Sie sind auf Seite 1von 80

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ANSIEDAD E INADECUADA HIGIENE DEL SUEÑO EN ADOLESCENTES.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
Trabajo Especial de Grado presentado por:

Verónica Isabel Pérez Moreno.

Silvia Patricia Radaelli Jiménez.

Maracaibo, Enero de 2010


II

ANSIEDAD E INADECUADA HIGIENE DEL SUEÑO EN ADOLESCENTES

OS
Trabajo Especial de Grado para optar
A D
V de Psicólogo:
S ER
E
al titulo

OS R
R E CH _______________________________

DE Verónica Isabel Pérez Moreno.

Cédula de Identidad: 18.394. 272

_______________________________

Silvia Patricia Radaelli Jiménez

Cédula de Identidad: 18.120.489

II
III

DEDICATORIA

A Mami, Ibethe Jiménez, gracias por quitar todos los obstáculos en mi camino y
demostrarme que con amor todo se puede, Gracias por tus consejos y tu paciencia, Eres mi
ejemplo a seguir, y lo que soy hoy te lo debo a ti.

A mi Papá, Carlos Radaelli, por ser ejemplo de perseverancia y responsabilidad,


Gracias por estar siempre dispuesto a ayudarme y preocuparte por mi en todo momento.

Para ustedes es este logro, por que sin ustedes no seria lo que soy hoy.

Silvia

DO S
R V A
E S E
OS R
Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por se quien ha estado a

EC H
mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesitas para continuar luchando día tras

D ER
día y seguir adelante, rompiendo todas las barreras que se me presenten.

A mi Papá, Jesús Pérez, que desde el cielo debe estar orgulloso de mi.

A mi Mamá, Maria Teresa Moreno por estar siempre ahí, y darme fuerza y apoyo
cuando lo necesitaba.

A todas las personas que de alguna manera me ayudaron a cumplir esta meta en mi
vida.

Vero

III
IV

AGRADECIMIENTO

A mis Padres por ser los pilares fundamentales en mi vida, y quienes me guiaron a
culminar este gran sueño, todo esto es gracias a ustedes.

A Nerio Leal por confiar en mí y no dejarme caer nunca, y enseñarme el lado


bonito de las cosas.

A mi Tía Gisela por apoyarme siempre en todo lo que me propongo.

A mis hermanos, Carlos por darme siempre el mejor ejemplo, y a Diego por querer
lo mejor para mi en todo momento.

A Vero porque a pesar de todo siempre hayamos la solución, y al fin lo logramos.

DO S
A todas aquellas personas que me ayudaron, al Psic. Gustavo París por ofrecernos

R V A
una mano amiga, a la Prof. Gaslena Arocha, y al el Prof. Héctor Peña por su paciencia y

E S E
dedicación, y a la Psic. Carla Cadremy por brindarnos su ayuda cuando mas la necesitamos.

OS R
EC H
Silvia
D ER
Agradezco en principio a Dios por ser mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no
dejarme caer nunca.

A mi mamá Maria Teresa Moreno por ser la mejor y estar conmigo


incondicionalmente, gracias porque sin ella y sus enseñanzas no estaría aquí ni sería quien
soy ahora, a ella le dedico esta tesis.

A mi compañera Silvia por su infinita paciencia.

Al Psic. Gustavo Paris por ayudarme durante la tesis desinteresadamente y


brindarme su amistad.

Al Profesor Héctor por ayudarme y estar conmigo a lo largo de esta tesis

Vero

IV
V

ÍNDICE GENERAL

Página

TITULO………………………………………………………………….......... II
DEDICATORIA………………………………………………………………. III
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… IV
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………... V
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………… VII
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………… VIII
INDICE DE ANEXOS…………………………………………………..……. IX
RESUMEN…………………………………………………………………….. X

DO S
R V A
E S E
R
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN

H OS
Planteamiento y Formulación del Problema…………………………… 1

R EC
Objetivos de la Investigación…………………………………………...
E
6
D Objetivo General……………………………………………......
Objetivos Específicos…………………………………………...
6
6
Justificación de la Investigación………………………………………... 7
Delimitación de la Investigación……………………………………….. 9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación………………………………………. 10
Bases Teóricas de la Investigación………………………………........... 14
Definición de Ansiedad………………………………………… 14
Factores Predisponentes de la Ansiedad……………………….. 15
Factores Psicológico…..………………………………………... 16
- Teoría Psicodimanica...……………………………….. 16
- Teoría Conductista……………………………..……... 17
- Teoría Congnitivista…………………………..………. 17
Factores Fisiológicos………………………………………........ 26
Características Clínicas de las Trastorno de Ansiedad…………. 28
Inadecuada Higiene de Sueño………………………………….. 29
- Características Esenciales…………………………….. 29
- Características Asociadas………………………........... 31
- Sintomas de la Inadecuada Higiene del Sueño……….. 34

V
VI

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO


Tipo y Nivel de Investigación………………………………….. 39
Diseño de la Investigación……………………………………... 40
Sujetos de la Investigación……………………………………... 44
- Población……………………………………………… 44
- Muestreo………………………………………………. 45
- Muestra………………………………………………... 46
Definición Operacional de las Variables………......................... 47
Técnica de Recolección de Datos………………………………. 49
- Descripción de los Instrumentos…..………………….. 49
- Propiedades Psicométricas……………………………. 52
Procedimientos de la Investigación……………………….......... 57
Consideraciones Éticas……………………………………....…. 58

DO S
R V A
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION
E S E
OS R
Análisis y Discusión de los Resultados…..…………………….. 58

EC H
Conclusión………………...……………………………………. 65

D ER
Recomendaciones………...…………………………………….. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………… 69

VI
VII

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro Nro. 1 Distribución de la Poblacion de Alumnos……………..... 45


Cuadro Nro. 2 Distribución por Genero de la Muestra.………………… 47

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

VII
VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla Nro. 1 Mapa de Variables…………………………………………….. 39


Tabla Nro. 2 Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones de Ansiedad…... 62
Tabla Nro. 3 Estadísticos Descriptivos de los Indicadores de la Inadecuada
Higiene de Sueño……………………………………... 64
Tabla Nro. 4 Estadísticos sobre dirección, magnitud y significación entre
Ansiedad e Inadecuada Higiene del Sueño…………………………………… 66

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER

VIII
IX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No.1 Cuestionario de autoevaluación BAI………………………………. 75


Anexo No.2 Escala de medición de la Inadecuada Higiene del Sueño…………. 78
Anexo No.3 Formato de validación……………………………………………... 81
Anexo No.4 Versión final de la escala de medición
de la Inadecuada Higiene del Sueño………………………………………………. 85
Anexo No.5 Cuadro de doble entrada de la escala de medición
de la Inadecuada Higiene del Sueño………………………………………………. 87
Anexo No.6 Identificación de los expertos……………………………............... 93

DO S
R V A
E
.

R E S
H OS
ER EC
D

IX
X

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CS. POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

RESUMEN

ANSIEDAD E INADECUADA HIGIENE DEL SUEÑO EN LOS ADOLESCENTES

Autores: Radaelli J., Silvia P. y


Pérez M., Verónica I.
Tutora: Paris, Gustavo

DO S
V A
Fecha: Diciembre 2009.
R
R E SE
higiene del sueño en los C H O S
El presente estudio se dirigió a determinar la relación entre la ansiedad y la inadecuada

E R Econadolescentes. El tipo de investigación fue Descriptiva a un nivel


D
descriptivo de campo un Diseño No Experimental Transeccional Correlacional. La
muestra estuvo constituida por 85 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre
15 y 17 años, estudiantes del Colegio San Vicente de Paúl, cursantes del Primero y
Segundo año del ciclo de Diversificado, para lo cual se aplicó un muestreo No
Probabilístico de tipo intencional. Se recabó la información con el Inventario de Ansiedad
de Beck (Beck, 1988) y con el Instrumento: Inadecuada Higiene del Sueño (Radaelli y
Pérez, 2009), cuyos datos fueron analizados con estadísticas descriptivas e inferenciales
(Correlación de Pearson). Se determinó que los jóvenes presentan leves síntomas de
ansiedad y en cuanto a la inadecuada higiene del sueño, ésta resultó ser moderada. Además,
se constató que no existe relación entre la variable ansiedad y la variable inadecuada
higiene del sueño.

Descriptores: Ansiedad, Higiene del Sueño, Trastornos del Sueño, Ansiedad en


Adolescentes.
silviap_radaelli@hotmail.com
ska_salchi@hotmail.com

X
CAPITULO I

F U N D A M EN T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

A D OS
En la actualidad, el ritmo de vida y los niveles de exigencia de la sociedad,

S E RVafectan el comportamiento del


R E
desencadenan procesos biológicos y fisiológicos
S
que

humano, sobre todo en losC


E HOjuveniles que por vivir su transición hacia la etapa adulta,
DEaRsituaciones de crisis que afectan su conducta y alteran sus emociones.
grupos

se ven expuestos

Atendiendo al criterio de Vásquez, J. (2007) “la ansiedad es una emoción de los seres

humanos que tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica para poner en

alerta ante posibles amenazas externas y movilizar al sujeto para sortear dichas amenazas”

(pág.2).

Sin embargo, hoy día en las sociedades modernas, esta característica innata del hombre

se ha convertido en una patología determinante en algunos casos, donde cuadros

sintomáticos se constituyen en trastornos de ansiedad, debido al carácter multifactorial

que afecta al desarrollo estable del sujeto; entre ellos, problemáticas de diferentes tipos a

1
2

los cuales se enfrenta en la vida cotidiana, sobre todo, por la capacidad de pensar e

interiorizar sus dificultades.

Es así como en el ámbito presente se reconoce la existencia de trastornos como la

ansiedad cuya edad de inicio pudiera reflejar el grado de expresión de dicho trastorno, de

allí que su aparición durante la etapa juvenil no es más que reflejo de una serie de

situaciones conflictivas derivadas del núcleo familiar, genético, ambiental, escolar, o bien

de necesidades insatisfechas.

DO S
R V A
S E
Según Fernández, A. (2007), “la ansiedad es un fenómeno que se da en todas las
E
O R
S mejora el rendimiento y adaptación al medio
H
personas y que, bajo condiciones normales,
EC su función es movilizar al humano frente a situaciones
social, laboral E
D R
o académico;

amenazantes o preocupantes, de forma que se haga lo necesario para evitar el riesgo,

neutralizándolo o asumiéndolo”. (pág. 2)

De acuerdo con lo anterior expuesto, los sujetos deben enfrentar racionalmente sus

problemas, de tal manera que la situación de conflicto pueda ser superada y lo negativo de

la condición vivencial presentada pueda ser abordado de una manera cónsona con las

necesidades del sujeto y del medio donde se desenvuelve, especialmente cuando se trata de

la población juvenil que progresivamente se está transformando en adulta.


3

La Organización Panamericana de la Salud (2005): define “la adolescencia como la

etapa que trascurre desde los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia

temprana 10 a 14 y la adolescencia tardía 15 a 19 años”. Paralelamente con esta, tenemos

también la juventud que comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una categoría

sicológica que coincide con la etapa post-puberal de la adolescencia, ligada a los proce3sos

de interacción social, de definición de identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello

que la condición de juventud no es uniforme, varia de acuerdo al grupo social que se

considere. (pag25)

DO S
R V A
E S E
OS R
En este orden de ideas, la definición de adolescencia conlleva un periodo de

EC H
ER
transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la
D
adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de

desesperación que incide en su conducta y comportamiento; para otros, es una etapa de

evolución natural y sistemática, de consolidación de amistades, de aflojamiento de

ligaduras con los padres y de sueños acerca del futuro.

