Sie sind auf Seite 1von 38

Origen y Evolución del Derecho Comercial

Origen del Derecho Comercial: Desde tiempos remotos podemos apreciar la existencia de actividades
comerciales. Si bien las antiguas civilizaciones no conocieron un “Derecho Comercial” como se conoce
en nuestros días, ya utilizaban instituciones mercantiles.

Por ej. En Babilonia, el código ya contenía normas sobre depósitos, préstamos con intereses, etc.
En el Derecho Romano se perfeccionaron algunas instituciones mercantiles provenientes de otras
civilizaciones anteriores. Por ej. Se crearon las sociedades de los “argentarii”, que fueron el origen de
las sociedades anónimas. Sin embargo el derecho comercial no se diferenciaba del derecho civil.

Evolución del Derecho comercial:

1) Edad Media (Autonomía del dcho. comercial):

 S. V al S. XV, El Derecho Comercial deja de ser parte del derecho común para convertirse
en una rama autónoma del derecho.

 S. V: con la “Caída del Imperio Romano de Occidente” se produce la emigración de las


ciudades hacia el campo y esto provoca un decaimiento de las actividades comerciales.
Se produce la Invasión de los Bárbaros que traen sus propias leyes y al no haber
uniformidad jurídica, el tráfico se vuelve muy inseguro.

 S. VIII: con el surgimiento del “Feudalismo” y su economía agrícola comienza un paulatino


restablecimiento de las actividades comerciales.

 S. XI: Escapando del régimen feudal y en búsqueda de su libertad, los hombres comienzan
a desplazarse del campo a la ciudad. Las ciudades se van poblando nuevamente y van
surgiendo los “Mercados Locales” (a los que acudían los comerciantes de la zona) y las
“Ferias Internacionales” (donde se reunían 1 o 2 veces al año los comerciantes de las
zonas más alejadas).
El derecho común no satisfacía las necesidades de rapidez y agilidad requeridas en las
ferias y mercados, por lo que el derecho común comienza a ser sustituido por los “Usos y
Costumbres” comerciales. A la vez, se van creando “Tribunales Especiales” integrados por
comerciantes para resolver los conflictos que surgen en las ferias y mercados. Ferias y
mercados: las ferias son de carácter discontinuo, allí concurren los mercaderes
profesionales a mostrar e intercambiar sus productos. Los mercados son permanentes,
allí se vende al menudeo y a ellos concurre la población para abastecerse. En ambos,
ferias y mercados, intercambian o venden productos, se rinden las cuentas y se liquidan
las deudas.

 Estos usos y costumbres y las sentencias de los tribunales especiales van dando
nacimiento a la llamada “Lex Mercatoria”: se caracterizaba por ser consuetudinaria (no
escrita, sino basada en las costumbres), subjetiva (aplicable solo a los comerciantes) y
local.
 Alcanzan su auge las “Corporaciones”, integradas por comerciantes dedicados a un
mismo oficio, que con la intención de regular sus derechos recopilan los usos y
costumbres y la jurisprudencia y redactan sus “Estatutos Corporativos”.
En este período nace el Derecho Comercial como “Rama Autónoma” del derecho a partir
de la legislación especial y de la jurisdicción especial (tribunales especiales).
Hasta aquí el Derecho Comercial es “subjetivo” ya que las normas y la jurisdicción
mercantiles solo son aplicables a los comerciantes que pertenecen a alguna corporación.
Es decir, se tiene en cuenta la calidad del comerciante del sujeto.

2) Edad Moderna (Objetivización): La Edad Moderna comienza con el Descubrimiento de


América y culmina con la Revolución Francesa. Durante esta etapa comienzan a surgir los
Estados Nacionales y las normas que hasta el momento eran locales, pasan a ser nacionales.
Ej. Francia las ordenanzas de Colbert.

Además comienza la “Objetivización” del Derecho Comercial, ya que muchas personas no


comerciantes y que no pertenecían a ninguna corporación comienzan a realizar actividades
comerciales, aplicándoseles la ley comercial.
A partir de ese momento el Derecho Comercial deja de ser subjetivo (aplicable sólo a los
comerciantes) para volverse objetivo (aplicable a las actividades comerciales, independientemente de
que quien realice el acto sea comerciante o no).

Edad Contemporánea (Teoría de los Actos de Comercio): Esta era comprende desde la Revolución
Francesa hasta nuestros días. Las normas de cada Estado empiezan a sistematizarse y los Códigos
comienzan a aparecer. El primero fue el Código de Comercio Francés (Código de Napoleón) de 1807
que sirvió de modelo a los códigos de los demás países. Enumera una serie de actos que quedaran
sujetos a las normas y jurisdicción mercantil sin importar que sean realizados o no por comerciantes.
A partir de dicha enumeración surge la “Teoría de los Actos de Comercio” y se perfecciona la
objetivización del Derecho Comercial.

El Derecho Comercial del Siglo XXI.

Los distintos movimientos legislativos del Derecho Comercial, los intentos de unificación del derecho
privado y la evolución de las instituciones y el examen de los hechos y actos empresarios, son hechos
que ayudan a pensar y delinear una nueva normativa de la disciplina en el Siglo XXI.

La ley de sociedades argentina, es aún el instrumento legal básico de nuestro orden societario,
aunque su estructura va siendo superada por realidades asociativas nuevas. Como la realidad tarde o
temprano se impone, resulta evidente hoy que la actividad comercial, industrial y de servicios,
desborda la estructura que idearan sus autores. El avance de las organizaciones mercantiles y no
mercantiles y de la concentración empresarial, probablemente sea imparable. La multiplicidad de
organizaciones empresarias con o sin fines lucrativos directos, pero todas con algún grado de
actividad económica, hacen ver como deseable admitir una mayor flexibilización de los esquemas de
negocios dentro del sistema argentino de organización empresaria e interempresaria.

Una nueva visión del sistema mercantil, se apartará de los actos de comercio y del ya desusado
"estatuto del comerciante" e implantará un "derecho que sirva" al empresario y a la comunidad.
La globalización nos presenta, además de las nuevas necesidades, un nuevo desafío: comprender e
integrarnos en un derecho mercantil nacional con proyección hacia lo internacional.

El Derecho Comercial como “Categoría Histórica”: El D.C. nace a causa de la insuficiencia del dcho.
Común para regular la actividad mercantil. Se dice que es una categoría histórica porque no surgió a
partir de una clasificación dogmática realizada por los juristas, sino por circunstancias históricas y
económicas que se fueron dando en la actividad mercantil a lo largo del tiempo. Es decir, no surgió
como una desmembración doctrinaria del derecho común, sino como una categoría histórica.

El Derecho Comercial en la Argentina: Antecedentes Históricos


* Época Colonial: Durante esta época el dcho. Comercial eran regidos por las leyes españolas. Al
principio de aplicaban las leyes de Indias, de Castilla, y las Ordenanzas de Bilboa.
Los litigios eran resueltos por la Audiencia de Charcas (actual Bolivia) y luego por la Audiencia de Bs
As. Luego se creó la el Consulado de Comercio de Bs. As y los litigios comerciales comenzaron a ser
juzgados por el Tribunal de dicho Consulado.
* Revolución de 1810: Con la Independencia, las autoridades argentinas -más preocupadas por
cuestiones políticas- siguieron aplicando la ley española y solo dictaron algunas normas. Así se
dictaron normas sobre corredores, sobre actos de comercio, se creó la matricula del comerciante, la
Bolsa de Comercio etc.

El Código de Comercio Argentino:

Polémica: tiene que ver con la verdadera autoría del Código de Comercio, si fue obra principalmente
de Vélez o de Acevedo. Con el tiempo el análisis histórico demuestra que ambos, con distinta
funciones, fueron sus autores. Acevedo proyectaba los artículos sobre la base de códigos y
legislaciones extranjeras, y luego Vélez Sarsfield revisaba los borradores, los modificaba o no según su
análisis de la doctrina y jurisprudencia

1) 1859 Sanción del Código: Bs. As que era un Estado separado del resto del país, sanciono el
Código de Comercio elaborado por Eduardo Acevedo (uruguayo) y Dalmacio Vélez Sarfield
(argentino). Luego con la reincorporación de Bs. As al resto del país, el Congreso Nacional
nacionalizo el código de Bs As que en 1862 comenzó a regir en todo el país.

2) 1889 Reforma: la reforma del C. Com (se realizo 30 anos después de su sanción) y obedeció
fundamentalmente a 2 razones:
* En 1er lugar, al dinamismo de la actividad comercial que exige una actualización
permanente. * En 2do lugar, para evitar contradicciones entre el C. Com. Y el C. Civil. El C.
Com. Fue sancionado antes que el Civil y por eso contenía normas de carácter civil, que
fueron removidas por la reforma.

3) Reformas posteriores: las más importantes fueron la ley de sociedades, la ley de concursos, la
ley de warrants, la ley de cheques etc.

4) El Código Actual: El código que nos rige en la actualidad es el de 1859, con la reforma de 1889
y las modificaciones realizadas hasta la actualidad.
La Unificación Legislativa: Consiste en reunir en un solo Código la legislación civil y la comercial y
puede ser “total” o solo referida a los “contratos y obligaciones”. En la actualidad esta en estudio en
el Congreso Nacional el “Proyecto de Código Civil de la Republica Argentina unificado con el Código
de Comercio”, que ha originado grandes debates doctrinarios y no ha sido sancionado hasta la
actualidad.

Concepto actual del Dcho. Comercial: Es el conj. de normas jurídicas que regulan la materia
comercial. “Materia comercial”, es todo supuesto de hecho que la ley considera mercantil.
(Fontanarrosa). Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad de los que tienen
calidad de comerciantes, su estatuto, de quienes, sin ser comerciantes, realizan algunos de los actos
que el legislador llama “actos de comercio”. Es una disciplina de ciertos sujetos (comerciantes
industriales, auxiliares de comercio, sociedades comerciales) y de ciertos actos y actividades
(organización empresarial, actos jurídicos de representación, cooperación e interposición, sistemas de
circulación y negociación de bs muebles etc.) El DC pasa de un primer estadio subjetivo, en cuanto
regula la persona del comerciante, a otro que se denomina objetivo, porque se establecen actos que
son en su naturaleza mercantiles. Concepción Subjetiva: Tiene en cuenta la
calidad del sujeto que realiza el acto ej. serán comerciales todos los actos realizados por comerciantes
matriculados, o los realizados por sociedades etc. Concepción
Objetiva: Tiene en cuenta los actos que la ley considera mercantiles, con independencia del sujeto
que los realiza.
Sistema Argentino: Al enumerar en su art. 8 a los “actos de comercio”, nuestro código adopta el
sistema objetivo, sin embargo la doctrina sostiene que el sistema adoptado por el Código de
Comercio no es puramente objetivo, sino “predominantemente objetivo”, ya que el art 5 introduce
un elemento subjetivo al determinar qué: “los actos de los comerciantes se presumen siempre actos
de comercio, salvo la prueba en contrario”.

