Sie sind auf Seite 1von 26

  1

In:  Salvador  Bernabeu  Albert  (Coord.),  Poblar  la  inmensidad  :  sociedades,  


conflictividad  y  representación  en  los  márgenes  del  Imperio  Hispánico  (siglos  XV-­
XIX),  Sevilla,  Ediciones  Rubeo,  2010,  «  Las  fronteras  de  la  plata.  Potosi  y  los  
confines  del  Perú  (1542-­‐1616)  »,  pp.  349-­‐375,  2010.  
 
 
 
 
Las  fronteras  de  la  plata.  Potosí  y  los  confines  del  Perú  
(1542-­‐1616)  
 
Carmen  Bernand  
Institut  Universitaire  de  France  
 
 
 
En   América,   la   fundación   de   ciudades   como   medio   de   conquistar,   de   ocupar   y  
de   marcar   los   términos   de   un   territorio   es   un   proceso   bien   conocido.   Las   zonas  
periféricas   fueron   incorporadas   gradualmente   al   espacio   político,   pero   esta  
integración   fue   lenta,   lo   cual   favoreció   el   desarrollo   de   regiones   marginales  
regidas  por  sus  propias  leyes.    Partiendo  de  esta  problemática,  trataré  aqui  de  
los  confines  del  virreinato  del  Perú,  entidad  política  creada  en  1542,  cuando  el  
litoral   y   el   «  hinterland  »   de   América   del   Sur   estaban   aún   mal   explorados.  
Panamá   al   norte,   el   estrecho   de   Magallanes   al   sur   y   el   estuario   del   Rio   de   la  
Plata   al   oeste   circunscriben   geográficamente   un   espacio   ignoto,   que   en   su  
extremo   occidental   está   teóricamente   contenido   por   la   demarcación   de  
Tordesillas,  verdadera  frontera  entre  España  y  Portugal.  En  este  breve  trabajo  
haré   hincapie   en   las   zonas   de   interacción   entre   españoles,   europeos,   negros   e  
indígenas,   según   la   perspectiva   dinámica   y   creadora   del   «  middle   ground  »,   que  
Richard   White   puso   de   manifiesto   para   la   región   de   los   Grandes   Lagos   de  
América   del   Norte   hace   ya   varios   años.1   Tales   interacciones,   aun   cuando   surjan  

                                                                                                               
1
White, 1991.
  2  

en   contextos   singulares   y   locales,   están   conectadas   con   fenómenos   mas  


amplios.   Esta   contribución   procura   reunir   un   cierto   número   de   actores   y   de  
lugares   que   han   sido   separados   arbitrariamente,   asi   como   a   pensar   las  
fronteras   de   una   entidad   política   (el   virreinato   de   Perú)   en   términos  
transnacionales  y  globales.  
 
 
 
 
Tópicos  de  la  frontera  
Si  bien  el  virreinato  de  Perú  fue  creado  en  1542,  las  guerras    entre  almagristas  
y   pizarristas,   seguidas   por   la   rebelión   de   los   encomenderos   encabezados   por  
Gonzalo   Pizarro,   la   ejecución   del   primer   virrey   Blasco   Núñez   de   Vela,   y,   en  
1553,  el  estallido  de  las  sublevaciones  de  Sebastián  de  Castilla  y  de  Hernández  
Girón,  explican  que  el  gobierno  no  se  consolide  antes  de  1556,  con  la  llegada  del  
tercer   virrey   don   Andrés   Hurtado   de   Mendoza,   marqués   de   Cañete,   y   con   la  
creación   de   la   Audiencia   de   Charcas   en   1559.   La   construcción   política   y  
administrativa   precede   por   lo   tanto   la   pacificación   del   territorio  ;   en  
Vilcabamba,  en  el  borde  oriental  de  la  Cordillera,  el  último  reducto  Inca  recién  
será  «  allanado  »  en  1572.  Contrariamente  a  las  tierras  de  la  Península  ibérica,  
que   eran   conocidas,   cartografiadas,   descritas   y   repertoriadas   desde   la  
Antigüedad,   en   América,   la   inmensidad   del   espacio   y   su   desconocimiento,  
alimentan  fantasías  de  toda  índole,  estudiadas  magistralmente  por  Juan  Gil.    El  
Dorado,   el   reino   de   Moxos,   la   ciudad   de   los   Césares   y   los   españoles   perdidos  
entre  los  indios,  son  poderosos  alicientes  para  impulsar  nuevas  entradas.    
Algunos   topónimos   americanos   reflejan   la   concepción   ibérica   de   la   frontera,  
como   San   Juan   de   la   Frontera   (Huamanga   o   San   Juan   de   Cuyo),   ciudades   de  
extremos,   últimos   bastiones   hispánicos   frente   al   irredentismo   indígena.  
Después  de  la  batalla  de  Chupas  en  1542,  Diego  de  Almagro  «  el  mozo  »  buscó  
refugio  en  la  sierra  de  Huamanga,  intentando  «  juntarse  con  Mango  Ynga,  señor  
  3  

natural  de  estos  reinos  ».2  En  otra  carta  dirigida  al  Emperador,  Vaca  de  Castro  
declara  que  los  partidarios  de  Diego  «  el  mozo  »,  hijo  mestizo  del  conquistador  
compañero  de  Pizarro  y  de  una  india  de  Nicaragua,    
«  pensaban  que  tenían  el  juego  ganado  y  se  tenían  por  señores  de  todos  estos  
reinos  […]  les  ponía  esta  soberbia  y  atrevimiento  la  mucha  artillería  que  traían  
de   bronce,   que   les   había   hecho   un   tal   Candia,   extranjero,   tan   buena   como   en  
Milán.  El  mozo  decia  que  se  iba  a  juntar  con  el  Inga  a  los  montes  y  sierras  para  
que   desde   alli,   con   su   ayuda,   tornara   a   hacer   la   guerra   e   daño   que   pudiese,   y  
para   esto   se   quería   ayudar   de   una   profecía   que   decía   que   tenían   entre   si,   de  
ciertos  desvaríos  ».  3
 
El   alzamiento   cobra   proporciones   continentales   ya   que,   después   de   matar   a  
Vaca   de   Castro   y   a   sus   seguidores,   los   rebeldes   pensaban   armar   hasta   cinco  
navíos  con  artillería  gruesa  de  bronce,    
«  que  era  muy  fácil  de  hacer  al  Candia  con  la  abundancia  que  hay  aquí  de  indios  
fundidores,  metal  y  carbón,  y  con  esto  tomado  a  Panamá  y  a  Nombre  de  Dios,  
poner  allí  frontería  »  ,  
 
 y   hundir   todos   los   navíos   españoles   a   lo   largo   de   las   costas   de   Mexico.   Los  
rebeldes  pensaban  pedir  ayuda  a  Francia  contra  la  Corona  española.    
La   rebelión   del   joven   Almagro,   tal   como   la   presenta   Vaca   de   Castro,   inaugura  
una  serie  de  tópicos  asociados  permanentemente  con  las  fronteras  del  Perú:  la  
deslealtad   de   los   mestizos,     imprescindibles   no   obstante   por   su   conocimiento  
de  la  tierra  y  de  las  lenguas  nativas;  la  subversión  final  consistente  en  «alzarse»  
con  la  tierra  y  cortar  toda  comunicación  con  España;  la  alianza  de  los  españoles  
en  armas  con  los  indígenas  a  quienes  transmiten  las  técnicas  de  guerra,  sobre  
las   cuales   se   basa   la   supremacía   hispánica;   la   dimensión   milenarista   de   la  
insurrección.   Los   cimarrones   negros   no   faltan   tampoco.   Hernández   Girón   fue  
quizás  el  primero  en  el  Perú,  pero  no  el  último,  que  les  prometió  la  libertad  a  
cambio  de  que  combatiesen  en  su  campo.  
                                                                                                               
2   « Carta del licenciado Cristóbal Vaca de Castro, 28 de noviembre de 1542 », en Cartas de
Indias, t. 2 : 518.
3
Pedro de Candia, originario de Creta, fue uno de los primeros conquistadores de Perú.
Artillero, supo utilizar oportunamente los pocos arcabuces que traían los conquistadores
para amedrentar a los incas. De esta temprana confrontación data la amalgama entre el rayo
(Illapa), la pólvora y el arcángel Santiago.
  4  

 La  elección  de  1617  como  término  de  este  estudio  es  en  cierto  modo  arbitraria,  
como   suelen   serlo   las   fechas   que   sirven   para   enmarcar   un   período  
determinado.  En  ese  año  la  vasta  provincia  del  Río  de  la  Plata  e  incluída  en  el  
virreinato   del   Perú     es   dividida   en   dos   gobernaciones   distintas.   Por   un   lado  
Paraguay   con   Asunción,   ciudad   antigua   y   sede   de   las   autoridades   políticas   y  
eclesiásticas  ;   por   el   otro,   el   Rio   de   la   Plata   con   Buenos   Aires,   puerto   pequeño   y  
pobretón,   pero   de   gran   interés   geopolítico.   Esta   medida   administrativa   tiene  
por   objetivo   circunscribir  el   «  no   man’s   land  »   que   se   extiende   desde   las  
estribaciones   de   la   Cordillera   de   los   Andes   hasta   «  el   mar   del   Norte  »   (el  
estuario  del  Rio  de  la  Plata),  mal  protegido  por  la  cadena  de  pueblos  que,  desde  
Salta   a   Santa   Fe,   están   rodeados   por   grupos   indígenas   poco   seguros.   De   ese  
modo   se   busca   asegurar   la   prosperidad   de   la   explotación   minera   de   Potosí   y  
controlar  las  incursiones  portuguesas  y  europeas  en  el  territorio  del  Perú.    
 
