancia.

8
Morfosintaxis:
La morfosintaxis es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el
conjunto de las reglas y los elementos que hacen de la oración un elemento con
sentido y carente de ambigüedad. Para ello, el análisis morfosintáctico se ocupa
de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una oración, las
relaciones de concordancia, las indexaciones y la estructura jerárquica de los
principales constituyentes sintácticos.

De esta forma, para llevar a cabo el estudio morfosintáctico de una oración, lo que
se hace es sumar a un estadio morfológico otro sintáctico. Es decir, primero
analizamos las palabras, una por una, y establecemos su tipología y
categorización: de esta forma tendremos sustantivos, verbos, determinantes,
preposiciones, etc. Posteriormente, haremos un análisis de tipo sintáctico, lo que
nos llevará a establecer la función de esas palabras y sus agrupaciones en
sintagmas. Así obtendremos el núcleo de la oración, el sujeto y el predicado, los
complementos, y las relaciones entre ellos.

La oración: Yuxtaposición, coordinación y subordinación.


La oración: La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos
exacta, es que la oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido
completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica-
o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea
completa y se informa el proceso posee autonomía e independencia (es decir, podría
sacarse del contexto y seguir comunicando).

Una definición más exacta es la de que se trata del constituyente


sintáctico independiente más pequeño capaz de informar o expresar por medio de
un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el
contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta
o acto elocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo
sintáctico estructurado de sentido completo, como por ejemplo en Ese profesor ha
enseñado bien la gramática a sus alumnos.
La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia,
con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como
los gestos.
Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y
una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con
una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y
coma.

9
Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen
estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos
días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden
denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su
carácter sustitutorio.
Yuxtaposición: Yuxtaposición es la acción y efecto de yuxtaponer (poner algo
junto o inmediato a otra cosa). El concepto está formado por los vocablos
latinos iuxta (“junto a”) y positĭo (“posición”).
En el campo de la gramática, la yuxtaposición es un procedimiento para combinar
proposiciones y establecer relaciones sintácticas entre ellas. Se trata de una
operación semejante a la coordinación y la subordinación.
La yuxtaposición utiliza signos de puntuación (en la lengua escrita) o pausas para
vincular dos proposiciones. Al no usar nexos (como y, de o para), este
procedimiento puede generar interpretaciones sintácticas diferentes de acuerdo
al contexto o a las capacidades del hablante. La yuxtaposición también permite
unir dos oraciones simples.
Por ejemplo: “Ya te lo dije; mañana a esta hora estará muy lejos de aquí”, “Lucas,
Emanuel, Facundo, Natalio… todos son víctimas de este hombre siniestro”, “Me
dedico a escribir cuentos, novelas, informes”, “Sacó el arma, lo vieron, todo
terminó”, “Ella lo sabía, supongo”.
La coordinación: En lazo de oraciones mediante nexos llamados coordinantes,
indican la relación que existe entre las oraciones. Este tipo de oraciones poseen
un sentido completo y son independientes entre si, tienen la misma importancia y
categoría gramatical. Estas oraciones pueden intercambiar su orden de aparición
en un texto sin afectar su significado.
La subordinación: Esta relación que enlaza oraciones complementarias a una
principal, en ellas, la oración subordinada necesita de la principal para tener
sentido, es una parte de ella. Estas oraciones no pueden separase ni intercambiar
su orden sin que se afecte su sentido.

Errores idiomáticos: Ambigüedad, cacofonía, monotonía,


solecismos, barbarismos, redundancia, anfibología.
Ambigüedad: Consiste en Incluir información que puede prestarse para más de
una interpretación por Parte del lector, dañando con ello la claridad.
Ej. La solicitud que le planteó a la Empresa es para su propio bien. No queda claro
para quién es el beneficio, si para la empresa o para Quien presentó la solicitud.
Acá el problema es debido al posesivo suque Significa ‘de él’. Por lo tanto, si hay
dos él. En el texto no se sabe a quién alude este su.

10
Cacofonía: Es un fenómeno que consiste en la repetición de Determinadas letras
o sonidos en la oración, dañando la propiedad.
Ej. La intención De esta presentación Tiene como misión Ilustrar esta situación.
Solecismo: Es un error sintáctico que se evidencia en la estructura de la oración
con respecto a la concordancia, composición y régimen de que se debe respetar
según las normas asignadas por la gramática de una lengua.
Por lo tanto, es la construcción incorrecta de una oración al cometer un error
sintáctico como el uso incorrecto de una preposición o un pronombre, la
conjugación errónea de un verbo entre otros.

