Sie sind auf Seite 1von 8

PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA


FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - MUJER GESTANTE

LOCALIDAD TERRITORIO MICROTERRITORIO UPZ FECHA CAPTACIÓN D D M M A A A A

COMO SE CAPTÓ LA GESTANTE


EN CASA REFERIDO POR LA ESE POR LIDER COMUNITARIO INSTITUCIONAL ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

SERVICIO DE SALUD COLECTIVO VIGILANCIA COMUNITARIA UNIDAD DE TRABAJO INFORMAL ESPACIO PÚBLICO OTRO/CUAL

IDENTIFICACIÓN
1er. NOMBRE 2do. NOMBRE 1er. APELLIDO 2do. APELLIDO

TIPO DE DOCUMENTO:

ADULTO SIN ID. CC CE ADOLESC. SIN ID. RC TI OTRO/CUAL No. DOCUMENTO

ESTADO CIVIL
SOLTERO(A) CASADO(A) VIUDO(A) SEPARADO(A) UNIÓN LIBRE FECHA DE NACIMIENTO D D M M A A A A

NOMBRES DEL CUIDADOR APELLIDOS DEL CUIDADOR

PARENTESCO OTRO CUIDADOR

CÓNYUGE y/o COMPAÑERO HIJO(A) FAMILIAR VECINO ó AMIGO INSTITUCIONAL OTRO/CUAL

DIRECCIÓN
CALLE NÚMERO LETRA BIS LETRA SUR - NÚMERO LETRA BIS LETRA NÚMERO SUR

CARRERA ESTE ESTE

DIAGONAL COMPLEMENTO
TRANSVERSAL INTERIOR BLOQUE OTRO URBANA RURAL

AVENIDA CALLE TORRE APARTAM. BARRIO COD.


NÚMERO
AVENIDA CARRERA CASA MANZANA TELÉFONOS

SGSSS
CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO RÉGIMEN ESPECIAL NO ASEGURADO NOMBRE EAPB

ETNIA SEXO GÉNERO LGBTI


INDÍGENA ROM-GITANO RAIZAL MUJER MASCULINO LESBIANA GAY BISEXUAL

AFRO COLOMBIANO PALENQUERO NINGUNO HOMBRE FEMENINO TRANSGENERISTA INTERSEXUAL


NIVEL EDUCATIVO
PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICA SUPERIOR NINGUNO OTRO/CUAL AÑOS EN EL MAYOR NIVEL

POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN


DISCAPACIDAD EN SITUACIÓN DE PROTECCIÓN ESPECIAL ADOLESCENTE EMBARAZADA EN SITUACIÓN DE VULNERACIÓN
ADOLESCENTE EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE TRABAJADOR(A) HABITANTE DE CALLE

PERSONA QUE SE ENCUENTRA AL CUIDADO DE TERCEROS POBLACIÓN DESPLAZADA EN SITUACIÓN DE ABANDONO

REINSERTADO NINGUNO OTRO/CUAL

POBLACIÓN DE INCLUISÓN POR OFICIO


RECICLADOR CARRETERO PEQUEÑOS BODEGUEROS VENDEDOR AMBULANTE EN EJERCICIO DE PROSTITUCIÓN OTRO/CUAL

VÍCTIMA DE CONFLICTO ARMADO SI NO CUAL

CABEZA DE FAMILIA SI NO MADRE GESTANTE LACTANTE SI NO

OCUPACIÓN
DESEMPLEADO (A) EMPLEADO (A) ESTUDIANTE ESTUDIANTE Y EMPLEADO (A) TRABAJADOR (A) INDEPENDIENTE

ESTUDIANTE Y TRABAJADOR (A) INDEPENDIENTE PENSIONADO (A) HOGAR NO RESPONDE


INFORMACIÓN DE LA GESTACIÓN ACTUAL
EMBARAZO ACTUAL
EL EMBARAZO ACTUAL ES: PLANEADO SI NO DESEADO SI NO ACEPTADO SI NO CONSECUANCIA DE ABUSO SI NO

TRIMESTRE DE CAPTACIÓN DE LA GESTANTE PRIMERO SEGUNDO TERCERO SEMANA No. PUERPERIO FEC. ÚLTIMA MESTRUACIÓN D D M M A A A A

FORMULA OBSTÉTRICA G PT A PP V C M E GM FECHA PROBABLE PARTO D D M M A A A A

ASISTENCIA CONTROL PRENATAL SI NO CARNÉ PRENATAL SI NO DILIGENCIAMIENTO DEL CARNÉ PRENATAL ADECUADO NO ADECUADO

ENFERMEDADES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

VIH MATERNO SI NO PTE. RESUL. NO SE HIZO EXÁMEN SÍFILIS CONGÉNITA SI NO PTE. RESUL. NO SE HIZO EXÁMEN

VIH CONGÉNITO SI NO PTE. RESUL. NO SE HIZO EXÁMEN HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO SI NO PTE. RESUL. NO SE HIZO EXÁMEN

SÍFILIS GESTACIONAL
SI NO PTE. RESUL. NO SE HIZO EXÁMEN
(VDRL)
SUPLEMENTOS
ÁCIDO FÓLICO SI NO SULFATO FERROSO SI NO CARBONATO DE CALCIO SI NO
taci
VALORACIÓN DE RIESGO MATERNO PERINATAL

A. HISTORIA REPRODUCTIVA B. CONDICIONES ASOCIADAS C. EMBARAZO ACTUAL


MENOS DE 15 AÑOS =2 CIRUGIAS GINECOLÓGICAS =2 HEMORRAGIA VAGINAL MENOR DE 20 SEMANAS =2
EDAD 16 A 35 AÑOS =0 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA =2 MAYOR DE 20 SEMANAS =3
MAYOR DE 35 =2 DIABETES GESTACIONAL =2 EMBARAZO PROLONGADO (41 semanas) =3
0 PARTOS =1 DIABETES MELLITUS =3 VAGINOSIS =3
PARIDAD 1 A 4 PARTOS =0 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR =3 INFECCIÓN URINARIA =3
5 PARTOS o MÁS =2 HIPERTENSION ARTERIAL =2 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS =3
ABORTO HABITUAL/INFERTILIDAD (3 o más abortos) =2 ENF. INFECCIOSAS AGUDAS (Bacterianas) =2 POLIDRAMNIOS =3
RET. PLACENTARIA/HEMORRAGIA POSTPARTO =1 ENFERMEDADES AUTOINMUNES =2 RETARDO CRECIMINETO INTRAUTERINO =3
PESO BEBÉ MAYOR A 4 Kg. =1 ANEMIA (8 hg. < 11 gL) =2 EMBARAZO MULTIPLE =3
PESO BEBÉ MENOR A 2,5 Kg. =1 MALA PRESENTACIÓN =3
HTA INDUCIDA POR EMBARAZO =2 SUBTOTAL (A + B) = ISOINMUNIZACIÓN POR RH =3
EMBARAZO GEMELAR/CESÁREA PREVIA =2 SUBTOTAL ( C ) =
MORTINATO/MUERTE NEONATAL =2
TRAB. PARTO PROLONGADO/PARTO DIFICIL =2 1ra.(1 - 12) 2da.(13 - 25) 3ra.(26-41) 1ra.(1 - 12) 2da.(13 - 25) 3ra.(26-41)

PUNTAJE TOTAL = BAJO RIESGO <2 1. PUNTAJE Y TIPO DE RIESGO 2. PUNTAJE Y TIPO DE RIESGO 3. PUNTAJE Y TIPO DE RIESGO
SUBTOTAL (A+B)+ C ALTO RIESGO 2 o MÁS / / /
TAMIZAJE EN SALUD ORAL
SE ACUESTA SIN LAVARSE LOS DIENTES SI NO DOLOR O MOLESTIA AL COMER, MASTICAR O ABRIR LA BOCA SI NO
HA TENIDO ALGÚN GOLPE (TRAUMA) EN LA CARA O LA BOCA SI NO PERCIBE MAL OLOR EN SU BOCA O SE LO HAN MANIFES SI NO
SANGRA AL ESCUPIR DESPUÉS DE LIMPIAR LOS DIENTES SI NO HA PERDIDO DIENTES SI NO
USA PRÓTESIS SI NO SIENTE QUÉ LE MALTRATA LA PRÓTESIS SI NO
COME, SONRÍE HABLA SIN QUE SE CAIGA O MUEVA LA PRÓTESIS SI NO PRESENTA ALGUNA HERIDA SIN CICATRIZAR COMO CONSECUENCIA DEL USO DE LA PRÓTESIS SI NO