Los  dos  Perús  
Una  vez  justificado  el  período  escogido,  es  preciso  delimitar  el  área  en  cuestión,  
con   sus   términos   y   sus   fronteras.   Los   autores   del   siglo   XVI   distinguen   el   Perú  
«  propiamente  dicho  »  del  virreinato  que  lleva  su  nombre.    El  Perú  propiamente  
dicho  corresponde  aproximadamente  al  Tahuantinsuyo.    En  el  siglo  XVI,  a  pesar  
de   los   destrozos   ocasionados   por   la   conquista   y   las   guerras,   las     rutas,   los  
tambos  y  las  fortalezas  de  los  Incas  forman  aún  su  estructura.  Allí  los  indios  son  
domésticos,  exceptuando  Vilcabamba,  situada  por  cierto  en  una  zona  periférica.  
Mas  allá  de  las  líneas  defensivas  de  las  ciudadelas  incaicas,  al  sur  de  Santiago  de  
Chile,  en  las  selvas  amazónicas,  en  los  montes  y  manglares  de  la  Audiencia  de  
Quito,  o  en  los  llanos  de  Santa  Cruz  de  la  Sierra,  la  «  policía  »  andina  se  diluye,    
cediendo  el  paso  a  la  «  barbarie  ».    
Este  Perú  está  organizado  formalmente  al  modo  antiguo,  en  base  al  tributo  y  a  
la  mita.    Comienza  en  la  costa  de  Manta-­‐Puerto-­‐Viejo  y  se  termina  en  Copiapó  
(Chile).  A  finales  del  siglo  XVI  es  relativamente  fácil  desplazarse  a  lo  largo  del  
litoral  utilizando  las  balsas  indígenas.  Entre  Atacama  y  Copiapó  el  despoblado  
desértico   funciona   como   una   contención   natural;   el   morro   Moreno   marca  
exactamente   el   límite   geográfico   entre   Perú   y   Chile.   Se   trata   también   de   un  
  5  

«  umbral  »   climático   ya   que,   a   partir   de   ese   punto,   arrecian   los   vientos.   Los  
indios  de  guerra  se  hallan  mucho  mas  al  sur,  a  partir  de  La  Concepción.  De  ahi  
que   no   representen   un   verdadero   peligro   para   el   Perú,   aunque   sí   una  
preocupación   constante.   Por   su   lejanía   y   por   la   «  barbarie  »   de   sus   naturales,  
Chile  es  también  una  tierra  de  relegación  para  los  enemigos  de  la  Corona.    
El   itinerario   terrestre   que   va   de   Quito   a   Tumbez   sigue   «   el   camino   real   del  
ynga  »  con  sus  ramales  que  unen  Huánuco,  Jauja,  Guamanga  y  Cuzco  ;  otra  ruta  
conduce  a   la   provincia   de   Charcas   y   a   sus   términos,   Pocona  y  Mizque,   umbrales  
de   los   llanos.   A   partir   de   allí   el   camino   es   malo   y   peligroso,   pues   hay   que  
atravesar   unos   montes   donde   viven   los   chiriguanos   «  que   comen   carne  
humana  »,   y   que   son   uno   de   los   pueblos   indígenas   mas   temidos   por   los  
españoles.   Por   el   camino   real   de   la   sierra,     el   último   pueblo   meridional   es  
Talina,  donde   el  Inca  había  asentado  guarniciones  para   contener  los  ataques  de  
los    chiriguanos4.    
El   virreinato   del   Perú   ocupa   prácticamente   todo   el   continente   sudamericano    
exceptuando   las   islas   del   Caribe   y   los   territorios   al   este   de   la   línea   de  
Tordesillas.   La   frontera   septentrional   es   el   istmo   de   Panama,   zona   de  
circulación   de   las   mercaderías   entre   el   Atlántico   y   el   Mar   del   Sur,   y   en  
particular,    de  las  cargas  de  plata  procedentes  de  las  minas  de  Potosí.  Panamá  y  
Nombre  de  Dios    
«   son   la   llave   de   todo   este   reino,   adonde   va   a   parar   toda   la   plata   y   oro   que   de   él  
se  saca  para  España,  que  es  cada  año  -­‐-­‐  uno  con  otro  -­‐-­‐  mas  de  millón  y  medio  o  
dos  millones  »5.      
 
Pero   desde   mediados   del   siglo   XVI   el   paso   por   Panamá,   ya   de   por   si   dificultoso,  
se  vuelve  por  añadidura  poco  seguro,  porque  :  
«  por   los   montes   y   arcabucos   deste   reyno   de   tierra   firme   andan   huídos   gran  
cantidad   de   negros   que   llaman   armazones   y   questos   biben   sin   ley   y   que   son  
tantos  y  tan  atrevidos  que  roban  y  matan  a  los  que  van  con  su  oro  y  su  plata  y  
mercaderías   por   los   caminos   para   tomárselos   y   que   estos   tienen   tratos   y  
confederaciones  secretas  con  los  otros  negros  del  servicio  y  horros  que  hay  en  
                                                                                                               
4
Aunque los textos hablan de « chiriguanaes » he optado por el nombre moderno de este
grupo indígena, conservando la Antigua forma únicamente en las citas de los documentos.
5
Matienzo: 248.
  6  

estas  dos  ciudades  del  Nombre  de  Dios  y  Panamá,  y  […]  si  quisiesen  (como  cada  
día  se  teme  que  lo  harán)  con  gran  facilidad  podrían  hacer  un  motín  que  sería  
dificultoso  de  remediar  ».  6      
 
Nuevamente   surge   el   temor   del   alzamiento   general   y   del   peligro   de   lo   que,  
anacrónicamente,  puede  considerarse  como  una  «  quinta  columna  ».  
El   límite   sur   es   el   estrecho   de   Magallanes,   de   difícil   navegación   y   barrera  
natural   hasta   1578;   la   cordillera   de   los   Andes   brinda   unidad   a   ese   territorio  
infinito7.  Contrariamente  a  Panamá,  el  estrecho  confina  con  la  nada,  o  con  una  
improbable  «  Terra  australis  »  que  cierne  totalmente  el  globo  terrestre,  como  lo  
muestra   la   cartografía   de   la   época.   Toda   esta   costa   hasta   el   estrecho   de  
Magallanes  es  una  línea  de  mas  de  mil  leguas  con  pocos  puertos  seguros,  «  que  
es  la  fuerza  de  estos  reinos  ».  8  
El  Rio  de  la  Plata  con  el  puerto  de  Buenos  Aires  es  el  tercer  punto  estratégico  
del   virreinato.   Desde   alli   se   puede   navegar   hasta   la   península   ibérica   en   un  
lapso   de   tiempo   relativamente   corto,   siguiendo   un   derrotero   mucho   menos  
azaroso   que   el   del   Pacífico.   Buenos   Aires,   fundada   por   Pedro   de   Mendoza   en  
1536,   es   destruída   cuatro   años   mas   tarde   por   un   incendio   voluntario   y   la    
fundación  definitiva  por  Juan  de  Garay,  con  pobladores  mestizos  del  Paraguay,  
tiene   lugar   mucho   mas   tarde,   en   1580.     Esto   significa   que   durante   gran   parte  
del  siglo  XVI,  el  estuario  del  Rio  de  la  Plata  queda  desprotegido  y  «  abierto  »  a  
todas   las   incursiones   extranjeras.   De   ahi   que   el   acceso   al   «   mar   del   Norte»  
desde  el  Perú  sea  un  objetivo  fundamental  para  la  autoridad  virreinal  desde  los  
años  1560.9    Las  vías  fluviales  por  el  Pilcomayo  y  el  Bermejo  son  teóricamente  
las   mas   rápidas   y   fáciles,   pero   toda   la   región     está   asolada   por   indios   de   guerra.  
La   ruta   serrana   a   través   del   valle   de   Tucumán   tiene   la   ventaja   de   seguir   el  

                                                                                                               
6
« Carta del conde de Nieva a SM acerca de lo proveído por el en Panamá y Nombre de
Dios », 30 de agosto de 1560, in Levillier, op.cit., t. 1 : 366.
7
Relaciones Geográficas del Perú (en adelante RGI), t. I : 343.
8
Lizárraga : 50.
9
«  Carta a SM del oidor de los Charcas, licenciado Juan de Matienzo » [1566], en RGI, t. 2
: 71-75.
  7  

camino  del  Inca  y  de  disponer  cada  tres  leguas,  de  un  servicio  de  tambos,  pero  
esa  tierra  tampoco  está  completamente  apaciguada.    
La   diferencia   mayor   entre   el   Perú   propiamente   dicho,   con   sus   dos   capitales,  
Cuzco   la   antigua   y   Lima,   la   seda   virreinal,   y   el   virreinato   del   Perú,   es   que   en  
éste,  la  villa  imperial  de  Potosí,  por  la  riqueza  de  las  minas  de  plata,  la  densidad  
de  su  población  y  su  carácter  cosmopolita,  ocupa  la  posición  central.  Potosí,  la  
capital  económica  del  virreinato,    
«   es   España,   Italia,   Francia,   Flandes,   Venecia,   Mexico,   China,   porque   de   todas  
estas  partes  le  viene  lo  mejor  de  sus  mercaderías  ».  10  
 
Potosí,  una  de  las  ciudades  mas  importantes  y  pobladas  del  siglo  XVI,  se  halla  
descentrada,  puesto  que  a  pocas  leguas  se  extienden  «  fronterías  »  que  ponen  
en   peligro   la   vida   del   frente   pionero   de   ganaderos   y   de   chacareros,   que   la  
sustentan  en  gran  parte.    
Otra   característica   de   la   zona   que   corre   desde   la   Cordillera   hasta   el   Rio   de   la  
Plata  es  la  abundancia  de  ganado.  En  las  pampas  de  Buenos  Aires    
«   hay   grandissima   suma   de   caballos   que   se   quedaron   alli   desde   el   tiempo   de  
Pedro   de   Mendoza,   […]   que   han   multiplicado.   Cosa   extraña   y   en   todo   este  
tiempo   no   los   han   visto   los   españoles   mas   de   la   fama   que   dan   los   indios,   que  
cubren  las  llanadas  que  es  cosa  de  admiración  ».11    
 
Es  posible  que  todos  los  caballos  no  procediesen  de  la  expedición  de  Mendoza  y  
que   a   esos   cimarrones   se   unieron   los   de   las   haciendas   de   la   cordillera  
saqueadas   por   los   chiriguanos,   asi   como   los   de   Asunción.     Pero   es   indudable  
que   esos   animales   transformaron   rápidamente   las   sociedades   indígenas,   y  
también   las   mestizas,   en   torno   a   los   pueblos   de   Santa   Cruz   de   la   Sierra,  
Asunción,   Santa   Fe   y   Buenos   Aires.   Esas   llanuras   son   una   reserva   natural   de  
carne  y  de  caballos  «     para  proveimento  de  los  pasajeros,  porque  de  gordo  no  
puede  correr  ».12  No  sólo  los  indios  y  los  soldados  se  surten  en  las  pampas,  sino  
también  los  extranjeros.    