Barbarismo: Incorrección que consiste en pronunciar o escribir Mal las palabras,


o en emplear vocablos impropios. Dañan, la propiedad.
Ej. Rampla, rajuñar, refalar, endenante, haiga.

Redundancia: Este error, que daña la brevedad, consiste En emplear más


palabras de las necesarias en la transmisión del mensaje, esto es, se repiten ideas
o se dicen Obviedades como. Ej. Te lo vuelvo A reiterar
Anfibología: es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación.1
También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados)
aunque, estrictamente hablando, una polisemia no es siempre una anfibología.
Una anfibología puede dar lugar a importantes errores de interpretación si se
desconoce el contexto discursivo del enunciado anfibológico, también suele ser un
recurso para sofisticar.
Una característica casi constante de las anfibologías es la ambigüedad.

UNIDAD 3: COMUNICACIÓN ORAL.


Formas de la expresión oral:
Diferentes formas de expresión oral: El ser humano tiene la capacidad de
traducir en palabras sus objetivos, deseos, pensamientos, ideas de forma
consciente, ordenada y cargada de significados. A diferencia del caso de los
animales, donde no existe un proceso cognoscitivo desde el punto de vista que el
mensaje a trasmitir se “racionaliza”, ya que los animales utilizan sistemas
completamente diferentes e instintivos para comunicarse a través de los sonidos.
En cuanto a las formas de expresión oral que existen, encontramos las
siguientes:
La conversación: Esta es la forma más común de comunicarse y ocurre
diariamente, a toda hora y en cualquier parte del mundo. Ocurre entre dos o más

11
personas, sin importar género, edad o rango. Puede tener infinidad de propósitos
(trabajo, relacionarse, comunicar necesidades, emociones, ideas, etc) y puede
darse espontáneamente en cualquier momento.
La Entrevista: Cuando hablamos de entrevista, nos referimos a una instancia
comunicativa mucho más formal que la conversación; normalmente se da entre
personas que no tienen un alto nivel de confianza y donde existe un objetivo claro
detrás del intercambio de palabras: conocer a una persona, obtener información o
determinar problemas y buscar las soluciones correspondientes, entre muchos
otros factores. Existen diferentes tipos: entrevistas de trabajo, entrevistas
escolares, entrevistas para casting, etc.
El diálogo: Al hablar de diálogo, nos referimos a una conversación que tiene un
objetivo determinado y se diferencia de las conversaciones regulares porque
normalmente los llamados diálogos se dan entre dos partes que buscan entablar
un acercamiento a la hora de resolver un conflicto o entre interlocutores que
buscan un intercambio de información aunque no pertenezcan a la misma
jerarquía.
Pongamos el caso de una reunión entre un delegado de curso y un director de
escuela, por ejemplo. O una reunión de un jefe de departamento con los
presidentes de una compañía.
Resulta interesante destacar que existen diferentes maneras de utilizar la
expresión oral para crear un efecto determinado en los interlocutores y muchos
han desarrollado estas técnicas de una manera extraordinaria, convirtiéndose en
oradores expertos y reconocidos.
Por ejemplo, un adecuado uso de la voz, de la postura y de la dicción, puede
marcar una gran diferencia a la hora de trasmitir un mensaje. Muchas veces, más
que el mensaje en sí, suele generar un mayor impacto la MANERA en que se
trasmite el mensaje.

Comunicación no verbal: Kinésica, paralingüística, proxémica.


Kinésica: La kinésica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o
comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somato
génicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la
estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es
conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

Puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación
en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además
de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

12
Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral,
durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla.
Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos


algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo,
hacemos con los dedos índice y del corazón de las dos manos la señal de lo que
decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego tarde le damos
golpecitos al reloj.
Paralingüística: La paralingüística es parte del estudio de la comunicación
humana que se interesa por los elementos que acompañan a la comunicación oral
y a la comunicación escrita y que constituyen señales e indicios que transmiten
información adicional, matizan, reafirman, aclaran o sugieren interpretaciones
particulares de la información propiamente lingüística.
Básicamente, el paralenguaje se podría definir como “aquello que está más allá de
las palabras”.
Proxemica: La capacidad de comunicarnos y comprendernos es una de las
características que hace posible la vida en sociedad. El ser humano, además del
propio lenguaje en sí, cuenta con cientos de formas de transmitir un mensaje a sus
interlocutores.
Desde los signos, los tics nerviosos o el lenguaje corporal, la comunicación no
verbal dice tanto como las palabras. La semiótica es la ciencia que se encarga de
estudiar los sistemas de signos empleados en la comunicación y, dentro de ella,
existen decenas de especializaciones que se centran en aspectos más concretos.
La proxémica es una de estas ramas de estudio, y es la disciplina que se encarga
de analizar la comunicación no verbal según el uso del espacio personal y la
distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente.

