NÜKUA’IPA WAYUU
UN LEGADO PARA EL
BUEN VIVIR
Barquisimeto 21/09/2018
NÜKUA’IPA WAYUU Un Legado para el Buen Vivir
Título: Nükua’ipa Wayuu, un legado para el buen vivir
Autor: Elpidio González
Pueblo Wayuu, Universidad Bolivariana de Venezuela
Resumen:
La salud integral es el producto de la interacción de todos los factores que producen
la vida, asumiendo ésta como un sistema integrado de procesamientos e
intercambios de energías. Sin embargo, la vida del ser humano, en su complejidad,
está muy influenciada por la manera de ver y entender el mundo, lo que es llamado
cosmovisión, y que marca el estilo de vida.
En este trabajo de investigación presentamos la cosmovisión wayuu, que muestra la
manera de vida tradicional y ancestral de un pueblo indígena, que vive de acuerdo a
los ciclos y ritmos del tiempo natural. El pueblo wayuu, conocido en castellano como
guajiro, es el pueblo indígena con mayor población, tanto de Venezuela como de
Colombia, estando el territorio de mayor densidad poblacional en la península de la
Guajira, compartida por ambos países. Sin embargo, la mayoría de los wayuu
cohabitamos con alijunas (criollos) en núcleos urbanos de ciudades cercanas, lo que
muestra la disposición de convivir con personas de diferentes orígenes étnicos.
NÜKUA’IPA WAYUU Un Legado para el Buen Vivir
Por lo tanto, podemos decir que el haber quedado con una población importante
que interactúa con otros grupos es un indicativo de la capacidad adaptativa a
diferentes condiciones ambientales y situaciones sociales a lo largo de nuestra
territorialización.
Este trabajo se basa metodológicamente en la etnolingüística, bajo la consideración
de que las palabras son la codificación lingüística de la cosmovivencia de los pueblos,
construidas sobre fundamentos epistemológicos.
Los wayuu creemos que existe un orden que integra el mundo, que conforma el
principio de lo que llamamos «nükua’ipa wayuu», que literalmente significa el modo
de caminar wayuu, explicado como nuestra manera de caminar, de existir o de
comportarnos en el mundo. Para explicar el «nükua’ipa wayuu» lo hacemos por
medio de lo que hemos construido como el «sentipensactuar», palabra que integra
el pensamiento, el sentimiento y la acción, en una interconexión indisoluble para
producir el buen vivir. Terminamos diciendo que el buen vivir se obtiene mediante la
educación, que en el caso wayuu, es ejercida por la comunidad y de modo principal
por la mujer.
NÜKUA’IPA WAYUU Un Legado para el Buen Vivir
N Ü K U A’ I PA WAY U U : c o s m o v i s i ó n w a y u u
KEKIIWAA
SENTIPENSACTUAR
Tener PENSAR
Cabeza
KAA’INWAA
Tener SENTIR
Corazón
KAJUTAA
Tener ACTUAR
Valores
NÜKUA’IPA WAYUU Un Legado para el Buen Vivir
SAA’IN AMÜIN
Sentipensar
AA’INRAA / AAINJAA
Sentihacer
P V
S H
MUCHAS GRACIAS