                                                                                                               
10
Lizárraga : 89-91.
11
AGI, Patronato, 294, N. 14, 1581, f. 3v.
12
Lizárraga, : 76.
  8  

Por   razones   diversas,   geográficas:   aislamiento   pero   posición   estratégica  


respecto  a  Potosí  y  a  la  ruta  de  la  plata  por  Buenos  Aires  ;  políticas:  voluntad  de  
distanciarse   de   la   Audiencia   de   Charcas   y   de   los   representantes   de   la   Corona;    
sociológicas:   importancia   de   las   redes   de   parentesco   y   del   mestizaje,   y  
culturales:   conocimiento   y   empleo   de   la   lengua   general   guaraní,   esa   inmensa  
región   aparece   ya   desde   el   siglo   XVI   como   una   verdadera   patria   para   sus  
habitantes,    como  bien  lo  afirma  Ruy  Díaz  de  Guzmán,  frente  a  la  lejana  España;  
por   otra   parte,   el   libre   acceso   marítimo   por   el   Rio   de   la   Plata,   es   una  
reivindicación   que   se   enfrenta,   se   opone   o   se   resiste   al   control   del   virrey   del  
Perú.  13  De  ahí  el  interés  de  esa  frontera  oriental.  
 
Jurisdicciones  y  márgenes  
Los   inconvenientes   naturales   de   la   tierra   -­‐-­‐   montuosa,   áspera,   anegadiza,  
excesivamente  caliente,  etc…-­‐-­‐  crean  fronteras  geográficas  y  climáticas,  que  los  
hombres   del   siglo   XVI   nunca   dejan   de   mencionar.   No   sólo   porque   la   circulación  
se   vuelve   sumamente   dificultosa,   y   muchas   veces   imposible,   sino   porque   esos  
despoblados   se   transforman   en   zonas   de   refugio,   o   «   ladroneras   »,   como   al  
norte  de  Quito,  en  la  costa,  en  Pasto  o  en  Esmeraldas14.    Antes  de  su  caída,  en  
1572,   Vilcabamba   es   otro   antro   de   gente   perdida,   albergue   de   incas,   de  
mestizos   y   de   soldados,   como   lo   son   también   las   selvas   amazónicas   que  
bordean  la  cordillera.   15  Las  ladroneras  que  se  forman  entre  el  Perú  y  el  Rio  de  
la   Plata,   constituyen   la   amenaza   mas   seria   a   la   estabilidad   del   virreinato   y   de  
Potosí.   Para   deshacerlas,   el   método   mas   eficaz   es   la   consolidación   de   las  
fronteras   jurídicas   de   los   tribunales   o   Audiencias.     La   creación   en   1559   de   la  
Audiencia   de   Charcas   en   la   ciudad   de   La   Plata,   a   pocas   leguas   de   Potosí,   y  
cercana   a   las   fronteras   chiriguanas,   desempeña   un   papel   fundamental   en   la  

                                                                                                               
13
Díaz de Guzmán : 55-56.
14   «   Relación   general   de   las   poblaciones   españolas   del   Perú   hecha   por   el   licenciado  

Salazar  de  Villasantes  »  [1568],  RGI,  t.  1:  121-­‐143;    «  Carta  a  SM  del  marqués  de  Cañete,  
virrey  del  Perú  »,  3  de  noviembre  de  1556,  Levillier,  1921  :  300-­‐301;  Lizárraga  :  138.    
15
Cf. el libro de referencia de Renard-Casevitz, Saignes y Taylor, 1986.
  9  

construcción   de   fronteras,   a   pesar   de   los   conflictos   que   suscita   entre   los  


oidores,  los  capitanes  y  los  vecinos.  Los  límites  de  su  jurisdicción  se  amplían  de  
año   en   año;   en   1566   se   le   incorporan   los   territorios   del   Río   de   la   Plata   y  
Paraguay  y  dos  años  mas  tarde,  Cuzco  y  sus  términos  se  separan  de  Charcas  y  
pasan  a  depender  de  la  Audiencia  de  Lima.    
La   Audiencia   de   Charcas   facilita   a   los   pueblos   comarcanos   la   administración   de  
la  justicia  «  por  ser  estos  reinos  del  Perú  tan  largos  y  haber  tanta  distancia  de  
camino   de   unas   partes   a   otras   ».   Tal   es   el   caso   de   Tucumán,   provincia   muy  
alejada  de  la  capital  virreinal,  asi  como  otras  tierras  «  que  no  están  acabadas  de  
allanar   y   traer   de   paz   a   los   naturales  ».16   Pero   el   establecimiento   del   Tribunal  
con  sus  oidores  y  letrados  originarios  de  la  Península,  agudiza  el  antagonismo  
entre  estos  hombres  de  leyes  y  los  conquistadores  antiguos,  con  su  progenitura  
mestiza,  que  no  aceptan  los  dictámenes  de  gentes  extrañas  a  la    tierra.  Entre  los  
antiguos  pobladores  no  sólo  hay  encomenderos  sino  también  una  multitud  de  
soldados  y  algunos  clérigos  de  las  márgenes,  gente  «  suelta  »  y  «  libre  »,  que  la  
Audiencia   ve   con   desconfianza.   El   mundo   de   los   licenciados   no   es   el   de   la   gente  
de  acción,  capitanes  y  soldados  que,  con  sus  allegados,  están  unidos  por  lazos  
de   parentesco   que   prevalecen   sobre   los   vínculos   civiles   .   De   ahí   que   la   creación  
de   la   Audiencia   de   Charcas   no   entusiasme   a   los   habitantes   de   esas   provincias  
alejadas  de  la  capital  virreinal.  Presionando  directamente  al  virrey  conde  de  la  
Nieva,  los  mineros  logran  que  Potosí  sea  nombrada  villa  imperial,  exigiendo  «  
que   esta   Audiencia   no   se   entremetiese   ».   A   su   vez   los   letrados   denuncian   el  
bullicio   y   el   alboroto   de   los   Potosínos,   comparándolos   con   los   comuneros   de  
España    y  sugiriendo  incluso  el  sacrificio  ritual  de  un  indígena  :  
 «   y   en   señal   de   posesión   la   tomaron   con   la   sangre   de   un   indio   inocente,   el  
primero   que   hallaron,   y   le   dieron   azotes   sin   culpa   alguna   y   con   este   alboroto  
unos   decían   que   ya   no   tenía   que   ver   esta   Audiencia   con   ellos,   otros   llamaban  
libertad   y   dixeron   otras   desvergüenzas   […]   Por   hacer   una   villa   han   deshecho  
una  ciudad  ».  17    
 

                                                                                                               
16
AGI, Charcas 16, R.2, N.7, 1562, f.1.
17
Ibid., f. 3v.
  10  

Por   carta   del   10   de   junio   de   1566,   la   Audiencia   de   Charcas   se   dirige   al  


presidente   del   Tribunal   de   Lima,   García   Lope   de   Castro,   explicándole   las  
razones   que   justifican   la   erección   del   tribunal   de   La   Plata.   En   primer   lugar   el  
tribunal  podrá  impedir  el  alboroto  constante  de  indios  y  de  españoles,  hombres  
todos   armados,   por   «   estar   en   frontera   de   muchos   enemigos   indios   y   no   le  
faltan  caseros  y  de  nuestra  propia  nación  ».  Otra  razón  de  mantener  en  La  Plata  
la  Audiencia  es  el  no  desamparar  a  la  población:    
«   Está   trescientas   leguas   el   Rio   de   la   Plata,   a   do   no   tienen   ninguna   salida   a  
España  ni  a  otra  parte,  a  cuya  causa  están  encerrados,  sin  esperanza  de  ningún  
socorro,  y  no  esperan  los  indios  sino  que  acaben  los  viejos  para  matar  los  que  
quedaron  ».  18  
 
La   Plata   es   también   frontera   con   Tucumán,   donde   viven   unos   doscientos  
españoles   dispuestos   a   rebelarse   como   los   del   Río   de   la   Plata   y   los   de   los   llanos  
de  Manso  y  de  Santa  Cruz,  «  que  bastarían  cada  capitán  y  su  gente,  a  tomar  esta  
tierra  ».  Si  se  mudase  la  Audiencia,    
«   viéndola   sola   sería   cueva   de   ladrones,   y   subirían   acá   los   perdidos   y   que  
desean  alteraciones  y  juntarseyan  con  los  de  las  entradas,  y  podrían  efectuar  su  
ruin  propósito  a  su  salvo  ».  19  
 