El arte de escuchar y comunicar oralmente:


Sí que es un arte, porque no todo el mundo sabe hacerlo. Permanecer callado
hasta que el otro acabe de hablar no es escuchar, estar pensando en lo que vas a
decir mientras el otro comenta su idea no es escuchar. Escuchar es procesar lo
que estoy oyendo, darle un significado y hacer un esfuerzo por
intentar comprender, desde el lugar del otro, aquello que comparte con nosotros.
En este sentido el silencio a veces dice mucho más que las palabras, y por ello es
importante saber utilizarlo.
Muchas veces la escucha es solo eso, escucha, no necesita después una
intervención. En cambio sí necesita de cercanía, de un espacio casi compartido,
de entender cómo se siente la persona que me está contando su historia y

13
conectar con ella, de una complicidad y una sintonía que se teje con interés
y paciencia.
Compartir el silencio nos lleva también a la unión. Es una manera de decirle al otro
que puede contar con nosotros, con todo lo que supone contar. Un verbo que va
desde el relato a deletrear el paso de los días en compañía.
La comunicación oral se establece entre dos o más personas, tiene como medio
de transmisión el habla y como código un idioma.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de
aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social, profesional,
político o científico, entre otros. Sea cual sea el momento, el lugar o la
circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.
La comunicación oral permite a los individuos realizar las acciones de la vida
cotidiana, formarse como persona e integrarse en la vida social.

Rapport en la comunicación:
El rapport puede definirse como la sintonía psicológica registrada entre dos
personas al comunicarse, una conexión que tiene inmediato reflejo en el lenguaje
corporal. Se aprecia fácilmente en la comunicación no verbal de una pareja de
enamorados –parecen dos tortolitos, suele decirse-, pero se produce de igual
forma entre personas sin ningún vínculo afectivo previo. Normalmente, el rapport
se genera de forma inconsciente y espontánea, pero también puede crearse
intencionadamente para facilitar la comunicación y reconducir la falta de sintonía.
El rapport tiene su base científica en el poder de la imitación. La mayor parte de
nuestras habilidades expresivas las adquirimos desde niños imitando a los demás,
modelando lo que hacen otros, porque es más fácil hacer lo que vemos que hacer
lo que nos dicen que hagamos. Las neuronas espejo de nuestro cerebro nos
permiten copiar las conductas ajenas, imaginarlas en nuestra mente
y sentirlas como propias.
La activación involuntaria de estas redes neuronales provoca, por ejemplo, que
bostecemos cuando otra persona bosteza; de la misma forma que un bebé llora
cuando escucha a otro llorar. Se trata del contagio emocional, imprescindible para
el desarrollo de la empatía que nos convierte en seres sociales.

Desarrollo de la empatía, asertividad e identificación de la meta,


intención:
La empatía se podría definir como la habilidad de sentir con los demás, como la
capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el
lugar de los demás y compartir sus sentimientos. Posee gran importancia para un

14
buen desarrollo emocional puesto que, en primer lugar, supone el conocimiento de
las emociones propias. Sin ello, no sería posible identificar y reconocer las
emociones ajenas.

La empatía juega un papel muy importante en la aceptación de normas y el


respeto a los demás y repercute en gran parte del repertorio de conductas sociales
como las relaciones de pareja, de amistad, actitud hacia desconocidos, etc. Por
contra, la falta de empatía puede estar detrás de problemas de agresividad,
egoísmo, desconfianza, etc.

La asertividad es una habilidad social que nos permite expresar nuestros


derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente,
clara, honesta y sincera sin herir o perjudicar a los demás. Cuando nos
comunicamos de manera asertiva actuamos desde un estado interior de
autoconfianza y autoafirmación en vez de hacerlo desde emociones limitantes
como pueden ser la ansiedad, la culpa, la rabia o la ira .
La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene unos derechos
fundamentales que debemos respetar para nosotros mismos como para los
demás, por tanto la asertividad no pretende lograr lo que nosotros queremos a
través del control o la manipulación de los demás, muy al contrario lo que pretende
es ayudarnos a ser nosotros mismos, desarrollando nuestra autoestima a través
de la comunicación interpersonal eficaz dese el respeto a nosotros mismos y a los
demás.

