Sie sind auf Seite 1von 8

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES
Las relaciones de pareja han sido parte de los cambios en la sociedad que han
modificado las relaciones entre hombres y mujeres, en donde la psicología tiene un
papel muy importante, pues las transformaciones de las relaciones interpersonales
impactan las formas de comunicar, amar, de compartir y seguir en una vida en
pareja. Las relaciones de pareja son inherentes a la vida del ser humano para su
desarrollo individual y social. Autores como Bauman (2005) hacen relación al
dominio del “Amor liquido”, nombre que se desprende de la analogía del líquido
como un elemento que cambia de manera constante y que difícilmente mantiene su
forma. En la actualidad es posible observar este tipo de cambios, especialmente en
las relaciones interpersonales, es decir, de acuerdo con el citado autor, la sociedad
contemporánea tiene una orientación encaminada al individualismo y el hedonismo,
en donde la mayor importancia radica en la satisfacción casi inmediata de las
necesidades, una visión orientada en el aquí y ahora, en donde resaltan las
relaciones con un escaso nivel de compromiso. En palabras de Bauman (2005) “En
la sociedad posmoderna hay fragilidad en los vínculos humanos”. (Espinoza Romo,
2014) Commented [J1]: Solo ponemos los dos apellidos si el
autor es latinoamericano.
Para Perls, la relación de pareja son posturas que manejan el respeto entre estos
dos seres humanos que no son iguales, por fortuna, por lo que significa que “la
pareja es lo parejo”, en donde se marcha a la par hacia la meta de la individualidad,
juntos, lado a lado. El matrimonio está en crisis, pues el hombre y la mujer han
modificado sus formas de relacionarse y hay gran confusión en cuanto a los papeles
que desempeña cada uno. Si bien dentro del matrimonio o en cualquier relación de
pareja hay que ejercer la libertad, el mutuo respeto hacia la individualidad del otro,
no se puede hacer a un lado la corresponsabilidad de vivir en pareja. Modificando
el camino al andar, por andar a la deriva, sin acuerdos, sin pactos, sin compromisos,
guardando resentimientos, rencor e ira, culpando al otro de no ser como se quiere
que sea, y una vez que se empieza a exigir lo imposible en la pareja, comienza el
resentimiento, el juego de las culpas, las irritaciones y de cuanto hay (Perls, pág.
131). Commented [J2]: Agrega año

Para el psicoanálisis, los seres humanos, en general, tenemos grandes expectativas


