Sie sind auf Seite 1von 12

POLÍTICA FISCAL

Introducción
La Política Fiscal está bajo la responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas, el cual
tiene como objetivo dirigir la administración financiera del Estado y proponer las políticas
económicas y financieras en materias de su competencia.
La Política Fiscal es un mecanismo de estabilización de variables macroeconómicas que
utilizan los Gobiernos a través del manejo de los impuestos y el gasto público, para conseguir
ciertos objetivos económicos para el país.
En definitiva, las políticas fiscales y las políticas monetarias, son los principales
instrumentos que utilizan los gobiernos para regular la macroeconomía en el Perú.
La Lógica de la Política Fiscal
La lógica de la Política Económica, es que existan instrumentos o medios para lograr ciertos
fines o resultados que beneficien al país. Estos instrumentos con los que cuenta el Gobierno
para implementar las políticas económicas, derivan de su poder político.
Por ejemplo, un instrumento o medio para aumentar la inversión pública y la producción, la
tasa de crecimiento y el empleo en el país, puede ser el incremento de los impuestos, ya sea
directos o indirectos; cuyo fin último como Política Económica, es financiar gastos sociales
como la educación, salud vivienda y estabilizar la economía y poder corregir la desigual
distribución del ingreso en el país.
Como vimos, la Política Fiscal está encargada del comportamiento de los impuestos y del
gasto social que realiza el estado.
Una Política Fiscal Restrictiva, significa un aumento en los impuestos y/o reducción en el
gasto público. A su vez, una Política Fiscal Expansiva, se produce cuando se reducen los
tributos y/o se aumenta el gasto público; ello con el fin de estimular la demanda agregada.
Para diseñar una política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la
cuantía de los impuestos directos, impuestos indirectos, impuestos a la renta, impuestos al
valor agregado, etc. También debe determinar la sumatoria de los gastos corrientes de la
administración pública; como salarios, gastos en bienes y servicios, desembolsos en
construcción de hospitales, carreteras, etc.
Al tomar decisiones sobre política fiscal, el gobierno está sometido a influencias de carácter
político. Además, las empresas adoptan sus estrategias y decisiones en función de los
superávit fiscales que obtenga en un determinado período.
Por otro lado, el gobierno debe tener presente las tarifas e intereses de organismos
internacionales como el FMI o el BID, o compromisos internacionales con las Naciones Unidas
o la Unión Europea.
También el gobierno debe tener en cuenta el grado de desempleo o crecimiento económico
presentes y futuros del país, ya que estas variables determinan la cantidad de ingresos que
se podrán obtener vía impuestos.
Un buen ejemplo para entender esto, puede ser romper una situación por una depresión,
provocada por un déficit de la demanda, que tiene su origen en un “desempleo masivo”. La
cesantía obliga a las personas que viven de un subsidio, a gastar menos que lo que
acostumbran. Los ocupados reducirán sus compras, para ahorrar parte de sus ingresos por
temor a una posible cesantía.
Ante esta situación, el Estado, puede tomar la siguiente medida:
Aumentar drásticamente el gasto público, realizando obras públicas, como caminos,
infraestructuras viales, etc., de manera de dar ocupación a esa gente cesante; y con ello
aumentar las compras en el mercado formal; lo que a su vez, producirá un incremento en las
ventas de las empresas, las cuales deberán contratar más personal para cumplir con este
mayor volumen de ventas. Todo esto, da inicio a un efecto multiplicador, afectando a toda la
economía, ya que las personas ocupadas aumentarán sus compras, incentivando a otras
empresas a aumentar sus ventas y dar una mayor ocupación a la gente cesante.
De este modo, la economía que se encontraba en un estado depresivo, será dinamizada y
funcionará correctamente.
Los instrumentos de política fiscal restrictiva y expansiva que tiene un gobierno de turno,
pueden propender a la consecución de objetivos macroeconómicos. Por ejemplo, si se desea
controlar la inflación, el gobierno debe disminuir el gasto fiscal y subir los impuestos para
que las personas tengan una menor capacidad de gastos. Esta representa una política fiscal
restrictiva.
Por el contrario, si desea propender el pleno empleo, debe aumentar el gasto público y/o
bajar los impuestos; con ello producirá más gasto y aumentará el empleo para producir más
y hacer frente al incremento de la demanda agregada. Esto es propio de la política fiscal
expansiva.
La política fiscal expansiva se utiliza para aumentar los niveles de empleo, manejando los
niveles del gasto público y la tasa de interés (que veremos en la política monetaria).
