Sie sind auf Seite 1von 61

REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE

DE SANTANDER

ANEXOS.

ANEXO:

ANEXO NORMATIVO DEL ORDEN NACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y SECTORIAL


RELACIONADA CON EL PROCESO DE REVISIÓN ORDINARIA DEL ESQUEMA
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2
ANEXO NORMATIVO DEL ORDEN NACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y SECTORIAL
RELACIONADA CON EL PROCESO DE MODIFICACION Y AJUSTE AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3
1.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ............................................................................ 3
1.2 SANEAMIENTO BÁSICO......................................................................................... 36
1.3 GESTIÓN DEL RIESGO .......................................................................................... 42
1.4 VÍAS FAJAS MÍNIMAS DE RETIRO OBLIGATORIO ............................................ 45
1.5 SERVICIOS PÚBLICOS........................................................................................... 50
1.6 ORDENAMIENTO DE CUENCAS ........................................................................... 54
1.7 EDUCACIÓN AMBIENTAL. ..................................................................................... 55
1.8 BIODIVERSIDAD ..................................................................................................... 55
1.9 FORESTAL ............................................................................................................... 55
1.10 RECURSO HIDRICO. ............................................................................................ 58
1.11 PROTECCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. ......................................... 59

1
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ANEXO NORMATIVO DEL ORDEN


NACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y
SECTORIAL RELACIONADA CON EL
PROCESO DE REVISIÓN ORDINARIA DEL
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

2
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ANEXO NORMATIVO DEL ORDEN NACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y SECTORIAL


RELACIONADA CON EL PROCESO DE MODIFICACION Y AJUSTE AL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

1.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL.


CIRCULAR 023 DE 2010 DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

COMPONENTE AMBIENTAL EN PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para una eficaz incorporación de la variable ambiental en dichos planes de ordenamiento, la


Procuraduría General de la Nación, en sede preventiva, llama la atención de las entidades
territoriales y de las autoridades ambientales para que tengan en cuenta los siguientes aspectos
al momento de la elaboración, revisión y ajuste de dichos Planes:

1. Conocimiento del territorio. Es fundamental que los Alcaldes, que los Concejos
Municipales y Distritales, que las corporaciones Autónomas Regionales y que las
Autoridades Ambientales Urbanas, al momento de participar en el ámbito de sus
competencias en el proceso de revisión de los Planes y Esquemas de Ordenamiento
Territorial, conozcan a plenitud el territorio del municipio para poder proponer con
responsabilidad las nuevas directrices que regirán el uso del suelo en el nuevo período
constitucional.
2. Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. El ordenamiento del
territorio constituye en su conjunto una función pública que debe propender por el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y
natural del municipio.
3. Conservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Deben
tenerse en cuenta las normas expedidas por las autoridades nacionales, regionales y
locales en materia de conservación y protección del medio ambiente y de los recursos
naturales, aplicables en el territorio del municipio.
4. Prevención de amenazas y de riesgos naturales. Hay que redoblar esfuerzos en la
prevención de desastres naturales, especialmente en materia de inundaciones y
derrumbes, mediante actividades orientadas a incorporar la prevención de desastres en los
planes de ordenamiento territorial, mejoras en drenajes, sistemas de alerta y normas que
prohiban el asentamiento informal en zonas propensas a riesgos de desastres naturales. Es
necesario mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales y
promover una cultura hacia la prevención del riesgo. Debe permitirse, también, prevenir y
controlar incendios forestales y manejar áreas susceptibles de este tipo de afectaciones.
5. Señalamiento y localización de infraestructuras básicas. Es importante considerar el
señalamiento y la localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional
y regional puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y
suministro de energía, sistemas de disposición de residuos sólidos (rellenos sanitarios y
rellenos de seguridad, por ejemplo), entre otros.
6. Establecimiento de áreas protegidas. Debe tenerse en cuenta y promoverse, a su vez, la
existencia e áreas protegidas del orden nacional, regional y local, en sus diferentes
categorías y de acuerdo a la vocación ecológica del municipio. Esto incluye considerar la
presencia en el municipio de áreas del sistema de parques nacionales naturales, de

3
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

reservas forestales nacionales, de distritos de manejo integrado, de zonas marinas y


costeras, entre otras.
7. Zonificación del suelo del municipio. La revisión y actualización del esquema de
ordenamiento del territorio es la oportunidad para establecer un sistema tecnificado de
zonificación de los suelos del municipio, con participación de las autoridades ambientales, y
que atienda la vocación adecuada para su desarrollo sostenible. Hay que atender los
procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando
su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad, a la cual le es
inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. Supone la decisión
política y técnica adecuada para promover el nuevo modelo de desarrollo que se desea
para el municipio, con base en las determinantes ambientales existentes.
8. Manejo de las cuencas hidrográficas. Es básico tener en cuenta la presencia de las
cuencas hidrográficas que tiene la región, para promover su protección y conservación, de
acuerdo con las normas y directrices que han expedido las autoridades ambientales
correspondientes. La protección de las cuencas hidrográficas debe considerar y tener en
cuenta aspectos relacionados con la reforestación, la limpieza, el mantenimiento y los
caudales ecológicos a considerar. Este tema incluye un aspecto de los POTs, que tiene que
ver con la determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua
potable que se requieren en el municipio.
9. Defensa y preservación del patrimonio ecológico del municipio. Es función del
esquema de ordenamiento territorial establecer mecanismos idóneos para la preservación y
defensa del patrimonio ecológico del municipio, esto es, sus riquezas naturales, inclusive su
estructura ecológica principal.
10. Promoción de un nuevo modelo de espacios verdes para el municipio. El proceso de
revisión del nuevo modelo de ordenamiento del territorio permite determinar el nuevo
esquema de espacios verdes abiertos para el municipio, así como la creación de bosques
urbanos plantados y la protección de los bosques nativos establecidos en la jurisdicción del
municipio. Es la oportunidad para determinar el potencial ecológico del municipio, por el
conocimiento de sus áreas estratégicas.
11. Garantizar el derecho constitucional a la vivienda y a los servicios públicos
domiciliarios. Es función legal y constitucional del esquema de ordenamiento territorial
garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función
social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda
y a los servicios públicos domiciliarios. Esto supone la determinación de sitios adecuados
para la ubicación de viviendas de interés social, con amoblamiento e infraestructura que
tenga la posibilidad de soportar las presiones en materia de servicios públicos de buena
calidad. El componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial incluye la expedición de
normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales
deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.
12. Promoción del modelo de planificación y de coordinación interestatal. Debe
promoverse la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las
autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en
el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el
ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes. Por esta razón hay que articular y potenciar los vínculos entre el Plan de
Desarrollo y el POT, y fortalecer el apoyo de la Corporación Autónoma Regional (CAR) a la
administración municipal.
13. Formulación de estrategias para evitar la degradación de los suelos. El plan de
Ordenamiento Territorial constituye una de las principales herramientas para evitar la

4
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

degradación de los suelos, en tanto que permite promover una estrategia de estabilización
y recuperación de suelos de ladera, afectados por erosión y contribuye, a su vez, a
consolidar una estrategia de evaluación de áreas susceptibles a procesos de remoción en
masa y socavación de cauces e implementación de obras de manejo y recuperación en
zonas de alto riesgo.
14. Adopción de un nuevo modelo de desarrollo para el municipio. El esquema de
ordenamiento territorial permite adoptar un nuevo modelo de desarrollo para el municipio,
esto es, un nuevo esquema de redistribución de las áreas para desarrollar y conservar, con
un adecuado soporte ambiental. El componente general del Plan de Ordenamiento
Territorial, por ejemplo, supone la adopción de unas políticas de largo plazo para la
ocupación, el aprovechamiento y el manejo del suelo y del conjunto de los recursos
naturales. Y, el componente rural, por su parte, permite señalar las condiciones de
protección, conservación, y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria,
forestal y minera.

DECRETO 1077 de 2015


TÍTULO 6.
IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO TERRITORIAL
CAPÍTULO 1
LICENCIAS URBANÍSTICAS
SECCIÓN 1.
DEFINICIÓN Y CLASES DE LICENCIAS URBANÍSTICAS

ARTÍCULO 2.2.6.1.1.1 Licencia urbanística. Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 2218
de 2015. Es la autorización previa para adelantar obras de urbanización y parcelación de
predios, de construcción y demolición de edificaciones, de intervención y ocupación del espacio
público, y para realizar el loteo o subdivisión de predios, expedida por el curador urbano o la
autoridad municipal competente, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación
adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o
complementen, en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y en las leyes y
demás disposiciones que expida el Gobierno Nacional.
La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de las normas y
demás reglamentaciones en que se fundamenta y conlleva la autorización específica sobre uso
y aprovechamiento del suelo.

PARÁGRAFO. Las licencias urbanísticas y sus modalidades podrán ser objeto de prórrogas y
modificaciones.

Se entiende por prórroga de la licencia la ampliación del término de vigencia de la misma. Se


entiende por modificación de la licencia, la introducción de cambios urbanísticos,
arquitectónicos o estructurales a un proyecto con licencia vigente, siempre y cuando cumplan
con las normas urbanísticas, arquitectónicas y estructurales y no se afecten espacios de
propiedad pública.

Las modificaciones de licencias vigentes se resolverán con fundamento en las normas


urbanísticas y demás reglamentaciones que sirvieron de base para su expedición. En los
eventos en que haya cambio de dicha normatividad y se pretenda modificar una licencia
vigente, se deberá mantener el uso o usos aprobados en la licencia respectiva.
(Decreto .1469 de 2010, art. 1)

5
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ARTÍCULO 2.2.6.1.1.2 Clases de licencias. Las licencias urbanísticas serán de:


1. Urbanización.
2. Parcelación.
3. Subdivisión.
4. Construcción.
5. Intervención y ocupación del espacio público.

PARÁGRAFO. La expedición de las licencias de urbanización, parcelación y construcción


conlleva la autorización para el cerramiento temporal del predio durante la ejecución de las
obras autorizadas. En estos casos, el cerramiento no dará lugar al cobro de expensa.

(Decreto 1469 de 2010, art. 2)

TÍTULO 4
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL
CAPÍTULO 1.
PLANES PARCIALES

ARTÍCULO 2.2.4.1.1. Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo reglamentan, de


manera general, el procedimiento para la formulación y adopción de todo tipo de planes
parciales y, de manera especial, el contenido de los planes parciales para las áreas, sujetas a
tratamiento de desarrollo dentro del perímetro urbano y las áreas comprendidas en el suelo de
expansión urbana para su incorporación al perímetro urbano, en concordancia con las
determinaciones de los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen
o complementen.

PARÁGRAFO. Los planes parciales no podrán en ningún caso, modificar la clasificación del
suelo, ni las determinaciones y demás normas urbanísticas adoptadas en los planes de
ordenamiento territorial.

(Decreto 2181 de 2006, art.t, subrogado por Decreto 4300 de 2007, art.1)

SECCIÓN 1.

FORMULACIÓN Y ADOPCIÓN DE PLANES PARCIALES

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.1 Iniciativa de los planes parciales. Los proyectos de planes parciales
serán elaborados por las autoridades municipales o distritales de planeación, por las
comunidades o por los particulares interesados, de acuerdo con los parámetros que al respecto
determine el plan de ordenamiento territorial.

(Decreto 2181 de 2006, art. 3)

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.2 Etapas para la formulación y adopción de los planes parciales. Para
la formulación y adopción de los planes parciales se seguirá la siguiente secuencia de tres
etapas, conforme con lo dispuesto en los artículos siguientes:

6
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

1. Etapa de formulación y revisión.

2. Etapa de concertación y consulta.

3. Etapa de adopción.

(Decreto 2181 de 2006, art. 4)

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.3 Determinantes para la formulación. Los interesados podrán optar por
solicitar a la oficina de planeación municipal o distrital o la entidad que haga sus veces, que
informe sobre las determinantes para la formulación del plan parcial en lo concerniente a la
delimitación, las condiciones técnicas y las normas urbanísticas aplicables para la formulación
del mismo, de acuerdo con los parámetros que al respecto determine el plan de ordenamiento
territorial o el Macroproyecto de Interés Social Nacional, cuando este último así lo prevea.

Dicha solicitud de concepto de determinantes para la formulación del plan parcial deberá
acompañarse de los siguientes documentos:

1. Si es persona natural, identificación del propietario o propietarios de los predios que hacen la
solicitud. Si es persona jurídica debe acreditar su existencia y representación legal mediante el
documento legal idóneo, cuya fecha de expedición no sea superior a un mes.

2. Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado o promotor.

3. Plancha IGAC o plano georreferenciado disponible en el municipio o distrito que haga sus
veces a escala 1:2000 o 1:5000 con la localización del predio o predios objeto de la solicitud e
indicando la propuesta de delimitación del plan parcial.

4. La relación e identificación de los predios incluidos en la propuesta de delimitación y sus


propietarios, localizándolos sobre el medio cartográfico de que trata el numeral anterior,
además de los respectivos certificados de tradición y libertad, cuya fecha de expedición no sea
superior a un mes, así como la información catastral disponible de los predios objeto de la
solicitud.

5. La factibilidad para extender o ampliar las redes de servicios públicos domiciliarios y las
condiciones específicas para su prestación efectiva.

PARÁGRAFO. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la Ley 388 de 1997,


corresponderá a los municipios y distritos señalar el procedimiento previo para establecer la
factibilidad para la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

(Decreto 2181 de 2006, art. 5, subrogado por el Decreto 4300 de 2007, art. 2, modificado por.
Decreto 1478 de 2013, art. 1)

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.4 Coordinación interinstitucional. La autoridad de planeación municipal


o distrital, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud de
determinantes para la elaboración del plan parcial, deberá solicitar el pronunciamiento de las

7
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

autoridades ambientales, con base en los cuales se adelantará la concertación del proyecto de
plan parcial. Dentro del mismo término podrá solicitar a las empresas de servicios públicos
domiciliarios, a las demás dependencias y entidades municipales o distritales que tengan
incidencia o responsabilidad en el desarrollo del plan parcial, la información y conceptos
relacionados y necesarios para dar respuesta a la solicitud de determinantes.

Las autoridades, dependencias y entidades a que se refiere el inciso anterior, dispondrán de un


término de quince (15) días hábiles para remitir la información y los conceptos a la autoridad de
planeación municipal o distrital. Durante este término se suspenderá el plazo de que dispone la
autoridad de planeación municipal o distrital para responder la solicitud de determinantes.

Recibida la totalidad de la información y los conceptos requeridos a que se refiere el inciso


anterior, la autoridad de planeación municipal o distrital, dispondrá de un término de quince (15)
días para dar respuesta a la solicitud de determinantes para la formulación del respectivo plan
parcial, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa para los funcionarios que incumplan
con los términos previstos en el presente artículo.

(Decreto 2181 de 2006, art. 5ª, adicionado por Decreto 4300 de 2007, art. 5)

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.5 Respuesta a la solicitud de determinantes. La oficina de planeación


municipal o distrital o la entidad que haga sus veces, dispondrá de un término máximo de
quince (15) días para responder mediante concepto la solicitud de que trata el artículo anterior,
el cual incluirá, por lo menos, la siguiente información:

1. Las normas urbanísticas aplicables para la formulación del plan parcial.

2. La indicación y reglamentación de las áreas de reserva y protección ambiental, las zonas de


amenaza y riesgo y las condiciones específicas para su manejo definidas por el plan de
ordenamiento territorial y la entidad ambiental competente.