puestas en la relación de pareja. Siempre ha sido importante, fuera por el tema de
asegurar la reproducción de la especie, por la supervivencia física, o por obtener
beneficios económicos o de estatus social, aunque desde la historia y la
antropología se nos ha mostrado que la importancia de la familia durante siglos ha
sido superior al concepto de pareja. En las últimas décadas, la sociedad occidental,
ha aparecido un claro sesgo por el interés hacia la relación de pareja y esas
expectativas que han aparecido tienen mucho que ver con el amor: queremos
enamorarnos, sentir la pasión. Lo que no esperamos es el conflicto, pero la relación
de pareja es un campo ideal para la intimidad, para la reciprocidad, para la
sexualidad, y también para el conflicto (Pérez Testor, 2009). Commented [J3]: Excelente información. Recuerda, sólo
ponemos los dos apellidos del autor si este es
Los psicoterapeutas de pareja que fundamentan su trabajo en las teorías de las latinoamericano.
relaciones objétales se subdividen en los que siguen la tradición de la escuela
británica (Klein, Fairbairn, Erickson, Dicks, Winnicott y Bion) y de la escuela
norteamericana (Jacobson, Sandler y Kernberg); las aportaciones teóricas de
Margaret Mahler, por último, constituyen también una referencia importante para
algunos psicoterapeutas de pareja (Spaulding, 1997; Pérez-Testor, 2001; Waska,
2008). La escuela británica de las relaciones objétales se desarrolla a partir de
Melanie Klein. La inicial perspectiva psicoanalítica del individuo como generador de
pulsiones que deben descargarse, da paso a un mayor peso del objeto, de la
relación con el otro, y de los movimientos inconscientes intrapsíquicos (disociación,
proyección) con que se intenta establecer o mantener el vínculo. En este contexto,
la identificación proyectiva, mecanismo de defensa postulado por Klein, ayuda a
entender muchos de los conflictos de pareja: aspectos de mí mismo que considero
“malos”, amenazantes, son escindidos inconscientemente de mí y proyectados en
el otro, identificando entonces a ese otro (pareja) con eso “malo”. Ahí se generaría
el funcionamiento propio de la posición esquizo-paranoide, donde predomina el
sentimiento de ser rechazado, el ataque, la culpabilización del otro, la envidia, o el
aislamiento y la distancia emocional. La psicoterapia intentaría favorecer el paso a
la posición depresiva, donde predomina la asunción de las propias
responsabilidades, la gratitud hacia el otro y el deseo de cuidar y reparar (Carles
Pérez, 2009).
En la línea iniciada por Klein, aunque con notables cambios teóricos, Fairbairn
destaca la búsqueda del objeto como motivación humana básica, mientras que
Winnicott destaca el papel del contexto interpersonal en el que los humanos nos Commented [J4]: Excelente información
desarrollamos, en especial de un ambiente de contención, seguridad y protección.
El modelo de Bion “continente-contenido” también subraya la importancia de los
elementos de contención para mitigar las ansiedades persecutorias que promueven
distorsión de la comunicación y un alto nivel de hostilidad. A menudo las parejas se
involucran en procesos relacionales donde se ve al otro como alguien que rechaza,
que siempre quiere ser superior, que reprocha, mientras que uno mismo se
considera víctima inocente. El objeto que contiene permite el desarrollo de procesos
de aprendizaje y conocimiento, siempre que esté receptivo, abierto a nuevas
experiencias, dispuesto a acoger con calidez y empatía lo que proviene del otro. El
crecimiento pasa por reconocer la dependencia mutua para promover bienestar y
amor, en dos seres que a su vez son independientes, con límites claros entre sí.
Estos son los procesos que en psicoterapia se intenta promover en la pareja (Pérez Commented [J5]: Recuerda, en citas ponemos los dos
Testor, 2009). apellidos del autor si este es latinoamericano y solo el
primero si es anglosajón.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA
En las relaciones de pareja existe la dependencia emocional, es una necesidad
extrema que se vive con constancia en donde se observan manifestaciones de
devaluación, control y temor a la perdida, se resalta en ella la protección y cuidado,
incapacidad para terminar la relación, aislamiento en las relaciones sociales, culpa,
sacrificio y renuncia a las propias necesidades. El Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI, 2015), afirma que, en el 2011, 63% de las mujeres vivió algún
tipo de violencia, en Chihuahua hasta el 80%, asimismo, casi el 50% (47%), ha
vivido violencia proveniente de su relación afectiva, y entre el 2013 y 2014,
diariamente se asesinó a una mujer, en el país. Estos alarmantes datos hacen
imprescindibles el estudio del fenómeno de la dependencia emocional y la
naturaleza de las relaciones (Galan Jimenez, 2019). Commented [J6]: Recuerda, solo ponemos los dos
apellidos del autor si este es latinoamericano y el primero si
Espíritu (2015) define la dependencia emocional como: “la necesidad afectiva es anglosajon.
extrema que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones
de pareja”. La cual considera que proviene de patrones adquiridos durante la niñez
y que se puede apreciar en el sometimiento y búsqueda de llenar expectativas de
la pareja por temor a perderle.
Noriega (2011) aborda la codependencia (no precisamente dependencia emocional,
pero por ser una aportación mexicana se destaca) la cual define como: “problema
de relación dependiente de la pareja, caracterizado por frecuentes estados de
insatisfacción y sufrimiento personal, donde la persona se enfoca en atender las
necesidades de su pareja y de otros, sin tomar en cuenta las propias; se asocia con
un mecanismo de negación, desarrollo incompleto de la identidad, represión
emocional y orientación rescatadora hacia los demás”.
La violencia contra las mujeres es un grave problema social a nivel mundial. La
Organización Mundial de la Salud en el 2016 estima que aproximadamente una de
cada tres mujeres en el mundo ha vivido algún tipo de violencia física o sexual,
siendo la pareja la persona agresora en la mayoría de estos casos. De igual manera
se estima también que un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el
mundo son realizados por su pareja. En particular en México, 66.1% de las mujeres
de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de cualquier agresor,
mientras que 43.9% de dichas agresiones proviene de su pareja (esposo o pareja,
exesposo o expareja, o novio) durante su última relación. Y en el estado de Jalisco
donde se realizó (Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en
México, 2019) la investigación sobre un estudio de caso, 44.85% de las mujeres de
15 años y más han experimentado casos de abuso o agresión en el curso de sus
vidas. (Violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en México, 2019).
Un intento para terminar con la violencia es el divorcio. Limón (2011) señala que
además de ésta, existen otros factores que lo motivan; falta de comunicación,
infidelidad y problemas económicos. En este sentido, para Rodríguez (2003) el
divorcio se vuelve un mal necesario. De acuerdo con cifras del INEGI (2019), el
porcentaje de divorcio en nuestro país incremento del cinco al 28% entre 1993 y
2017. Aunque una creencia generalizada es que la violencia termina con el divorcio,
y en realidad es que continua y se manifiesta, incluso en mayor grado, aunque de
diversas formas. La violencia es un fenómeno complejo donde interactúan factores
sociales, económicos, culturales, interpersonales e individuales (Alvarado Navarro, Commented [J7]: Los dos apellidos si el autor es
2019) latinoamericano, el primero si es anglosajón.