También implica bajar los impuestos y con ello aumentar el consumo privado; lo que se
traduce en un aumento en la producción, y ello permite que el empleo aumente.
Otra posibilidad es aumentar el gasto público, que puede ser corriente o por transferencias,
como ser pago de subsidios, pensiones asistenciales, etc., lo que implica también un aumento
en la demanda agregada de la economía; lo que a su vez significa un incremento en la
producción y el empleo.
Ahora bien, si se aumentan los gastos públicos y los ingresos públicos se mantienen, se va a
producir un déficit fiscal, que traerá como consecuencia un aumento de los niveles de
precios, pues la demanda será mayor que la oferta. Ello significa que estamos frente a un
proceso inflacionario, ya que se emiten “billetes” sin respaldo, lo que se denomina “emisión
inorgánica”.
En el caso de la política fiscal restrictiva, se utilizan los mismos instrumentos en un sentido
inverso, con el objeto de controlar la inflación. De esta manera, al subir los impuestos, baja
el consumo privado, y consecuentemente disminuye la masa monetaria o circulante en la
economía y los precios se estabilizan.
Otra forma, es que el gobierno baje el gasto público, lo que implicará una disminución en la
producción y en el empleo; bajando con ello la inflación. Esta política restrictiva de disminuir
el gasto público debe aplicarse en un corto plazo.
En resumen, podemos concluir la Lógica de la Política Fiscal, como sigue:
- Una disminución de impuestos, implicará un aumento de la producción del sector
privado; y viceversa.
- Un aumento del gasto público, implicará un aumento en la demanda agregada, lo que
implicará a su vez, un aumento en la producción y el empleo; y viceversa.
- Un aumento en el nivel de la renta o producción, implicará un aumento en el consumo y
en la demanda agregada, pero a su vez, implicará una disminución en la inversión; y
viceversa.
- La política fiscal expansiva, aumenta la producción y el empleo.
- La política fiscal restrictiva, disminuye la producción y el empleo.
- Un aumento en el gasto público, implicará un aumento en la renta, lo que implicará a su
vez un aumento en el circulante en la economía y en la demanda agregada. Ello, traerá
como consecuencia un aumento en el nivel de precios, es decir, una Inflación.
POLÍTICA MONETARIA
Introducción
La Política Monetaria está bajo la responsabilidad del Banco Central, el cual tiene como
objetivo sostener y equilibrar la actividad económica, proporcionando a los agentes
financieros la liquidez y los créditos indispensables para consumir, invertir y producir.
Además, la política monetaria tiene relación con la cantidad de dinero circulante en la
economía, con el fin de influir directamente sobre el precio de la Divisa, el P.B.I., la inversión,
el consumo y la inflación.
La política monetaria tiene mucha relación con la política fiscal, en el desarrollo económico
peruano. Ambas políticas, deben estar insertas en la política económica integral del
gobierno, la cual debe estar dirigida a conseguir un mejor bienestar al pueblo y a disminuir el
desempleo y la pobreza en el país.
El Banco Central para cumplir con los objetivos de la política monetaria, dispone de una serie
de funciones y atribuciones operacionales relacionadas con los siguientes materias:
a) Emisión orgánica e inorgánica de billetes.
b) Regulación de la cantidad de dinero en circulación y del crédito.
c) Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales.
d) Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero y económico.
e) Atribuciones en materia internacional.
f) Regulación de la Inflación.
g) Potestad de formular y administrar las políticas cambiarias, a través del sistema de
cambio fijo o variable de la divisa.
La política monetaria del Banco Central debe proteger el valor de la moneda nacional,
buscando que la inflación sea baja y estable. El propósito de mantener la inflación en esas
condiciones, sirve para encaminar la economía del país por un sendero de crecimiento
sostenido, de pleno empleo, progreso y bienestar para la población.
El foco de la política monetaria del Banco Central, es la estabilidad de los precios y la
inflación; la cual es un aliciente para el ahorro, la inversión y el crecimiento económico.
Favorece, además, una mejor distribución de la renta, porque beneficia el crecimiento del
empleo y protege el ingreso de los sectores más indefensos de la sociedad.
Es preocupación del Banco Central, que el aumento del dinero circulante en la economía,
guarde relación con un incremento fluido y proporcional de la actividad económica nacional
(P.B.I.); sin que se origine un crecimiento exagerado de la demanda de los bienes y servicios,
que pueda incrementar las presiones inflacionarias.