Es así como el adolescente atraviesa por una serie de cambios biológicos y

psicológicos que son los responsables de las alteraciones en su ritmo de vida y por ende,

desencadenan estrés y ansiedad, que limitan y condicionan su ritmo normal de vida y que se

reflejan en su capacidad de sueño. Aunado a esta situación, la ciencia y la tecnología con el

uso de Internet han favorecido el uso inadecuado del tiempo libre, ocasionando desajustes

en la utilización de horario día- noche, donde los espacios de vigilia se extiende con
4

resultados altamente negativos para los grupos de adolescentes que deben incorporarse a la

escolaridad desde tempranas horas de la mañana alterando su ritmo circadiano.

Según Cháliz, M. (2001), “la relación entre ansiedad y problemas de sueño no

solamente se manifiesta en la dificultad de conciliar y mantener un sueño de calidad, sino

que el sujeto vive una situación de angustias que se convierte en la principal causa de sus

problemas emocionales” (pág. 16). En razón de lo antes explicado, se deduce que el

adolescente que vivencia su problemática expresa su estado de crisis emocional y

angustiante en un trastorno del sueño, lo que ocasiona vigilia o dificultades en mantener un

DO S
V A
horario regular para dormir; esta situación produce entre otras opciones, el síndrome de la
R
E S E
OS R
fase de sueño retrasado, donde el reloj biológico interno del joven se ubica fuera de la

EC H
ER
sincronización de los condicionantes día – noche aceptados.
D

Por otra parte, la prevalencia de las dificultades para dormir se convierten en un

círculo vicioso que progresivamente va mermando las capacidades socio-afectivas q

intelectuales del sujeto joven, afectando sus labores cotidianas en el ámbito escolar con

bajo rendimiento educativo y escasez de aprendizaje; en el vínculo familiar con

aislamiento y deterioro de las relaciones afectivas; dentro del círculo social en muchas

ocasiones se aísla o busca interactuar con personalidades que sufran la misma

disfuncionalidad, lo que produce mayor énfasis en la sintomatología o conflicto vivido.


5

De acuerdo con Canon, M. (2007), la higiene del sueño son aquellas conductas que

se creen promueven una mejoría en la cantidad y calidad del sueño; constituye el

tratamiento recomendado para pacientes con insomnio psicológico e inadecuada higiene del

sueño. Aún cuando el A.P.A. (2004), no lo considera dentro de sus categorías e incluso hay

estudios que demuestran que no puede ser considerado un diagnóstico de insomnio

primario; en la actualidad; numerosos factores, entre los cuales destacan: el uso de la

tecnología a través del computador e internet, telefonía celular, reuniones grupales, son

entre otros elementos las causales de una mala higiene del sueño en la población juvenil,

OS
coadyuvando en generar ansiedad y angustia cuando estas personalidades en desarrollo se
A D
S E RV
E
ven presionadas para el cumplimiento de sus obligaciones.

S R
E C HO
D ER
En el caso específico de la Unidad Educativa Colegio San Vicente de Paúl ubicado

en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, los grupos juveniles cursantes de los últimos

años del ciclo diversificado de bachillerato no escapan a esta realidad, logrando detectar

somnolencia durante las horas matutinas, letargo para la captación de los aprendizajes, bajo

rendimiento académico y como máxima expresión, se quedan dormidos durante las horas

de clase, impidiendo el normal desarrollo de la misma; estos síntomas resultan ser clara

expresión de no cubrir sus horarios de sueño nocturnos.

Es por ello que se requiere de un tratamiento que corrija la inadecuada higiene del

sueño, sobre todo en la población juvenil que constituya el potencial de desarrollo del país,

de tal manera que la superación de los inadecuados hábitos del sueño lo conduzcan a una
6

buena calidad de vida dentro de los aspectos bio – psico – sociales, los cuales marcan el

equilibrio de la personalidad.

Por todo lo antes expuesto se formula el siguiente problema: ¿Cuál es la relación

entre ansiedad y la inadecuada higiene del sueño en los adolescentes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

A D OS
Determinarla relación entre la ansiedad y la R
E V higiene del sueño en los

R E S inadecuada

HO S
adolescentes.
E C
DER
Objetivos Específicos:

 Describir la ansiedad que afecta a los adolescentes.

 Describir la inadecuada higiene del sueño en los adolescentes.

 Establecer la dirección, magnitud y significación de la relación entre ansiedad e

inadecuada higiene del sueño presentes en los adolescentes.


7

Justificación de la Investigación

El estudio sobre Ansiedad e inadecuada higiene del sueño en adolescentes tiene por

finalidad constatar que el período juvenil conlleva una serie de cambios bio-sico-sociales

que en ella acontecen, generan síntomas que afectan la calidad de vida, lo que incide en la

capacidad de sueño requerida para la estabilidad psicológica y fisiológica. Entre los

cambios que acontecen en la adolescencia, se presentan una serie de condicionantes que en

el plano psicológico se enmarcan dentro de modificaciones de la estructura de ser y pensar

DO S
V A
con la consecuente transformación entre la capacidad del niño y del adulto. Así mismo
R
E S E
OS R
dentro del criterio social aparecen nuevas relaciones grupales que pueden condicionar la

EC H
D ER
existencia del adolescente.

Por otra parte, los cambios biológicos sugieren la presencia de nuevas segregación

de hormonas que tienen que ver con el funcionamiento sexual que influye en el

comportamiento del joven. Todas estas condiciones que se presentan con rapidez causan

trastornos en la conducta del niño que se ve expuesto a maneras distintas a las que vivía

hasta ese momento; todo ello genera ciertos trastornos que pueden afectar su capacidad de

sueño.

En cuanto a su relevancia contemporánea, son múltiples las razones que han

acrecentado esta sintomatología en la sociedad actual, entre los factores predisponentes


8

para la ansiedad se pueden mencionar; aspectos genéticos, familiares, económicos, sociales

y emocionales, los cuales al no ser tratados adecuadamente se convierten en caldo de

cultivo para que aparezcan rasgos de angustia y ansiedad que condicionan la existencia del

ser humano, en este caso de jóvenes que inician la consolidación de su proyecto de vida.

Socialmente, la importancia de esta investigación se centra en que sus resultados

centran las bases para una mejora en las interacciones sociales de los grupos estudiados,

O S
dado que en la medida que alcancen la estabilidad emocional con la adecuada higiene del
D
sueño, sus relaciones serán más asertivas y propenden R A
Vel equilibrio societario.
E S E hacia

S R
E C HO
D E R
En cuanto a la relevancia científica, lo resaltante en el área psicológica radica, en

que una amplia gama de factores ansiosos contribuyen al incremento de la inadecuada

higiene del sueño presente en la población juvenil, de allí que su tratamiento producirá

conductas y comunicaciones positivas, interacciones sociales adecuadas, superación

intelectual y buen rendimiento académico, es decir, contribuirá al incremento de

habilidades sociales asertivas.

Metodológicamente el estudio queda como referencia o herramienta para futuros

trabajos de exploración en el campo de las ciencias psicológicas y sociales, de manera tal

que sea accesible y facilite material bibliográfico e instrumentos de medición a todo aquel

que lo requiera.
9

Delimitación de la Investigación

La investigación sobre Ansiedad en los jóvenes con inadecuada higiene del sueño se

efectuara a nivel espacial en el Colegio San Vicente de Paúl, ubicado en la Parroquia

Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo, Edo. Zulia. A nivel temporal se efectuará

entre los meses Octubre 2008 y Septiembre 2009, bajo los fundamentos teóricos de: para

Ansiedad la teoría de Beck (1995), y para higiene del Sueño: Satia, M. (2007).

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
10

C A P I T U L O II

MARCO TEÓRICO

Dentro de este contexto se ubican diferentes trabajos de investigación que reportan

condiciones similares de las variables a estudiar, a saber: ansiedad e inadecuada higiene del

sueño, se aclaran que no se han logrado localizar estudios anteriores en Venezuela que

DO S
tengan correlación directa con lo investigado.
R V A
E S E
OS R
EC HAntecedentes de la Investigación
D ER

Frías, G. (2003), realizó una investigación sobre una exploración de los indicadores

de los trastornos del sueño: insomnio de estudiantes universitarios. El objetivo principal del

estudio trata el insomnio y su relación con el desarrollo del plan de vida en estudiantes de

área medica de la UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León), utilizando una escala

likert para ver cuales son los principales indicadores de insomnio en 50 estudiantes

utilizando como método de revisión estadístico t student. Se sabe que el insomnio es un

problema que afecta a un gran porcentaje de la población mundial y debido a esto se

considero como un tema a investigar para ver como afecta en la vida del universitario.

10
11

Los resultados sugieren indicadores de los trastornos del sueño, entre los cuales

destacan: ansiedad, estrés, depresión, mal humor, problemas familiares, falta de energía,

ejercicios extremos, comidas fuertes, problemas escolares, inadecuada calidad de vida,

drogas, ocupaciones, cansancio y malos hábitos al dormir.

Portuondo, Fernández y Cabrera (2004), realizaron un estudio descriptivo en 150

adolescentes entre 12 y 14 años estudiantes de la Secundaria Básica “Republica de

Nicaragua” del municipio Cerro, con el fin de conocer la presencia de trastornos del sueño,

DO S
identificar las características y valorar la influencia de los factores ambientales en la

R V A
aparición de estos.
E S E
OS R
R E CH
unaE
Se aplicóD encuesta, la cual destacó que los principales trastornos del sueño fueron: el

sueño no reparador y el despertar varias veces en la noche con predominio de ambos en el

sexo masculino. Se concluyó que la mayoría de los adolescentes presentaron trastornos del

sueño, y las relaciones en el hogar desempeñaron un papel predominante. De este

antecedente se deduce que los factores de tipo ambiental y familiar suelen ser

predisponentes para una inadecuada higiene del sueño en los jóvenes, criterio que sirve para

validar esta investigación puesto que se trata de vincular los síntomas de la ansiedad con la

inadecuada higiene del sueño en los adolescentes.

Prieto, D. y Cols (2004), realizaron un estudio sobre la calidad global del sueño y de sus

componentes en pacientes hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo. Se

diseñó un estudio descriptivo transversal basado en encuesta personal y la aplicación del

Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (PSQI) en 57 individuos seleccionados entre los
12

70 pacientes hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico de Maracaibo en el mes de Mayo del

2004.

Los resultados obtenidos expresaron que el 91,22% de los pacientes presentó

alteraciones del sueño (28,07% leves, 8,77% moderadas y 54,38% severas). Varios de los

componentes del PSQI estuvieron dentro de rangos aceptables: duración del sueño mayor a

7 horas en 24 horas (47,36%), eficiencia habitual del sueño: 0 puntos en 54,38&; mientras

que otros componentes se mostraron francamente alterados, lo que repercutió en la

OS
puntuación PSQI global haciendo que al 91,22% de los entrevistados se le denominara “mal

dormidor”. Estas alteraciones fueron: perturbaciones R


A D
V del sueño en el 50,87%,
S E
RE
extrínsecas

uso de medicación hipnótica en O


H S
E C el 84,21%, y disfunción diurna severa en el 42,10% de la

DER
población estudiada.

Se distinguieron tres rangos de edades que englobaron la mayor parte de la población

estudiada: 34 a 39 años, 12 personas, en su totalidad “malos dormidores”; de 28 a 33 años,

11 personas, de las cuales 1 califico como “buen dormidor”; de 22 a 27 años, 11 personas,

de las cuales solo 2 calificaron como “buenos dormidores”. En conclusión parece existir

una asociación entre enfermedad mental y el deterioro de la calidad del sueño, siendo la

latencia del sueño y el uso de medicación hipnótica los componentes principales de esta

alteración.

Virues, R (2005), efectuó un estudio sobre la ansiedad, considerándola como una

respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta
13

como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se puedan valorar como tal, esta

manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque es

excesiva y frecuente.

Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la

actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que comparten, como rasgo

común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y

desajustes nivel cognitivo, conductual y psicofisiologico. Estos factores son expresados en

diferentes ámbitos como el familiar, social o bien el laboral, y es precisamente en este

DO S
R V A
ámbito donde el presente estudio de investigación experimental se llevo a cabo, teniendo

E S E
OS R
como su principal objetivo de los niveles de ansiedad del personal de una organización

EC H
ER
financiera a través de la implementación de un método y ejercicios mentales (MENTAL
D
GOLD).