Caracteres del Dcho Comercial:

Autonomía del Dcho Comercial: El Dcho comercial es una rama autónoma dentro del dcho privado,
presenta: * Autonomía Legislativa, al estar legislado en un “cuerpo normativo separado”.
* Autonomía Dogmática, porque sus normas presentan “características particulares” que justifican la
existencia de un método propio de investigación.
* Autonomía Didáctica, porque el dcho comercial se enseña como una “materia especial” separada
del derecho civil.

Unidad del Dcho Privado: Si bien el Dcho Comercial es una rama autónoma esto no significa que sea
independiente del Dcho Civil, ya que ambos regulan varias materias en común (ej. contratos de
compraventa, mutuo, sociedades etc.) y porque en muchos casos el Cod. De Comercio remite al
Código Civil (ej. actos jurídicos, obligaciones, contratos etc.)

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL: Son los distintos modos de creación o de expresión del dcho
positivo. La mayoría de la doctrina considera que las fuentes del dcho comercial son la ley y la
costumbre. Otros autores agregan a la jurisprudencia y la doctrina.

LA LEY: “Es toda norma jurídica emanada de los órganos competentes del estado y destinada a
regular la materia mercantil”. Quedan comprendidos el Código de Comercio, las leyes
complementarias, los decretos, las resoluciones, las circulares etc.
¿La ley civil es fuente del derecho comercial?
La mayoría de los autores consideran que No es fuente, ya que la ley civil solo cumple una función
“integradora” de las lagunas del Dcho Comercial ej. fontanarrosa
Otros autores, en cambio, consideran que la ley civil es fuente del Dcho Comercial, ya que en varias
ocasiones el Código de Comercio remite al Código Civil.

LA COSTUMBRE COMERCIAL: Es el cumplimiento constante y uniforme de una regla conducta, por los
miembros de una comunidad, con la convicción de que la misma es obligatoria. El “uso” es la
observancia de una regla de conducta “sin conciencia de su obligatoriedad”.
“Usos y Costumbre”, no significan lo mismo, sin embargo el Dcho Comercial utiliza ambos términos
de manera equivalente.
En materia comercial la costumbre tiene gran importancia y esto se ve reflejado en varias normas del
C Com. Que se refiere a ella otorgándole una doble función: Interpretativa e integradora.
– Interpretativa, cdo se recurre a la costumbre para establecer el verdadero sentido de los “actos o
términos dudosos” utilizados en los contratos.
– Integradora, cdo se recurre a la costumbre para integrar lo que las partes “omitieron” al contratar.

LA JURISPRUDENCIA: Se trata de una serie de sentencias que han resuelto casos similares en el mismo
sentido. Esta repetición en la solucion de casos similares puede influir en los jueces que deben fallar
sobre cuestiones del mismo tipo, pero esto no significa que estén obligados a aplicar la misma
solucion. Ante eso, la mayoría de los autores consideran que la jurisprudencia No es fuente
del dcho comercial. Otros autores, en cambio, consideran que es fuente, pero no formal
(como la ley y la costumbre), sino material ya que, a diferencia de aquellas, la jurisprudencia no es de
aplicación obligatoria.

LA DOCTRINA: Es el conj. De opiniones de los juristas que estudian el Dcho y luego lo explican en sus
obras. – Cuando el jurista se limita a explicar el dcho vigente.
– Cuando propone nuevas normas.
Si bien la doctrina influye notoriamente en la creación e interpretación de las normas y en la
jurisprudencia, autores consideran que no es fuente, en cambio otros lo reconocen como fuente
material debido a que no es de aplicación obligatoria.

ORDEN DE PRELACION DE LAS NORMAS: Cuando un caso o supuesto no esta expresamente previsto
por la ley mercantil ¿Qué norma se aplica?
Tanto el art 1 del Titulo Preliminar, como el art 207 del C Com disponen que en casos no previstos por
el Código de comercio, se aplicara el Código Civil. Pero esto no significa que se aplicara todo el C. Civil,
sino solamente su regla maestra de “orden de aplicación del derecho”: art 16 C Civil.
“Si una cuestión civil no puede resolverse ni por las palabras ni por el espíritu de la ley, se atenderá a
los principios de leyes análogas, y si aun la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios
generales del derecho…”
De esto surge que, aplicando dicho articulo a la materia mercantil, podemos establecer el siguiente
“orden de aplicación del derecho”:
* Cuando una institución prevista en el C Com. Presente silencios o lagunas. Deberá buscarse la
solucion en el “espíritu de la ley comercial”, luego en las “leyes comerciales análogas” y finalmente en
los “principios generales del dcho comercial”.
* Solo si el silencio es total y no existe costumbre comercial al respecto, se recurrirá al “Código Civil”
adaptando sus normas al dcho comercial.
Así, según Halperin, el orden de prelación de las normas seria el siguiente:
1- Ley comercial concreta (las palabras y el espíritu de dicha ley concreta)
2- Ley comercial análoga 3-
Principios generales de la institución
4- Principios generales del derecho comercial
5- Costumbre Comercial 6-
Derecho Civil Si
bien este orden de prelación es el aceptado en general por los tribunales y la doctrina, existen otras
opiniones al respecto ej. Quienes sostienen que el dcho civil tiene prioridad sobre la Costumbre
comercial.

NUEVAS FUENTES DEL DCHO COMERCIAL: La globalización del comercio y la multiplicación de los
negocios trajeron como consecuencia el desarrollo de un nuevo derecho comercial que es
"internacional" en tanto es aceptado por la mayoría de los estados. Estos han advertido que una labor
coordinada entre ellos suele ser más eficaz que la acción unilateral de cada uno de ellos por
separado. Las formas de cooperación en el plano internacional son muy diversas: desde la celebración
de reuniones, conferencias internacionales, o la conclusión de un tratado internacional estableciendo
un régimen de consultas, o un intercambio de información hasta la creación de organizaciones
internacionales.

Todo este acelerado proceso de adaptación de las legislaciones nacionales a la necesidades de


unificación e integración, y la posición del derecho comercial de ser siempre el que primero debe
innovar y renovarse para adaptarse a los nuevos escenarios que le propone un mercado globalizado,
trajeron aparejadas la aparición de dos nuevas fuentes, que sin desplazar a las anteriores, operan
como nuevos pliegues de un derecho en transformación: el derecho comunitario y el derecho
uniforme de los tratados de derecho privado.

Organismos Internacionales de Unificación del Dcho Com.: Uncitral, Unidroit, Conferencia de la Haya,
CiDIP

UNCITRAL: La comisión de las Naciones Unidas para el dcho mercantil internacional, es un órgano
subsidiario de la Asamblea Gral. de la Naciones Unidas y es el órgano jdico central del sistema
Naciones Unidas es el ámbito del Dcho comercial internacional, tiene la labor de fomentar la
organización y unificación progresivas del Dcho Mercantil Internacional.

UNIDROIT: El Instituto internacional para la unificación del dcho privado es una organización
intergubernamental independiente con sede en Roma cuya misión consiste en examinar las vías y
métodos para la modernización, coordinación y armonización del dcho privado, en particular del dcho
comercial entre los Estados o grupos de Estados.
CONFERENCIA DE LA HAYA: de Derecho Internacional Privado, es una organización internacional con
sede en la ciudad de La Haya (Países Bajos), con 66 estados miembros; tiene por objeto buscar la
homologación de las normas de derecho internacional privado a nivel mundial, ha elaborado una
treintena de convenciones internacionales donde una veintena están actualmente en vigencia, y de
ellas una gran parte corresponde exclusivamente a conflictos de legislación.

CIDIP: las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado,


organizadas por la OEA, han sido el mecanismo utilizado durante los últimos 25 años para tratar
cuestiones de derecho internacional privado, con éxito demostrado. Una de las características
principales de las CIDIP es que los temas propuestos para consideración por una conferencia
determinada son las recomendaciones presentadas por la CIDIP anterior.

Los Principios Unidroit:fueron elaborados en 1994 por el Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado, organización intergubernamental independiente, con sede en Roma, que tiene
como objetivo estudiar los medios para armonizar, organizar y coordinar el derecho privado entre los
estados y preparar gradualmente la adopción por parte de los distintos países de una legislación de
derecho internacional privado uniforme. Su objeto se encuentra definido en su estatuto orgánico y
persigue la unificación del derecho privado, recurriendo, en cuanto sea necesario, a las normas de
conflictos de leyes. Dicha organización está integrada por estados miembros, pertenecientes a los
cinco continentes, representativos de diversos sistemas jurídicos.

Se los ha definido como una codificación supranacional de derecho convenido. Así mismo, se afirma
que son un conjunto de normas de derecho contractual comunes a diversos ordenamientos jurídicos,
mejor adaptadas a las exigencias del comercio.

También que los principios son un paso hacia delante para la globalización del pensamiento legal.

En cuanto al ámbito de aplicación de los principios, éstos están dirigidos a regular los contratos
comerciales internacionales. Una parte de la doctrina los plantea como una nueva lex mercatoria, ya
que, los Principios Unidroit constituyen el núcleo de una forma novedosa de regulación de las
relaciones comerciales, en especial, los contratos internacionales. De la declaración de 1994 se extrae
estos principios:

Libertad de contratación, libertad de forma y prueba, de pacta sunt servanta, de primacía de las
normas imperativas, de la naturaleza dispositiva de los principios, de internacionalidad y uniformidad,
de buena fe y libertad negocial, de primacía de usos y prácticas, de llegada.

PRINCIPIOS INFORMANTES

Concepto: son los que utilizamos para integrar e interpretar la ley mercantil al estudiar las fuentes del
derecho comercial. Surgen de la ley y de las costumbres del comercio y se encuentran en todos los
órdenes positivos del mundo. Se denominan indistintamente principios informantes o principios
generales del derecho mercantil.
Esta enumeración, que es meramente enunciativa, muestra los principales conceptos que se manejan
para crear, pautar e interpretar las instituciones mercantiles, sean ellos legislados o no.

La aplicación de estos principios las realizan: 1) el abogado 2) El Juez 3)El Doctrinario

ONEROSIDAD: es norma legal que los actos comerciales no se presumen gratuitos, y constituye una
regla admitida la que señala que un comerciante o un industrial despliegan una actividad tendiente a
realizar buenos negocios, acrecentando su patrimonio con las ganancias obtenidas. Sin embargo no
es cierto que la onerosidad sea un principio absoluto en el comercio: la fianza comercial, la actividad
cooperativa, la navegación por placer serían excepciones a la regla del lucro. El ánimo de lucro es una
presunción importante pero no absoluta.