CON QUE LIMPIA SU BOCA O PRÓTESIS

CUANTAS VECES SE BAÑA LA BOCA AL DIA ÚLTIMA CONSULTA AL ODONTÓLOGO


MENOS DE TRES VECES TRES VECES MÁS DE TRES VECES NUNCA MENOS DE 6 MESES DE SEIS MESES A 12 MESES MAS DE UN AÑO NUNCA

Diagramó:
1 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - MUJER GESTANTE

DURANTE EL EMBARAZO ACTUAL HA PRESENTADO:

1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4ta. VISITA


D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A
PSICOLOGICOS
LLANTO FÁCIL SI NO SI NO SI NO SI NO
TENSIÓN MUSCULAR SI NO SI NO SI NO SI NO
SOBRESALTOS SI NO SI NO SI NO SI NO
TEMBLOR SI NO SI NO SI NO SI NO
NO PODER QUEDARSE QUIETA SI NO SI NO SI NO SI NO
CAMBIOS FRECUENTES DE ÁNIMO SI NO SI NO SI NO SI NO
IMSOMNIO SI NO SI NO SI NO SI NO
FALTA DE INTERÉS SI NO SI NO SI NO SI NO
NO DISFRUTA DE PASATIEMPOS SI NO SI NO SI NO SI NO
CAMBIO EN PATRÓN DE
SI NO SI NO SI NO SI NO
ALIMENTACIÓN (Come Poco)
SOCIALES
SOPORTE FAMILIAR
CON EL COMPAÑERO SI NO SI NO SI NO SI NO
PERSONAS NO FAMILIARES SI NO SI NO SI NO SI NO
CON LA FAMILIA DE ORIGEN SI NO SI NO SI NO SI NO
INSTITUCIONALIZADA SI NO SI NO SI NO SI NO
CON LA FAMILIA DEL COMPAÑERO SI NO SI NO SI NO SI NO
SOLA CON HIJOS MENORES SI NO SI NO SI NO SI NO
SOLA SIN HIJOS SI NO SI NO SI NO SI NO
OTRO/CUAL SI NO SI NO SI NO SI NO
CON QUIEN ACCEDE A LOS SERVICIOS DE SALUD:
CON EL COMPAÑERO SI NO SI NO SI NO SI NO
CON LA MAMÁ SI NO SI NO SI NO SI NO
CON LA SUEGRA SI NO SI NO SI NO SI NO
CON AMIGA/VECINA SI NO SI NO SI NO SI NO
SOLA SI NO SI NO SI NO SI NO

OTRO/CUAL

SITUACIÓN ECONÓMICA
TIENE INGRESOS PROPIOS SI NO SI NO SI NO SI NO
NO TIENE INGRESOS - EL
SI NO SI NO SI NO SI NO
CONYUGE APOYA
NO TIENE INGRESOS - LA
SI NO SI NO SI NO SI NO
FAMILIA LA APOYA
NO TIENE APOYO
SI NO SI NO SI NO SI NO
ECONOMICO ALGUNO
BONO DE PROGRAMAS SOCIALES SI NO SI NO SI NO SI NO
CASA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SI NO SI NO SI NO SI NO
FAMI SI NO SI NO SI NO SI NO
ONG SI NO SI NO SI NO SI NO
COMEDOR COMUNITARIO SI NO SI NO SI NO SI NO
FAMILIAS EN ACCIÓN SI NO SI NO SI NO SI NO

OTRO/CUAL

BIOLÓGICOS
SIGNOS DE ALARMA
ARDOR AL ORINAR, CAMBIO DE COLOR
SI NO SI NO SI NO SI NO
EN LA ORINA
FLUJO VAGINAL ABUNDANTE DE
COLOR Y OLOR SI NO SI NO SI NO SI NO
DESAGRADABLE

SALIDA DE LIQUIDO POR LA VAGINA SI NO SI NO SI NO SI NO

SANGRADO VAGINAL SI NO SI NO SI NO SI NO

DOLOR DE CABEZA
SI NO SI NO SI NO SI NO
PERSISTENTE E INTENSO
INFLAMACION DE CARA, PIERNAS,
SI NO SI NO SI NO SI NO
MANOS
FATIGA SÚBITA O DIF. PARA
SI NO SI NO SI NO SI NO
RESPIRAR
VISION BORROSA SI NO SI NO SI NO SI NO

ZUMBIDO DE OIDOS SI NO SI NO SI NO SI NO

DOLOR EN BOCA DEL ESTÓMAGO SI NO SI NO SI NO SI NO

CONTRACCIONES UTERINAS SI NO SI NO SI NO SI NO
PERSISTENTES
DISMUNUCION O AUSENCIA DE
MOVIMIENTOS DEL BEBE EN 24 SI NO SI NO SI NO SI NO
HORAS

RED PRIMARIA Y PLAN PARA SU FORTALECIMIENTO

SITUACIÓN INICIAL DE LA RED PRIMARIA SITUACIÓN FINAL DE LA RED PRIMARIA

PERSONAS CON:

RELACIÓN DEBIL

RELACIÓN MODERADA

RELACIÓN FUERTE

NOMBRE DE LA GESTANTE
Nota: Escriba en los cuadros los nombres de las personas

RED PRIMARIA FORTALECIDA SI NO

Diagramó:
2 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - MUJER GESTANTE

VALORACIÓN FÍSICA Y SEGUIMIENTO

1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4a. VISITA


SIGNOS VITALES D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A

Frecuencia Cardíaca (FC)

Frecuencia Respiratoria (FR)

Temperatura (T°)

Talla (T)

Peso (P)

Índice de Masa Corporal (IMC)

Presión Arterial (PA)

Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF)

Altura Uterina (AU)

Glucometría

ALTERACIONES AL EXAMEN FÍSICO


CABEZA Y CUELLO SI NO TÓRAX SI NO ABDOMEN SI NO GENITOURINARIO SI NO
NEUROLÓGICO SI NO DORSO SI NO PIEL Y ANEXOS SI NO EXTREMIDADES SI NO
HALLAZGOS

TIENE ALGUNA LIMITACIÓN/DISCAPACIDAD SI NO DESCONOCIDO


MOTORA AUDITIVA VISUAL COGNITIVA MENTAL MULTIPLE SORDOCEGUERA
IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS
1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4a. VISITA

CONDUCTA
DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA

TIPO DE CANALIZACIÓN
CANALIZACIÓN A EQUIPO ERC CANALIZACIÓN A SERVICIOS POS CANALIZACIÓN A SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CANALIZACIÓN PARA LA GESTIÓN TRANSECTORIAL
NOMBRE O SELLO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN - INFORMACIÓN Y VERIFICACIÓN


VISITA PRENATAL
1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA
D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A
SEÑALES DE ALARMA SI NO SI NO SI NO
ALIMENTACIÓN SI NO SI NO SI NO
CONSEJERÍA PARA ABANDONAR HÁBITO (Cigarrillo, alcohol) SI NO SI NO SI NO
PREPARACIÓN PARA LA LACTANCIA SI NO SI NO SI NO
NECESIDAD DE APOYO DE LA RED FAMILIAR SI NO SI NO SI NO
SEXO SEGURO DURANTE EL EMBARAZO SI NO SI NO SI NO
PLANIFICACIÓN FAM. (Información - Selección Método) SI NO SI NO SI NO
VISITA POST-PARTO
FECHA DE VISITA D D M M A A A A PRÓXIMA VISITA D D M M A A A A
CONTROL POST-PARTO SI NO APOYO RED FAMILIAR EN LACTANCIA SI NO SUPERVISION LACTANCIA SI NO
SANGRADO POST-PARTO SI NO PLANIFICACIÓN FAMILIAR SI NO
ACCIONES PROMOCIONALES Y PREVENTIVAS
1ra. VISITA 2da. VISITA 3ra. VISITA 4a. VISITA
D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A D D M M A A A A

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN DERECHOS EN EL SGSSS POR


SI NO SI NO SI NO SI NO
ETAPA DE CICLO VITAL

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (BASURA


SI NO SI NO SI NO SI NO
CERO)
INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN RUTAS DE ATENCIÓN SI NO SI NO SI NO SI NO

