Sie sind auf Seite 1von 48

LAS POLÍTICA COMO REFLEXIÓN DENTRO DEL AULA DE CLASE DESDE

LAS CIENCIAS SOCIALES EN ESTUDIANTES DE GRADO 11 Commented [D1]: OPCIONAL

JOHN MARIO ACEVEDO GIRALDO

NESTOR MATEO MONTEALEGRE LATORRE

JOHAN SEBASTIAN SALAS RESTREPO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

ARMENIA QUINDIO

2019
2

EL ROL DIDACTICO DE LA CIENCIA POLITICA EN LAS CIENCIAS


DENTRO DEL AULA DE CLASE

JOHN MARIO ACEVEDO GIRALDO

NESTOR MATEO MONTEALEGRE LATORRE

JOHAN SEBASTIAN SALAS RESTREPO

Trabajo presentado como requisito para optar el título de:

LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

ARMENIA QUINDIO

2019
3

En reconocimiento:

Texto corto…
4

Dedicatoria:

Texto corto…
5

Agradecimientos:

Texto corto…
6

Tabla de contenido

Página(s)
Resumen y palabras clave.…………………………………………………..….…7

Abstract and key words……………………………………………………..….…8

Línea de Investigación……………………………………………........................ 9

1. Introducción…………..…………………………………………….......10

2. Planteamiento del problema…………………….............................………

2.1.Descripción del problema……………………………………………….……

2.2.Antecedentes del problema………………………………………………………….

2.3.Formulación del problema …………………………………………………………..

3. Justificación…………………….……………………………………………………

4. Objetivos …………………………………………………………………….……….

4.1.Objetivo general……………………………………………………….……….

4.2.Objetivos específicos………………………………………………….……….

5. Marco teórico…………………………………………………….……….…....
7

6. Diseño metodológico…………………………..…………….………..…

7. Plan operativo………………………………………………………………..

8. Resultados ………………………………………………………………….

9. Conclusiones…………………………………………………………………..

10. Referencias bibliográficas ………………………………………………………

11. Anexos…………………………………………………………………………….
8

Resumen

Por medio de esta investigación se pretende exponer la contribución y el rol didáctico de

la ciencia política en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las ciencias sociales como

un proceso histórico, en el presente trabajo se propone una línea de investigación basándose en

un modelo de pedagogía-didáctica y sociedad, con el fin de conocer las posturas políticas y

sociales de los alumnos a los que se encueste, igualmente, analizar la postura política del gremio

de los docentes a cargo de dictar la catedra de ciencias sociales, entendiendo que deben de ser

neutros e imparciales y no dejarse llevar por subjetividades, ideologías o prejuicios erróneos .

Por lo tanto, se indagará como el docente de ciencias sociales busca la manera de inducir al

estudiante a tener un pensamiento crítico sobre su realidad como ciudadano colombiano, ya que

esa es la intencionalidad del área. Mediante esta investigación se va a diagnosticar y elaborar

una propuesta de intervención pedagógica, buscando construir un enfoque metodológico que

haga una intercesión y formación política, por ende, analizar cómo es la profundización de la

ciencia política en el estudio de las relaciones del poder.

Palabras claves: ciencias sociales, ciencia política, didáctica, pensamiento crítico,


contribución, historia. Commented [D2]: REEPLANTEARLO
9

Abstract Commented [D3]: Volver a traducir

Through this research we want to expose the contribution and the didactic role of political

science in the teaching-learning process within the social sciences as a historical process, in this

paper a line of controlled research is proposed in a model of pedagogy-didactics and society, in

order to know the political and social positions of the students who are also found, analyze the

political position of the teachers' union in charge of dictating the category of social sciences,

understanding that they must be neutral and errors and not get carried away by erroneous

subjectivities, ideologies or prejudices. Therefore, it will be investigated how the teacher of

social sciences looks for the way to know and see the reality of a student, since that is the

intentionality of the area. Through this research, a proposal for pedagogical intervention is going

to be diagnosed and developed, it seeks to build a methodological approach that intercession and

political formation, deepening political science in the study of power relations.

Keywords: social sciences, political science, teaching, contribution, history.


10

Línea de Investigación PEDAGOGIA – DIDACTICA Y SOCIEDAD

Este trabajo de Investigación de estará inscrito en la Línea de Investigación: ETNOEPISTEME,

del programa de (Licenciatura en Ciencias sociales con énfasis en Educación Básica) de la

Universidad del Quindío.

De donde se infiere que la sostenibilidad del trabajo al interior de la línea de investigación se da

con cada uno de los proyectos de investigación y/o trabajos de grado que se generen y debe

apuntar a los elementos generales de la PEDAGOGIA, la DIDACTICA y la SOCIEDAD.

Este Trabajo se suscribe en la Sublíneas:

DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA

La sostenibilidad del trabajo al interior de la línea de investigación se da con cada uno de los

proyectos de investigación y/o trabajos de grado que se generen y debe apuntar a los elementos

generales de la PEDAGOGIA, la DIDACTICA y la SOCIEDAD. De esta forma el

fortalecimiento de esta línea también se orienta hacia el estudio, conceptualización y

construcción de conocimiento sobre procesos educativos que medien en la resolución de

conflictos, construcción de ciudadanía y ambientes democráticos que transformen las

instituciones y las prácticas educativas que como eje central es la forma como se comprende el

que hacer docente, de acuerdo con los antecedentes teóricos y el trabajo desarrollado en la línea,

las concepciones acerca de la práctica se evidencian desde dos ejes: los discursos y las

actuaciones de los maestros. Estas concepciones son el resultado de las prácticas sociales en las

que están inmersas y de las tradiciones de formación académica. 1. Pedagogía La Pedagogía

desde un devenir histórico se ubica como un saber teórico-práctico, que pretendió en diversos
11

momentos constituirse como ciencia desde diferentes paradigmas para validar un status en

relación con las otras ciencias, quedando en la actualidad en un segundo plano las

preocupaciones de su carácter científico. La Pedagogía remite a un campo del conocimiento

práctico (praxis) cuyo objeto es la dimensión pedagógica (intencionalidad formativa) de las

prácticas sociales. Es tarea de la Pedagogía como destaca el pedagogo argentino Alfredo Furlán

"dar respuestas a la crisis e intervenir precisamente en las coyunturas que abre el choque entre lo

deseable y lo indeseable". La Pedagogía parte de asumir una "actitud básica de sospecha y

desconfianza de la educación existente, conforma una trama argumentativa y propositiva, que

apuesta a su superación a través de la construcción de un discurso prospectivo". Por ello la

identidad de la pedagogía se conforma como un campo teórico y una práctica social que se

estructura en torno a la explicitación y la intervención no neutral de las prácticas educativas y los

discursos sobre lo educativo. En el sentido expuesto la pedagoga argentina Julia María Silber

ubica a la Pedagogía como una disciplina que tiene como campo central de estudio la búsqueda

de criterios de intervención fundados en un estudio de la educación en toda su complejidad, con

"la intencionalidad de suscitar la realización de un proceso no determinable: la formación" 2.