HABITUALIDAD O NEGOCIO CONTINUADO: es una característica destacable de la actividad mercantil


su continuidad y repetición en el tiempo. Esta habitualidad debe surgir de la actividad desplegada. La
determinación de la habitualidad es una cuestión de hecho. Si los negocios civiles se pueden realizar
sin tropiezos en forma aislada, los comerciales necesitan de un cierto tiempo, una continuidad, una
repetición, para poder desarrollarse y crecer. Estas características son a las que se refieren los fallos
judiciales. La propia CSJN ha establecido como habitual la actividad regular realizada con el propósito
de obtener beneficios.

El elemento esencial que determina la condición de comerciante no es, simplemente, el de una


profesión, sino el de una profesión efectivamente ejercida.

El ejercicio de una actividad ininterrumpida debe ser valorado en casos de negocios estacionales, que
siguen siendo comerciales, aunque deban, por sus características propias, pasar por períodos de
actividad seguidos por otros sin actividad.

PROFESIONALIDAD: según cierta doctrina, este principio debería subsumirse en los principios de la
habitualidad y el del lucro. Sin embargo el concepto de profesionalidad debe distinguirse y (para
alcanzar la calidad de comerciante) sumarse al de habitualidad. No se trata de una aptitud específica,
al modo de la exigida para el ejercicio de las profesiones liberales.

La profesionalidad mercantil debe vincularse a la responsabilidad, a la proyección de su actividad:


significa encarar una actividad de contenido económico, afrontar un riesgo, elegir un camino de
producción o intermediación de bienes o servicios, insertando su actividad en el mercado. Esta
profesionalidad se debe manifestar tanto tratándose de una persona física o de una sociedad
comercial. El derecho comercial crea, en virtud de la profesionalidad, una calidad especial de sujetos,
dándoles un status jurídico propio y diferente.
BUENA FE: es un principio general del derecho, que señala una manera de actuar deseable, y está
presente en todo el orden jurídico, tanto sea derecho material como jurisprudencial o doctrinario.
Este principio es una faceta de la conducta querida por el mundo de los valores que compone el
orden normativo. Es la medida media de la conducta social correcta.

Se halla, sin embargo, por debajo de la caridad, la justicia y la verdad, los 3 componentes esenciales
del sistema ético.

El sujeto debe actuar con atención y cuidado en sus negocios o actos, poner la mayor diligencia
tendiente a la concreción del resultado, con lealtad hacia la otra parte. Esa es la conducta querida por
el orden legal. Lo que se realiza con buena fe debe estar exento de negligencia, malicia, culpa o
torpeza.

La buena fe se desenvuelve tanto en la esfera contractual como comercial.

CONTRATACIONES POSIBLES RESPECTO DE OBJETOS FUTUROS, INCIERTOS, AJENOS:

Son modos negociales que se admiten en derecho civil, pero que se dan con mayor reiteración y
extensión en el derecho mercantil. El código de comercio admite la compraventa de una cosa ajena,
cosa que prohíbe la regla civil.

El empresario contrata pensando en una serie de factores que no están en la mente del ciudadano
que celebra un negocio civil. Lo negocios se concretan prometiendo cosas o bienes de otro, que aun
no han entrado a formar parte del patrimonio del comerciante, tales como bienes a fabricar o
mercaderías en viaje.

En muchas ocasiones el contenido del negocio es amplio porque no se puede precisar; a veces se
reserva el derecho de fijar la cantidad de cierta mercadería, el nombre de la nave sobre la cual se
embarcará. En el contrato de seguro muchas veces no se puede precisar cuál es la persona o cosa
sobre la que recae el seguro.

También es común diferir la fijación del precio del negocio o referirlo al valor del mercado; muchas
veces el comerciante compre no poseyendo aun el dinero necesario, y venda antes de obtener la
tenencia del bien.

En resumen, las instituciones mercantiles existen precisamente para posibilitar este actuar flexible,
ágil, anticipado, inmerso en el acelerado movimiento del mercado en que se actúa.

Esta riqueza de la actividad mercantil no va en desmedro de la seguridad jurídica ni de la buena fe, ya


que el ordenamiento legal prevé remedios.

CELERIDAD EN LOS NEGOCIOS: el comerciante produce o intermedia con bienes o servicios, y que
mientras mayor sea la velocidad del giro, mayor será la utilidad del negocio y menores los costos.
Para ello el comerciante busca los caminos más apropiados para acelerar el ritmo de su producción o
del cambio de productos que realiza, recibiendo el apoyo de la interpretación de la jurisprudencia en
el tema.

La contratación en masa o en serie es utilizada como una vía jurídica para la regulación de la
aceleración del tráfico, ya que permite la rápida repetición de ciertos contratos o negocios.
Colaborando así con la salida de la producción industrial y la recolocación de los productos
comerciales, mediante la estandarización de los convenios y la simplificación de las formas.

En virtud de la contratación masiva se imponen los contratos tipo o contratos formulario, que
aceleran aun más los acuerdos, además de otorgar uniformidad a las transacciones.

La celeridad en los negocios es una necesidad vital, que determina la suerte o fracaso del empresario
y de su empresa. Determina una modalidad negocial diferenciada de las actividades similares civiles,
tanto en lo esencial como en lo formal.

MAYOR LIBERTAD EN LAS FORMAS Y PRUEBAS O MAYOR SEVERIDAD: el derecho comercial, merced a
las necesidades prácticas del tráfico, fue liberándose cada vez más de los ritos que hacían el negocio
más lento, más complejo, más oneroso. Ejemplo de este hecho fue el contrato de cambio, que era
formal y solemne, se celebraba ante notario con una detallada escritura; este contrato termina
convirtiéndose en una carta, desprendida de formalidades, que da origen a la actual letra de cambio.

Rige además para todo el derecho privado la regla general de la libertad en las formas negociales
(manifestación negocial: cualquier comportamiento exterior de un sujeto, apto para revelar su
intención). Es decir que los actos entre las personas, sean orales, escritos, o de alguna otra forma
como en formas actuales de contratación en masa, producen validez jurídica, y esos actos o gestos
son reconocidos como formas negociales válidas.

No existe relación entre la importancia del acto comercial y u solemnidad, ya que por ejemplo la
compraventa goza de una gran liberalidad en cuanto a formas, y pueden ser intercambios de
muchísimo valor. Sin embargo no para todas las instituciones del derecho comercial existe la
liberalidad de formas, ya que hay ejemplos como en el sistema cambiario, en los que se prefieren
ciertos ritos y formalidades, que tendrían como beneficio dotarlo de una mayor seguridad jurídica.

LA COSTUMBRE Y LOS USOS: La costumbre de los comerciantes fue, antes de la ley escrita, la
verdadera y única fuente del dcho Mercantil. La costumbre consiste en la observación constante y
uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social, con la convicción
de que responde a una necesidad jurídica.

Los usos y costumbres tienen en el sistema mercantil valor prevaleciente sobre el dcho civil en el
orden de prelación de normas. Especialmente en materia obligacional y contractual el uso y las
costumbres mercantil se utilizaron para cumplir el pacto, para interponerlo, considerarlo modificado
etc.
Art 217, 218 inc 6, 219, 220 Lo expuesto en estos arts prueba que el dcho comercial, tiende a dar a la
costumbre una mayor fuerza propia, mas autonomía y un considerable poder de validez como fuente
directa.

SOLIDARIDAD OBLIGACIONAL: La solidaridad es un concepto jurídico que a partir de la


mancomunación, posee un efecto que puede definirse como “unidad en la prestación y pluralidad de
vínculos”. Se señala que la solidaridad pasiva es utilísima para el comercio, porque ella afirma el
crédito personal, que dada la rapidez de los negocios comerciales, no es posible verificar en todo
deudor; y puesto que el comerciante siempre está expuesto a riesgos, la solidaridad se erige en
garantía indispensable en los negocios de gran importancia. Pese a alguna controversia en la doctrina,
en general se acepta la aplicación del orden civil en la materia, el cual estipula que “Para que la
obligación sea solidaria, es necesario que en ella esté expresa la solidaridad por términos
inequívocos…”.

En el orden comercial no hay una reglamentación contraria general al principio de la solidaridad, sino
que se establece su utilización en algunos campos del quehacer comercial, como en el derecho
cambiario, donde está inserta en instituciones completas la solidaridad pasiva, o el derecho
societario, donde debe estar inserta en forma expresa en la norma.

USO DE LA ABSTRACCION Y DE LA APTITUD CIRCULATORIAEN LOS ACTOS JURIDICOS.- Taxativamente


existen supuestos de actos jurídicos abstractos en nuestro derecho. Explica Messineo que la razón de
ser del negocio abstracto es de orden práctico: se quiere hacer más practica y segura la adquisición
de ciertos derechos de crédito, sustrayéndolos a algunas excepciones que el deudor podría oponer ;
al mismo tiempo, por esa vía se puede lograr la circulación de esos derechos y ello de modo que
queden a cubierto de las acciones que el causante pueda ejercer frente a terceros que adquieran
posteriormente los derechos.

La abstracción y circulación permiten el progreso del derecho de los negocios y promueve su


modernización. Facilitan los negocios , otorgando mayor celeridad al tráfico y un alto grado de
seguridad. En definitiva son medios negociables de los que se vale el orden jurídico para atender los
requerimientos del actual tráfico mercantil, interno e internacional.

CONTRATACIONES PRINCIPALMENTE CONCLUIDAS EN EL CAMPO DE LOS BIENES MUEBLES.Nuestro


dcho comercial es preponderantemente mobiliario. Los comercialistas Argentinos amplian los
preceptos contenidos en el art. 8 del C.C. entendiendo que la “cosa mueble” debe interpretarse como
“bien mueble” , concepto comprensivo de bienes materiales e inmateriales. La regla legal vigente en
nuestro dcho, excluye del dcho comercial, toda venta o adquicision de inmueble. Ello no excluye otro
tipo de negocios sobre dichos bienes, pero hay que reconocer que la limitación es esencial.

MAYOR PUBLICIDAD EN LOS ACTOS Y PROTECCION DEL SECRETO.- La publicidad es el medio de


notificación a terceros de la existencia del acto que se celebra. El comerciante tiene que cumplir
pautas de publicidad precisas que implican un doble orden de publicidad: la suya privada y la legal u
obligatoria.El comerciante debe informar sobre las características del bien que produce u ofrece, y
debe informar bien porque puede causar un enorme daño a la comunidad. La publicidad que es un
derecho del comerciante, tiene su contrafigura : el deber de información, que viene a ser un derecho
de los consumidores o terceros en Gral. Curiosamente frente a la fuerza de las disposiciones sobre
publicidad, aparece una mayor protección legal al secreto, en tanto el constituya un bien del
empresario

El motivo legal de imponer publicidad especial al comerciante y tutelar fuertemente el secreto, radica
en la naturaleza propia de la organización empresarial, dispuesta a competir en un mercado con sus
pares en una actividad dirigida a terceros.