Para el desarrollo de dicho estudio se contemplo el apoyo del diseño pre-test pos-test

con división de grupo control y experimental, fortaleciendo así los principios de

confiabilidad y validez, los cuales se reflejaron en los resultados, ya que se presento una

reducción de la ansiedad. Las investigaciones descritas se conectan a través de los criterios

de ansiedad y como los factores prevalecientes son capaces de desencadenar acciones que

perturban la vida de los sujetos, logrando incidir dentro de su capacidad de sueño.

Los estudios sirven como marco referencial para la investigación que se presenta en

la medida que la inadecuada higiene del sueño proviene de indicadores como los reseñados

en los referidos antecedentes, de igual manera, la ansiedad aparece como elemento mas
14

interviniente dentro de las causales de los trastornos del sueño, condición que se trata de

demostrar con el análisis.

Bases Teóricas

Definicion de Ansiedad

D OS
Los seres humanos para su normal funcionamiento, requieren de un equilibrio que
A
S E RV en alguna de las áreas,
S R E
marca su potencial genético y biológico, su disfuncionalidad

E C HO su desenvolvimiento e inciden en su comportamiento,


desencadena trastornos que afectan

DER
trastocando formas conductuales para convertirlas en sintomatología de alguna enfermedad.

Según Virues (2005), la ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente

con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las estructuras o de la

función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema

nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas

Suprarrenales), que dan los síntomas de ansiedad. Por otro lado los síntomas en

estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas

psicológicos de ansiedad.
15

Factores Predisponentes de la Ansiedad.

Según Moreno, A (2008) Existen una serie de factores predisponentes de la ansiedad, los

cuales se especifican a continuación.

Genética: Esto se deduce de los trastornos de pánico ya que la patología se observa con

una incidencia aproximada de 30-40% de familiares de primer grado de sujetos afectados

frente aun 2-4% de sujetos controles, siendo mayor riesgo si ambos progenitores padecen el

S
trastorno. En algunos tipos de fobias la incidencia familiar es del 65%.

V A DO
S E R
R E
OS
Ansiedad de Separación: Esto se presenta en algunos niños por temor a separarse de sus
H
ER EC
D
progenitores (más en la madre) y puede acompañarse de preocupaciones exageradas y

constantes referentes a la ausencia física, con expectativas catastróficas y trastornos de

conducta (negativa a acostarse, ir al colegio, etc.). Se ha comprobado que adultos con

pánico y/o agorafobia es por mayor incidencia de ansiedad durante la infancia.

Personalidad: Las personas que se describen como preocupadas y nerviosas y que

pierden el sueño ante cualquier contrariedad, aquellas personas con inadecuada capacidad

de afrontamiento y baja asertividad, son las más predispuestas a desarrollar algunos

trastornos de ansiedad.
16

Factores Psicológicos

Según Moreno, A (2009) La ansiedad es una respuesta emocional que conlleva

reacciones que se asumen como cuadros clínicos que son caracterizados de acuerdo con

diferentes teorías, entre las cuales se mencionan:

Teoría Psicodinámica

A D OS
El creador es Freud. Dijo que la angustia esE
S RunVproceso biológico (fisiológico)
E
más

S R
E C HO ante la sobreexcitación derivada del impulso sexual
insatisfecho (respuesta del organismo

[libido] paraD ER llegar a otra interpretación en donde la angustia sería la señal


posteriormente

peligrosa en situaciones de alarma. Según esta teoría la angustia procede de la lucha del

individuo entre el rigor del superyó y de los instintos prohibidos (ello) donde los estímulos

instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarían un estado de ansiedad.

Teoría Conductista

El conductismo se basa en que todas las conductas son aprendidas y en algún momento

de la vida se asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando así una connotación

que va a mantenerse posteriormente en la vida y relaciones de cada sujeto, de tal manera


17

que las acciones del sujeto son reflejo de lo captado, internalizado y copiado de sus

vivencias.

Según esta teoría la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo que

los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio

neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por tanto amenazantes, de manera

que cada vez que se produce contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia

asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje social de Bandura (1987) dice que se

puede desarrollar ansiedad no solo a través de la experiencia o información directa de

DO S
R V A
acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las personas

E S E
significativas al entorno.
OS R
EC H
D ER
Teoría Cognitivista

Considera la ansiedad como resultado de “cogniciones” patológicas. Se puede decir

que el individuo “etiqueta” mentalmente la situación y la afronta con un estilo y conducta

determinados. Por ejemplo cualquiera de nosotros podemos tener una sensación física

molesta en un momento determinado, si bien la mayoría de nosotros no concedemos ningún

significado a esta experiencia. No obstante existen personas que interpretan ello como una

señal de alarma y una amenaza para su salud física o psíquica lo cual provoca una respuesta

neurofisiológica desencadenando así la ansiedad.

Para Beck (1995) La premisa básica de la teoría cognitiva es que en los trastornos

emocionales existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la


18

información. Así, en la ansiedad, la percepción del peligro y la subsecuente valoración de

las capacidades de uno para enfrentarse a tal peligro, que tienen un valor obvio para la

propia supervivencia, aparecen sesgadas en la dirección de una sobreestimación del grado

de peligro asociado a las situaciones y de una infravaloración de las propias capacidades de

enfrentamiento.

Por otro lado, tras un suceso que supone una pérdida o un fracaso, la retirada temporal

de toda involucración emocional o conductual, con la consiguiente conservación de

energía, tiene un valor de supervivencia. Sin embargo, en las personas depresivas aparece

DO S
R V A
un sesgo en el procesamiento de los sucesos que implican una pérdida o deprivación. Los

E S E
OS R
individuos depresivos valoran excesivamente esos sucesos negativos, los consideran

EC H
D ER
globales, frecuentes e irreversibles, mostrando, pues, lo que se conoce como la tríada

cognitiva negativa: una visión negativa del yo, del mundo y del futuro.

Esta tríada resulta en una retirada persistente del entorno, una persistencia que resta

todo valor adaptativo a la conducta de retirada. Ese procesamiento cognitivo distorsionado

o sesgado que aparece en la ansiedad y en la depresión conduce a los síntomas afectivos,

conductuales, motivacionales y fisiológicos que caracterizan tales síndromes

psicopatológicos. Sin embargo, ese tipo de procesamiento, al igual que los demás

síntomas, pueden ser el producto de muchos factores y, así, en la etiología de la depresión y

de la ansiedad pueden estar implicados factores genéticos, evolutivos, hormonales, físicos y

psicológicos.
19

Cualquiera que sea la etiología, sin embargo ese tipo de procesamiento distorsionado o

sesgado es una parte intrínseca del síndrome emocional y funciona como factor de

mantenimiento de los estados psicopatológicos. El procesamiento distorsionado de la

información en la depresión y en la ansiedad se entiende como un factor próximo (no

único) de desencadenamiento y mantenimiento de los restantes síntomas depresivos o

ansiosos.

Entre todas las posibles causas distales que pueden provocar ese procesamiento

distorsionado o sesgado de información (e.g., ciertas enfermedades físicas, predisposiciones

DO S
R V A
hereditarias, traumas evolutivos, entre otros). La teoría cognitiva de Beck afirma que en

E S E
OS R
muchos casos de depresión unipolar no endógena y en muchos trastornos de ansiedad, la

EC H
D ER
etiología tendría que ver con la interacción de tres factores: (a) la presencia de actitudes o

creencias disfuncionales sobre el significado de ciertas clases de experiencias, actitudes que

impregnan y condicionan la construcción de la realidad; (b) una alta valoración subjetiva de

la importancia de esas experiencias que resulta de la estructura de personalidad del

individuo, y (c) la ocurrencia de un estresor específico a los anteriores factores, es decir, un

suceso considerado importante y que incide directamente sobre las actitudes disfuncionales

del individuo.

Beck usa el formalismo de los esquemas para explicar como las actitudes o creencias

disfuncionales están representadas mentalmente y afectan al procesamiento de la

información. Según este mismo autor, "los esquemas son estructuras funcionales de

representaciones relativamente duraderas del conocimiento y la experiencia anterior" (p.

382). Estas estructuras cognitivas dirigen la percepción, codificación, organización,


20

almacenamiento y recuperación de la información del entorno. Los estímulos consistentes

con los esquemas se elaboran y codifican, mientras que la información inconsistente se

ignora y olvida.

Este procesamiento de "arriba-abajo" de carácter simplificador sacrifica una eventual

pérdida de información o una distorsión de la misma en aras de un principio de "economía

cognitiva", por lo que, en el caso de esquemas disfuncionales, el resultado es un

procesamiento desadaptativamente distorsionado de la información y una ulterior

interpretación desadaptativamente sesgada de la realidad.

DO S
R V A
E S E
OS R
Los esquemas responsables del procesamiento sesgado de la información en los

EC H
D ER
individuos depresivos y ansiosos los esquemas disfuncionales, depresogénicos y ansiógenos

se diferencian de los esquemas de los sujetos normales tanto en su estructura como en el

contenido de la información que almacenan. En cuanto al contenido, los esquemas

disfuncionales contienen reglas, creencias tácitas o actitudes estables del individuo acerca

de sí mismos y del mundo, que son de carácter disfuncional y poco realistas, y a menudo

están conectadas con recuerdos relevantes al desarrollo y formación de tales creencias.

En los trastornos de ansiedad las reglas son generalmente condicionales: "Si ocurre un

suceso específico, puede tener resultados adversos". Así, cuando los sucesos ocurren, cabe

la posibilidad todavía de que tengan un resultado inocuo. En cuanto a la estructura, los

esquemas disfuncionales en los trastornos emocionales tienden a ser más rígidos,

impermeables y concretos que los esquemas adaptativos y flexibles de los individuos

normales. Los esquemas se organizan a un nivel más superior en torno a un tema común
21

(modo). En el caso de la ansiedad, la vulnerabilidad o el peligro sería el tema común,

mientras que en el caso de la depresión el tema sería la autoconstricción.

El procesamiento sesgado de la información resulta de la activación de los esquemas

relevantes al contenido común específico del trastorno y de la desactivación de los

esquemas inconsistentes con él. En los trastornos de ansiedad, los esquemas activados

pueden variar de una situación a otra, pero todos ellos tienen en común un contenido

relacionado con un exagerado sentido de vulnerabilidad y, por tanto, están focalizados en el

procesamiento de cualquier estímulo que indique un posible peligro o amenaza para el

DO S
R V A
sujeto ignorando cualquier señal de seguridad, mientras que los esquemas que procesan de

E S E
OS R
manera preferente este último tipo de información estarían relativamente inactivos.

EC H
D ER
La activación de los esquemas relevantes a los modos depresivo o ansioso (los

esquemas depresogénicos o ansiógenos) sería, pues, responsable del procesamiento

distorsionado de la información que aparece en los trastornos depresivos y ansiosos. Para

que tal activación tenga lugar es necesaria la aparición de un suceso estresante (e.g., un

fracaso laboral) análogo a aquellos sucesos que proporcionaron la base para la formación

original, durante el proceso de socialización, de los esquemas, es decir, para la formación

de las reglas y actitudes en ellos almacenadas (e.g., un fracaso académico).

Beck(1995), hipotetiza, pues, que los esquemas depresogénicos y ansiógenos son las

diátesis cognitivas para la depresión y la ansiedad, respectivamente. Antes de su activación

por experiencias específicas, la teoría propone que tales esquemas permanecen latentes, de

modo que no influyen de manera directa en el estado de ánimo del sujeto o en sus procesos
22

cognitivos ni tampoco, necesariamente, se encuentran fácilmente accesibles a la conciencia.