3. La delimitación de las afectaciones urbanísticas y la indicación y reglamentación de las zonas


de reserva para la construcción de las infraestructuras primarias viales, de transporte, las redes
matrices de servicios públicos, así como los espacios públicos de carácter estructural.

4. Las áreas o inmuebles declarados como bienes de interés cultural y las condiciones para su
manejo.

5. La delimitación del área de planificación del plan parcial de acuerdo con lo previsto en este
capítulo.

PARÁGRAFO. El concepto sobre las determinantes del plan parcial emitido por la oficina de
planeación municipal o distrital o la entidad que haga sus veces servirán de base para la
formulación del proyecto de plan parcial y no otorga derechos ni obligaciones a su peticionario.

(Decreto 2181 de 2006, art. 6, modificado por Decreto 1478 de 2013, art. 3)

8
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.6 Determinantes ambientales para la formulación del plan parcial. De


conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, La autoridad de
planeación municipal o distrital deberá solicitar el pronunciamiento de las autoridades
ambientales competentes sobre las siguientes determinantes ambientales, con base en las
cuales se adelantará la concertación ambiental:

1. Los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos deban ser
conservados y las medidas específicas de protección para evitar su alteración o destrucción con
la ejecución de la actuación u operación urbana.

2. Las características geológicas, geotécnicas, topográficas y ambientales del área objeto de la


solicitud.

3. Las áreas de conservación y protección ambiental incluidas y las condiciones específicas


para su manejo.

4. La factibilidad, cantidad y calidad del recurso hídrico y las condiciones para el manejo integral
de vertimientos líquidos y de residuos sólidos y peligrosos. (Numeral modificado por Decreto
1478 de 2013, art. 2).

PARÁGRAFO. El interesado podrá aportar los estudios y documentos que resulten necesarios
para sustentar la formulación del proyecto de plan parcial en relación con las determinantes
ambientales de que trata este artículo.

(Decreto 2181 de 2006, art. 58, modificado por Decreto 4300 de 2007, art.6).

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.7 Formulación y radicación del proyecto de plan parcial. La


formulación consiste en la elaboración de la propuesta completa del plan parcial desarrollada
conforme con lo establecido en el presente capítulo.

Los proyectos de planes parciales se radicarán en la oficina de planeación municipal o distrital o


la dependencia que haga sus veces anexando además de los documentos exigidos en los
numerales 1 y 2 del artículo 2.2.4.1.1.3 del presente decreto... los documentos que se señalan a
continuación, sin perjuicio de que para la elaboración de planes parciales en tratamiento de
desarrollo se tenga en cuenta lo dispuesto en la sección 4 del presente capítulo.

1. Documento Técnico de Soporte que contendrá como mínimo:

1.1 Memoria justificativa del plan parcial y sus condiciones de partida y criterios de diseño,
donde se expliquen las condiciones evaluadas en la fase de diagnóstico, la pertinencia y
procedencia del plan parcial, así como los objetivos y criterios que orientaron las
determinaciones de planificación adoptadas en la formulación del mismo.

1.2 Presentación del planteamiento urbanístico proyectado con la definición de los sistemas del
espacio público y los espacios privados.

9
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

1.3 Presentación de la estrategia de gestión y financiación y de los instrumentos legales


aplicables para el efecto.

1.4 Cuantificación general de la edificabilidad total, según uso o destino y cuantificación


financiera de la intervención.

2. Cartografía en escalas 1:2000 o 1.5000 que incluya como mínimo:

2.2 Planos del diagnóstico.

2.2.1 Plano topográfico del área de planificación, señalando los predios con sus Folios de
Matrícula Inmobiliaria.

2.2.2 Plano de localización de los sistemas generales o estructurantes proyectados y


existentes.

2.3 Planos normativos de la formulación:

2.3.1 Plano general de la propuesta urbana o planteamiento urbanístico.

2.3.2 Plano de la red vial y perfiles viales.

2.3.3 Plano de espacio público y de la localización de equipamientos.

2.3.4 Plano del trazado de las redes de servicios públicos.

2.3.5 Plano de usos y aprovechamientos.

2.3.6 Plano de asignación de cargas urbanísticas.

2.3.7 Plano del proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística y/o de
gestión.

2.3.8 Plano de localización de las etapas de desarrollo previstas.

2.3.9 Plano de delimitación de las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas
que permitan determinar el efecto de plusvalía, cuando a ello hubiere lugar.

3. La propuesta del proyecto de decreto que adopta el plan parcial con sus normas urbanísticas.

4. El proyecto de delimitación del área de planificación del plan parcial.

5. El proyecto de delimitación de las unidades de actuación urbanística.

6. La factibilidad para extender o ampliar las redes de servicios públicos y las condiciones
específicas para su prestación efectiva.

10
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

(Decreto 2181 de 2006, art. 7, modificado por Decreto 1478 de 2013, art. 4).

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.8 Información pública, citación a propietarios y vecinos. Radicado el


proyecto de plan parcial, la oficina de planeación municipal o distrital o la entidad que haga sus
veces convocará a los propietarios y vecinos colindantes en los términos del Capítulo V del
Título III de la Parte Primera del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, para que conozcan la propuesta y expresen sus recomendaciones y
observaciones.

La respuesta a las recomendaciones y observaciones se realizará en el acto que resuelva sobre


la viabilidad de la propuesta de plan parcial.

(Decreto 2181 de 2006, art. 8).

ARTÍCULO 2.2.4.1.1.9 Revisión del proyecto de plan parcial. La oficina de planeación


municipal o distrital o la dependencia que haga sus veces revisará el proyecto de plan parcial
con el fin de verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas tenidas en cuenta para la
formulación del plan y pronunciarse sobre su viabilidad, para lo cual contará con treinta (30)
días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación del proyecto, prorrogables por treinta
(30) días hábiles más por una sola vez, so pena que se entienda aprobado en los términos en
que fue presentado mediante la aplicación del silencio administrativo positivo.

Durante este término se podrá requerir a los solicitantes por una sola vez, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 17 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, para que lleven a cabo las actualizaciones, correcciones o aclaraciones que
deban realizar al proyecto y/o aporten la información técnica adicional que sea necesaria para
expedir el concepto sobre su viabilidad.

Una vez que la oficina de planeación municipal o distrital, o la dependencia que haga sus
veces, apruebe el proyecto de plan parcial, mediante acto administrativo u ocurra el silencio
administrativo, éste se someterá a consideración de la autoridad ambiental competente, cuando
se requiera según lo previsto en el presente capítulo, a efectos de que conjuntamente con el
municipio o distrito acuerden los asuntos exclusivamente ambientales, para lo cual dispondrán
de quince (15) días hábiles prorrogables por un término igual.

El acto administrativo mediante el cual se expida el concepto favorable de viabilidad indicará


que sobre los predios incluidos en el proyecto de plan parcial sobre el cual se rinde el concepto
no se podrán adelantar otros proyectos de planes parciales, salvo que de manera concertada
entre todos los interesados se redelimite la propuesta de plan parcial, en cuyo caso deberá
radicarse la nueva propuesta de formulación.

PARÁGRAFO 1. Durante la revisión de los proyectos de plan parcial en los que no se haya
solicitado el concepto definición de determinantes para su formulación, la oficina de planeación
municipal o distrital o la dependencia que haga sus veces aprobará el proyecto de delimitación
del plan parcial o lo ajustará con sujeción a los parámetros que se establecen en el presente
capítulo.

11
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

PARÁGRAFO 2. La invocación del silencio administrativo positivo se someterá al procedimiento


previsto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

PARÁGRAFO 3. En caso de rendirse concepto desfavorable procederán los recursos contra los
actos administrativos de que trata el artículo 74 del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.

(Decreto 2181 de 2006, art. 9, modificado por Decreto 1478 de 2013, art. 5)

DECRETO MUNICIPAL 051 DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 CHITAGÁ NORTE DE


SANTANDER

POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EXCEPCIONALMENTE EL ESQUEMA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGÁ (NS).

ARTICULO PRIMERO: Modifíquese de manera excepcional el Esquema de Ordenamiento


territorial de CHITAGÁ (NS) (acuerdo 019 de 2000) en cuanto al perímetro actual y futuro
vigente y la clasificación del uso del suelo incorporando el predio rural denominado LA PENCA
a la zona urbana siendo su uso de suelo MIXTO y destinando el Predio VILLA LINA que se
desprende el predio de mayor extensión denominado LA PENCA exclusivamente a la
construcción de vivienda de interés prioritario y vivienda de interés social.

Área del Perímetro Urbano Actual Modificado: 51 Ha 7787m2.


Área del Perímetro Urbano Futuro Modificado: 65 Ha 300m2.

LEY 388 DE 1997.


NUEVA REFORMA URBANA

Artículo 3. Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su


conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:

1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y


demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.

2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común,
procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual le
es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución


equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio
cultural y natural.

4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales

12
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Artículo 5: Concepto. El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto


de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los
municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete,
dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos
eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo
socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Artículo 6: Objeto. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto
complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible,
mediante:
1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función
de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que
permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que
afectan la estructura del territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las
relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de
diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará
instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se
optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida
dignas para la población actual y las generaciones futuras.

Artículo 12: Contenido del componente general del plan de ordenamiento. El componente
general del plan de ordenamiento deberá contener:

1. Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementarán, desde
el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal y distrital, principalmente en los
siguientes aspectos:

 Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y


adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.
 Definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la
consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio o distrito.
 Adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del
suelo y del conjunto de los recursos naturales.

2. Contenido Estructural, el cual deberá establecer, en desarrollo y concreción de los aspectos


señalados en el numeral 1 de este artículo, la estructura urbano-rural e intraurbana que se
busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificación de la naturaleza de las
infraestructuras, redes de comunicación y servicios, así como otros elementos o
equipamientos estructurantes de gran escala. En particular se deberán especificar:

 Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los
respectivos sistemas regionales.

13
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

 El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente,
conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, así como de las áreas de
conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
 La determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por
condiciones de insalubridad.
 La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar
adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales.
 La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la
correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos en que estas
categorías quedan definidas en el Capítulo IV de la presente Ley, y siguiendo los
lineamientos de las regulaciones del Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a usos del
suelo, exclusivamente en los aspectos ambientales y de conformidad con los objetivos y
criterios definidos por las Áreas Metropolitanas en las normas obligatoriamente generales,
para el caso de los municipios que las integran.

Parágrafo 1: Para los efectos de la aplicación de las normas que aquí se establecen, se
entenderá por estructura urbano-rural e intraurbana el modelo de ocupación del territorio que
fija de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades,
determina las grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece
las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción
entre aquellas actividades espacialmente separadas.

Parágrafo 2: En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 367 de la


Constitución Política, y a fin de evitar que pueda haber zonas urbanas sin posibilidad de
cobertura de servicios públicos domiciliarios, en adelante el perímetro urbano no podrá ser
mayor que el denominado perímetro de servicios.

RESOLUCIÓN 629 DEL 11/05/2012

POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA LA


SUSTRACCIÓN DE ÁREAS DE RESERVA FORESTAL ESTABLECIDAS MEDIANTE LA LEY
2ª DE 1959 PARA PROGRAMAS DE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL DE
QUE TRATA LA LEY 160 DE 1994, ORIENTADOS A LA ECONOMÍA CAMPESINA, Y PARA
LA RESTITUCIÓN JURÍDICA Y MATERIAL DE LAS TIERRAS A LAS VÍCTIMAS, EN EL
MARCO DE LA LEY 1448 DE 2011, PARA LAS ÁREAS QUE PUEDEN SER UTILIZADAS EN
EXPLOTACIÓN DIFERENTE A LA FORESTAL, SEGÚN LA REGLAMENTACIÓN DE SU
USO Y FUNCIONAMIENTO.

Establece los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas de reserva forestal


establecidas mediante la Ley 2ª de 1959 para programas de reforma agraria y desarrollo rural
de que trata la Ley 160 de 1994

14
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

RESOLUCIÓN DE CORPONOR 01581 DEL 2015

“Por la cual se ajusta y/o actualiza las Determinantes Ambientales para la revisión, ajuste
y/o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT, PBOT y EOT) de los
Municipios del área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental - CORPONOR".”

RESOLUCION DE CORPONOR NO.701 DEL 19 DE AGOSTO DE 2009

DENSIDADES MÁXIMAS DE OCUPACIÓN Y ÁREAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE


PARCELACIONES.

De acuerdo con la resolución No. 701 del 19 de agosto de 2009 expedida por Corponor
Para todo proyecto de parcelación en suelo suburbano o rural, se define la siguiente
reglamentación general y densidades máximas de ocupación:

1. En terrenos con pendiente hasta del 57% (30° de inclinación), donde es posible realizar el
tratamiento de aguas residuales mediante solución séptica individual con campo de infiltración,
el área mínima de parcela es de mil metros cuadrados (1000m2), o más restrictiva (mayor
área), dependiendo de lo dispuesto por el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal; lo que
equivale a una densidad máxima de ocupación de diez (10) viviendas por hectárea.

2. En terrenos con pendiente mayor al 57% y menor del 100%, (mayor a 30º y menor de 45ºde
inclinación), donde es posible realizar el tratamiento de aguas residuales mediante solución
séptica individual con campo de infiltración, el área mínima de parcela es de mil quinientos
metros cuadrados (1500 m2 ), o más restrictiva (mayor área), dependiendo de lo dispuesto por
el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal; lo que equivale a una densidad máxima de
ocupación de siete (7) viviendas por hectárea.

3. En terrenos con pendiente hasta del 57% (30° de inclinación), si se propone y es viable
realizar el tratamiento de aguas residuales mediante sistema de tratamiento conjunto de agua
residual doméstica, el área mínima de parcela es de seiscientos cincuenta metros cuadrados
(650 m2), o más restrictiva (mayor área), dependiendo de lo dispuesto por el Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal, lo que equivale a una densidad máxima de ocupación de
quince (15) viviendas por hectárea.

4. En terrenos con pendiente mayor al 57% y menor al 100% (mayor a 30° y menor a 45° de
inclinación), si se propone y es viable realizar el tratamiento de aguas residuales mediante
sistema de tratamiento conjunto de agua residual doméstica, el área mínima de parcela es de
mil doscientos cincuenta (1250 m2), o más restrictiva (mayor área), dependiendo de lo
dispuesto por el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, lo que equivale a una densidad
máxima de ocupación de ocho (8) viviendas por hectárea.

PARAGRAFO: Los terrenos con pendiente superior al 100% (mayor de 45° de inclinación), se
consideran de protección ambiental y deberán ser destinados a reforestación, conservación o
preservación de los recursos naturales o el ambiente.

15
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Estas áreas podrán incorporarse al proyecto de parcelación, como áreas de recreación pasiva,
caso en el cual se debe informar a los propietarios de las parcelas o del proyecto de
parcelación, sobre esta limitación.

CONDICIONES Y RESTRICCIONES ESPECÍFICAS PARA EL DESARROLLO DE


PARCELACIONES.
a) Los relictos de bosque natural y los humedales, se deben conservar sin intervención alguna,
por ser áreas de protección ambiental. Estas áreas podrán hacer parte del globo total de la
parcelación, como áreas de recreación pasiva.

b) Las áreas susceptibles a inundación, no deben ser intervenidas con ningún tipo de ocupación
para infraestructura o vivienda, o para desarrollo de actividades económicas; su delimitación se
realizará previo estudio de cotas de inundación, que se presentará con el proyecto de
parcelación a licenciar ante la autoridad competente.

Estas áreas podrán incorporarse como áreas de recreación pasiva al proyecto de parcelación.

c) No se permitirá el vertimiento de aguas residuales, sin tratamiento previo, a los cuerpos


hídricos. El efluente de un tratamiento no debe deteriorar la calidad del agua existente en la
corriente y deberá cumplir con la normativa ambiental vigente.

d) Como medida de protección y conservación paisajística, para usos diferentes al agrícola, los
tendidos de redes para disposición de los servicios públicos (energía, telefonía, etc.), deberán
disponerse de manera subterránea.

e) Todo proyecto de parcelación suburbana o rural, deberá contar con un cuarto especial para
el almacenamiento temporal de los desechos sólidos, igualmente se asegurará el desarrollo de
campañas tendientes a la separación de los residuos en cada parcela, a fin de propiciar el
reciclaje por parte de los propietarios, y establecer, directamente o a través de terceros,
frecuencias de recolección que no causen perjuicios ambientales, por la proliferación de
moscas, roedores y/o olores ofensivos.

De igual forma, deberá cumplir con lo dispuesto en la normatividad vigente sobre la materia, en
cuanto a almacenamiento y presentación de las basuras, características de los recipientes
individuales y colectivos para almacenar las basuras y obligaciones de los usuarios del servicio
ordinario de aseo.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN PARCELACIONES.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, ya sean las soluciones sépticas
individuales o las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas que se propongan,
deben ser diseñados y operados, de acuerdo con el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS del Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de
Servicios Públicos Domiciliarios, vigentes en el momento de la solicitud y serán revisados y
aprobados por CORPONOR. En su diseño y desarrollo se tendrá en cuenta las siguientes
normas:

1. Todo desarrollo debe presentar a CORPONOR el proyecto de disposición de aguas

16
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

residuales, con los estudios de suelos y de permeabilidad correspondientes, que respalden la


alternativa propuesta, ya sea para el caso de soluciones individuales o para proyectos con red
de alcantarillado con tratamiento de afluente final. En los casos definidos en la presente norma,
se dispondrá de un sistema de tratamiento colectivo que incluya redes de colección y transporte
y el tratamiento final y contará con el respectivo permiso de vertimientos aprobado por esta
Corporación.

2. El mantenimiento de los sistemas sépticos individuales propuestos y aprobados por


CORPONOR, será responsabilidad del propietario de la parcela.

3. La operación de las plantas de tratamiento propuestas y aprobadas por CORPONOR, será


responsabilidad del propietario del proyecto y/o copropietarios de las parcelas.

4. Las plantas de tratamiento de aguas residuales deben estar ubicadas estratégicamente, de


tal manera que no afecten a los propietarios de la parcelación, ni
a los propietarios de los predios vecinos. La operación estará a cargo de los propietarios de la
parcelación siguiendo el respectivo manual que el consultor o constructor defina para la misma
y las recomendaciones al sistema propuesto y aprobado por CORPONOR.

5. Los efluentes de las plantas de tratamiento deben cumplir los índices de calidad establecidos
en el decreto 1594 de 1984, Artículo 72, el estatuto sanitario ó la norma que los modifique o
sustituya.
PARAMETROS V VERTIMIENTO A CUERPO DE AGUA
PH 5.0 a 9.0 unidades
Temperatura < 40º C
Remociones
Grasas > 80%
Sólidos Suspendidos > 80%
DBO5 > 80%
Material Flotante Ausente

6. Sin perjuicio del cumplimiento de las normas de calidad del efluente, el vertimiento a las
corrientes causará el pago de la Tasa Retributiva que este genere. Así mismo, las
características del vertimiento serán tales, que mantengan la calidad del agua del cuerpo
receptor y en condiciones que permitan su auto recuperación.

7. El diseño de la infraestructura básica para las parcelaciones, debe permitir la posibilidad de


conexión a los sistemas de acueducto, energía y disposición de aguas residuales.

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.


Cuando se usa, aprovecha, interviene o afecta, recursos naturales renovables, debe atenderse
la prevalencia del interés general sobre el interés particular y la primacía de las necesidades
básicas sobre las consideradas como complementarias o recreativas. Se debe buscar la
protección de los recursos naturales tales como: el agua, el aire, el paisaje, la flora, la fauna y la
conformación natural del terreno, entre otros, teniendo en cuenta las franjas de protección a
nacimientos o cuerpos de agua.

17
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

SUMINISTRO DE AGUA
Toda parcelación debe garantizar el suministro de agua para cada uno de los lotes en calidad y
cantidad acorde con la normas; El uso del recurso agua, se encuentra sujeto a Concesión que
deberá ser aprobada por la autoridad ambiental, con anterioridad al desarrollo del proyecto de
parcelación y que causará el pago de tasa por uso de agua, a cargo de su titular, de
conformidad con la normativa vigente sobre la materia. El diseño y operación de los sistemas
de tratamiento debe seguir las normas RAS vigentes y en cuanto a calidad de agua las normas
del decreto 1594 de 1984, o demás normas que lo modifiquen, sustituyan o complementen.

PERMISOS Y CONCESIONES.
Los permisos, concesiones o autorizaciones ambientales, que de acuerdo con la ley o el
reglamento se requieran, para el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales
renovables, deberán ser tramitados previamente a su uso, afectación o aprovechamiento y de
conformidad con las normas y reglamentos específicos sobre cada materia.

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE LAS NORMAS PARA EL DESARROLLO


DE PARCELACIONES, EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE CORPONOR.
(ARTÍCULO NUEVO)La verificación sobre el cumplimiento de las normas contenidas en la
presente resolución, se hará a través del siguiente procedimiento:

1. El Municipio, a través de la oficina de planeación, o la curaduría urbana ante la cual se


radique el proyecto de parcelación para los permisos y licencias pertinentes, remitirá copia de la
solicitud a la CORPONOR, previamente al otorgamiento de las licencias respectivas, solicitando
concepto sobre el cumplimiento de las normas para el desarrollo de parcelaciones de que trata
este acto.

2. CORPONOR, verificará el cumplimiento de los requisitos señalados en los anteriores


numerales, a través de visita técnica de verificación y certificará si el proyecto cumple con las
normas de que trata la resolución 0701 de 2009 de CORPONOR.

PARAGRAFO PRIMERO: Los medios para el traslado de los funcionarios con el objeto de
realizar la visita de verificación, estarán a cargo del propietario del proyecto de parcelación.

PARAGRAFO SEGUNDO: En el evento en que el proyecto no cumpla con lo dispuesto en el


presente acto, CORPONOR así lo informará dentro de la certificación de que trata el numeral
segundo del presente artículo, a la cual adjuntará información acerca de los puntos objeto de no
conformidad, para que la autoridad urbanística correspondiente exija las acciones pertinentes
que aseguren el cumplimiento de las presentes normas.

ÁREAS DE DESARROLLO DE PARCELACIONES PARA VIVIENDA CAMPESTRE.


(ARTÍCULO NUEVO)Las áreas de desarrollo de parcelaciones para vivienda campestre, son
aquellas que previamente han sido delimitadas dentro de los Esquemas de Ordenamiento
territorial Municipal, para ser desarrolladas con las intensidades y densidades propias del suelo
rural, de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos domiciliarios y su
sostenibilidad ambiental.

Para esta categoría se establecen las siguientes DIRECTRICES ESPECÍFICAS:

18
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

1. Las áreas para el desarrollo de parcelaciones rurales deben ser determinadas, delimitadas e
incorporadas a los Esquemas de Ordenamiento Territorial, de conformidad con lo establecido
en el Decreto 097 de 2006, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, o en la
Norma que lo complemente, modifique o sustituya.

2. Los índices de ocupación y densidades máximas en estas áreas, deberán ser menores que
lo establecido para los suelos suburbanos.

3. Los Municipios no podrán expedir licencias de parcelación o construcción autorizando


parcelaciones en suelo rural para vivienda campestre, mientras no se incorpore en el Plan de
Ordenamiento Territorial la identificación y delimitación precisa de las áreas destinadas para
este uso.

4. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos sobre el suelo
rural, los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar su
desarrollo, dado su elevado impacto ambiental asociado con el uso del agua y disposición de
residuos sólidos y líquidos e intervención sobre el paisaje.

5. Las áreas mínimas para el desarrollo de procesos de subdivisión predial y parcelación,


deberán estar acorde con las normas ambientales vigentes que sobre la materia establezca la
Autoridad Ambiental.

6. Para las parcelaciones rurales con fines de vivienda campestre, el número de vivienda estará
asociado a la potencialidad y demanda de los recursos naturales presente y futuro en la cuenca
del área de influencia, con especial énfasis en el recurso hídrico, tanto en abastecimiento como
en disposición final.

7. El Municipio debe definir las normas urbanísticas de parcelación, teniendo en cuenta la


legislación agraria y ambiental.

8. Las parcelaciones rurales de vivienda campestre no se podrán autorizar ni desarrollar en


áreas diferentes a las definidas en el Plan, Plan Básico o Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipal.

9. La ordenación del suelo rural con delimitación y destinación específica para desarrollo de
parcelaciones para vivienda campestre, tendrá como fundamento los instrumentos de
planificación ambiental, en especial, los planes de ordenamiento de cuencas y las
reglamentaciones de corrientes que adelante la Autoridad Ambiental.

10. De acuerdo al artículo 31 de la ley 99/93, no menos del 70% del área a desarrollar en
dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.

11. Tender al manejo integral y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

19
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

CAPÍTULO 2

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL SUELO RURAL

SECCIÓN 1.

ORDENAMIENTO DEL SUELO RURAL

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.1 Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en los
procesos de formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los
municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan en el
presente Capítulo, las cuales constituyen normas de superior jerarquía en los términos del
artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

(Decreto 3600 de 2007, art.2)

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.2 Categorías del suelo rural. Para efectos de lo dispuesto en los
artículos 14, 16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, en el componente rural del plan de ordenamiento
y en su cartografía se deberán determinar y delimitar cada una de las categorías de protección
y de desarrollo restringido a que se refieren los artículos siguientes, con la definición de los
lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales, compatibles, condicionados
y prohibidos correspondientes.

(Decreto 3600 de 2007, art. 3)

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.3 Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo
rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del
artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de
conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la misma ley:

1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que deben ser objeto de
especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la
estructura ecológica principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se
deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta
categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como:

1.1 Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.

1.2 Las áreas de reserva forestal.

1.3 Las áreas de manejo especial.

1.4 Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos,
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

20
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos


naturales. Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su destinación a
usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales. De conformidad
con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 2.2.6.2.2 del presente decreto, en estos terrenos no
podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión, parcelación o edificación de
inmuebles que impliquen la alteración o transformación de su uso actual. Dentro de esta
categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con lo previsto en el artículo 54 del
Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que según la clasificación del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, IGAC, pertenezcan a las clases I, II y III, y aquellos correspondientes a otras clases
agrológicas, que sean necesarias para la conservación de los recursos de aguas, control de
procesos erosivos y zonas de protección forestal.

3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. Incluye, entre otros, los sitios
históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que hayan sido declarados
como bienes de interés cultural en los términos de la Ley 397 de 1997 y las normas que la
adicionen, modifiquen o sustituyan.

4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoría se


localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la
provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento
para sus áreas de influencia.

Deberán señalarse las áreas para la realización de actividades referidas al manejo, tratamiento
y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, tales como rellenos sanitarios, estaciones de
transferencia, plantas incineradoras de residuos, plantas de tratamiento de aguas residuales,
y/o estaciones de bombeo necesarias para resolver los requerimientos propios de uno o varios
municipios y que se definan de conformidad con la normativa vigente.

5. Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización
de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de
insalubridad.

(Decreto 3600 de 2007, art.4)

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.4 Categorías de desarrollo restringido en suelo rural. Dentro de estas


categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías
de protección de que trata el artículo anterior, cuando reúnan condiciones para el desarrollo de
núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación de
equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el componente rural del plan de
ordenamiento territorial se podrá incluir la delimitación de las siguientes áreas:

1. Los suelos suburbanos con la definición de la unidad mínima de actuación y el señalamiento


de los índices máximos de ocupación y construcción, los tratamientos y usos principales,
compatibles, condicionados y prohibidos. La delimitación de los suelos suburbanos constituye
norma urbanística de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la Ley 388
de 1997 y se regirá por lo previsto en la Sección 2 del presente Capítulo.

21
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

2. Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias para orientar la
ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de
equipamiento comunitario, de conformidad con lo previsto en la Sección 3 del presente
Capítulo.

3. La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre, con la


definición de las normas urbanísticas de parcelación, de conformidad con lo previsto en el
presente decreto para el efecto.

4. La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural
y deporte.

(Decreto 3600 de 2007, art.5)

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.5 Planeamiento intermedio del suelo rural. Para desarrollar y precisar
las condiciones de ordenamiento de áreas específicas del suelo rural a escala intermedia, el
plan de ordenamiento territorial podrá delimitar para la totalidad del suelo rural las unidades de
planificación rural teniendo en cuenta, por lo menos, los siguientes aspectos:

1. La división veredal

2. La red vial y de asentamientos existentes.

3. La estructura ecológica principal.

4. La disposición de las actividades productivas.

5. Las cuencas hidrográficas, cerros y planicies u otros elementos geográficos.

(Decreto 3600 de 2007, art. 6)

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.6 Contenido de la unidad de planificación rural. La unidad de


planificación rural deberá contener, como mínimo, los siguientes aspectos cuando no hayan
sido contemplados directamente en el plan de ordenamiento territorial:

1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las categorías
de protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada una de ellas.

2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola,
ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturística,
etnoturística y demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación del suelo
rural.

3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y


regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de ordenamiento para sus áreas de
influencia.

22
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

4. En áreas pertenecientes al suelo rural suburbano, además de lo dispuesto en la Sección 2


del presente Capítulo, la definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la
determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios. La unidad de planificación
también podrá incluir la definición de los distintos tratamientos o potencialidades de utilización
del suelo y las normas urbanísticas específicas sobre uso y aprovechamiento del suelo que
para el desarrollo de las actuaciones de parcelación y edificación de las unidades mínimas de
actuación se hayan definido en el plan de ordenamiento territorial.

5. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que constituyen hechos
generadores de la participación en la plusvalía, las cuales deberán ser tenidas en cuenta, en
conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad con lo
dispuesto en el Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.

6. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo urbano o
de expansión urbana.

7. Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para orientar el desarrollo de
actuaciones urbanísticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de las categorías de
desarrollo restringido de que trata el presente decreto, de acuerdo con los parámetros,
procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales consignadas
en el componente rural del plan de ordenamiento.

PARÁGRAFO. Los contenidos de las unidades de planificación rural que se establecen en el


presente decreto podrán preverse directamente en el contenido rural de los planes de
ordenamiento territorial.

(Decreto 3600 de 2007, art. 7)

ARTÍCULO 2.2.2.2.1.7 Adopción de las unidades de planificación rural. Las unidades de


planificación rural podrán ser formuladas por las autoridades de planeación municipal o distrital
o por la comunidad, y serán adoptadas previa concertación de los asuntos ambientales con la
Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, mediante decreto del alcalde
municipal o distrital.

(Decreto 3600 de 2007, art.8).

SECCIÓN 2.

SUELO RURAL SUBURBANO

ARTÍCULO 2.2.2.2.2.1 Ordenamiento básico para el desarrollo sostenible del suelo rural
suburbano. Para el ordenamiento del suelo rural suburbano, el distrito o municipio deberá
incluir en la adopción, revisión y/o modificación del plan de ordenamiento territorial lo siguiente:

1. Determinación del umbral máximo de suburbanización. Los municipios y distritos deberán


determinar el umbral máximo de suburbanización, teniendo en cuenta el carácter de desarrollo

23
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

de baja ocupación y baja densidad del suelo suburbano, las posibilidades de suministro de agua
potable y saneamiento básico y las normas de conservación y protección del medio ambiente.

En todo caso, en el proceso de formulación, revisión y/o modificación de los planes de


ordenamiento territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible,
de acuerdo con las características ambientales del territorio, podrán establecer las condiciones
para que los municipios adopten un umbral más restrictivo y definirán las densidades máximas
a las que se sujetará el desarrollo de los suelos suburbanos. La definición del umbral máximo
de suburbanización constituye norma urbanística de carácter estructural y en ningún caso, salvo
en el de la revisión de largo plazo del plan de ordenamiento, será objeto de modificación.

2. Unidad mínima de actuación. En el componente rural de los planes de ordenamiento se


definirá, para los distintos usos permitidos en suelo rural suburbano, la extensión de la unidad
mínima de actuación para la ejecución de las obras de parcelación del predio o predios que la
conforman, mediante la expedición de una única licencia de parcelación en la que se garantice
la ejecución y dotación de las áreas de cesión y de las obras de infraestructura de servicios
públicos definidas para la totalidad de los predios incluidos en la unidad por parte de sus
propietarios. En ningún caso, la extensión de la unidad mínima de actuación que adopten los
municipios podrá ser inferior a dos (2) hectáreas para todos los usos que se desarrollen en
suelo rural suburbano.

Las normas del componente rural del plan de ordenamiento o de las unidades de planificación
rural, deberán señalar las normas a que se sujetará el desarrollo por parcelación de los predios
que no puedan cumplir con la extensión de la unidad mínima de actuación, cuando se
encuentren rodeados por otros desarrollos urbanísticos o predios que hayan concluido el
proceso de parcelación.

3. Definición de usos. Cada uno de los usos permitidos en suelo rural suburbano debe contar
con la definición de su escala o intensidad de uso, localización y definición de usos principales,
complementarios, compatibles, condicionados y prohibidos, así como las densidades e índices
máximos de ocupación y construcción y demás contenidos urbanísticos y ambientales que
permitan su desarrollo, respetando la vocación del suelo rural.

Cuando un determinado uso no esté definido por las reglamentaciones municipales o distritales
como principal, complementario, compatible o condicionado, se entenderá que dicho uso está
prohibido.

(Decreto 3600 de 2007, art.9)

PARÁGRAFO. Se exceptúa de cumplir con la extensión de la unidad mínima de actuación,


únicamente la construcción individual de una sola casa de habitación del propietario, que no
forme parte de una parcelación, agrupación de vivienda, condominio, unidad inmobiliaria
cerrada o similares sometidas o no al régimen de propiedad horizontal.

(Decreto 4066 de 2008, art. 2)

ARTÍCULO 2.2.2.2.2.2 Corredores viales suburbanos. Para efectos de lo dispuesto en el


artículo 34 de la Ley 388 de 1997, en los planes de ordenamiento territorial sólo se podrán

24
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

clasificar como corredores viales suburbanos las áreas paralelas a las vías arteriales o de
primer orden y vías intermunicipales o de segundo orden.

El ancho máximo de los corredores viales suburbanos será de 300 metros medidos desde el
borde exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los
numerales 1 y 2 del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, Y en ellos sólo se permitirá el desarrollo
de actividades con restricciones de uso, intensidad y densidad, cumpliendo con lo dispuesto en
el presente decreto.

Corresponderá a las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible definir la


extensión máxima de los corredores viales suburbanos respecto del perímetro urbano. Bajo
ninguna circunstancia podrán los municipios ampliar la extensión de los corredores viales que
determine la autoridad ambiental competente.

PARÁGRAFO. No se podrán clasificar como suburbanos los corredores viales


correspondientes a las vías veredales o de tercer orden.

(Decreto 3600 de 2007, art. 10, modificado por Decreto 4066 de 2008, art.3)

ARTÍCULO 2.2.2.2.2.3 Ordenamiento de los corredores viales suburbanos. Para el


ordenamiento de los corredores viales suburbanos, en el plan de ordenamiento o en las
unidades de planificación rural se deberá delimitar lo siguiente:

1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde exterior de
las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan los numerales 1 y 2
del artículo 2 de la Ley 1228 de 2008, y

2. Una calzada de desaceleración para permitir el acceso a los predios resultantes de la


parcelación, cuyo ancho mínimo debe ser de ocho (8) metros contados a partir del borde de la
franja de aislamiento de que trata el numeral anterior.

Los accesos y salidas de las calzadas de desaceleración deberán ubicarse como mínimo cada
trescientos (300) metros.

PARÁGRAFO 1. La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y


dotarse bajo los parámetros señalados en el plan de ordenamiento o en la unidad de
planificación rural y deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria. En ningún
caso se permitirá el cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser
empradizada. En los linderos de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los
propietarios deberán construir setos con arbustos o árboles vivos, que no impidan, dificulten u
obstaculicen la visibilidad de los conductores en las curvas de las carreteras, en los términos de
que trata el artículo 5 de la Ley 1228 de 2008.

PARÁGRAFO 2. Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los planos


topográficos o de localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la
calzada de desaceleración de que trata este decreto.

25
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

(Decreto 3600, art. 11, modificado por Decreto 4066 de 2008, art.4)

ARTÍCULO 2.2.2.2.2.4 Normas aplicables para el desarrollo de usos comerciales y de


servicios. El otorgamiento de licencias de parcelación y construcción para el desarrollo de
proyectos comerciales y de servicios con un área de construcción superior a los cinco mil
metros cuadrados (5.000 m2) en suelo rural suburbano, sólo se permitirá en las áreas de
actividad que para estos usos hayan sido específicamente delimitadas cartográficamente en el
plan de ordenamiento territorial o en las unidades de planificación rural.

En todo caso, el plan de ordenamiento territorial o en la unidad de planificación rural se deberán


adoptar las normas que definan, por lo menos, la altura máxima y las normas volumétricas a las
que debe sujetarse el desarrollo de estos usos, de forma tal que se proteja el paisaje rural.

Los índices de ocupación no podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio y el
resto se destinará, en forma prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación
nativa. Las normas urbanísticas también señalarán los aislamientos laterales y posteriores que
deben dejar las edificaciones contra los predios vecinos a nivel del terreno, y las regulaciones
para impedir que la agrupación de proyectos comerciales y de servicios, con áreas de
construcción inferior a los 5.000 m2, contravenga lo dispuesto en el presente artículo.

Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos deberán construirse al
interior del predio.

En ningún caso se permitirá el desarrollo de estos usos en predios adyacentes a las


intersecciones viales ni en suelo rural no suburbano.

PARÁGRAFO. Los servicios ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos y acuaturísticos podrán


desarrollarse en cualquier parte del suelo rural, de acuerdo con las normas sobre usos y
tratamientos adoptadas en el plan de ordenamiento territorial o en la unidad de planificación
rural.

(Decreto 3600 de 2007, art. 12)

ARTÍCULO 2.2.2.2.2.5 Normas para los usos industriales. El otorgamiento de licencias para
el desarrollo de usos industriales en suelo rural suburbano sólo se permitirá en las áreas de
actividad que para estos usos hayan sido específicamente delimitadas en el plan de
ordenamiento territorial o en las unidades de planificación rural y sólo se autorizará bajo alguna
de las siguientes modalidades:

1. La unidad mínima de actuación para usos industriales.

2. Los parques, agrupaciones o conjuntos industriales.

(Decreto 3600 de 2007, art. 13)

ARTÍCULO 2.2.2.2.2.6 Condiciones básicas para la localización de usos industriales en


suelo rural suburbano. A partir del 20 de septiembre de 2007, el plan de ordenamiento

26
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

territorial o las unidades de planificación rural deberán contemplar, como mínimo, la delimitación
cartográfica de las áreas de actividad industrial en suelo rural suburbano, las alturas máximas y
las normas volumétricas a las que debe sujetarse el desarrollo de los usos industriales, de
forma tal que se proteja el paisaje rural. Las normas urbanísticas también contemplarán los
aislamientos laterales y posteriores que a nivel de terreno deben dejar las edificaciones contra
los predios colindantes con la unidad mínima de actuación y que no hagan parte de esta.

Las actividades que se desarrollen al interior de las unidades mínimas de actuación o de los
parques, agrupaciones o conjuntos industriales deben funcionar con base en criterios de uso
eficiente de energía, agua y aprovechamiento de residuos.

Las áreas para maniobras de vehículos de carga y las cuotas de estacionamientos destinados
al correcto funcionamiento del uso, incluyendo las normas de operación de cargue y descargue,
deberán realizarse al interior de los predios que conformen la unidad mínima de actuación o el
parque, agrupación o conjunto industrial.

Los índices de ocupación para el desarrollo de usos industriales en suelo rural suburbano no
podrán superar el treinta por ciento (30%) del área del predio o predios que conformen la
unidad mínima de actuación y el resto se destinará a la conservación o recuperación de la
vegetación nativa.

No obstante lo anterior, en los parques, conjuntos o agrupaciones industriales se podrá


alcanzar una ocupación hasta del cincuenta por ciento (50%) de su área, siempre y cuando sus
propietarios realicen la transferencia de cesiones adicionales gratuitas en los términos de que
trata el parágrafo 1 del artículo 2.2.6.2.4 del presente decreto. La extensión de los parques,
conjuntos o agrupaciones industriales no podrá ser inferior a seis (6) hectáreas.

En ningún caso, las actividades industriales podrán autorizarse en suelos de alta capacidad
agrológica ni en áreas o suelos protegidos. Tampoco se autorizará su desarrollo en el área de
influencia que definan los municipios o distritos para desarrollos residenciales aprobados o
áreas verdes destinadas a usos recreativos.

PARÁGRAFO. Las solicitudes de ampliación y adecuación de edificaciones existentes antes del


20 de septiembre de 2007 de para usos industriales ubicados en suelo rural suburbano, se
resolverán con base en los Planes de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo
desarrollen, sin superar, en ningún caso, el 50% de ocupación del predio. En este porcentaje de
ocupación se incluirán las áreas de que trata el parágrafo anterior.

(Decreto 3600, art. 14, modificado por Decreto 4066 de 2008, art. 5)

PARÁGRAFO TRANSITORIO. En los planes de ordenamiento territorial se deberá definir la


clasificación de los usos industriales, teniendo en cuenta el impacto ambiental y urbanístico que
producen y estableciendo su compatibilidad respecto de los demás usos permitidos. Mientras se
adopta dicha clasificación, la solicitud de licencias deberá acompañarse del concepto favorable
de la autoridad municipal o distrital competente, sobre la compatibilidad del uso propuesto
frente a los usos permitidos en este tipo de áreas.

27
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Si al 10 de diciembre de 2010 el concejo municipal o distrital, o el alcalde, según sea el caso, no


ha adoptado en el plan de ordenamiento territorial la clasificación de usos industriales de que
trata este parágrafo, no se podrán expedir licencias urbanísticas para usos industriales.

(Decreto 3600 de 2007, art. 14, subrogado por Decreto 3641 de 2009, art. 1)

SECCIÓN 3.

CENTROS POBLADOS RURALES

ARTÍCULO 2.2.2.2.3.1 Centros poblados rurales. En el componente rural de los planes de


ordenamiento o en la unidad de planificación rural se debe incluir la delimitación de los centros
poblados rurales, de acuerdo con los criterios definidos en el inciso 2 del parágrafo del artículo1
de la Ley 505 de 1999.

(Decreto 3600 de 2007, art. 15)

ARTÍCULO 2.2.2.2.3.2 Ordenamiento de los centros poblados rurales. Para asegurar el


ordenamiento adecuado de los centros poblados rurales, el componente rural del plan de
ordenamiento o la unidad de planificación rural deberá contener, en lo pertinente y de acuerdo
con los objetivos y estrategias territoriales del municipio o distrito, por lo menos los siguientes
aspectos:

1. La delimitación del centro poblado.

2. Las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica principal y los
suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección de que trata el artículo
2.2.2.2.1.3 del presente decreto.

3. La definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos.

4. Las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de acuerdo con las
normas generales y las densidades máximas definidas por la Corporación Autónoma Regional o
de Desarrollo Sostenible.

5. La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones.

6. La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios públicos.

7. La definición y trazado del sistema de espacio público del centro poblado.

8. La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales.

9. La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como educación, bienestar


social, salud, cultura y deporte.

(Decreto 3600 de 2007, art. 16)

28
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

SECCIÓN 4.

ÁREAS DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN SUELO RURAL NO SUBURBANO

ARTÍCULO 2.2.2.2.4.1 Áreas de actividad industrial en suelo rural no suburbano. A partir


del 20 de septiembre de 2007, los municipios y distritos del país no podrán ampliar la extensión
actual de los corredores viales de servicio rural, las áreas de actividad industrial u otras áreas
destinadas a usos industriales. independientemente de la denominación que adopten en los
suelos rurales no suburbanos ni crear áreas nuevas, salvo que se trate de áreas destinadas a la
explotación de recursos naturales o al desarrollo aislado de usos agroindustriales, ecoturísticos,
etnoturísticos, agroturísticos, acuaturísticos y demás actividades análogas que sean
compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y forestal del suelo rural.

Las normas municipales y distritales establecerán las condiciones para aislar las áreas de
actividad existentes de los corredores viales, de forma tal que no produzcan conglomerados o
aglomeraciones industriales que desconfiguren o transformen la vocación agrícola, pecuaria y
forestal del suelo rural.

Los índices de ocupación no podrán superar el treinta (30%) del área del predio y el resto se
destinará a la conservación o recuperación de la vegetación nativa.

Las normas municipales y distritales establecerán las condiciones para impedir el desarrollo de
usos industriales en suelo rural no suburbano por fuera de los corredores viales de servicio rural
y de las áreas de actividad industrial u otras destinadas a usos industriales.

En los planes de ordenamiento territorial se deberá definir la clasificación de los usos


industriales, teniendo en cuenta el impacto ambiental y urbanístico que producen y establecido
su compatibilidad respecto de los demás usos permitidos. En los municipios y distritos que no
han adoptado en sus planes de ordenamiento la clasificación de usos industriales de que el
presente artículo, no se podrán expedir licencias urbanísticas para usos industriales.

En ningún caso, podrá autorizarse el desarrollo de actividades industriales en suelos de alta


capacidad agrológica ni en áreas o suelos protegidos.

PARÁGRAFO. Lo dispuesto en el presente decreto para los parques, conjuntos o agrupaciones


industriales, también será de aplicación para declarar zonas francas.

(Decreto 3600 de 2007, art. 17, modificado por Decreto 4066 de 2008, art.6)

ARTÍCULO 2.2.2.2.4.2 Áreas de actividad industrial en la Sabana de Bogotá. En desarrollo


de lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993, a partir del 20 de septiembre de 2007, no
se podrán otorgar licencias de parcelación y/o construcción para el desarrollo de usos
industriales en las áreas de actividad industrial, zonas múltiples con actividad industrial u otras
destinadas a fines similares, independientemente de la denominación que adopten en los
suelos rurales no suburbanos de los municipios de la Sabana de Bogotá. Tampoco se podrá
ampliar la extensión actual de dichas áreas ni crear otras nuevas.

29
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

La prohibición de expedir licencias de que trata el inciso anterior no se aplicará tratándose de


proyectos destinados a la explotación de recursos naturales; al desarrollo aislado de usos
agroindustriales, ecoturísticos, etnoturísticos, agroturísticos, acuaturísticos y demás actividades
análogas que sean compatibles con la vocación agrícola, pecuaria y forestal del suelo rural, de
acuerdo con la normativa vigente; a las solicitudes de licencia radicadas en legal y debida forma
que se encontraran en trámite el 20 de septiembre de 2007, o cuando se presente alguna de las
circunstancias de que trata el parágrafo 4 del artículo

2.2.6.1.1.7 del presente decreto.

No obstante lo anterior, en las áreas consolidadas de actividad industrial, zonas múltiples con
actividad industrial u otras similares en suelos rurales no suburbanos de los municipios de la
Sabana de Bogotá, que se encontraban delimitadas en la cartografía oficial de los respectivos
planes de ordenamiento territorial antes del 20 de septiembre de 2007, se podrán definir las
zonas a las cuales se podrá asignar el tratamiento de consolidación urbanística con patrón de
baja densidad, para permitir el otorgamiento de licencias urbanísticas.

Para la asignación de este tratamiento se deberá cumplir con las siguientes condiciones:

1. Por lo menos el 60% de la superficie de las áreas de actividad industrial, zonas múltiples con
actividad industrial u otras destinadas a fines similares delimitadas en la cartografía oficial de los
respectivos planes de ordenamiento territorial antes del 20 de septiembre de 2007, debe haber
concluido las obras de parcelación o construcción o contar con licencias urbanísticas vigentes.
Para el efecto, se delimitarán cartográficamente a escala 1:5000 o 1:10.000 con apoyo en
aerofotografías y verificación en campo.

2. En el plan de ordenamiento territorial o en los instrumentos que lo desarrollen o


complementen se adoptarán las normas de planificación complementaria para dichas áreas,
con el fin de mejorar la calidad ambiental y disminuir el impacto paisajístico. Las normas
deberán contener por lo menos:

2.1 La delimitación de los elementos que por sus valores naturales, ambientales o paisajísticos
deben ser conservados, estableciendo las medidas específicas de protección, prevención y
mitigación de impactos ambientales producto de los usos industriales.

2.2 La definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos y su equipamiento; la


determinación de los sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico, así como de los equipamientos necesarios para el buen funcionamiento de
los usos permitidos y el señalamiento de las cesiones obligatorias correspondientes a dichas
infraestructuras.

2.3 Los demás contenidos y normas urbanísticas necesarias para orientar el desarrollo de estas
áreas con un patrón de baja ocupación, siempre y cuando no supere el índice de ocupación del
30%, según lo previsto en el artículo 2.2.2.2.4.1 del presente decreto.

3. No podrán hacer parte de las zonas de consolidación las áreas pertenecientes a alguna de
las categorías de protección de que tratan los numerales 1, 2 y 5 del artículo 2.2.2.2.1.3 del
presente decreto.

30
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

PARÁGRAFO. Las disposiciones de que trata este artículo se aplicarán al Distrito Capital y a
los municipios de Bojacá, Cajicá, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, El Rosal,
Facatativá, Funza, Gachancipá, Guasca, Guatavita, La Calera, Madrid, Mosquera, Nemocón,
Sesquilé, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá,
Villapinzón y Zipaquirá.

(Decreto 3600 de 2007, art. 18, modificado por Decreto 4066 de 2008, art. 7)

DECRETO 1077 DE 2015


SUBSECCIÓN 6.
REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS POT

ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.1 Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos


municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de
éste, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de
Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de
ellos, según lo establecido en dichos planes.

Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes de
Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo 28 de la
Ley 388 de 1997.

PARÁGRAFO. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el
alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o
de alguno de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza
mayor o caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes:

1. La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del


Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico.

2. Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que
justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción
diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

(Decreto 4002 de 2004, art.5)

ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.2 Modificación excepcional de normas urbanísticas. De conformidad


con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1 de la Ley
902 de 2004, la modificación excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de
carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto
asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo
definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá
emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y
cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.

La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las previsiones vigentes en


el Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de los
componentes, contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran.

31
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

(Decreto 4002 de 2004, art. 6)

ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.3 Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones. Todo


proyecto de revisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus
contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstos
en los artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997.

Ante la declaratoria de desastre o calamidad pública, los trámites de concertación


interinstitucional y consulta ciudadana del proyecto de revisión podrán ser adelantados
paralelamente ante las instancias y autoridades competentes.

(Decreto 4002 de 2004, art. 7)

PARÁGRAFO. En todo caso, la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento o de alguno


de sus contenidos procederá cuando se cumplan las condiciones y requisitos que para tal
efecto se determinan en la Ley 388 de 1997 y en sus decretos reglamentarios.

(Decreto 2079 de 2003, art. 1)

ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.4 Adopción por decreto. Transcurridos noventa (90) días desde la
presentación del proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus
contenidos al Concejo Municipal o Distrital sin que este la adopte, el Alcalde podrá adoptarlo
por decreto.

(Decreto 4002 de 2004, art. 8)

ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.5 Documentos. El proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento


Territorial o de alguno de sus contenidos deberá acompañarse, por lo menos, de los siguientes
documentos y estudios técnicos, sin perjuicio de aquellos que sean necesarios para la correcta
sustentación del mismo a juicio de las distintas instancias y autoridades de consulta,
concertación y aprobación:

1. Memoria justificativa indicando con precisaron la necesidad, la conveniencia y el propósito de


las modificaciones que se pretenden efectuar. Adicionalmente, se anexará la descripción
técnica y la evaluación de sus impactos sobre el Plan de Ordenamiento vigente.

2. Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la
aprobación de la revisión.

3. Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos respecto de los


objetivos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.

(Decreto 4002 de 2004, art.9)

32
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

LEY 1537 DEL 20/06/2012

POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS TENDIENTES A FACILITAR Y PROMOVER EL


DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES
CAPÍTULO VIII

HABILITACIÓN DE SUELO URBANIZABLE PARA VIVIENDA

Artículo 46. Destinación de suelo para VIS y VIP. En los planes parciales con tratamiento de
desarrollo en suelo urbano y de expansión urbana o en las normas urbanísticas que
reglamenten la urbanización de suelos urbanos sin plan parcial, salvo cuando se trate de usos
industriales, dotacionales o institucionales, se determinarán los porcentajes de suelos que
deben destinarse al desarrollo de Programas de Vivienda de Interés Prioritario (VIP).

Los planes de ordenamiento territorial o los instrumentos que los desarrollen o complementen,
de los municipios o distritos con población urbana superior a 100.000 habitantes y municipios
localizados en el área de influencia de los municipios y distritos con población urbana superior a
500.000 habitantes, conforme los criterios previstos en el parágrafo 1° del artículo 91 de la Ley
388 de 1997; deberán determinar dichos porcentajes, calculados sobre el área útil residencial
del plan parcial o del proyecto urbanístico, tanto en suelo de expansión urbana como en suelo
urbanizable en el perímetro urbano, y en ningún caso podrán ser inferiores a los siguientes:

Tipo de vivienda Porcentaje mínimo de suelo sobre área útil


residencial del plan parcial o del proyecto
urbanístico en predios con tratamiento de
desarrollo en suelo urbano y de expansión
urbana

VIP 20%

El reglamento del Gobierno Nacional determinará las condiciones en que deberá cumplirse esta
disposición, así como las condiciones para la localización de estos suelos en otras zonas de la
ciudad, o para su compensación a través de los bancos inmobiliarios, patrimonios autónomos o
fondos que creen los municipios y distritos con destino al desarrollo de programas de Vivienda
de Interés Social o de interés prioritario.

Cuando el suelo destinado para el desarrollo de proyectos VIP se encuentre en el mismo


proyecto, deberá quedar expresamente señalado y determinado en la Escritura Pública de
constitución de la urbanización, la cual deberá inscribirse en el folio de matrícula inmobiliaria de
cada uno de los inmuebles. Si el suelo destinado para el desarrollo de proyectos VIP se localiza
en otra zona de la ciudad, esta situación deberá inscribirse en el folio de matrícula inmobiliaria
de cada uno de los inmuebles.

En todo caso, las áreas correspondientes sólo podrán ser destinadas a este tipo de vivienda y
deberán desarrollarse de conformidad con ese uso por sus propietarios, o por las entidades

33
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

públicas competentes en los casos en los que se hubiera determinado la utilidad pública
correspondiente.

Parágrafo. El porcentaje mínimo de que trata este artículo, aun cuando no se haya incorporado
en los planes de ordenamiento o en los instrumentos que los desarrollen o complementen es de
obligatorio cumplimiento y se aplicará a las nuevas solicitudes de planes parciales o de
licencias de urbanización radicadas en legal y debida forma a partir de la entrada en vigencia de
la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

Artículo 47. Transitorio. Incorporación del suelo rural, suburbano y expansión urbana al
perímetro urbano. Con el fin de garantizar el desarrollo de programas de Vivienda de Interés
Social y prioritaria, durante el período constitucional de las administraciones municipales y
distritales comprendido entre los años 2012 y el 2016, y por una sola vez, los municipios y
distritos podrán:

1. A iniciativa del alcalde municipal o distrital podrán incorporar al perímetro urbano los predios
localizados en suelo rural, suelo suburbano y suelo de expansión urbana requeridos para el
desarrollo y construcción de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario,
mediante el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial, que será sometida a aprobación directa
del concejo municipal o distrital, sin la realización previa de los trámites de concertación y
consulta previstos en artículo 24 de la Ley 388 de 1997. Esta acción se podrá adelantar siempre
y cuando se cumplan en su totalidad las siguientes condiciones:

a) Se debe tratar de predios que cuenten con conexión o disponibilidad inmediata de servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica y que tengan garantizada
su conexión y articulación con los sistemas de movilidad existentes en el municipio o distrito;

b) Los predios así incorporados al perímetro urbano quedarán sometidos al régimen de


desarrollo y construcción prioritaria de que trata el artículo 52 y subsiguientes de la Ley 388 de
1997. Para su ejecución se aplicarán las normas del tratamiento urbanístico de desarrollo y no
se requerirá de plan parcial ni de otro instrumento de planificación complementaria para su
habilitación. En el proyecto de acuerdo se incluirá la clasificación de usos y tratamientos
específicos del suelo;

c) Los predios no podrán colindar ni estar ubicados al interior de áreas de conservación y


protección ambiental, tales como las áreas del sistema nacional de áreas protegidas, áreas de
reserva forestal, áreas de manejo especial y áreas de especial importancia ecosistémica, ni en
áreas que hagan parte del suelo de protección, en los términos de que trata el artículo 35 de la
Ley 388 de 1997, ni en otras áreas cuyo desarrollo se haya restringido en virtud de la
concertación ambiental que fundamentó la adopción el plan de ordenamiento vigente;

d) Estos predios quedarán sometidos al régimen de desarrollo y construcción prioritaria, de que


tratan los artículos 52 y subsiguientes de la Ley 388 de 1997.

e) Aquellos municipios cuyas cabeceras municipales y centros poblados rurales (corregimientos


y veredas) que estén incluidos en una de las siete (7) reservas forestales creadas por la Ley 2ª
de 1959, podrán presentar ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitud de
sustracción rápida y expedita para los lotes que se destinen a Vivienda de Interés Social (VIS) y

34
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Vivienda de Interés Prioritario (VIP), para lo cual se expedirá por parte de dicho Ministerio la
resoluciones correspondientes.

2. Además de los instrumentos previstos en la ley, a iniciativa del alcalde municipal o distrital, se
podrá modificar el uso del suelo de los predios localizados al interior del perímetro urbano o de
expansión urbana, que puedan ser destinados al desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés
Prioritario, mediante el ajuste excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial. Este ajuste se
someterá a aprobación directa del concejo municipal o distrital, sin la realización previa de los
trámites de concertación y consulta previstos en la Ley 388 de 1997, o mediante la expedición
de decretos por parte de la autoridad municipal o distrital respectiva, cuando el Plan de
Ordenamiento Territorial contemple la autorización para el efecto. Estos predios quedarán
sometidos al régimen de desarrollo y construcción prioritaria, de que trata el artículo 52 y
subsiguientes de la Ley 388 de 1997.

Parágrafo. Transcurridos treinta (30) días desde la presentación del proyecto de ajuste del plan
de ordenamiento territorial de que trata el presente artículo, sin que el concejo municipal o
distrital adopte decisión alguna o lo niegue sin base en motivos y estudios técnicos
debidamente sustentados, el alcalde podrá adoptado mediante decreto.

En el evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde deberá convocarlo a sesiones


extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá sustentarse en motivos
técnicos y contar con la aceptación del alcalde y, en ningún caso, su discusión ampliará el
término para decidir.

Los Concejos municipales y distritales, de conformidad con lo establecido en el artículo 81 de la


Ley 134 de 1994, celebrarán obligatoriamente un Cabildo Abierto previo para el estudio y
análisis del proyecto de ajuste del plan de ordenamiento territorial.

Artículo 49. Concertaciones ambientales ante las Corporaciones Autónomas


Regionales. Sin perjuicio de las reglas contenidas en las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, en
la etapa de concertación de los asuntos ambientales para la adopción, ajuste o modificación de
esquemas básicos de ordenamiento territorial, planes básicos de ordenamiento territorial,
planes de ordenamiento territorial y planes parciales, las Corporaciones Autónomas Regionales
o autoridades ambientales correspondientes, solo podrán presentar observaciones de carácter
exclusivamente ambiental en lo relacionado con el ordenamiento del territorio, las cuales
deberán estar técnicamente sustentadas. Las mismas podrán ser objetadas por las autoridades
municipales.

Parágrafo. No hacen parte de los asuntos exclusivamente ambientales las normas urbanísticas,
arquitectónicas o estructurales, ni los demás asuntos técnicos o jurídicos no ambientales.
Durante la etapa de concertación de la que trata el presente artículo, las Corporaciones
Autónomas Regionales o autoridades ambientales correspondientes, no podrán desconocer los
actos administrativos previos que sustentan los trámites de concertación sometidos a su
consideración.

Artículo 50. Servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Los


prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, están obligados a
otorgar la viabilidad y disponibilidad de los servicios y prestarlos efectivamente a usuarios

35
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

finales, en los suelos legalmente habilitados para el efecto, incluyendo los nuevos sometidos al
tratamiento de desarrollo, renovación urbana o consolidación, salvo que demuestren, dentro de
los cuarenta y cinco (45) días calendario siguientes a la recepción de la solicitud de licencia
respectiva, no contar con capacidad ante la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, en los términos y condiciones que defina el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio.

En caso de que la Superintendencia compruebe que la empresa no cuenta con la capacidad, el


ente territorial a fin de desarrollar los proyectos previstos en la presente ley, adelantará las
acciones necesarias para asegurar la financiación de la infraestructura requerida o aplicar lo
establecido en los parágrafos 4° y 5° del artículo 16 de la Ley 1469 de 2011. Igualmente, el
Gobierno Nacional podrá apoyar la financiación y desarrollo de estos proyectos en el marco de
la política de Agua Potable y Saneamiento Básico

1.2 SANEAMIENTO BÁSICO


DECRETO 3075 de 1997
CAPITULO I.
EDIFICACION E INSTALACIONES

ARTICULO 8. Los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento, envase,


almacenamiento y expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se
establecen a continuación:

LOCALIZACION Y ACCESOS.

a. Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente


riesgos potenciales para la contaminación del alimento.
b. Su funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.
c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y
deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el
mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o
la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.

DISEÑO Y CONSTRUCCION.

d. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de
producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como
del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.

e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y / o funcional de aquellas áreas
donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras
operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes.

f. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la
instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal
y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según la
secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del

36
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada.
De ser requerido, tales ambientes deben dotarse de las condiciones de temperatura, humedad
u otras necesarias para la ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la
conservación del alimento.

g. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las
operaciones de limpieza, desinfección y desinfestación según lo establecido en el plan de
saneamiento del establecimiento.

h. El tamaño de los almacenes o depósitos debe estar en proporción a los volúmenes de


insumos y de productos terminados manejados por el establecimiento, disponiendo además de
espacios libres para la circulación del personal, el traslado de materiales o productos y para
realizar la limpieza y el mantenimiento de las reas respectivas.

i. Sus reas deberán estar separadas de cualquier tipo de vivienda y no podrán ser utilizadas
como dormitorio.

j. No se permite la presencia de animales en los establecimientos objeto del presente decreto.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

k. El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes
establecidas por la reglamentación correspondiente del Ministerio de Salud.

l. Deben disponer de agua potable a la temperatura y presión requeridas en el correspondiente


proceso, para efectuar una limpieza y desinfección efectiva.

ll. Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de
contaminación del alimento; como en los casos de generación de vapor indirecto, lucha contra
incendios, o refrigeración indirecta. En estos casos, el agua no potable debe distribuirse por un
sistema de tuberías completamente separados e identificados por colores, sin que existan
conexiones cruzadas ni sifonaje de retroceso con las tuberías de agua potable.

m. Deben disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente, para atender como
mínimo las necesidades correspondientes a un día de producción. La construcción y el
mantenimiento de dicho tanque se realizar conforme a lo estipulado en las normas sanitarias
vigentes.

DISPOSICION DE RESIDUOS LIQUIDOS.

n. Dispondrán de sistemas sanitarios adecuados para la recolección, el tratamiento y la


disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente.

o. El manejo de residuos líquidos dentro del establecimiento debe realizarse de manera que
impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con este.

37
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS.

p. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de producción y
disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el refugio y alimento de
animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro ambiental.

q. El establecimiento debe disponer de recipientes, locales e instalaciones apropiadas para la


recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo estipulado en las normas
sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos de fácil descomposición se debe
disponer de cuartos refrigerados para el manejo previo a su disposición final.

INSTALACIONES SANITARIAS

r. Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios


sanitarios y vestideros, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas de
elaboración y suficientemente dotados para facilitar la higiene del personal.

s. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos requeridos
para la higiene personal, tales como: papel higiénico, dispensador de jabón, implementos
desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y papeleras.

t. Se deben instalar lavamanos en las áreas de elaboración o próximos a estas para la higiene
del personal que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la supervisión de
estas prácticas.

u. Los grifos, en lo posible, no deben requerir accionamiento manual. En las proximidades de


los lavamanos se deben colocar avisos o advertencias al personal sobre la necesidad de
lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de
actividad y antes de iniciar las labores de producción.

v. Cuando lo requieran, deben disponer en las áreas de elaboración de instalaciones


adecuadas para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo. Estas
instalaciones deben construirse con materiales resistentes al uso y a la corrosión, de fácil
limpieza y provistas con suficiente agua fría y caliente, a temperatura no inferior a 80o.C.

ARTICULO 9. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE ELABORACION. Las áreas


de elaboración deben cumplir además los siguientes requisitos de diseño y construcción:
PISOS Y DRENAJES

a. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes, no deslizantes
y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza, desinfección y
mantenimiento sanitario.

b. El piso de las reas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima de 2% y al
menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de rea servida; mientras que en las
áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la pendiente mínima Serra del 1% hacia
los drenajes, se requiere de al menos un drenaje por cada 90 m2 de rea servida. Los pisos de

38
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

las cavas de refrigeración deben tener pendiente hacia drenajes ubicados preferiblemente en su
parte exterior.

c. El sistema de tuberías y drenajes para la conducción y recolección de las aguas residuales,


debe tener la capacidad y la pendiente requeridas para permitir una salida r pida y efectiva de
los volúmenes máximos generados por la industria. Los drenajes de piso deben tener la debida
protección con rejillas y, si se requieren trampas adecuadas para grasas y sólidos, estarán
diseñadas de forma que permitan su limpieza.

PAREDES

d. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales resistentes,
impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y desinfección. Además, según el tipo de
proceso hasta una altura adecuada, las mismas deben poseer acabado liso y sin grietas,
pueden recubrirse con material cerámico o similar o con pinturas plásticas de colores claros que
reúnan los requisitos antes indicados.

e. Las uniones entre las paredes y entre estas y los pisos y entre las paredes y los techos,
deben estar selladas y tener forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y
facilitar la limpieza.

TECHOS
f. Los techos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite la acumulación de
suciedad, la condensación, la formación de mohos y hongos, el desprendimiento superficial y
además facilitar la limpieza y el mantenimiento.
g. En lo posible, no se debe permitir el uso de techos falsos o dobles techos, a menos que se
construyan con materiales impermeables, resistentes, de fácil limpieza y con accesibilidad a la
cámara superior para realizar la limpieza y desinfección.

VENTANAS Y OTRAS ABERTURAS

h. Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben estar construidas para evitar la
acumulación de polvo, suciedades y facilitar la limpieza; aquellas que se comuniquen con el
ambiente exterior, deben estar provistas con malla anti-insecto de fácil limpieza y buena
conservación.

PUERTAS

i. Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben ser resistentes y de suficiente
amplitud; donde se precise, tendrán dispositivos de cierre automático y ajuste hermético. Las
aberturas entre las puertas exteriores y los pisos no deben ser mayores de 1 cm.

j. No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior a las áreas de elaboración;
cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio, todas las puertas de las
áreas de elaboración deben ser autocerrables en lo posible, para mantener las condiciones
atmosféricas diferenciables deseadas.

39
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ESCALERAS, ELEVADORES Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS (RAMPAS,


PLATAFORMAS)

k. Estas deben ubicarse y construirse de manera que no causen contaminación al alimento o


dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza de la planta.

l. Las estructuras elevadas y los accesorios deben aislarse en donde sea requerido, estar
diseñadas y con un acabado para prevenir la acumulación de suciedad, minimizar la
condensación, el desarrollo de mohos y el descamado superficial.

ll. Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de incendios deben estar diseñadas
y con un acabado de manera que impidan la acumulación de suciedades y el albergue de
plagas.

ILUMINACION

m. Los establecimientos objeto del presente decreto tendrán una adecuada y suficiente
iluminación natural y/o artificial, la cual se obtendrá por medio de ventanas, claraboyas, y
lámparas convenientemente distribuidas.

n. La iluminación debe ser de la calidad e intensidad requeridas para la ejecución higiénica y


efectiva de todas las actividades. La intensidad no debe ser inferior a:

540 lux (59 bujía - pie) en todos los puntos de inspección;


220 lux (20 bujía - pie) en locales de elaboración; y
110 lux (10 bujía - pie) en otras áreas del establecimiento

o. Las lámparas y accesorios ubicados por encima de las líneas de elaboración y envasado de
los alimentos expuestos al ambiente, deben ser del tipo de seguridad y estar protegidas para
evitar la contaminación en caso de ruptura y, en general, contar con una iluminación uniforme
que no altere los colores naturales.

VENTILACION

p. Las áreas de elaboración poseerán sistemas de ventilación directa o indirecta, los cuales no
deber n crear condiciones que contribuyan a la contaminación de estas o a la incomodidad del
personal. La ventilación debe ser adecuada para prevenir la condensación del vapor, polvo,
facilitar la remoción del calor. Las aberturas para circulación del aire estarán protegidas con
mallas de material no corrosivo y serán fácilmente removibles para su limpieza y reparación.
q. Cuando la ventilación es inducida por ventiladores y aire acondicionado, el aire debe ser
filtrado y mantener una presión positiva en las áreas de producción en donde el alimento este
expuesto, para asegurar el flujo de aire hacia el exterior. Los sistemas de ventilación deben
limpiarse periódicamente para prevenir la acumulación de polvo.

40
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

DECRETO 1036 de 1991

DE LOS MATADEROS DE ANIMALES DE ABASTO PUBLICO, DISTINTOS DE LOS DE


AVES, Y SU FUNCIONAMIENTO

MATADEROS CLASE IV

ARTICULO 36. Los mataderos Clase IV deberán tener una capacidad instalada para el
sacrificio de 40 reses y 40 cerdos, en turno de 8 horas.

ARTICULO 37. Cumplirán con los requisitos generales estipulados en los Decretos 2278/82 y
1594/84, y deberán disponer de las siguientes áreas:

1. Área de protección sanitaria


2. Vías de acceso, y zona de cargue y descargue
3. Corrales de sacrificio;
4. Sala de sacrificio separada según especie;
5. Red aérea para el sacrificio y faenado de los animales;
6. Área para proceso de vísceras blancas
7. Área para cabezas y patas;
8. Área para almacenamiento de pieles
9. Estercolero;
10. Sistema de tratamiento de aguas residuales;
11. Tanque (s) para reserva de agua potable;
12. Oficina administrativa y de inspección;
13. Unidad sanitaria y vestidero

ARTICULO 38. Los mataderos Clase IV deberán estar dotados del siguiente equipo mínimo
1. Trampa de aturdimiento
2. Puntilla de aturdimiento
3. Polipastos eléctricos o manuales para izado de reses y de cerdos
4. Redes aéreas para sacrificio y faenado de reses y cerdos;
5. Grilletes o troles con esparrancador para bovinos y cerdos;
6. Plataformas de niveles;
7. Tasajeras y ganchos para vísceras rojas;
8. Tasajeras y ganchos para cuartos de canal;
9. Vaciadero de panzas y mesones de material inalterable para lavado y proceso de
vísceras blancas
10. Pinza eléctrica u otro sistema para aturdir cerdos
11. Equipo de gas para el chamuscado de cerdos
12. Tanque escaldador de estómagos de bovinos

41
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

1.3 GESTIÓN DEL RIESGO

LEY 1523 DE 2012.


POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CAPÍTULO I

Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres

Artículo 1. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en


adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y
para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar,
la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Parágrafo 1. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable


para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos,
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está
intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental
territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

Parágrafo 2. Para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora
se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres,
manejo de emergencias y reducción de riesgos.

Artículo 2. De la responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las


autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias


desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del
riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su
ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.

Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo,
actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus
bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.

Artículo 3. Principios generales. Los principios generales que orientan la gestión del riesgo son:

1. Principio de igualdad:

Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al momento de
atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que desarrolla
esta ley.

42
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

2. Principio de protección:

Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad
física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la
salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos
peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.

3. Principio de solidaridad social:


Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de derecho público o privado,
apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y peligro para la vida o la
salud de las personas.

4. Principio de autoconservación:
Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o privado, tiene el deber de
adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y
funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la
solidaridad social.

5. Principio participativo:
Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades
étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad
común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su
comunidad.
6. Principio de diversidad cultural:
En reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los
procesos de la gestión del riesgo deben ser respetuosos de las particularidades culturales de
cada comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma.

7. Principio del interés público o social:


En toda situación de riesgo o de desastre, el interés público o social prevalecerá sobre el
interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al
interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del individuo y, sin demérito, de
la autonomía de las entidades territoriales.

8. Principio de precaución:
Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos
de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del
riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en
virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas
encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.

9. Principio de sostenibilidad ambiental:


El desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de los sistemas ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en
cuenta la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se
deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la explotación

43
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente constituyen características
irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

10. Principio de gradualidad:


La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante procesos secuenciales en
tiempos y alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida
por los principios de gestión pública consagrados en el artículo 209 de la Constitución y debe
entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de la sociedad que se
beneficia.

11. Principio sistémico:


La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema administrativo de
coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en modos de
integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y
enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de
competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de
interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.

12. Principio de coordinación:


La coordinación de competencias es la actuación integrada de servicios tanto estatales como
privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos
comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o
cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

13. Principio de concurrencia:


La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y territoriales de los ámbitos
público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de gestión del riesgo de
desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre mediante
la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y entidades
involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas de las
entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones propias
de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los
procesos y procedimientos para alcanzarlas.

14. Principio de subsidiariedad:


Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales para ejercer sus
competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la
autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en
el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La
subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en
ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para
enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o cuando esté en riesgo un valor, un interés
o un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la
entidad afectada.

15. Principio de oportuna información:


Para todos los efectos de esta ley, es obligación de las autoridades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas

44
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de


rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones
administradas y las donaciones entregadas.

1.4 VÍAS FAJAS MÍNIMAS DE RETIRO OBLIGATORIO


LEY 1228 DE 2008

POR LA CUAL SE DETERMINAN LAS FAJAS MÍNIMAS DE RETIRO OBLIGATORIO O


ÁREAS DE EXCLUSIÓN, PARA LAS CARRETERAS DEL SISTEMA VIAL NACIONAL, SE
CREA EL SISTEMA INTEGRAL NACIONAL DE INFORMACIÓN DE CARRETERAS Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

ARTÍCULO 1. Para efectos de la aplicación de la presente ley, las vías que conforman el
Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden,
intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categorías podrán
corresponder a carreteras a cargo de la Nación, los departamentos, los distritos especiales y los
municipios. El Ministerio de Transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos,
determine a qué categoría pertenecen.

PARÁGRAFO 1. Para efectos de la aplicación artículo 1o del Decreto 2770 de 1953 las vías
que allí se identifican como de primera, segunda y tercera categoría son las que en esta ley se
denominan de primero, segundo y tercer orden.

PARÁGRAFO 2. El ancho de la franja o retiro que en el artículo 2 de esta ley se determina para
cada una de las anteriores categorías de vías, constituyen zonas de reserva o de exclusión
para carreteras y por lo tanto se prohíbe levantar cualquier tipo de construcción o mejora en las
mencionadas zonas.

PARÁGRAFO 3. El Gobierno Nacional adoptará a través de un decreto reglamentario medidas


especiales para dar cumplimiento a lo previsto en la presente ley sobre fajas de retiro en pasos
urbanos.

ARTÍCULO 2. ZONAS DE RESERVA PARA CARRETERAS DE LA RED VIAL NACIONAL.


Establézcanse las siguientes fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las
carreteras que forman parte de la red vial nacional:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.


2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

ARTÍCULO 5. DEBERES DE LOS PROPIETARIOS DE PREDIOS ADYACENTES A LAS


ZONAS DE RESERVA. Son deberes de los propietarios de los predios adyacentes a las zonas
de reserva establecidas en la presente ley –entre otros– los siguientes:

1. Construir en los linderos con las zonas de reserva de la vía, setos con arbustos o árboles
vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los conductores en las curvas
de las carreteras. Las autoridades competentes ordenarán y obligarán a los propietarios, a
podar, cortar o retirar si es del caso, los árboles o barreras situados en sus predios, en los

45
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

linderos o en las zonas de exclusión, que impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los
conductores.

2. No arrojar en las cunetas de las carreteras adyacentes basuras o materiales que taponen o
perturben el normal funcionamiento de las mismas como elementos de drenaje de la vía.

3. En la construcción de los accesos de la vía a los predios deberán respetarse la continuidad y


dimensiones de las cunetas y estas deberán estar siempre despejadas de basuras y
obstáculos.

PARÁGRAFO 1o. Los Alcaldes apremiarán a los propietarios para que cumplan con lo
dispuesto en el presente artículo y aplicarán las disposiciones del Código Nacional de Policía en
caso de renuencia.

PARÁGRAFO 2o. En el caso de variantes a ciudades o poblaciones no se permitirá ningún tipo


de acceso ni ocupación temporal distinta a la necesaria para la adecuada operación de la vía.

ARTÍCULO 6. PROHIBICIÓN DE LICENCIAS Y PERMISOS. Los curadores urbanos y las


demás autoridades urbanísticas o de planeación nacional, departamental o municipal, no
podrán en adelante conceder licencias o permisos de construcción de alguna naturaleza en las
fajas a que se refiere la presente ley. Quienes contravengan la prohibición aquí establecida
incurrirán en causal de mala conducta sancionada con la destitución del cargo.

PARÁGRAFO 1. Las licencias urbanísticas existentes antes de la entrada en vigencia de la


presente ley se resolverán y ejecutarán con base en las normas urbanísticas y
reglamentaciones vigentes al momento de la radicación de la solicitud, siempre y cuando se
presente alguna de las condiciones de que trata el parágrafo 3o del artículo 7o y 43 del Decreto
564 de 2006 o la norma que lo adicione, modifique o sustituya.

PARÁGRAFO 2. Mientras se pone en marcha el Sistema Integral Nacional de Información de


Carreteras, los mencionados funcionarios, antes de conceder un permiso de construcción,
deberán consultar con el Ministerio de Trasporte y con las entidades competentes, sobre los
proyectos, planes y trazados de carreteras futuras.

ARTÍCULO 7. PROHIBICIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Prohíbase a todas las entidades


prestadoras de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, energía, gas,
teléfono y televisión por cable e internet, dotar de los servicios que prestan a los inmuebles que
se construyan a partir de la entrada en vigencia de esta ley en las áreas de exclusión. La
contravención a esta prohibición será sancionada con multa hasta de mil (1.000) salarios
mínimos legales mensuales que será impuesta por la Superintendencia de Servicios Públicos
previo el agotamiento del procedimiento correspondiente y se impondrá además la obligación
de retirar a su costa las acometidas y equipos que hayan instalado.

PARÁGRAFO. Mientras se pone en marcha el Sistema Integral Nacional de Información de


Carreteras, en lo que respecta a las carreteras futuras, los mencionados funcionarios, antes de
aprobar la instalación del servicio deberán consultar con el Ministerio de Trasporte y con las
entidades competentes en las entidades territoriales sobre los proyectos, planes y trazados de
carretera futuras.

46
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ARTÍCULO 8. PROHIBICIÓN DE VALLAS Y PUBLICIDAD FIJA. Prohíbase la instalación o


emplazamiento de vallas y publicidad fija en las zonas de reserva establecidas en la presente
ley. Las vallas que se encuentren en predios privados y que por virtud de esta ley pasen a ser
zona de exclusión, serán retiradas en un plazo no mayor a un año, contado a partir de la
creación del Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras “SINC”, de conformidad
con lo establecido en el parágrafo 2o del artículo 10 de la presente ley. El retiro de la valla o
publicidad fija lo hará el propietario de la misma, para lo cual la respectiva gobernación,
alcaldía, o entidad adscrita al Ministerio de Transporte notificarán por edicto la nueva naturaleza
jurídica del predio; en caso de que este no haga el retiro dentro de los diez (10) días siguientes
a dicha notificación, el alcalde respectivo, procederá, sin dilación alguna a su
desmantelamiento.

PARÁGRAFO. Para efectos de la aplicación de este artículo, la sola afectación de la faja creada
por el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras, SINC, donde están situadas las
vallas constituye causal de terminación de los contratos de arrendamiento, comodato o
cualquier otro tipo de convenio que autorice la presencia de tales armazones en las zonas de
exclusión.

ARTÍCULO 9. DEBERES DE LAS AUTORIDADES. Es deber de los alcaldes cuidar y preservar


las áreas de exclusión a las que se refiere esta ley y en consecuencia, están obligados a iniciar
de inmediato las acciones de prevención de invasiones y de restitución de bienes de uso
público cuando sean invadidas o amenazadas so pena de incurrir en falta grave. Para tales
efectos, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía de Carreteras adscrita al Ministerio
de Defensa y las demás autoridades de tránsito de todo orden quedan obligadas a reportar a
los alcaldes sobre cualquier comportamiento anormal con respecto al uso de dichas fajas.

DECRETO 2372 DE 2010

POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL DECRETO-LEY 2811 DE 1974, LA LEY 99 DE 1993,


LA LEY 165 DE 1994 Y EL DECRETO-LEY 216 DE 2003, EN RELACIÓN CON EL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, LAS CATEGORÍAS DE MANEJO QUE LO
CONFORMAN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.

El objeto del presente decreto es reglamentar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las
categorías de manejo que lo conforman y los procedimientos generales relacionados con este.

Artículo 2. Definiciones.

Para efectos del presente decreto se adoptan las siguientes definiciones:

a) Área protegida: Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

47
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

b) Diversidad biológica: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,


entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre las especies y de los ecosistemas.

c) Conservación: Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales y el


mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural y, en el
caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas. La conservación in situ hace referencia a la preservación,
restauración, uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad.

d) Preservación: Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, conforme su


dinámica natural y evitando al máximo la intervención humana y sus efectos.

e) Restauración: Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la


biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados.

f) Uso sostenible: Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a un ritmo que no


ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los atributos básicos de
composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las posibilidades de esta de
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

g) Conocimiento: Son los saberes, innovaciones y prácticas científicas, técnicas, tradicionales o


cualquier otra de sus formas, relacionados con la conservación de la biodiversidad.

h) Gen: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a segmentos de ADN en un cromosoma


que codifica proteínas específicas y transmite las características hereditarias.

i) Población: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un grupo de individuos de una


especie que se entrecruzan y producen población fértil.

j) Especie: Nivel de la biodiversidad que hace referencia al conjunto de poblaciones cuyos


individuos se entrecruzan actual o potencialmente dando origen a descendencia fértil y que
están reproductivamente aislados de otros grupos.

k) Comunidad: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un conjunto de diversas especies


que habitan en una localidad particular, incluyendo sus complejas interacciones bióticas

l) Ecosistema: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un complejo dinámico de


comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan
como una unidad funcional.

m) Paisaje: Nivel de la biodiversidad que expresa la interacción de los factores formadores


(biofísicos y antropogénicos) de un territorio.

n) Composición: Atributo de la biodiversidad que hace referencia a los componentes físicos y


bióticos de los sistemas biológicos en sus distintos niveles de organización.

48
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

o) Estructura: Atributo de la biodiversidad que hace referencia a la disposición u ordenamiento


físico de los componentes de cada nivel de organización.

p) Función: Atributo de la biodiversidad que hace referencia a la variedad de procesos e


interacciones que ocurren entre sus componentes biológicos.

q) Categoría de manejo: Unidad de clasificación o denominación genérica que se asigna a las


áreas protegidas teniendo en cuenta sus características específicas, con el fin de lograr
objetivos específicos de conservación bajo unas mismas directrices de manejo, restricciones y
usos permitidos.

DECRETO 2976 DE 2010

POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL PARÁGRAFO 3° DEL ARTÍCULO 1° DE LA LEY 1228


DE 2008, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"

ARTÍCULO 1. Objeto. Por medio del presente Decreto, se reglamentan las medidas especiales
para fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión en pasos urbanos de la Red
Nacional de Carreteras a cargo de la Nación y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 2. Ámbito de Aplicación. El presente Decreto aplica para las carreteras de la Red
Vial a cargo de la Nación que se encuentran bajo la administración del Instituto Nacional de
Vías, Instituto Nacional de Concesiones o entes territoriales, incluyéndose los pasos urbanos.

ARTÍCULO 3. Definiciones. Para efectos de interpretación y aplicación del presente se


describen las siguientes definiciones:

Pasos Urbanos: Se entenderán única y exclusivamente como el tramo o sector vial urbano, de
la Red Vial a cargo de la Nación administrada por el Instituto Nacional de - INVIAS, el Instituto
Nacional de Concesiones - INCO o los entes territoriales, que se encuentran al interior o
atraviesan la zona urbana de los diferentes Municipios.

Fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión en pasos urbanos: Vías de servicio:
Corresponde a aquellas vías construidas sensiblemente paralelas a la vía a cargo de la Nación,
que sirven para el acceso a los predios colindantes a la " vía con el fin de no interrumpir el flujo
vehicular. Estas vías estarán separadas de la vía a cargo de la Nación mediante elementos
físicos y estarán conectadas a ella a través de carriles de aceleración o desaceleración los
cuales serán definidos por los técnicos con base en el Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras vigente expedido por el Instituto Nacional de Vías, o aquel que lo adicione y/o
sustituya.

Variante: Carretera que se construye por fuera del perímetro urbano de los municipios con el fin
de desviar a los vehículos que realicen un recorrido y no tengan intención de ingresar a dicho
perímetro.

Ampliación de vías: Entiéndase por ampliación de vías aquellas obras que se realizan en vías
construidas y que contemplan la construcción de nuevos carriles.

49
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ARTÍCULO 4. Pasos urbanos existentes. En pasos urbanos existentes a la publicación del


presente Decreto, donde no se pretenda realizar ampliación de las vías a cargo de la Nación,
las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de serán definidas por la autoridad municipal,
las cuales deberán cumplir con las normas aplicables para el tipo de proyecto así como
ajustarse al Plan de Ordenamiento Territorial de cada Municipio, garantizando la normal
operación de la vía. En estos casos la competencia de la Nación será de paramento a
paramento de la vía, siempre y cuando la vía continúe a cargo de la Nación. Cuando se
requiera licencias de construcción, la entidad territorial deberá consultar ante la entidad que
administra la vía con el fin de conocer si existe o no proyectos de ampliación, cambio de
categoría y la construcción de vías en esta.

Parágrafo: Los permisos y autorizaciones para proyectos de construcción, mejoramiento,


mantenimiento y ampliación de edificaciones colindantes a los pasos urbanos de las vías de la
Red Vial Nacional, deberán ser tramitados ante el respectivo Ente Territorial.

ARTÍCULO 5. Ampliación, cambio de categoría y/o construcción de vías en pasos urbanos.


Cuando la entidad que administra la vía a cargo de la Nación requiera realizar la ampliación y la
construcción de vías nuevas en pasos urbanos, las fajas retiro obligatorio o área de reserva o
de exclusión, no podrán ser inferiores al de la vía y cinco (5) metros más, medidos a lado y lado
de la vía, de tal forma que se permita dar secuencia y uniformidad a la infraestructura vial.

Parágrafo 1. La ejecución de todo proyecto de infraestructura o mobiliario urbano, de carácter


público o privado que se desarrollen a partir de las fajas de retiro o área de reserva o de
exclusión, de que trata este artículo, se sujetarán a la normatividad del respectivo ente
territorial.

Parágrafo 2. Los proyectos de infraestructura a operar en calzada sencilla, doble calzada o par
vial, deberán considerar e incluir en sus diseños la construcción de vías de servicios y su
mantenimiento estará a cargo de la entidad territorial. Los (5) metros serán medidos a partir del
borde externo de la vía de servicio y su área respectiva podrá ser utilizada para instalación.

1.5 SERVICIOS PÚBLICOS

LEY 142 DE 1994

POR LA CUAL SE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1. Ámbito de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas
combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural;
a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que trata el
artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas en el Capítulo II
del presente título y a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley.

50
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Artículo 2. Intervención del Estado en los servicios públicos. El Estado intervendrá en los
servicios públicos, conforme a las reglas de competencia de que trata esta Ley, en el marco de
lo dispuesto en los artículos 334, 336, y 365 a 370 de la Constitución Política, para los
siguientes fines:

2.1. Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar
el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

2.2. Ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que compensen la insuficiencia


de la capacidad de pago de los usuarios.

2.3. Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y
saneamiento básico.

2.4. Prestación continua e ininterrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando existan razones
de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan.

2.5. Prestación eficiente.

2.6. Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante.

2.7. Obtención de economías de escala comprobables.

2.8. Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la
gestión y fiscalización de su prestación.

2.9. Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo
con los preceptos de equidad y solidaridad.

Artículo 3. Instrumentos de la intervención estatal. Constituyen instrumentos para la


intervención estatal en los servicios públicos todas las atribuciones y funciones asignadas a las
entidades, autoridades y organismos de que trata esta Ley, especialmente las relativas a las
siguientes materias:

3.1. Promoción y apoyo a personas que presten los servicios públicos.

3.2. Gestión y obtención de recursos para la prestación de servicios.

3.3. Regulación de la prestación de los servicios públicos teniendo en cuenta las características
de cada región; fijación de metas de eficiencia, cobertura y calidad, evaluación de las mismas, y
definición del régimen tarifario.

3.4. Control y vigilancia de la observancia de las normas y de los planes y programas sobre la
materia.

3.5. Organización de sistemas de información, capacitación y asistencia técnica.

51
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

3.6. Protección de los recursos naturales.

3.7. Otorgamiento de subsidios a las personas de menores ingresos.

3.8. Estímulo a la inversión de los particulares en los servicios públicos.

3.9. Respeto del principio de neutralidad, a fin de asegurar que no exista ninguna práctica
discriminatoria en la prestación de los servicios.

Todas las decisiones de las autoridades en materia de servicios públicos deben fundarse en los
motivos que determina esta Ley; y los motivos que invoquen deben ser comprobables.

Todos los prestadores quedarán sujetos, en lo que no sea incompatible con la Constitución o
con la ley, a todo lo que esta Ley dispone para las empresas y sus administradores y, en
especial, a las regulaciones de las comisiones, al control, inspección y vigilancia de la
Superintendencia de Servicios Públicos, y a las contribuciones para aquéllas y ésta.

Artículo 4. Servicios Públicos Esenciales. Para los efectos de la correcta aplicación del inciso
primero del artículo 56 de la Constitución Política de Colombia, todos los servicios públicos, de
que trata la presente Ley, se considerarán servicios públicos esenciales.

Artículo 5. Competencia de los municipios en cuanto a la prestación de los servicios públicos.


Es competencia de los municipios en relación con los servicios públicos, que ejercerán en los
términos de la ley, y de los reglamentos que con sujeción a ella expidan los concejos:

5.1. Asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios
de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía pública básica conmutada, por
empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la
administración central del respectivo municipio en los casos previstos en el artículo siguiente.

5.2. Asegurar en los términos de esta Ley, la participación de los usuarios en la gestión y
fiscalización de las entidades que prestan los servicios públicos en el municipio.

5.3. Disponer el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos, con cargo al
presupuesto del municipio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 60/93 y la presente Ley.

5.4. Estratificar los inmuebles residenciales de acuerdo con las metodologías trazadas por el
Gobierno Nacional.

5.5. Establecer en el municipio una nomenclatura alfa numérica precisa, que permita
individualizar cada predio al que hayan de darse los servicios públicos.

5.6. Apoyar con inversiones y demás instrumentos descritos en esta Ley a las empresas de
servicios públicos promovidas por los departamentos y la Nación para realizar las actividades
de su competencia.

5.7. Las demás que les asigne la ley.

52
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Artículo 6. Prestación directa de servicios por parte de los municipios. Los municipios prestarán
directamente los servicios públicos de su competencia, cuando las características técnicas y
económicas del servicio, y las conveniencias generales lo permitan y aconsejen, lo cual se
entenderá que ocurre en los siguientes casos:

6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las empresas de servicios
públicos, no haya habido empresa alguna que se ofreciera a prestarlo;

6.2. Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y habiendo hecho
los municipios invitación pública a otros municipios, al Departamento del cual hacen parte, a la
Nación y a otras personas públicas o privadas para organizar una empresa de servicios
públicos que lo preste, no haya habido una respuesta adecuada;

6.3. Cuando, aun habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya estudios aprobados
por el Superintendente que demuestren que los costos de prestación directa para el municipio
serían inferiores a los de empresas interesadas, y que la calidad y atención para el usuario
serían, por lo menos, iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de
Regulación establecerán las metodologías que permitan hacer comparables diferentes costos
de prestación de servicios.

6.4. Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público, la contabilidad
general del municipio debe separarse de la que se lleve para la prestación del servicio; y si
presta más de un servicio, la de cada uno debe ser independiente de la de los demás. Además,
su contabilidad distinguirá entre los ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las
rentas tributarias o no tributarias que obtienen como autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede sometida a las mismas reglas que serían aplicables a otras
entidades prestadoras de servicios públicos.

En el evento previsto en el inciso anterior, los municipios y sus autoridades quedarán sujetos,
en lo que no sea incompatible con la Constitución o con la ley misma, a todo lo que esta Ley
dispone para las empresas y sus administradores y, en especial, a las regulaciones de las
Comisiones y al control, inspección, vigilancia y contribuciones de la Superintendencia de
servicios públicos y de las Comisiones. Pero los concejos determinarán si se requiere una junta
para que el municipio preste directamente los servicios y, en caso afirmativo, ésta estará
compuesta como lo dispone el artículo 27 de ésta ley.

Cuando un municipio preste en forma directa uno o más servicios públicos e incumpla las
normas de calidad que las Comisiones de Regulación exijan de modo general, o suspenda el
pago de sus obligaciones, o carezca de contabilidad adecuada después de dos años de entrar
en vigencia esta Ley o, en fin, viole en forma grave las obligaciones que ella contiene, el
Superintendente, en defensa de los usuarios y para proteger la salud y bienestar de la
comunidad, además de sancionar los alcaldes y administradores, podrá invitar, previa consulta
al comité respectivo, cuando ellos estén conformados, a una empresa de servicios públicos
para que ésta asuma la prestación del servicio, e imponer una servidumbre sobre los bienes
municipales necesarios, para que ésta pueda operar.

53
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

De acuerdo con el artículo 336 de la Constitución Política, la autorización para que un


municipio preste los servicios públicos en forma directa no se utilizará, en caso alguno, para
constituir un monopolio de derecho.

1.6 ORDENAMIENTO DE CUENCAS

DECRETO 1640 DEL 02/08/2012


POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS INSTRUMENTOS PARA LA
PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN Y MANEJO DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y
ACUÍFEROS, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

DECRETO 2811 DE 1974


POR EL CUAL SE DICTA EL CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA VIGENTE
CAPÍTULO III
DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
SECCIÓN II

DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN ORDENACIÓN


Artículo 316º.- Se entiende por ordenación de una cuenca la planeación del uso coordinado del
suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y
tratamientos.

Artículo 317º.- Para la estructuración de un plan de ordenación y manejo se deberá consultar a


los usuarios de los recursos de la cuenca y a las entidades, públicas y privadas, que desarrollan
actividades en la región.

Artículo 318º.- La administración declarará en ordenación una cuenca cuando existan


condiciones ecológicas, económicas y sociales que así lo requieran.

Artículo 319º.- El plan de ordenación y manejo de una cuenca en ordenación será de forzoso
cumplimiento por las entidades públicas que realicen actividades en la zona.

Artículo 320º.- A los particulares que no se avinieren a adecuar sus explotaciones a las
finalidades del plan se podrán imponer las limitaciones de dominio o las servidumbres
necesarias para alcanzar dichas finalidades, con arreglo a este Código y a las demás leyes
vigentes.

Artículo 321º.- En las cuencas hidrográficas sometidas a planes de ordenación y manejo, la


construcción y operación de obras de infraestructura y, en general, la utilización directa o
indirecta de los recursos naturales estarán sujetas a los planes respectivos.

54
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

1.7 EDUCACIÓN AMBIENTAL.

DECRETO 1743 DEL 03/08/1994

POR EL CUAL SE INSTITUYE EL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA TODOS


LOS NIVELES DE EDUCACIÓN FORMAL, SE FIJAN CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL E INFORMAL Y SE ESTABLECEN LOS
MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE EL MINISTERIO

Institucionalización. Todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales
como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus
proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de
diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la
resolución de problemas ambientales específicos. La educación ambiental deberá tener en
cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de
interdisciplinar y participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de
problemas.

1.8 BIODIVERSIDAD

RESOLUCIÓN 383 DEL 23/02/2010

POR LA CUAL SE DECLARAN LAS ESPECIES SILVESTRES QUE SE ENCUENTRAN


AMENAZADAS EN EL TERRITORIO NACIONAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES

Establece las especies de fauna silvestre amenazadas en el territorio nacional

1.9 FORESTAL
TÍTULO III DE LOS BOSQUES

Artículo 202º.- Modificado por el art. 203, Ley 1450 de 2011. El presente Título regula el
manejo de los suelos forestales por su naturaleza y de los bosques que contienen, que para los
efectos del presente Código, se denominan áreas forestales.

Las áreas forestales podrán ser productoras, protectoras y protectoras-productoras.

La naturaleza forestal de los suelos será determinada según estudios ecológicos y


socieconómicos.

Artículo 203º.- Es área forestal productora la zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o
consumo.

El área es de producción directa cuando la obtención de productos implique la desaparición


temporal del bosque y su posterior recuperación.

55
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Es área de producción indirecta aquella en que se obtiene frutos o productos secundarios, sin
implicar la desaparición del bosque.

Artículo 204º.- Se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u
otros naturales renovables.

En el área forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención
de frutos secundarios del bosque.

Artículo 205º.- Se entiende por área forestal protectora-productora la zona que debe ser
conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos
naturales renovables, y que además, puede ser objeto de actividades de producción sujeta
necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

CAPÍTULO I
DE LAS ÁREAS DE RESERVA FORESTAL

Artículo 206º.- Se denomina área de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada
reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización
racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras.

Artículo 207º.- El área de reserva forestal solo podrá destinarse al aprovechamiento racional
permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan y, en todo caso, deberá
garantizarse la recuperación y supervivencia de los bosques.

En el caso, previamente determinado, en que no existan condiciones ecológicas, económicas o


sociales que permitan garantizar la recuperación y supervivencia de los bosques, el
concesionario o titular de permiso pagará la tasa adicional que se exige en los
aprovechamientos forestales únicos.

Artículo 208º.- La construcción de obras de infraestructura, como vías, embalses, represas, o


edificaciones, y la realización de actividades económicas dentro de las áreas de reserva
forestal, requerirán licencia previa.

La licencia solo se otorgará cuando se haya comprobado que la ejecución de las obras y el
ejercicio de las actividades no atentan contra la conservación de los recursos naturales
renovables del área.

El titular de licencia deberá adoptar, a su costa, las medidas de protección adecuadas.

Artículo 209º.- No podrán ser adjudicados los baldíos de las áreas de reserva forestal.

Se podrá otorgar concesión sobre el uso de baldíos desprovistos de bosques, aun dentro de
área de reserva forestal, durante el tiempo necesario para que el concesionario establezca
bosques artificiales y los pueda aprovechar.

56
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

No se reconocerá el valor de mejoras hechas en una región después de haber sido declarada
área de reserva forestal. Tampoco habrá lugar al pago de mejoras en alguna de dichas áreas
cuando se hayan hecho después de ponerse en vigencia este Código.

Artículo 210º.- si en área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o interés social, es
necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción de bosques o cambio en el
uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los
bosques, la zona afectada deberá, debidamente delimitada, ser previamente sustraída de la
reserva.

También se podrán sustraer de la reserva forestal los predios cuyos propietarios demuestren
que sus suelos pueden ser utilizados en explotación diferente de la forestal, siempre que no se
perjudique la función protectora de la reserva.

CAPÍTULO IV
DE LA REFORESTACIÓN

Artículo 229º.- La reforestación consiste en el establecimiento artificial de árboles para formar


bosques.

Artículo 230º.- Se denomina plantación forestal el bosque originado por la reforestación y


puede ser:

a.- Plantación forestal industrial, la establecida en área forestal productora con el exclusivo
propósito de destinarla a la producción directa o indirecta;

b.- Plantación forestal protectora-productora, la que se establece en área forestal protectora en


que el aprovechamiento directo o indirecto de la plantación está condicionado al mantenimiento
de su efecto de protección del recurso;

c.- Plantación forestal protectora, la que se siembra exclusivamente para proteger o recuperar
algún recurso natural renovable y de la cual se pueda tener aprovechamiento indirecto.

Artículo 231º.- La ejecución de programas de plantaciones forestales protectoras-productoras o


protectoras podrá acordarse con los propietarios de terrenos ubicados dentro de áreas de
reserva forestal.

Para los efectos del presente artículo, declárase de utilidad pública e interés social la
adquisición de predios; cuando se llegare a un acuerdo entre el propietario y la administración,
se procederá a gestionar la expropiación.

Artículo 232º.- La ocupación o posesión de plantaciones forestales, en suelos forestales por


naturaleza, hecha con fines agropecuarios por personas distintas de los ocupantes o
poseedores, no dará derecho para solicitar la adjudicación del terreno ni adquirirlo por
prescripción.

57
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

Artículo 233º.- Los incentivos y las modalidades de crédito que se establezcan para la
reforestación, se aplicarán también en lo relativo a plantaciones forestales industriales, hechas
por personas naturales o jurídicas, en áreas otorgadas en concesión o permiso de
aprovechamiento.

Artículo 234º.- Son de propiedad de la nación las plantaciones forestales industriales


originadas en el cumplimiento de las obligaciones de los que aprovechen los bosques
Nacionales.

Podrá otorgarse permiso o concesión en estas áreas con prelación para el concesionario o el
titular de permiso que estableció la plantación forestal industrial.

Para los efectos del presente artículo se asimilan a plantaciones forestales industriales los
bosques naturales regenerados y mejorados con medias silvícolas distintos de la plantación.

Artículo 235º.- Para la importación de semillas y material vegetal de especies forestales se


requiere permiso.

1.10 RECURSO HIDRICO.

LEY 373 DEL 06/06/1997

POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PROGRAMA PARA EL USO EFICIENTE Y AHORRO DEL


AGUA.

DECRETO 1541 DEL 26/07/1978

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA PARTE III DEL LIBRO II DEL DECRETO - LEY 2811 DE
1974: “DE LAS AGUAS NO MARÍTIMAS” Y PARCIALMENTE LA LEY 23 DE 1973.

Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados

58
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

1.11 PROTECCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

LEY 99 DE 1993.

POR LA CUAL SE CREA EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, SE REORDENA EL


SECTOR PÚBLICO ENCARGADO DE LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, SE ORGANIZA EL SISTEMA
NACIONAL AMBIENTAL, SINA, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.

TÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA

Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los
siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio
de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá
ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial.

5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de


investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán
aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos


económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.

8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para
evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

59
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector
privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales
para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones
respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio
ambiente natural o artificial.

12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado,
democrático y participativo.

13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA,
cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la
sociedad civil.

14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de
manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

LEY 373 DEL 06/06/1997, POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PROGRAMA PARA EL USO
EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA.

DECRETO 1541 DEL 26/07/1978

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA PARTE III DEL LIBRO II DEL DECRETO - LEY 2811
DE 1974: “DE LAS AGUAS NO MARÍTIMAS” Y PARCIALMENTE LA LEY 23 DE 1973.

Reglamenta las normas relacionadas con el recurso agua en todos sus estados.

ACUERDO Nº 37 DE 18 DE DICIEMBRE DE 2009

“POR EL CUAL SE APRUEBA EL ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL Y EL PLAN DE MANEJO


DE LOS PÁRAMOS DE SANTURBÁN EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL -CORPONOR”

Aplica todo el acuerdo.

ACUERDO Nº 38 DE 18 DE DICIEMBRE DE 2009

“POR EL CUAL SE APRUEBA EL ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL Y EL PLAN DE MANEJO


DEL PÁRAMO DEL ALMORZADERO EN LA JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL -CORPONOR”

Aplica todo el acuerdo.

60
REVISIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE
DE SANTANDER

ANEXOS.

ACUERDO MUNICIPAL 024 DE 24 DE AGOSTO DE 2010 CHITAGÁ NORTE DE


SANTANDER.

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PROCESO PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN


SOSTENIBLE DEL PÁRAMO DEL ALMORZADERO, SE EXCLUYE DE TODA EXPLOTACIÓN
MINERA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES PARA SU RESPALDO”

ARTÍCULO 1. Declarar el Páramo del Almorzadero en la Jurisdicción del Municipio de Chitagá,


como zona excluida de toda actividad extractiva de conformidad con el artículo 79 y 80 de la
constitución nacional.

ARTÍCULO 2. Adóptese el proceso que adelanta un colectivo social, liderado por el Alcalde de
Chitagá, y conformado por la ONG Corporación para la defensa del patrimonio Natural, el
Patrimonio Histórico y Cultural y el Desarrollo Local de Chitagá “CHITAGÁ ES FUTURO”, el
Comité de Educación Ambiental Municipal CEAM, del municipio de Chitagá, la Policía Nacional,
los representantes de las comunidades, Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental CORPONOR, personerías y concejos relacionados y los representantes de las
ONGS y 6 municipios de la provincia de García Rovira en Santander, que constituyen el motor
de gestión para generar un proceso permanente, incluyente y ordenado, dirigido a la
conservación del Ecosistema del páramo y al fortalecimiento integral de las condiciones
socioeconómicas, de los habitantes que allí residen y de las comunidades asociadas al mismo.

ACUERDO MUNICIPAL 025 DE 27 DE AGOSTO DE 2010 CHITAGÁ NORTE DE


SANTANDER.

“POR EL CUAL SE ESTABLECE LA REGLAMENTACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO DE CHITAGÁ Y SE DECLARA EL PÁRAMO DEL
ALMORZADERO COMO ZONA ESPECIALMENTE PROTEGIDA Y SE PROHÍBE LA
EXPLOTACIÓN MINERA EN SU TERRITORIO”

ARTÍCULO 1.OBJETO. La finalidad del presente acuerdo es la de declarar como zona


especialmente protegida al Páramo del Almorzadero y prohibir cualquier tipo de actividad
minera que ponga en peligro la producción de agua y su biodiversidad.

Igualmente organizar un comité técnico para la preservación del patrimonio Cultural, material e
inmaterial del Municipio de Chitagá.

61

Das könnte Ihnen auch gefallen