PLAZOS DIFERENTES DE PRESCRIPCION: El ordenamiento mercantil prevé distintos plazos de


prescripción de los que están legislados en el C. Civil. El C. Com regula la prescripción liberatoria en el
art 844. ¿Son de diferente naturaleza jurídica la prescripción civil y la comercial? Hay una explicación
a esta doble regulación, ella reside en el dcho mercantil, marcada por las especiales relaciones que
regula, la mayor brevedad de los términos de prescripción en materia mercantil, responde a las
exigencias de celeridad en los negocios. El análisis de la legislación nos permite resumir:

1- En plazos mas breves

2- Con ciertas modalidades no utilizadas por el dcho civil art 845 en materia cambiaria.

No existen diferencias en cuanto a la Naturaleza de la institución, ni en cuanto a las reglas generales.

ACTO DE COMERCIO

Varios autores han intentado alcanzar una definición de “acto de comercio” que abarque a todos los
actos comerciales, pero hasta la actualidad ha sido imposible lograrlo.

Así basándose en un criterio económico, la concepción que más se acerco fue la de:

ROCCO: “Todo acto que realiza o facilita una interposición en el cambio”.

VIVANTE: Considero que era imposible reunir en un solo concepto todos los actos de comercio. Según
este autor la doctrina debe renunciar a alcanzar una definición y limitarse a decir que son actos de
comercio “los que el legislador ha considerado como tales”.

El Sistema del Art 8

Nuestro Código de comercio no da una definición de acto de comercio, sino que se limita a enumerar
una serie de actos que deben considerarse comerciales.
El legislador no se guió por un criterio teórico, sino por un “criterio practico”, teniendo en cuenta la
conveniencia de que ciertos actos quedaran sometidos a la ley mercantil, sin tener en cuenta su
naturaleza.

Es por ello que algunos autores sostienen que el art 8 del Código de Comercio no obedece a una
“Teoría General de los Actos de Comercio”, ya que no es posible enunciar un principio rector seguido
por el legislador para determinar que es acto de comercio y que no.

A pesar de que la ley los llama “Actos”, el art 8 no comprende solamente actos jurídicos, sino que
también se refiere a personas jurídicas ej sociedades, empresas, títulos de crédito etc.

Los Actos de Comercio. Están enumerados en el art 8 del C. Com.

Art 8. La ley declara actos de comercio en general:

1. Toda adquisición a titulo oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar
con su enajenación, bien sea en el mismo estado en que se adquirió o después de darle otra
forma de mayor o menor valor.

2. La transmisión a que se refiere el articulo anterior

3. Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.

4. Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro genero de
papel endosable o al portador.

5. Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos transportes de


mercaderías o personas por agua o por tierra.

6. Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto.

7. Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo


relativo al comercio marítimo.

8. Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes,
en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen.

9. Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes.

10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial.
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.

Enumeración de Orden Público: El art 8 es muy importante ya que sirve para saber en que casos será
aplicable la ley comercial. Es por ello que dicha enumeración es de carácter público, lo que significa
que las partes no podrán darle carácter comercial a un acto que no lo es, ni pactar la aplicación de la
ley civil a un acto de comercio.

Enumeración enunciativa: La mayoría de la doctrina sostiene que la enumeración del art 8 no es


taxativa (limitada a los actos enumerados), sino “enunciativa”.

Esta postura es la mas conveniente porque posibilita la aplicación de la ley comercial a ciertos actos
que van surgiendo en el trafico mercantil y que, al no estar expresamente contemplados en el art 8,
les seria aplicable la ley civil.

El carácter enunciativo no significa que pueden agregarse nuevas “categorías” de actos, sino que
pueden incluirse nuevos supuestos “dentro de cada categoría, a través de la analogía”. Ej. Dentro de
la categoría del inc 5 pueden incluirse las empresas de transporte “por aire”, porque guardan cierta
analogía con las empresas de transporte “por agua o por tierra”.

Clasificación de los Actos de Comercio:

Fontanarrosa:

1. Naturales, implican interposición en el cambio ej. compraventa.

2. Por Conexión, es presumida por la ley y hay que demostrar en cada caso.

3. Por disposición de la ley, son comerciales aunque no estén vinculados al ejercicio del
comercio ej la navegación.

Halperin:

1. Objetivos, son comerciales por naturaleza ej. compraventa

2. Por su forma, por la naturaleza del instrumento ej cheque

3. Por el modo de realización, son realizados por una empresa

4. Por conexión, con la actividad del empresario y actos accesorios a un acto principal mercantil

ANALISIS DEL ART 8 COD COM.


INC 5: “Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos transportes de
mercaderías o personas por agua o por tierra”.

Surge la figura de “empresa”, la solucion no es la misma cdo la actividad es realizado en forma


individual. El inc se refiere a la “actividad organizada”.

Aquí hay que englobar a todo tipo de organización tanto civil, comercial, patrimonial y no patrimonial.
Cdo se habla de organización se involucra a todas las organizaciones colectivas, privadas, civiles y
comerciales lucrativas o no.

Por ej. Dentro de las Privadas Civiles (sociedad civil) “Organización Colectiva Privada Civil Patrimonial”
y se refiere a las Asociaciones Civiles, Fundaciones etc.

Empresas Comprendidas:

1. De Fábrica: se dedica a la elaboración de productos a través de transformación de materias


primas.

2. De Mandatos Comerciales: es la realización de actos en nombre y en representación de otra


persona

3. De Comisiones: es un mandato sin representación, siempre se regirán por el cod de Com aun
cdo realicen comisiones civiles.

4. De Depósitos: regida por el Cod de Com , aun cdo los depósitos que se efectúen sean de
naturaleza civil.

5. De Transportes: “Por tierra”, solo será acto de comercio cuando este organizado en forma de
empresa, de lo contrario será un acto civil aunque sea realizado con fines de lucro y “Por
Agua” , siempre es comercial pero no en virtud del inc 5 sino del inc 7 que comprende “todo
acto relativo al comercio marítimo”, aunque la ley no la previo, se aplica la misma solucion al
transporte “Por Aire”.

Aplicación de la Noción de Empresa: Los jueces han ido extendiendo la aplicación del Dcho Comercial
a formas de comercio que no existían al momento de la sanción del Código. Así los jueces han
considerado comerciales a las siguientes empresas:

1. Los sanatorios, que organizan determinados servicios con el fin de lucrar ej habitación,
alimentos etc.

2. Las empresas de espectáculos públicos, siempre que tengan fines de lucro. Ej. si la empresa
se dedica al teatro vocacional etc.

3. Las empresas periodísticas: cuyo fin principal es el lucro, en cambio si la publicación tiene un
fin científico, religioso o politico la empresa será civil.
4. Los establecimientos privados de educación, cuyo fin principal es el lucro, serán civiles si su
fin patrimonial es la educación ej colegios religiosos.

5. Las empresas de servicios varios ej las de lavado y planchado de ropa

6. Las empresas dedicadas a actividades agropecuarias, de pesca, minera etc.

INC 11: “Los demás actos especialmente legislados en este Código”

Este inciso se refiere a los actos que no están mencionados en el art 8 pero se encuentran legislados
en el Código de Comercio, Ej. Mutuo art 558, cuenta corriente art 771, mandato art 223, deposito art
572 etc.

También se consideran incluidos en este inciso, otros actos que se han ido incorporando al Código, a
través de leyes especiales. Ej. Transferencia de fondos de comercio ley 11867, marcas y patentes de
invención leyes 22362 y 24481 etc.

ARTICULOS 5, 6, 7 DEL CODIGO DE COMERCIO:

ART 5: “Presunción del Comercialidad de los Actos de los Comerciantes”

“Son comerciantes quienes realizan actos de comercio como profesión habitual”

2º párrafo: “Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba
en contrario”.

Esta presunción solo funciona cuando el comerciante realiza actos que están relacionados con su
actividad comercial. Ej si el comerciante compra una heladera para su uso personal, no se presumirá
la comercialidad del acto, pero si la compra para llevar a cabo su negocio, funcionara dicha
presunción.

Este art define la jurisdicción, es decir cual es la materia, la jurisdicción y la competencia y legislación
aplicable.

Todos los que tengan calidad de comerciante van a estar sujetas a esa jurisdicción mercantil, va a ser
competente los tribunales mercantiles y la legislación aplicable obviamente será la mercantil.

ART 6: “Actos de Comercio Aislados o Accidentales”

Quienes realizan accidentalmente algún acto de comercio NO son considerados comerciales.


Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones
aisladas, a las leyes y jurisdicción comerciales.

ART 7: “Actos Unilateralmente Comerciales”

Son aquellos actos que revisten carácter comercial para una de las partes y civil para la otra. Estos son
ejemplos de actos unilateralmente comerciales:

 Una de las partes que realiza el acto es comerciante y la otra no ej el dueño de una librería
vende libros a un estudiante para su uso personal.

 Ninguna de las partes es comerciante, pero el acto es comercial para una de ellas. Ej. un
estudiante adquiere libros para revenderlos entre sus compañeros. Aunque no es
comerciante, realizo un acto de comercio porque compro para revender.

¿Qué ley se aplica en estos casos, la civil o la comercial?

El art 7 establece que si un acto comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan
sujetos a la “ley mercantil”.

Aclaración: Esto no significa que todo el acto adquiere carácter comercial, sino que se aplicara a todos
los contrayentes la ley comercial.

Excepciones: Al establecer que NO se aplicara la ley comercial a todos los contrayentes cuando:

1. Las disposiciones se refieran solo a los comerciantes ej. 1 caso q vimos, la obligación de llevar
libros de comercio solo puede imponerse al dueño de la librería, no al comprador porque no
es comerciante.

2. Las disposiciones se refieren solo a la parte para quien el acto tiene carácter comercial ej. 2
caso q vimos, estas disposiciones solo pueden aplicarse al estudiante que revende libros, no
al compañero que lo compra.

Actos de Comercio: El art 8 enumeración esta vinculado con distintas ramas del derecho. Por ej Inc 5
esquema de las empresas de fábricas, las organizaciones que no persiguen un fin de lucro directo
como una organización civil ej un club de fútbol es una organización no lucrativa empero pueden
realizar actos mercantiles para poder lograr el fin que persigue.

El art 8, es una enumeración no taxativa o jurisprudencia y vinculación con las demás ramas del
derecho.

Conexidad art 8 con el art 5 y 7, acto de comercio aislado o el acto de comercio es efectivizado por
una sola de las partes como juega el Cod de comercio en estas situaciones.
Participes, son artífices del dcho com en la vida económica de la sociedad de nuestro mercado local o
internacional nos conlleva hablar del comerciante, del industrial del empresario y ahora del nuevo
participante el proveedor a partir de la ley de defensa del consumidor.

EL COMERCIANTE

Art 1 Cod Com: La Ley declara comerciantes a “todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos profesión habitual”.

Este art “alude al comerciante” del artesano, industrial, empresario y la nueva figura el proveedor.

Dentro de nuestro dcho tienen igual valor, pero no significa que no haya una diferenciación entre
ellos.

El código regula el “estatuto del comerciante individual”, esta norma se va a integrar con los
“estatutos específicos” de cada uno de los auxiliares de comercio, el corredor, martillero etc.