A   estas   tensiones   se   suman   los   conflictos   entre   los   gobernadores,   que   buscan  
ampliar  los  límites  de  sus  gobernaciones,  principalmente  en  las  provincias  del  
Rio  de  la  Plata.  Las  autoridades  de  Charcas  desconfían  de  los  capitanes  del  Rio  
de   la   Plata,   que   desde   Martin   de   Irala   gozan   de   una   reputación   dudosa.   Del  
Perú,   y   respaldado   por   la   Audiencia,   parte   Andrés   Manso   y   funda   en   1561   un  
pueblo  a  orillas  del  Parapití,  verdadero  frente  pionero  que  será  destruído  poco  
después   por   los   chiriguanos.   Pero   Santa   Cruz   de   la   Sierra,   población  
estratégicamente   importante,   situada   entre   los   Andes   y   Paraguay,   es   fundada  
en  la  misma  época  por  gente  de  Asunción,  encabezada  por  Ñuflo  de  Chaves,  que  
no   reconoce   la   jurisdicción   de   Charcas.  Cuando  el  marqués  de  Cañete  nombra  
como   gobernador   general   de   la   región   a   su   propio   hijo   García   de   Castro,   por  

                                                                                                               
18
«   Carta de la Audiencia de Charcas al licenciado Castro, 10 de junio de 1566 », en
Maurtúa, t.2, 86-87.
19
Ibid. : 88.
  11  

encima  de  Ñuflo  de  Chaves,  esta  decisión  es  tomada  por  los  de  Paraguay  como  
un  agravio.    
Los   conquistadores   de   los   llanos   están   dispuestos   a   proseguir   sus   entradas  
hacia  Moxos  y  otras  regiones,  sin  tener  que  rendir  cuentas  a  los  peruanos.  Ellos  
se   consideran   «   gente   de   la   tierra   »,   ya   sea   por   antigüedad   en   la   provincia,   ya  
sea  por  haber  nacido  en  ella.  Francisco  Ortiz  de  Vergara,  gobernador  de  Santa  
Cruz  en  ausencia  de  Ñuflo  de  Chaves,  y  depuesto  por  Lima,  relata  como  salió  de  
Asunción  rumbo  al  oeste  con    
«  treinta  mancebos  montañeses  que  en  otras  partes  de  Indias  llaman  mestizos,  
pero   son   tan   hombres   de   bien   en   esas   provincias   que   no   conviene   llamarlos  
mestizos  sino  del  nombre  que  ellos  aprecian,  que  es    montañeses  ».  20    
 
La   valoración   del   «  montañés  »   por   los   hombres   del   Rio   de   la   Plata   contrasta  
con   el   rechazo   del   término   por   el   Inca   Garcilaso,   célebre   mestizo   que   no   quiere  
ser  identificado,  ni  él  ni  sus  congéneres,  con  los  «  sacharuna  »  es  decir,  con  los  
hombres   salvajes   de   los   montes.21   Estos   mestizos   guaraníes   son   grandes  
arcabuceros   y   flecheros,   generalmente   herreros   de   oficio   y   muy   buenos   jinetes.  
También  se  les  llama  «  mozos  »  o  «  mancebos  »,  términos  que  indican  no  sólo  el  
mestizaje   sino   tambien   una   nueva   generación   que   no   se   identifica   con   los  
peninsulares.   Estos   «  chapetones  »,   como   los   apoda   Reginaldo   de   Lizárraga,  
hombre   criado   en   América,   creen   ver   en   las   manadas   de   ganado   cimarrón   de   la  
pampas  de  Buenos  Aires,  «  montañas  de  árboles  ».22    
Para   colmo   de   males,   la   Audiencia   tiene   que   contener   los   asaltos,   robos   y  
muertes   causados   por   los   chiriguanos,   de   natural   traicionero   y   antropófagos,  
pero   excelentes   hombres   de   guerra.     En   los   años   1560   se   confederan   con   los  
indígenas   del   valle   Calchaqui,   en   el   Tucumán   y   con   una   parcialidad   de   los  
chichas,   y   «todos   juntos   vinieron   a   dar   saltos   quince   leguas   de   Potosí   »,    
perjudicando  el  trabajo  del  carbón  y  poniendo  en  peligro  la  villa  imperial,    

                                                                                                               
20
AGI, Patronato, 29, R.19, 1565, f. 1.
21
Cf. Tamar Herzog, 2007, sobre lo montuoso, salvaje y despoblado como espacio al
margen de la civilización.
22
Lizárraga, 192.
  12  

«   daño   irreparable   a   S.M.   y   a   su   Real   Hacienda   y   a   todo   el   Reino,   porque   bien  


V.S.  sabe  que  todo  el  Perú  sin  Potosí  y  Porco  no  vale  mas  que  Tucumán  ».  23  
 
¿Exageración   por   parte   de   los   oidores   de   Charcas   o   realidad   acuciante?   La  
rebelión  de  Juan  Calchaquí  en  1564,  las  muertes  por  los  chiriguanos  de  Manso  y  
de  Ñuflo  de  Chaves,  son  un  eslabón  mas  de  la  cadena  de  conflictos,  internos  y  
externos,  que  durante  todo  el  siglo  XVI  desestabilizan  un  virreinato  demasiado  
vasto  para  poder  controlar  sus  fronteras  y  sus  márgenes.  Durante  todo  el  siglo  
XVI,  el  perder  la  tierra  es  una  obsesión  para  los  letrados  del  Tribunal  y  también  
para  los  jesuitas,  alarmados  por  el  número  de  mestizos,  de  negros    y  de  mulatos    
que  viven  en  las  provincias  del  reino,  por  lo  que      
«  temen   que   por   tiempo   ha   de   ser   esta   gente   en   gran   suma   mas   que   los  
españoles,  y  son  de  mas  fuerzas  y  para  mas  que  los  hijos  de  españoles  nacidos  
acá   […]   que   llaman   criollos,   por   criarse   con   manjares   mas   groseros   y   no   tan  
regalados,   y   asi   que   con   facilidad   se   podrán   levantar   con   una   ciudad,   y  
levantados   con   una   sería   infinito   el   número   de   indios   que   se   les   juntaría,   por  
ser   todos   de   una   misma   casta   y   parientes,   y   que   se   entienden   los   pensamientos  
por   haberse   criado   juntos,   en   especial   prometiéndoles   la   libertad,   y   juntándose  
tantos  seríales  fácil  tomar  todas  las  provincias  deste  reino  una  a  una  ».  24  
 
Las  fronteras  chiriguanas  
Los   chiriguanos   son   originarios   del   Brasil   y   pertenecen   a   la   familia   de   los  
guaraníes,  asentados  en  gran  parte  en  torno  a  Asunción.  Las  migraciones  hacia  
el  oeste  comenzaron  antes  de  la  llegada  de  los  españoles  en  leadas  sucesivas  a  
través  de  los  llanos  de  Santa  Cruz.  Los  invasores  esclavizaron  a  los  pobladores  
de   esas   regiones,   sobre   todo   a   los   Chané,   que   incorporaron   en   sus   pueblos  
como   cautivos   y   como   guerreros.   El   Inca   Huayna   Capac   los   contuvo   en   los  
primeros   años   del   siglo   XVI,   a   la   altura   de   Tomina.   Este   frente   de   guerra  
permaneció   después   de   la   conquista   española.   En   1526,   un   millar   de   indios  
tupis,   emparentados   con   los   guaraníes,   partieron   de   Santa   Catarina   (Brasil)  
encabezados  por  un  portugués,  Alejo  García,  y  llegaron  hasta  los  contrafuertes  

                                                                                                               
23
Ibid.: 91-92.
24
Monumenta Peruana, (en adelante MP), t. 3 : 540-541.
  13  

de  la  Cordillera.25  Los  tupí  saquearon  los  depósitos  incaicos  que  se  encontraban  
en  la  frontera,  robando  una  serie  de  objetos  de  oro.  Polo  de  Ondegardo  afirma  
que   García   regresó   a   Portugal   con   parte   del   botín   y   volvió   a   partir   a   la   dicha  
zona,   donde   fue   asesinado   por   los   indígenas.   Esa   temprana   expedición   dió  
origen  a  la  leyenda  de  la  Sierra  de  la  Plata,  un  horizonte  «  utópico  »  que  justificó  
la   fundación   de   Buenos   Aires   en   1536   y   el   nombre   de   su   río.   Mas   tarde   los  
jesuitas   oyeron   contar   a   los   chiriguanos     la   historia   de   Candire,   «   señor   del  
metal  verdadero  y  de  todas  las  cosas  buenas  »26.    
La  frontera  chiriguana  estaba  repartida  en  varios  frentes.  Uno  de  ellos  pasaba  
por  Mizque,  Tomina  y  Tarija.  En  torno  a  Mizque  los  españoles  vivían  en  ranchos  
apartados   con   su   gente   de   servicio,   bajo   la   amenaza   constante   de   las  
incursiones   indígenas.   Este   era   uno   de   los   espacios   de   marginalidad,   un  
despoblado,  es  decir  con  españoles  e  indios  «  apartados  »,  fuera  de  todo  control  
comunitario  organizado27.  Otra  zona  alejada  del  control  virreinal  era  Santa  Cruz  
de  la  Sierra  «  en  la  frontera  de  dos  provincias  de  indios  chiriguanas  »,  los  de  la  
Cordillera  al  oeste,  e  Itatin,  al  oriente,  donde  se  suponía  que  había  oro.    Aunque  
esos  indios  de  Itatin  tenían  buenas  relaciones  con  Ñuflo  de  Chaves,  terminaron  
matándolo   en   su   propia   casa.   Las   alianzas   se   rompían   y   se   recomponían  
constantemente.  
Para   los   españoles   del   XVI,   los   chiriguanos   eran   gente   «  extranjera  »   y   por   lo  
tanto,  sin  derecho  de  «  naturaleza  »  en  la  región.  Por  añadidura  eran  guerreros  
y   antropófagos,   esclavizaban   a   las   tribus   sedentarias   y   pacíficas,   perjudicando  
incluso  la  organización  de  la  mita  de  Potosí,  puesto  que  habían  «  consumido  »  
gran   parte   de   los   chichas   de   la   sierra   peruana.   Los   sobreviviente,   por   huir   de  

