Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

PROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

LAS REPRESENTACIONES SEMIÓTICAS COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR


EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL
SEGUNDO GRADO DE NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EMBLEMÁTICA “CORONEL CORTEGANA” - CELENDÍN, 2019

Por:
Ronal José Rodriguez Guevara

Asesor:

Cajamarca – Perú
Marzo del 201
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESONAL DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

ESQUEMA DE PROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

PORTADA

HOJA DE RESPETO

ÍNDICE

I. GENERALIDADES
1.1. Título del Trabajo de Investigación.
1.2. Autor.
1.3. Asesor.
1.4. Línea de Investigación.
1.5. Localidad/Institución donde se realizará el Trabajo de Investigación.
1.6. Duración.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. El problema de Investigación.
2.1.1. Planteamiento del problema.
se aprecia que los estudiantes del segundo grado de la I.E. Emblemática “Coronel
Cortegana” muestra la dificultad en las representaciones semióticas en el aprendizaje de
la matemática.
2.1.2. Formulación del problema.
¿Cuál es la influencia que produce la aplicación de las representaciones
semióticas en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del segundo grado del
nivel secundario de la Institución Educativa Emblemática “Coronel Cortegana” -
Celendín, durante el año académico 2019?
2.1.3. Justificación de la investigación (Teórica, práctica,
metodológica).
Teórica el presente estudio se realizó con el propósito de demostrar la
significatividad de la aplicación de las representaciones semióticos como estrategia
para mejorar el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del segundo grado de
nivel secundaria de la institución educativa Emblemático “Coronel Cortegana” -
Celendín, 2019, así como también para servir como fuente bibliográfica de las
representaciones semióticas como estrategia para mejorar el aprendizaje de la
matemática en estudiantes de educación secundaria. Por otra parte consideramos que
con esta investigación se logró ampliar conocimientos sobre el uso de
transformaciones semióticas, ya que en la actualidad es de mayor demanda en
estudios experimentales.

Metodológica la metodología empleada en esta investigación servirá para


orientar otras investigaciones de tipo aplicada con diseño pre-experimental. De igual
manera, tiene justificación en este rubro porque los instrumentos de acopio de datos
podrán ser utilizados en estudios que tienen que ver con variables del aprendizaje
académico en el área de matemática para mejorar en los estudiantes de dicha
institución.

Practica consideraos que el presente estudio servirá como antecedentes para


otras investigaciones experimentales que procuran mejorar el nivel de aprendizaje en
los estudiantes de educación secundaria. Es decir, que puede formular propuestas
educativas en base a la mejora del nivel de aprendizaje académico en el área de
matemática.

Por otra parte, tiene justificación práctica porque los instrumentos aplicados en esta
investigación pueden ser utilizados por los docentes para medir el nivel del
aprendizaje académico en los estudiantes del área de matemática.

2.1.4. Delimitación (Espacial, temporal, temática).


2.1.5. Objetivos de la investigación (General y específicos).
2.1.5.1. Objetivo general
Determinar el impacto que produce la aplicación de las
representaciones semióticas en el aprendizaje de la matemática en
los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la
institución educativa emblemática “Coronel Cortegana”, -
Celendín, durante el año académico 2019.

2.1.5.2.Objetivos Específicos

Identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del segundo


grado de educación secundaria de la institución educativa emblemática
“Coronel Cortegana” - Celendín, en el área de matemática.
Contrastar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del segundo
grado de educación secundaria de la institución educativa emblemática
“Coronel Cortegana” - Celendín, en el área de matemática antes y
después de la intervención con los registros de representaciones
semióticas.
Contrastar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del segundo
grado de educación secundaria de la institución educativa emblemática
“Coronel Cortegana” - Celendín, en el área de matemática antes y
después de la investigación.

2.1.6. Hipótesis de investigación


2.1.7. Hipótesis General
Los registros de representaciones semióticas eleva significativamente el nivel de
aprendizaje en los estudiantes en el área de matemática del segundo grado de educación
del nivel secundaria de la institución educativa Emblemática “Coronel Cortegana”,
Celendín, durante el año académico 2019 .
1. Marco Teórico

7.1 Antecedentes de Investigación


Camargo, (2013), de la Universidad Católica de Uruguay para obtener el grado de
magister en educación, realizo el trabajo de investigación “El papel de los registros de
Representación Semiótica en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo”; trabajo con una
muestra de 21 estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Tecnología. Uso el tipo de
investigación aplicada, concluye lo siguiente: los estudiantes del grupo de intervención
obtienen mejores resultados en actividades de producción de representaciones complejas,
además cometen menos errores conceptuales que el grupo sin intervención.
Este antecedente favorece a la presente investigación en afirmar que los registros de
representación semiótica como por ejemplo el grafico y el algebraico cumplen un rol
´preponderante en la conceptualización por parte de los estudiantes, y en consecuencia en
la enseñanza.
Morales (2013), de la universidad católica de Lima- Perú para obtener el grado de
magíster en enseñanza de las matemáticas, realizó la investigación cualitativa “Análisis de
las transformaciones de las representaciones semióticas en el estudio de la función
logarítmica en la educación escolar” dicha investigación fue de carácter cualitativo
realizada en el contexto de la Educación Básica, con la participación de 20 alumnos de 16
y 17 años del quinto año de educación secundaria. El objetivo fue analizar los problemas
del aprendizaje de la Matemática, específicamente los relacionados con el objeto
matemático. Concluyo que las representaciones semióticas de Duval permitieron
identificar las dificultades que tiene los estudiantes en los procesos cognitivos involucrados
en la enseñanza y aprendizaje de la función logarítmica, centrando la atención en las
transformaciones, complejidad cognitiva y conversión.

Este antecedente favorece a la presente investigación en afirmar que los registros de


representaciones semióticas en el aprendizaje de funciones logarítmicas, cumplen un rol
preponderante para identificar los procesos cognitivos de la enseñanza-aprendizaje de la
matemática en los estudiantes.
Osorio (2011) de la Universidad Autónoma de Manizales de Colombia para optar el
título de magíster en educación, realizo el trabajo de investigación “Representaciones
Semióticas en el Aprendizaje del Teorema de Pitágoras”; el tipo de investigación fue de
carácter cualitativo, trabajo con una muestra de 9 estudiantes, con edades que oscilan entre
11 y 13 años, que cursan grado séptimo, de la Institución Educativa Santo Domingo Savio
del municipio de Balboa, departamento de Risaralda. El objetivo fue reconocer las
actividades cognitivas (tratamiento y conversión) que realizan los estudiantes en el
aprendizaje del concepto Teorema de Pitágoras al comprender las actividades cognitivas
de tratamiento y conversión que realizan los estudiantes en el aprendizaje de objetos
matemáticos como el teorema de Pitágoras. Concluyo que dichas representaciones
semióticas permitieron visualizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las
dificultades que se pudieron presentar con el uso de los diferentes registros de tipo
geométrico, además, facilitó el tránsito de un registro a otro; es decir, permitió iniciar sobre
bases de tipo concreto y avanzar a la conversión abstracta del objeto matemático.
El aporte de este estudio ayuda en afirmar que los registros de representación semiótica
en el aprendizaje del Teorema de Pitágoras para que los estudiantes tomen interés en las
actividades cognitivas de conversión para lograr desarrollar capacidades en los procesos
de aprendizaje del objeto matemático.
Zúniga (2009),de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras
para obtener el grado de magister en matemática educativa, realizo una investigación “Un
estudio acerca de la construcción del concepto de función, visualización, En alumnos
del curso de cálculo I” trabajo con una población de 32 alumnos del curso del cálculo I
del tercer periodo de la Universidad Católica de Honduras tomo una muestra de 15
alumnos, la investigación es de carácter cualitativo cuyo objetivo es conocer el concepto
de función y su capacidad en el proceso de conversión en sus diferentes representaciones.
Concluyo que existe la necesidad de promover los diferentes tipos de representación para
analizar los procesos de adquisición de conocimientos matemáticos, en particular concepto
de función.
Este estudio apoya en la promoción de diferentes representaciones semióticas para
aprendizaje del área de matemática.
Ospina (2012)de la Universidad Autónoma de Manizales de Colombia para optar el
Título de Maestría en la enseñanza de las ciencias realizo el trabajo de investigación
cualitativa “las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto de función
Lineal”; trabajo con una muestra de 12 estudiantes con edades que oscilan entre 13 y 15
años que cursan grado octavo de la Institución Educativa Eugenio Pacelli del municipio de
Manizales departamento de Caldas. El objetivo es comprender las actividades cognitivas
de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas que realizan los estudiantes
cuando se enfrentan a la solución de situaciones propias del concepto de función lineal.
Concluyo lo siguiente: El contexto de la situación influye en los registros de representación
y en las transformaciones que utilizan los estudiantes para resolverlas, asimismo el
estudiante identifica en la situación las unidades significantes y las pone en
correspondencia en los otros registros, sin embargo el registro privilegiado para esta
conversión es el registro gráfico.
Este antecedente favorece a la presente investigación en afirmar que los registros de
representaciones semióticas en el aprendizaje de función lineal, ayuda a identificar el
concepto de la función lineal y a mejorar los procesos cognitivos de los estudiantes.
Distefano & Pachulu, (2015), de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires Argentina para obtener el título de licenciado en matemática y en biología,
realizó el trabajo de investigación cualitativa “Prácticas Matemáticas y Funciones
Semióticas en la Significación de Representaciones Simbólicas de la matemática
superior” Inicialmente se diseñó y administró un instrumento a 41 estudiantes de las
carreras de Ingeniería, y en una etapa posterior y con un ajuste del mismo, a 101 estudiantes
de primer año de las carreras de Ingeniería, Bioquímica. Se determinaron y definieron
funciones semióticas que abarcan los aspectos nominal, sintáctico y semántico, como
herramientas para el análisis. Concluyo que las representaciones semióticas constituyeron
en herramientas metodológicas que participaron en distintos momentos de la investigación,
permitiendo refinar el diseño del instrumento utilizado y definir las variables dicotómicas
para el registro de datos cuantitativos; así mismo, permitió describir la complejidad de
significaciones presentes dentro de las prácticas matemáticas en las que intervienen
símbolos.
Esta investigación apoya en el aspecto metodológico para centrar nuestra atención en
que los estudiantes escriban correctamente las expresiones simbólicas, y la transformación
fluida de un registro a otro.
2.1.8. Variables de investigación

2.1.9. Matriz de Operacionalización de Variables.


Tabla de Operacionalización de variable 1: representaciones semióticas

TÉCNICA /
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENCIONES INDICADORES
CONCEPTUAL INSTRUMENTOS

las representaciones semióticas


como producciones humanas Registro simbólico
- Adquiere relevancia tanto para generar
constituidas por el empleo de producciones escritas.
- Interpretar expresiones simbólicas dadas.
V1 signos y que pertenecen a un
-Registro y el del lenguaje coloquial o natural.
sistema de representación, el cual
Las tiene sus propias limitaciones de -Presentado en lengua natural o lengua
materna.
representaciones significación y de funcionamiento. - Utiliza palabras para expresar la conexión de Lista de cotejo
semióticas Un enunciado en lengua natural, Registro verbal los objetos con la realidad
- Describir una representación simbólica o una
una figura geométrica, una gráfica, representación gráfica.
una expresión algebraica, son
Registro gráfico
representaciones semióticas que
- Se utiliza para representar a una regla de
pertenecen a sistemas semióticos correspondencia dada en registro simbólico.
diferentes. - Observar las características del gráfico,
obtenidas a través de la aprehensión perceptiva
de la imagen.
Operacionalización de la variable 2: el aprendizaje de la matemática

VARIABLES DEFINICIÓN DIFINICIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


CONCEPTUAL
Resuelve situaciones -Relaciona datos de diferentes fuentes de
de cantidad: información referidas a situaciones sobre
El aprendizaje matemático es
magnitudes, números grandes y pequeños.
“un proceso continuo de
V2 construcción de significados
que realiza el aprendiz gracias,
Resuelve situaciones -Relaciona datos provenientes de diferentes
El aprendizaje de la entre otras cosas, a la de regularidad, fuentes de información, referidas a diversas Lista de cotejo
matemática apropiación y al uso de equivalencia y cambio situaciones de regularidades, equivalencias y
relaciones de variación.
símbolos y estructuras
simbólicas”. Resuelve situaciones -Relaciona datos de diferentes fuentes de
de forma, movimiento información referidas a situaciones sobre
y localización formas, localización y desplazamiento de
objetos.
-Interpreta y plantea relaciones entre datos
Resuelve situaciones provenientes de diferentes fuentes de
información.
de gestión de datos e
incertidumbre
2.2. Marco Teórico.
2.2.1. Antecedentes de la investigación (Se recomienda mínimo cinco
referencias sea a nivel internacional, nacional, regional y local).

Camargo, (2013), de la Universidad Católica de Uruguay para obtener el grado de


magister en educación, realizo el trabajo de investigación “El papel de los registros de
Representación Semiótica en la enseñanza y el aprendizaje del cálculo”; trabajo con una
muestra de 21 estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Tecnología. Uso el tipo de
investigación aplicada, concluye lo siguiente: los estudiantes del grupo de intervención
obtienen mejores resultados en actividades de producción de representaciones complejas,
además cometen menos errores conceptuales que el grupo sin intervención.
Este antecedente favorece a la presente investigación en afirmar que los registros de
representación semiótica como por ejemplo el grafico y el algebraico cumplen un rol
´preponderante en la conceptualización por parte de los estudiantes, y en consecuencia en
la enseñanza.
Morales (2013), de la universidad católica de Lima- Perú para obtener el grado de
magíster en enseñanza de las matemáticas, realizó la investigación cualitativa “Análisis de
las transformaciones de las representaciones semióticas en el estudio de la función
logarítmica en la educación escolar” dicha investigación fue de carácter cualitativo
realizada en el contexto de la Educación Básica, con la participación de 20 alumnos de 16
y 17 años del quinto año de educación secundaria. El objetivo fue analizar los problemas
del aprendizaje de la Matemática, específicamente los relacionados con el objeto
matemático. Concluyo que las representaciones semióticas de Duval permitieron
identificar las dificultades que tiene los estudiantes en los procesos cognitivos involucrados
en la enseñanza y aprendizaje de la función logarítmica, centrando la atención en las
transformaciones, complejidad cognitiva y conversión.

Este antecedente favorece a la presente investigación en afirmar que los registros de


representaciones semióticas en el aprendizaje de funciones logarítmicas, cumplen un rol
preponderante para identificar los procesos cognitivos de la enseñanza-aprendizaje de la
matemática en los estudiantes.
Osorio (2011) de la Universidad Autónoma de Manizales de Colombia para optar el
título de magíster en educación, realizo el trabajo de investigación “Representaciones
Semióticas en el Aprendizaje del Teorema de Pitágoras”; el tipo de investigación fue de
carácter cualitativo, trabajo con una muestra de 9 estudiantes, con edades que oscilan entre
11 y 13 años, que cursan grado séptimo, de la Institución Educativa Santo Domingo Savio
del municipio de Balboa, departamento de Risaralda. El objetivo fue reconocer las
actividades cognitivas (tratamiento y conversión) que realizan los estudiantes en el
aprendizaje del concepto Teorema de Pitágoras al comprender las actividades cognitivas
de tratamiento y conversión que realizan los estudiantes en el aprendizaje de objetos
matemáticos como el teorema de Pitágoras. Concluyo que dichas representaciones
semióticas permitieron visualizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las
dificultades que se pudieron presentar con el uso de los diferentes registros de tipo
geométrico, además, facilitó el tránsito de un registro a otro; es decir, permitió iniciar sobre
bases de tipo concreto y avanzar a la conversión abstracta del objeto matemático.
El aporte de este estudio ayuda en afirmar que los registros de representación semiótica
en el aprendizaje del Teorema de Pitágoras para que los estudiantes tomen interés en las
actividades cognitivas de conversión para lograr desarrollar capacidades en los procesos
de aprendizaje del objeto matemático.
Zúniga (2009),de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras
para obtener el grado de magister en matemática educativa, realizo una investigación “Un
estudio acerca de la construcción del concepto de función, visualización, En alumnos
del curso de cálculo I” trabajo con una población de 32 alumnos del curso del cálculo I
del tercer periodo de la Universidad Católica de Honduras tomo una muestra de 15
alumnos, la investigación es de carácter cualitativo cuyo objetivo es conocer el concepto
de función y su capacidad en el proceso de conversión en sus diferentes representaciones.
Concluyo que existe la necesidad de promover los diferentes tipos de representación para
analizar los procesos de adquisición de conocimientos matemáticos, en particular concepto
de función.
Este estudio apoya en la promoción de diferentes representaciones semióticas para
aprendizaje del área de matemática.
Ospina (2012)de la Universidad Autónoma de Manizales de Colombia para optar el
Título de Maestría en la enseñanza de las ciencias realizo el trabajo de investigación
cualitativa “las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto de función
Lineal”; trabajo con una muestra de 12 estudiantes con edades que oscilan entre 13 y 15
años que cursan grado octavo de la Institución Educativa Eugenio Pacelli del municipio de
Manizales departamento de Caldas. El objetivo es comprender las actividades cognitivas
de tratamiento y conversión de las representaciones semióticas que realizan los estudiantes
cuando se enfrentan a la solución de situaciones propias del concepto de función lineal.
Concluyo lo siguiente: El contexto de la situación influye en los registros de representación
y en las transformaciones que utilizan los estudiantes para resolverlas, asimismo el
estudiante identifica en la situación las unidades significantes y las pone en
correspondencia en los otros registros, sin embargo el registro privilegiado para esta
conversión es el registro gráfico.
Este antecedente favorece a la presente investigación en afirmar que los registros de
representaciones semióticas en el aprendizaje de función lineal, ayuda a identificar el
concepto de la función lineal y a mejorar los procesos cognitivos de los estudiantes.
Distefano & Pachulu, (2015), de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires Argentina para obtener el título de licenciado en matemática y en biología,
realizó el trabajo de investigación cualitativa “Prácticas Matemáticas y Funciones
Semióticas en la Significación de Representaciones Simbólicas de la matemática
superior” Inicialmente se diseñó y administró un instrumento a 41 estudiantes de las
carreras de Ingeniería, y en una etapa posterior y con un ajuste del mismo, a 101 estudiantes
de primer año de las carreras de Ingeniería, Bioquímica. Se determinaron y definieron
funciones semióticas que abarcan los aspectos nominal, sintáctico y semántico, como
herramientas para el análisis. Concluyo que las representaciones semióticas constituyeron
en herramientas metodológicas que participaron en distintos momentos de la investigación,
permitiendo refinar el diseño del instrumento utilizado y definir las variables dicotómicas
para el registro de datos cuantitativos; así mismo, permitió describir la complejidad de
significaciones presentes dentro de las prácticas matemáticas en las que intervienen
símbolos.
Esta investigación apoya en el aspecto metodológico para centrar nuestra atención en
que los estudiantes escriban correctamente las expresiones simbólicas, y la transformación
fluida de un registro a otro.

2.2.2. Bases teóricas.


2.2.3. Definición de términos básicos.
Según Duval (1998) define las representaciones semióticas como producciones humanas
constituidas por el empleo de signos y que pertenecen a un sistema de representación, el
cual tiene sus propias limitaciones de significación y de funcionamiento. Un enunciado
en lengua natural, una figura geométrica, una gráfica, una expresión algebraica, son
representaciones semióticas que pertenecen a sistemas semióticos diferentes.

Señala que para que un sistema semiótico pueda ser un registro de representación, debe
permitir tres actividades cognitivas fundamentales:

1. La formación de una representación identificable dentro de un registro dado. Por


ejemplo, el enunciado de una frase, la elaboración de un dibujo o esquema, de una
gráfica, la escritura de una expresión algebraica, etcétera. Esta formación debe
respetar las reglas propias del registro semiótico en el cual se produce la
representación, la función de estas reglas es asegurar las condiciones de
identificación y de reconocimiento de la representación, así como también la
posibilidad de su utilización para los tratamientos.

2. El tratamiento de una representación, que es la transformación de esta


representación en el registro mismo donde ha sido formada. El tratamiento es una
transformación interna equivalente en un registro. Por ejemplo, la transformación
equivalente de una expresión algebraica.

3. La conversión de una representación, que es la transformación de esta


representación en una representación dentro de otro registro, conservando la
totalidad o solamente una parte del contenido de la representación inicial. Por
ejemplo, la transformación de una expresión algebraica en una gráfica, o
viceversa.
Hace referencia a todas aquellas construcciones de sistemas de expresión y
representación que pueden incluir diferentes sistemas de escritura, como números,
notaciones simbólicas, representaciones tridimensionales, gráficas, redes, diagramas,
esquemas, etc. Cumplen funciones de comunicación, expresión, objetivación y tratamiento.
Hoy en día se considera que no es posible estudiar los fenómenos relacionados con el
conocimiento sin recurrir a la noción de representación. Se admite, además, que la
pluralidad de sistemas semióticos permite diversificar las representaciones de un mismo
objeto, y, de esta forma, amplia las capacidades cognitivas de los sujetos y, por tanto, sus
representaciones mentales. Otro aspecto importante hace referencia al cambio de las formas
de representación, como consecuencia de la selección de procesos cognitivos más
económicos en el tratamiento de las representaciones. En otras palabras, en la actualidad
cobran mayor atención todos aquellos procesos encaminados a comprender en detalle los
mecanismos que facilitan u obstaculizan la construcción de sistemas externos de
representación, y la manera como estudiantes y profesores interactúan con ellos en los
procesos de aprendizaje y de enseñanza.
En el conocimiento de los procesos de construcción y transformación de
representaciones intervienen diferentes tipos de actividades, dentro de las que se destacan
las de formación, como aquellas representaciones de algo a partir de un conjunto de
caracteres e intencionalidades; las de tratamiento, cuando una transformación produce otra
dentro de un mismo registro; y las de conversión, cuando la transformación produce otra
representación en un registro distinto al de la representación inicial, por ejemplo, la
transformación analógica a la digital (Duval, 1999).
Se tiene en cuenta que un aspecto fundamental del lenguaje algebraico es la posibilidad
de expresar simbólicamente la generalización de problemas y que esto permite la evolución
de la Aritmética al Álgebra (Malisani, 1999), puede considerarse de relevante importancia
su enseñanza sistemática al iniciar la formación en esta última.

Para referirnos al lenguaje simbólico es necesario partir de algunas definiciones


elementales provenientes de la semiótica. Para ello se considera que un signo es todo objeto
o hecho físico que hace referencia a otra cosa. Entre los mismos se encuentran los símbolos,
o signos convencionales, en los que la relación entre el significante y el significado es
arbitraria, pues no hay ninguna relación natural o analógica que los ligue (Gianella, 1996).

El símbolo se caracteriza porque la materialidad observable de la imagen alude a un


significado ideal, lo que permite añadir al signo el componente de la abstracción. Dado que
el símbolo es una convención semiótica, que aparece una vez que un grupo ha decidido
usarlo como vehículo de expresión, para formar parte de ese grupo es necesario conocer el
significado y el uso de ese símbolo.

En el caso de la comunidad matemática, el sistema simbólico que le es propio debe ser


transmitido expresamente a los alumnos que pasan a formar parte de dicha comunidad, es
decir, es necesario convertirlos en intérpretes.

La noción general de competencia comunicativa, requiere tener conciencia de las


convenciones concretas, dependientes del contexto, conversacionales o escritas, vigentes,
cómo influyen sobre lo que se comunica y cómo han de utilizarse de acuerdo al contexto.
,Si hemos de considerar las matemáticas como un lenguaje, la competencia comunicativa
se convierte en una cuestión importante y la comunicación significativa en una
preocupación fundamental

Existe una diferencia fundamental entre la Matemática y otras ciencias que radica en el
hecho de que los objetos matemáticos son abstractos y por consiguiente no manipulables
como un objeto físico. Por lo tanto, no se puede acceder a ellos sin utilizar un sistema
semiótico de representación.
Para Duval (2006), los sistemas semióticos tienen un rol clave en el trabajo con objetos
matemáticos que va más allá de la designación de los objetos o de la comunicación. Son
esenciales en la actividad cognitiva del pensamiento, pues ningún tipo de actividad
matemática puede ser ejecutada fuera de un contexto de representación.
Los procesos matemáticos siempre implican sustituir una representación semiótica por
otra. La semiosis es, por tanto, considerada como requerimiento para garantizar un primer
paso hacia la noesis, tal como afirman Duval (2004, 2006) y D’Amore (2003, 2005).De
acuerdo con estos autores, no puede haber noesis sin semiosis, es decir, no puede haber
aprehensión conceptual de un objeto sin algún representante de éste. La semiosis determina
las condiciones de posibilidad y de efectivización de la noesis.

Existen dos tipos de transformaciones, aquellas que se realizan entre representaciones


dentro de un mismo registro (tratamientos) y las que se realizan entre representaciones
pertenecientes a dos registros diferentes (conversiones). Es a través de los tratamientos y
especialmente de las conversiones, que se tiene acceso a la comprensión de la Matemática
y a los procesos de pensamiento específicos requeridos por la actividad en esta ciencia.

Las consideraciones expuestas anteriormente justificarían la necesidad y la


importancia de enseñar a los alumnos el manejo de distintos registros semióticos utilizados
en Matemática y entrenar o ejercitar la habilidad de realizar transformaciones entre las
distintas representaciones. En función de ello, este estudio se propuso diseñar, implementar
y evaluar los resultados de una intervención educativa para la enseñanza y el entrenamiento
en el uso del lenguaje simbólico, orientado específicamente a la adquisición de la habilidad
de efectuar conversiones entre dicho lenguaje y el lenguaje coloquial, en ambos sentidos.

Dimensiones de Representaciones Semióticas

Según (Duval, 1995), los Registros de las Representaciones Semióticas pueden


representar en tres registros principalmente: Registro simbólico- algebraico, registro
verbal y gráfico.

Registro simbólico- algebraico


Adquiere relevancia tanto para generar producciones escritas como para interpretar
expresiones simbólicas dadas, y la coordinación entre este registro y el del lenguaje
coloquial o natural, además se da la definición mediante expresiones simbólicas

Registro verbal
Presentado en lengua natural o lengua materna. Utiliza palabras para expresar la
conexión de los objetos con la realidad, así como también para describir una
representación simbólica o una representación gráfica. Estas pueden ser modeladas en
cualquiera de los otros registros.

Sobre la importancia de este registro, Duval (2004) propone que: “La lengua natural
aparece como un registro de representación en el plano discursivo, que depende de una
intencionalidad de enunciación”.
Según esta aseveración este registro nos permitirá designar los objetos matemáticos y
reales, así como la construcción de enunciados sobre contextos.
Registro gráfico
Es la representación de gráficos, incluyendo los convenios implícitos en la lectura de
gráficos.
Se utiliza para representar a una regla de correspondencia dada en registro simbólico. En
este registro el alumno debe observar las características del gráfico, obtenidas a través de
la aprehensión perceptiva de la imagen, mencionado en Duval (2004).

2.3. Marco Metodológico


2.3.1. Población.
Se consideró como población a los 32 estudiantes de Segundo grado de la
Institución Educativa Emblemática “Coronel Cortegana” - Celendín, durante
el año 2019.
2.3.2. Muestra.
La muestra de estudios estuvo conformada por 16 estudiantes de segundo
grado (de ambos sexos) de la Institución Educativa Emblemática
“Coronel Cortegana” -Celendín, durante el año 2019, sección “A”. Es
una muestra no probabilística e intencional, por pertenecer a una
población homogénea, de fácil estudio y bajo costo. “una población es
homogénea cuando no tiene estratos, ya que la variable en estudio no
depende de algún factor” (Córdova, 2012).
2.3.3. Unidad de análisis.
Es donde participaran en la investigación de las representaciones
semióticas son los alumnos, alumnas y profesores de la institución
educativa Emblemática “Coronel Cortegana”
2.3.4. Tipo de investigación.

Según la intervención del investigador, esta investigación es del tipo experimental


en el nivel aplicativo (Supo, 2012), por tener propósitos de mejorar los aprendizajes en los
estudiantes del segundo grado de la IE. Emblematica “Coronel Cortegana” 2019. La
intervención se hará con la estrategia didáctica observación en el desarrollo del área de
matemática.

2.3.5. Diseño de investigación.


III. Para probar la hipótesis se utilizará el diseño pre-experimental en su variante
pre-test /post-test con un solo grupo (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2010) porque su nivel de control de la variable de
investigación es mínimo. Al grupo de estudio se le aplicará una prueba de
conocimientos (pre test) para determinar el nivel de conocimientos del área
de matemática (tercer grado), previa a la intervención; después se intervendrá
(con la estrategia didáctica de observación) y finalmente se le aplicará la
misma prueba (post test) para determinar el nivel de logro alcanzado. El
esquema es el siguiente:

Diseño de pre test / post test con un solo grupo

O1 X O2 (G. Experimental)

Donde:
O1 : Mediciones de los aprendizajes antes de la intervención.

X : Intervención con la estrategia didáctica observación.

O2 : Mediciones de los aprendizajes después de la intervención.

3.1.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Las técnicas a utilizar en la presente investigación serán: el experimento y la
evaluación educativa, mediante un pre test (prueba de conocimientos) y un
post test (la misma prueba) y pruebas escritas de conocimientos del área de
estudio.
El experimento, ha sido visualizado tradicionalmente como mecanismo de
contrastación de ideas o hipótesis. También se puede decir que el experimento
consiste en la observación de una situación artificialmente creada, en la cual
hay determinadas variable a controlar, además tiene como objetivo la
manipulación deliberada de la variable de calibración (La indagación como
estrategia) para ver o conocer sus efectos en la variable de evaluación
(Rendimiento académico) (Valderrama & León, 2009).
La técnica de la evaluación educativa, es aquella que se deriva de varias
fuentes de información sobre el desempeño del estudiante (exámenes,
reportes, presentaciones orales, desarrollo de proyectos, investigaciones de
laboratorio, de campo y documentales, etc.). Los juicios deben hacerse sobre
un conocimiento más amplio de la actividad educativa. Existen varias razones
que justifican la práctica habitual de los exámenes en la escuela: “es necesario
obtener medidas que nos ayuden a calificar a los alumnos que han cursado
una determinada asignatura, el examen garantiza que todos los alumnos son
medidos de la misma manera” Bartolomé, (1993, citado en Valderrama &
León, 2009). Para percibir el nivel de conocimientos antes y después de la
intervención, se aplicará una prueba de conocimientos.
El instrumento de medición consta de 14 preguntas, los cuales fue aplicado a
una muestra piloto para determinar su índice de confiabilidad de Kuder-
Richardson (KR20) y proceder a la reducción de ítems, según el caso lo
requiera.

3.1.2. Técnicas para el procesamiento de análisis de los datos.

Se utilizó herramientas informáticas para procesar los datos, tales como: Excel de
Microsoft, el paquete estadístico IBM-SPSS v. 24 (Statistical Package for Social Sciences).
Los resultados serán presentados en tablas y gráficos estadísticos para su análisis e
interpretación.

3.1.2.1.Técnicas de estadística descriptiva

Las técnicas estadísticas a utilizar son: la distribución de frecuencias, las medidas


de tendencia central y las medidas de variación o dispersión (desviación estándar).

3.1.2.2.Técnicas de estadística inferencial

La Prueba “t” de Student fue utilizados para medir la significancia estadística de


comparación entre el Pre Test y el Post Test.

IV. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO


4.1. Cronograma de actividades (Diagrama de Gantt)
4.2. Presupuesto.
4.3. Financiamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las Rutas de aprendizaje. (2016). Obtenido de


http://lasrutasdelaprendizaje.blogspot.pe/p/procesos-pedagogicos-en-la-sesion-de.html

Matala, R. (2005). La Representación semiótica y el aprendizaje en los estudiantes de la


IE Santiago- chile.

Matamala, R. (2005). Las Representaciones semióticas utilizadas por el profesor de


matematica en la enseñanza media y su desarrollo de habilidades intelectuales de orden
superior en sus alumnas y alumnos. Santigo de Chile.

Morales R, (2013), Análisis de las transformaciones de las representaciones semióticas en


el estudio de la función logarítmica en la educación escolar.

Camargo J, (2013), El papel de los registros de Representación Semiótica en la enseñanza


y el aprendizaje del cálculo

Ospina O, (2012)
(Distéfano, Aznar, & Pochulu, 2017), Prácticas Matemáticas y Funciones Semióticas en
la significación de Representaciones Simbólicas de la matemática Superior

(Guzmán, 1998), Registros de Representación, de aprendizaje de las nociones relativas a


funciones.

(Duval, 1993), Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del


pensamiento.

(Osorio, 2011), Representaciones semióticas en el aprendizaje del teorema de Pitágoras.

(Tamayo, s. f.), Representaciones Semioticas y de Evaluación Conceptual en la


enseñanza de las ciencias y las matemáticas
(Ministerio de Educacion, 2016), Resultados ECE 2016: Estudiantes avanzan en
matemática pero retroceden en comprensión lectora

(Ministerio de Educacion, s. f.) , Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

(El Periódico de Catalumya, 2016), Resultados del informe PISA (por paices y por
comunidades)

(Educacionred, 2017), Resultados ECE 2016: Estudiantes avanzan en matemática pero


retroceden en comprensión lectora.

(Zúniga, 2009), Un estudio acerca de la construcción del concepto de función,


visualización.

(Morales, 2013) , Análisis de las transformaciones de las representaciones semióticas en


el estudio de la función logarítmica en la educación escolar
(Thorndike, 2017), Aportaciones de Thorndike en Matemáticas
(Castro & Logos, 2011), Desarrollo de una cultura de calidad en la educación pública
(Camargo, 2013), El Papel de los Registros de Representación Semiótica en la Enseñanza
y el Aprendizaje del Cálculo
(Córdova, 2010), Estadística aplicada a la investigación: Introducción.

Páginas web

Acosta. (2001). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Santa fe de Bogota:


Kinesis. .
Aguilar. (2013). Impacto de las TIC en la educación. Colombia: Printed in Colombia.
Aguilera, R. (2005). "La socialización del niño de preescolar mediante el juego". México
D.F.: F.C.E.
Aliaga, J. (2004). Material didáctico. Cajamarca: Los Andes.
Alonso, C., D., G., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de
diagnóstico y mejora. . Bilbao: Mensajero .
Ander, E. (1982). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanitas.
Antologia. (15 de Abril de 2006). http://www.educa.madrid.org: Normas de convivencia.
Recuperado el 25 de Marzo de 2014, de sacado de http://www.educa.madrid.org:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/delito_v2/recursos/antologia/antologia_
2.html
Arnal, J. (2001). Investigación Educativa Fundamentos y metodología. Barcelona -
Bogota: Labor SA.
Balestrini. (2005). Como se elabora proyectos de investigación. Caracas: Consultores
asociados BL.
Bandura. (1982).
Bayer, P., & Bayer , P. (1997). El dialogo corporal. Barcelona: Ibericoamerica.
Becco, G. (21 de Enero de 2010). http://www.leonismoargentino.com.ar: "habilidades
sociales". Recuperado el 24 de Marzo de 2014, de sacado de:
http://www.leonismoargentino.com.ar:
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST483.htm
Bruner. (1978). "El proceso mental del aprendizaje". Madrid: Narcea.
Claa, H. C. (2015). Teorias del aprendizaje. Cajamarca: Mosca azul.
diane, P. (2009). Desarrollo humano. Mexico: Mexico DF.
Donal, C. y. (1973). Diseños Experimentales y cuasi-experimentales en la investigación
social. Buenos Aires: Amorrortu.
Educación, M. d. (2008). Diseño Curricular Nacional. Lima: Publicaciones Minedu.
ENCICLOPEDIA. (1988). Orientaciones para padres e hijos. Madrid: Mexico.
Feldman. (2005). Psicología: con aplicaciones en paises de habla hispana. Mexico.
Feuerstein, R. (2002). "Estrategias de aprendizaje". Madrid: Piramide.
Gauddí, C. (2005). Socialización y cultura. Lima: Ediciones culturales "Palao".
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
Huzinga, J. (1990). Homo Ludens. Madrid: Alianza .
Jean, P. (1987). seis estudios de psicología. Barcelona: Barcelona.
John, B. (1969). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.
Justo, A. (1994). Investigación Educativa fundamentos y metodología. Barcelona: Labor
S.A.
Labinovicz. (1987). Introduccióna Piaget pensamiento, aprendizaje y Enseñanza.
Barcelona: Iberoaamericana.
Luvis. (4 de Noviembre de 2011). blogspot.com: Los juegos tradicionales. Recuperado el
23 de Junio de 2014, de Sacado de: blogspot.com: http://luviz-
losjuegostradicionales.blogspot.com/
Paradisco, J. (19 de Mayo de 2011). aulafacil.com: Dinámicas de Integración.
Recuperado el 15 de Junio de 2014, de Sacado de: aulafacil.com:
http://www.aulafacil.com/dinamicasgrupos/curso/Lecc-14.htm
Psicólogos Online. (13 de Junio de 2011). Psicopedagogía.com. Obtenido de Sacado de:
Psicopedagogía.com:
www.psicopedagogía.com/definición/teoríadelaprendizajevigotsky
Rocher. (1990). Introducción a la psicología general. Barcelona.
S.A., P. J. (1988). Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Barcelona España: Gráficas
Duplex.
Vander, Z. (1986). Manual de la psicogía social. Paídos.
Veliz, C y Maureira, A. (2005). "la televisión como agencia de socialización: impacto de
su rol socializador en el comportamiento de niños y niñas durante la jornada
escolar". Chile: San Marcos E.I.R.L.

APÉNDICES/ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E DISEÑOS DE MÉTODOS Y POBLACIÓN Y


GENERAL Y GENERAL Y GENERAL Y INDICADORES INVESTIGACI TÉCNICAS DE MUESTRA
ESPECÍFIC ESPECÍFICOS ESPECÍFICA ÓN INVESTIGACIÓ
OS S N
Las PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS GESTIÓN Para probar la METODOS POBLACIÓN
representacion GENERAL GENERAL GENERAL EDUCATIVA hipótesis se
es semióticas utilizará el diseño Se
¿Cuál es el Determinar el Los registros de
como pre-experimental consideró como
impacto que impacto que produce representacione
estrategias en su variante
produce la la aplicación de las s semióticas población a los 32
para mejorar el pre-test /post-test
aplicación de representaciones eleva INDICADORES
aprendizaje de con un solo grupo estudiantes de
las semióticas en el significativame
la matemática (Hernández segundo grado
representacion aprendizaje de la nte el nivel de
en los Sampieri,
es semióticas matemática en los aprendizaje en “A” y “B” de las
estudiantes de Fernández
en el estudiantes del los estudiantes
segundo grado Collado, & Instituciones
aprendizaje de segundo grado del en el área de
del nivel Baptista Lucio,
la matemática nivel secundario de la matemática del Educativas
secundaria de CALIDAD DE 2010) porque su TÉCNICAS
en los institución educativa segundo grado Emblemática
la institución FORMACIÓN nivel de control
estudiantes del Emblemática de educación  De
educativa DE CALIDAD de la variable de “Coronel
segundo grado “Coronel Cortegana” del nivel muestreo
Emblemática investigación es
“Coronel
del nivel celendín, durante el secundaria de la
mínimo.  De Cortegana”
secundario de año académico 2019. institución recolección
Cortegana” Celendín, durante
la institución educativa de datos
celendín,2019
educativa Emblemática el año 2019.
Emblemática “Coronel Las técnicas a
“Coronel Cortegana” utilizar en la MUESTRA
Cortegana” OBJETIVO Celendín, presente La muestra de
Celendín, durante el año investigación serán: estudios estuvo
ESPECÍFICOS
durante el año académico conformada por
académico 2019. el experimento y la 16 estudiantes de
2019 ? evaluación segundo grado (de
1. Identificar el ambos sexos) de
nivel de educativa, mediante
la Institución
aprendizaje de los
un pre test (prueba Educativa
estudiantes de
segundo grado de de conocimientos) Emblemática
educación “Coronel
y un post test (la Cortegana”
secundaria de la
institución misma prueba) y Celendín, durante
educativa el año 2019,
pruebas escritas de
Emblemática sección “A”.
“Coronel conocimientos del
Cortegana”
área de estudio.
Celendín, en el
área de
matemática antes
 De
de la intervención
procedimie
con los registros
ntos
de
representaciones
semióticas.

2. Identificar el
nivel de TIPO DE
aprendizaje de los MUESTRA
estudiantes de
Segundo grado de
educación Es una muestra no
secundaria de la probabilística e
institución intencional, por
educativa pertenecer a una
Emblemática población
“Coronel homogénea, de
Cortegana”
fácil estudio y
Celendín, en el
bajo costo
área de
matemática
después de la
intervención con
los registros de
representaciones
semióticas.

3. Contrastar el
nivel de
aprendizaje de los
estudiantes de
segundo grado de
educación
secundaria de la
institución
educativa
Emblemática
“Coronel
Cortegana”
Celendín, en el
área de
matemática antes
y después de la
intervención con
los registros de
representaciones
semióticas.

Tabla de Operacionalización de variable: representaciones semióticas

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENCIONES INDICADORES INSTRUMENTOS VALORACIÓN


CONCEPTUAL
las representaciones semióticas
como producciones humanas Registro simbólico
- Adquiere relevancia tanto
constituidas por el empleo de para generar producciones Logro destacado
escritas.
VARIABLE DE signos y que pertenecen a un 20-18
- Interpretar expresiones
CALIBRACIÓN sistema de representación, el cual simbólicas dadas.
coordinación entre este
tiene sus propias limitaciones de Logro previsto
-Registro y el del lenguaje
Las significación y de funcionamiento. coloquial o natural. Ficha de observación 17-14
representaciones Un enunciado en lengua natural, Registro verbal En proceso
-Presentado en lengua
semióticas una figura geométrica, una gráfica, natural o lengua materna. 13-11
- Utiliza palabras para
una expresión algebraica, son En inicio
expresar la conexión de los
representaciones semióticas que Registro gráfico objetos con la realidad 10-00
- Describir una
pertenecen a sistemas semióticos
representación simbólica o
diferentes. una representación gráfica.
- Incluye los convenios
implícitos en la lectura de
gráficos.
- Se utiliza para representar
a una regla de
correspondencia dada en
registro simbólico.
- Observar las
características del gráfico,
obtenidas a través de la
aprehensión perceptiva de
la imagen.
Instrumentos: Test, Pruebas, Cuestionarios, etc.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN


I. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA
- Teoría de funciones
- Sistem (LUIS, 2017)as numéricos
- Programación lineal y no lineal
- Análisis combinatorio
- Resolución de problemas
- Teoría de números
- Estructuras algebraicas
- Análisis matricial
- Álgebra lineal
- Derivación de funciones reales de variable real
- Integración de funciones reales de variable real
- Ecuaciones diferenciales
- Derivación Parcial
- Series de Fourier
- Análisis vectorial
- Análisis de Variable Compleja
- Teoría de espacios Métricos
- Teoría de espacios Topológicos
- Lógica matemática
- Matemática discreta
- Lógica de proposiciones no analizadas
- Lógica de proposiciones analizadas
- Geometría plana
- Geometría vectorial
- Pensamiento geométrico
- Integración numérica
- Modelos matemáticos
- Matrices especiales
- Aproximación de Fourier
- Diferencias finitas
- Enseñanza del cálculo y el análisis
- Formación de profesores de matemáticas
- Fundamentos, historia y epistemología de las matemáticas
- Entornos tecnológicos del aprendizaje de las matemáticas
- Construcción social del pensamiento matemático

II. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DINÁMICAS


1. Área de Ciencias Químicas:
- Química y Educación.
- Química de los Recursos Naturales.
- Química Ambiental.
2. Área de Ciencias Dinámicas:
- Bioquímica clínica.
- Bioquímica nutricional.
- Farmacología y toxicología.
- Antioxidantes.

III. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


- Gestión pedagógica.
- Gestión y Acreditación Universitaria.
- Acreditación educativa universitaria.
- Acreditación y educación.
- Eficiencia en el desempeño docente.
- Gestión y calidad educativa.
- Capacitación docente y labor pedagógica.
- Políticas educativas.
- Gestión educativa regional.
- Oferta y demanda educativa.
- Gasto público en educación.
- Financiamiento en educación superior.
- Producción de material educativo.
- Recursos tecnológicos y educación comunal.
- Práctica docente y desarrollo comunal. Medios de comunicación y desarrollo
educativo.
- El currículo y la inclusión educativa.
- Programas de orientación vocacional.
- Organizadores gráficos: mapas conceptuales, mapas mentales, mapas pre
mentales, círculos concéntricos, redes, etc.
- Método de problemas líneas de tiempo.
- Técnicas de dinámica grupal.
- Trabajo colaborativo.
- Trabajo cooperativo.
- Trabajo en equipo.
- Metodología de enseñanza y de aprendizaje.
- Diseño curricular nacional.
- Marco curricular.
- Rutas del aprendizaje.
- Formación permanente.
- Currículum.
- Objetivos de aprendizaje: actitudes, psicomotores.
- Orientación del aprendizaje.
- Estrategias de la enseñanza.
- Medios y recursos para enseñanza.
- Rendimiento escolar.
- Impacto de currículo.
- Evaluación.
- Evaluación del aprendizaje: instrumentos, técnicas, procedimientos.
- Evaluación de los sistemas y programas educativos.
- Validación de medios y materiales didácticos.
- Investigación e innovación.
- Formación profesional: centros de formación, currículo, graduación.
- El perfil humano y académico.
- Funciones: Docencia, orientación, tutorial, investigación.
- Superación profesional: actualización, perfeccionamiento.
- Status: situación social y económica de la carrera docente.
- Práctica docente.
- Inserción laboral del docente.
- Clima y desempeño laboral.
- Los entornos virtuales y el rendimiento académico.
- Plataformas virtuales y mejora de capacidades investigativas.
- Plataformas virtuales y rendimiento escolar.
- Entornos virtuales y comunicación educativa.
- Internet y educación.
- Tics y Educación.
- Web 2.0 y Educación.
- Juegos de Estrategias y Educación.
- Valor didáctico de los recursos tecnológicos.
- Entornos virtuales de enseñanza.
- Medios tecnológicos y labor docente.
- Gestión y nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC).
- Geomorfología.
- Geografía histórica, espacio y territorio.
- Geografía rural y educación.
- Biogeografía y cambio climático.
- Hidrogeografía y estudios de las aguas subterráneas.
- Climatología y educación.
- Ecología del paisaje y dinámica de cambios de uso del suelo.
- Programas de Educación ambiental.
- Programas para la toma de conciencia del cuidado del medio ambiente.
- Programas de proyección a la comunidad sobre temas ambientales.
- Reciclado de residuos sólidos y educación.
- Desarrollo de la conciencia ambiental en el aula.
- Biodiversidad y educación
- Ecología y educación.
- Historiografía.
- Teoría y Filosofía de la Historia.
- Historia económica y educación.
- Historia política y educación.
- Historia Social y educación.
- Historia cultural y educación.
- Historia ambiental y educación.
- Historia religiosa y educación.
- Historia Turismo y educación.
- Historia de Cajamarca y educación.
- Fundamentos Epistemológicos de la Educación.
- Neurociencia y Educación.
- Fundamentos axiológicos de la Educación.
- Educación en valores y formación de ciudadanos.
- Antropología Filosófica.
- Historia de la Filosofía.
- Teorías educativas y reforma del pensamiento filosófico.
- Enfoques epistemológicos y tendencias de la pedagogía contemporánea.
- Estudios comparados en educación regional y nacional.
- Estudios históricos sobre modelos educativos regionales con fines de
revaloración.
- Políticas educativas contemporáneas y educación.
- Teorías y metateorías en el desarrollo de la educación peruana.
- Estudios antropológicos, filosóficos y sociológicos sobre educación e
interculturalidad.
- Estudios sobre pedagogía crítica y la complejidad.
- Políticas educativas y reformas curriculares.
- Ética, Moral y Bioética.
- Teología y Pedagogía.
- Psicopedagogía.
- Salud mental en estudiantes.
- Orientación vocacional.
- Entornos virtuales y adolescencia.
- Adolescencia y drogadicción.
- Adolescencia y Alcoholismo.
- Problemas familiares y delincuencia juvenil.
- Embarazo precoz y deserción escolar.
- Autoestima y factores de influencia.
- Autoestima y rendimiento académico.
- Factores socioeconómicos y rendimiento escolar.
- Relaciones familiares y formación integral.
- Relaciones familiares y educación.
- Inteligencia emocional y educación.
- Juegos como estrategia de aprendizaje.
- Patrones de crianza y educación.
- Factores psicológicos asociados al rendimiento escolar.
- Nivel socio cultural de la familia.
- Relación familia centro educativo.
- Problemas de aprendizaje y rendimiento escolar.
- Educación Física en la Escuela como materia curricular.
- Ocio y recreación.
- Actividad física y deporte para todos.
- Actividad física en la personas mayores.
- Deporte en competición reglada.
- Alto rendimiento deportivo.
- Actividad física para grupos de atención especial.
- Actividad física terapéutica.
- Actividad física y mundo laboral-ocupacional.
- Desarrollo del currículum del área de Educación Física,
- Formación del profesorado.
- Metodología de la enseñanza de la E. Física.
- Actitudes, intereses y motivaciones de los estudiantes.
- Desarrollo de materiales didácticos.
- Diseño de espacios didácticos.
- El tratamiento del género en la E. Física.
- Impacto medioambiental de las actividades físico-deportivas en el medio natural.
- Impacto en la salud y en el estilo de vida de la práctica de actividades físico-
deportivas.
- Políticas educativas.
- Didáctica y evaluación del aprendizaje
- Atención integral del infante, niño y adolescente.
- Problemas de Aprendizaje y educación.
- Gestión de la calidad y servicio.
- Investigación e innovación.
IV. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE IDIOMAS EXTRANJEROS Y NATIVOS
- Adquisición de segundas lenguas.
- Didáctica de las segundas lenguas.
- Programas de Enseñanza de Lenguas extranjeras.

V. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LENGUAJE Y LITERATURA


ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
1. Planificación y gestión curricular en la enseñanza aprendizaje del Lenguaje y
Literatura.
2. Didáctica del lenguaje y la Literatura.
3. Compresión lectora, producción de textos y aprendizaje.
4. Pedagogía, comunicación e interculturalidad.
5. Comunicación literaria y apreciación estética.
6. Entornos virtuales y/o uso de TlCs en el proceso de enseñanza aprendizaje.
7. Lingüística, semiótica y Estudios interdisciplinarios del Discurso.
8. Comunicación y Educación Especial.
9. Comunicación y gestión de conflictos.
10. Métodos cualitativos y comunicación.

Das könnte Ihnen auch gefallen