Además estos están referidos a las personas físicas, pero tb hay que incorporar, integrar este art 1
con el “Comerciante grupal, colectivo, corporativo”, se alude a las sociedades comerciales tengan
objeto civil o comercial y que están contenidas en la ley 19550 y sus modificaciones.

El comerciante Individual: El comerciante, el industrial y el empresario comercial

- El comerciante pasa a ser empresario cuando la complejidad de los negocios exige del
mercader que sea hombre ilustrado y culto. Para dirigir sus asuntos necesita una sólida
formación no únicamente mercantil. Debe crear y exigir de sus subordinados un riguroso
orden, método y organización.

- El empresario aparece como síntesis de las 2 distintas actividades que convergen en el


derecho mercantil: “El comercio y la Industria”.
La diferencia entre los conceptos de comerciante y artesano con la del empresario es
cuantitativa. El pequeño
comerciante evoluciona hacia el gran comerciante, banquero o mercader. El
pequeño artesano, cuya evolución es el gran industrial
Ambos el gran comerciante y el gran industrial son tb llamados “empresarios”, o dado lo
amplio del concepto llamarlos como “empresarios mercantiles”.

- El proveedor, es la otra parte del consumidor, en un contrato de consumo por eso puede ser
proveedor comercial o de servicios, la actividad del proveedor si es comercial art 2 ley 24240
de defensa del consumidor, es decir el proveedor es comerciante definido por la ley del
consumidor.
Comerciante y Empresa:

Art 1 Cod Com: La Ley declara comerciantes a “todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos profesión habitual”.

Comerciante en sentido amplio, será el empresario individual o colectivo, que se ocupe de actividad
comercial o industrial. Diferencias:

- Comerciante colectivo, es decir las sociedades, pueden ejercer actividades civiles o


comerciales.

- Comerciante o empresario individual, adquiere esa categoría únicamente si se dedica


habitual y profesionalmente a una actividad comercial o industrial.

Importa la definición ya que si bien todas las personas pueden realizar actos de comercio, si son
comerciantes la sujeción a la ley mercantil es más amplia.

Son sujetos de Dcho Comercial:

- Los comerciantes o industriales.

- Los auxiliares de comercio.

- Las sociedades comerciales.

Relaciones entre el comerciante y la empresa: Una persona individual que pretenda iniciarse en
actividades comerciales o industriales debe formar (si lo hace por si) una organización, mayor o
menor, que le permita insertarse en el mercado de bienes y servicios.

No puede existir un comerciante-empresario sin empresa, ya que sin una mínima organización, no se
logran la habitualidad, continuidad ni la profesionalidad requerida.

La organización requerida para la práctica comercial del comerciante individual se advierte de los
hechos, ya que no tiene estructura jurídica. En cambio en el caso que varias personas decidan
producir o intermediar en el mercado, la ley les provee de una amplia variedad de estructuras
llamadas sociedades.

Requisitos para ser comerciante:

1. Todos los individuos, si bien el art 1 se refiere solo a las personas físicas, Quedaría excluidas
las sociedades comerciales.

2. Capacidad legal para contratar, Hubiera sido preferible hablar de capacidad para ejercer el
comercio y no para contratar, ya que no son expresiones análogas, ya que hay ciertas
discordancias como corresponde a 2 sistemas de emancipación.
3. Ejercen por cuenta propia, la doctrinas sostienen que en vez de decir “por cuenta propia”
(interés propio), debería decir “en nombre propio” (implica responsabilizarse frente a 3eros).

4. Haciendo de ello profesión habitual: la expresión “profesión habitual” significa que el


ejercicio de esos actos debe ser un medio de vida del sujeto y que debe ser realizado en
forma regular. Quien realice actos de comercio en forma aislada no será comerciante
(aunque dichos actos se les aplique la ley mercantil). Hay ciertos actos de
comercio que aun realizados con habitualidad no dan calidad de comerciantes (ej libramiento
de cheques).

Adquisición y perdida de la calidad de comerciante: La calidad de comerciante es una “situación de


hecho”, se adquiere por el simple hecho de realizar actos de comercio como profesión habitual y se
pierde al dejar de realizarlos (no es necesario que la persona la inscriba, ni que lleve los libros de
comercio etc)

La Prueba: la persona que invoca ser comerciante lo tiene que probar, de una manera precisa. Deberá
fundarse en el objetivo y probado en el ejercicio de la actividad del comercio y que se realiza de
manera profesional. Se prueba a través de pericias, testigos etc.

ESTATUTO DEL COMERCIANTE: Capacidad y Menores, Incompatibilidades e incapacidades.

Capacidad, es la aptitud de las personas a adquirir dchos y contraer obligaciones

El art 9 1º párrafo Cod Com establece “que es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según
las leyes comunes, tiene la libre administración de sus bienes”.

Alude a la capacidad para ejercer el comercio, a partir de la adquisición de la calidad de comerciante.


Regulada por el Cod de Com.

El art 9 2º párrafo Cod Com alude a la capacidad para realizar actos aislados, la cual se rige tanto por
el dcho civil como comercial.

No podrán ejercer el comercio (por no tener la libre adm. de sus bienes)

- Los menores de edad

- Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito

- Los dementes declarados en juicio.


Régimen de los Menores(anterior a la reforma) El art 10 Cod de Com previo un régimen especial para
los menores, al disponer “Toda persona mayor de 18 años puede ejercer el comercio con tal que
acredite estar emancipado o autorizado legalmente”.

1) La emancipación civil, instituto en lo cual los menores pueden adquirir capacidad civil, aun
antes de llegar a la mayoría de edad. Puede producirse por matrimonio o por habilitación de
edad.

2) La Autorización especial para ejercer el comercio, puede ser “expresa” (autorizado por sus
padres o tutor, debe inscribirse en el RPC o “tacita” (el hijo es asociado e el negocio del padre,
madre o ambos).

Régimen de los Menores: la ley 26.579 con vigencia a partir del 31 de diciembre de 2009 modifica al
cod civil y al cod. De comercio en materia de capacidad de los menores, reduciendo la mayoría de
edad de 21 a 18 años, con esta reforma se deroga expresamente a los art 10,11 y 12 del cod. De
comercio

Prohibiciones para ejercer el comercio:

- Por incompatibilidad de estado: art 22

1) Las corporaciones eclesiásticas, órdenes o congregaciones religiosas.

2) Los clérigos, mientras conserven ese estado.

3) Los magistrados civiles y jueces, Presidente de la Nación, ministros etc.

Si bien estas personas no pueden ejercer el comercio, pueden dar dinero a interés (siempre que no
hagan de ello profesión habitual) y tb pueden ser accionistas en una sociedad comercial (siempre que
no participen de la gerencia).

- Por incapacidad legal: art 24

1) Los quebrados, que no hayan obtenido rehabilitación.

2) Los interdictos, condenados a mas de 3 años de prisión, ebrios, drogadictos, los disminuidos
en sus facultades, y los pródigos.

- Otras prohibiciones: surgen de otras normas o leyes, como los corredores, escribanos, factores o los
socios colectivos.

Obligaciones de los Comerciantes: El art 33 del Cod de Com establece una serie de obligaciones que
deben cumplir todos los que ejerzan el comercio:

1) Inscribirse en la matricula del comerciante: El interesado debe solicitar su inscripción en el


RPC. La matriculación no es obligatoria, ni otorga calida de comerciante solo, crea la
presunción de la calidad de comerciante y brinda la posibilidad de usar los libros de comercio
como medio de prueba en juicio.

2) Inscribir ciertos documentos en el RPC, los actos y documentos inscriptos podrán ser
oponibles a 3º. Debe inscribir las convenciones matrimoniales, las sentencias de divorcio y la
liquidación de la sociedad conyugal, las escrituras de sociedad comercial, los poderes que
otorgue el comerciantes a sus factores, las autorizaciones concedidas a los menores y los
demás documentos que ordene la ley.

3) Llevar la contabilidad (y documentación respaldatoria) y los libros de comercio, los libros


obligatorios son el Libro diario, de inventarios y de balances. Los libros llevados en forma
legal, serán admitidos en juicio como medio de prueba entre comerciantes.

4) Conservar los libros y otra documentación, deben conservar sus libros de comercio por 10
años a partir del cese de su actividad comercial. La documentación respaldatoria ej facturas,
se conservara por 10 años contados desde la fecha del documento.

5) Rendir cuentas, todo comerciante que contrata por cuenta ajena ej mandatario, esta obligado
a rendir cuentas de sus negocios a su principal. El principal puede aceptar o impugnar la
cuenta, pero si quiere impugnarla, debe hacerlo dentro del mes, ya que pasado ese plazo, se
presume que reconoce la exactitud de la cuenta.

DERECHOS DE LOS COMERCIANTES:


1) LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD: Uno de los beneficios que otorga la ley mercantil al
comerciante, es la posibilidad de limitar
su responsabilidad. Otros dchos del empresario: El empresario (comerciante o industrial) tiene otros
derechos que modernamente se le reconocen y que se hallan dispersos en varias normas.

a) Organizar una comunidad laboral: por medio del llamado Contrato de Trabajo.
b) Contar con una organización de bienes.
c) Concurrencia o Competencia: es necesario que el Estado se ocupe de contrabalancear el
respectivo derecho de concurrencia al mercado. Es también el Estado quien debe salir en
defensa de la parte económica más débil.
d) Publicidad: el empresario tiene derecho a publicitar sus actividades, sus productos, su
organización; etc.-
e) Imagen: el derecho a la imagen comercial, tienen relación con la propaganda; no es una relación
vinculada a la personalidad comercial del empresario.

f) proceso concursal: el empresario, colectivo o individual, tiene tradicionalmente un beneficioso


procedimiento procesal, que comporta un dcho emanado de su estado
LOS AGENTES AUXILIARES DE COMERCIO

Concepto: Son aquellas personas que colaboran directamente en la actividad jurídica o contractual
del empresario.

Enumeración legal: Están regidos muchos de ellos dentro del cod. Com. en art. 87, otros por leyes
complementarias, en definitivamente están tipificados todos.

Clasificación. Los agentes auxiliares del comercio pueden clasificarse en:

1- Autónomos: son los que colaboran con el comerciante “en forma independiente”, sin que
exista entre ellos y el comerciante una relación de subordinación. Su actividad puede estar
regulada:

- En el Código de Comercio:

1. El Corredor

2. El Rematador (o martillero).

3. El Barraquero (o depositario)

4. El Empresario de Transporte (Acarreador o Porteador)

- En leyes Especiales:

1. El Agente de Bolsa

2. El Despachante de Aduana

3. El Productor asesor de Seguros

2- Subordinados: Son los que están vinculados con el comerciante a través de un “contrato de
Trabajo”, existiendo entre ellos una relación de subordinación. Pueden clasificarse en:

- Internos: Trabajan dentro del establecimiento del principal.