                                                                                                               
25
Polo de Ondegardo es probablemente el primero en mencionar esta migración. Su
relación, traducida por Thierry Saignes al francés, ha sido reproducida en Combès &
Saignes: 135-142.
26
« Relación de los Xarayes al virrey don García Hurtado de Mendoza » [1596], en MP,
VI : 39-49.
27
En el sentido que Tamar Herzog (2007) da a esa noción.
  14  

estos   males,   salían   de   sus   tierras   y   «   tributaban   cada   año   a   los   dichos  
chiriguanaes  cierta  cantidad  porque  los  dejasen  vivir  en  sus  tierras  ».    28  
Las   estancias   de   ganados   cercanas   a   La   Plata   estaban   regularmente   atacadas  
por   estos   indios,   que   llegaron   a   matar   al   gobernador   Pedro   de   Castro,   vecino  
encomendero   de   esa   ciudad.   En   la   cordillera   de   los   chiriguanos,   hacia   1580,    
había   unos   4000   indios   de   guerra,   entre   los   cuales   menos   de   la   mitad   eran  
naturales  de  esa  nación  y  la  mayoría    
«  mestizos,  hijos  dellos  y  de  mujeres  de  otras  naciones,  los  cuales  son  tan  malos  
y  peores  que  los  legítimos  y  naturales  ».  29  
 
En   toda   la   provincia   chiriguana   y   en   los   pueblos   de   españoles   que   alli   se  
encontraban,   la   esclavitud   indígena   y   los   servicios   personales   eran   prácticas  
corrientes.   La   disposición   de   las   casas   del   pueblo   fundado   por   Manso   y  
destruído   por   los   chiriguanos   refleja   la   importancia   de   la   población   servil.   30   La  
esclavitud   de   los   indígenas   fue   incrementada   por   los   chiriguanos,   que   tejían  
alianzas   con   los   pobladores   españoles   de   los   confines   y   les   proveían   de  
esclavos,  a  cambio  de  objetos  de  hierro  y  otras  cosas  útiles.  Probablemente  un  
desacuerdo   relativo   a   este   tipo   de   reciprocidad   fue   el   motivo   de   la   muerte   de  
Ñuflo  de  Chaves.  Hacia  1610,  2000  esclavos  habrían  sido  vendidos  anualmente  
a  los  colonos  de  la  frontera.  31  
No   sólo   en   las   provincias   orientales   de   Charcas   sino   también   en   las   del  
Tucumán,   otra   zona   periférica   y   de   frontería,   los   indígenas   son   «piezas   »,   es  
decir   esclavos,   como   se   desprende   de   la   información   hecha   en   Santiago   del  
Estero   por   Juan   Ramírez   de   Velasco,   gobernador,   capitán   general   y   justicia  
mayor  de  las  provincias  de  Tucumán,  Xuríes,  Diaguitas  y  Comechingones.32  En    
Charcas   imperan   las   relaciones   serviles,   en   sus   múltiples   matices.   Los  
«  naborías  »,   término   originario   de   las   Antillas,   designa   allí   a   los   servidores  
                                                                                                               
28
AGI, Patronato, 137, n°1, R.2, 1598, f. 96
29
« Relación de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra por su gobernador don Lorenzo Suárez
de Figueroa, RGI, t. 1 : 402-409.
30
AGI, Patronato, 29, R.19, f. 2 .
31  Saignes,  1985.    

32
«Información acerca de la provincia de Telan y Zuraca» [1587], RGI, II :75-78.
  15  

perpetuos  que  no  se  pueden  vender.  Los  yanaconas,  categoría  utilizada  por  los  
Incas  para  nombrar  a  las  personas  dedicadas  a  servicios  varios  (pero  gozando  
de  ciertos  privilegios  como  el  ser  eximidos  del  tributo),  son  allí  los  «  allegados  a  
las   chacaras   con   su   voluntad   »,   a   cambio   de   una   parcela   de   terreno.   Estos  
yanaconas,  campesinos  sin  tierras  comunitarias,    prefiguran  a  los  «  conciertos  »  
del   siglo   XVIII33.   Los   «  allegados  »   a   los   españoles   aseguran   «  toda   esta  
provincia   de   motines   y   alteraciones  »,   por   el   hecho   mismo   de   poblar   la   tierra.34  
En   otros   textos   la   condición   de   yanacona   se   impone   a   las   mujeres   capturadas  
por   los   españoles   en   la   guerra   y   a   sus   descendientes,   mientras   que   la   de  
«  naborías  »,  que  se  supone  mas  dura,  corresponde  a  los  cautivos  masculinos.  35    
En   1574,   en   vísperas   de   emprender   una   campaña   militar   contra   los  
chiriguanos,   el     virrey   Toledo   consulta   con   los   oidores   de   Charcas   sobre   si   le   es  
lícito   esclavizar   a   los   chiriguanos   capturados   «  en   justa   guerra  ».   Estos   le  
recuerdan   la   cédula   real   que   lo   prohibe.   Al   término   de   un   largo   debate,   la  
Audiencia  decreta  que  se  modere  el  rigor  del  castigo,    
«  sino  que  el  que  los  cautivare  se  sirva  de  ellos  toda  la  vida  como  de  tales,  no  
pudiéndolos  vender  ni  enajenar  […]  los  demás  queden  libres  como  vasallos  de  
VM.    y  que  se  exima  de  la  esclavitud  a  las  mujeres  y  a  los  niños  ».    
 
Pero  el  virrey  no  cede.  Ese  mismo  año  el  procurador  general  de  esas  provincias,  
después   de   denunciar   los   asaltos   de   los   chiriguanos,   acusa   a   los   españoles   de  
haber  favorecido  ese  negocio:    
«   No   dejaré   de   decir   la   culpa   que   han   tenido   algunos   españoles   con   poca  
conciencia,   de   traer   al   Perú   grandes   cuadrillas   dellos   públicamente,   incitando   a  
los   chiriguanaes   con   sus   rescates   a   hacer   cada   día   mayores   presas   y   otros  
vendiendo   y   dando   de   sus   repartimientos.   Esto   se   ha   disimulado,   aunque   al  
principio     castigado,   diciendo   que   se   pueblan   con   ellos   muchas   chácaras   de  
españoles   y   se   hace   abundosa   de   mantenimientos   aquella   provincia   de   los  
Charcas,  no  mirando  que  para  traer  diez  matan  y  comen  ciento  […]  porque  los  
que   pretenden   que   se   pueble   Condurillo,   es   para   que   castiguen   los   Chiriguas  

                                                                                                               
33
A pesar de las ordenanzas del virrey Toledo sobre el cuidado, amparo y buenos
tratamientos de los yanaconas.
34
AGI, Patronato, 235, R.2, 1573, f.5.
35
Zavala, 1978 : 108-109.
  16  

(sic)  y  les  traigan  al  Perú  las  otras  naciones  juntamente  con  ellas,  no  haciendo  
caso  que  aquel  pueblo  puede  ser  bueno  ».  36    
 
La   guerra   que   emprende   el   virrey   Toledo   en   1574   contra   los   chiriguanos   no  
logra   derrotar   la   guerrilla   desgastante   que   los   indígenas   hacen   a   los   soldados  
del  virrey.  También  fracasa  la  triple  campaña  militar  de  1584  y  1585,  asi  como  
la   expedición   del   aguerrido   Ruy   Díaz   de   Guzmán,   un   montañés   de   Paraguay,  
entre  1616  y  1621.    Los  chiriguanos  atacan  en  noche  cerrada  y  se  refugian  en  
los   montes   por   donde   no   hay   caminos,   queman   las   cosechas,   inclusive   las  
propias,   destruyen   los   pueblos,   proponen   treguas   que   no   respetan   y   se  
escabullen   cuando   los   soldados   creen   haberlos   cercado.   El   clima   tórrido   del  
Chaco   vence   al   propio   Francisco   de   Toledo,   que   tiene   que   abandonar   la  
expedición.    
Lorenzo   Suárez   de   Figueroa   propone   desarraigar   a   los   chiriguanos   de   la  
Cordillera  y  darlos  como  «naborías»  a  los  vecinos  de  La  Plata  y  de  Santa  Cruz,  
por  que    
«   con   este   interés   habrá   gente   para   hacer   la   dha   conquista,   e   quedando   la  
Cordillera   segura   e   libre   desta   mala   generación,   llevándolos   al   Perú   y   a   otras  
partes  ».    
 
Esa   conquista   es   moralmente   justa   porque   permitirá   la   restitución   de   los  
cautivos  de  los  chiriguanos,  y    
«   quitar   la   ladronera   que   tienen   los   esclavos   o   negros   del   Perú   y   los   indios  
delincuentes  o  que  no  quieren  servir,  que  se  recogen  a  ellos  ».  37  
 
Además,   la   pacificación   será   el   punto   de   partida   para   la   conquista   de   los   Moxos  
y   del   legendario   Paititi.   Pero   tal   optimismo   es   prematuro,   ya   que   los   últimos  
focos  chiriguanos  serán  eliminados  en  el  curso  del  siglo  XIX.  
 
