Sie sind auf Seite 1von 21

117

5.- TÉCNICAS PAR A LA DETECCIÓN DE


FRACTURAS.

Debido a la importancia que han adquirido en los últimos años, en el área de


evaluación de formaciones la caracterización de yacimientos constituidos por
rocas con sistemas porosos complejos, es decir,,sistemas que contemplan tanto
porosidad primaria como secundaria, se han desarrollado y aplicado diversas
técnicas para su estudio, basadas esencialmente en la información de registros de
pozo.

En este capítulo se describen las técnicas más empleadas actualmente en México


para la evaluación de este tipo de yacimientos, enfocándose principalmente a la
detección de fracturas. Cabe mencionar que dos de estas técnicas, han sido
realizadas por investigadores mexicanos.

Las computadoras juegan un papel muy importante en la aplicación de estas


técnicas, debido a que tanto la adquisición como el procesamiento de los datos se
realizan con el auxilio de éstas, lo que permite obtener resultados oportunos para
la toma de decisiones en la industria petrolera.

5.1 COMBINACIÓN DE DOS REGISTROS DE POROSIDAD.

Las zonas con presencia de porosidad secundaria en una formación, pueden ser
detectadas con el uso de dos registros de porosidad; utilizando la porosidad
derivada a partir del registro sónico y la proporcionada por los registros neutrón o
de densidad, o bien la combinación de ambos. Este método asume el hecho de
que la porosidad derivada a partir del registro sónico, se asocia a la porosidad de
matriz, y la derivada del registro neutrón o densidad, es la porosidad total. A partir
de la diferencia de la porosidad total menos la porosidad primaria se obtiene el
índice de porosidad secundaria; este parámetro indica qué porción de la roca está
constituida por fracturas, cavernas y canales de disolución.

La manera ñeque se presentan los resultados se muestra en la fig. 5.1. en el


primer carril aparecen las curvas de rayos gama y calibrador, con el objeto de
identificar zonas arcillosas y derrumbes en el pozo. En el segundo y tercero se
grafica la porosidad primaria (FIP), así como la porosidad total (FIT) y en el último
carril, el índice de porosidad secundaria (IPS).

Utilizando este método se observan algunos inconvenientes como los siguientes:

 La porosidad primaria derivada del registro sónico, algunas veces es mayor


que la porosidad total calculada a partir de los registros neutrón y densidad.
Esto se debe a condiciones ambientales en el pozo que afectan la
respuesta de los registros.

118
 El registro sónico algunas veces puede estar afectado por la presencia de
fracturas, por lo que la porosidad calculada a partir de este registro también
se ve afectada por la presencia de éstas.
 La presencia de arcilla, las variaciones en litología, así como las
irregularidades del pozo, pueden afectar la respuesta de los registros de
porosidad e indicar la presencia de fracturas que en realidad no existan.

5 . 2 A N Á L I S I S D E L A S C U R VA S D E R E S I S T I V I D A D S O M E R A
Y P R O F U N D A D E L R E G I S T R O D O B L E L AT E R A L .

Cuando la sonda del Doble lateral registra frente a rocas fracturadas, se observan
separaciones entre las curvas LLD y LLS que se originan por la invasión de lodo –
generalmente conductor- al sistema de fracturas. Usando un modelo de
resistividad de elemento finito y pruebas de laboratorio 24, se han podido simular
diversas condiciones de pozo y de formación, a partir de las cuales se han
encontrado características relevantes de las fracturas de ángulos altos y bajos.

119
En formaciones compactas, en donde existe un alto contraste entre las
conductividades del lodo y de la formación (Rt >> Rm), la respuesta del Doble
Lateral está controlada por parámetros tales como las resistividades de la
formación y del fluido de invasión, la extensión de ésta y la apertura de las
fracturas.

Con las curvas del registro Doble Lateral, es posible resolver el problema inverso,
es decir, determinar la apertura de las fracturas e incluso la porosidad y extensión
de éstas. Además, debido a la profundidad de investigación de la herramienta DLL
pueden obtenerse datos confiables sobre un sistema de fracturas, a diferencia de
otros indicadores que, influenciados por efectos cercanos al pozo, pueden tener
errores o enmascarar anomalías causada por fracturamiento.