Comunicación en publico:
Para descubrir el tipo de Comunicación en Público que triunfa solo tienes que
pensar en ti como espectador o usuario. Cuando alguien te está transmitiendo un
mensaje, ¿cómo tiene que ser ese discurso para que llame tu atención y te guste?
Piénsalo un momento.
1. Cercana: De tú a tú. Sin distancias. Humana. El público se va a identificar más
contigo si siente que eres de carne y hueso.
2. Auténtica: Hay que hablar con el corazón y con las tripas, desde la verdad.
Para eso es importante que domines mucho el contenido, que te guste y que lo
hagas tuyo.
3. Valiosa: Lo que cuentas tiene que aportar valor, tiene que ayudar y servir para
algo a los otros. De lo contrario se van a desconectar, no les va a interesar.

15
4. Entretenida: La gente no se puede aburrir. Si la idea es interesante pero la
forma de transmitirla es un muermo, no hay nada que hacer. No significa que
aquello tenga que ser el Club de la Comedia y te pongas a contar chistes sin
parar. Pero sí es fundamental cuidar la estructura, el ritmo, la dinámica, incluir
anécdotas y tener un buen storytelling.
5. Empática: El comunicador tiene que estar en todo momento atento a
la reacción del público. No puedes soltar tu parrafada de forma cercana,
auténtica, valiosa, entretenida y olvidarte de los que están ahí escuchándote. Si
estás pendiente de cómo va cayendo lo que cuentas, tienes más posibilidades de
acertar y ofrecer lo que esperan. ¿Esto significa dejar un pequeño margen a
la improvisación? Sí, pero muy pequeño. La esencia y el meollo de tu mensaje
siguen siendo los mismos. Lo único que puede cambiar un poco es la forma de
transmitirlos.
6. Emotiva: Si entran en juego las emociones tienes más garantías de llegar a los
demás.

Planeación y redacción del discurso:

PRESENTACIÓN MEMORIZADA: Se trata de la memorización del discurso el


orador redacta en forma narrativa; la desventaja es que no será muy natural al
expresarse y es posible que se le olviden palabras o datos importantes que
complementen la exposición y le harán perder la confianza en si mismo y ante el
publico

PRESENTACIÓN LEÍDA: El orador prepara un discurso escrito y lo lee para su


publico. Es la mas utilizada por políticos, sacerdotes, pero es poco recomendable
ya que cuando no se sabe leer el publico se puede des concentrar y perder el hilo
del escrito.

PRESENTACIÓN IMPROVISADA: es muy importante ya que el orador presenta


su punto de vista de cualquier tema en general y en cualquier momento que le sea
solicitado sin ninguna preparación previa, pero estas presentaciones resultan ser a
veces muy ambiguas, extendidas y sin coherencia.

PRESENTACIÓN O DISCURSO ESQUEMATIZADO: aquí el orador requiere mas


tiempo para preparar y planear su discurso y es necesario que se base en
esquemas, apuntes, bosquejos, modelos, imágenes. etc.

16
Para la preparación de un discurso el orador deberá tener en cuenta los
siguientes pasos:

1. Análisis del público: para decidir sobre qué tema hablar, es necesario conocer el
público al que va dirigido y conocer sus preferencias para tener una idea general
sobre los tópicos que le podrían interesar. este análisis no solo se hace antes del
discurso sino también durante el mismo ya que podrá ser un punto de referencia
para saber que tanto está interesado el público en nuestro tema

2. Selección del tema: ¿de qué hablare? ¿cuánto tiempo necesito para hablar?
aquí el orador requiere del diagnóstico del público y de un AUTO DIAGNOSTICO
para conocer también sus preferencias y así abordar los temas más importantes y
los que le podrían interesar para averiguar más a fondo sobre ellos.

3.Objetivo del discurso: el orador debe conocer la razón que lo lleva a hablar ante
un público, primero tiene que decidir un objetivo general y luego el objetivo
específico.

5. Redacción preliminar del discurso: A este punto el orador tiene que realizar un
bosquejo de su discurso. para la redacción del bosquejo su discurso el orador
debe tomar en cuenta estos aspectos:
- Secuencia lógica.
- Paralelismo.
- Formato estandarizado.
- Desarrollo del bosquejo de oración completa.
- Balance.