1. El Factor (o encargado)

2. El Dependiente

- Externos: Trabajan fuera del establecimiento.

1. El Viajante de Comercio.
Agentes Autónomos regulados en el Código de Comercio

El CORREDOR: Es la persona que actúa como intermediaria entre la oferta y la demanda para
promover la celebración de negocios o contratos.

El corredor no representa a ninguna de de las partes, ni concreta el negocio ni celebra el contrato,


solo “se limita a acercar a las partes”, que son las que efectivamente concretaran el negocio.

El corretaje siempre es comercial, aun cuando promueve la celebración de contratos civiles. Por ej. la
labor desempeñada por las inmobiliarias.

Régimen aplicable: Esta regida por el Cod de Com, reformado por la ley 20266 y por la ley 25028. Se
inscriben obligatoriamente en el RPC, pero salieron leyes especiales inclusive en Bs. As, donde se creo
el “Colegio único de Corredores Inmobiliarios”, el corredor debe inscribirse tb en el colegio único.

Requisitos; Para ser corredor

1) Ser mayor de edad

2) No estar inhabilitado para ser corredor

3) Poseer titulo universitario de corredor

4) Inscribirse en la matricula de corredores.

5) Constituir una garantía a la orden del organismo que lleva la matricula

6) Estar domiciliado por mas de 1 año en el lugar donde quiere ser corredor.

El que ejerza el corretaje sin cumplir algunos de estos requisitos, no tendrá acción para cobrar la
comisión, ni retribución de ninguna especie.

Obligaciones de los corredores:

Libro de Registros, Comprobar capacidad y titularidad, Convenio, Secreto Profesional Deber de


Conservación, Asistencia, Entrega de la minuta.

EL REMATADOR (o MARTILLERO): Se dedica a la venta publica de bienes a viva voz y al mejor postor
(es decir al que ofreció el mejor precio).

El martillero propone la venta, recibe las ofertas de precio y mediante un golpe de martillo adjudica el
bien al mejor postor, perfeccionando la venta.

Los bienes a subastar pueden consistir en cosas muebles, inmuebles o derechos y pueden ser
ofrecidos al público, con o sin base (recio mínimo).

Comercialidad del remate: Puede ser:


 Remate Privado (cdo es encargado por un particular), siempre se le aplicara la ley comercial,
aun cdo la venta realizada en el remate sea civil ej. Remate de inmuebles.

 Remate Judicial (Cdo es ordenado por un juez), no se aplica la ley comercial, sino la ley
procesal del lugar.

Régimen aplicable: Esta regida por el Cod de Com, reformado por la ley 20266 y por la ley 25028.

Requisitos: Son los mismos que el corredor, a diferencia que no es necesario que este domiciliado por
mas de 1 año.

Sociedades: Los martilleros pueden constituir sociedades siempre que tengan como “único objeto la
realización de actos de remate”. Estas sociedades pueden adoptar cualquier tipo social, excepto
cooperativas.

Retribución: Efectuada la venta, el martillero tiene derecho a cobrar una “comisión” y a percibir del
vendedor el “reintegro de los gastos” del remate.

Obligaciones: libros (de entradas, salidas cuentas de gestión), Comprobar la titularidad, Convenio,
Publicidad, Acto de Remate, Posturas, Instrumenta de venta, Deber de conservación, Cobro y
rendición de cuentas.

EL BARRAQUERO (O DEPOSITARIO): Es aquella persona que en forma habitual y profesional y por


cuenta propia, celebra contratos de depósito actuando como depositario (es decir, recibiendo y
guardando las cosas depositadas).

Debido a que el depósito es un acto de comercio art 8 inc 5 y el barraquero lo realiza en forma
habitual y profesional y por cuenta propia, la doctrina considera que no es un agente auxiliar de
comercio, sino un verdadero comerciante.

Obligaciones: Libros, Control, Deber de conservación y Mostrar los Bienes.

Derechos: Tiene el derecho de cobrar la “retribución” pactada, y el “reintegro de los gastos”. Si no le


pagan, puede negarse a entregar los bienes depositados, ejerciendo el “derecho de retención”
mientras dure el incumplimiento.

Certificado de Depósito y Warrans: El Cod de Com regula la actividad de los barraqueros en los arts
123 al 131, pero no contempla la posibilidad de que pueden emitir títulos. Esta omisión fue
subsanada por las leyes 928 y 9643, que permitieron la emisión de certificados de depósito y
warrants a los depositarios que estuviesen autorizados por el poder Ejecutivo para ello.

La emisión de dichos títulos tiene una doble función: por un lado permite transmitir los Bs. sin
movilizarlos y por otro facilita la obtención de créditos.

Su Funcionamiento: Cuando una persona deposita bienes, el barraquero debe entregarle 2 títulos: un
certificado de depósito y un warrant.
 Certificado de Deposito: es un titulo que acredita la propiedad de los bienes depositados. El
depositante puede transmitir este titulo por endoso, y transmitir así, la propiedad de los
bienes, sin necesidad de movilizarlos.

 Warrant: es un documento que se utiliza para obtener créditos ya que puede entregarse
como garantía del pago de una obligación. Cuando el depositante desea obtener un crédito,
conserva el certificado de deposito y “endosa el warrant a favor de quien le presto el dinero”.
Si vencido el plazo, el depositante no cumple con su obligación de devolver el dinero, el
acreedor puede presentar el warrant ante el administrador del depósito y solicitar la venta de
los bienes necesarios para obtener el reembolso del dinero que presto.

EL EMPRESARIO DE TRANSPORTE (ACARREADOR O PORTEADOR): Es quien se dedica a trasladar


personas o cosas de un lugar a otro, contra el pago de una retribución.

Si bien el Cod de Com los enumera entre los agentes auxiliares del comercio, los empresarios de
transportes son verdaderos comerciantes. Art 8 inc 5.

Agentes Autónomos regulados en Leyes Especiales:

EL AGENTE DE BOLSA: Es la persona que se dedica a comprar y vender acciones u otros títulos que
coticen en Bolsa, por cuenta ajena (en interés de otro) pero a nombre propio (no puede revelar para
quien compra o vende).

Bolsas y Mercaderes:

 Las Bolsas de comercio: son entidades privadas locales ej. Bolsa de Com de Bs. As, que
centralizan en un solo lugar toda la oferta y la demanda de valores. Pero para operar dentro
de una Bolsa de Comercio, la ley exige la organización de distintos,

 Mercados de Valores: que agrupen a los “agentes de bolsa” ej. el Merval: Mercado de valores
de Bs. As-

 De esta forma, si un agente quiere operar en una Bolsa de Comercio, debe inscribirse en
alguno de los Mercados de Valores que este adherido a dicha Bolsa.

Régimen aplicable: Regida por la Ley 17811 y los reglamentos dictados por el mercado de Valores
correspondientes.

Requisitos:

1- Ser mayor de edad

2- Poseer idoneidad para el cargo, solvencia patrimonial y moral.


3- Constituir una garantía a la orden del Mercado de Valores en el que actué.

4- Ser accionista en el Mercado de Valores en el que actué y ser socio de la Bolsa de Comercio a
la cual este adherido dicho Mercado de Valores.

Obligaciones:

1. Inscribirse en el Registro de agentes de bolsa.

2. Llevar los libros, registros y documentos.

3. Guardar secreto.

EL DESPACHANTE DE ADUANA: Las personas físicas que realizan en nombre de otros, ante el servicio
aduanero, los tramites y diligencias relativos a la importación, exportación y demás operaciones
aduaneras.

Régimen aplicable: Es aplicable el Código Aduanero ley 22415. Los despachantes no pueden actuar en
más de una aduana, aunque el P.E. podrá establecer excepciones de carácter gral.

Requisitos: Para poder desempeñarse como tal, el despachante debe estar inscripto en el “Registro
de Despachantes de Aduana”, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad, tener capacidad y estar inscripto en el RPC.

2. Tener estudios secundarios completos y aprobar los exámenes aduaneros.

3. Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial.

4. Acreditar su solvencia y constituir una garantía a favor de la Adm. Nacional de Aduanas para
asegurar el cumplimiento de sus obligaciones.

Obligaciones: Además de cumplir con las obligaciones comunes de los comerciantes, los
despachantes deben llevar un “libro rubricado por la Aduana donde ejercieren su actividad”, en el
cual deben detallar todas sus operaciones.

EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS: Es el agente auxiliar de comercio que se dedica a promover la


concertación de contratos de seguros, asesorando a asegurados y asegurables.

Las empresas aseguradoras suelen recurrir a estos agentes del comercio para obtener clientes. Pero
es necesario aclarar que entre la entidad aseguradora y el productor de seguros, no existe contrato
de trabajo.

Régimen aplicable: Es aplicable a los productores de seguros la Ley 22400.


Requisitos: Para ejercer la actividad de productor asesor de seguros, la ley exige la inscripción en el
“Registro de Productores Asesores de Seguros”, para lo cual deben cumplirse los sgtes:

1. No encontrarse incluido en las inhabilidades por la ley 22400

2. Acreditar competencia mediante examen.

3. Tener domicilio real en el país.

4. Abonar una suma de dinero en concepto de “derecho de inscripción”.

Modalidades de actuación:

- Productor asesor directo: se dedica a promover la concertación de contratos de


seguros. Otras funciones por ej. cobrar las primas de seguro.

- Productor asesor organizador: se dedica a dirigir o asesorar a los productores


asesores directos que forman parte de una organización.

Comisiones: Percibirán las comisiones que acuerden con la entidad aseguradora. Queda prohibido el
pago de comisiones a quien no este inscripto en el Registro.

Agentes Subordinados “Internos”:

EL FACTOR (O ENCARGADO): El factor es la persona a quien el comerciante encarga la administración


de sus negocios, o la de un establecimiento particular. Esta vinculado con el comerciante a través de
un contrato de trabajo.

Requisitos: Debe tener capacidad legal para ejercer el comercio, Además el comerciante debe
otorgarle una autorización para desempeñarse como factor e inscribirla en el RPC.

Alcances de Autorización:Cuando el comerciante autoriza al factor, se entiende que este queda


facultado para realizar “todos los actos necesarios para administrar el establecimiento”. Por ello, si el
comerciante quiere reducir las facultades del factor, debe mencionarlo expresamente en la
autorización otorgada.

Actuación: Como el factor “actúa en nombre del comerciante”, los contratos que celebre con 3eros
en el ejercicio de sus funciones, no lo obligan a el, sino al comerciante que lo designo. Es por este
motivo que siempre que el factor firme un documento, debe mencionar que lo hace en nombre del
comerciante.

EL DEPENDIENTE: Es el empleado autorizado para realizar una determinada clase de actos (ej.
giro de letras, recaudación y recibo de capitales etc.)
Autorización: En principio, los empleados no están facultados para contratar en nombre del
comerciante. Sin embargo, el comerciante puede facultarlos a través de una “autorización expresa”
que especifique las “operaciones” que pueden realizar. Dicha autorización debe ser inscripta en el
RPC.