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL CUIDADO DE PERSONA EN


SI NO SI NO SI NO SI NO
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL CUIDADO DE PERSONAS CON


SI NO SI NO SI NO SI NO
ENFERMEDAD CRÓNICAS Y TRASMISIBLES
INFORMACIÓN EN DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACIÓN EN INTERRPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO SI NO SI NO SI NO SI NO
INFOR. Y ORIENTA. EN VERIFICACIÓN DE ASISTEN. A PROGRAMAS P y D SI NO SI NO SI NO SI NO
EDUCACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SI NO SI NO SI NO SI NO
EDUCACION EN SIGNOS DE ALARMA PARA SU CONDICION DE SALUD . SI NO SI NO SI NO SI NO
VERIFICACIÓN DEL ESQUEMA ADECUADO DE VACUNACIÓN PARA EDAD SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACION Y EDUCACION EN SALUD ORAL SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACION Y EDUCACION EN SALUD MENTAL SI NO SI NO SI NO SI NO
INFORMACION Y EDUCACION EN ACTIVIDAD FÍSICA SI NO SI NO SI NO SI NO
VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA CONDUCTA ESTABLECIDA SI NO SI NO SI NO SI NO

NOMBRE O SELLO DEL PROFESIONAL

Diagramó:
3 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
FORMATO PARA IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TERRITORIOS - MUJER GESTANTE

BARRERAS DE ACCESO
DE ASEGURAMIENTO
CUMPLIMIENTO DE ACCIONES DE APOYO ADMINVO. EN LA EPS (Autorización De Examenes, Remisiones) INCONSISTENCIA EN BASE DE DATOS (MULTIAFILIACIÓN, ERRORES EN ID)
DEMORA EN EL INICIO DE TRATAMIENTOS NO DISPONIBILIDAD DE DINERO PARA PAGO DE COPAGOS O CUOTAS MODERADORAS

NO DISPONIBILIDAD DE DINERO PARA TRANSPORTE HACIA SITIOS DE ATENCIÓN OTRO/CUAL


CULTURALES
NO FÁCIL ACCESO, DANDO ATENCIÓN CON ENFOQUE DIFERENCIAL-GÉNERO-RELIGIÓN-ETNIA-DISCAPACIDAD DESCONOCIMIENTO DE IMPORTANCIA CONTROL PRENATAL
LAS CREENCIAS NO LE PERMITEN ASISTIR A LOS SERVICIOS DE SALUD LE DA VERGÜENZA QUE SEPAN QUE ESTÁ EMBARAZADA

LAS DECISIONES LAS TOMA EL COMPAÑERO Y/O OTRA PERSONA OTRO/CUAL


DE CALIDAD EN EL SERVICIO
NO CUMPLIMIENTO HORARIO FIJADO PARA ATENDER A USUARIO, POR EL SERVICIO PROGRAMADO NO OPORTUNIDAD ATENCIÓN DE URGENCIAS
NO OPORTUNIDAD AUTORIZACIÓN SERVICIOS NO SUMINISTRO OPORTUNO DE AMBULANCIAS
NO OPORTUNIDAD EN EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS POS NO OPORTUNIDAD EN PROGRAMACIÓN DE CITAS DE BAJA COMPLEJIDAD
NO OPORTUNIDAD EN PROGRAMACIÓN DE CITAS DE ESPECIALISTAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LUGARES RETIRADOS DE DONDE RESIDE LA USUARIA

NO OPORTUNIDAD DE MEDICAMENTOS O PROCEDIMIENTOS NO POS OTRO/CUAL? NINGUNA

RESUMEN DE CASO O AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN

Diagramó:
4 Yadira Aponte Y.
PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES - SALUD PARA EL BUEN VIVIR
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD - DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA
INSTRUCTIVO FORMATO DE IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO - MUJER GESTANTE
Introducción: Este anexo técnico es una herramienta para el abordaje de la mujer gestante para los y las profesionales y técnicos-as del equipo de respuesta inicial en los diferentes ámbitos de vida cotidiana que permita a la
mujer gestante y su familia decidir de forma autónoma y responsable sobre el proceso de la gestación, al tiempo que le permita identificar los factores de riesgo del binomio madre – hijo/a.
Acompañamiento familiar: Se refiere al proceso por medio del cual el equipo de respuesta inicial extramural realiza con precisión, seguridad, respeto y consideración se acerca a la realidad de la familia gestante para facilitarle
la comprensión de su momento vital, y asesorarla en lo que se refiere al acceso a servicios, las prácticas protectoras y de riesgo en salud, desde la perspectiva del derecho a la salud.
Momentos de Intervención:

a)     Caracterización y notificación de eventos de Salud Pública


b)    Resolución
·         Acciones promocionales y preventivas
·         Atención Inicial
·         Canalización Sectorial
c)     Gestión Transectorial

¿Cómo Intervenir (sin distinción del ámbito de vida cotidiana)?

Recuerde que las acciones con la mujer gestantes demandan de usted una actitud de escucha y respeto permanente, que le permitan construir una relación de confianza, usted busca a través de su acción
profesional aportar en la garantía del derecho a la salud, por tanto:

·         Escuche sin juzgar


·         Hable para orientar y educar
·         Eduque para transformar

Ante todo evento, el/la profesional de medicina y/o enfermería debe seguir los siguientes lineamientos:
a)     Manifestar empatía que exprese serenidad y que tienda permanentemente a mantener el clima de respeto explícito, lo que implica no emitir juicios apresurados con respecto a la conducta de las personas.
b)    Tener siempre presente que las personas pueden presentar reacciones muy intensas y de inicio rápido frente al profesional, que pueden ir desde franco rechazo hasta compromiso emocional marcado.
Asegurar la participación activa de la familia en la atención, valoración e intervención. Se debe informar a la familia, tanto sobre los hallazgos familiares como los individuales, muchas familias sienten alivio al
iniciarse la atención en salud por lo que debe quedar claro el alcance y la posible necesidad de otras acciones de intervención.

UBICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Localidad Diligencie la Localidad en Número


Territorio
Durante este momento de Diligencia el nombre del Territorio donde se está realizando la intervención
Micro
la territoriose realiza la
intervención Diligenciar el Nombre del microterritorio
identificación de la mujer
No de Ficha Familiar Registre el No de ficha familiar a la cual corresponde las personas intervenida.
gestante
UPZ y su familia,Marque el Número de UPZ a la cual corresponde el microterritorio.
conforme
Fecha de las variables
Captación Se diligenciara
Marque con unalaxfecha de captación DIA/ MES / AÑO
establecidas en el (equis)
Cómo seque
apartado captó: Marqueelcon
lleva este
tipouna
de equis X el escenario o Ámbito en el cual se captó la mujer gestante.
IDENTIFICACIÓN documento,
nombre, el cual debe ser
teniendo en cuenta,
diligenciado por el/la que CC- es cedula
profesional de medicina en
de ciudadanía, CE
los ámbitos escolar e
– Cedula de
institucional
Nombres y en los
y ApellidosEscriba nombres
extranjería RC – y apellidos completos.
En el caso que la
servicios de salud colectiva
Registro civil, TI –
Identificación:
para persona cuenta con
mujeres, en el ámbito
Tarjeta de
cuidador diligencia
familiar esto será realizado
No identidad. Si la
por Documento Diligencia
el
el/la técnico en salud nombre en
personas
y número de identificación
no una
cuenta
Estado
(únicamenteCivil para Marque
Apellido con
completo. X el estado civil de las personas intervenidas
Fecha con
de identificadas
Nacimiento identificación
Registre
gestantes Se defineen números Día, Mes y Año de Nacimiento.
Cuidador
marque con una X
durante esta vigencia). “Es la persona
“persona mayor sin
Nombre del Cuidador familiar, cercana o
ID” o si tiene otra
institución que se
clasificación
Parentesco con la personaocupa
mayorde brindar
Diligencia
diligencie con unadeX el tipo de parentesco del cuidador, en el caso de que sea una institución diligencia el nombre de la misma.
“otro-cual”
Dirección forma prioritaria
Diligencia la dirección de acuerdo a la nomenclatura nueva
apoyo tanto físico
como emocional a
otro de manera
permanente.