Mimetismos  indígenas  y  mestizos.  
Un  año  antes  del  inicio  de  la  guerra  chiriguana  del  virrey  Toledo,  una  serie  de  
rumores  circularon  por  toda  la  región  de  La  Plata,  relativos  a  un  «  mancebo  »  de  
cabellos  largos  y  sin  barbas  que  había  aparecido  entre  los  chiriguanos  vestido  
                                                                                                               
36
« Relación verdadera del asiento de Santa Cruz de la Sierra », RGI, t.1: 397-400.
37
« Relación verdadera del asiento de Santa Cruz de la Sierra », RGI, t.1: 397-400.
  17  

como   ellos.   Ese   profeta   les   había   predicado   y   persuadido   que   se   hicieran  
cristianos,  que  vivieran  según  la  ley  natural,  que  no  comiesen  carne  humana,  y  
que   no   tuviesen   mas   que   una   mujer   y   si   dos,   «  una   de   servicio  ».   Llevaba  
consigo  dos  cruces,  una  grande  y  otra  chica,  y  les  decía  que  adorasen  a  su  padre  
Zhus   (Jesús),   y   que   no   hiciesen   guerras   entre   ellos.   Francisco   de   Toledo   pidió  
información   sobre   tan   extraña   aparición   y   comparecieron   ante   él   varios  
caciques   principales,   como   el   Inga   Condorillo   y   otros   mas,   con   sus   gentes,   sus  
cautivos  chaneses   mas   un   natural   del   Cuzco   y   «  un   español   que   está   alli  »,   a  
quien   el   mancebo,   según   aseguró   ante   los   jueces,   dió   los   buenos   días   en  
castellano.   Los   testimonios   concordaban   en   varios   puntos  :   del   mancebo    
manaba   un   resplandor  ;   al   disiparse   la   aparición,   se   oían   ruidos   fuertes   que  
después   se   interpretaron   como   truenos.   Ese   extraño   personaje   que   recordaba  
al   apóstol   Santiago   y   que   quizás   sea   el   origen   del   culto   que   se   le   rinde   en  
Bombori   (Chayanta),   se   había   aparecido   por   primera   vez   a   las   mujeres,   a  
quienes   dió   unas   pepitas   de   zapallo   que   prosperaron.   El   mancebo   luminoso  
curaba  a  los  enfermos  y  a  los  que  habían  sido  picados  por  una  víbora.  Aquellos  
que  se  obstinaron  en  seguir  comiendo  carne  humana,  murieron.  38      
Probablemente   los   chiriguanos   intentaron   manipular   a   las   autoridades  
españolas   para   postergar   la   campaña   anunciada   por   el   virrey,   presentándose    
ante  él  como  cristianos.  Sin  embargo,  la  diversidad  de  los  testimonios  tendería  
a   reflejar   una   cierta   realidad.   Ese   visionario   era   sin   duda   un   mestizo,   como   el  
término  de  «  mancebo  »  lo  sugiere,  y  su  objetivo  principal  parece  haber  sido  el  
fomentar  la  paz  entre  las  distintas  parcialidades,  condición  indispensable  para  
poder   enfrentarse   a   los   españoles.   Por   otra   parte   ese   caso   no   es   el   único  
acaecido  entre  los  guaranies.  En  1556,  en  Asunción,  el  clérigo  Martin  González  
da  cuenta  de  un  alzamiento  indígena  «  con  un  niño  que  dice  ser  Dios  o  hijo  de  
Dios,  y  que  tornan  con  esa  invención  a  sus  cantares  pasados  ».39  En  todo  caso  el  
episodio   del   mancebo   reluciente   muestra   el   conocimiento   que   los   chiriguanos  
tenían  del  enemigo  asi  como  la  asimilación  de  elementos  cristianos.    

                                                                                                               
38
AGI, Patronato 235, R.3, 1573, ff. 6-8v.
39
Cartas de Indias, II, 632-633. Sobre este tema, cf. Vainfás, 1995.
  18  

Los  mestizos  son  para  el  virrey  elementos  esenciales  en  la  campaña  contra  los  
chiriguanos,   asi   como   la   política   de   los   rehenes.   Pero   Toledo   trata   de   que   los  
chiriguanos  salgan  de  paz    
«  con  lo  que  se  les  perdonaría  lo  pasado  y  no  queriendo  hacerlo,  que  se  les  haría  
guerra  y  serían  castigados  como  los  yndios  de  Vilcabamba  ».  40  
 
La  guerra  es  necesaria,  entre  otras  cosas,  para  asegurar  la  ciudad  de  La  Plata  y  
las  minas  de  Potosí  y  Porco41.  Pero,  a  pesar  del  horror  que  sienten  los  españoles  
por   la   antropofagia   de   los   chiriguanos,   no   se   contempla   el   exterminio   de   los  
mismos  sino,  su  utilización  como  guerreros,  a  condición  de  desarraigarlos  de  su  
provincia  y  llevarlos,  por  ejemplo  a  Chile,  para  combatir  contra  los  Araucanos:    
«en  pocos  días,  porque  es  gente  de  montaña  y  pelean  con  flechas  y  macanas,  y  
es   gente   que   jamás   representa   batalla   sino   que   dan   los   asaltos   con   muchas  
trasnochadas  en  lo  cual  tienen  grandísima  ventaja  a  los  de  Chile  […]  Aunque  les  
pese,  se  han  de  allanar».  42      
 
Los  contactos  entre  los  chiriguanos  de  la  Cordillera  y  los  españoles  no  siempre  
fueron   conflictivos.   Los   colonos   periféricos,   como   los   indios   chichas,   pagaban  
tributo   a   los   chiriguanos   «  porque   no   le   hiciesen   daño  »   (cuchillos,   tijeras,  
algunas   hachas   para   cortar   árboles,   alguna   chaquira  ».   43   Esta   confusión   del    
tributo   con   el   rescate   es   típica   de   la   región,   pero   son   los   chiriguanos   quienes  
imponen  las  condiciones  del  trueque.  Cuando  fracasa  el  proyecto  concebido  por    
los   jesuitas   de   Santa   Cruz   de   la   Sierra   para   nombrar   un   cacique   principal   de  
todos  los  chiriguanos  de  la  Cordillera,  el  padre  Samaniego,  principal  artífice  de  
esa   alianza,   opta   entonces   por   la   vía   clásica   de   comunicación   con   los   indígenas,  
la  del  “tributo”.  Como  él  mismo  lo  dice,  el  padre  se  vuelve  “buhonero”,  reparte  
chaquiras,  rosarios,  gargantillas,  y  varios  objetos  de  estaño.  44    
El   «  mancebo  »   visionario   no   es   el   único   mestizo   que   se   infiltra   entre   los  
chiriguanos,  que  también  tienen  en  sus  pueblos  algunos  negros  y  mulatos.  Uno  

                                                                                                               
40
AGI, Patronato, 235, R.4 (1),1574, f.2..
41
« Relación de las cosas de guerra » [1572], CODOIN: 323-324.
42
« Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca »[1581], RGI, t. 2 : 63.
43
Lizárraga : 92.
44  MP  VI  :  13-­‐81.  
  19  

de  los  mas  documentados  es  un  tal  Capillas,  «  un  perro  mestizo  »  del  Rio  de  la  
Plata.45  Capillas  es  herrero  de  oficio  y  funde  puntas  de  acero  para  las  flechas  de  
los  chiriguanos  ;      
«  vive   con   las   mujeres   que   quiere,   anda   casi   desnudo   y   por   no   ser   conocido  
cuando  sale  a  hacer  daño  en  los  nuestros,  se  embija  como  indio  ».  46  
 
Capillas  se  convierte  en  un  cacique  muy  estimado,  y  el  padre  Samaniego  parte  
en   su   busca   para   solicitar   su   ayuda   para   iniciar   la   evangelización.   El   relato  
minucioso   del   misionero   describe   los   distintos   pueblos   chiriguanos   y   la  
adopción   de   comportamientos   y   de   prendas   españolas   por   los   hijos   de  
caciques  :    
«   vinieron   dos   sobrinos   del   cacique   mayor   del   primer   pueblo,   vestidos   a   la  
española,   en   sus   caballos   y   encontrándonos   en   el   camino,   se   apearon   y   dejando  
sus   lanzas,   se   llegaron   a   besarme   la   mano   con   tanta   crianza   como   si   fueran  
españoles  ».    
 
Pero   todas   las   parcialidades   chiriguanas   no   son   amigas   de   la   de   Capillas   y   el  
viaje  se  alarga,  dando  ocasión  al  jesuita  de  encontrarse  con  españoles  «que  se  
volvían   al   Perú   con   el   rescate   que   llevaban   »   (es   decir   con   esclavos).   Esos  
hombres   tratan   de   disuadir   a   los   jesuitas   de   llegar   al   pueblo   de   Capillas   porque  
las   gentes   que   alli   moran   los   consideran   «   hechiceros   de   los   carayes,   que   asi  
llaman   a   los   españoles   ».   47   Después   de   otros   encuentros,   uno   de   los   caciques  
decide  guiarlos  hasta  el  pueblo  de  Capillas.  Antes  de  salir,  sus  mujeres    
«  le  vistieron  en  traje  de  español,  poniéndole  encima  una  ropa  de  levantar  con  
muchos  alamares  y  ciñéndole  sobre  ella  una  espada  española  y  subiéndose  en  
un   caballo   a   la   gineta,   se   fue   con   nosotros   adonde   estaban   juntos   curacas   y  
Capillas,  el  cual  se  nos  echó  a  los  pies  ».  48  
 
Los   indios   (con   razón)   temen   que   tras   los   jesuitas   lleguen   soldados   y   los  
reduzcan.   Capillas   es   un   «   pobre   hombre   »   que   a   pesar   del   respeto   que   los  
indios   le   tienen,   «   les   está   harto   sujeto   y   vive   con   un   miedo   y   artificio   entre  