La propuesta de Uribe Bronfenbrenner resulta pertinente y cumple con estos


criterios. Es una herramienta de análisis que empata con una perspectiva
epistemológica, como la que sostiene la terapia familiar sistémica (Bateson, 2006;
Hoffman, 1987; Keeney, 1994) enfocándose en los fenómenos sociales como
sistemas que se relacionan e influyen entre sí para generar comportamientos
particulares. Sugiere estudiar los fenómenos más allá del individuo o la pareja, lo
que nos permite analizar a la violencia como un fenómeno relacional, contextual-
temporal, histórico y cultural. Las familias en México han cambiado por la influencia
y la interacción de factores económicos, laborales, políticos, sociales y educativos
(Esteinou, 2008). Tienen características, necesidades y problemáticas especificas
en los diferentes momentos históricos, mismas que difícilmente pueden explicarse
y modificarse a partir de una mirada unidimensional. La violencia es parte innegable
de nuestra realidad, se manifiesta en calles, escuelas, instituciones, centros de
trabajo y por supuesto, al interior de un gran número de familias (Alvarado Navarro,
2019)

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Toda neurosis bloquea cualquier relación, a un más las relaciones de pareja, en


donde se observan dificultades en el aspecto de su convivencia conyugal, familiar,
individual, etc.
Con base a lo anterior, nos podemos hacer las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son los factores familiares y personales que contribuyen a realizar Commented [J8]: Modificamos esta pregunta
una elección de pareja neurótica?
2) ¿Por qué escogemos a las parejas que escogemos?
3) ¿Cómo ve y como entiende la Gestalt la neurosis en las parejas?
4) ¿Cómo puede ayudar la psicoterapia Gestalt a las personas a trabajar su
relación de pareja desde su consciencia? ¿Desde su parte sana?