Ejemplo Cll 48c BisC # 12-


79 Este Int 3 Apto 405

Matricula inmobiliaria: Es un folio destinado al predio el cual se distingue con un código (CHIP)
Barrio: Escriba el sitio de residencia del paciente
SGSSS Marque la casilla correspondiente: contributivo – Subsidiado – Régimen Especial- No asegurado y el nombre de la EPS.
Etnia Marque la casilla correspondiente a afro colombiana-indígena-rom/gitano-raíza-Ninguno.
Sexo Marque la casilla correspondiente: con una equis Si es mujer- si es hombre.
Intersexual se refiere a la persona que nace con los dos sexos, si es así marque con una equis.
Genero: si es hombre marque con una equis, si es mujer marque con una equis.
Transgénero se refiere a la persona, que se identifica con el género contrario, al sexo con el que nació. (si es hombre se identifica con rasgos femeninos y si
es mujer se identifica con rasgos masculinos).
LGBTII Se refiere a la sigla que identifica: L lesbianas correspondiente a las mujeres, que sienten un deseo homo-erótico y afectivo, por otras mujeres.
G Gays correspondiente a hombres, que sienten un deseo homo- erótico y afectivo, por otras hombres.
Bisexual: correspondiente a hombres y mujeres, que sienten un deseo homo- erótico y afectivo, por otros hombres y mujeres.
Transgenerista: se refiere a la persona, que se identifica con el género contrario, al sexo con el que nació. (Si es hombre se identifica con rasgos femeninos y
si es mujer se identifica con rasgos masculinos).
Nivel Educativo Marque la casilla correspondiente Primaria-Secundaria-Técnica-Superior-Ninguno; diligencia si cuenta con otro/cual-
Años en el mayor Nivel: Del último nivel marcado de nivel educativo diligencie el número

Marque con una X si el infante pertenece a poblaciones diferenciales o de inclusión o si ha sido victima del conflicto armado, en caso de clasificarse
como vicitima registre en el espacio correspondiente que tipo de victima de acuerdo a la siguiente clasificación: a
Actos terroristas-amenaza-desapariciónforzosa-homicidio-delitos en contra de la libertad-masacre-secuestro-tortura-mina antipersonal-desplazamiento
POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN forzado- munición sin explotar y artefacto explosivo improvisado – despojo y abandono forzado de tierras.
Lo anterior con el fin de disponer del seguimiento que en salud se adelanta desde este ente territorial y que da respuesta a la implementación de la
garantía del derecho en el marco de la Ley de Victimas 1448 de 2011 en los territorios así como a los cruces de información con Alta Consejería para
los Derechos de las Victimas La Paz y la Reconciliación.

INFORMACIÓN DE LA GESTACIÓN ACTUAL

Marque Si o No con una equis (x) según corresponda a una de las siguientes preguntas:
·  La gestación/embarazo actual es planeado
·  La gestación/embarazo actual es deseado, en caso de embarazo no deseado pregunte si es aceptado
·  La gestación/embarazo actual es consecuencia de abuso.
En caso de que la gestación actual sea no deseada y no acepada, o consecuencia del abuso asesoré a la mujer gestante en Interrupción Voluntaria del Embarazo, ya que cualquiera de estas dos circunstancias se
inscriben en las causales de aborto legalizadas en el país, no olvide explicar los requisitos para acceder a este procedimiento, así como la ruta para el acceso del mismo.
·         Trimestre de la captación: Señale con una equis (x) según corresponda al trimestre de la gestación en el que se encuentra la gestante durante la primera asesoría.
Primer semestre: 1 a 12 semanas y 6 días
Segundo trimestre: 13 semanas a 25 semanas y 6 días
Tercer trimestre: mayor a 26 semanas
Puerperio: Desde el nacimiento hasta el día 40 post parto
En el recuadro siguiente anote la edad gestacional, esta última deberá calcularse según la siguiente fórmula: con base en la FUR cuente el número de meses trascurridos hasta la fecha actual, multiplique este
número por cuatro, a este valor súmele una semana por cada trimestre de la gestación que ha trascurrido, finalmente a este valor sume en semanas el número de días que hay hasta la fecha de la asesoría.
Por ejemplo FUR: 03/10/12 – Fecha de la asesoría: 08/04/13
6 meses (octubre a abril) * 4 = 24
24 + 2 (una semana por cada tres meses) = 26
26 + 5 días
Edad gestacional: 26 semanas y 5 días, correspondiente al tercer trimestre de la gestación.
·         Fecha de última menstruación (FUR): Registre la fecha correspondiente al primer día de la última menstruación de la mujer gestante en días/meses/años. En caso de que la gestante no recuerde con exactitud
esta fecha, registre por lo menos mes y año conforme a los hallazgos del examen físico (Altura Uterina; ver tabla en apartado de valoración física).
·         Fecha Probable de Parto (FPP): Registre la fecha correspondiente a la fecha probable de parto, ésta se calcula según la FUR sumándole nueve meses y diez días. Retomando el ejemplo anterior (FUR:
03/10/12) tendríamos que la FPP sería el 13 de julio de 2013.
·         Fórmula Obstétrica: Describa la formula obstétrica según las siguientes definiciones
Gestaciones (G): Escriba el número de embarazos previos (incluye los abortos)
Partos a término (PT): Escriba el número de partos a término (Incluye el nacimiento de fetos muertos in utero y la de niños y niñas que mueren posteriormente al parto). Se consideran partos a término todos
aquellos ocurridos después de la semana 36 de gestación. Incluye cesáreas
Abortos (A): Escriba el número de gestaciones que no culminaron de forma adecuada antes de la semana 20 de gestación.
Partos pre término (PP): Escriba el número de gestaciones que terminaron entre la semana 20 y la semana 35 de gestación, sin considerar el desenlace final del feto; incluye cesáreas
Vivos (V): Escriba el número de hijos/as que nacieron vivos
Cesáreas (C): Escriba el número de partos por cesárea sin considerar el desenlace final del feto
Mortinatos (M): Escriba el número de hijos/as que nacieron vivos, pero nacieron en las primeras 48 horas de vida
Ectópicos (E ): Escriba el número de gestaciones extrauterinas
Gemelares (GM): Escriba el número de gestaciones en dónde se haya producido más de un feto.
·         Eventos de interés en salud pública: Son de interés en la actualidad para la gestación, según lo normado a través de la resolución 412 de 2000 del Ministerio de Salud los siguientes:
a)     VIH
b)    Sífilis
c)     Hipotiroidismo congénito
Debe valorarse el antecedente de estas enfermedades, así como la realización de las pruebas diagnósticas de estos eventos. Con cada enfermedad deberá indagarse con la madre por el diagnóstico (SI o NO); en
el caso que la mujer gestante se haya realizado el examen pero no conozca el resultado deberá señalarse la opción Pte – Resultado. En caso de que el diagnóstico de VIH o Sífilis sea positivo, deberá indagarse el
diagnóstico del recién nacido, esta información se levantará en una visita posterior, toda gestante con resultados positivos deberá tener asesoría de seguimiento.

De igual forma deberá registrarse posterior al parto si se realizó tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito y si se recogieron los resultados. Esta información se diligenciará durante la asesoría en el periodo del
puerperio.
En caso de que no se hayan realizado ninguno de estos estudios, informe y oriente a la mujer gestante sobre la importancia de los mismos, y la gratuidad de éstos.

·         Suplementos: Registre la información respecto al consumo de suplementos alimentarios, marque Si o No en función de la respuesta espontánea. Se indaga por consumo de ácido fólico, sulfato ferroso y
carbonato de calcio.
Recuerde que el consumo de ácido fólico antes de la gestación y durante el primer trimestre de la misma se considera un factor protector ante deformidades del sistema nervioso. De igual forma tanto el sulfato
ferroso como el carbonato de calcio son complementarios ante el requerimiento adicional que tiene el cuerpo de la mujer durante el periodo de la gestación, adicionalmente el carbonato de calcio a dosis de 600
mg/día está asociado a menor riesgo de preclampsia.
VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO PERINATAL (apartado para el diligenciamiento exclusivo del profesional del ERI, preferiblemente el profesional de medicina).

La tabla de valoración del riesgo materno perinatal combina la historia reproductiva, los antecedentes personales y los eventos de la gestación actual, en la perspectiva de determinar el riesgo biológico de la
gestación actual, cada uno de los ítems valorados tiene un puntaje (valor ubicado al lado de cada ítem). Debe hacerse la sumatoria de todos los ítems, una puntuación por encima de dos (2) se considera como una
gestación de alto riesgo.
Dado que el riesgo materno perinatal puede variar en cada trimestre de la gestación (de bajo a alto riesgo) deberá registrarse la puntuación correspondiente a cada trimestre del embarazo.

Es importante señalar que el riesgo biológico materno perinatal, debe siempre valorarse partiendo del reconocimiento de que éste puede ser de origen materno, de origen feto – placentario o mixto, en ese orden de
ideas, es fundamental valorar cada uno de los ítems listados en la valoración del riesgo materno perinatal, con el fin de orientar a la gestante respecto a sus derechos en el sistema, la red de prestadores de
servicios más cercana a su lugar de residencia, estudio o trabajo, así como sobre el nivel de atención y el tipo de atención requerida durante la gestación, el parto y el post parto.

Respecto a las variables indagadas para clasificar el riesgo materno perinatal, es importante recordar:

La primera causa de mortalidad materna en nuestro país es la hemorragia post – parto, son factores de riesgo para este evento: antecedente de hemorragia postparto en gestaciones previas, mujer gran multípara
(más de 4 partos), fetos macrosómicos (peso mayor a 4000 gramos), presencia de enfermedades autoinmunes, antecedente de cirugías ginecológicas.