El comunicador eficaz:
Un comunicador eficaz es aquella persona que posee las habilidades necesarias
para transmitir una idea de manera clara y concisa logrando una fuerte conexión,
de tal forma que consiga cautivar al público con su mensaje. Es importante que un
comunicador eficaz establezca empatía con su audiencia para que ésta se
identifique y apruebe su discurso de manera satisfactoria.
Ya sea en campañas políticas, en una conferencia, exposición, rueda de prensa,
entrevista o cualquier discurso público, el objetivo es que el mensaje emitido por el
comunicador provea un impacto favorable, relevante y asertivo.
Un proceso comunicacional adecuado (tanto online como offline) tiene la
capacidad de generar credibilidad y enaltecer la imagen pública para crear
vínculos cercanos con personas, empresas, medios de comunicación y otras

17
entidades. Además, hacer uso correcto del lenguaje verbal y no verbal puede
comunicar ciertas características deseables como liderazgo, creatividad y energía.

Condiciones personales:
A la hora de establecer una adecuada comunicación se deben considerar los
siguientes aspectos:
 La sintaxis: que está relacionada con la estructuración y las modalidades de
transmisión de la información (por ejemplo, la elección entre la utilización de
carteles, una reunión o el diario).
En la comunicación escrita conviene aumentar las posibilidades de ser leído,
multiplicando y variando los soportes del mensaje.
 La semántica, que es el significado de los mensajes verbales y no verbales
de los interlocutores.
 La pragmática, que son las condiciones concretas del intercambio,
empezando por los comportamientos y las intenciones de las personas que
intervienen en la comunicación.
Hay que tener en cuenta además que los emisores presentan una serie de
diferencias derivadas de:
 Sus características como individuos: ya sea por edad, sexo, personalidad,
pertenencia sociocultural…
 Las características del propio contexto, ya sea por cambios repentinos en
las situaciones, por problemas materiales, de entorno físico, de cansancio
de algún interlocutor, de relación jerárquica desigual o incluso de objetivos
o metas a perseguir diferentes.

Conocimientos técnicos:
Actualmente, los progresos tiene mas relación con la innovación que con el
avance tecnológico, ahora el conocimiento y la información son la clave que
permite transformar los materiales en productos, servicios y técnicas.
La innovación técnica y tecnológica se basa en el uso y la aplicación de la
información para generar nuevos conocimientos en tres categorías: conocimiento
científico, conocimiento técnico conocimiento empresarial. El primero se refiere a
la investigación y lo científico; el segundo a las técnicas y tecnologías que pueden
ser usadas en la producción, y el tercero esta referido a los negocios, las ventas y
los clientes.

18
El primer paso hacia la innovación es la generación de información técnica
relevante, la cual puede observarse de fuentes dentro de la misma organización,
de fuentes dentro de la misma organización, de fuentes externas o de ambas
fuentes. En el segundo paso, a partir de tener información, las personas dentro de
las empresas generan conocimiento técnico para desarrollar los productos y
servicios que permitan seguir siendo competitivas y continuar actualizando sus
métodos de producción.
Las TIC han permitido la aparición de nuevos productos (computadoras cada vez
mas pequeñas y potentes, así como programas para manejarlas) y nuevos
servicios (transacciones bancarias, venta de productos) que cada día se apoyan
mas en la fusión de diversas tecnologías como la telefonía, el satélite y la
informática.
Las TIC, sin lugar a dudas, fomentan el cálculo, la difusión, el acceso y la
distribución de información y conocimientos entre las personas, obteniendo con
ello un carácter transversal.

Aplicaciones de la comunicación oral:


1. Tecnicas de control emocional: para perder el miedo y controlar los nervios.

2. Disfrutar el hecho de ser el foco de atención.


*El arte de captar y mantener la atención.
*Saber sacar el máximo provecho a su voz.

3. El logro de tener una voz modulada con tonos y matices.


*Como llegar a hablar con una dicción perfecta.
*Tecnicas de manejo para una respiración adecuada.
*Como eliminar las muletillas.

4. Como mantener la concentración y monitorear a la audencia.


*Como lograr que su voz refleje estados de animo.
*Conocer los principios de la proxemica: trucos del lenguaje corporal.

5. Como hacer que su cuerpo hable.


*Proyectar sentimientos acordes a su mensaje.
*Como y donde hacer el uso del sentido del humor y el ingenio.