Investigaciones hechas por Boyeldieu y Winchester 77, desarrollan la teoría para


determinar la porosidad de las fracturas a partir de la separación de las curvas
LLD y LLS, según la siguiente relación de conductividades:

C  C LLS  C LLD ………. (5.1)

La apertura de las fracturas verticales, denotada por  y medida en micras, es


proporcional a  C.

Por otra parte, la comparación de las conductividades de la curva lateral profunda


y la de los bloques no fracturados, es un medio para conocer la profundidad de
penetración del lodo dentro del sistema de fracturas; esto, en relación con el
diámetro de invasión, di.

En la fig. 4.6, se muestra un registro DLL frente a una zona fracturada. El lodo, al
ser conductor ocasiona la separación de ambas curvas, en forma tal que pueden
distinguirse fracturas verticales y horizontales, como se señala en la misma figura.
Las fracturas subverticales (ángulo alto relativo al pozo) se distinguen porque la
lectura en la curva LLD es mucho más alta que en la LLS: podría decirse que lo
anterior se debe a efectos de invasión, sin embargo, la heterogeneidad de la
formación es la principal causa de este caso particular. Frente a fracturas
horizontales, las curvas acusan una marcada reducción en sus valores, incluso
pueden llegar a invertir su posición, es decir LLS > LLD. Estas anomalías
observadas se presentan en tramos pequeños, menores a un metro.

Sibbit y Faivre24, realizaron un análisis más detallado del comportamiento de las


curvas LLD y LLS tanto en fracturas horizontales como verticales, lo cual permite
explicar los fenómenos antes mencionados y determinar ciertos parámetros de las
fracturas. Se presenta a continuación un resumen.

En fracturas verticales, observaron que los valores de ambas curvas son


inversamente proporcionales a la apertura de las fracturas  , lo cual es una
característica determinante de las fracturas abiertas. La fig. 5.2 muestra el efecto

120
observado al incrementar  , conservando constantes Rm y la resistividad del
bloque Rb. Al mismo tiempo que aumenta  , la separación entre las dos curvas se
incrementa y la diferencia de conductividades  C es una aproximación
proporcional a la apertura de las fracturas. Conservando constante  y variando
Rm, se tiene una relación entre  C y Cm (Cm = 1/ Rm):

C  4 x10 4   Cm  ………. (5.2)

Donde las unidades son. mmho/m para  C, micras para  y mho/m para Cm.

En el caso de que Rb cambiara, el efecto en la diferencia de conductividades es


nulo, ya que el valor Rb/Rm permanece alto.

En la fig. 5.3, se observa cómo la curva LLS decae más rápido que la LLD debido
a que el sistema fracturado sufre invasión somera de lodo. En este caso,  C se
mantiene más o menos constante después de una invasión aproximada de 100
pulgadas. Si el fluido de formación es agua en lugar de hidrocarburo, (Rf << 1,000
ohm-m), este efecto será mucho menos marcado. La curva LLD también puede
usarse para estimar la extensión de la invasión, ya que dicha curva disminuye al
aumentar el radio de invasión.

En general, al aumentar la extensión de la fractura (en más de 7.0 m),  C


permanece constante. Por otro lado, si se disminuye dicha extensión, ambas
curvas se reducen juntas, lo cual es similar al comportamiento en fracturas
horizontales.

Para el caso de fracturas horizontales, observaron que  C es muy pequeña en


comparación a la correspondiente a fracturas verticales; además, para aperturas
grandes la separación  C se invierte. La relación entre la diferencia CLLD – Cb y 
es casi lineal, a diferencia de CLLS – Cb que es marcadamente curva.

Entonces:

121
C LLD  C b  1.2 x10 4   Cm  ………. (5.3)

Las unidades para esta relación, son las mismas que en la ecuación (5.2).