La segunda causa de mortalidad materna en nuestro país son los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo, son factores de riesgo para este evento: edad extrema de la madre (menor de 19 años y mayor de 35 años), primigestación, colecho[1] menor a un año, antecedente de enfermedad

La tercera causa de muerte materna en nuestro país es la sepsis de origen ginecológico, es importante resaltar que los factores que se citarán a continuación también están asociados a parto pre término: antecedente de infección de vías urinarias, vaginosis, ruptura prematura de membranas, emb

Al respecto vale recordar que según las guías de manejo del Ministerio de Salud, plasmadas en la resolución 412 de 2000, los controles prenatales deben ser realizados mínimo una vez al mes hasta la semana 36, en donde los controles deberán ser semanales hasta el momento del parto. Estos co

Tamizaje En Salud Oral (apartado a diligenciar por el/la técnico/a en salud):

Es importante recordar que con la gestación ocurren cambios fisiológicos en todo el cuerpo, que particularmente en la cavidad oral se expresan con una gingivitis y con mayor riesgo de sangrado, por lo cual es fundamental
valorar los conocimientos, prácticas y saberes de la mujer gestante. No olvide que un factor de riesgo para el parto pre término es la presencia de enfermedades periodontales, por lo que de identificar algún riesgo en este
sentido deberá canalizarse al técnico/a de salud oral y al profesional de odontología del Equipo de Respuesta Complementaria (ver anexo técnico de Salud Oral para el Equipo de Respuesta Inicial).

Evalué los siguientes ítems con una X SI, o NO si la mujer gestante presenta los siguientes síntomas y hábitos en su salud oral.
Se acuesta sin lavarse los dientes
Ha tenido algún golpe (trauma) en la cara o la boca
Sangra al escupir después de limpiar los dientes.
Dolor o molestia al comer, masticar o abrir la boca.
Percibe mal olor en su boca o se lo han manifestado
Ha perdido dientes.
Usa prótesis
Siente qué le maltrata la prótesis
Come, sonríe habla sin que se caiga o mueva la prótesis
Con que limpia su boca o prótesis
Presenta alguna herida sin cicatrizar como consecuencia del uso de la prótesis.
En las siguientes preguntas coloque la alternativa, aproximada a la respuesta de las personas adultas y personas mayores con una X.
Cuantas veces se baña la boca al día.
Última consulta al odontólogo.

La respuesta afirmativa a cualquiera de estas preguntas indica factores de riesgo en salud oral, y constituyen un tamizaje en salud oral positivo, por lo que deberá orientarse frente a las prácticas protectoras en salud oral como
son: lavado de dientes 3 veces al día (siempre antes de acostarse), uso de ceda dental (reduce de forma importante la presencia de placa bacteriana, siendo la principal medida terapéutica para la gingivitis), consulta regular a
los servicios POS de salud oral para la detección temprana de enfermedades de la cavidad oral y los dientes.

·       Durante el embarazo actual (este apartado deberá ser diligenciado por todos y todas las integrantes del ERI, en la columna correspondiente a la primera, segunda, tercera y cuarta visita, según corresponda,
particularmente en el caso de las acciones en el ámbito familiar).

En este apartado se indagan diversos síntomas, signos y situaciones que condicionan el buen termino de la gestación actual. Deberá marcarse con una equis (x) Si o No, en función de la presencia de cualquiera de estos
síntomas, signos o situaciones durante la asesoría a la mujer gestante. Los ítems se agrupan en varias categorías:

Psicológicos: cada ítem valora la salud mental de la mujer gestante, y contemplan desde la tensión emocional hasta el cambio de patrones del sueño y la alimentación, la respuesta positiva en dos o más de cualquiera de estos
ítems debe considerarse como factor de riesgo, por lo que la mujer gestante deberá canalizarse a los servicios de salud colectiva de la mujer con el fin de hacer abordaje colectivo por el /la profesional de psicología.

Sociales: estos ítems valoran el soporte familiar, social y económico de la mujer gestante; pues desde la perspectiva de la determinación social de la salud y la calidad de vida, a través de la observación epidemiológica de
campo y en estudios cualitativos se reconoce que entre más fuerte sea la red social y menor sea la dependencia económica de la mujer, la gestación cursa con menores riesgos y aunque se presenten dificultades hay diversos
estos recursos favorecen su superación.

Biológicos: en este ítem se valora la presencia de síntomas y signos de alarma para el bienestar del binomio madre –hijo/a, es importante recordar que ante la presencia de estos signos debe canalizarse a la mujer gestante
hacia los servicios de urgencias. Es importante que al indagar por la presencia de cada uno de los ítems que se listan en el formato, de forma complementaria haga orientación y educación de cada uno de éstos para que la
mujer gestante pueda reconocerlos fácilmente y comprender la importancia de acudir lo más pronto posible a los servicios de salud, esta acción contribuye de forma importante a la disminución del riesgo de mortalidad materna
impactando la demora I (reconocimiento del problema) y la número II (decisión de pedir ayuda).

Debe recordarse que son signos de inminencia de eclampsia: el dolor en la boca del estómago, la visión borrosa (o cualquier otra alteración visual), el zumbido en los oídos, la inflamación de cara, manos y piernas, el dolor de
cabeza persistente e intenso que no cede a los analgésicos y la fatiga súbita o dificultad para respirar. La presencia de uno o más de estos signos es indicativo de atención URGENTE por los servicios de salud, por lo que debe
iniciarse ruta de urgencias y emergencias comunicándose a través de la línea 123.

De igual forma debe recordarse que el sangrado vaginal, la presencia de flujo vaginal, ardor al orinar o cambio de color en la orina, indican durante el primer trimestre del embarazo riesgo de aborto, y durante el segundo y tercer
trimestre riesgo de parto prematuro por infección del tracto genito – urinario, por lo que también es indispensable la valoración del binomio madre – hijo/a en el servicio de urgencias. Vale la pena recordar los movimientos fetales
son percibidos por la madre por primera vez hacia las 16ª o 18ª semanas.

Así mismo, la presencia de contracciones uterinas frecuentes es una indicación de consulta a urgencias. Una contracción uterina es el dolor tipo cólico que inicia en la parte baja del abdomen y se desplaza hacia la cintura, la
duración aproximada es de 15 a 40 segundos, cuando ocurren de dos a tres contracciones en diez minutos, se considera que ha iniciado el trabajo de parto, por lo que debe hacerse una valoración completa y continuamente el
bienestar materno – fetal. Esto es normal después de la semana 36 de gestación, antes de la semana 36 la actividad uterina es anormal e indica un riesgo importante de parto pre termino o de aborto según el trimestre de la
gestación.

Red Primaria y plan para su fortalecimiento

Según Elina Dabas, una red es “un sistema abierto, que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potenciación de los recursos que poseen. Cada miembro
de una familia, de un grupo o de una institución se enriquece a través de las múltiples formas de relaciones que cada uno de los otros desarrolla”.
Este apartado del mapeo de la red social primaria permite poner en evidencia al apoyo social con el que cuenta la mujer gestante para operativizar acciones que incluso trascienden el área de la salud. Es importante aclarar que
le trascienden en cuanto a la operación pero no en cuanto a la responsabilidad.
Según Lin, el apoyo social consiste en todos aquellos elementos funcionales o estructurales, reales o percibidos, que el individuo recibe de su comunidad, su red social y sus amigos íntimos, éste se divide en dos grandes
dimensiones:
a) el apoyo familiar cuantitativo o estructural: en el que se ubican el número de personas que prestan ayuda, aquellas a las que se puede pedir ayuda de tipo económico, financiero, de cuidado, en fin a las que se recurre para
solucionar problemas.
b) el apoyo cualitativo o funcional: se refiere al tipo de apoyo que induce en la persona que lo necesita, sentimientos de bienestar afectivo, aportándole autoestima, reconocimiento, guía. Desencadena en la persona una vivencia
positiva o negativa.
El mapa de la red social con sus preguntas orientadoras, es el soporte del diagrama de la red primaria y permite realizar un adecuado diagnóstico del riesgo en la familia con mujer gestante comprendiendo así las necesidades
de la mujer gestante y su familia alrededor de la gestación.

El Mapa de la Red Primaria contiene 4 cuadrantes definidos como los sistemas de mayor importancia en la red que favorecen el apoyo a la mujer gestante.