Didáctica La Didáctica se concibe como una disciplina que estudia las prácticas de enseñanza

que presenta fuertes relaciones con otras disciplinas del campo pedagógico, fundamentalmente,

la Filosofía de la Educación, la Psicología Educacional, la Política Educacional, la Historia de la

Educación y la Sociología de la Educación. Las distintas tradiciones históricas en su seno han

contribuido a marcar la definición de su objeto y la naturaleza del saber que intenta producir,

caracterizado por la constante articulación entre dimensiones descriptivas y normativas. El saber

didáctico encierra una dosis considerable de complejidad en tanto la propia enseñanza, su objeto,

reviste ese carácter. La enseñanza es una práctica social, institucionalizada, cambiante, en tanto
12

la acción personal de un docente se desarrolló en momentos y contextos específicos, con grupos

de estudiantes también particulares. El análisis de las situaciones de enseñanza nos revela su

naturaleza inédita, incierta y multidimensional. Por otra parte, el carácter peculiar y complejo del

saber didáctico puede atribuirse también a la constante articulación entre las dimensiones

descriptivas, prescriptivas y normativas de su discurso. En efecto, la Didáctica no se limita a la

elaboración de modelos de inteligibilidad acerca de la enseñanza. Desde sus orígenes, el

pensamiento didáctico está comprometido con la intervención en los procesos educativos en

vistas a promover buenas formas de enseñanza.

En tales circunstancias, es preciso detenerse en las interrelaciones que se establecen en la

formación y en el ejercicio de la profesión. Hay interrelación cuando se propicia la formación de

un maestro desde ciertas teorías pedagógicas, cuando se vale del estudio de algunas de ellas para

teorizar sobre el educar y el enseñar y su relación con la formación; cuando se comprende el

sentido de producir discurso pedagógico argumentado, es decir, se construyen teorías para

educar, enseñar y aprender; cuando se sabe elaborar estructuras curriculares y pueden emplearse

de manera crítica y de acuerdo con diferentes contextos; cuando se reconocen y se realizan

procesos teóricos de re conceptualización, que le permiten al maestro la apropiación y

reelaboración de los conceptos de la ciencia y, procesos de contextualización, que favorecen la

aproximación con la cultura, permitiendo que los saberes circulen en espacios diferentes a los de

su producción e incorporen en su composición elementos de orden político, social, cultural,

histórico y estético. En estas interrelaciones se despliega un espacio para la práctica, como

corpus teórico acompañado de una disciplina, donde se dibuja ya no sólo la reflexión sobre la

enseñanza, sino también sobre el aprendizaje y la evaluación.


13

A PARTIR DE LA INTRODUCCIÓNSE INICIA NUMERACIÓN, Y EL

CUERPO DE LO ESCRITO DEBE TENER UNA SANGRÍA ESPECIAL

1.25 cm

CADA CAPÍTULO DEBE INICIAR PÁGINA (la numeración de este

modelo se debe respetar)

DOBLE ESPACIO ENTRE RENGLONES

ALINEADO A LA IZQUIERA

MÁRGENES A 2.54 cm EN TODOS LOS BORDES (Este modelo lo trae

incorporado)

LOS PÁRRAFOS NO DEBEN CONTENER MAS DE 14 RENGLONES

SE DEBE INCLUIR ENTRE ELLOS, PUNTO SEGUIDO PARA DAR

DESCANSO A LA LECTURA

1. Introducción

Debe ubicar al lector en lo que está por leer y relaciona las pretensiones del trabajo,

anticipando la(s) idea(s)central(es)en la cual se fundamenta

Al menos 3 páginas

Y debe contar de los siguientes segmentos textuales:

 Anunciar las pretensiones del trabajo presentando el tema.


 Precisar el problema al que dará respuesta.
 Indicar las fuentes seleccionadas para abordar la cuestión planteada (literatura consultada,
a partir de Normas A.P.A.).
 Anticipar la(s) idea(s) central(es) que se fundamentará en el Marco teórico
14

2. Planteamiento del problema

2.1.Descripción del problema

Lo que condujo a realizar esta investigación es el desinterés y la apatía que se observa en

algunos estudiantes de grado undécimo en la actualidad con respecto a los asuntos sociopolíticos

que se viven en la cotidianidad colombiana, buscar cual es el problema y como los estudiantes

asumen estos acontecimientos sociopolíticos, porque la desmotivación en la escuela sobre estos

temas en querer empaparse de la realidad política que vive el país. Sin embargo, se encuentran

aún estudiantes que, si muestran interés por estos aspectos, pero estos jóvenes se reducen a un

grupo minoritario.

Con respecto a lo anterior, las generaciones de los años 50, 60 y 70 mostraba una preocupación

más evidente en lo que corresponde a la vida sociopolítica del país; fueron unas generaciones

que rompieron con paradigmas establecidos en aquella época, inclusive, la mujer jugo un papel

fundamental estableciendo su imagen como un ente participador y de cambio en la lucha por

conseguir nuevos horizontes en todo lo que abarcaba el sistema político del pasado. Por lo

tanto, los procesos de organización y participación política juvenil en Colombia registran 4

etapas definitivas: la primera etapa abarca desde la década de los 50 hasta los 80, entorno en lo

que fue el acuerdo del frente nacional, momento de revolución, lucha e instrucción pública por

parte de la sociedad Colombiana, especialmente en el ámbito sociopolítico y en los estudiantes

universitarios; momentos de lucha por las reivindicaciones de los ciudadanos y crecimiento

cultural político cada vez se hacía más fuerte. La segunda etapa se `puede referenciar, entre

1980 y 1991, ya que en esta época la sociedad se mostró bastante incapaz de atender e integrar

nuevas dinámicas que presentaba la juventud siendo expulsada constantemente hacia los limites

sociales, ya que se estigmatizaba bastante los movimientos juveniles que le hacían oposición al
15

gobierno, por lo tanto se empezó a justificar la opresión del estado hacia la juventud. Esto

conllevo, a que en aquella época se empezará a vivir una división en la sociedad juvenil, ya que

se empezó a ver a los jóvenes como un problema social y no como una alternativa de cambio.