Diferencias entre el Factor, Dependiente y Empleado:

- Factor, tiene un poder de representación general y permanente.

- Dependiente, tiene un poder de representación limitado a determinadas operaciones


expresamente establecidas por el principal.

- Empleado, no tiene poder de representación.

Agentes Subordinados “Externos”:

EL VIAJANTE DE COMERCIO: Es el empleado que promueve y facilita la conclusión de negocios, fuera


del establecimiento del comerciante y mediante una remuneración.

Ej. Para vender sus libros en el interior del país.

Régimen aplicable: Esta regida por la Ley Laboral y en especial por la Ley 14546

Facultades: El viajante de comercio puede tener “poder de representación” para celebrar contratos
en nombre de su empleador, “o no tener dicho poder”. En este ultimo caso, se limitara a conseguir
clientes, dejando que el empleador concluya por si mismo los negocios.

Pero ya sea que tenga o no poder de representación, el viajante siempre esta vinculado con el
principal a través de un “contrato de trabajo”

Registro publico de Comercio: El derecho define al RPC como la oficina del Estado encargada de
llevar la matricula de los comerciantes y de inscribir los documentos cuya publicidad es exigida por la
ley mercantil. Tiene 2 misiones:

1) La matricula de los comerciantes art 27 y 35 del Cod de Com

2) El registro de los documentos que ellos deben inscribir, el que se llevara en tantos volúmenes
distintos cuantos fueren los objetos especiales del Registro art 35

Art 34: “En cada Tribunal de Comercio ordinario habrá un Registro Publico Comercio a cargo del
respectivo secretario, que será responsable de la exactitud y legalidad de sus asientos”

Lo que la disposición legal establece es que en cada lugar donde exista un juzgado de comercio se
constituya un registro público, el que debe estar a cargo del Societario del juzgado. Deberá controlar
que las anotaciones que se hagan en los libros del Registro contengan los datos rigurosamente
coincidentes con los expresados en los documentos originales que se inscriben; y si se trata de
agregación de copias, que éstas sean fieles de sus respectivos originales (exactitud), igualmente
deberá controlar que las anotaciones se hagan de acuerdo con las prescripciones legales vigentes
(legalidad), pero no tiene ningún poder disciplinario sobre los comerciantes, a los fines de exigirles el
cumplimiento de las prescripciones legales.

La Jurisdicción Comercial: Introducción, el análisis del arbitraje y sus clases

Históricamente se dio la necesidad de establecer tribunales especiales para atender las cuestiones
mercantiles. Nuestro código de comercio no contiene una regulación de los tribunales de comercio,
su competencia y procedimiento. No cabe duda de que los conflictos comerciales exigen que quienes
los diriman conozcan la materia y sus principios informantes. Los negocios y la forma en que ellos
deben interpretarse, no coinciden con la visión de un juez civil.

En materia comercial en nuestro país se siguieron 2 caminos para dirimir los conflictos comerciales:

1- Se crearon tribunales especializados en ciertos temas mercantiles

2- Se introdujo una forma jurisdiccional no institucionalizada: el arbitraje.

El Arbitraje: Es un modo de resolver los conflictos mercantiles. Tiene naturaleza procesal, es un


contrato seguido de un proceso de justicia privada. Ante un conflicto entre particulares, una posible
solucion es la conversación y acuerdo extrajudicial. Otra es el intento compulsivo de la vía judicial. La
intermedia es resolver la cuestión por medio de 3eros, con imparcialidad, honestidad y capacidad
técnica: el arbitraje.

Entre los comerciantes, el árbitro reemplaza al juez, pero no será un magistrado del estado
permanente, sino que intervendrá en casos aislados, percibiendo una paga por ello.

Al Arbitraje se llega por vía convencional, pero puede haber alguno impuesto por la ley. Las partes
nombran y delimitan la competencia de los árbitros, quienes deben comportarse como verdaderos
jueces, aunque con más libertad formal. Su resolución final se llama “Laudo”.

Todo derecho patrimonial puede ser objeto de transacción, aunque no es posible someter a arbitraje
cuestiones de orden publico.

Clases de Arbitraje: Se dan 3 divisiones

1) Arbitraje convencional: tiene 2 tipos

 Cuando surge de un pacto o convención. Generalmente forma parte de un contrato o


acto jurídico, cuya posible futura controversia se prevé y se deriva al procedimiento
arbitral.

 Cuando se prevé en un acto posterior al contrato. Se hace por contrato separado y


resulta así una forma de transacción entre las partes.
2) Arbitraje Legal: es el previsto en el ordenamiento jurídico

EMPRESA

Concepto Económico: La noción de empresa surge en el campo de la economía, para designar cierta
organización de los factores de producción. Así, desde el punto de vista económico puede definirse a
la empresa como “Una organización de producción de bienes o de servicios destinados a ser
vendidos, con la esperanza de realizar beneficios”

Concepto Jurídico: La doctrina se divide

- Quienes creen que es imposible lograr un concepto jurídico de empresa, porque consideran
que la empresa es un fenómeno exclusivamente económico.

- Quienes sostienen que es posible lograr un concepto jurídico de empresa. Posturas:

 Fontanarrosa, “actividad organizada con la finalidad de producir bienes o servicios


para el mercado”.

 Halperin, “la organización de bienes y servicios para la producción de bienes o


servicios con un fin económico”.

Legislación Argentina: No existe en nuestro sistema jurídico una definición de “empresa”. Si bien el
termino empresa aparece en varias leyes ej. Ley de contrato de trabajo, Concursos y quiebras etc.

Cada una de ellas contempla a la empresa desde su punto de vista y con el fin de regular las
situaciones propias de la rama del dcho a la que pertenece cada ley ej. Dcho laboral, fiscal, societario
etc

Naturaleza Jurídica de la Empresa. Teorías


1) Subjetiva: Sostiene que la empresa es un “sujeto de derecho”, con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones. La empresa tendría una personalidad jurídica distinta a la
de su titular o empresario. Esta teoría es inaplicable en nuestro país, ya que ninguna ley
reconoce a la empresa como un sujeto de dcho, ni le otorga capacidad para adquirir dchos o
contraer oblig.

2) Objetiva: Considera a la empresa como un “objeto de derecho” compuesto por un conjunto


de elementos materiales e inmateriales que conforman una “universalidad”. Según esta
teoría, el empresario seria el sujeto de dcho y la empresa, el objeto que aquel organiza.

3) Negatoria o Atomista: Según esta teoría la empresa no es sujeto, ni objeto de derecho, ya que
en realidad “no constituye una categoría jurídica”. Es denominada “Atomista” porque
considera que la empresa es un agregado de elementos que mantienen su individualidad, sin
formar una unidad jurídica. Es por ello que cada elemento de la empresa ej trabajo,
inmuebles, dchos industriales, impuestos a pagar etc, esta regido por la ley que le es propia.

La Empresa. Concepto. El Empresario

Concepto: Organización para la producción o intercambio de bienes o servicios que produce efectos
jdicos.

La empresa responde más a un concepto de la realidad que a un concepto jurídico.

La empresa pertenece al dcho mercantil, pero tb hay empresas de orden civil, publicas y mixtas.

Art 5 Cod de Com: “Se entiende como empresa a la ORGANIZACIÓN instrumental de MEDIOS
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de FINES
económicos o beneficios”.

El Empresario, “trasciende la actividad comercial y la actividad industrial y entra en el sector de


servicios, el moderno empresario es que va a promover negocios diversos creando o no una
organización sistémica de personas y medios para realizar actividades”.

El comerciante y mercader pasa hacer empresario cuando se complejizan los negocios.

La figura del empresario es inseparable de la empresa económica, tanto en la empresa de propiedad


privada, mixta, cooperativa, estatal, corporativa y en la socialista. En los últimos 4 casos el empresario
dirigente es el primer empleado de la empresa, pero no el titular del dominio sobre los bienes que la
integran. Pero el empresario existe, es fundamental su trabajo de organización, dirección, control de
la estructura empresarial.

En la empresa capitalista, el empresario tb es dueño, si no es capaz, trabajador o eficiente, la empresa


funcionara mal, en las otras al empresario se lo podrá reemplazar.

El empresario privado, si bien tiene animo de lucro que es un fin personal, cumple con un interés
publico, para ello debe someterse a la iniciativa privada a limites y obligaciones, y debe apoyarse la
gestión publica cuando y donde la iniciativa privada no sea instrumento eficaz del bienestar común.
Empresa y Sociedad: Son 2 figuras totalmente distintas

Toda empresa tiene un titular que la organiza denominado empresario, que puede ser una persona
física (comerciante) o una persona jurídica (sociedad). Por lo tanto, una sociedad puede ser titular de
una empresa, pero nunca la empresa misma.

La sociedad puede ser civil o comercial, es un sujeto de derecho art 1648 C.Civil o art 1 ley 19550
sociedades comerciales. Presupone 2 personas al menos sean físicas o jurídicas

La empresa no se ajusta a ninguna categoría jurídica unitaria, es más bien una categoría económica,
además puede la empresa ser unipersonal, ejercida por una sola persona física.

Lo que ocurre es que comúnmente la sociedad es la forma jurídica de la empresa económica. Es la


forma en la que concurren los socios, empresarios, para actuar unidos, para la realización de un
objeto común. Así, para cada organización empresarial podremos encontrar en la ley diferentes
clases de estructuras jurídicas para llevarlas adelante, tales como el empresario individual, sociedad
colectiva, cooperativas, sociedad con participación mayoritaria estatal. Tb existen empresas reguladas
jurídicamente por su fin, como los bancos, las aseguradoras, las bolsas.

FONDO DE COMERCIO

Concepto: Tal como esta legislado en nuestro país, a partir de la ley para su transferencia y de la ley
de contrato de trabajo. El “Fondo de Comercio” es una estructura jurídica o mecanismo, apto para
permitir la venta de una organización o empresa económica en bloque, facilitando la labor del
empresario adquiriente, que puede continuar con la explotación sin solucion de continuidad.

En cuanto a los trabajadores en relación de dependencia, la ley de contrato de trabajo asegura la


persistencia de los derechos sociales, del personal contratado.

Según nuestro régimen legal, el fondo de comercio no es ni la empresa en sentido estático, ni


tampoco el conjunto de bienes materiales e inmateriales de la empresa.

Empresa-Fondo de Comercio: hay diversas nociones partiendo de la universalidad de hecho que


entiende halperin, otros autores consideran que la empresa y el Fondo de comercio son conceptos
análogos.

(Etcheverry), Considera que no se trata ni un sujeto de dcho, ni una universalidad, ni un PN de


afectación sino que el FC tan solo es un mecanismo jurídico para lograr la transferencia de conjunto
de Bs. Materiales e Inmateriales (Ley 11687) y que la Empresa es una organización mas allá del
concepto de empresa o de conjunto de bs. Con exclusión del empresario que mencionaba el profesor
Halperin.