JUSTIFICACIÓN
La disolución legal del vínculo marital es una práctica ampliamente generalizada en
el contexto internacional, lo que posibilita que en la mayoría de los países exista el
divorcio, aunque con variaciones significativas en los procedimientos para obtenerlo
y en las causales que lo justifican. Existen diferencias importantes en los niveles en
que ocurre el divorcio entre los países, presentándose un patrón más o menos
generalizable entre los países del mundo occidental que va de niveles más altos de
divorcio en los países socialmente más desarrollados a niveles más bajos en los
países con niveles menores de desarrollo, según los datos que presenta el reporte
de la División de Población de las Naciones Unidas (2004). Esta relación observada
entre el nivel de desarrollo social y el divorcio se explica por la acción de múltiples
factores que, a su vez, operan de manera heterogénea en cada uno de los contextos
económicos, sociales y culturales de los distintos países, y requieren de
explicaciones complejas acerca de por qué existe dicha relación. Sin dejar de
reconocer tal heterogeneidad, algunas investigaciones comparativas identifican
algunos factores que aparentemente operan en la misma dirección respecto de la
disolución voluntaria del vinculo conyugal, lo cual permite hacer algunas
generalizaciones acerca del fenómeno. Esta es la situación de variables tales como
la edad de la mujer al primer matrimonio o unión conyugal, el nivel educativo de la
mujer y su participación económica en el mercado del trabajo fuera del hogar.
En las relaciones de pareja se presentan intereses comunes de formas de vida,
como su vocación profesional, el logro de formar un hogar, perpetuar la especie, el
acompañamiento en pareja. Podemos mencionar los aspectos más comunes que
forman parte de las uniones entre hombres y mujeres. Y aunque se pueda vivir de
forma trivial, se sabe que estas uniones las forman los introyectos que se nutren en
las familias de cada conyugue. Y que ante la atracción o el interés de las personas
hacen que se unan de manera emocional, psicológica, moral, espiritual. Sin dejar
de lado los enganches neuróticos que forman a las personas con respecto a sus
necesidades de amor; de vivir en compañía del otro (Norma Ojeda, 2008).
Las relaciones de pareja constituyen una experiencia que debiera basarse en el
intercambio de conductas gratificantes, en virtud de que ambos miembros de la
relación se han comprometido a un proyecto de vida en común. En este contexto de
relaciones satisfactorias, diversos estudios coinciden en mostrar un mayor bienestar
subjetivo en aquellas personas que viven en pareja (Hervas, 2009; Proulx, Helms y
Buehler, 2007). Dicho bienestar se ha estudiado en la psicología con base en dos
perspectivas: la hedónica y la eudamónica. La perspectiva hedónica subraya una
preferencia por los placeres del cuerpo y la mente, considera al bienestar como la
felicidad subjetiva construida sobre la experiencia de placer frente a displacer, así
como los juicios sobre los buenos y malos elementos de la vida (Ryan y Deci, 2001).
La aproximación eudamónica, en cambio, se centra en realizar las potencialidades
humanas más valiosas y se enfoca en el estudio del bienestar psicológico como
constructo principal (Keyes, Ryff y Shmotkin, 2002; Ryff y Keyes, 1995). El bienestar
subjetivo se define como una amplia categoría de fenómenos que incluyen las
respuestas emocionales de las personas, la satisfacción con los dominios y los
juicios globales sobre la satisfacción con la vida (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999).
Tal concepción comprende dos componentes principales: las respuestas
emocionales (o afectos) y la satisfacción con la vida, que es la evaluación global
que una persona hace sobre su vida al comparar lo que ha logrado con lo que
espera lograr (expectativa) (Diener, Emons, Larsen y Griffin, 1985). Anguas (2000),
en su estudio sobre el bienestar subjetivo en la cultura mexicana, identificó dos
componentes del constructo: el emocional, compuesto por afectos positivos y
negativos y el cognitivo, denominado “satisfacción con la vida”, que involucra el
juicio valorativo que la persona hace sobre diversos aspectos de su vida. De
acuerdo con Domínguez, Ocejo y Rivera (2013), los niveles de satisfacción en las
diversas esferas de la vida de las personas determinan el bienestar
experimentando. Estudios como el de Kitayama y Markus (2000) muestran que la
felicidad experimentada está relacionada con la cultura, de modo que lo bueno y lo
placentero puede cambiar drásticamente de una cultura a otra, por lo que siempre
habrá formas diversas de conceptualizar la felicidad (Mirta Margarita Flores, 2019).
Sánchez-Aragón y Méndez (2011) afirman que, en culturas colectivas como la
mexicana, donde lo religioso tiene un papel importante en la vida de las personas,
la felicidad está condicionada por el grupo y la armonía que se desea mantener con
éste. También se ha encontrado que le bienestar se relaciona inversamente con la
depresión (Cuadros, 2013; Maldonado, 2015). La vida en pareja es uno de los
contextos de relación más significativas de las personas, y cuando esa relación es
satisfactoria incide positivamente en el bienestar (Pozos, Rivera, Reyes y López,
2013). Diversos estudios han mostrado que tener pareja puede ser la mayor fuente
de felicidad, y que esa felicidad aumenta cuando la relación de pareja es formal
(Cuenca, 2013). Otros estudios muestran que las personas casadas son más felices
que las personas sin pareja (Moyano y Ramos, 2007: Vera, Pavez, Celis y Díaz,
2013). En México, los estudios de Díaz-Guerrero (2003) mostraron que una vida
llena de amor es felicidad, por lo que el amor que proviene de la relación de pareja
es fundamental para lograr aquella. Un estudio más reciente sobre la pareja
realizado por Pozos (2013), define la felicidad en la relación de pareja como “la
evolución emocional positiva de la relación en un momento particular, resaltada por
el amor, el cariño y la necesidad de interacción constante y comprometida de los
miembros que la componen, donde es importante contar con aspectos materiales y
económicos que ayuden a mantener la relación” (Mirta Margarita Flores, 2019).
La realización de esta investigación resulta factible. Se cuenta con los recursos
personales, de tiempo y disposición, la posibilidad de hacer entrevistas a familiares
para cotejar la información (triangulación de datos), el entrenamiento para recabar
y describir los datos, así como el equipo de computo para procesarlos.
Objetivos:
Identificar los factores familiares y personales que contribuyen a realizar una Commented [J9]: Los objetivos quedan así, en función de
elección de pareja neurótica. las preguntas.