Del análisis de la fig. 5.4, donde se grafica la distancia vertical medida desde la
fractura horizontal al centro del electrodo A0 de la herramienta vs resistividad, se
pueden establecer criterios para la identificación de fracturas horizontales. La
herramienta “ve” la fractura mientras los electrodos de corriente pasen frente a
ella; de otro modo, leerá la resistividad del bloque. Por esto, las fracturas
horizontales aisladas pueden identificarse porque en el registro las curvas decaen
en forma significativa e incluso, la separación entre ambas puede llegar a ser
negativa.

De acuerdo con todo lo anterior, se han podido establecer criterios generales para
utilizar la información obtenida con la herramienta DLL y a partir de un análisis
cualitativo determinar intervalos que ofrezcan posibilidades de tener fracturas, ya
sean horizontales o verticales. En México, se ha aplicado este método con buenos

122
resultados en la Zona Sureste de la República (área Tabasco-Chiapas y Sonda de
Campeche). A continuación se describen dichos criterios, mencionándose también
algunas ventajas y desventajas que se presentan al aplicar el método.

La separación entre las curvas LLD y LLS es el resultado del contraste de


resistividad entre los bloques y las fracturas. La curva LLD al tener un radio de
investigación mayor que el de la LLS, sufre alteraciones cuando en las fracturas
existe invasión de lodo, siendo ésta la causa de la separación entre ambas curvas.
Cuando la información del pozo se está evaluando, se obtiene tambipen la
relación LLD/LLS que teóricamente debe ser igual a 1, pero que difiere de este
valor según el caso que se presente, ya que si se trata de fracturas verticales se
tiene que LLD > LLS y si se presentan fracturas horizontales, las dos curvas
decrecen y hasta puede darse el caso de LLS > LLD.

La aplicación de esta técnica, lleva consigo algunas ventajas y desventajas entre


las cuales están:

Ventajas
 Se necesitan solamente las curvas LLD y LLS del registro Doble lateral.
 Además de ser útil como indicador de zonas fracturadas, se puede conocer
si se trata de fracturas horizontales o verticales.
 Puede calcularse la apertura, extensión y porosidad de l as fracturas.

Desventajas
 Si las fracturas están rellenas, al herramienta responde como si todo fuera
matriz.
 Los efectos de invasión pueden aumentar o disminuir la diferencia de
conductividades  C. En una zona acuífera fracturada, cuando el filtrado del
lodo es más dulce que el agua de formación, la invasión tiende a anular  C;
mientras que en una zona con hidrocarburos, la invasión quizá aumente
 C. En estos casos, es recomendable correlacionar con otro tipo de
registros.

5.3 A N Á L I S I S D E L O S AT R I B U T O S DE LAS ONDAS


E L Á S T I C A S ( S O N ATA ) .

Es un nuevo método utilizado recientemente en México para detectar zonas


fracturadas en las formaciones; está basado en el análisis de las ondas acústicas
que son registradas por la herramienta del sónico digital. Se aplica tanto en lodos
conductivos como en lodos a base de aceite. La introducción de este tipo de
herramienta, ha permitido solucionar el problema de identificación de zonas
fracturadas en pozos perforados a base de lodos no conductivos.

123
La identificación de zonas fracturadas con esta técnica, se lleva a cabo con el
análisis cualitativo de la atenuación de la amplitud de onda elástica Stoneley.
Estudios realizados por White46 y Paillet47 mostraron que la onda Stoneley es muy
sensible al pasar por rocas permeables y fracturadas, donde experimenta pérdida
de energía al atenuarse su amplitud de onda; esto obedece a que dicha onda en
su trayectoria entre la interfase del fluido de perforación y la formación, se
comporta como un pistón en movimiento, es decir, que somete a la pared del pozo
a un proceso de tensión-compresión, originando movimiento del fluido del pozo
hacia y dentro de la formación, ocasionando pérdida de energía. Este efecto se
asocia con el flujo de fluidos en la formación, siendo un indicador de la presencia
de fracturas abiertas o de permeabilidad en ésta. Cabe mencionar que la onda
Stoneley no sufre atenuación ni reflexión en su energía cuando existen cambios
de litología en su trayectoria.

Para obtener los resultados del SONATA, la información registrada en cinta


magnética, se debe someter a una serie de procesos con el auxilio de
computadora.