La tercera etapa se vivió entre 1991 a 1998, ya que en el 91 el país vivió un momento histórico

con la creación y la apertura de una nueva constitución política, donde se otorgaron más

espacios de participación y toma de decisiones, la creación de una democracia en las

instituciones educativas y la formulación de políticas públicas para la juventud. La participación

política de los jóvenes se consolido con la creación de la séptima papeleta, ya que esto termina

siendo el motor principal que le da un nuevo margen de movilidad a la juventud y a su

intervención en los procesos políticos del país. La cuarta y última etapa se vivió, desde el año

98 y el comienzo de un nuevo siglo hasta la actualidad. En esta etapa, se presenta una

revaluación crítica de los preceptos establecidos en la constitución nacional en medio de un

panorama que afectó a la juventud como fue el conflicto armado, en particular. Se señala que 12

años después de la nueva reforma constitucional de 1991, siendo Cesar Gaviria presidente de la

república, el sistema político colombiano mostró un desasimiento, por abrir nuevos espacios de

decisión y conocimiento de la misma a los jóvenes colombianos cuando le da la potestad al

MEN, de interferir en estas posiciones. Los jóvenes que están involucrados en esta última etapa,

principalmente después del año 2000 son el foco de esta investigación, ya que estos han crecido

en un contexto diferente, donde la tecnología ha sido el protagonista de sus cotidianidades

olvidándose de aspectos importantes como son los hechos que ocurren en nuestro país día a día.

La tecnología se ha convertido en un factor condicionante a estas nuevas generaciones que han

vivido en un ambiente de hostilidad, que se han identificado y se han dejado llevar por los
16

estereotipos sociales, dejando de lado y no prestando atención a los asuntos sociopolíticos del

país.

Otro aspecto importante hoy en Colombia es el alta la tasa de desempleo que se ha convertido en

una batalla campal para lograr a obtener algún tipo de trabajo en alguna empresa, ya que la

educación del sistema se basa en la acumulación del capital para sobrevivir y los espacios de

dispersión y ocio basados en los avances tecnológicos y las nuevas ciudades o comunidades de

red, como Facebook, Instagram y Twitter etc. Actualmente, estas aplicaciones han servido para

informar a la ciudadanía, también para promover movilizaciones, en donde se evidencia una

cierta actividad política por este medio. Los jóvenes alimentan también su formación en este

contexto, incluyendo la adaptación de nuevas culturas urbanas, ya que por este medio los

jóvenes encuentran una manera de expresarse y comunicarse en un país que por su violencia

histórica los ha terminado relegando, no solamente a ellos sino gran parte de la sociedad, pues el

temor a involucrarse en los aspectos políticos y sociales del país puede conllevar a un alto riesgo

(narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo, vandalismo, sicariato, etc.) termina por crear una

cultura de miedo y también una actitud pasiva de los ciudadanos, ya que mientras los problemas

le sigan sucediendo a otras personas, el destino del país seguirán sumergido en la indolencia y en

la frivolidad.

En general, los jóvenes de esta época están inmersos en una sociedad que por un lado los relega

a problematizarlos y a condicionarlos por su condición (status social, drogadicción, prostitución,

etc.), por otra parte, los jóvenes participan en un mundo de nuevas relaciones a través de las

redes sociales donde ponen de manifestó lo que piensan y como perciben la realidad en la que
17

viven, y esto conlleva a los jóvenes a involucrarse en asuntos socio-políticos, pero a su vez el

contexto de violencia al que pertenecen les ha generado sentimientos y expresiones de no

participación como mecanismo de defensa y protección de integridad física.

Para terminar, los jóvenes actualmente tienen a su disposición una cantidad de herramientas que

la sociedad les ofrece para su formación, en donde desarrollan conocimientos, habilidades,

aptitudes y valores, bajo una perspectiva de formación integral de la persona, de su dignidad, sus

deberes y sus derechos. Es la escuela la encargada de aportar estas herramientas necesarias para

la formación integra del ciudadano, lo que implica ser formado políticamente, con posturas,

criterios y argumentos sobre la realidad política y social del país. Por lo tanto, es responsabilidad

de la escuela incidir en la formación política de los estudiantes como fuente de conocimiento,

intercambio de saberes, reflexiones, debates públicos, que como estrategias deben fomentar la

consolidación de aprendizajes de los jóvenes en formación. Por ende, esa debe ser la función del

docente de ciencias sociales y es que no puede perder la intencionalidad de hacerle conocer la

realidad al estudiante, como lo plantea (Freire, 2005) no hay pues una dimensión política de la

educación, sino que esta es un acto político en sí misma, el educador es un sujeto y militante

político, lo que no puede ser es un técnico frio, ello significa que tiene que tener cierta opción: la

educación para que, la educación en favor de quienes, la educación contra que.

Al menos 3 páginas
18

2.2.Antecedentes del problema

Estado del arte


El análisis del estado del arte que aquí se realiza, se agrupan 4 tipos de investigaciones

científicas que tienen similitud con nuestra línea de investigación: las primeras dos

investigaciones son internacionales y las últimas dos serán nacionales, todas estas

investigaciones se han realizado considerando las diferentes variables del problema.

Investigaciones internacionales

EL ROL DIDÁCTICO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

 Sanders, J. C. (21 de Noviembre de 2007). EL ROL DIDÁCTICO DE LA CIENCIA

POLÍTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y

LA GEOGRAFIA. Recuperado el 05 de Octubre de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/979/97917592002.pdf

Objetivo: en esta investigación se analiza como la ciencia política es fundamental en el proceso

de enseñanza-aprendizaje con el fin de proponer la aplicación de un modelo didáctico, que reúna

elementos políticos-históricos, temporal-geográficos y noticiosos-informativos.

Muestra: como muestra de estudio en esta investigación se han adentrado en una institución

educativa llamada Liceo Juan Martínez de Rosas de la Concepción en la ciudad de concepción-


19

Chile. En la problemática para analizar, y como sujetos de estudio, en primer se entrevistaron al

estamento docente (3 docentes), y en segundo término, al estamento alumnado, (3 alumnos).

Planteamiento del problema: en esta investigación señalan que, desde el estudio de la ciencia

política, la historia y la geografía no deben ser apreciadas como ramas alejadas la una de la otra,

estas áreas constituyen ámbitos complementarios que requieren de un modelo didáctico que

reconozca promueva y facilite la entrega de conocimientos de parte de los docentes hacia los

alumnos. En esta investigación se busca es la participación de la ciudadanía, tanto al sector

docente como al escolar, para que puedan reconocer e interpretar los diferentes sucesos político-

sociales que suceden a su alrededor. Para esta investigación el uso de la prensa y los medios de

comunicación han sido fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en esta

área es algo fundamental para reconocer los fenómenos sociales.

Factores: uno de los principales factores que impulso esta investigación fue que durante el

primer semestre del año 2006, Chile vivió una de sus peores crisis en el área educativa. El

miércoles 26 de abril se da la primera aparición de los estudiantes secundarios por la Alameda, frente a la

Moneda y el Ministerio de Educación, dando inicio a una ola de protestas en todo el país, además de una

serie de ocupaciones de importantes establecimientos educacionales. La situación educativa de la

nación, así como otros aspectos coyunturales, es objeto de un minucioso análisis por parte de los

diversos centros de estudios existentes en nuestro país. Para este trabajo se utilizarán los

antecedentes obtenidos de cuatro instituciones: el Centro de Encuestas del Diario La Tercera, el

Centro de Estudios Públicos, Adimark y Gemines.

De acuerdo a una encuesta realizada por el CEP durante los meses de junio y julio de 2006, el

37,1% de los encuestados estimó primordial que el gobierno se ocupara de los problemas del
20

área Educación (deseo sólo superado por el interés en disminuir la delincuencia, equivalente al

55%, y por el área salud, con 37,3%) (CEP, 2006a). De hecho, cuando se consulta a las personas

por el área en la cual debe focalizarse los recursos fiscales, la educación es escogida con el

79,8% (sólo superada por salud, con 91,9%) (Ibid.). En diciembre se realizó un nuevo estudio, y

pese a que la educación ya no era el principal tema en los medios de comunicación, mantuvo un

alto nivel de preocupación, con un 36% (CEP, 2006b). En cuanto a los principales problemas

presentes en nuestras escuelas y liceos, el 29,7% de los encuestados estimó que era la falta de

disciplina; el 27,9% afirmó que era la falta de apoyo logístico (textos u otros) y el 23,9 estimó

que los profesores tienen una baja preparación académica (CEP, 2006a).

Resultados: en esta investigación se confeccionaron una serie de entrevistas que permitiera

potenciar el enfoque cualitativo. La entrevista a los 12 informantes estuvo conformada por 12 2

preguntas por cada subcategoría, el total de preguntas por cada persona son de 16, por cada

estamento la información fue desglosada de manera que permitiera conseguir que la información

obtenida de las diferentes entrevistas fuese pertinente con respecto al objetivo de estudio. Por lo

tanto, para el estamento docente, la ciencia política, la historia y la geografía, poseen áreas en

común desde el punto de vista teórico, vinculadas al estudio de la conducta de los seres humanos

en sociedad y orientadas didácticamente a los temas cívicos y a las ideologías que orientan el

análisis histórico.

Para el estamento alumnado, la ciencia política, la historia y la geografía, poseen áreas en común

desde el punto de vista teórico, vinculadas con aspectos políticos jurídicos republicanos y

orientadas didácticamente al estudio de las culturas Latinoamericanas y la igualdad de sus

ciudadanos.
21

Conclusiones: la ciencia política en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia y la

geografía fue analizada en este trabajo, con el fin de proponer un modelo didáctico-pedagógico

que reúne diferentes enfoques relacionados con las ciencias sociales como políticos-históricos,

temporal-geográfico y noticiosos informativos. Estas teorías constituyen importantes ramas del

saber dentro de las ciencias sociales. Mediante la investigación diagnostica que mostro

anteriormente se confecciono la propuesta de intervención pedagógica, también se construyó un

enfoque metodológico que favoreció el uso didáctico de los estudiantes de acuerdo a conceptos

como: actualización, inserción histórica, profundización, visión geopolítica y análisis de las

relaciones de poder.

LA CIENCIA POLITICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

 Avilas, L. M. (21 de Octubre de 2010). La ciencia politica en las ciencias sociales .


Recuperado el 05 de Octubre de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/729/72917905015.pdf

Objetivo: en esta investigación se expone el proceso histórico de la ciencia política desde que se
estableció como una disciplina científica y autónoma a finales del siglo XX, vinculada a las
ciencias sociales, con un campo de trabajo independiente entre ellas, así como, la actualidad de
la misma y su objeto de estudio.

Evolución de la ciencia política: los primeros pensadores e intelectuales, en aportar grandes


obras al pensamiento político fueron Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu,
entre otros, justamente cuando se inicia la separación de los problemas subjetivos y el análisis
objetivo de la realidad y se hace énfasis en la observación como el método de investigación
22

primordial. Con estos aportes se contribuyó a que la ciencia política se fundara como una
disciplina en le XX.

La ciencia política en la actualidad: como disciplina la ciencia política continua en desarrollo,


ha alcanzado un alto nivel de madurez que le permitido conseguir un alto grado de autonomía,
actualmente esta disciplina enfrenta muchos problemas en lo que respecta sus métodos de
investigación. Muchos de los métodos y enfoques con los que aún se cuenta se cuenta en la
ciencia política deben modernizarse y adecuarse a las exigencias de la actualidad con el fin de
lograr ser más eficiente y obtener mayor credibilidad en los resultados que se arrojen.

La relación de la ciencia política con otras disciplinas: la ciencia política posee un alto grado
de autonomía, con el que no siempre ha contado. En un principio la ciencia política fue
concebida como parte integral de otras disciplinas como la filosofía, el derecho constitucional y
la sociología política. Con el pasar del tiempo el vínculo fue transformándose en una intercesión,
pues si bien es cierto, se empezaron a separar, parte de la ciencia que aún se encontraba dentro
de las otras ramas hasta llegar a la diferenciación que existe actualmente. Cabe resaltar que,
aunque se delimito su espacio, la separación no fue total, rasgos o planteamientos de estas se
identifican aun en las investigaciones y métodos que utiliza.