Comprender porque escogemos a las parejas que escogemos


Explicar cómo ve y como entiende la psicoterapia Gestalt, la neurosis en las parejas
Analizar cómo puede ayudar la psicoterapia Gestalt a las personas a trabajar su
relación de pareja desde su consciencia, su parte sana.

Delimitación metodología
Persona de nombre Yuritzi Hermosillo Torres de 56 años, de 1.58 cm de altura, con
89 kilos, es la tercera de 7 hijos, divorciada y actualmente en relación de pareja,
psicóloga educativa, aspira a obtener su grado de maestro en psicoterapia Gestalt.
Con una actividad laboral desde 1990 como psicóloga en diferentes ámbitos de
educación y centros de salud.
Los factores conductuales y de estilo de vida son determinantes tanto de causa del
problema, como del éxito de tratamientos psicológicos, las relaciones de pareja
tienen consecuencias emocionales indiscutibles. Por estas razones, es que tiene
tanta importancia seguir investigando sobre este tema, estos aspectos son de gran
importancia para entender por qué es tan fácil engancharse de manera neurótica y
estar en una relación conflictiva.
La presente investigación abarcará toda la vida de la participante, desde el
nacimiento hasta su presente, el espacio de realización de la investigación se hará
en Puerto Vallarta y se terminará en la ciudad de Guadalajara.
Procedimiento: La modalidad será a través de la historia de vida y partiendo de la
autobiografía de la persona, desde el enfoque fenomenológico, con el mecanismo
de asociación libre, por rangos de edad, (0-6 años) (6-12 años), etcétera. Para
narrar la historia de vida de la participante y comprender su experiencia a través de
su fenomenología. Se utilizará el método hermenéutico, para comprender el
fenómeno de la participante desde el marco teórico de la Gestalt, y otras posturas
teóricas que sirven como contribución al objeto de estudio. Se usará el método de
historia de vida como base para el trabajo hermenéutico.
Modalidad: Autobiografía en historia de vida con triangulación de datos (entrevistas
a familiares y amigos, fotos, videos, etc.).
Técnicas e instrumentos: Uso de documentos personales (fotografías, vídeos,
entrevistas a familiares y amigos, fotos, etcétera).
Para la realización de la historia de vida se escribirá una primera versión de la
autobiografía basándose en el continuo de la consciencia fenomenológica de la
participante. En un segundo momento se analizarán documentos personales (fotos,
videos, entrevistas, etc.) como forma de triangular la información de la historia de
vida. Por último, con el mismo objetivo se realizarán tres entrevistas a familiares de
la participante. Para cerrar la triangulación, las entrevistas y los documentos
personales estarán contraídos en los apartados de los anexos de la presente
investigación.
El total de lo compilado será utilizado como base de trabajo en el análisis
hermenéutico, a fin de comprender la estructura fenomenológica de la participante
en este estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen