Sie sind auf Seite 1von 24

MANUAL DE

LABORATORIO
DE
HIDRÁULICA

Catedrático: Ing. Agr. Byron Idigoras


7mo. Semestre
Año 2018
Introducción

Este manual fue concebido con el propósito principal de complementar los


conceptos de Hidráulica, vistos en clase, para que el estudiante tenga una
comprensión de los principios fundamentales de la rama de la mecánica y
de la estática de fluidos, mediante algunos ejercicios, que se tendrán en los
laboratorios.

 Introducción A La Hidráulica

o Conceptos

Fuerza: Es la causa que produce un cambio de dirección velocidad.

Presión: Es la fuerza ejercida en un área determinada.

Trabajo: Es la fuerza necesaria para desplazar un elemento en una


distancia determinada.

Flujo: Es el movimiento del líquido.

Caudal: Es volumen desplazado en una unidad de tiempo.

Área: Es la superficie de cualquier cuerpo.

Volumen: Una área por la altura.

Presión: (P= F/A).

F: Fuerza.

El empleo de los mandos hidráulicos se generaliza sobre toda las ramas de


la Industria, esta nos permite llevar energía por diferentes circuitos con la perdida
mínima, en lugares remotos de difícil acceso.
Una definición de hidráulica es ”EL USO DE LOS LIQUIDOS PARA
REALIZAR UN TRABAJO”

2
PRINCIPIOS DE LA ENERGIA HIDRÁULICA
Para un estudio detallado sobre el movimiento de los fluidos a presión en
tubería, sería necesario un tratamiento detenido y profundo. El presente trabajo
tan solo pretende ayudar a comprender el funcionamiento de los circuitos
oleodinámicos limitándose a recordar algunos fundamentos.

MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Definiciones y reducciones del sistema internacional de Unidades ISO
Una masa (en sentido de cantidad de materia) de 1 Kg. produce en tierra
una fuerza de 1 Kg.

Según la Ley de Newton:


F= M x a
Fuerza = Masa x Aceleración
Kg. m/ S 2

Según el sistema antiguo se utilizaba la aceleración de gravedad como a =


aceleración
F= m x g
1kp = 1 Kg. x 9,81 m/s2 = 9,81 Kg. x m/ s2
según el sistema SI, se expresa la fuerza en Newton (N)
1N = 1Kg x 1m / s2 = 1 Kg. X m/ s2 entonces es:
1Kp = 9,81 N

HIDROESTATICA
PRESION HIDROESTATICA

Una columna de líquido ejerce, por su propio peso una presión sobre una
superficie en que actúa. La presión es función de la columna en función de la
altura de la columna
(h), de la densidad (&) y de la aceleración de gravedad (g)
Presión = h x & x g

3
Si se toman recipientes de formas distintas y llenados con el mismo
liquido, la presión será función solamente de la altura
P1 = P2 =P3, A1=A2 =A3

LA FUERZA RESULTANTE
F1= F2= F3

PRESION POR FUERZAS EXTERNAS (LEY DE PASCAL)

Actúa una fuerza externa F sobre una superficie A, se produce en el líquido una
presión. La presión es función de la magnitud de la fuerza perpendicular a la
superficie

P= F/A

LA PRESION SE DISTRIBUYE UNIFORMEMENTE EN TODOS LOS SENTIDOS


ES IGUAL EN TODOS LADOS.

Esto ocurre despreciando la presión del peso del líquido que debe ser
adicionado en función de la altura. Esta presión, en relación a las presiones con
que se trabajan en la hidráulica, se puede despreciar; por ejemplo:
10m de columna de agua =1 bar

4
TRANSMISION HIDRAULICA DE FUERZA

Dado que la presión se distribuye uniformemente en él liquido, la


forma del recipiente no tiene ninguna influencia. Para poder analizar la presión
resultante por la acción de una fuerza externa tomamos como ejemplo el sistema
mostrado en la figura.
Si actuamos con la fuerza F1 sobre la superficie A1 producimos la
presión:
P= F1/A1

La presión P actúa uniformemente en todo él líquido, es decir, también sobre la


superficie A2. La fuerza se puede obtener (compatible con una carga a levantar)
es:
F2 = P x A2
Entonces F1 / A1 = F2/A2 ó F2/F1 = A2/A1

Las fuerzas son directamente proporcionales a las superficies.


En estos sistemas la presión esta siempre en relación con la carga
actuante y la superficie solicitada. Esto, equivale a decir que la presión aumenta
hasta vencer a la carga que se opone. La carga puede ser levantada solo si la
presión producida por la fuerza F1 y la superficie A1 es lo suficientemente alta
(los rozamientos no se tienen en cuenta)
Los espacios S1 y S2 recorriendo por los émbolos están en relación inversa a sus
superficies:
S1/ S2 = A2/ A1

5
El trabajo del embolo 1 es igual al trabajo del embolo 2
W1= F1 x S1
W2 = F2 x S2

 Magnitudes Fundamentales
Definiciones y reducciones del sistema internacional de Unidades ISO Una
masa (en sentido de cantidad de materia) de 1 Kg. produce en la tierra una
fuerza de 1 Kg.
Según la Ley de Newton:
F=mxa
Fuerza = Masa x Aceleración, expresada en (Kg. X M/seg²)
Kg = Kilogramo
M/seg2 = metros sobre segundos al cuadrado

 Hidrostática
o Presión Hidrostática

Una columna de líquido ejerce, por su propio peso, una presión sobre una
superficie en la que actúa. La presión es, la que ejerce la columna en
función de la altura (h), de la densidad (Ɣ) y de la aceleración de gravedad
(g)

De donde resulta:

Presión = h x Ɣ x g
Ɣ = densidad
h = altura
g = gravedad

 Laboratorio No.1

o Densidad
La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la
caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de
la sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por lo
que al medir la densidad de una sustancia se debe considerar la
temperatura a la cual se realiza la medición. En el caso de sustancias no
homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la
densidad promedio.

o Objetivos
Determinación de la densidad de sustancias sólidas, liquidas y de
soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su

6
masa y su volumen. Determinar la variación de la densidad de una solución
de agua salada como función de la concentración.

 Conceptos

o Masa y Peso:
La masa es una medida de la cantidad de materia en un objeto. El peso es
la fuerza que ejerce la gravedad sobre el objeto. La unidad SI fundamental
de la masa es el kilogramo (kg), pero en la química, es más conveniente
usar unidad más pequeña, el gramo (g).

1 Kg = 1000gramos = 1 X 103 gramos

o Volumen:
La unidad SI de longitud es el metro (m) y la unidad de volumen derivada
del SI, es el metro cúbico (m3). Sin embargo, es común, que se trabajen
volúmenes mucho menores, como son el centímetro cúbico (cm3), y el
decímetro cúbico.

(dm3). Otra unidad común de volumen es el litro (l). Un litro se define como
el volumen que ocupa un decímetro cúbico.

o Equipo y Materiales

1. Una balanza granulométrica


2. Una probeta de 0-100 ml.
3. Una pipeta de 10 ml.
4. Muestras de sustancias solidas de forma regular (madera, aluminio, etc.)

o Procedimiento

1. Lavar y secar la cristalería que se va a utilizar


2. Medir la masa de la probeta vacía
3. Verter agua en la probeta hasta los 10 ml, si es necesario utilice una piseta
para establecer el menisco en la marca deseada. Importante, el menisco
del agua debe quedar tangente a la marca del volumen que se desea.
Tenga cuidado que sus ojos estén a la misma altura del nivel del líquido
para disminuir los errores asociados al proceso de medición.
4. Una vez determinado el volumen, mida la masa de la probeta con el agua
en la balanza, registrar la masa.
5. Sin vaciar la probeta, agregue agua hasta un volumen de 30 ml, registrar la
masa.
6. Repetir la operación anterior para un volumen de 50 ml, anote el resultado.
7. Repetir los pasos del 3 al 6 para dos temperaturas diferentes, (calentar)
8. Repetir los pasos del 1 al 7 con vinagre y luego con glicerina.
9. Determinar la densidad de cada líquido para cada volumen trabajado.

7
10. Reportar el promedio de las tres mediciones de la densidad.

 Densidad

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la


caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de
la sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por lo
que al medir la densidad de una sustancia, se debe considerar la
temperatura a la cual se realiza la medición. En el caso de sustancias no
homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la
densidad promedio.
La ecuación para densidad es:
σ (densidad) = m (masa) / v (volumen)

La unidad derivada del SI, para la densidad es kilogramo por metro cúbico
(kg/m3), esta unidad es demasiado grande para la mayoría de las
aplicaciones por lo que se utiliza gramo centímetro cúbico (g/cm3) y su
equivalente (g/ml), se utilizan más a menudo para expresar las densidades
de sólidos y líquidos.

La importancia de medición de densidades radia en que, para una


determinada temperatura a cada concentración de una solución le
corresponde una densidad precisa. Esto permite que conociendo la
densidad de una solución, se puede encontrar la concentración
correspondiente.

 Principio de Arquímedes:

El principio de Arquímedes, reza que, todo cuerpo sumergido dentro de un


fluido, sufre una fuerza ascendente (empuje), cuyo valor es igual al peso del
fluido desalojado por el cuerpo. La determinación de la densidad de sólidos
por el principio de Arquímedes, consiste en determinar el empuje, el cual se
encuentra realizando la diferencia entre el peso del sólido en el aire y el
peso aparente del sólido sumergido en el líquido. El volumen del líquido
desalojado corresponde al volumen del sólido sumergido.

o Determinación de la densidad de sólidos por diversos métodos:

1. Método geométrico:

1. Con la ayuda de un vernier, determine la longitud del dado y el diámetro


de la canica.
2. Utilice las ecuaciones geométricas para determinar el volumen de la
canica (esfera).
Volumen de esfera = 4/3 * π * r3, donde r = radio

8
3. Registrar la masa de cada uno de estos elementos utilizando la balanza

2. Método de la probeta:

1. Registrar la masa de la roca seca


2. Verter agua en la probeta de 100 ml hasta un volumen considerable, de
tal manera que al sumergir la roca, ésta quede completamente
sumergida en el agua, registrar el volumen.
3. Sumergir la roca en la probeta con agua y determinar el volumen de la
misma por desplazamiento del volumen.
4. Repetir los pasos del 1 al 3 con la canica
5. Determinar la densidad del sólido.

3. Método de Arquímedes

1. Registrar la masa de la roca seca


2. Verter agua en un beacker de 500 ml, hasta llenarlo parcialmente,
registrar la masa
3. Atar la roca con un hilo delgado y suspenderlo dentro del beacker,
asegurarse que el sólido no toque las paredes, ni el fondo. Registrar la
masa del sistema.
4. Determinar la densidad de la roca por medio de la siguiente ecuación:

𝑚𝑐
Ɣ𝑐 = ∗ Ɣ ∗ 𝐻2𝑂
𝑚𝑒

Ɣ c = densidad del cuerpo


Mc = masa del cuerpo
Me = masa de empuje

5. Comparar con el resultado obtenido por el método anterior

 Reportar

1. Densidad del agua (promedio)


2. Densidad de la glicerina (promedio)
3. Comparar los resultados e interpretarlos
4. Densidad de los sólidos con forma conocida por medio de los dos métodos
utilizados, comparar e interpretar los resultados.
5. Densidad del sólido amorfo (roca), por medio de los dos métodos utilizados
comparar e interpretar los resultados
6. Según su criterio ¿Cuál método es mejor para la determinación de
densidad de sólidos?
7. ¿Cuál líquido es más denso? Y ¿por qué?

9
o Utensilios que deberán traer los estudiantes al laboratorio, por
grupos:

1. Una libra de sal


2. Pita o cáñamo aproximadamente un pie de largo
3. Medio litro de vinagre

 Laboratorio No. 2

Planos Hidráulicos.

o Objetivos

El objetivo principal de este laboratorio, es que el alumno aprenda en forma


práctica poder interpretar, así como realizar los planos que se presentan,
tanto a nivel de construcciones como de instalaciones de riego, de todos los
utensilios que se utilizan en fontanería. para la distribución del agua.

• Para poder diseñar una instalación serán indispensables los planos


hidráulicos Las instalaciones hidráulicas pueden clasificarse en:
1. Residenciales
2. Industriales
3. Comerciales
4. De Riegos Agrícolas

o SIMBOLOGÍA

• La simbología consiste de una serie de pictogramas y dibujos con sentido


completo, cuyo objeto es la representación en papel u otro medio de los
elementos que componen un circuito hidráulico.

10
11
12
EJERCICIO

• Busque un machote, de un plano ya sea de una casa unifamiliar, de un


terreno donde hayan cultivos, o de cualquier elemento que necesite una red
hidráulica, luego con la simbología y especificaciones técnicas vistas en la
presente sesión, desarrolle un plano de una red hidráulica que satisfaga las
necesidades de su proyecto, basado en las indicaciones de elaboración de
planos hecho en clase.
• Desarrolle por lo menos 10 especificaciones técnicas de las tuberías,
válvulas, accesorios y procesos constructivos de su red hidráulica.

13
 Laboratorio No.3

 Diámetros de tubería

o Objetivos

El objetivo principal de este laboratorio es que el alumno aprenda en forma


práctica, poder estimar el diámetro requerido de una tubería para poder
aplicarlo en diversos caudales. Para esta práctica se utilizaran los métodos
realizados en los aforos del curso de Hidrología, prerrequisito de esta
materia:

El método utilizado será la Fórmula Cuadrática y de Bress, la cual es una


de las más prácticas utilizadas para realizar el cálculo de diámetros de
tubería.

Sin tomar en consideración las pérdidas de carga según la ecuación de


continuidad, se deduce que para conducir por una tubería un caudal
determinado. Puede operarse, ya sea o bien aumentando el diámetro de la
sección con lo que vamos a disminuir la velocidad media, o bien tomando
en consideración el factor económico se utiliza la una tubería de menor
diámetro, teniendo como consecuencia el aumento de la velocidad media.

o Ejercicios de cálculo de diámetros de tubería

Ejemplo: Para calcular el diámetro de una tubería, se debe conocer el


caudal, que se deberá de trasladar de un punto a otro, en este momento no
se toma en cuenta la rugosidad de la tubería. La velocidad dentro de la
tubería debe de cumplir el rango entre 1-2 metros/seg.
¿Cuál es el diámetro de una tubería para trasladar un caudal de 8 litros por
segundo?

Utilizando la fórmula siguiente (cuadrática y Bress)

Cuadrática: Bress:

√8 √8 𝑥 1.5

D = 2.83” D = 2.83 X 1.5= 4.24”

Área = π r2 Área = π r2

A=3.1416(1.415”” X2.54/100)2 A=3.1416(2.12”X2.54/100)2

14
A=0.0041 mts2 A = 0.0091 mts2

𝑄=𝐴𝑥𝑉

Donde:
Q=caudal
A=Área
V=velocidad

Despejando la velocidad de la ecuación anterior:

0.008 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 0.008 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔


𝑉= 𝑉=
0.0041 𝑚² 0.0091 𝑚²

𝑉 = 1.95 𝑚/𝑠𝑒𝑔 𝑉 = 0.88 𝑚/𝑠𝑒𝑔

De acuerdo con los resultados anteriores de los dos diámetros se puede


concluir que el diámetro a utilizar, es de 2.83", (se puede aproximar a 3"),
pues este diámetro cumple con la condición de la velocidad, dentro de la
tubería, al final los costos del proyecto, son los que van a determinar si se
debe utilizar cualquiera de los diámetros encontrados.

o Ejercicios para ser entregados al final de este laboratorio

Calcular el diámetro de las tuberías, que se deben de emplear, cuando el


caudal es de:

1. 12 litros/seg.

2. 14 litros/seg.

3. 16 litros/seg.

4. 20 litros/seg.

15
 Laboratorio No.4

Cálculo y diseño de Bombas Hidráulicas:

Una bomba de agua es una máquina hidráulica cuyo funcionamiento se


basa en el Principio de Bernoulli, según el cual, en un fluido ideal sin
viscosidad, ni rozamiento, e incompresible que se encuentra en
circulación por un conducto cerrado, su energía permanece constante en
cada punto de su recorrido.

La energía que posee un fluido en movimiento se compone de tres


componentes:

o Cinética: Es la energía que posee el fluido debido a su velocidad de


movimiento.
o Flujo: relacionado con la presión que posee
o Gravitatoria: Debido a la altitud del fluido.

Estas tres componentes de la energía se correlacionan con los mismos


términos que definen el Principio de Bernoulli:

𝑉 2. 𝑝
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = +𝑃+Ɣ·𝑔·ℎ
2

Siendo:
V La velocidad del fluido
Ɣ La densidad del fluido
P La presión del fluido a lo largo de la línea de corriente
g La aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)

16
h Es la altura que alcanza el fluido en la dirección de la gravedad desde
una cota de referencia.