La red social personal puede ser registrada en forma de mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona, en este caso la mujer gestante. La información proporcionada se sistematiza al
menos en cuatro campos, aunque en cada situación plateada surge un campo de mayor significado y valor al diagrama. El mapa puede ser sistematizado en cuatro cuadrantes a saber:
Familia: precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones que resultan más significativas. Desde este punto de vista, es importante precisar tanto los integrantes de la familia nuclear como la extensa,
sin prescindir de aquellas que estén geográficamente distantes.
Amistades: éstas resultan altamente significativas en el caso de migraciones, que determinan una pérdida o disminución de las relaciones familiares de sostén. En este caso, es importante indagar por las relaciones de vecindad,
que pueden constituirse en apoyos importantes para la persona.
Relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas que una persona posee, fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos vínculos hace que resulten sumamente importantes tanto para
brindar información como para las funciones de acompañamiento y apoyo.
Relaciones comunitarias, de servicio o de credo: pueden conformar un mundo significativo de pertenencia, posible de ser activado en caso de necesidad.
En el cuadrado central se escribe el nombre de la mujer gestante, en el siguiente cuadro se escriben los nombres de los familiares, en el que sigue se ubican los nombres de las amistades, el siguiente cuadro contiene el nombre
de personas cercanas en el trabajo o en la escuela y en el último cuadro estarán los nombres de las personas de la comunidad a las que la mujer gestante identifique.
Posteriormente con cada una de las personas nombradas por la mujer gestante se dibujara una línea gruesa y continua (-------------) entre el nombre de la gestante y el nombre de aquellas personas que para ella sean
significativas por el nivel de apoyo y representatividad que tienen en su vida.

Con línea discontinua y delgada (- - - - -) se unirán el nombre de la mujer gestante y el de personas que aun estando dentro de los cuadrantes, no son tan significativas, pero que en determinado momento podrían brindarle
apoyo.
Por ultimo con una línea quebrada (-//--//---) se unirán el nombre de la mujer gestante y el de las personas con las que la relación es conflictiva y difícil.
Es importante identificar que con ninguna de las personas que nombradas por la mujer gestante se puede dejar de señalar el tipo de relación entre ésta y la mujer gestante.
Posteriormente se procederá a hacer el análisis de la red primaria de la mujer gestante, en dónde es importante identificar:
NIVEL ESTRUCTURAL:
Este nivel permite identificar ¿Cuáles son los actores sociales que en cada cuadrante podrían incluirse como significativos para la mujer gestante? Y ¿Cuáles son las nuevas voces, personas u organizaciones que en cada
cuadrante podrían incluirse como significativas para que trabajen con la mujer gestante?
NIVEL FUNCIONAL
Este nivel permite caracterizar el vínculo que tiene la mujer gestante con cada una de las personas que identificó como cercanas, intermedias y lejanas. Son preguntas orientadoras de este nivel ¿Que caracteriza el vinculo con
las personas que identifico como mas cercanas, intermedias y lejanas?, ¿En que momentos usted se vincula con las personas o escenarios que identifico como cercanos, intermedios y lejanos?, ¿Cómo se conectan y se
relacionan los actores de su mapa?
NIVEL DE MOVILIZACIÓN
Priorice cuatro relaciones que le gustaría fortalecer durante su gestación, y con ellas indague ¿Qué sería importante que ocurriera para lograr acercamientos entre los diferentes actores sociales?, ¿Con quién le gustaría estar
más cerca durante su gestación?. Sobre estas preguntas se establecerán los compromisos y el plan de trabajo para el fortalecimiento de la red primaria de la mujer gestante.
Es importante también reconocer estos elementos de la red primaria de la mujer gestante:
Características estructurales:
ü  Tamaño: corresponde al número de personas o escenarios en la red social.
ü  Densidad: es la conexión entre los miembros independientemente del informante.
ü  Composición o distribución: es la proporción total de miembros de la red localizados en cada cuadrante y cada círculo.
ü  Homogeneidad o heterogeneidad: relacionada con factores socioculturales, étnicos, de formación entre otros.
Funciones de los vínculos entre las personas:
ü  Compañía social
ü  Apoyo emocional
ü  Regulación social
ü  Ayuda material y de servicios
ü  Acceso a nuevos contactos
·         Atributos del vínculo entre las personas:
ü  Reciprocidad
ü  Intensidad o compromiso en la relación
ü  Frecuencia de contactos
ü  Historia de la relación

En la última asesoría a la mujer gestante deberá realizarse de nuevo el ejercicio y concluir si se logró fortalecer la misma o no, marcando con una equis (X) en el lugar respectivo.
VALORACIÓN FÍSICA Y SEGUIMIENTO

La valoración puede realizarse en sentido cefalo-caudal o caudo-cefálica pero debe ser completa,. Deben medirse la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca e idealmente debe tomarse peso, talla y perímetro cefálico. En
caso de no poderse tomar peso ni talla, se podrá realizar un registro referido, mientras este no sea mayor a 1 meses.

Se valorará de forma particular:

-       Frecuencia cardiaca y de pulso (FC): Tomada durante 60 segundos en cualquiera de los siguientes puntos (radial, inguinal o carotideo). Recuerde que durante el tercer trimestre de la gestación, la frecuencia cardiaca puede
aumentar hasta en 15 latidos por minuto de su valor basal, sin embargo esta no debe ser mayor a 90 latidos por minuto.

-       Tensión Arterial (TA): debe ser tomada en el miembro superior derecho, con la mujer sentada (debe llevar por lo menos 5 minutos en esta posición). Primero debe ubicarse el pulso de la arteria radial sobre el pliegue del
antebrazo, lugar en donde se ubicará el fonendoscopio. Posteriormente se colocará el brazalete del tensiómetro 2 cm por encima del pliegue, se ajustará a la medida del brazo y se insuflará hasta alcanzar los 180 mmHg.

Cualquier elevación de más de 10 mmHg en la tensión arterial diastólica basal después de la semana 20 de gestación debe llamar su atención, ya que es un signo predictivo de preclampsia.

Recuerde que una tensión arterial por encima de 140/90 mmHg indica la presencia de un trastorno hipertensivo asociado al embarazo, que en este caso correspondería a preclampsia leve, en caso de cifras tensionales por
encima de 150/100 mmHg nos enfrentamos a una preclampsia severa; es importante señalar que también se considera preclampsia severa en casos de mujeres gestantes con signos de vasoespasmo o de inminencia de
eclampsia (dolor de cabeza punzante, fosfenos, tinitus, epigastralgia, edema de manos, pies o cara, entre otros), pero sin elevación de la tensión arterial. Ante la presencia de cualquier cuadro de preclampsia severa debe
remitirse y garantizar atención por el servicio de Urgencias, ya que este cuadro trae riesgos para la salud materna y fetal, incluso llegando a comprometer la vida.

En los casos dónde la mujer gestante curse con hipertensión crónica, esto
-       Temperatura (T°): tomada con termómetro manual, a nivel axilar. Por ningún motivo debe salirse del rango normal (T°= 36.5 a 37.7°c).

-       Peso: Sólo será tomado directamente con las mujeres gestantes captadas en el ámbito escolar o institucional, y en los servicios de salud colectiva. En el ámbito familiar Recuerde correlacionar con la siguiente tabla, en
función de la edad gestacional:

Límite
superior de
Ganancia
Límite inferior de ganancia
Normal de
ganancia normal normal de
Semana de Gestación peso
de peso materno peso
(percentil
(percentil 10) materno
50)|
(percentil
90)
Semana 16 1 Kg 3 Kg 6 Kg
Semana 20 2 Kg 5 Kg 8 Kg
Semana 24 3 Kg 7 Kg 10 Kg
Semana 28 4 Kg 9 Kg 13 Kg
Semana 32 5,5 Kg 10 Kg 14 Kg
Semana 36 6 Kg 11 Kg 15 Kg
Semana 40 6,5 Kg 12 Kg 16 Kg

-       Talla: Sólo será tomado directamente con las mujeres gestantes captadas en el ámbito escolar o institucional, y en los servicios de salud colectiva. En el caso del ámbito familiar la talla será referida. Recuerde que las
mujeres con talla inferior a 1,45m son de alto riesgo para desproporción cefalo – pélvica, lo que aumenta el riesgo de complicaciones intraparto, por lo que esta población debe ser atendida en segundo nivel de atención si no
existe otra condición de riesgo asociada.