19
Entrevistas, manejo de conflictos, discusión en público.
Resolución de problemas general: Los entrevistadores frecuentemente hacen
preguntas sobre las habilidades generales de resolución de conflictos. Una
pregunta como “Describe un momento cuando te hayas enfrentado a un problema
en el trabajo y cómo lo resolviste” es común para comenzar con las preguntas
para resolver conflictos. Un candidato debería poder explicar claramente un
problema con el que se haya encontrado en el trabajo, por qué fue un problema y
qué herramientas y recursos usó para resolverlo. Debería poder comunicar qué
información buscó y a qué otros miembros del equipo de trabajo tuvo que
consultar en sus esfuerzos para terminar en tema con un final satisfactorio.
Habilidades de comunicación: Se suele usar el “Cuéntame sobre alguna
ocasión en la que no te llevabas bien con un compañero de trabajo o fuiste
criticado por un compañero de trabajo” para tener una idea sobre que tan
sofisticadas son las habilidades de comunicación de un candidato. Nuevamente,
los entrevistados deberían poder hablar sobre un ejemplo específico y dar un
informe detallado sobre cómo hicieron lo mejor de una relación de trabajo difícil.
Las respuestas que buscan un empleador para esta pregunta varían. Algunas
organizaciones sin fines de lucro que están reclutando miembros de equipo para
su frente estarán buscando diferentes cualidades que un banco inversor buscará
para un gerente de fondos. Un candidato debe moderar su respuesta acorde.
Precaución: Una empresa que está reclutando para un puesto que requiere una
alta atención a los detalles puede hacer preguntas como “¿Algunas vez has
tomado una decisión sin tener todos los hecho o información que te hubiera
gustado?". Si un candidato está siendo entrevistado para un puesto para
investigación, no sería muy inteligente discutir un ejemplo en el que haya
apresurado las cosas con un informe sin tener todos los hechos y las cifras en sus
manos, mientras que un candidato que es entrevistado para un puesto en la fuerza
de policía puede beneficiarse de un ejemplo de un pensamiento rápido.
Estrés: Un panel de entrevistadores puede preguntarle a un candidato sobre un
momento estresando en el lugar de trabajo o en la vida personal del candidato que
afectaría su rendimiento en el trabajo y qué pasos tomaría para limitar un impacto
negativo en su empresa anterior. Un empleador potencial que esté haciendo ese
tipo de preguntas no está buscando escuchar que el candidato nunca ha
experimentado nada como esto como lo hace la mayoría. Están buscando
ejemplos de cómo minimizaron el impacto de una presión laboral o externa en los
requerimientos de la empresa en un empleador anterior.

20
UNIDAD 4: MENSAJES INFORMATIVOS Y ARGUMENTATIVOS.

Estructura del mensaje:


La cantidad de detalles que implica una excelente preparación del mensaje se
expresa en la redacción de frases y la elección de los símbolos, iconos, trazos,
etc., más efectivos para dar forma al contenido, de manera que los argumentos de
un concepto puedan persuadir a la audiencia a recibir toda aquella información
que el anunciante esta dispuesto a difundir. Alternativamente, el formato deberá
ser acorde con el medio de comunicación que será empleado para difundir el
mensaje, lo que significa preparar un plan de medios adecuado.
Codificación del mensaje: Uno de los aspectos singulares del formato es la
codificación, que estratégicamente representa el manejo de un código estándar de
comunicación entre el anunciante y la audiencia, permitiendo cifrar la información
suficiente en argumentos y conceptos estructurados de tal manera que faciliten la
transmisión, difusión y comprensión del contenido del mensaje.
Estructura del mensaje: Para desarrollar un proceso de comunicación efectivo
con la audiencia es preciso darse a entender convirtiendo una idea en un hecho
objetivo para transmitirlo al interlocutor, en consecuencia, la emisión de un
mensaje deberá entenderse como un acto que exige una alta correlación entre la
planeación de los contenidos que efectúa el publicista y el significado o validez
que la audiencia le otorgará