                                                                                                               
45
Lizárraga : 94.
46
MP VI: 65.
47
« Karay » es el nombre que los guaraníes daban a sus profetas y visionarios, y que luego
se aplicó a los españoles.
48
MP, VI, : 65.
  20  

ellos».   No   saldrá   de   su   pueblo   sin   garantías   de   la   Audiencia   para   conservar   a  


sus   mujeres   y   a   sus   esclavos.   Los   jesuitas   le   preguntan   si   los   indios   son  
idólatras,  y  Capillas  responde  «  que  sólo  adoran  al  Tupa,  que  es  Dios».  49  
La  imitación  de  los  españoles  por  los  indios,  con  la  mediación  de  los  mestizos,  
es   una   actitud   frecuente   que   ha   sido   generalmente   interpretada   como   un  
remedo.   Sin   embargo   sería   reductor   ver   en   este   comportamiento,   muy  
frecuente,   una   burla.   Asi   como   los   españoles,   soldados,   colonos   o   misioneros   se  
pliegan   al   tributo   indígena,   los   chiriguanos   reproducen   los   códigos   hispánicos  
ligados  al  poder.  Muchos  documentos  mencionan  la  importancia  que  tiene  en  el  
botín   de   guerra   de   los   indígenas   la   ropa,   afición   que   sin   lugar   a   dudas  
contribuyó   a   la   expansión   de   las   epidemias,   como   la   de   viruela   de   1562,   que  
causó   gran   mortandad   en   los   llanos   y   en   la   provincia   de   Charcas.   50   Francisco  
Ortiz   de   Vergara   relata   un   episodio   singular   al   respecto.   Saliendo   del   pueblo  
incendiado   de   Andrés   Manso,   la   columna   de   españoles,   entre   los   cuales   iban  
también   algunos   clérigos   y   el   obispo   de   Santa   Cruz,   es   sorprendida   por  
numerosos  indios  de  guerra  que  :    
 
«  dieron   en   el   bagaje   y   tomaron   una   carga   del   obispo   que   llevaba   sus  
vestimentas  y  pontifical  y  tomándola,  comienzan  a  vestirse  y  a  ponerse  uno  la  
casulla,  otro  la  mitra  y  pónense  nos  en  lo  alto  de  una  sierra  y  vestidos  con  sus  
mitras   puestas   en   tal   forma   que   con   toda   nuestra   mal   aventura   su   regocijo  
dellos  nos  a  provocó  a  risa  ».  51  
 
Pero  la  risa  estalla  del  lado  español  y  no  en  el  campo  chiriguano,  donde  lo  que  
mas   importa   es   la   apropriación   de   los   atributos   de   los   españoles   –según   la  
máxima   que   el   hábito   hace   al   monje.   En   este   período   temprano,   el   traje   y   el  
caballo   constituyen   los   dos   rasgos   del   poder   cacical,   que   se   construye   como  
reflejo   del   español.     Este   no   es   concebido   como   una   alteridad   sino   como   una  
réplica,   como   lo   muestra   el   nombre   de   karay   dado   por   los   chiriguanos   a   los  
españoles,   los   únicos   enemigos   que   no   contribuyen   a   los   festines  

                                                                                                               
49
Ibid.,: 68.
50
AGI, Charcas 16, R2, N.7, f.5. La ropa española es también un botín muy codiciado por
los Araucanos.
51
AGI, Patronato, 29, R.19, 1565, f. 4.
  21  

antropofágicos   «  porque   los   años   pasados,   comiendo   uno,   a   todos   los   que   le  
comieron  dieron  cámaras  de  sangre  y  murieron  ».  52  
En  cierto  modo  y  a  pesar  de  la  hostilidad  entre  ambos  grupos,  los  españoles  y  
los   chiriguanos   tienen   ciertos   puntos   en   común.   Ambos   son   advenedizos   y  
ambos    
«tienen  brío  de  conquistar  las  otras  naciones,  a  las  cuales  todas  llaman  esclavos  
y  cuando  los  rinden,  se  sirven  dellos  como  de  tales».  53  
 
Soldados  y  clérigos  
Los  indígenas  no  son  los  únicos  que  se  rebelan  contra  la  Corona,  sino  también  
muchos  mestizos,  y  también  soldados  y  clérigos.  La  familia  Cabrera  protagoniza  
una   serie   de   episodios   subversivos   durante   todo   el   siglo   XVI.   Don   Gerónimo  
Luis  de  Cabrera,  fundador  de  la  ciudad  de  Córdoba,  y  gobernador  del  Tucumán,    
cuyo   hermano   había   participado   al   levantamiento   de   Hernández   Girón,   es  
acusado  de  querer  «alzarse  con  la  tierra»  y  ejecutado  en  su  casa  por  Pedro  de  
Abreu,   que   lo   reemplaza   en   la   gobernación.   54   Años   mas   tarde,   unos   clérigos  
que   vivían   «   muy   libremente   »   en   Potosí,   encabezados   por   Manuel   Zambrano,  
intentaron  entrar  en  el  Tucumán,  matar  al  gobernador  y  alzar  en  su  lugar  a  un  
hijo   de   don   Gerónimo   de   Cabrera   «   y   de   alli   en   adelante,   alterar,   si   pudiesen,  
esta   tierra».55   Mas   explícito,   el   capitán   Luis   Fuentes   y   Vargas   dice   que,  
habiéndose  alzado  con  algunos  hombres  y  sacerdotes  el  padre  Zambrano,    
«  hombre  belicoso  e  inquieto,  fue  a  los  chichas  para  proseguir  su  mal  intento  e  
ir   a   las   provincias   de   Tucumán   e   juntar   gente   perdida   para   alterar   toda   esta  
tierra  y  hacer  en  ella  daños  conforme  a  su  mala  inclinación  ».  56    
 
En   el   pueblo   de   Cotagaita   los   chichas,   aliados   de   los   españoles,   matan   a  
Zambrano  y  prenden  a  los  demás.    

                                                                                                               
52
MP VI : 76. Sobre el mimetismo de los indígenas, pero también de los franceses, cf.
Havard, 2007.
53
MP, V : 587-588.
54
Lizárraga : 114-115.
55
Cartas de Audiencia, Charcas 16, R.17, N. 72, f.2.
56
AGI, Patronato, 137, N.1, R.2, f. 4.
  22  

Aprovechando  que  el  gobernador  don  Lorenzo  Suárez  de  Figueroa  se  hallaba  en  
Potosí,   se   produce   la   «   alteración   de   algunos   mestizos»   de   Santa   Cruz   de   la  
Sierra  que  estaban  determinados  a  salir  de  la  ciudad  y  a  organizar  una  entrada  
a   los   timbus,   «   sin   orden   ni   licencia   ».   Encabezaba   la   rebelión   fray   Alonso   de  
Mendoza,   hijo   de   Diego   de   Mendoza,  un   montañés   del   Río   de   la   Plata   que   había  
sido  castigado  por  rebelión  por  el  virrey  Toledo  el  año  de  la  campaña  contra  los  
chiriguanos.  El  fraile  fue  apresado  cuando  trataba  de  entrar  en  un  convento  de  
monjas,   pero   se   fugó   sin   que   pudiera   ser   habido,   en   hábito   de   soldado,   con  
armas   defensivas   y   ofensivas.57   El   hecho   es   considerado   como   grave,   o   por   lo  
menos  preocupante,  porque  los  mestizos  son  «  fáciles  para  ser  subvertidos  »  y  
porque  en  aquella  provincia  de  Santa  Cruz  :  
«  hay  gran  número  de  indios  belicosos  con  quien  se  disimula,  conociendo  dellos  
tener  una  fingida  paz  con  perpetuo  rencor  y  enemistad    al  nombre  de  español  ».    
 
Por   esta   razón,   «los   mestizos   los   traerán   asi   con   facilidad   ».   Las   dificultades   del  
camino  «no  les  es  pequeña  ayuda  a  sus  libertades  ».  Los  mestizos  de  Santa  Cruz  
no   tienen   ni   honra   ni   policía,  «y   por   esta   razón   inclinados   al   vicio   y   libertad».  
Para  colmo  Hernando  de  Salazar,  gobernador  por  interim,  está  casado  con  una  
hermana   de   don   Diego   de   Mendoza,   y   que   las   redes   de   parentesco   complican   la  
aplicación  de  la  ley.  Por  otra  parte  esa  tierra  :      
«es  comarcana  y  vecina  a  la  del  Rio  de  la  Plata  en  que  había  tanta  gente  holgada  
y   tan   viciosa   y   amiga   de   novedades   y   estar   en   frontera   de   tantos   enemigos   y  
confinaban  en  los  chiriguanaes  ».  58    
 
Salazar   destierra   a   los   tres   mestizos   mas   comprometidos   en   el   motín.   Uno   de  
ellos   es   un   hijo   de   Ñuflo   de   Chaves   y   de   una   hermana   de   Diego   de   Mendoza.  
Pero   a   pesar   de   estas   medidas   disciplinarias,   una   causa   se   abre   contra    
Hernando  de  Salazar,  cuyas  «  mañas  y  tratos  son  harto  conocidas».  Este  hombre  
no  reconoce  a  superior,  roba  a  los  vecinos    
«   para   sus   sustentación,     tiene   por   costumbre,   en   viniendo   a   aquella   ciudad  
gobernador   nuevo,   confederarse   con   el   con   banquetes   y   regalos   y   astucias   y  

                                                                                                               
57
AGI, Patronato, 191, R.8, f.3r.
58
Ibid., f. 6v.
  23  

para  el  lo  tiene  confederado”,  con  lo  cual  puede  exigir  de  los  vecinos  indios  para  
hacer  obras  ».  59  

En  1586,  el  año  en  que  Thomas  Cavendish  atraviesa  el  estrecho  de  Magallanes,  
un   alzamiento   mestizo   estalla   en   Potosí,   que   será   rápidamente   rápidamente  
sofocado;   en   1599   se   descubre   una   conjuración   en   La   Plata   y   Potosí   dirigido  
nada   menos   que   por   un   relator   de   la   Audiencia   de   Charcas,   el   licenciado   Juan  
Diez   Ortiz   y   por   don   Gonzalo   Luis   de   Cabrera   junto   con   otros   cómplices    
quienes   querían   introducir   ingleses   por   el   puerto   de   Buenos   Aires.60   Los  
conjurados   son   decapitados   y   sus   cabezas,   exhibidas   en   la   plaza,   frente   a   la  
Audiencia.  61  El  gobernador  de  Buenos  Aires,  Diego  Valdés,  comenta  que:    
«  cuando  le  querían  sacar  a  ajusticiar  dio  por  aviso  que  si  se  cerraba  este  puerto  
se   levantarían   estas   provincias   y   ni   mas   ni   menos   si   venía   otro   gobernador   que  
Hernandarias   de   Saavedra,   que   es   un   caballero   criollo   de   esta   tierra   [que]   los  
naturales  desta  tierra  habían  hecho  su  gobernador  ».  62  
 
sugiriendo   que   se   trata   de   un     complot   de     los   criollos   y   de   los   mestizos,   que   no  
resultó   porque   Hernandarias   es   «   muy   honrado   caballero   aunque   criollo  ».   La  
Audiencia  de  Charcas  le  ha  dado  las  señas  de  unos  rebeldes  huídos.  Teme  que  
haya  otra  «  revolución  »  y  que  lleguen  de  Potosí  200  soldados,  es  decir  gentes  
sueltas  dispuestas  a  alzarse  con  la  tierra.

El  postigo  abierto  
El   asalto   de   Francis   Drake   a   Panamá   en   1572,   inaugura   un   largo   ciclo   de  
ataques  corsarios  efectuados  por  ingleses,  franceses  y  holandeses.  En  1578,  la  
amenaza  se  hace  mas  presente  cuando,  después  de  haber  pasado  el  estrecho,  y  
subido  a  lo  largo  de  la  costa  de  Chile,  con  ayuda  de  pilotos  protugueses,  Drake  
entra   en   el   puerto   de   Callao,   tomando   a   todos   «  de   «  cosa   tan   nueva   y  
ynopinada  »,   como   comenta   la   Audiencia   de   los   Reyes   al   Rey   en   una   carta   de  
                                                                                                               
59
Ibid. f. 32v.
60
Charcas, 17, R.10, N.64, 1599, ff. 1-2.
61
La conspiración de Gonzalo Luis de Cabrera fue desbaratada por don Rodrigo de
Hinojosa, AGI, Patronato, 146, N.2, R2.
62
BN-BA, n°7326.
  24  

noviembre   de   1579     Esa   entrada   toma   a   todos   «  de   sobresalto  ».   La   ciudad  
carece  de  una  defensa  adecuada,  
 «  como   la   gente   no   es   mucha   y   la   que   es   alguna,   que   son   indios,   mestizos   y  
mulatos   negros   y   zambahigos,   no   es   gente   de   poca   o   ninguna   confianza   y   la  
mayor  parte  de  la  otra  anda  ocupada  en  labranças  ,  minas  o  tratos  »[…]  «  y  asi  
fue   como   «  llegó   este   pirata   […]   y   le   diese   un   bofetón   de   los   grandes   que   han  
recibido  ni  creo  que  recibirán  tan  presto  los  leones  del  Perú  ».63      
 
El   «  alzarse   con   la   tierra  »   no   es   una   vaga   amenaza.   Las   repercusiones   de   su  
viaje  se  hacen  sentir  en  Potosí  y  en  Vilcabamba,  y  un  sector  de  la  población  se  
puso  a  favor  de  los  luteranos.  En  1580  Richard  Hakluyt  redacta  «  A  discourse  of  
the   commodity   of   the   taking   of   the   straight   of   Magellanus  ».   Toledo   envía   a  
Sarmiento  de  Gamboa  a  España  con  la  misión  de  traer  colonos  para  el  estrecho,  
pero   éstos   no   pueden   resistir   el   clima   ni   los   ataques   de   los   indios.   La   proeza   de  
Francis   Drake   suscita   esperanzas   casi   mesiánicas   entre   los   naturales   pero  
también  entre  los  españoles.  En  el  pueblo  de  Tacobamba  de  donde  era  cura,  a  
diez   leguas   de   la   villa   de   Potosí,   Diego   de   Trejo   descubre   por   casualidad   una  
asamblea   de   unos   tres   mil   indios   armados   entre   los   cuales   se   hallaba   Joan  
Colque,   indio   principal   y   muy   rico,   capitán   general   de   los   indios   de   esas  
provincias.  El  objeto  de  esa  junta,  según  Trejo,  era  nada  menos  que    el    
«  tratar  de  alçarse  con  el  reyno  y  entregarlo  a  los  ingleses  porque  personas  de  
su   parte   les   habían   prometido   libertad   y   que   no   servirían   a   los   christianos   ni  
pagarían  tasa  y  vivirían  en  la  ley  que  quisiesen  como  en  el  tiempo  del  ynga,  y  
que   estaban   determinados   de   hacerlo   y   concertarlo   el   día   en   que   se   había   de  
poner  y  que  solo  aguardaban  a  que  llegaran  los  navíos  a  la  costa  de  Arica  en  que  
habían  de  venir  los  ingleses  y  gente  de  guerra  y  para  esto  despachaban  cartas  a  
los   puertos,   asi   para   los   indios   que   en   ellos   había   como   para   los   yngleses,  
avisándoles  su  determinación  ».  64    
 
Los  avisos  que  los  naturales  de  Tacobamba  envían  a  los  caciques  de  la  costa  son  
interceptados  por  los  corregidores.  Tal  rumor  está  confirmado  por  el  fraile  Juan  
de  Rivadeneira,  según  el  cual  Francis  Drake:      
 «  envió  a  sus  caciques  y  a  otros  sus  vecinos    y  amigos  sus  dones  diciéndoles  […]  
que  iba  a  volver  a  ayudarles  y  darles  la  libertad  y  que  juntos  ellos  y  los  indios  

                                                                                                               
63
Levillier, 1924 : 432, 443.
64
AGI, Charcas 87, 1610, f.1r-2.
  25  

echarían   a   los   españoles   de   todas   las   Indias   […]   dejádnos   a   nosotros   el   cargo,  
que  nosotros  os  los  mataremos  y  os  pondremos  en  libertad  ».  65    
 
Una  de  esas  cartas  descubiertas  por  Trejo  fue  enviada  al  gobernador  de  Buenos  
Aires,  Juan  de  Garay.  En  1582,  cuatro  navíos    bajo  el  mando  de  Edward  Fenton  
parten  de  Plymouth  con  el  aparente  propósito  de  vender  mercadería  en  el  Perú.  
Una  de  las  naves,  al  mando  de  John  Drake,  un  sobrino  de  Francis,  se  encalla  en  
el   estuario   del   Rio   de   la   Plata.   Al   pasar   a   a   tierra,   los   marinos   son   capturados  
por   los   indios   Charrúas.   John   permanece   en   cautiverio   trece   meses   hasta   que  
logra  huir  con  dos  compañeros  de  infortunio  y  llegar  a  Buenos  Aires.  A  partir  de  
aquí  los  testimonios  son  confusos  y  la  deposición  tan  explícita  de  John  Drake  se  
interrumpe,  aunque  sabemos  que  el  capitán  Alonso  de  Vera  y  Aragón  los  saca  
de   alli   y   los   lleva   a   Santa   Fe,   donde   el   general   Torres   de   Navarrete   y   el  
gobernador   les   mandan   que   no   comuniquen   con   nadie.   66   ¿Maniobra   de   los  
platenses   para   retener   allí   al   corsario   y   procurar   información   sobre   las  
intenciones   de   los   ingleses?   Finalmente   Drake   será   llevado   a   Lima   e  
interrogado  por  la  Inquisición  sobre  el  viaje  de  su  tío,  en  el  cual  participó.  
En   1586   Thomas   Cavendish   atraviesa   el   estrecho   rumbo   al   Perú,   con   la  
intención   de   juntarse   con   los   indios   araucanos   y   pregonar   la   libertad   a   indios   y  
a   negros   de   la   América  »,   y,   «  por   remate,   soltar   presos  »67.   Un   año   después,  
Martin   del   Barco   Centenera   pide   la   división   administrativa   del   Rio   de   la   Plata  
por  ser  éste  un  «postigo  abierto  para  el  Perú  »68.    
1599   es   el   annus   horribilis   del   virreinato.   Las   noticias   que   llegan   de   Chile   son  
alarmantes,   puesto   que   los   araucanos   han   muerto   a   Martín   García   de   Loyola,   el  
vencedor  de  Vilcabamba.  En  Quito,  los  mestizos  se  alzan  contra  las  alcabalas  y  
en   Buenos   Aires,   el   gobernador   escribe   que   todos   los   pilotos   de   los   navíos  
ingleses  son  portugueses,    
«  y  tenemos  por  mucho  inconveniente  el  asiento  que  se  ha  tomado  para  meter  
negros   por   Buenos   Aires   porque   con   esta   ocasión   tienen   libre   entrada   por  
                                                                                                               
65
AGI, Patronato, 266, R.47, ff. 1-2v, 1583.
66
AGI, Patronato, 266, R.54, 1587, fols. 10v-13v ; AGI, Patronato, 266, R.49, 1584.
67
Escandell Bonet : 81-88.
68
Documentos históricos y geográficos, t. 1 : 87-90.
  26  

aquella   vía   y   hay   veramente   sospechas   de   que   entre   ellos   vienen   espías   para  
avisar  a  Inglaterra  del  estado  deste  reyno  »69.    
 
Los espías efectivamente, sean ingleses o franceses, circularán fácilmente por el Rio
de la Plata durante todo el siglo XVII, atraídos por el tráfico clandestino de la plata,
por el contrabando de cueros, tan fáciles de obtener en aquellas pampas, y por la
trata negrera ilegal, que suple ventajosamente los límites del asiento de Pedro
Gómez Reynel al cual hace alusión el gobernador. El postigo abierto es en cierto
modo el pulmón comercial del vireinato, y esas características se mantendrán por
varios decenios.
 

                                                                                                               
69
Charcas 17, R.10, N. 63 (2), 1599, f.1-f.2.

Das könnte Ihnen auch gefallen