Evidentemente, el modelo no es estático ni se centra en experiencias pasadas; se plantea

una transacción continua con el medio: continuamente se recoge información del mismo

para someter a prueba la construcción de la realidad que hace el sujeto a través de los

esquemas activos en ese momento.

En este sentido, una de las características de los trastornos emocionales es la aparición

de círculos viciosos resultantes de la reacción del medio y del propio sujeto a la

manifestación por éste de síntomas psicopatológicos. Por ejemplo, ante una situación de

DO S
R V A
hablar en público la aparición de síntomas ansiosos interfiere con los esfuerzos del

E S E
OS R
individuo por enfrentarse a una situación que percibe como amenazante, lo que a su vez,

EC H
D ER
por un lado, refuerza la noción de deficiencia del propio sujeto, con el consiguiente

incremento en la manifestación de síntomas ansiosos, y, por otro lado, incrementa la

posibilidad de una reacción negativa por parte de la audiencia y, por ende, el valor

amenazante de la situación.

Por otro lado, Beck (1995), sugiere que el tipo de estresor que puede activar un

esquema depresogénico o ansiógeno también viene determinado por diferencias

individuales en la estructura de personalidad. En la teoría cognitiva, los rasgos de

personalidad se entienden como esquemas cognitivos de un orden jerárquico superior a los

otros esquemas.

La teoría cognitiva ha identificado dos dimensiones de personalidad como factores de

vulnerabilidad o diátesis cognitiva a los trastornos emocionales: sociotropía y autonomía.


23

Los esquemas sociotrópicos incluyen actitudes y creencias que implican una consideración

muy elevada de las relaciones interpersonales y una alta dependencia social a la hora de

juzgar la propia valía. Los esquemas autónomos incluyen actitudes que priman la

independencia, la libertad de acción, la privacidad y la autodeterminación.

En consecuencia, habría sucesos estresantes específicos para cada tipo de esquema. Por

ejemplo, las situaciones relevantes a la aceptabilidad social y a la atracción personal

(e.g.,rechazo social, separación matrimonial, etc.) activarían de forma específica los

esquemas depresogénicos o ansiógenos de tipo sociotrópico, mientras que situaciones que

DO S
R V A
restringen la autonomía o el logro de objetivos (e.g., no alcanzar una promoción laboral)

E S E
OS R
serían apropiados para activar los esquemas depresogénicos o ansiógenos que forman parte

EC H
D ER
de los esquemas autónomos.

Una vez activados, los esquemas depresogénicos o ansiógenos orientan y canalizan el

procesamiento de la información actuando como filtros a través de los cuales se percibe,

interpreta, sintetiza y recuerda la realidad. La actuación de tales esquemas queda reflejada

en ciertos errores sistemáticos en la forma de procesar la información: inferencias

arbitrarias, abstracción selectiva, sobregeneralización, maximización y minimización,

personalización, y pensamiento dicotómico y absolutista.

Aunque todas estas operaciones cognitivas son evidentes en cierto grado en todos los

estados psicopatológicos, su importancia varía en los distintos trastornos específicos. Así,

en la depresión se atiende selectivamente y se magnifica la información negativa, mientras

que se ignora o minimiza la información positiva; los errores y fallos se personalizan y sus

efectos negativos se exageran y sobregeneralizan.


24

En los trastornos de ansiedad, las operaciones cognitivas son evidentes en situaciones

que se perciben como amenazantes. Los indicios de peligro se perciben de manera selectiva

y se acentúan, mientras que las señales de seguridad se ignoran o minimizan; se piensa de

manera dicotómica y absoluta sobre la peligrosidad de una situación (a no ser que una

situación sea segura sin ningún asomo de dudas, se considera peligrosa) o existe una

imposibilidad en distinguir entre los estímulos que señalan peligro y aquellos que señalan

seguridad.

Ocurre una generalización estimular de manera que se interpreta un gran rango de

DO S
R V A
estímulos como amenazantes, y se seleccionan, tanto de la experiencia pasada como

E S E
OS R
presente, datos consistentes con la percepción de peligro. A la postre, tales operaciones

EC H
D ER
cognitivas conducen en la depresión a la tríada cognitiva negativa y, en los trastornos de

ansiedad, a cogniciones de posibles peligros físicos y psicológicos para el individuo así

como de la incapacidad del propio sujeto para afrontar tales peligros.

Es decir, conducen al tipo de cogniciones que Beck considera como parte intrínseca de

los trastornos de ansiedad y depresión, y como factores que mantienen tales estados

psicopatológicos. A diferencia de los esquemas o "actitudes disfuncionales", estos

productos cognitivos tienen correlatos directamente observables: se expresan en forma de

(a) pensamientos o imágenes voluntarias y (b) pensamientos automáticos (ideas o imágenes

estereotipadas de aparición repetitiva e inintencionada, que no son fácilmente controlables

y parecen plausibles al individuo en el momento de su ocurrencia). Ambos tipos de

pensamientos comprenden el diálogo interno del individuo, de manera que son

relativamente accesibles a la conciencia.


25

Es más, tienden a ser fenómenos transitorios, fácilmente influidos por el estado de

ánimo y por las demandas situacionales presentes en ese momento. Puesto que ambos son

productos cognitivos de los esquemas activados, en la depresión ambos tipos de

pensamientos giran en torno a los temas de pérdida, fallo, rechazo, incompetencia y

desesperanza, mientras que en los trastornos de ansiedad se centran en posibles daños

físicos y psicológicos así como en la infravalorización de las capacidades del individuo

para afrontar la situación ansiógena.

Factores Fisiológicos
DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
La existencia de ciertos condicionantes de orden fisiológico capaces de producir

alteraciones en el ser humano, desencadenantes de rasgos de angustia y ansiedad, son los

resultantes de crisis emocionales que en un momento determinado pueden llegar hasta sacar

el sujeto de realidad o a la pérdida del control, que Beck (1995) considera como la parte

interna de los trastornos de ansiedad.

Hipótesis Gabaérgica

El GABA es un neurotransmisor de carácter inhibitorio. Posee un receptor en la

membrana neuronal asociado a los canales de color, de modo que al unirse el GABA junto

al receptor ingresan los iones cloro produciendo así una despolarización y por tanto se
26

inhibe la neurona. Se dice que hay una sustancia endógena que actúa como ansiógena en los

enfermos, o bien la posible alteración en la configuración o funcionamiento del receptor del

GABA, este último se ve apoyado por hechos que como un antagonista benzodiacepínico

(flumacenil) es capaz de provocar frecuentes y graves crisis de angustia en pacientes que

sufren de algún trastorno de pánico pero no en controles sanos

Hipótesis Noradrenergica

OS
Estudios realizados en humanos ponen de manifiesto que en pacientes con trastornos
A D
S E RV a adrenérgicos (yohimbina)
E
de pánico, los agonistas, adrenérgicos y los antagonistas

O S R
E C H
pueden provocar crisis de angustia frecuentes y graves. La actividad noradrenérgica está

DERlos trastornos de ansiedad en algunas situaciones experimentales y


aumentada durante

terapéuticas.

Hipótesis Serotoninergica

Algunos estudios demuestran que la administración experimental en humanos de

agonistas serotoninérgicos tanto de tipo directo (m-clorofenilpiperacina) como indirectos

(fenfluramina) puede provocar ansiedad en pacientes afectos de trastornos de este tipo. El

interés de esto es que los antidepresivos serotoninérgicos tenían efectos terapéuticos en

algunos trastornos de la ansiedad.


27

Características Clínicas de los Trastornos de Ansiedad

Los trastornos de ansiedad mantienen a los sujetos que la padecen en un estado de

completa inquietud, irritabilidad y otros criterios de orden emotivo, casi siempre se

vinculan con expresiones de orden físico, que constituye la somatización del conflicto

emocional que la persona vivencia; estas situaciones son descritas por los especialistas

como la representación clínica de la ansiedad.

Trastorno de Ansiedad Generalizada

DO S
R V A
E S E
OS R
Para A.P.A (2002), el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es mucho más de lo

EC H
D ER
que una persona normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Son preocupación y

tensión crónicas aun cuando nada parece provocarlas. El padecer de este trastorno significa

anticipar un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero,

la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, a raíz de la preocupación es difícil de

localizar, El simple hecho de pensar en pasar el día provoca ansiedad.

Las personas que padecen de TAG no parecen poder deshacerse de sus inquietudes aún

cuando generalmente comprenden que su ansiedad es mas intensa de los que la situación

justifica. Quienes padecen de TAG también parecen no poder relajarse. Frecuentemente

tiene trabajo en conciliar el sueño o en permanecer dormidos. Sus preocupaciones van

acompañadas de síntomas físicos, especialmente temblores, contracciones nerviosas,

tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad, transpiración o accesos de calor. Pueden


28

sentirse mareadas o que les falta el aire. Pueden sentir nausea o que tiene que ir al baño

frecuentemente. O pueden sentir como si tuvieran un nudo en la garganta.

Inadecuada Higiene del sueño

La inadecuada higiene del sueño constituye una desviación de los procesos naturales del

dormir, donde intervienen factores internos y externos de las condiciones de vida actuales,

que afectan fundamentalmente a la población juvenil que se encuentra en condiciones de

S
riesgo, en virtud de no lograr alcanzar el equilibrio emocional requerido para una vida

V A DO
E R
normal. Para Satia, M. (2005) la inadecuada higiene del sueño presenta nombres suplentes,
S
R E
OS
tales como: Pobre higiene del sueño, abuso de la higiene del sueño, malos hábitos del

EC H
D ER
sueño, hábitos de sueno irregulares, exceso de siesta, comportamiento incompatible con el

sueño.

Características Esenciales:

El prenombrado autor indica que las características esenciales de una inadecuada

higiene del sueño, es un insomnio asociado con las actividades de la vida diaria que son

incompatibles con el mantenimiento de la buena calidad del sueño y la alerta durante el día.

Un elemento común en las diversas presentaciones que componen esta condición es el

efecto deletéreo sobre el sueño de prácticas que están bajo el control del comportamiento

individual. El comportamiento específico se puede clasificar en dos categorías generales:


29

prácticas que producen el aumente de excitación y prácticas que sean incompatibles con el

principio de organización del sueño.

Las Sustancias comúnmente utilizadas como la cafeína x la nicotina puede producir

excitación. El alcohol puede también interferir con el sueño produciendo el despertar

durante el periodo de sueño. Estrés, excitación, actividades mentales exigentes x

actividades físicas excesivas también podrán conducir a la excitación y perturbar el sueño

cuando se producen muz cerca de la hora de acostarse.

DO S
R V A
E
Debido a la interdependencia entre el sueño y la vigilia, prácticas que interfieren con el

R E S
OS
calendario regular y la duración de los períodos del sueño y vigilia pueden perturbar la

EC H
D ER
estabilidad x la cantidad de los dos estados. El sueño puede llegar a ser perturbado o

variable, cuando se pasa mucho tiempo en la cama. Usualmente, los médicos no tiene

problemas para identificar ampliamente el excesivo tiempo en la cama y la variabilidad de

la hora de retirarse x levantarse noche a noche pero la influencia de cambios mas sutiles

pueden no ser detectados, Por ejemplo, debido a que una siesta durante el día no

necesariamente interfiere con el sueño nocturno, se requiere juzgar para determinar si la

frecuencia, la duración, la proximidad a la hora de ir a la cama, calendarios variables de

siesta producen un efecto perturbador sobre el sueño.


30

Características Asociadas

La higiene inadecuada del sueño, según Satia, M. (2005) puede influir en el estado de

ánimo y en la perturbación de la motivación, reducción de la atención y concentración,

fatiga o somnolencia durante el día. La preocupación por dificultad la con el sueño también

es común. Aunque los efectos perturbadores del sueño o mala higiene del sueño pueden ser

evidente para los demás, muchos pacientes con inadecuada higiene del sueño demuestran

poco conocimiento de los efectos de estas prácticas en su sueño.

DO S
R V A
E
• Demografía

R E S
H OS
ER EC
D
La información sugiere que esta condición esta presente en el 1% o 2% de los

adolescente o jóvenes adultos. Estimaciones sobre la prevalencia entre los grupos de mayor

edad no están disponibles, pero se espera que sea acorde con la prevalencia que se observa

en los grupos más jóvenes. Entre la población de clínicas del sueño, aproximadamente 5% a

10% de esos quienes presentan quejas de insomnio se encuentra que tiene síntomas que son

asignados a la inadecuada higiene del sueño como primer diagnostico. Sin embargo desde

las prácticas perturbadoras del sueño son comunes en muchas formas de insomnio, la

inadecuada higiene del sueño, puede ser considerada como el primero o segundo

diagnostico en mas del 30% de los pacientes de clínicas del sueño. La proporción en

cuando al sexo, se desconoce.

• Factores de predisposición y precipitación


31

Individuos quienes son intolerantes a las consecuencias del día por la pérdida del sueño

pueden recurrir mas rápidamente a prácticas pobres de higiene del sueño las cuales pueden

aumentar la alerta y estado de animo momentáneamente pero contribuyen a la inestabilidad

del ritmo sueño-vigilia y termina en insomnio.

• Patrones familiares

No aplican o no se conocen

DO S
R V A
E
• Inicio, curso y complicaciones

R E S
H OS
ER EC
D
Esta condición puede desarrollarse en la adolescencia y puede comenzar en cualquier

momento a lo largo de la adultez, dando el desarrollo de prácticas perturbadoras del sueño

suficiente y persistente. Prácticas pobres de higiene del sueño pueden perturbar el sueño o

en ocasiones suficientes como para precipitar el insomnio. La inadecuada higiene del sueño

puede también mantener la perturbación del sueño pre-existente.

Una vez que se presenta el insomnio, los individuos intentan hacer frente empleando

acciones para obtener mas sueño o minimizar la fatiga, disminución del rendimiento y la

somnolencia que resulta del insomnio. Aunque estas alteraciones pueden dirigirse

temporalmente a aumentar el sueño y reducir el diario, también se dirigen a incrementar la

variabilidad del calendario del sueño y la vigilia y de las propiedades del mantenimiento

propio del ciclo sueño vigilia. Por tanto, las prácticas de la higiene del sueño deben ser
32

evaluadas en el contexto de cada queja de insomnio para determinar su contribución

potencial en el mantenimiento de la perturbación del sueño.

Las complicaciones de la inadecuada higiene del sueño son la dependencia de la

cafeína, el alcoholismo y el insomnio condicionado. Además, la perdida crónica del sueño y

frecuentes o irregulares calendarios de siestas durante el día exceso de somnolencia y la

necesidad de siestas durante el día.

• Patología y patofisiología

DO S
R V A
E S E
No aplica o no se conocen
OS R
EC H
D ER
• Polisomnográficos y encuentro de otros objetivos

Las características polisomnográficas de pacientes con inadecuada higiene del sueño no

han estado bien documentadas per se presume incluir tales encuentros como elevada vigilia

y reducida eficiencia del sueño. Grabar en el ambiente del laboratorio del sueño puede

corregir las prácticas de inadecuada higiene del sueño y por tanto puede enmascarar la

severidad del problema.


33

Síntomas de la Inadecuada Higiene del Sueño.

Para Satia, M. (2005) la sintomatología de la inadecuada higiene del sueño cumple con

los siguientes parámetros:

A. Los síntomas del paciente cumple los criterios para el insomnio.

B. El insomnio está presente por lo menos 1 mes.

C. Las practicas de una inadecuada higiene del sueño son evidentes como lo indica la

presencia de al menos una de las siguientes:

A D OS
en V
Horario inadecuado de sueño, consistenteR
1.
S E frecuentes siestas durante el día,

de S
selección de horas O
RE
CH
acostarse o levantarse altamente variables, o pasar
R E
DE cantidad de tiempo en la cama.
excesiva

2. Uso rutinario de productor que contienen alcohol, nicotina o cafeína,

especialmente en periodos que preceden a la hora de dormir.

3. Compromiso con estimulantes mentales, activantes físicos, actividades de

trastorno emocional, también cerca de la hora de dormir.

4. Frecuente uso de la cama para actividades diferentes de dormir. (ver televisión,

leer, estudiar, merendar, pensar, planificar)

5. Falla para mantener un confortable ambiente para dormir.


34

D. La perturbación del sueño no se explica mejor por otro desorden del sueño,

desorden medico o neurológico, desorden mental, uso de medicaciones o desorden

de uso de sustancias.

• Subtipos clínicos y patofisiológicos

Ha habido pocos estudios de investigación para confirmar el papel de la inadecuada

higiene del sueño en el desarrollo de la perpetuación del insomnio. Los que sufren de

DO S
A
insomnio crónico, tienden a ser mas conscientes en cuestiones de higiene del sueño de los

E R V
R E S
que son los que duermen bien, pero ellos deben practicar adecuada higiene del sueño menos

CH OS
R E
frecuentemente. A pesar de la falta de apoyo a la investigación para el papel etiológico de

la DE
inadecuada higiene del sueño, la mayoría de las investigaciones y los médicos

recomiendan atender la higiene del sueño como un asunto de rutina en el tratamiento del

insomnio. Aunque existe poco apoyo a la eficacia de las instrucciones de la higiene del

sueño por si mismas, es recomendada con frecuencia como un ajuste en cualquier

tratamiento de insomnio crónico.

Ya que la inadecuada higiene del sueño es multifactorial, los diagnósticos futuros y

estudios de tratamiento deben evaluar el papel independiente de sus diferentes componentes

• Diagnóstico diferencial
35

Satia, M. (2005), expresa que los hábitos perturbadores del sueño son encontrados en

muchos subtipos de insomnio, es generalmente preferible escoger diagnósticos de insomnio

más específicos antes de higiene inadecuada del sueño cuando sea posible.

A diferencia de pacientes con insomnio psicofisiológico, la mayoría de los pacientes

con inadecuada higiene del sueño, no reportan mejor dormir en el sueño establecido ni

muestran un condicionado fisiológico en respuesta a su medio ambiente normal para

dormir. Los pacientes con inadecuada higiene del sueño, muestran muchos altibajos de su

dificultada para dormir y son menos propensos a la persistente invariabilidad de las

DO S
R V A
interrupciones del sueño, mostradas por lo que tiene insomnio idiopático.

E S E
OS R
EC H
D ER
Además a diferencia del insomnio idiopática, la inadecuada higiene del sueño es

típicamente no diagnosticada en niños jóvenes. Finalmente, si algunos pacientes con

inadecuada higiene del sueño pueden mostrar una tendencia a subestimar sus horas de

sueño, ellos no muestran la gran subestima de sueño mostrada por pacientes con insomnio

paradójico. La excitación debida a factores ambientales puede resultar de temperatura

excesiva del ambiente, las molestias nocturnas de las mascotas, y excesiva luz en el cuarto.

Cuando estas son las principales causas del insomnio, el diagnostico de trastornos

ambientales del sueño es apropiado.

La inadecuada higiene del sueño puede ser confundida con algunos otros desordenes del

sueño. Los pacientes con moderado o severo trastorno del sueño relacionado con problemas

de respiración (SRBD) o síndrome de piernas inquietas (RLS) pueden tener dificultad


36

evitando las siestas durante el día o adhiriéndose a un calendario estándar de sueño-vigilia

debido a la excesiva y generalizada somnolencia.

Así mismo, la inadecuada higiene del sueño también puede ser confundida con ciertos

desordenes en el ritmo circadiano del sueño, ya que estas condiciones, como la inadecuada

higiene del sueño, puede resultar en un exceso de tiempo pasado en la cama. Sin embargo a

diferencia de los de desorden circadiano, las quejas para dormir asociadas con la

inadecuada higiene del sueño no son erradicadas simplemente alterando el horario del

sueño para reparar el ritmo sueño-vigilia endógeno. Además aquellos con desorden

DO S
R V A
circadiano muestran preferencia por horarios atípicos de sueño.

E S E
OS R
EC H
D ER
El insomnio debido a enfermedades mentales y el debido a drogas o sustancias debe ser

diferenciado de la inadecuada higiene del sueño. Varias formas de depresión pueden

producir variabilidad marcada en el sueño o llevar a los individuos a pasar excesivo tiempo

en la cama a fin de evitar el estrés del día a día. Pacientes quienes sufren únicamente de

inadecuada higiene del sueño, no sufren de adicionales relacionadas con el humor y

síntomas vegetativos que distinguen a los diferentes síntomas depresivos. Pacientes con

inadecuada higiene del sueño, como los que tienen problemas de dependencias de

sustancias, pueden usar indebidamente sustancias como alcohol en una manera interfiera

con el sueño normal.

Sin embargo los que padecen de inadecuada higiene del sueño típico, no presentan la

dependencia, tolerancia, síntomas de abstinencia comunes al desorden de abuso de

sustancias. Finalmente los pacientes con ciertas condiciones médicas dolorosas puede tener
37

sueño variable y patrones de siestas durante el día como función de altibajos en sus penas.

En contraste, pacientes con inadecuada higiene del sueño, varían sus horarios de sueño y

participan en siestas durante el día solamente como manera de alcanzar el sueño z no como

reacción a ningún síntoma de medicamento.

La inadecuada higiene del sueño es común entre varias formas de perturbación, este

diagnostico puede ser considerado como una diagnostico secundario si las practicas de

higiene del sueño pobre son vistas como una contribución independiente o aditiva para la

dificultad sueño-vigilia y la mejora de la higiene del sueño por si misma se espera para dar

DO S
lugar a la mejor clínicamente significativa del sueño.
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
38

Tabla N°1

Mapa de Variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Incapacidad de relajarse
Temor, Inquietud, 4,5,14,16,8
Atemorizado,

S
Ansiedad Síntomas Cognitivos nerviosismo 9,10,17

V A DO
Asustado

S E R
R E
CH OS Adormecimiento,
R E
DE
sentirse acalorado,
Síntomas Somáticos temblor
mareo, taquicardia, 1,2,3,6,7,11

sensación de ahogo 12,13,15,18


escalofríos, molestias 19,20,21
estomacales, desmayo
rostro sonrojado

Problemas para conciliar 1,5,7,10


Inadecuada Higiene el sueño 12,13,14
del Sueño
Consumo de cigarrillos,
exceso de cafeína y 8
Sustancias alcohólicas

Carencia de horario
fijo para dormir 2,3,4,6,9,11

Fuente: Pérez y Radaelli (2009)


39

C A P I T U L O III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

A D OS
del R
E V
R E S
El estudio sobre ansiedad e inadecuada higiene sueño en jóvenes, de acuerdo con los
S
HO y Baptista (2006), esta enmarcado dentro de la
conceptos de Hernández,CFernández
ER E
investigaciónD descriptiva/ de campo. A tal efecto, los prenombrados autores definen la

investigación descriptiva, de acuerdo a su alcance, como los estudios donde se seleccionan

una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir

lo que se investiga.

Estos estudios por su propósito, según Hernández y Cols (2006), buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis; es decir, el origen del conocimiento esta determinado en la

descripción de las variables, al tratar sobre ansiedad e inadecuada higiene del sueño; se

caracterizan, analizan y explican cada una de las opciones.

39
40

Por otra parte, las investigaciones de campo, según Arias, F. (1997) consisten en la

recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular las variables, situación que se presenta en la demostración de este estudio. Así

mismo, para Chávez (1994) los estudios de campo se establecen cuando la investigación se

realiza en una organización, basándose en la recolección de datos primarios, situación que

coincide con lo pautado en este análisis, dado que se toma como objeto de estudio la

Unidad Educativa Colegio San Vicente de Paúl.

DO S
Diseño de la Investigación
R V A
E S E
OS R
R E CH
DE y cols (2006), el diseño de la investigación se define como el plan o
Según Hernández

estrategia concebida para obtener la información que se desea, dentro de tales criterios, este

estudio se ubica en un diseño no experimental, que se realiza sin manipular

deliberadamente variables, ya que en él, se observa una situación tal como ocurre en su

contexto natural y luego se analiza, no se construyen situaciones, sino que se observan las

existentes.

De acuerdo a los anteriores señalamientos, esta investigación se ubica dentro del

modelo no experimental en el tipo transeccional correlacional el cual es definido por

Hernández y Col (2006) como aquel donde se recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en

un momento dado. Los diseños transeccionales / correlacionales tienen como objetivo


41

describir relaciones entre dos o más variables en un momento dado, en este caso específico,

la ansiedad en jóvenes con inadecuada higiene del sueño.

De igual manera para Hernández y cols (2006) en situaciones donde por algún

motivo se cuenta con un número reducido de sujetos para el experimento, se puede llevar a

cabo un diseño con tratamientos múltiples y un solo grupo. No hay asignación al azar

puesto que se tiene un grupo único. La equivalencia se obtiene puesto que no hay nada más

similar a un grupo que éste mismo. Este diseño se podría diagramar así:

DO S
R V A
: Relación
E S E
OS R
X1: Ansiedad
R E CH
DE Higiene del Sueño
X : Inadecuada
2

X1 X2

Existen diversos factores que ejercen influencia dentro del desarrollo de una

investigación, situación que impide alcanzar el logro efectivo de la misma. Para Campbell y

Stanley (1966) citados por Hernández, Fernández y Baptista (2006) las definieron como

explicaciones rivales porque atentan contra la validez interna de un experimento y se

refieren a qué tanta confianza tenemos en los resultados del experimento, que sea posible

interpretarlos y estos sean válidos, entre estas fuentes se ubican:

 Aplicación de Instrumento: esta fuente hace referencia a cambios en los

instrumentos de medición o en los observadores participantes que pueden


42

producir variaciones en los resultados que se obtengan. En este sentido, la

aplicación de los instrumentos pude conllevar a que grupos que tengan

síntomas de ansiedad no participen de una inadecuada higiene del sueño, por

consiguiente la relación no se presentaría

 Mortalidad experimental: esta fuente se refiere a diferencias en la pérdida de

participantes entre los grupos que se comparan. En este caso, la escogencia

de una muestra de 85 alumnos entre 233 que corresponde a la población total

deja por fuera jóvenes que aun cuando pertenecen al mismo grupo no son

DO S
tomados en consideración por la intencionalidad de la muestra.

R V A
E S E
OS R
R E CH
DE y Stanley (1966) citados por Hernández, Fernández y Baptista (2006) la
Para Campbell

validez externa tiene que ver con qué tan generalizables son los resultados de un

experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones, entre los

cuales se ubican:

 Efecto de Interacción entre errores de selección y el tratamiento

experimental: este factor se refiere a que se elijan personas con una o varias

características que hagan que el tratamiento experimental tenga efecto, el

cual no se daría si las personas no tuvieran esas características.

 Imposibilidad de replicar los tratamientos: cuando los tratamientos son tan

complejos que no pueden replicarse en condiciones no experimentales es


43

difícil generalizar esto. Para lograr una mayor validez externa es

conveniente tener grupos lo más parecidos posible a la mayoría de las

personas a quienes se desea generalizar y repetir el experimento varias veces

con diferentes grupos. Para considerar este factor se delimito estudiantes con

edades entre 15 y 17 años, pertenecientes a un mismo plantel y con

parecidas condiciones socio culturales de tal manera que los resultados sean

lo más objetivos posibles.

DO S
R V A
Sujetos de la Investigación
E S E
OS R
EC H
Población: DER

La población según Hernández y Col (2006) es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones. En este orden de ideas, en el estudio que se

presenta a continuación la población objeto de este estudio esta constituida por un total de

233 alumnos de ciclo diversificado de la Unidad Educativa Colegio San Vicente de Paúl,

ubicado en la Parroquia Olegario Villalobos del municipio autónomo Maracaibo del Estado

Zulia.
44

Cuadro Nº 1

Distribución de la Población de Alumnos.

Ciclo Diversificado U.E. San Vicente de Paúl.

1er Año 2do Año


Tota
Modalidad Sección Hemb
Var Hemb. Var l
.
A 27 17 25 17 86
Cs B 25 17 26 17 85
Hdes Única 19 18 06 19 62
Subtotal 71 52 57 53 233

S
Fuente: Pérez y Radaelli (2009).

V A DO
S E R
R E
Muestreo:
H OS
ER EC
D
Para la conformación de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, de tipo

intencional. Este tipo de muestreo según Hernández y cols (2006) es llamado también de

muestras dirigidas, suponen un procedimiento informal y un poco arbitrario, a partir del

mismo, se hacen inferencias sobre la población.

El procedimiento utilizado para la elección de la muestra, fue un muestreo

intencional, que, según este mismo autor, constituye una estrategia no probabilística válida

para la recolección de datos, en especial para muestra pequeñas y muy especificas, además

el tipo de muestreo de subgrupos homogéneos, donde se escoge una muestra lo más

homogénea posible reuniendo una serie de individuos de condiciones sociales y

experiencias semejantes.
45

Los criterios de intencionalidad refieren: alumnos con edades que oscilan entre 15 y

17 años y ubicados en el Ciclo Diversificado de la Unidad Educativa Colegio San Vicente

de Paúl.

Muestra:

Para determinar el tamaño de la muestra de los alumnos se utilizó la formula de

Sierra Bravo (2006) para poblaciones finitas.


DO S
R V A
R E SE
se S
En base a los resultadosO
C H
RE
puede decir que de la población de 233 alumnos se

seleccionaránD85E
como muestra para la realización de la investigación.

Cuadro No.2

Distribución por Género de la Muestra

Género Masculino Femenino

Distribución 48 37

Total 85

Fuente: Pérez y Radaelli (2009).


46

Definición Operacional de la Variable

Ansiedad

Esta definición es considerada a partir de la revisión de cada reactivo del

cuestionario y la sumatoria total, que define la ansiedad dentro de dos escalas

independientes de autoevaluación para medir aspectos somáticos y físicos relacionados con

la ansiedad, donde cada ítems se puntúa de 0 al 3, donde los síntomas deben hacer

DO
referencia a la última semana o al momento actual que vive el sujeto.
S
R V A
E S E
Inadecuada Higiene del Sueño OS
R
R E CH
DE
La escala de medición de la inadecuada higiene del sueño es un grupo de 14

reactivos diseñados para medir los diferentes factores intervinientes en la inadecuada

higiene del sueño, específicamente se basa en los síntomas y características asociadas, con

una escala de valoración para las respuestas de seis opciones que involucran desde el

parámetro nunca hasta siempre, de tal forma que abarquen todos los rasgos de la persona

que padece del identificado trastorno para dormir.

La medición para la inadecuada higiene del sueño presente en los jóvenes

comprendidos entre 14 y 17 años, se realizo mediante una escala de medición de la

inadecuada higiene del sueño, construida por Radaelli y Pérez (2009) (ver anexo N° 2) la

cual consta de 14 ítems, en escala tipo Lickert, donde se consideraron los factores y
47

síntomas que pueden presentar los adolescentes y que influyen en el desajuste de su

capacidad de acceder al sueño nocturno.

El instrumento se responde mediante 6 opciones donde a cada una le fue asignado

un valor numérico: nunca (1), casi nunca (2), pocas veces (3), frecuentemente (4), casi

siempre (5), siempre (6).

Técnicas de Recolección de Datos


DO S
R V A
R E SE
C H OSInventario de Ansiedad de Beck, BAI
Descripción del Instrumento:
E
DER
El BAI (Beck Anxiety Inventory) fue desarrollado por Beck en 1.988, con objeto de

poseer un instrumento capaz de discriminar de manera fiable entre ansiedad y depresión.

Fue concebido específicamente para valorar la severidad de los síntomas de ansiedad. Está

basado en los cuestionarios Situacional Anxiety Checklist (SAC)1, The Physician’s Desk

Reference Checklist (PDR)2 y The Anxiety Checklist (ACL)3.

Es un inventario autoaplicado, compuesto por 21 ítems, que describen diversos

síntomas de ansiedad. Se centra en los aspectos físicos relacionados con la ansiedad,

estando sobrerrepresentado este componente. Los elementos que lo forman están

claramente relacionados con los criterios diagnósticos del DSM-IV.


48

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a “en absoluto” 1 a

“levemente, no me molesta mucho”, 2 a moderadamente, fue muy desagradable pero podía

soportarlo” y la puntuación 3 a “severamente, casi no podía soportarlo”. La puntuación

total es la suma de las de todos los ítems (si en alguna ocasión se eligen 2 respuestas se

considerará sólo la de mayor puntuación. Los síntomas hacen referencia a la última semana

y al momento actual.

Se trata de una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad,

tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. Dada su facilidad de

DO S
utilización se ha recomendado su empleo como escrening en población general.

R V A
R E SE
C H OSaceptados para distinguir entre población normal y
E
No existen puntos de corte

ansiedad ni D ER
entre depresión y ansiedad. En estudios comparativos con las principales

escalas de depresión y ansiedad, (Inventario de depresión de Beck, escala de depresión de

Hamilton, Escala de ansiedad de Hamilton, listado de pensamientos y escala de

desesperanza), se han encontrado unos índices de correlación mayores con aquellas que

valoran ansiedad, frente a las que valoran depresión, lo que avalaría su utilización para

valorar ansiedad.

El rango de la escala es de 0 a 63. La puntuación media en pacientes con ansiedad es

de 25,7 (DE 11,4) y en sujetos normales 15,8 (DE 11,8). Somoza y cols han propuesto

como punto de corte para distinguir trastorno de pánico los 26 puntos. Osman en sujetos sin

patología obtiene una puntuación media de 13,4 con una DE de 8,9. No obstante, no debe

considerarse una medida específica de ansiedad generalizada.


49

El inventario debe ser utilizado en clínica e investigación acompañado por otras

cuestionarios como el inventario de Depresión de Beck y las escalas de ansiedad y

depresión de Hamilton y constituiría una herramienta más para la valoración de ANSI

edad. En un análisis comparativo realizado por Piotrowski en 1999 encontró que era el

tercer test más utilizado para valorar ansiedad.

Baremo de Interpretación y Corrección:

DO S
R V A
R E SE00- 21
OS
Ansiedad muy baja
H
ER EC
D
Ansiedad moderada 22-35

Ansiedad Severa 35 o más

Fuente:Beck (1988)

Descripción del Instrumento: Inadecuada Higiene del Sueño

La medición para la inadecuada higiene del sueño presente en los jóvenes

comprendidos entre 14 y 17 años, se realizo mediante una escala de medición de la

inadecuada higiene del sueño, construida por Radaelli y Pérez (2009)(ver anexo N° 2) la

cual consta de 14 ítems, en escala tipo Lickert, donde se consideraron los factores y
50

síntomas que pueden presentar los adolescentes y que influyen en el desajuste de su

capacidad de acceder al sueño nocturno.

El instrumento se responde mediante 6 opciones donde a cada una le fue asignado

un valor numérico: nunca (1), casi nunca (2), pocas veces (3), frecuentemente (4), casi

siempre (5), siempre (6).

Cuadro No.5

OS
Baremo de Interpretación
A D
SE RV1.00 – 2.25
E
Adecuada Higiene del sueño

Moderada adecuadaH
R
OSdel sueño
E C higiene 2.26 – 3.50

DERInadecuada higiene del sueño


Moderada 3.51 – 4.75

Inadecuada Higiene del sueño 4.76 – 6.00

Fuente: Pérez y Radaelli (2009).

Propiedades Psicométricas: Inventario de ansiedad, BAI

Confiabilidad: Posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90 a

0,94). La correlación de los ítems con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71. La

confiabilidad test-retest tras una semana es de 0,67 a 0,93 y tras 7 semanas de 0,62.
51

Validez: Tiene buena correlación con otras medidas de ansiedad en distintos tipos

de poblaciones (jóvenes, ancianos, pacientes psiquiátricos, población general). Los

coeficientes de correlación (r) con la Escala de ansiedad de Hamilton es de 0,51, con el

Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de 0,47 a 0,58 y con la Subescala de Ansiedad del

SCL-90R de 0,81.

Por otra parte los coeficientes de correlación con escalas que valoran depresión,

también son elevados. Con el Inventario de Depresión de Beck de 0,61 y con la Subescala

DO S
de Depresión del SCL-90R de 0,62. Se ha mostrado sensible al cambio tras el tratamiento.

R V A
R E SE
del S
Al analizar los elementos O
E C H test, Beck en el trabajo original encuentra dos factores

principales: D ERsomáticos
síntomas y síntomas subjetivos de ansiedad, pudiendo obtenerse dos

subescalas. Con posterioridad en propio Beck14 describió cuatro factores: subjetivo,

neurofisiológico, autonómico y pánico. En 1993, Steer , al aplicar una versión informática

del test describió dos componentes en el test: somático y subjetivo, si bien muchos de los

ítems clasificados en cada grupo no correspondían exactamente con los encontrados por

Beck.

Propiedades Psicométricas: Instrumento Inadecuada Higiene del Sueño

La validación de la escala de Medición de la Inadecuada Higiene del sueño

(Radaelli y Pérez, 2009) se realizó por medio de la valoración de su contenido, sometido al

juicio de 3 expertos, de tal manera que se garantizara que midiera la Inadecuada Higiene
52

del Sueño en sus diferentes factores predisponentes. De la misma manera, se diseñó un

formato de validación (ver anexo N° 3) dirigido a medir la validez del instrumento, donde

se presentaron las opciones del contenido, con una plantilla con los parámetros de:

suficiente, medianamente suficiente e insuficiente, para que la evaluación indique la

pertinencia de cada reactivo con el objetivo general, objetivos específicos, variable,

indicadores, dimensiones, y referentes teóricos.

Las modificaciones ejecutadas fueron las siguientes:

A D OS
S E RVde sueño que los adultos.
Ítem N° 2: Creo que los adolescentes necesitan mas horas

> : Como adolescentesO noS


RE
CH
necesito mas horas de sueño que los adultos
R E
E a menudo duermo siestas durante el día
DMuy
Ítem N° 3:

> : Tomo siestas durante el día

Ítem N° 4: Cumplo plenamente con mis labores escolares

> : Cuando duermo bien, cumplo plenamente con mis labores escolares

Ítem N° 5: Durante la noche suelo despertarme constantemente y me cuesta conciliar el

sueño de nuevo

> : Durante la noche no suelo despertarme

Ítem N° 6: Suelo usar las horas de la noche para estudiar o realizar otras actividades

> : No uso las horas nocturnas para estudiar o realizar otras actividades

Ítem N° 8: Cuando no duermo bien en las noches me cuesta conciliar el sueño

> : Eliminado
53

Ítem N° 9: Frecuentemente uso la cama para realizar actividades diferentes para dormir

(ver televisión, leer, estudiar, merendar, etc.)

> : Uso la cama para realizar actividades diferentes de dormir (ver televisión,

leer, estudiar, merendar, entre otras)

Ítem N° 10: Acostumbro dormir siestas por la tarde

> : Duermo siestas por la tarde

Ítem N°12: No creo que pasar toda la noche en Internet o realizando otras actividades

descontrolen mi sueño

OS
> : Uso las horas nocturnas para conectarme a través del Internet

Ítem N° 13: No creo que fumar cigarrillos afecte lasR


A D
V de sueño
S E
RE
horas

me S
> : Fumar cigarrillos O
R E CH altera la conciliación del sueño

DNo
Ítem N° 14: E Suelo dormir siestas durante el día
> : Duermo siestas durante el día

Ítem N°15: Se me dificulta conciliar el sueño nocturno diariamente

> : al no dormir bien me distraigo fácilmente

Ítem N° 17: Suelo consumir café diariamente y logro dormir sin dificultad

> : Consumo café diariamente y duermo sin dificultad

Ítem N° 18: Acostumbro dormir de 6 a 8 horas seguidas durante la noche

> : Duermo de 6 a 8 horas seguidas durante la noche

Ítem N°19: Cuando no duermo bien me siento desmotivado de asistir a clase y me

distraigo fácilmente

> : al no dormir bien, me siento desmotivado de asistir a clase

Ítem N° 21: No suelo estar acostado en la cama durante mucho tiempo en el día
54

> : No me acuesto en la cama mucho tiempo durante el día

Ítem N° 23: usualmente me duermo y me levanto a la misma hora todos los días

> : Me duermo y me levanto a la misma hora todos los días

Ítem N° 25: Consumo café, cigarrillo y bebidas alcohólicas varias veces al día

> : Consumo sustancias alcohólicas varias veces al día

Ítem N° 26: me siento activo durante el día

> : No me siento activo durante el día

Ítem N° 27: Suelo estar acostado durante todo el día y luego me cuesta conciliar el

OS
sueño

> : Cuando estoy acostado durante todoR el V


A D
E S E día me cuesta conciliar el sueño

O S R
nocturno
R E CH
DEEl estrés del día no me afecta al momento de conciliar del sueño
Ítem agregado:

Ítem agregado: Mi ambiente para dormir es poco confortable.

Ítem agregado: No tengo problemas para conciliar el sueño nocturno diariamente

Posteriormente, el instrumento quedo conformado por 14 ítems (ver anexo N° 4).

En cuanto a la confiabilidad, Hernández y Cols(2006) refiere que es el grado de

congruencia con que se realiza la medición de las variables en estudio en estudio y que se

determina mediante diferentes técnicas que se refiere al grado en que su aplicación repetida

produce iguales resultados (pág. 247). Para ello, se aplicó una prueba piloto a 16

adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 17 años de la Unidad Educativa Colegio

Claret. Los datos arrojados se organizaron en el cuadro de doble entrada para aplicar el

coeficiente Alfa- Crombach, diseñado para medir ítems con varias alternativas de
55

respuestas, se realizo el tratamiento estadístico reflejado en el cuadro de confiabilidad (ver

anexo N° 5); obteniendo un puntaje de 0,755 donde se constato que la Escala de Medición

para la Inadecuada Higiene del Sueño es alta.

Procedimientos de la Investigación

Para la realización de esta investigación se llevaron a efecto los siguientes pasos:


D OS
Se notificó a la Institución educativa y a la Sociedad de Padres y Representantes de la
A
E R V de Paúl para que autorizaran
E S
Comunidad de la Unidad Educativa Colegio San
R
Vicente
S
O una carta emitida por la URU al identificado
Hmediante
E C
la realización del estudio
R
colegio.DE

 Luego de haber recibido aprobación de dicha solicitud se contactó al profesor guía de

las secciones del 1er año de diversificado para establecer la fecha y las condiciones de

la investigación.

 Posteriormente, fueron administrados los instrumentos de medición: Cuestionario de

autoevaluación BAI (Beck Anxiety Inventory) (1988) y un cuestionario diseñado por

las autoras de este estudio para medir la inadecuada higiene del sueño. Los cuales se

aplicaron de manera colectiva durante la misma sesión en un tiempo aproximado de 40

min.
56

 Los resultados se analizaron mediante un programa de SPSS versión 10.

 Se realizó el análisis y discusión de los resultados para proponer las conclusiones y

recomendaciones del estudio.

Consideraciones Éticas

De acuerdo a lo planteado en la Federación Venezolana de Psicólogos (1981) las

DO
normas utilizadas por esta investigación fueron las siguientes: S
R V A
R E SE
H S inspirarse en los mas elevados principios éticos y
Odebe

E C
La investigación en psicología
R
D E
científicos (Art. 54), por ello en el presente trabajo se enmarcaron todos los procesos

de la investigación dentro de los procedimientos metodológicos para corresponder al

método científico y siguiendo los lineamientos éticos que propone el código de

ejercicio de la psicología. La investigación fue realizada y supervisada por personas

teóricamente entrenadas y científicamente calificadas, como lo contempla el articulo

Nº 55.

 Se garantizó la confidencialidad de las respuestas de los sujetos participantes en la

presente investigación, mediante el anonimato de los sujetos, evitándose cualquier


57

 daño moral a los mismos, tal como lo establece el articulo Nº 60 del código de ética

profesional.

 Como científico, el psicólogo debe en lo posible, comunicar los resultados de su

investigación a otros investigadores (Art. 63), por lo que los resultados obtenidos en el

presente estudio fueron ofrecidos para su publicación a través de la escuela de

psicología o revistas científicas.


DO S
Así mismo, dichos resultados de la investigación fueron comunicados a la institución
V A
E S ERNº 65.
donde fue realizada, tal y como lo exige el articulo

O S R
R E CH
DE
58

C A P I T U L O IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis y Discusión de los Resultados

Una vez tabulados los datos, se procedió al estudio de los hallazgos contenidos en

las respuestas para verificar el objetivo general de la investigación, a saber: determinar la

DO S
R V A
E
relación entre la ansiedad y la inadecuada higiene del sueño; posteriormente, los resultados

R E S
H OS
se confrontaron con las teorías que sustentaron las variables, sus respectivas dimensiones e

ER EC
D
indicadores, para considerarlas con base en la población objeto de estudio.

Para la realización del análisis estadístico se utilizó el programa SSPP, versión 13,

de donde se obtuvo los datos emanados de la información recabada mediante la

implementación de los instrumentos que investigaron la ansiedad y la inadecuada higiene

del sueño en estudiantes de cuarto año de bachillerato, cuyas edades oscilan entre 15 y 17

años; los resultados determinaron que los jóvenes presentaron síntomas de ansiedad muy

bajos, así como una moderada inadecuada higiene del sueño.

Con respecto al objetivo de investigación que trató sobre la descripción de la

ansiedad que afecta a los adolescentes, la dimensión síntomas cognitivos, arrojó una media

58
59

de 5,8; con desviación estándar de 3,92, con mínimo de 0,00 hasta 19 como máximo, de

donde se deduce que la ansiedad en la población juvenil estudiada no resultó significativa

en cuanto a los indicadores de incapacidad para relajarse, sentirse atemorizado, nervioso,

con inquietud.

De igual manera, la dimensión que corresponde a los síntomas somáticos, obtuvo un

rango comprendido entre 0,0 como mínimo y 28 como máximo, con una media de 8,7 y

O S
una desviación estándar de 5.14. De los resultados se refleja que los indicadores de:
D
V A
Rtaquicardia,
S E
adormecimiento, sentirse acalorado, temblor, mareo, sensación de ahogo,
Ey rostro sonrojado, no son frecuentes como
S R
C HO
escalofríos, molestias estomacales,
E
desmayo

DEdeRansiedad en la población de este estudio; por tanto los síntomas


respuesta física

cognitivos y fisiológicos se ubican por debajo de los parámetros establecidos por el autor.

(Ver tabla N° 2)

Al realizarse la comparación por género, el grupo femenino investigado obtuvo una

media superior a la población masculina, ubicándose las dimensiones totales de ansiedad en

17,83 para el primer grupo sobre 11,97 del segundo grupo mencionado; de allí que dados

los resultados arriba descritos, se infiere que las adolescentes presentan con mayor énfasis

los síntomas cognitivos y somáticos que caracterizan la presencia de ansiedad.


60

Tabla N° 2

Estadísticos Descriptivos de las Dimensiones de Ansiedad

Dimensión N° Min Max Med Desv.

Síntomas Cognitivos 85 0,00 19 5,81 3,92

Síntomas Somáticos 85 0,00 28 8,71 5,14

Variable Total 85 0,00 41 14,52 8,00

Fuente: Radaelli y Pérez (2009)

A D OS
De acuerdo con las referencias teóricas vinculadas para este estudio Porras (2007),

E R V
R E S
indica que la ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos
S
HunOtrastorno endógeno de las estructuras o de la función
E C
ER
extremos o como resultado de

cerebral; losD
síntomas de estimulación se traducen en síntomas psicológicos de ansiedad. Al

considerar tal fundamento y asociarlo con los resultados se evidencia, según el Baremo de

información que la población investigada se encuentra dentro del perímetro de: ansiedad

muy baja y por ello, no presentan la sintomatología pertinente.

Así mismo, para Beck (1995), en la ansiedad existe la percepción del peligro y la

subsecuente valoración de las capacidades de si mismo para enfrentarse a tal peligro, que

tienen un valor propio para la supervivencia, En el grupo estudiado de adolescentes estos

síntomas no aparecen evidenciados de manera aislada como representativos de ansiedad.


61

Con respecto al objetivo de investigación que planteó describir la inadecuada

higiene del sueño en adolescentes y donde se indagó sobre indicadores de: problemas para

conciliar el sueño, consumo de cigarrillos, exceso de cafeína y sustancias alcohólicas, y

carencia de horario fijo para dormir, los resultados arrojaron, una media total de 3,67; lo

cual se traduce en que presentan una moderada inadecuada higiene del sueño.

Así mismo, se ubicó un mínimo de 2,14 y un máximo de 6, con una desviación

O S
estándar de 0,764 para la variable objeto de estudio. Con ello, se explica que: para el
D
unaV
indicador problemas para conciliar el sueño se obtuvoR A
S E media de 3,67 que refiere según

el Baremo una higiene del sueñoO S RE inadecuada. El indicador que se refiere a


CH
moderadamente

consumo de D R E
E exceso de cafeina y sustancias alcohólicas presentó una media de
cigarrillos,

1,55, ubicada en el Baremo como higiene del sueño óptimo, de donde se deduce que los

jóvenes objeto de este estudio no participan de condiciones vivenciales, amenazantes o de

riesgo que inciden en la aparición de sintomatología que afecta su capacidad y calidad de

sueño.

Por otra parte, el indicador que expresa carencia de horario fijo para dormir obtuvo los

siguientes resultados: un mínimo de 1.17 y un máximo de 5,83, para una media estadística

de 3,56, apareciendo por encima de la media general de la variable, medida que es

indicativa, que la población juvenil objeto de estudio presenta un referente en el baremo de

higiene del sueño ligeramente inadecuado (Ver Tabla N° 3)


62

Tabla N° 3

Estadísticos Descriptivos de la Dimensión Inadecuada Higiene del Sueño

Dimensión N° Min Max Med Desv.

Problemas para Conciliar el Sueño 85 2 6 3,67 0,764

Síntomas asociados: cigarrillos, café, alcohol 85 1 6 1,55 1,49

Carencia de Horario Fijo para dormir 85 1,17 5,8 3,56 0,85

Variable Total 85 2,14 5.07 3,47 0,61

Fuente: Pérez y Radaelli (2009)

DO S
R V A
E S E
OS R
R E CH
Los indicadores descritos, son definidos por Satia, M. (2005), quien expone que la

característicaD
E
esencial de una inadecuada higiene del sueño, es un insomnio asociado a

actividades de la vida diaria que son incompatibles con una buena calidad del sueño debido

a que realizan actividades prácticas que producen excitación, las cuales interfieren con el

principio de organización del sueño. Entre otros elementos que intervienen se localizan el

consumo de sustancias como la cafeína, nicotina y bebidas alcohólicas; así mismo, dentro

de las características asociadas plantea factores familiares, demografía y los síntomas de la

misma.

Según el identificado autor, las estadísticas reflejan que solo el 1% a 2% de los

adolescentes y jóvenes adultos presentan inadecuada higiene del sueño; de igual manera,
63

hace alusión a que esta condición puede desarrollarse en la adolescencia o puede comenzar

en cualquier momento a lo largo de la adultez. Lo que indica que es muy escaso el

porcentaje de adolescentes que padecen de inadecuada higiene del sueño, situación

evidenciada en los resultados obtenidos en esta investigación, dado que la población objeto

de estudio no respondió afirmativamente a los reactivos diseñados en el instrumento.

En relación con el objetivo que indagó sobre establecer la dirección, magnitud y

O S
significación de la relación entre ansiedad e inadecuada higiene del sueño en adolescentes,
D
A
RVfueron de 0,145 a 0,186, de
S E
los resultados obtenidos según la correlación de Pearson

donde se deduce que la relaciónO S REen este estudio, dentro del grupo de jóvenes
CH
planteada
R E
E baja y no significativa.
Dmuy
abordados fue

La situación descrita en los resultados se puede asociar teóricamente con lo

descrito por Satía, M. (2005) quien expresa que es muy bajo el porcentaje de

adolescentes que padecen de inadecuada higiene del sueño, que ésta no es típicamente

diagnosticada en niños y jóvenes, sino que en esta población existe una tendencia a

subestimar sus horas de sueño, pero que no llega a convertirse en un insomnio paradójico.

(Ver Tabla N° 4)

Sin embargo, el comportamiento individual del adolescente puede verse afectado en

la medida que existan ciertas perturbaciones que limiten la capacidad de sueño; entre los
64

que destacan, la carencia de un horario fijo para dormir, criterio que asumió en conjunto

con los problemas para conciliar el sueño, las medias estadísticas mas relevantes de la

población y explica la moderada inadecuada higiene del sueño localizada en este estudio,

que puede reflejarse en los niveles leves de ansiedad.

Tabla Nº 4

Estadísticos sobre dirección, magnitud y significación entre ansiedad e inadecuada higiene

del sueño.
DO S
R V A
R E SE
FrecuenciaOS

E C H Significación Tendencia

DER
85 0,18 0,434 -3,536
-3,44
Fuente: Pérez y Radaelli (2009)

Correlación Person Higiene Inadecuada Total Ansiedad Total


Inadec. Higiene de Sueño 1 0,145
0,145 0,186
0,186 1
Fuente: Pérez y Radaelli (2009)
65

Conclusiones

Una vez tabulados los datos y confrontados con las teorías que sustentaron las

variables de este estudio, se procedió al análisis y discusión de los resultados de la

investigación, dirigida a determinar la relación entre ansiedad y la inadecuada higiene del

sueño en adolescentes, partiendo de lo cual se obtienen las siguientes conclusiones:

O S
Al describir la ansiedad que afecta a los adolescentes, se evidenció que los jóvenes
D
objeto de la muestra, presentaron leves síntomas de R A
V sin embargo, la población
E S E ansiedad,

femenina obtuvo promedios por O S R


CH
encima de los varones, de donde se infiere que síntomas
R E
DE conductuales, motivacionales y fisiológicos, son más proclives de
de índole afectivo,

aparecer en el grupo de las jóvenes y que esta reacción puede explicarse debido a factores

de tipo genéticos, evolutivos, hormonales, físicos y psicológicos. :

En cuanto a la descripción de la inadecuada higiene del sueño en los adolescentes,

ésta resultó moderada, los jóvenes que fueron objeto de estudio en esta investigación

sufren de insomnio leve. En su mayoría no consumen sustancias que puedan alterar su

capacidad de sueño, entre las que cabe mencionar: alcohol, cafeína y cigarrillos, de donde

se desprende, que las características esenciales de los rasgos que describen la alteración de

los procesos naturales del dormir se presentaron de manera moderada en dicha población. :

65
66

En este orden de ideas, al establecer la dirección, magnitud y significación de la

relación entre ansiedad e inadecuada higiene del sueño, se constató que la misma no se

evidenció con los resultados obtenidos dado que la correlación entre las variables

consideradas resulto negativa.

La teoría en la cual se baso la creación del instrumento señala que el trastorno

inadecuada higiene del sueño se presenta en su mayoría en la población adulta, y solo en

un 1% y 2% de la población juvenil, por lo tanto la población estudiada no clasifico dentro

OS
del porcentaje referido por el autor, así mismo la ansiedad encontrada en la población

V A D
S E Ransiedad.
E
objeto de estudio no clasifica dentro de los trastornos de

S R
E C HO
Según lo ER anteriormente y debido al bajo puntaje que ambas variables
Dmencionado
obtuvieron, no se pueden relacionar al no estar reflejadas en la población estudiada.
67

Recomendaciones.

En virtud de ser la inadecuada higiene del sueño un tema novedoso, poco

investigado, resulta necesario el establecimiento de parámetros mas específicos para

implementar reactivos que evalúen la presencia del identificado trastorno en las

poblaciones estudiadas

En cuanto a la variable ansiedad se sugiere aplicar el instrumento en poblaciones

DO S
V A
con diferentes rangos de edad, dado que el inventario establece muy poco porcentaje de
R
E S E
OS R
jóvenes a quienes se les diagnostica ansiedad, de allí que su vinculación con la

EC H
ER
inadecuada higiene del sueño halla resultado negativa, también es recomendable aplicar
D
los instrumentos de manera individual para evitar cualquier distracción o mal

interpretación de los cuestionarios por parte de la población que se quiere estudiar.

En cuanto a la investigación se sugiere realizar un muestreo intencional, para hallar

una población que presente la variable inadecuada higiene del sueño y luego vincularla

con otra variable para identificar otras causas del trastorno, así como revisar el

instrumento utilizado para la variable inadecuada higiene del sueño, con la finalidad de

obtener nuevas evidencias para la hipótesis que se quiera comprobar.


68

En cuanto a la población estudiada, se sugiere crear el hábito de mantener un

horario fijo al momento de conciliar el sueño nocturno, con la finalidad de disminuir

cualquier perturbación en el sueño, así mismo utilizar las horas nocturnas para dormir,

evitando así otras actividades que puedan alterar el horario del sueño.

DO S
R V A
E S E
OS R
EC H
D ER
69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A.P.A (2002) Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American


Psychiatric Association.

Arias, F (1997), El proceso de la investigación -Editorial Episteme. Caracas Venezuela.

Beck, (1995) Los trastornos de Ansiedad y Fobias: Una perspectiva cognitiva

DO S
V A
Canon, M. (2007) Higiene del sueño. Revista Sleep Med Rev. Volumen 7 N° 3.
R
R E SE
H O S del Sueño. Editorial Ariel. Barcelona, España.
EC
Cháliz M. (2001). Ansiedad y Trastornos

D E R
Chavéz, N (1994), El proceso de la investigación social. Editorial Ediluz. Universidad del
Zulia, Venezuela

Fernández A. (2007). Ansiedad. Editorial. Centro de Estudios UTESA. República


Dominicana.

Frías, G (2003). Explorando indicadores de trastorno del sueño: Insomnio en


estudiantes universitarios. Trabajo especial de grado. Universidad Autónoma de
Nuevo

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la investigación. Editorial Mc.


Graw Hill, México

León. Facultad de Psicología. México

Moreno,A. (2009) Revista científica, http://blogs.hoy.es/conductaycerebro/2009/3/22/


la-angustia-la-crisis-economica-puede-provocarnos-ansiedad
70

Pearl, E. (2004). Problemas Comunes del Sueño. Editorial Fundación Nemours.

Portuondo, Fernández, Cabrera (2004). Trastorno del sueño en Adolescente. Revista


Cubana Pediátrica. Volumen 72. N°1.

Prieto, D. (2004). Calidad del sueño en pacientes psiquiátricos hospitalizados. Trabajo


especial, Instituto de investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrete, Facultad de
Medicina Universidad del Zulia.

DO S
Satia, M. (2005). Higiene del sueño. Editor. American Academy of Sleep Medicine. West

R V
chester, IL, US.(Traducción Lic. Ibethe Jimenez)
A
E S E
Organización Panamericana de la Salud (2005). Informe Salud del Adolescente.
OPS/OMS. Washington.
OS R
R E CH
Vázquez , J.D E Trastorno de ansiedad. Las fases tempranas de la
(2007). Ansiedad.
Editorial ELSEVIER. España.

Virues, R. (2005). Estudio sobre Ansiedad. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Das könnte Ihnen auch gefallen