 Tipos de bombas de agua


Según el principio de su funcionamiento, las bombas de agua se
clasifican en dos grandes grupos:

 Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo


 Bombas roto dinámicas

 Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo:

Se denominan así porque basan su funcionamiento en un órgano


propulsor que genera de manera positiva un volumen o cilindrada. Este
tipo de bomba dispone de una cámara donde se aloja el fluido y cuyo
volumen varía cuando la bomba entra en funcionamiento. En efecto,
cuando las paredes de la cámara empujan al fluido que contiene en su
interior provoca un aumento de la presión de éste, aumentando la
energía del fluido .A su vez, este tipo de bombas se subdividen en:

o Alternativas: Pueden ser de émbolo o de membrana, y donde el


volumen que confina el fluido varía por la acción de un émbolo o de una
membrana, respectivamente. En este tipo de bombas el movimiento del
fluido es discontinuo, en pulsaciones, donde la aspiración y descarga del
agua se realiza por la acción coordinada de válvulas.

Figura 1. Bomba de membrana o diafragma. Esquema de funcionamiento


Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

17
o Rotativas: En este tipo de bombas el fluido se desplaza dentro de la
cámara, desde una zona de baja presión hasta otra zona de alta presión
donde está la salida. Según el órgano propulsor que mueve el fluido,
pueden ser de paletas, de lóbulos, bombas de tornillo o de engranajes.

Figura 2. Bomba de engranajes. Esquema de funcionamiento


Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

 Bombas rotodinámicas:

En este tipo de bombas existen uno o más rodetes girando a gran


velocidad y que aspiran el fluido. El rodete le comunica la energía
cinética de rotación al fluido que es lanzado a gran velocidad hacia las
paredes de la voluta, que al chocar convierte parte de la energía
cinemática que lleva el fluido en presión.

18
Figura 3. Tipologías de rodetes
Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

Este tipo de máquinas generan un fluido continuo, empleándose para suministrar


caudales altos con presiones moderadas. En función de la trayectoria que sigue el
fluido al ser lanzado por el rodete se distinguen varios tipos de bombas:

o Radiales o centrífugas: cuando el movimiento del fluido sigue una


trayectoria perpendicular al eje del rodete impulsor.

Figura 4. Bomba centrífuga. Esquema de funcionamiento


Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

- Axiales: cuando el fluido pasa por los canales de los álabes siguiendo una
trayectoria contenida en un cilindro. Empleada para mover grandes caudales de
agua.

19
Figura 5. Bomba axial
Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

 Diagonales o helicoidales: Cuando la trayectoria del fluido se realiza en


otra dirección comprendida entre las anteriores, es decir, en un cono
coaxial con el eje del rodete.

o Parámetros de funcionamiento
o Potencia de la bomba
En un equipo de bombeo la potencia consumida por éste no es igual a la
potencia que finalmente se transmite al fluido y que es la potencia útil
realmente.

En efecto, la potencia teórica o potencia útil (Pu) que se transmite a un


fluido, sea agua u otro cualquiera, y que se invierte en proporcionarle un
caudal (Q) y altura manométrica (H) a su paso por el equipo de bombeo
viene dado por la siguiente expresión:

Pu = ρ · g · Q · H

Donde

Pu, es la potencia proporcionada al fluido, en W;


Q, es el caudal de fluido que atraviesa la bomba, en m3/s;

20
H, es la altura manométrica ganada por el fluido a su paso por la
bomba, en m;
Ɣ, es la densidad del fluido, en kg/m3;
g, es la aceleración de la gravedad: 9,81 m/s2.

Al producto (ρ·g) se denomina peso específico (Ɣ), por lo que la expresión


anterior quedaría como sigue:

Pu = γ · Q · H
Siendo,

Ɣ, el peso específico del fluido, en N/m3.

La potencia según calculada por la expresión anterior, es la potencia


teórica o útil (Pu) que ganaría el fluido a su paso por el equipo de bombeo.
No obstante, un equipo de bombeo está constituido, además de por la
bomba propiamente, por un motor de accionamiento (que puede ser
Eléctrico o de combustión) acoplado mediante un eje a la bomba y de
sistemas auxiliares.