21
Comunicación escrita en la empresa textil:
La comunicación en una empresa, conocida como la comunicación organizacional,
es un factor determinante en el éxito de una empresa; una buena comunicación es
sinónimo de eficiencia, organización y coordinación, mientras que una mala
comunicación puede ser motivo de ineficacia, desorden y conflictos internos.
La comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y
comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al
receptor en el momento indicado. Y debe ser precisa, no debe utilizar adornos
lingüísticos ni información innecesaria.
Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos:
comunicación externa y comunicación interna:
Comunicación externa
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia fuera de la empresa, es
decir, se dirige hacia los consumidores, el público en general, grupos de opinión,
etc. Tiene como objetivo informar sobre la existencia de un producto o servicio,
informar sobre sus principales beneficios o características, informar sobre las
actividades en que participa la empresa, etc.
Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como la televisión,
la radio, la prensa escrita, llamadas telefónicas, envío de e-mails, Internet, afiches,
carteles, volantes, paneles, tarjetas de presentación, cartas publicitarias,
catálogos, folletos, etc.
Un aspecto importante en la comunicación externa son las relaciones públicas, en
donde, a través de la participación en eventos, actividades, seminarios, labores
sociales, etc., se busca crear y mantener una buena imagen o reputación de la
empresa.
Comunicación interna
Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la empresa, es
decir, se dirige hacia el personal de ésta. Tiene como objetivo informar sucesos,
reportar ocurrencias, coordinar actividades, organizar tareas, controlar, motivar,
liderar, etc.
Para realizar este tipo de comunicación se utilizan medios tales como murales,
intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas,
publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.
Este tipo de comunicación interna se puede dividir en comunicación formal y
comunicación informal:
 Comunicación formal: es aquella en donde el mensaje se origina en un
integrante de un determinado nivel jerárquico, y va dirigido a un integrante
22
de un nivel jerárquico inferior, de un nivel superior, o de un mismo nivel;
siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
 Comunicación informal: es aquella en donde el mensaje circula entre los
miembros de la empresa, sin conocer con precisión el origen de éste, y sin
seguir canales establecidos formalmente por la empresa.
Y, a su vez, la comunicación interna también se puede dividir en comunicación
vertical descendente, comunicación vertical ascendente, y comunicación
horizontal.
 Comunicación vertical descendente: es aquella en donde el mensaje se
origina en un nivel jerárquico superior (en la dirección, en un jefe, etc.), y va
dirigido a un nivel jerárquico inferior (a un subordinado, un operario, etc.).
Se presenta bajo la forma de órdenes, instrucciones, enseñanzas,
correcciones, etc.
 Comunicación vertical ascendente: es aquella en donde el mensaje surge
en un nivel jerárquico inferior (un subordinado, un operario, etc.), y va
dirigido a un nivel jerárquico superior (a la dirección, a un jefe, etc.). Se
presenta bajo la forma de sugerencias, propuestas, reclamos, etc.
 Comunicación horizontal: es aquella que se da entre integrantes de un
mismo nivel jerárquico. Tiene como principal función la de facilitar la
coordinación de actividades.

Informes técnicos:
El análisis interno de la organización da origen a un informe interno, el cual es
realiza para fines administrativos y el administrador esta en contacto intimo con la
empresa, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general todas las fuentes
de información del negocio están a su disposición. Los resultados de su trabajo
son más satisfactorios debido a que el analista interno esta mejor informado de las
peculiaridades y movimientos del negocio.
El análisis interno y el externo, por su parte, se diferencian uno del otro en que el
primero tiene acceso o toda la información necesaria para el análisis, pues se
realiza dentro de la propia empresa; en tanto que el análisis externo es llevado a
cabo fuera de la empresa, bien sea por un analista de crédito, asesores de
inversiones, o cualquier persona interesada.
En el informe de carácter externo el analizador no tiene contacto con la empresa, y
la única información con la que cuenta es la que la empresa juzgue pertinente
proporcionar.

23
Circular:
Es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a
varias personas a quienes por igual interesa.
La circular es un escrito que por igual se emplea en la tramitación de asuntos
oficiales, mercantiles o industriales.
El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta,
sobresaliendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos
destinados a personas de muy diverso nivel.
Existen dos tipos de circular, que son: LAS VOLUNTARIAS y LAS
OBLIGATORIAS
La circular Voluntaria, es aquella que tiene la función principal de promover
productos, empresas o personas y como ejemplo de ello son:
Ofrecer los servicios de algún negocio, Dar a conocer un nuevo producto, Enviar
lista de productos y precios,Remisión de catálogos, Avisos al personal (internos),
Invitaciones, etc.
La circular Obligatoria, es aquella que la ley establece que debemos dar los avisos
necesarios para evitarnos problemas en cuanto a la relación comercial con
nuestros clientes, por ejemplo:
Apertura de negocio, Cambio de domicilio, Establecimiento de una sucursal,
Nombramiento de apoderado, Designación, ratificación o remoción de apoderado,
Nombramiento de distribuidores, Traspaso de negocio, Clausura, Liquidación o
quiebra de empresa, Constitución de una sociedad, Dar a conocer el nombre de
los administradores, Convocatoria de asamblea de accionistas, ordinaria o
extraordinaria, Aumento o disminución de capital.

Carta de solicitud:
Es un papel escrito que suele protegerse con un sobre y que es enviado con la
intención de transmitir un mensaje. Quien envía una carta se denomina remitente
o emisor, mientras que quien la recibe se conoce como destinatario o receptor.
Una solicitud, por otra parte, es un pedido o una diligencia. La persona que solicita
pretende conseguir algo.
La noción de carta de solicitud hace referencia a un tipo de carta que está
motivada por una solicitud que se desea realizar a una persona o a un organismo.
La carta de solicitud otorga formalidad al pedido y permite que el interesado
exponga sus intereses de manera correcta.