Empresa (Organización-Empresa): La cátedra entiende desde el ámbito “Organización” y eso lleva a


distinguir entre el concepto de sociedad y fondo de comercio.

Elementos del Fondo de Comercio: Si bien están enumerados en el art 1 de la ley 11867, la
jurisprudencia ha determinado que dicha enumeración es ejemplificativa.
- Materiales: Pueden variar según el tipo de empresa.

1- Instalaciones ej. conexiones eléctricas.

2- Muebles ej. escritorios.

3- Maquinas ej. impresoras.

4- Materias Primas ej. resmas de papel en una editorial.

5- Mercaderías ej. libros en una editorial

- Inmateriales:

1- Nombre comercial, Es el nombre que sirve para individualizar un establecimiento mercantil


determinado y se adquiere simplemente con su uso (sin necesidad de registrarlo). El dcho al
uso exclusivo del nombre comercial con relación a un rubro determinado solo puede
ejercerse dentro de la “zona de influencia” del establecimiento. Por eso, quien quiera tener el
uso exclusivo en todo el territorio del país, deberá registrar el nombre comercial como una
marca.

2- Emblema, signo grafico que caracteriza al establecimiento ej. Mc Donald

3- Enseña, inscripción que se coloca al frente del local ej. letrero “almacén Nicolás”

4- Distinciones Honoríficas, premios dados por instituciones públicas o privadas al


establecimiento.

5- Valor Llave (o avviamento), aptitud del establecimiento de producir ganancias futuras. Dicha
aptitud esta dada por la clientela, la ubicación del negocio, el prestigio etc.

6- Clientela, Conjunto de personas que habitualmente contratan con el establecimiento. La


mayoría de los autores consideran que “no es un elementos” del fondo de comercio, porque
la clientela es una “situación de hecho” que depende de la organización del empresario y
como tal, no puede transferirse.

7- Derecho al Local, dcho que tiene el adquiriente del fondo de comercio, a “usar y gozar” del
local donde este funciona (no confundir con dcho a la transmisión de la propiedad del
mismo).

8- Contratos de Trabajo, en caso de transferencia del establecimiento, los contratos de trabajo


continúan con el adquiriente, conservando el trabajador la antigüedad y sus dchos.

9- Derechos Industriales, son las marcas, patentes de invención y los modelos y diseños
industriales.

Hacienda: para alguna doctrina es un sinónimo de fondo de comercio, otros lo igualan al patrimonio
comercial. Sin embargo, en nuestro derecho el término hacienda no tiene cabida, ya que es un
concepto tomado del código civil italiano. En la doctrina de éste país para algunos a la empresa le
asignaban la naturaleza de sujeto y la hacienda el objeto, y otros que negaban la subjetividad de la
empresa estimaban que un concepto era dependiente del otro. Y otros le asignaban a la empresa un
significado político, y a la hacienda un significado objetivo, como conjunto de bienes.

En nuestro país, además del tradicional significado económico, jurídicamente nada significa, por lo
que su uso debe ser descartado.

Avviamento y llave: la doctrina les asigna muchos significados a estas voces típicamente comerciales.
Avviamento es un término italiano que no ha llegado a ser unívoco ni en el país de origen ni en la
doctrina europea. Aquí algunos autores le dan el significado de “valor llave”, que es otra noción de
difícil comprensión, ya que constituye un concepto abstracto que depende del establecimiento que lo
origina. Un negocio será próspero y ofrecerá mayores utilidades a partir de trabajo del empresario y
sus colaboradores: depende de la forma en que el comerciante maneje sus costos, su clientela, sus
empleados, sus proveedores. También influyen otros factores como el lugar del establecimiento y su
entorno social. La ley de transferencia no incluye al “valor llave” como parte del fondo de comercio,
pero se le reconoce una realidad jurídica y sobre todo, económica.

No debe confundirse con la organización, la dinámica o la clientela al valor llave o de resultado. Este
será la expresión en términos económicos de lo que el comercio o industria han evidenciado hasta el
momento en que se calcula: la aptitud del comercio para producir ganancias. Por consiguiente es un
valor mensurable que forma parte del precio de venta.

Clientela: está incorporada en la ley argentina la noción de clientela: es la habitualidad de un


determinado número de personas en la concurrencia a un comercio; es uno de los elementos que
integran el valor llave.

En la ley de transferencia se menciona a la clientela como integrante del fondo de comercio, aunque
la costumbre de ciertas personas de concurrir a un local no es inmutable, ni tampoco transferible. Por
eso algunos fallos y mucha doctrina asimilan a la clientela al concepto de “valor llave”.

TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO LEY 11867

La transferencia del fondo de comercio por cualquier titulo (ya sea por venta, donación, locución etc),
se encuentra regulada en la ley 11867. Si bien los elementos de fondo de comercio pueden ser
transferidos uno por uno a distintas personas, lo que esta ley regula es la transferencia del fondo de
comercio “en bloque y funcionando”, para evitar el cierre y reapertura de la empresa.

Procedimiento de transferencia. Lo establece la ley 11867 y es el siguiente:

 Publicación: En 1er lugar la ley exige la publicación de la intención de transferir el fondo de


comercio, por 5 días en el Boletín Oficial y en otro diario de gran circulación, para que los
acreedores tomen conocimiento de la situación.

 Nomina de Acreedores: luego el enajenante debe entregar al adquiriente una nomina de los
acreedores (indicando los montos y fechas de vencimiento).
 Oposición: a partir de la última publicación, los acreedores afectados por la transferencia
tendrán 10 días para oponerse y exigir que se retenga del precio de la transferencia, la suma
necesaria para el pago de sus créditos. Si se comprueba la existencia de los créditos, habrá
que retener y depositar dichas sumas.

 Inscripción: Transcurrido el plazo sin que existan oposiciones (o si habiendo existido, se


hubiera retenido y depositado el dinero), podrá otorgarse el documento de transmisión, el
que, para producir efectos con relación a 3eros, deberá inscribirse en el Registro Publico de
Comercio.

 Finalidad: este procedimiento tiene como fin proteger los dchos de los acreedores del fondo
de comercio, evitando que a través de la transferencia del establecimiento se burlen sus
dchos. En miras a ese fin, la ley establece que no podrá enajenarse un establecimiento, por
un precio menor al del pasivo.

Bienes Inmateriales: Se denomina "propiedad industrial" al conjunto de bienes inmateriales que


integran a la empresa, comprendiendo: a) Patentes de invención, b) Marcas de fábrica y comercio, c)
Dibujos y modelos industriales, d) Asistencia técnica y operativa, e) Suministro de ingeniería,
transferencia de tecnología y f) Know-How. Algunos autores agregan el nombre comercial a esta lista.

Tradicionalmente el derecho civil se ha ocupado de la protección de las obras y creaciones artísticas, y


el derecho comercial de las correspondientes a la técnica, el industria y el comercio. La protección
tiene tanto un sentido positivo, al permitir que el autor disfrute de su obra, como negativo, al impedir
que otros utilicen su creación.

La protección de la creación intelectual no se basa en la compensación por la realización de un


trabajo, sino en el interés de promover el progreso cultural o técnico.

Los bienes inmateriales: patentes de invención, regulación legal. Marcas de industria, comercio y
agricultura, designaciones

Patentes de Invención: Confiere a su titular el dcho exclusivo de explotación sobre un invento.


Pueden patentarse los inventos de productos o de procedimientos. Sirve para que su titular pueda
ejercer el dcho se su exclusividad sobre su invento por el termino que le acuerda la ley, pudiendo
impedir que otros exploten el producto o procedimiento patentado. Ley 24481 modif. 24572 y 25859
decreto 260/96.

La marca es un nombre o signo distintivo de un producto o servicio; la designación lo es de una


actividad. Aplicados en el comercio o la industria, estos signos distintivos adquieren un valor
relevante: su función es hacer conocer un producto, servicio, una actividad, para diferenciarlos de la
competencia.

Es importante la identificación precisa del producto, servicio o actividad, pues sobre ellos se
establecerá un privilegio legal, oponible a toda la comunidad, en beneficio de quien registre el
nombre o signo distintivo.
La función de identificación se cumple en el mercado y va estrechamente unida a la publicidad que el
empresario propietario de la marca vuelca sobre ese mercado.

CONTRATOS DE EMPRESA:

Existen 2 posiciones en la calificación de contratos de empresa. Una posición designa no a contratos


sino a modalidades de la contratación masiva moderna; la otra llama contratos de empresa a aquellos
en los cuales al menos una de las partes es empresa.

Analizaremos la primera posición, e infra la segunda.

Condiciones generales del contrato: son cláusulas o contratos completos, que los empresarios
redactan para imponer sus condiciones al mercado en el tráfico en masa que realizan; desde el punto
de vista de los clientes del empresario, éstos solo pueden adherir o rechazar.

Contratos autorregulatorios: son aquellos en que las partes fijan reglas de derecho en detalle, como
ser su interpretación, eligiendo también la jurisdicción aplicable.

Contratos típicos como “contratos de empresa”.

Se denominan contratos de empresa un cierto número de contratos típicos, en los cuales al menos
una parte es empresa, y ella utiliza estas estructuras para la exteriorización y realización de su
actividad empresarial. Estos son, en una clasificación, los siguientes:

a) Contratos de colaboración asociativa (sociedad), o de colaboración simple (comisión, agencia,


corretaje, etc.); b) Contrato de cambio, donde se produce la transmisión de bienes o de servicios
(compraventa, suministro, transporte); c) Contratos de garantía (fianza, hipoteca mobiliaria); d)
Contratos de cobertura de riesgo (seguros) y e)

Contratos de concesión de crédito (préstamos, contratos bancarios).

Esta clasificación tiene una gran generalidad. Denominar estos contratos como “de empresa” nada
quita ni agrega a su tipificación y modalidades.

Contratos comerciales: contratos tipos, contratos normativos, automáticos, científicos.

Contratos tipo: son aquellos en los que se han establecido las cláusulas principales, dejando a los
contratantes la posibilidad de incluir disposiciones en su interés particular. Tienen mucha semejanza
con los denominados contratos-formularios.

Contratos normativos: so la previsión de un conjunto de normas lógicas y conexas que forman la


estructura del contrato, para garantizar la aplicación de ellas a una masa de contratos futuros.

Contratos científicos o automáticos: nacen del avance tecnológico y se concluyen sin necesidad de
redactar un escrito o firmarlo, tales como la contratación por medio de máquinas. Estas modalidades
principales del moderno contratar del publico en el mercado, tienen como características comunes: a)
se celebran repetitivamente o en masa; b) restan autonomía a las voluntades contratantes, y c) deben
interpretarse de un modo que contemple la buena fe, es decir, contra el proponente.
Los atípicos son los no legislados: agencia, concesión, distribución, suministro, franchising,
estimatorio, factoring, informáticos y comercio electrónico

Das könnte Ihnen auch gefallen