Proceso.

El primer paso consiste en identificar los diferentes tipos de onda (compresional,


cizallamiento y Stoneley). Este proceso es muy complejo debido a que existe un
traslape entre las componentes. Se emplean filtros par poder separarlas; puesto
que cada componente viaja a diferente velocidad de las otras, pueden separarse
mediante un filtro de ventana de tiempo. Además de este método, la separación
puede hacerse por medio de ventanas de frecuencia, ya que las frecuencias de las
ondas de cizallamiento y compresional, son mayores que la de la onda Stoneley,
por lo que se aplica un filtro pasabanda de baja frecuencia para aislar la onda
Stoneley.

Una vez separadas las componentes, se calcula la relación amplitud/energía de la


componente de onda de cada receptor con respecto a la profundidad, para que
finalmente las energías calculadas se presenten en un registro a colores, en
función de la profundidad.

Presentación de los resultados.

En la presentación de los resultados del proceso SONATA, se incluyen en el


primer carril, las curvas de tiempo de tránsito, rayos gama y calibrador. Dichas
curvas se requieren para determinar zonas arcillosas y derrumbes en el pozo, ya
que ambas condiciones producen atenuación del a energía Stoneley, y no
necesariamente pueden estar asociadas a zonas fracturadas. En los carriles 2 y 3
se presenta gráficamente la energía de los tres tipos de componentes de ondas en
función de la profundidad y el tiempo, fig. 5.5. Dichas energías, se presentan en el

124
registro a colores, con base en un código, donde el color rojo intenso representa la
máxima energía, y el azul intenso, representa la energía cero.

El primer arribo que se encuentra en el carril 2, corresponde al de las ondas


compresionales y se caracteriza por tener altas frecuencias y baja amplitud,
representado con color rosa; a continuación, se observa la primera llegada de las
ondas de cizallamiento, que se caracteriza por un contenido de frecuencias más

125
bajas y una amplitud mayor, representado en color rojo. Finalmente, en el carril 3
aparece el primer arribo de las ondas Stoneley, caracterizado por tener bajas
frecuencias; el color para representarlo dependerá del nivel registrado de energía,
pues de acuerdo a la intensidad del color, será el grado de permeabilidad: el color
azul se asocia a la presencia de buena permeabilidad de la formación y el color
rojo, a la baja permeabilidad.

Interpretación.

La interpretación de los resultados del proceso SONATA es cualitativa: la


presencia de fracturas con permeabilidad alta, se identifica por las bajas energías
de la onda Stoneley y se representa en el registro con color azul. La intensidad del
color indicará el grado de permeabilidad de la formación, ya que entre más intenso
sea el color azul, mayor será la permeabilidad, y cuando ésta sea baja o nula, el
color será rojo.

Es importante señalar que la onda Stoneley, debido a sus características de


propagación y velocidad, no se ve afectada por cambios litológicos ni en su
trayectoria ni en su energía; sin embargo, en presencia de arcilla o irregularidades
del pozo, su energía se ve atenuada. Por lo anterior, estos factores deben
considerarse en la interpretación del proceso SONATA, ya que de lo contrario,
pueden conducir a una mala interpretación.

Ventajas y desventajas del proceso SONATA

Ventajas
 Permite identificar fracturas en pozos perforados, ya sea en lodos
conductivos, como con lodos base aceite.
 Los resultados no se ven afectados por cambios litológicos en la formación.
 Permite determinar cualitativamente el grado de permeabilidad con más
detalle en el tramo de estudio.
 No requiere de otro tipo de información, únicamente la que se registra en el
campo con el registro sónico digital.

Desventajas
 La obtención de los resultados es muy costosa, debido a que la información
obtenida en el campo debe someterse a varios procesos complejos que
requieren el uso de computadora.

126
 Los resultados se ven afectados por la presencia de arcilla e irregularidades
en el pozo.

5.4 DETECCIÓN DE FRACTURAS MEDIANTE EL REGISTRO


DE ECHADOS.

El registro de echados proporciona la información continua de cuatro patines


mediante curvas de microconductividad, las cuales pueden ser procesadas
empleando diferentes programas dependiendo del estudio a realizar. Para el caso
específico de este trabajo, el programa encaminado a la detección de fracturas es
el llamado Detector de Anomalías de Conductividad (DCA), el cual utiliza la
información, ya sea del registro HDT o bien del SHDT. Para poder apreciar
fácilmente los resultados, el registro se presenta a una escala relativamente
grande (1:200).

Principios básicos.

Una vez obtenido el registro de echados (HDT o SHDT), se hace una correlación
con el fin de determinar los desplazamientos entre curvas para hacer coincidir los
eventos de cada una con la profundidad que le corresponde. Independientemente
de que estos eventos en las curvas de micronductividad sean por efectos de
fracturas, presencia de arcilla o cualquier otra causa, se analizan a lo largo del
intervalo de interés con los detalles pertinentes, dependiendo del tipo de estudio
geológico que se trate, ya sea estructural o sedimentológico.

Algunos parámetros obtenidos a partir de la información de estos registros son:

 ECHADO.- Es el ángulo agudo máximo que forma el estrato o capa de una


roca con un plano horizontal.
 DESVIACIÓN.- Es el ángulo formado entre el eje del pozo y un plano
vertical.
 RUMBO.- Es el ángulo que forma la superficie de un estrato con la
meridiana astronómica o magnética; se mide a partir del Norte o del Sur, en
dirección al Este u Oeste y su valor varía entre 0° y 90°.
 AZIMUT.- Es el ángulo que forma la proyección horizontal del estrato con la
meridiana astronómica o magnética; se mide a partir del Norte, en sentido
del giro de las manecillas del reloj y su valor varía entre 0° y 360°.

Los parámetros anteriores pueden ser calculados de manera individual para


cualquier punto específico en el intervalo; sin embargo, el objetivo principal es
proporcionar estos cálculos de manera continua a lo largo de todo el intervalo del

127
pozo donde se haya corrido el registro, para lo cual, las compañías que se dedican
a este servicio han desarrollado una serie de programas, que mediante el
procesamiento de datos de registro proporcionan información más objetiva.
Algunos de estos programas son:

GEODIP.- Este programa realiza de una manera automática la correlación


detallada de eventos que aparecen en cada una de las curvas (patrones de
reconocimiento lógico), ejemplo: un pico con otro y un plano con otro plano.
Además de lo anterior, el GEODIP proporciona información detallada con el fin de
tener los elementos suficientes para interpretar la estratigrafía y poder realizar
estudios de sedimentología, ya que proporciona en forma confiable gran densidad
de echados de las formaciones, cuando éstos existen.

CLUSTER.- Realiza cálculos de echados por medios matemáticos, presentando


los resultados con menor detalle que el GEODIP, pero con una mayor coherencia
vertical al eliminar echados inciertos o características geológicas individuales. Los
cálculos son realizados comparando una curva con otra y midiendo los
desplazamientos de los eventos.

REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN DE FRACTURAS (FIL).- Este programa realiza


una presentación de los datos del HDT, de tal manera que superpone las curvas
de los patines 1-2, 2-3, 3-4 y 4,1 en el registro. Cuando registra frente a fracturas
verticales, los dos electrodos alineados en la dirección de la fractura leen mayor
conductividad que los otros dos; en esos casos, en la presentación del FIL, se
observa una separación entre las curvas superpuestas, facilitando de manera
visual la identificación de fracturas.

DETECTOR DE ANOMALÍAS DE CONDUCTIVIDAD (DCA).- Es el programa que


interesa describir en el presente trabajo, ya que sus cálculos están encaminados a
la detección de fracturas, valiéndose para ello de los resultados del GEODIP,
razón por la cual se le considera como un programa post-GEODIP.

Descripción del método.

La nueva técnica del DCA fue desarrollada para facilitar la identificación de


fracturas a partir de las características sedimentológicas (estratificación,
laminación, estructuras primarias, etc.) registradas en las curvas del HDT y SHDT.
El principio se basa en el hecho de que las fracturas verticales saturadas de lodo
conductor o filtrado del lodo, se observan normalmente como anomalías de
conductividad en un patín o en dos patines opuestos, mientras que en las fracturas
horizontales el aumento en la conductividad es registrado por todos los patines a
la misma profundidad aproximadamente, o con una diferencia muy pequeña,
ocasionada por el echado del estrato en caso de tener éste cierta inclinación.

El programa DCA se puede ejecutar después de haber realizado los dos primeros
programas dentro de la cadena GEODIP. El primero normaliza las curvas y

128
prepara tres archivos en forma GEODIP. El segundo representa la extracción de
las características de las cuatro curvas del HDT (u 8, en caso del SHDT), la
correlación y computación de los echados correspondientes, vaciando los
resultados a un archivo que es precisamente el que sirve como entrada de datos
al DCA.
El procesamiento consiste en ir comparando las curvas del registro para encontrar
eventos no correlacionables, en lugar de eventos correlacionables. El DCA
compara cada curva del HDT con cada una proveniente de los patines
adyacentes, entre dos correlaciones sucesivas de los cuatro patines encontrados
por el GEODIP.

La anomalía de conductividad está definida como la diferencia positiva más


significativa entre las lecturas de conductividad de un patín dado y las lecturas de
dos patines adyacentes. Esta anomalía se presenta solamente si:

 Esta diferencia es lo suficientemente grande.


 La conductividad es suficientemente grande
 La anomalía es detectada a través de un número mínimo de niveles
consecutivos.

Principios de interpretación.

La presentación de los resultados del DCA, está diseñada de tal manera que, en
forma objetiva proporcione la localización de las fracturas en términos de
profundidad y azimut.

129
Los azimuts de los calibradores 1 y 2 son graficados contra la profundidad en la
pista izquierda (fig. 5.6). Las correspondientes áreas sombreadas muestran la
diferencia de medidas de diámetro de los patines 1 y 3 y del diámetro de los
patines 2 y 4 con respecto al diámetro de la barrena. El azimut de cada uno de los
patines es representado en la pista derecha y las anomalías de conductividad
seleccionadas por el DCA se muestran como elongaciones de las
correspondientes curvas de azimut.

Los indicadores de fracturas disponibles en este tipo de presentación incluyen:

 Anomalías de conductividad seleccionada por el programa DCA.


 Elongación y rugosidad del pozo.
 Cambios en la velocidad de rotación de la herramienta.

Las anomalías ocasionadas por fracturas, tienden a aparecer con cierta


irregularidad de azimut conforme van siendo detectadas por cada uno de los
patines de la herramienta. Este azimut, es el que define la dirección de las
fracturas.

5 . 5 M É T O D O D E B U R K E , C A M P B E L L Y S C H D M I T.

130
Es un método desarrollado por estos tres autores en 1968; se utiliza
principalmente para identificar y cuantificar litologías complejas y porosidad
secundaria, en formaciones constituidas por hasta tres minerales principales.

El método consta de dos fases: la primera, consiste en una interpretación


cualitativa basada en el uso de la gráfica de litoporosidad, que se construye con
los parámetros “M” y “N” obtenidos al combinar los registros de porosidad CNL,
FDC y BHC; ésta, permite identificar los componentes mineralógicos y de
porosidad de la formación. La segunda fase, consiste en la cuantificación de la
litología y porosidad secundaria mediante la solución numérica de una
combinación lineal de las respuestas de los tres registros de porosidad anteriores.

5.5.1.- Gráfica de Litoporosidad.

Esta gráfica se obtiene al interrelacionar los parámetros “M” y “N”. El primero de


ellos, resulta de combinar  t con  b; el otro, de la combinación  n con  b. En este
tipo de gráfica, cada roca de mineral puro queda representada por un punto único
prescindiendo de la porosidad. Para una formación con litología compleja, la
consideración de la posición de los puntos de datos de registro relativos a puntos
de mineral puro, es de gran ayuda para identificar varios minerales en la
formación.

Definición de “M” y ”N”.

Considérese la gráfica  b vs  t de la fig. 5.7. Para un mineral A, el valor de la


porosidad 0% está representado en el punto de matriz (  ma,  tma), y el 100% de
porosidad está representado en el punto del fluido (  flu,  tflu). Describiendo el
mineral A en términos de la pendiente “M” resulta:

t flu  t ma
M   0.01 ………. (5.4)
 ma   flu

Por convención, se introduce el factor (0.01) para hacer los valores de “M”
compatibles con los de “N”.

La fig. 5.8,muestra el procedimiento similar para describir al mineral A en términos


de la pendiente “N”:

  n  flu    n  ma
N ………. (5.5)
 ma   flu

131
Si en las ecuaciones anteriores, los valores correspondientes a la matriz se
sustituyen por datos tomados de registros, los valores de las pendientes “M” y “N”
quedan definidos como:

t flu  t
M   0.01 ………. (5.6)
 b   flu

  n  flu   n
N ………. (5.7)
 b   flu

Como consecuencia de la linealidad que existe entre los valores de  b y  t así


como  n y  b (observadas en las figs. 5.7. y 5.8), “M” y ”N” son independientes de
la porosidad, pero dependientes de las características del fluido y la matriz.

132
En la fig. 5.9, se muestra una gráfica de litoporosidad para el caso de tener lodo
salado. La escala de valores para el parámetro “N” está sobre el eje X y la
correspondiente para “M”, en el eje Y. En esta gráfica, los puntos correspondientes
a minerales puros tienen localizaciones fijas, independientemente de la porosidad.
Los “triángulos litológicos” quedan formados al unir puntos de minerales puros
como yeso, dolomita y anhidrita, así como de dolomita, carbonato de calcio y
cuarzo. De esta manera, para cualquier matriz de roca compuesta por dos o más
minerales, los puntos dato de “M” y ”N” calculados, se distribuirán dentro de
triángulos litológicos formados por los puntos fijos de los minerales puros. Sin
embargo, deben tomarse en cuenta los siguientes efectos: la presencia de arcilla,
porosidad secundaria e hidrocarburos ligeros, desplazarán la posición de los
puntos con respecto a su verdadera litología y pueden aún hacer que los puntos

133
(M,N) queden fuera del triángulo litológico. La zona de mayor arcillosidad se
encuentra debajo de la línea que une los puntos de anhidrita y cuarzo, sin existir
un punto fijo que represente a las lutitas, ya que están compuestas de varios tipos
de arcillas y tienen asociada agua, cuarzo, carbonatos y otros materiales, por lo
que tienden a variar en sus características físicas. Las zonas de gas y de sal,
quedan situadas en la parte superior de la gráfica (fig. 5.9).

Una vez diagnosticados los minerales presentes en la formación, se procede a


cuantificar el porcentaje de ellos. Para hacer más confiable el método, es posible
zonificar el intervalo de estudio en subintervalos, de tal manera que en cada uno
de ellos coexistan a lo más dos minerales y posiblemente la arcilla.
5.5.2.- Determinación de la porosidad secundaria.

134
La gráfica de litoporosidad, además de ayudar en la definición del tipo de litología,
puede usarse para identificar porosidad secundaria en forma de cavernas y
fracturas. Esto es posible, debido a que las herramientas de Neutrón y Densidad
responden a la porosidad total de la formación, mientras que la herramienta del
Sónico responde solamente a la porosidad que se encuentra distribuida
homogéneamente en la matriz. Todos los espacios vacíos contenidos en la
formación, prácticamente son ignorados por los pulsos acústicos que viajan por la
matriz de roca. La herramienta del Sónico “ve” la porosidad secundaria como si
fuera matriz, lo cual ocasiona que la  t medida sea menor a la que se predice para
la porosidad total. Por lo tanto, la porosidad secundaria no afecta el cálculo de “N”,
pero “M” se incrementa en proporción directa a la porosidad secundaria.

La mayor parte de la porosidad secundaria se desarrolla en mezclas de minerales


y para calcularla es necesario considerar  tflu =  tma de la mezcla de minerales.
Para cada punto que en el triángulo litológico involucre porosidad secundaria, el
valor de  tma se obtiene antes de calcular la porosidad. Utilizando este valor como
 t2, la porosidad primaria y secundaria se obtienen de las siguientes ecuaciones:

t  1 t f   2 t 2  V1 t ma1  V2 t ma 2 ………. (5.8)

 n  1  n  f   2   n  f  V1   n  ma1  V2   n  ma 2 ………. (5.9)

b  1  f   2  f  V1  ma1  V2  ma 2 ………. (5.10)

1   2  V1  V2  1 ………. (5.11)

donde:

 1 = porosidad primaria
 2 = porosidad secundaria
V1 y V2 representan el volumen de los minerales 1 y 2.

Cuando estas ecuaciones satisfacen puntos dentro del triángulo litológico, todas
las V’s calculadas tienen valores positivos. La suma de ellas más la porosidad, es
igual a la unidad. Entonces, es posible que haya soluciones negativas para V,
cuando algún punto queda fuera del triángulo litológico. Si esto llega a suceder,
todos los valores de V que sean negativos, se hacen igual a cero y se distribuye el
error entre los valores positivos para que el resultado sea igual a la unidad.

El uso de este método tiene sus ventajas y desventajas, entre las cuales se
encuentran:
Ventajas
 Se necesita sólo de los tres registros de porosidad

135
 La gráfica de litoporosidad es de gran ayuda para definir la litología e
identificar porosidad secundaria.
 La localización de puntos fijos que representan minerales puros,es
independiente de la porosidad.

Desventajas
 La elección del triángulo litológico debe ser cuidadosa.
 Las respuestas de los registros BHC y CNL se aproximan de manera lineal
de acuerdo a la contribución de los componentes del modelo litológico.
 Los resultados obtenidos del sistema de ecuaciones lineales no son
realistas, en cuanto existan volúmenes negativos.

5.6 TÉCNICA DE ROBERTO AGUILERA.

Se describe un método conocido con el nombre de Técnica de Aguilera 50,51, que


sirve para detectar y evaluar yacimientos naturalmente fracturados, a partir de los
registros de porosidad (Sónico, Neutrón o Densidad) y de resistividad. Esta técnica
es el resultado de la recopilación que realizó Roberto Aguilera de los estudios
realizados por Pickett52, Pirson53 y Towle54.

En laboratorio se han desarrollado modelos que asemejan sistemas fracturados


para estudiar su comportamiento. A través de estos estudios, se ha encontrado
que el exponente de porosidad “m” de la ecuación de Archie para estos sistemas,
tiende a tomar valores muy pequeños (entre 1.1 y 1.3) y menores que el valor del
exponente de porosidad de la matriz determinado en laboratorio.

A partir de los valores teóricos obtenidos del exponente de porosidad “m” y


comparándolos con el valor de “m” obtenido a partir de datos de registros de pozo,
se puede inferir si un yacimiento es fracturado.

Bases teóricas

El modelo teórico en el cual está basada la técnica de Aguilera 50 para analizar el


comportamiento del exponente de porosidad en un sistema naturalmente
fracturado, está constituido por cubos, donde los espacios entre ellos representan
la porosidad de fractura y los cubos, la matriz, fig. 5.10. Este modelo es similar al
presentado por Warren y Root 55 para analizar el comportamiento de presiones en
yacimientos fracturados, y al de Towle 54 para estudiar la relación entre factor de
formación y porosidad, a partir de análisis de núcleos.

136
Analizando la trayectoria de la corriente en el modelo, se observa que en la
intersección de los bloques puede sufrir deflexión, o bien, que no tenga deflexión,
por lo que se consideran dos situaciones extremas; cuando la deflexión sea
máxima y cuando no la hay, figs 5.11 a y b.

Considerando lo anterior y determinando porosidad y factor de formación para


este modelo, Aguilera obtuvo que los valores de “m” son pequeños para este tipo
de sistemas, tanto cuando la deflexión sea máxima, como cuando no la hay. En la
fig 5.12, se muestran estos resultados y se comparan con los valores de “m”
obtenidos por Towle.

137

Das könnte Ihnen auch gefallen