-       Altura Uterina (AU): La altura uterina es una de las estimaciones de la edad gestacional más importantes de la primera exploración. El útero no presenta modificaciones en su consistencia ni tamaño hasta 5 o 6 semanas
después del último periodo menstrual, lo que corresponde a 4 semanas Límitede gestación. La altura uterina se toma midiendo la distancia en centimetros desde la sínfisis púbica hasta el fondo uterino. La edad gestacional se estima
Altura así:
por el volumen del útero a partir del último periodo menstrual; superior de
Límite inferior de uterina
altura
Semana de Gestación altura uterina normal
uterina
Semana 13 7,5(percentil
cm 10) 10(percentil
cm 13 cm
(percentil
Semana 15 10 cm 13 cm50)| 16 cm90)
Semana 17 12 cm 15 cm 18 cm
Semana 19 14 cm 17 cm 20 cm
Semana 21 16 cm 19 cm 22 cm
Semana 23 18 cm 21 cm 24 cm
Semana 25 20 cm 22 cm 25, 5 cm
Semana 27 21 cm 24,5 cm 27 cm
Semana 29 23 cm 26 cm 28,5 cm
Semana 31 24 cm 27,5 cm 30 cm
Semana 33 26 cm 29 cm 32 cm
Semana 35 28 cm 30 cm 33 cm
Semana 37 29 cm 32 cm 34 cm
Semana 39 30,5 cm 33 cm 35 cm

Tras corregir las discrepancias menores debidas a la adiposidad y a la variación en la forma corporal, un volumen uterino corresponde a una edad gestacional que exceda significativamente en más de 4 semanas de la calculada
a partir del último período menstrual normal, es indicativo de gestión múltiple, embarazo molar, leiomiomas, anomalías uterinas o masas a nivel de los anexos. El mejor medio diagnóstico para establecer esta diferenciación es la
ultrasonografía. De otro lado el hallazgo que el tamaño uterino es menor al esperado puede indicar una restricción de crecimiento intrauterino.
-       Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF):

La frecuencia cardiaca fetal es detectada hacia la décima o duodécima semana de gestación por ultrasonografía Doppler y con fonendoscopio es detectable desde las 20 semanas, según agudeza auditiva del explorador, la
posición fetal y el dorso de las capas hísticas. La frecuencia cardiaca fetal es de 120 a180 latidos por minuto o aproximadamente el doble de la frecuencia del pulso materno, una frecuencia cardiaca fetal por fuera de estos
rangos sugiere estado fetal insatisfactorio Para poder hacer la medición de la medición de la frecuencia cardiaca fetal, debe determinarse la posición, presentación y situación fetal, lo que permitirá determinar el lugar más
cercano en donde auscultar la fetocardia, la medición deberá realizarse durante 60 segundos completos.

Al final de este segmento, se contará con un espacio en blanco para señalar los hallazgos positivos al examen físico y los demás datos que no pudieron recogerse en las demás variables.

¿Tiene alguna limitación o discapacidad?: Este ítem se deja al final de la valoración y pretende evaluar si la mujer gestante tiene un diagnóstico establecido de una limitación o discapacidad, así como si presenta algún alteración
en el examen físico y la valoración que pueden generar limitación o discapacidad en un momento posterior de la vida. Deben tenerse en cuenta las limitaciones motoras o físicas, visuales, auditivas, cognitivas, mentales,
múltiples o de sordoceguera. Identificar mujeres gestantes con discapacidad implica su canalización al grupo de discapacidad del Programa Territorios Saludables ya que su presencia requiere de acompañamiento e
intervenciones especiales para garantizar las mejores condiciones de salud, bienestar y calidad de vida para ella, su hijo/a y su familia, de acuerdo a los criterios establecidos por el grupo de discapacidad en el anexo
correspondiente.

IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS
En este ítem se pretende establecer las impresiones diagnósticas de problemas (enfermedades o condiciones) de salud, sociales, de discapacidad y de factores de riesgo biopsicosociales que se identifican luego de la
valoración completa. Deben tenerse en cuenta todos los elementos de valoración empleados en la Asesoría Integral a nivel Individual.

Es muy importante en este apartado garantizar que se establezca el diagnóstico de riesgo materno – infantil, la edad gestacional al momento de la visita (para el/la técnica en salud únicamente se exigirá trimestre de la
gestación), el bienestar fetal, y las co morbilidades presentes en la madre.

CONDUCTA

Este espacio está diseñado para describir la(s) conducta(s) que se tomarán con base en las impresiones diagnósticas y el ejercicio completo de la Asesoría.

PRIMER RESPONDIENTE
Este paso o actividad corresponde a la atención inicial de urgencias que debe ofrecerse en los casos en que la vida se ve amenazada. Es de obligatoria realización por motivos éticos, profesionales y jurídicos.
ATENCIÓN RESOLUTIVA
En caso de encontrar mujeres gestantes que requieran consulta resolutiva en el marco del POS, ésta podrá prestarse para la población capitada por la ESE y para la población pobre no asegurada, en el marco de las acciones
de la atención domiciliaria. Para el caso de la población del régimen contributivo se realizará remisión a su red de atención, salvo que se trate de un caso de urgencia, en donde deberá realizarse la atención inicial de urgencias y
la activación de la ruta de atención respectiva.
REMISIÓN Y CANALIZACIÓN A SERVICIOS SOCIALES, SERVICIOS POS Y AL EQUIPO DE RESPUESTA COMPLEMENTARIA.
Según las necesidades encontradas se realizará remisión a los servicios de salud del POS, Canalización a las acciones del Equipo de Respuesta Complementaria (Servicios de Salud Colectiva) y a servicios sociales. Este
procedimiento debe ser registrado en el formato de canalización.

En caso de mujeres gestantes en situación o condición de discapacidad o con alteraciones del desarrollo infantil de familias nuevas, debe canalizarse al profesional formado en RBC, para su valoración y revisión de la necesidad
de ayudas técnicas, o programas o servicios de rehabilitación integral. Los niños y niñas identificados en situación o condición de discapacidad, deben ser canalizados al proceso de localización, registro y caracterización de
Vigilancia en Salud Pública.

En caso de poblaciones diferenciales (étnicas, víctimas del conflicto armado, habitante de calle, familias de LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales), canalizar al equipo complementario para acciones
promocionales diferenciales.
NOTIFICACIÓN A SISTEMAS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Deben identificarse los eventos prioritarios en salud pública y notificarse a los Sistemas de Vigilancia en Salud Pública. Deben tenerse en cuenta los documentos diseñados por Vigilancia en Salud Pública. En caso de gestante
menor de 14 años deberá notificarse el caso como abuso sexual.
GESTIÓN TRANSECTORIAL
En función de las necesidades encontradas por la mujer gestante y su familia, deben activarse rutas transectoriales de atención. En el caso de la primera infancia, Bogotá está construyendo su Programa de Atención Integral a
Primera Infancia.

Actividades de educación, información y verificación:


Este apartado está diseñado para recoger las acciones de información, educación y verificación realizadas durante la asesoría, propias del momento prenatal, debe marcarse Si o No con una equis (x) en función de los
contenidos abordados durante cada asesoría.

A continuación se detallan los contenidos de este apartado:

a)     Nutrición: Es claro que el feto puede verse afectado por las deficiencias nutricionales maternas, incluso aunque estas deficiencias sean leves o moderadas. Las dos deficiencias más frecuentes durante la gestación son la de
hierro y la de ácido fólico.

Datos epidemiológicos relacionan la deficiencia materna en hierro con una mayor incidencia de anemia ferrropénica durante el primer año de vida del niño. La deficiencia de ácido fólico puede relacionarse con bajo peso al nacer
y anomalía congénita, sin embargo los datos no son concluyentes. Otras defienciencias importantes son la de calcio, que se ha relacionado con una mayor incidencia de hipoglucemia neonatal, la de vitamina D, ligada al
raquitismo fetal y la de tianina, relacionada con la insufiencia cardiaca congestiva del recién nacido. La excesiva ingesta de vitaminas liposolubles, particularmente D y A también se ha asociado a malformaciones fetales. Las
diferencias subclínicas combinadas de diversas vitaminas y minerales pueden ejercer igualmente efectos sobre el feto, aunque éstos se podrían evitar con una utilización más generalizada de suplementos vitamínicos prenatales
en las poblaciones susceptibles.

Los estudios que correlacionan peso corporal materno y peso al nacer del neonato/a han demostrado que el crecimiento fetal está directamente influido por la cantidad de los depósitos orgánicos maternos (reflejada en las
proporciones de talla y peso) y solo indirectamente por la ingesta de calorías materna. Así una mujer de peso escaso y con una dieta alimentaria hipocalórica corre un riesgo máximo de obtener un niño afectado por retraso de
crecimiento y necesita asesoramiento nutricional para ayudarla a conseguir a término un 120%, aproximadamente de su peso corporal ideal.

Para la mujer cuyo peso sea normal antes de la gestación, la ganancia ponderada normal durante el embaraza es de 12-15 Kg (20-30 libras). Generalmente, tal ganancia se consigue mediante una dieta bien equilibrada que
contenga 60-80 gramos de proteínas, 2.300 o más calorías y pocos azúcares y grasas, que sea rica en fibras y bebiendo un mínimo de 3 vasos de leche, u otro equivalente lácteo diarios.

La excesiva ganancia ponderada durante la gestación o la obesidad materna preexistente (más de 90kg o de 200 libras) son también problemas frecuentes y pueden asociarse a una mayor morbilidad fetal, aunque general
mente no es así. La obesidad comporta un 5-14 % de riesgo de macrosomía fetal, lo que es un factor de riesgo significativo para el recién nacido en términos de trauma obstétrico y parto por cesárea.

b)    Trabajo durante la gestación: La mayoría de las mujeres pueden trabajar sin complicaciones mayores hasta el término. Probablemente las mujeres que no deberías trabajar durante la gestación son aquellas que presentan
historia de dos partos prematuros, incompetencia cervical, pérdida fetal debida a anomalía uterinas, cardiopatías superior a la de tipo II, síndrome de Marfan, hemoglobinopatías diabetes con retinopatía o afectación renal,
hemorragia durante el tercer trimestre, rotura prematura de membranas o gestación múltiple tras las 28 semanas de gestación.

c)     Ejercicio durante la gestación: Encontrarse sana y ágil puede ayudar a la mujer a que la mujer se sienta mejor en el curso del embarazo, afrontar el parto en condiciones más satisfactorias y recuperase de este con mayor
facilidad. La investigación de la fisiología del ejercicio ha demostrado la importancia de diferenciar entre una atleta entrenada y una mujer sedentaria. En general, es mejor variar del tipo de ejercicios para evitar la excesiva
tensión sobre las articulaciones de la rodilla y el tobillo durante el tercer trimestre y evitar la elevación de la temperatura interna y la deshidratación. Pasear y en los casos que se pueda nadar y los ejercicios aeróbicos prenatales
pueden adaptarse a las necesidades físicas de la mayoría de las mujeres embarazadas.
súbita, las anomalías congénitas y el mayor número de problemas respiratorios en los neonatos. Ese bajo peso al nacer tiene máxima significación entre las mujeres expuestas al humo de cigarrillo en mayores de 35 años de
edad; sus hijos pesaron una media de 200 gramos menos que los de los grupos de control. A pesar de estas estadísticas, algunos autores estiman que el 30% de las embarazadas fuman. Muchas de las mujeres que fuman no
se     dan
e) cuenta de
Relaciones la gravedad
sexuales: de los
No hay posibles riesgos
restricciones del
para las feto. Es muy
relaciones importante
sexuales educar a normal.
en la paciente las futuras
Lasmadres, animarlas
limitaciones a queen
se centran dejen de fumar yy asesorarlas
la comodidad la posición. o dirigirlas al grupo comunitario para que les presten ese
f)     Movimientos fetales: Generalmente, la actividad fetal tiene una frecuencia cíclica diurna y puede variar durante la gestación. La falta de movimientos fetales o una disminución notable de ellos puede ser señal de alarma de
sufrimiento fetal.
g)    Dolencias comunes: durante la gestación se esperan algunos cambios como son los cardiovasculares, los efectos hormonales, el crecimiento uterino, y el cambio de la postura corporal. Comprende las cefaleas, y síncopes
ocasionales, el dolor de espalda en la zona lumbrosacra, la presión sobre la zona abdominal inferior, la frecuencia miccional, la náusea cíclica (normales en el primer trimestre, se recomienda la alimentación fraccionada,
levantarse lentamente, evitar alimentos ricos en grasa o condimentos), la constipación (se recomienda dieta rica en fibra, mayor hidratación y ejercicio regular), los edemas maleolares y las varicosidades (se recomienda medias
elásticas, cambio de posición con frecuencia.
En la asesoría post parto, es fundamental reconocer la asistencia al control post parto, la escogencia de un método para la regulación de la fecundidad y la educación sobre la importancia en lactancia materna exclusiva; deberá
marcarse con una equis (x) la realización o no de cada una de las actividades listadas.

Acciones promocionales y preventivas:

Si bien este apartado se encuentra posterior al de diagnóstico y conducta, debe tenerse en cuenta que durante la identificación de los problemas y riesgos debe aprovecharse para realizar las recomendaciones necesarias para
corregir o superar estos aspectos. En este momento, deben registrarse las acciones promocionales y preventivas realizadas durante la Asesoría. Sirve también como momento de recapitulación con la familia con el fin de
comprender y sintetizar el trabajo que desarrollado durante la asesoría, para la obtención de compromisos.

En el diligenciamiento de este apartado, intervienen todos los perfiles del equipo de respuesta inicial, deberá marcarse con una equis X Si o No, en función de la realización de cada una de la actividades listadas en el formato.

Barreras de Acceso:

Marque con una equis (x) el tipo de barrera de acceso referido por la mujer gestante durante el proceso de canalización efectuado, en el caso de mujeres gestantes captadas en ámbitos institucional, escolar, servicios de salud
colectiva y laboral esta información debe registrar lo ocurrido en los últimos seis meses.

Resumen de caso o Ampliación de la información:

Este apartado es busca como su nombre lo indica dejar consignados de forma breve los hallazgos más relevantes y su respectivo análisis, respecto de la valoración de riego en salud realizada al niño o a la niña, deberá ser
diligenciado en cada visita consignando fecha, hora y responsable de la atención.
De igual forma, de considerarse necesario por cualquiera de los y las integrantes del equipo de respuesta inicial, podrá consignarse información adicional a la establecida en el formato.

De requerirse a juicio del/a profesional de equipo de respuesta inicial una asesoría adicional, esté será el espacio designado para la justificación técnica de la misma.

En caso de que no sea suficiente el espacio aquí consignado para la ampliación de la información, podrán usarse hojas de evolución con el membrete respectivo de la ESE.

Bibliografía:

1. De Pineda Gutiérrez. Familia y Cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, mayo 1994.
2. Peña Aristizábal Sara Lucía. El rol de los cuidadores intrafamiliares adultos y su desempeño en la sociedad actual. Revista Universidad Nacional de Colombia. Volumen 4 No 2.
3. Restrepo Helena. Ministerio de Salud, Promoción y Prevención, Municipio Saludable. Bogotá 1996.
4. Mejía Gómez Diego. Salud Familiar para Américas Latina Ascofame, Bogotá 1992.
5. H.w. Jones. A. C. Wentz. L. S. Burnett. Tratado de Ginecología de Novak. Interamericana. Mc Graw. Hill. 11ª edición.
6. León Uribe Adolfo. Manual para examen físico del normal. Corporación para investigaciones biológicas. Medellín. 2002.
7. Müller, E., Et. Al. (1999). Texto de ginecobstetricia y perinatología. Una contribución a la enseñanza del arte, ciencia y tecnología Primera Edición. Bogotá. Ed: Pharmacia y Upjohn.
8. Cunningham, F. et. Al (2001). Williams Obstetricia, 21° Edición. Bogotá. ED: Panamericana.
9. Oscar Parra Vera. El Derecho a la Salud. Defensoría del Pueblo. Bogotá, 2007
10. Ministerio de Salud Pública. Decreto 1171. El presente decreto se aplica a todos los Profesionales de la Medicina debidamente titulados, registrados o con tarjeta profesional expedida por el Ministerio de Salud. 1997.
11. Ministerio de Salud Pública. Resolución 0761. Adopta la Décima Revisión CIE-10, para codificar mortalidad en el país. 1998.
12. Ministerio de la Protección Social. Resolución 412. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de
atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 2000.
13. Ministerio de Salud Pública. Resolución 890. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la información de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al sector salud. 2002.
14. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2493. Decreto 2493. 2004.
15. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de Atención en Salud del SGSSS. Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y
sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. 2006.
16. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518. Reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. 2006.
17. Congreso de la República. Ley 1122. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2007.
18. CRES. Acuerdo 008. Planes de Beneficio. POS-C. 2009.
19. CRES. Acuerdo 029. Planes de Beneficio POS-C. listado de procedimientos. Inclusiones. 2012.
20. Congreso de la República. Ley 1438. Por la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2011.
21. Ministerio de Protección Social. [Internet]. www.minproteccionsocial.gov.co. Consultado agosto 2012.
22. DANE. [Internet]. www.dane.gov.co. Consultado agosto 2012.
23. Defensoría del Pueblo. [Internet]. http://www.defensoria.org.co. Consultado agosto 2012.

[1] Se refiere al tiempo de convivencia con el padre del feto.


[2] Se refiere a las gestaciones de entre 40 a 42 semanas, posterior a la semana 42 se considera la gestación como postermino.
[3] Aplica también para consulta de pediatría.

Das könnte Ihnen auch gefallen