La potencia finalmente consumida (Pe) por todo este equipo de bombeo


es superior a la potencia útil (Pu), dado que habrá que considerar las
pérdidas y rendimientos de cada uno de los componentes que intervienen.

Figura 6 Moto-bomba eléctrica


Fuente: http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn206.html

21
 Diseño de Bombas Hidráulicas

o Estimación de Requerimiento de Potencia Para Un Equipo de Bombeo

La ecuación básica que se utiliza para estimar el tamaño de un motor de


una bomba es:

(𝐺. 𝑃. 𝑀. ) (𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)


𝑊𝐻𝑃 =
3,960

Donde:

WHP: Water horse power


G.P.M.= Galones por minuto
Columna de agua total: Altura en pies, sea de profundidad o de altura del
cuerpo de agua.
3,960: Constante

o Caballos de Fuerza de Agua (WHP)

Es una potencia teórica, y es la fuerza requerida para que la bomba sea


100 % eficiente.

o Ejemplo

Caudal: 80 G.P.M.
Carga: 200 pies, ya sea de succión o de empuje vertical sobre el nivel de
suelo.

(𝐺. 𝑃. 𝑀. ) (𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)


𝑊𝐻𝑃 =
3,960

(80 𝐺. 𝑃. 𝑀. ) (200 𝑝𝑖𝑒𝑠)


𝑊𝐻𝑃 = = 4.04
3,960

o Caballaje al Freno (BHP)

Es el requerimiento de caballos de fuerza y se obtiene dividiendo el WHP


entre la eficiencia estimada de la bomba. En la mayoría de cálculos, un
75% es razonable.

o Ejemplo

Caudal: 80 G.P.M.

22
Carga: 200 pies
WHP: 4.04 hp
Eficiencia:75%

𝑊𝐻𝑃
𝐵𝐻𝑃 =
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

4.04
𝐵𝐻𝑃 = = 5.38 𝐻𝑃
0.75

Nuestra búsqueda del equipo adecuado la iniciaremos en el equipo


inmediato superior o inferior, en este caso 7.5 hp. Recuerde tomar en
cuenta la eficiencia del equipo al momento de evaluar los equipos.

o Ejercicios

1. Calcule la potencia de la bomba que se necesita para un caudal de 100


gpm, cuando la carga hidráulica es de 125 pies.
2. Que potencia de bomba se necesita cuando tenemos un caudal de 400
gpm, y una carga de 250 pies
3. Calcule la potencia de la bomba que se necesita cuando tenemos un caudal
de 300 gpm y una carga de 450 pies.
4. Calcule la potencia de frenado de una bomba que maneja un caudal de 500
gpm y una carga hidráulica de 350 pies.

 Laboratorio No.5
 Proyecto Hidráulico

La realización de este laboratorio, se necesita que el alumno ponga en práctica


los principios fundamentales de hidráulica conjuntamente con su creatividad,
con un proyecto en donde se ponga en uso las aplicaciones prácticas y la
ingeniería Hidráulica. Dicho proyecto, deberá de funcionar y de explicar
científicamente que principios fueron utilizados para la realización del mismo, la
explicación de las fórmulas matemáticas o físicas que sustenten su aplicación

Para la realización de dicho proyecto se harán parejas de estudiantes, por


afinidad, quienes deberán entregarlo a más tardar el día viernes de la semana
de laboratorio. Podrán ser de tipo maqueta o de experimentación.

Para el presente laboratorio, se entregará, un reporte que debe contener:


nombre del estudiante, carrera que cursa, sede, número de carnet y el nombre
del proyecto elegido.

23
 Bibliografía

GILES, Ranald; V., EVETT, Jack B. MECANICA DE LOS FLUIDOS E


HIDRÁULICA, Tercera edición, McGraw Hill, Serie Schaum, España, 420 p

WILSON, Jerry D.;FÍSICA, Segunda Edición, Prentice Hall Hispanoamérica,


S.A. México, 762 p,

ENRIQUEZ HARPER, Gilberto. CALCULO DE INSTALACIONES


HIDRÁULICAS, SANITARIAS RESIDENCIALES Y COMERCIALES, México,
Editorial Limusa, 2011, 165 hojas

24

Das könnte Ihnen auch gefallen