Demanda de Dinero
La demanda de dinero es la demanda del inventario de dinero que la gente elige tener. La
cantidad de dinero que la gente elige tener depende de cuatro factores principales:
a) El nivel de precios: La cantidad de dinero medida en unidades monetarias se llama
“dinero nominal”. La cantidad de dinero nominal es proporcional al nivel de precios,
siempre que las otras condiciones Ceteris Paribus. Si el nivel de precios aumenta en
un 10%, las personas desearán mantener ese 10% más de dinero nominal que antes,
siempre que todo lo demás permanezca constante.
La cantidad de dinero medido en unidades monetarias constantes (por ejemplo en
dólares de 1998), se denomina “dinero real”.
El dinero real es igual al dinero nominal dividido por el nivel de precios, es decir,
representa la cantidad de dinero medido en términos de poder de compra o
adquisitivo.
En el ejemplo anterior, si el nivel de precios aumenta en un 10% y usted aumenta su
ingreso también en un 10%, su dinero real no ha variado y se mantiene constante.
La cantidad demandada de dinero real es independiente del nivel de precios.
b) La tasa de interés: El costo de oportunidad de mantener dinero, es la tasa de interés
que la persona podría ganar al tener su dinero invertido en otros activos, y que la
persona desaprovecha al mantener dinero fresco.
La tasa de interés por mantener dinero en efectivo y depósitos a la vista (cuenta
corriente), es cero. Así, el costo de oportunidad de tener estos artículos, es la tasa
de interés de otros activos. Al tener efectivo, la persona se priva de obtener el
interés que hubiera ganado. Este interés perdido, es el costo de oportunidad de tener
dinero.
El dinero pierde valor debido a la inflación. Entonces, ¿por qué no es la tasa de
inflación parte del costo de oportunidad de mantener dinero fresco?. Si lo es;
siempre que todo lo demás Ceteris Paribus, cuanto más alta sea la tasa de inflación
esperada, más alta será la tasa de interés, y por lo tanto, mayor será el costo de
oportunidad de mantener dinero.
c) El P.B.I. real: La cantidad de dinero que los individuos y empresas planean tener, de-
pende del monto que están gastando y de la cantidad de dinero existente en la
economía; que en conjunto dependen del gasto o demanda agregada, es decir, del
P.B.I. real.
Suponga que una persona tiene en promedio S/. 20 para financiar sus gastos
semanales en cine y hamburguesas. Imagine ahora que los precios de estos bienes y
de todos los demás bienes permanecen constantes, pero el ingreso de la persona
aumenta. En consecuencia, la persona ahora puede gastar más, pues tiene una mayor
cantidad de dinero para financiar su mayor volumen de gasto.
d) La innovación financiera: El cambio tecnológico y la llegada de nuevos productos
financieros cambian la cantidad de dinero que se posee.
Estas innovaciones han ocurrido debido al desarrollo de la informática, sobretodo por
el desarrollo de software de información y de aplicación, que ha reducido los costos y
los tiempos de procesos.
Curva de demanda de dinero
Es la relación entre la cantidad demandada de dinero real y la tasa de interés, cuando el
resto de los factores que influyen sobre la cantidad de dinero, permanecen constantes.
Cuando la tasa de interés sube, siempre que lo demás Ceteris Paribus, el costo de
oportunidad de tener dinero se incrementa y la cantidad demandada de dinero disminuye. De
manera similar, cuando la tasa de interés baja, el costo de oportunidad de tener dinero,
disminuye y la cantidad de dinero aumenta.
Cuando cambia algún factor que influye sobre la tenencia de dinero, distinto a la tasa de
interés, hay un cambio de la demanda de dinero, y la curva de dinero se desplaza hacia la
izquierda o derecha.
Determinación y cambio de la tasa de interés
La tasa de interés es el rendimiento porcentual de un valor financiero, por ejemplo, una
“acción” o un “bono”. Cuanto más alto sea el precio de un valor financiero, menor será la
tasa de interés, siempre que los demás factores permanezcan constantes.
Por ejemplo, suponga que el gobierno vende un bono que promete pagar US$10 al año de
interés. Si el precio del bono es de US$100, la tasa de interés sería del 10%. Ahora bien, si el
precio del bono es de US$50, la tasa de interés sería del 20%, y así sucesivamente.
Hemos visto la relación existente entre un bono y la tasa de interés. Sin embargo, las
personas, dividen sus ingresos entre activos financieros y dinero. Se invierte en activos
financieros que rindan el mayor interés posible y con riesgos calculados y evaluados. Por lo
tanto, el monto que mantienen en dinero depende de la tasa de interés.
La oferta y demanda de dinero determinan, en definitiva, la tasa de interés. La cantidad de
dinero ofrecida está determinada por las acciones del sistema bancario.
La cantidad ofrecida de dinero real es igual a la cantidad nominal ofrecida, dividida por el
nivel de precios.
El equilibrio en el mercado de dinero, ocurre cuando la tasa de interés se ha ajustado para
lograr que sean iguales la cantidad demandada y la cantidad ofrecida de dinero.
A tasa de interés mayores que el 5%, la cantidad demandada de dinero es menor que la
cantidad ofrecida, así que las personas compran bonos y la tasa de interés baja. A tasas de
interés por debajo del 5%, la cantidad demandada de dinero excede a la cantidad ofrecida,
así que las personas venden bonos y la tasa de interés sube. Sólo a una tasa de interés del
5% se mantiene voluntariamente la cantidad de dinero en existencia.
Cuando la cantidad ofrecida de dinero es igual a la cantidad demandada de dinero, el
mercado de dinero está en equilibrio.
El equilibrio se logra mediante cambios y ajustes a la tasa de interés. Si la tasa de interés es
demasiado alta, las personas demandan una cantidad de dinero menor que la cantidad
ofrecida. Si la tasa de interés es demasiado baja, las personas demandan una cantidad
mayor de dinero que la cantidad ofrecida.
Sólo cuando la tasa de interés está en el nivel en el cual la cantidad demandada de dinero es
igual a la cantidad ofrecida, las personas mantienen voluntariamente el dinero y no hacen
nada para cambiar la tasa de interés.
Cambios de la tasa de interés
Si la economía se está sobrecalentando y el gobierno teme a una inflación sostenida, se
decide actuar para disminuir la demanda y el gasto agregado. Con ese propósito se aumenta
la tasa de interés para desalentar el endeudamiento y el gasto en bienes y servicios. Lo
contrario sería una economía que se está enfriando y el gobierno teme a una caída del P.B.I.
y a una recesión; por lo tanto se decide actuar aumentando el gasto público y por ende la
demanda agregada.
La Lógica de la Política Monetaria
Al igual que la Política Fiscal, la lógica de la Política Monetaria, es que existan instrumentos
de política económica para conseguir los fines que beneficien al país. Estos instrumentos son
los que cuenta el Banco Central, para regular los indicadores macroeconómicos principales,
como ser la demanda de dinero, el circulante en la economía, la demanda de bienes y
servicios, el nivel de precios y la inflación, etc.
Una política monetaria restrictiva, bloquea el crecimiento económico del país. Por el
contrario, una política monetaria expansiva, favorece a la inflación (aumento en los niveles
de precios), al inyectar demasiado poder adquisitivo para satisfacer la demanda.
Algunas de las consecuencias de la lógica de la política monetaria, son las siguientes:
- Si el Banco Central aumenta la tasa de interés, va a implicar una disminución en la
demanda agregada en el mercado; y viceversa.
- Si el Banco Central incrementa la tasa de interés, va a implicar una disminución en el
gasto privado y público, y una reducción en la inversión presente.
- Si el Banco Central incrementa la tasa de interés, va a implicar un estímulo para los
ahorrantes a depositar su dinero, para así obtener una mayor rentabilidad.
- Si el Banco Central disminuye la tasa de interés, va a implicar un aumento en el
crédito a las personas y empresas, lo que trae como consecuencia un aumento en el
circulante en la economía, es decir, las gente tendrá un mayor poder adquisitivo, lo
que estimulará la demanda y el gasto.
- La emisión orgánica de billetes que realiza el Banco Central, significa un incremento
en el circulante en la economía; sin embargo, dado que tiene su respaldo equivalente
en el aumento del P.B.I. real, no produce un alza significativa en el nivel de precios, o
sea, la inflación.
- La emisión inorgánica de billetes, produce también un incremento en el circulante en
el mercado, pero como no cuenta con el respaldo correspondiente en el aumento del
P.B.I., puede desatar un alza fuerte en el nivel de precios, lo que implicaría una
inflación alta y endémica, si ésta se torna recurrente.
En definitiva, uno de los objetivos básicos del instituto emisor (Banco Central), es velar por la
estabilidad de la moneda. Esto significa evitar que la moneda se deprecie por efectos de la
inflación. Así, la función del Banco Central es preocuparse que la inflación sea baja y estable.
Las atribuciones del Banco Central, tienen relación con la regulación de la cantidad de dinero
y de crédito en circulación. Esto se debe a la relación directa que se constata entre el dinero
y los precios en el largo plazo.

Das könnte Ihnen auch gefallen