24
Cuando la comunicación manifiesta la intención de acceder a un puesto de
trabajo, puede hablarse de carta de solicitud de empleo. El sujeto, de esta manera,
se postula para una oportunidad laboral, expresándole a una empresa su intención
de trabajar allí. Por ejemplo: “Ya he enviado una carta de solicitud de empleo a la
compañía: espero que puedas ayudarme con tus contactos para que mi pedido
sea tenido en cuenta”, “Estoy harto de recibir cartas de solicitud de empleo cuando
apenas podemos pagar el salario de los actuales empleados”.

Currículo vitae:
Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que
el Curriculum Vitae sea la expresión clara y concisa de informaciones sobre datos
personales, formación y experiencia profesional de la persona que aspira a un
empleo.
Recuerda...
El principal objetivo para preparar tu Curriculum Vitae es obtener un entrevista.
El Curriculum Vitae cumple una triple función:
 Presentarte a tu futuro empleador.
 Resaltar los aspectos más importantes de tu recorrido académico y laboral;
así como de tu personalidad
 Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que
mejor hablan de ti.
De tus puntos fuertes, tu Curriculum Vitae debe resaltar los que están en perfecta
adecuación con la función que debes desempeñar en la empresa, sin mentir.
Debes adecuar tu Curriculum dependiendo del puesto de trabajo al que te
presentes.
Cómo estructurar tu Curriculum Vitae
Apartados que un Curriculum Vitae debe tener :
Datos personales: Nombre y apellidos, DNI, lugar y fecha de
nacimiento, dirección personal, teléfono de contacto, dirección de correo
electrónico...
Formación académica: Estudios realizados, indicando fechas, centro, y lugar
donde se han realizado.
Formación complementaria: Estudios y seminarios que amplian y complementan
tu formación reglada, indicando las fechas, el centro y el lugar donde fueron
realizados.

25
Experiencia Profesional: Contratos, convenios y colaboraciones. Experiencia
laboral realizada incluyendo las prácticas de los estudios que puedan ser de
interés para la empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la
empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas llevadas a cabo.
Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si
obtuviste algún título reconocido, como por ejemplo el 'First Certificate' en inglés,
que acredite tus conocimientos, indícalo.
Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas
operativos, procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño
gráfico, internet, etc.
Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos
que no han sido incluidos todavía, tales como: Carné de conducir, disponibilidad,
etc.

26
CONCLUSION:
Entendemos que la comunicación es el proceso mediante se puede
transmitir información de una entidad a otra. En otras palabras, es el proceso de
comunicarnos con las personas que nos rodean.
Durante el proceso de este curso, obtuvimos grandes conocimientos acerca de la
importancia de la comunicación entre los seres humanos.
Pero al comunicarnos necesitamos de más herramientas como las funciones de
la comunicación que nos ayudan a comunicarnos de diversas maneras.
Dentro de la comunicación también juegan un papel importante la escritura, y de la
mano de la escritura los signos de puntuación que nos permiten
expresar nuestras palabras de una forma correcta para su lectura.
Entre muchos más temas que abarca la comunicación y por la cual lleva por
nombre este curso, podemos decir que como futuros ingenieros tenemos las
bases puestas para emprender un camino como profesionales para poner en
práctica lo aprendido en este curso.

REFERENCIAS:
MITJANS HERRERO SATURNINO.: La OROSA GARCIA BERTA.: "Gabinetes de Comunicación
Comunicación Incomunicada", Ed. Temas Online". Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Grupo editorial, 2005 Sevilla. Zamora 2009
SOTELO ENRÍQUEZ, C., Introducción a la
FAST, JULIUS; "El Lenguaje del Cuerpo", Editorial
Comunicación Institucional, Ariel Comunicación,
América Ibérica, Madrid, España, 1995.
Barcelona, 2001
Vaamonde, L.M., Técnicas de comunicación hoy Delmar, Ken; "Comunicación Corporal", Editorial
1, Ed. MacGraw-Hill, Madrid 1993 Selector, México, México, 1990
Descamps Marc-Alain; "El Lenguaje del Cuerpo y la
Vaamonde, L.M., Técnicas de comunicación hoy
Comunicación Corporal", Editorial Deusto, Bilbao,
2, Ed. MacGraw-Hill, Madrid 1994
España, 1992.
Devers, Thomas; "Aprenda a Comunicarse Mejor -
Francois, Frederic. El lenguaje, la comunicación.
Expresión no verbal, actitudes y comportamientos",
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1973
Editorial Grijalbo, Buenos Aires, Argentina, 1990.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen