Sie sind auf Seite 1von 7

Análisis histórico de la economía entre 1900 y 1945

Lady Cristina Espitia Varón


ID: 624765
NRC:18568

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad De Ciencias Empresariales
Administración de Empresas
Ibagué – Tolima
2019

*Rafael Alfonso Toro


1 = analice los hechos históricos mas destacados en la economía colombiana entre los años
1900 y 1920 profundice en lo que se consideró el despegue cafetero

la economía de nuestro país en los años (1900-1920); La guerra de los mil días trajo
consigo devastadores efectos para la economía nacional, los campesinos abandonaron los
cultivos para formar los ejércitos de voluntarios, las regiones más prosperas fueron
asaltadas en su ganado y cultivos hasta agotarlos, la gente quedó en la miseria y muchos
murieron de hambre, se presentó un estancamiento de la industria, se tuvo que cerrar la
mayoría de las empresas artesanales en el oriente colombiano dando lugar al desempleo
de una población predominantemente femenina (trajo consigo la mayor tasa de
devaluación e inflación de Colombia.),aunque fue una de las causas más impactantes para
nuestra economía existieron otros factores como lo fueron:

 la severa depresión del sector externo ocasionada por el deterioro en el precio de las
exportaciones,
 el deterioro de las finanzas del estado debido a la caída del recaudo (por concepto
de aduanas),
 la emisión de moneda para financiar el gasto en defensa
 el incremento en los precios de los víveres y artículos (de primera necesidad) entre
otros.

Las haciendas cafeteras se vieron igualmente afectadas por el conflicto


La interrupción de los transportes, el encarecimiento de los fletes, el reclutamiento forzoso
de trabajadores para formar los ejércitos o el abandono de los campos para eludir aquel
reclutamiento, acabaron afectando no sólo las cosechas, sino la organización misma de las
haciendas.
Al finalizar la guerra, recuperados los precios del café y con una política de estímulo y
protección iniciada en el Gobierno de Rafael Reyes, el café pudo expandirse, en las
pequeñas y mediana propiedades sobre todo en el occidente.
La expansión cafetera represento no solo un desplazamiento de las zonas de producción sino,
ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva (con mayores
alcances sobre la estructura global del país),
el café se convirtió en el producto principal en el occidente de Colombia, esto se debió a
la expansión de la frontera agrícola (resultante de la colonización antioqueña) y a la
adaptación del café frente al tipo de asentamientos surgidos en la colonización, los ingresos
provenientes de las exportaciones del café se concentraba el en beneficio, transporte y
comercio del grano, (haciendo fluir el capital hacia otros sectores que lo requerían ).
La emergencia del café en el occidente colombiano no solo creo una sociedad económica y
políticamente más estable, sino que contribuyo a sentar las bases del crecimiento económico
con dos de sus condiciones esenciales:
1. la acumulación de capital
2. la ampliación del mercado.
En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la agricultura y
servir como instrumento de canalización de crédito para este sector.
La industria comenzó a desarrollarse desde comienzos del siglo XX a base de los
beneficios que le brindó la primera guerra mundial, de la expedición de ciertas leyes
proteccionistas, de la ampliación del mercado motivada por una elevación de los ingresos en
las zonas cafeteras. el desarrollo industrial, de alguna significación durante estos años, y el
enganche de trabajadores para las obras publicas acentuaron los flujos migratorios
normales, experimentándose entonces un rápido crecimiento de la población urbana y
nuevas opciones laborales, que se reflejaron sobre todo en la indiferenciación de los salarios
entre actividades agrícolas y no agrícolas
Después de 1905 se dieron los primeros pasos para fomentar la financiación del
petróleo, se fundaron nuevos ingenios azucareros se inició la fabricación de algunos
productos (como el cemento y el ácido sulfúrico).
La industrialización colombiana avanzo, en las dos primeras décadas del siglo XX,
primordialmente sobre el sector textil y sobre las manufacturas de la región antioqueña…”
El 19 de septiembre de 1908 la historia de Antioquia y de la industria en Colombia registró
un cambio trascendental. Ese día empezaron las producciones de telas de la planta de la
Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) en la que era considerada la más moderna planta
del país, por su tamaño y el impacto que tuvo para la economía y la sociedad nacionales.
“Desde comienzos del siglo XX las empresas textiles utilizaron la publicidad para aumentar
sus ventas y sustituir el consumo de las telas importadas.” se realizaron campañas patrióticas
a favor de los productos nacionales.

2 = examine los hechos que precedieron a la crisis mundial de 1929 y las consecuencias
políticas, económicas, sociales y ambientales que surgieron, además identifique los
acontecimientos que fueron relevantes en el mundo en 1945

El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de


valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se
trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas
del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos
internacionales. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU.
En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en
Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de
la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que
dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho
suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que
precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de
valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de
los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía
estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran
medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial
daba también señales claras de una inminente recesión.

La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la


contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales
marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados.. La producción
industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en
EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él
llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939.
Consecuencias de la Crisis

Consecuencias Sociales

El paro. Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932


había en el mundo 40 millones de desempleados. En los Estados Unidos, el paro total y el
paro parcial: el primero va acompañado de mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la
Ciudades de lata (llamadas Hoovervilles irónicamente en Estados Unidos) y en los
arrabales de las grandes ciudades; el paro parcial, aunque menos dramático también afectó
a la vida diaria. En los Estados Unidos se calcula que el 63 por 100 de los trabajadores
industriales estaban contratados a tiempo parcial, con lo que los salarios, ya de por sí bajos,
se convertían en salarios de hambre. La juventud sufrió con mayor dureza aún esta
situación, pues la búsqueda de un primer empleo sé hacia totalmente inútil y los centros
docentes no podían soportar la prolongación de la escolaridad.

Descenso demográfico. Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las


migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil. Los distintos regímenes
políticos establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis; las
democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la
crisis (paro), mientras que los regímenes totalitarios, sobre todo el alemán, fomentaron el
crecimiento de la población por razones ideológicas. En cuanto a las migraciones, los
Estados Unidos se negaron a la entrada de emigrantes. En este aspecto la crisis también
contribuyó a cambiar el statu quo imperante en el mundo.

Desigualdad en la estructura social. La crisis acentuó las desigualdades sociales, pues


aunque se produjeron importantes quiebras en sus negocios, los patrimonios personales de
los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias
y bajas.

La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños


comerciantes) sufrieron de manera muy especial los embates de la crisis, empobreciéndose
y proletarizándose. Muchos buscaron la solución en los fascismos.
Consecuencias Económicas

La doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta supuso la
necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al liberalismo.

La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su “Teoría
general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas keynesianas establecían la
corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado para incrementar el
consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el fomento
de obras públicas por el Estado y el proteccionismo.

El intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales


como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento
de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector público,según los casos y los
distintos países.

Consecuencias Políticas

Puede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas,
que tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que
surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación
de la III Internacional habían desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la
crisis estos partidos socialistas tuvieron que colaborar con el capitalismo y renunciar a
algunas de sus conquistas sociales. De esta forma, la separación entre socialismo y
comunismo se hace más manifiesta.

Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que
alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder:
el Nacional-Socialista en Alemania.
1945 fin de la guerra y un nuevo renacer de la empresa

El 15 de agosto de 1945 finalizó la II Guerra Mundial. Japón se encontraba devastado por


la guerra. Sus instalaciones de fabricación y sus infraestructuras se encontraban en ruinas
cuando empezó lo que sería una difícil recuperación económica.

Entrada en bolsa : En 1949, la demanda de aparatos de radio se recuperó, lo que resultó en


un repunte modesto pero crucial en el rendimiento de la empresa. En mayo, la empresa
cotizó por primera vez en la Bolsa de Osaka.

Un periodo de recesión: El éxito renovado de la empresa duró poco tiempo. Para controlar
la inflación provocada por la escasez de alimentos y materiales, las fuerzas de ocupación
implantaron fuertes medidas fiscales (la "línea Dodge"). Esto hizo que la economía cayera
en picado, y los fabricantes de radios sufrieron un duro golpe. Las ventas quedaron
estancadas no solamente debido a la economía, sino también porque estaban a punto de
crearse las emisoras de radio comerciales: los aparatos de radio convencionales no podían
captar las nuevas frecuencias y los consumidores estaban esperando a que aparecieran
nuevos modelos. Esto provocó la quiebra de numerosos fabricantes de radios, que pasaron
de 80 a ser solamente 18.

Superación del desafío: En marzo de 1950, la empresa tenía una deuda de 4.650.000 yenes.
Las acciones de la empresa habían caído hasta 14 yenes por acción y de nuevo su
supervivencia estaba en entredicho. Sin embargo, diversas instituciones financieras,
sindicatos y la directiva corporativa unieron sus esfuerzos y la empresa volvió a salvarse
una vez más.

Introducción de la nueva "Super Radio"

En 1951, se crearon una veintena de emisoras de radio comerciales en Japón, y la empresa


no tardó en comercializar su "Super Radio". El número de radioyentes del país alcanzó los
10 millones. La producción anual llegó a las 430.000 unidades y las ventas por empleado se
multiplicaron por más de 3 en comparación con el año anterior. El precio de las acciones de
la empresa subió hasta 53 yenes por acción.

Das könnte Ihnen auch gefallen