Conclusiones: la ciencia política fue reconocida como ciencia independiente hasta finales del
siglo XIX y alcanza su mayor desarrollo gracias al desarrollo de procesos internacionales tales
como la primera y la segunda guerra mundial. El proceso para lograr dicha autonomía no fue
sencillo, pese a ello, la ciencia política se mantiene en un proceso de madurez constante que le
ha permitido desarrollar métodos de investigación propios y vincular las diferentes perspectivas
que existen a lo interno. Si bien es cierto, no se tiene una única definición y objeto de estudio
dentro de la disciplina, la gran mayoría de concepciones giran en torno a la noción del poder .
La evolución de esta disciplina es constante y dinámica con el fin de alcanzar un mayor
profesionalismo y autonomía respecto a las otras ciencias.
23

Investigaciones nacionales

CULTURA POLITICA Y JUVENTUD: EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA


FORMACION POLITICA DE LOS JOVENES

 Diaz, M. A. (Febrero de 2011). CULTURA POLITICA Y JUVENTUD: EL PAPEL

DE LA ESCUELA EN LA FORMACION POLITICA DE LOS JOVENES.

Recuperado el 05 de Octubre de 2019, de

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis453.pdf

Objetivo: esta investigación es el resultado de un estudio de caso sobre la cultura política de los

jóvenes bachilleres de grado once del colegio Antonio José Sucre ubicado en la ciudad de

Bogotá. En esta investigación se buscó explicar y dar cuenta del estado actual de la cultura

política de los jóvenes de grado once (11). Estos jóvenes que están a la puerta de graduarse y

convertirse en ciudadanos, son los responsables de empezar de actuar en una sociedad que los

está esperando para su aporte en la construcción social y política.

Muestra: primero se entrevistó a 23 estudiantes de grado once (11) donde se hicieron preguntas

de la actualidad política de Colombia (año 2011), se hicieron preguntas abiertas, cerradas y de

selección múltiple, donde se mezcló los métodos cuantitativos con los cualitativos. El segundo

paso fue entrevistar a dos docentes, uno del área de ciencia sociales y el otro del área de ciencia

política, donde todas las preguntas fueron mucho más elaboradas de carácter abierto, donde no

solo se les pregunto a los docentes por la actualidad política de Colombia, sino como se les

llegaba a los estudiantes en relación a esta materia y como reflexionaban ellos con los

fenómenos y problemáticas sociales y políticas que los rodean.


24

Planteamiento del problema: en esta investigación se caracterizó la percepción de la cultura

política que tienen los jóvenes de bachillerato de último año del colegio Antonio José Sucre de

la ciudad de Bogotá. Para lograr lo anterior fue necesario describir los componentes curriculares

en el área de ciencias sociales, y de qué manera esto incide en la formación y cultura política de

los jóvenes del colegio mencionado anteriormente. Y por último, dentro del currículo identificar

practicas académicas que incidan en la formación política de los jóvenes de grado once (11).

Factores: lo que conllevo y motivo a realizar esta investigación fue la preocupación del autor

por la pasividad y la poca importancia que muestran los jóvenes a asuntos políticos, de buscar

cual podría ser la raíz o la fuente de la forma como asumen la realidad política tan cercana a

ellos, de su poca motivación y muchas veces apatía en lo que concierne a la política. Sin

desconocer, que existen algunos jóvenes totalmente involucrados en estos aspectos.

Currículo de la institución educativa: en el marco de la legislación Colombiana la concepción

de currículo adoptada se define en el artículo 76 de la ley 115 de 1994, como el conjunto de

criterios, planes de estudios, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural, regional y local, incluyendo

también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica en las políticas y

llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

En el marco de esta investigación se tomó una sola experiencia educativa realizada a los

estudiantes de grado once debido a que, según la definición que nos brinda Posner, explorar

todas las experiencias vividas en el marco institucional puede ser extenso y en algún momento
25

quizá se pierda el foco de la investigación. Así pues, la experiencia seleccionada para indagar en

los jóvenes sobre algunos elementos de la cultura política fue el “Foro Institucional 2010

Democracia y Derechos Humanos”, organizada por los docentes de la institución en el marco del

Bicentenario. Sus objetivos: “a) Propiciar la reflexión pedagógica sobre la enseñanza y

aprendizaje de las ciencias sociales, b) generar dinámicas de participación y formación

ciudadana. c) Hacer seguimiento a políticas públicas educativas”, y la dinámica dialógica del

foro, constituyen el escenario propicio para vivenciar y comprender el sentido de la experiencia

planeada y extraer de allí lo pertinente a las actitudes sobre el objeto de esta investigación.

Conclusiones: la cultura política de los jóvenes, no puede entenderse ni evaluarse solamente por

el conocimiento que tiene sobre los asuntos políticos actuales y por supuesto, por asuntos

históricos, porque estos elementos aunque sean implícitos, en los jóvenes no los determina en su

totalidad. La cultura política de los jóvenes trasciende más allá del interés que tienen por los

últimos sucesos políticos y más bien se encarga de las manifestaciones, actitudes, afectos y

opiniones que ellos tienen respecto a su entorno.

El proceso con los estudiantes en el colegio Antonio José de Sucre, brindo nuevas perspectivas y

conceptos frente a lo entendido por cultura política, a lo entendido por política y a la

comprensión por sus intereses respecto a la política. Los jóvenes bachilleres de último año,

manifiestan expresiones políticas, sin ellos saber que son políticas.


26

FORMACION POLITICA EN Y DESDE LA ESCUELA, APORTES PARA

CONSTRUIR LA RELACION INFANCIA-ESCUELA –POLITICA

 Avellaneda, Y. T. (30 de Abril de 2013). FORMACION POLITICA EN Y DESDE

LA ESCUELA, APORTES PARA CONSTRUIR LA RELACION INFANCIA-

ESCUELA –POLITICA. Recuperado el 05 de Octubre de 2019, de

file:///C:/Users/hogar/Downloads/Dialnet-

FormacionPoliticaEnYDesdeLaEscuela-4805887.pdf

Objetivo: esta investigación es una innovación pedagógica, desarrollada durante el periodo

2011-2013 en el marco de la maestría de educación de la universidad pedagógica y tecnológica

de Pereira. ¿Qué prácticas educativas y pedagógicas posibilitan el desarrollo de procesos de

formación política en y desde la escuela, en contextos de vulneración de derechos?, a partir de

esta indagación se reconocen elementos conceptuales, teóricos y metodológicos que aportan en

la construcción de la relación infancia-escuela-política y dan lugar al diseño de la propuesta de

innovación pedagógica, formación política en y desde la escuela, desarrollado con niños, niñas y

maestros.

Muestra: esta línea de investigación se desarrollara con niños, niñas de diferentes edades,

también se incluyó los maestros de clase, y se llevó a cabo en dos escuelas rurales del municipio

de la provincia de Ricaurte, en Boyacá.


27

Desarrollo y proceso metodológico: enmarcado dentro de una investigación de corte

cualitativo y un enfoque socio-critico, a partir de los cuales se buscó generar un conocimiento

contextualizado de acuerdo con la realidad sociocultural indagada, en un proceso que parte de la

práctica y vuelve a esta para mejorarla.

Proceso de construcción de la realidad: a que se polemizaron tres aspectos de la realidad

educativa, a saber: la situación de la infancia desde la cotidianidad de sus contextos escolares y

comunitarios, la función que cumple la escuela en contextos de vulneración de derechos y los

vínculos que se establecen al interior de la escuela.

La discusión con los autores: en esta investigación establecieron un dialogo con diferentes

posiciones teóricas de autores como Bárcena, Melich, Freire, Arendt y Narodowski, y la realidad

problematizada, en el sentido de poder indagar acerca de la relación infancia-escuela-política,

como categorías estructurantes que permitan construir los posibles sentidos y significados de lo

político en el contexto escolar.

La sistematización de la experiencia: mediante se tejió los tres ciclos desarrollados en la

propuesta, en un ejercicio de reflexión sobre la propia práctica, que permita rescatar de esta los

aprendizajes y nuevos conocimientos construidos por los diferentes caminos transitados, de los

cuales emergen como resultados dos categorías de análisis: empoderamiento a partir del

lenguaje y posicionamiento a través de una acción creativa transformadora.


28

Conclusión: el desarrollo de esta propuesta permitió que los niños y niñas contribuyeran desde

su formación, a la creación y dinamización de acciones tendientes a lograr una mayor

participación, visibilizacion y reconocimiento de la infancia en el contexto escolar. En este

sentido, la experiencia aporto nuevas miradas sobre la infancia, la escuela, la educación, lo

político: desde lo cual se reconoció que en los niños y niñas en la acción política es una acción

creativa que rompe con la rutina escolar tradicional, instaurando nuevas formas de vinculación

del sujeto con su contexto. Es una acción innovadora, en el sentido que posibilita nuevos

comienzos.

2.3.Formulación del problema

Pregunta problematizadora

¿Cuáles es el rol didáctico y las características de la ciencia


política dentro de las ciencias sociales en la formación de los
estudiantes de grado once (11) en las instituciones educativas?

Esta última se debe hacer a través de la pregunta; la cual debe llevar:


(Adverbio integral + necesidad educativa + concepto central + sujeto + lugar)
Una sola página
29

3. Justificación

Esta investigación la hacemos principalmente porque queremos conocer cuáles son las posturas y

como es la formación política de los jóvenes actualmente ya que estos han mostrado una actitud

de desentendimiento respecto a estos temas. Actualmente, en Colombia los estudiantes que aún

se encuentran cursando el colegio principalmente el grado once se podría decir que la gran

mayoría son seres apolíticos ya que no confían en partidos ni en ningún líder político, o porque

simplemente estos temas les parecen aburridos o anticuados o consideran estos temas como

asuntos de personas mayores, lo que no significa que aborrezcan la democracia. Por ejemplo: los

jóvenes si mal distinguen lo que se denomina izquierda, derecha o centro, son individuos más

pragmáticos y pos-políticos, no encuentran diferencias claras y concisas entre lo que se

denomina progresista o conservador, simplemente para ellos todas estas diferencias son iguales y

les da lo mismo cerciorarse o no de algún tema político.

Por ende, a medida que el tiempo avanza los jóvenes se desentienden cada vez más de la

actualidad política que los rodea, los jóvenes se sienten más atraídos e identificados por figuras

del internet, las redes sociales y del mundo de la farándula, ya que los quieren imitar, tratan de

parecerse cada vez más a ellos. Muchos jóvenes con los que hemos tratado antes de realizar esta

investigación perciben la vida de una manera muy fácil, solo piensan en triunfar, ganar dinero,

viajar y ser libres de cualquier tipo de ataduras, realmente los jóvenes de la actualidad viven en

una burbuja ya que realmente tienen más claro lo que no quieren que lo que realmente buscan.

Sin embargo, es un gravísimo error en el que están cayendo los jóvenes de la actualidad de no

querer percatarse de los acontecimientos políticos, sociales y culturales que rodean su entorno,

ya que de las funciones políticas depende el presente y el futuro de la sociedad, educación, salud,

cultura, economía, leyes, etc. Por lo tanto, independientemente de la posición o ideología que
30

pueda tener algún individuo “desentenderse de la política es el ser gobernado por los perores

hombres” (Platon, 2004), frase muy sabia que sin ninguna duda aplica para la actualidad del país,

ya que el precio que se paga por la indiferencia es muy alto. Cada día es más difícil politizar a

los jóvenes, una razón más clara sobre esta situación es que para ellos la política tradicional o

más bien la politiquería que es la degradación de la política ha dejado de interesarles, también

por los índices tan altos de descomposición y corrupción que muestra la sociedad colombiana,

ante esta situación no solamente los jóvenes sino la gran mayoría de los ciudadanos se han

mostrado pesimistas con una actitud desesperanzadora frente a esta situación ya que creen que el

país mientras siga siendo gobernado por los mismos entes políticos tradicionales no podrá salir

del infortunio en que se encuentra.

Actualmente, los jóvenes son muy versátiles, dinámicos les gusta estar cambiando las cosas,

mientras que la política lo ven como algo estático, los jóvenes son bastante ansiosos van con

demasiada prisa, inclusive según expertos la adolescencia se ha prolongado hasta los 26 años,

esto demuestra que están cambiando biológicamente y que actualmente los jóvenes son mucho

más inmaduros e inexpertos, un claro ejemplo de esto son las redes sociales ya que

constantemente están innovando para atraer a los jóvenes y es que estos se conectan mejor con la

filosofía antigua de los sabios griegos que decían: “todo se mueve, nada está parado”, por esta

razón creemos que los jóvenes se han desentendido por completo del contexto político, cada vez

aceptan menos a los líderes, jefes o partidos políticos. Los jóvenes de la actualidad, los del

planeta del internet, los que están sumergidos en las redes sociales y los que se nutren de la

pantalla liquida se encuentran entre la modernidad en que nacen y los entes conservadores

recibidos por sus padres.


31

Por lo tanto, históricamente los jóvenes siempre fueron la vanguardia en los movimientos que

abrían caminos nuevos, pero en el pasado los jóvenes fueron concebidos, criados, tratados,

institucionalizados y politizados bajo órdenes sindicalistas, militares, religiosas, políticas etc.

pero esto quedo en el pasado ya que actualmente los jóvenes van haciendo camino por cuenta

propia. Son líderes de sí mismos, como lo fueron en casi todas las revoluciones del pasado, así

lo muestra la historia, además, lo que quizás nunca se haya entendido de los jóvenes del hoy y

los del ayer es que han sido siempre unos seres muy fuertes, aunque los adultos traten de

controlar sus impulsos, ya que están en una edad en que creen que todo es interminable.

De igual modo, históricamente los líderes políticos han mostrado empatía por querer ganarse a

los jóvenes, pero cuando estos muestran su personalidad díscola los gobiernos acuden a usar

instrumentos de violencia como lo que ocurre actualmente en Colombia. Ya que en las grandes

revoluciones del planeta los jóvenes siempre han estado en primera fila, son los primeros en

morir y los primeros en renacer. En este mismo continente lo estamos observando actualmente,

por ejemplo: los países que se encuentran en crisis como Colombia, Ecuador, Venezuela, los

jóvenes han sido casi los únicos que han protestado contra sus respectivos gobiernos haciendo

valer sus derechos.

Para concluir, a los jóvenes no se les detiene ni se les impone nada, ni menos se les conquista

con el miedo. Y lo más complejo y dificultoso es que tampoco se les conquista con halagos

fáciles o engaños. A ellos les gusta más los lideres pacifistas y progresistas que lleven la marca

de la autenticidad y no un individuo radicalista, algo que muchos políticos y adultos a lo largo

de la historia en Colombia han olvidado con mucha frecuencia.

Al menos 3 páginas
32

4. Objetivos

Dimensionar el para qué se hace la investigación

4.1.Objetivo general

 Como objetivo general esta investigación indagara y especificara el rol didáctico de la

ciencia política de los estudiantes de grado once de tres instituciones educativas de

diferentes contextos culturales, primeramente se indagaran dos instituciones de carácter

público como la Cristóbal colon, en segundo lugar la institución educativa Casd y por

ultimo una institución de carácter privado, como el San José, todas las instituciones

ubicadas en la ciudad de Armenia, y la forma como estas escuelas inciden en la

formación política y social de los jóvenes.

4.2. Objetivos específicos

 Caracterizar la apreciación de la formación política que tienen los estudiantes de las tres

instituciones educativas mencionadas anteriormente.

 Identificar las prácticas académicas de los docentes de ciencias sociales que inciden en la

formación política de los estudiantes de las tres instituciones educativas.

 Reconocer el valor y la importancia que los estudiantes le otorgan a su formación política dentro

del área de las ciencias sociales. Commented [D4]: CAMBIAR

Al menos 1 página
33

5. Marco teórico o conceptual

Cuando se habla de formación política en el aula de clase principalmente en una institución

educativa, inmediatamente hay que incorporarse al área de las ciencia sociales, ¿Qué otra área

podría encargarse de dicha práctica? . Las ciencias sociales infieren en todas las ramas que

conllevan a los estudiantes a cuestionar las prácticas políticas como es la historia, la cultura, la

sociología y la educación. Dentro de esta investigación se dio paso también a poder hacerle una

crítica al sistema educativo colombiano, ya que este ente es el encargado de la formación del

estudiante en sociedad, de cierta manera el sistema educativo colombiano ha tratado de

homogenizar la diversidad de manifestaciones culturales y políticas sometidas a la visión

hegemónica estado-nación, constituyéndose la escuela como escenario principal para la

formación e instrucción de la ciudadanía. Existe gran variedad de concentraciones entre lo que

educación y formación política que permiten abarcar y entender de mejor manera los procesos

pedagógicos que abarcan este marco teórico. Es muy importante entender que actualmente la

escuela en las ciencias sociales es la encargada de proveer al estudiante los conceptos o lo que

realmente es el orden social como estado, nación, pueblo, democracia y ciudadanía, pero en las

instituciones educativas es muy poco el énfasis y la interacción que se hace entre este orden

social y pedagógico que atraviesan los procesos de enseñanza-aprendizaje y las relaciones de

poder en torno a ellos, y es que actualmente la educación se ve afectada de manera muy profunda

por las grandes fuerzas políticas y corporativas, cuando se habla de formación política en la

educación hay que hablar de las grandes estructuras políticas, económicas, culturales y sociales

que dominan el sistema, y como esto se enmarca y ejerce una presión la enseñanza y los

docentes que no pueden obviarse. (Giroux, 2001)


34

Actualmente, hay muchas situaciones que dificultan la formación política en el aula de clase

partiendo principalmente desde el contexto así como lo plantea Henry Giroux en el libro cultura,

política y practica educativa. Este autor nos brinda muchas formas de entender por qué la

formación política en la educación es un acto casi que imposible de llevarse a cabo o realizarse, y

de esta manera la formación política depende de la vocación del docente, de inducir al estudiante

a pensar por sí solo, a cuestionarse las formas de política tradicionales que aún siguen

predominando en nuestro sistema:

 Una gran parte de la sociedad colombiana actual desprecia la esencia de la

educación y principalmente el papel del docente en su formación política: en la

sociedad actual los jóvenes han dejado de lado el adquirir e informarse acerca de las

situaciones políticas que suceden en el país, en la sociedad colombiana, predomina el

interés privado, el mercado, el dinero, el consumismo y el miedo frente al interés

público, la responsabilidad compartida, los valores y las instituciones democráticas. Esto

de ha poco ha ido acabando con la comunidad, la justicia, la igualdad y el bien común, y

por el camino, elimina la educación entendida como un bien público y la pedagogia

critica como practica empoderadora.

 La pedagogia actual es una forma de violencia: la pedagogia tal y como está planteada

en la mayoría de las instituciones del país, ataca en vez de educar, y no logra que los

alumnos se reconozcan en lo que hacen. La multitud de pruebas y exámenes que

actualmente hace el sistema educativo para medir supuestamente los conocimientos de

los estudiantes, lo único que han hecho es medir y comparar a los estudiantes como si

fueran un producto o una mercancía. Infortunadamente el sistema educativo colombiano

es percibido por los estudiantes como una organización represiva y basada en el castigo
35

que los juzga por una mala nota en un examen o en una tarea. El obsoleto modelo

pedagógico tradicionalista, memorístico conformista ha creado un ambiente donde los

estudiantes comprenden rápidamente que la escuela es un lugar desagradable y que no

existe ninguna satisfacción por aprender.

 La educación debe ser comprometida, critica y revolucionaria: hay que ver la

educación como algo más que un diploma o un instrumento para conseguir trabajo al

servicio del sistema, se debe recuperar el papel de la enseñanza que históricamente ha

funcionado como herramienta para desarrollar la capacidad crítica, utilizarla para que los

alumnos sean agentes comprometidos con el mundo, preocupados `por afrontar asuntos

sociales esenciales dispuestos a profundizar y extender el significado y la práctica de una

democracia radical y revolucionaria.

 El pensamiento crítico está en peligro: en la sociedad actual pensar se ha convertido en

algo peligroso, al igual que los sitios donde se promueve el pensamiento crítico. Como

futuros docentes de ciencias sociales hay que desarrollar formas de pedagogia critica que

sean capaces de desafiar las crecientes políticas y las prácticas antidemocráticas y que

permitan imaginar una alternativa a la sociedad actual, inmersa en la desigualdad, la

degradación del medio ambiente y el encubrimiento de la guerra y la militarización como

ideas nacionales.

 La educación no solo ocurre en las escuelas: la familia, los medios de comunicación,

los espacios digitales, que hacen parte de la llamada pedagogia publica y resultan

primordiales para expandir y permitir la voluntad cívica, política o para acallarla.

 Hay que repensar la educación para que sea un instrumento democrático: los

docentes se deben preguntar que debe lograr la educación en una democracia, que trabajo
36

deben hacer los educadores para crear condiciones económicas, políticas y éticas que

permitan dotar a los jóvenes de las capacidades necesarias para pensar, preguntarse,

dudar, imaginar lo inimaginable, y en consecuencia, para que ellos mismos defiendan la

importancia de la educación como herramienta inspiradora o impulsora de ciudadanos

críticamente implicados y socialmente responsables. Como docentes no hay que olvidarse

que se está educando para la vida y el futuro, por eso es muy importante que la sociedad,

la familia y la escuela vayan de la mano, ya que si bien la mayoría de los aprendizajes del

estudiante se preparan en la escuela, muchas veces esta no aprovecha el potencial de los

estudiantes, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje se activa es en gran medida

fuera de la escuela, así como lo plantea (Dewey, 1998) formar una educación

democrática que no solo se centre el estudiante como la tradicional, sino enfocada en los

docentes, la familia, el entorno social. Esto es lo que cumple el verdadero designio de una

transformación social y democrática para la educación del futuro.

 La formación política es mucho más que la trasmisión de conocimientos: la

formación política no se limita a comunicar técnicas y metodologías, sino que se debe

centrar en comprender que ocurre realmente en el aula y otros espacios educativos,

lanzando preguntas sobre cuál es la relación entre el aprendizaje y el cambio social, que

conocimiento tiene más valor o que significa conocer algo. Pone el énfasis en la reflexión

crítica, crea un puente entre el aprendizaje y la vida cotidiana, entiende la conexión entre

el poder y el aprendizaje y amplia los derechos democráticos y la identidad.

 Los docentes tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de la formación

política, pero no siempre pueden ejercerla: los docentes deben aprovechar el poder de

la educación para crear una cultura formativa que ponga freno a las amenazas que sufre la
37

democracia y la justicia y promueva esferas públicas, ideales, valores y políticas que

ofrezcan modelos alternativos de identidad, pensamiento, relaciones sociales y políticas.

Sin embargo, las condiciones de trabajo de los docentes, la temporalidad o la carga de

trabajos administrativos no dejan tiempo ni generan espacios de intelectualidad para

poner en práctica sus habilidades de forma adecuada.

CULTURA Y POLITICA EN LA EDUCACION

Actualmente, el país se encuentra dividido y polarizado debido a las actitudes, reacciones,

creencias y subjetividades por la que las personas se han dejado llevar, y de cierta manera esto ha

formado diferentes culturas políticas en los diferentes sectores sociales. Por desgracia, la

polarización en la que caído el país ha creado una arremetida cultural por parte de los diferentes

espectros políticos y se ha pasado a ignorar el papel fundamental , crítico y objetivo que

desempeña particularmente, en la educación ,en las clases populares, en la pedagogia y en el

aprendizaje de los jóvenes. Lamentablemente, en esta sociedad globalizada y de consumo en

donde los jóvenes se han sumergido, no se ha creado conciencia de la enorme influencia y

dominio que tienen los medios de comunicación, los videojuegos, el internet, los libros para

realmente enseñarles a ellos a conocerse a sí mismos y poder interpretar y analizar las

problemáticas sociales que los rodea. Además, casi ninguna institución educativa tiene

consideración sobre la importancia de fomentar en los estudiantes el buen uso de estas

herramientas y así mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la relación académica entre

el docente y el educando. Por ende, el docente de ciencias sociales debe formarse y


38

desempeñarse como un intelectual de la educación y de la problemáticas sociales y publicas que

afectan todo el entorno educativo. El docente de ciencias sociales debe de ser consciente de lo

importante que es la cultura y la formación política para la construcción de la memoria histórica

y publica, la conciencia moral y formar al estudiante como un sujeto político, por lo tanto,

como se mencionó anteriormente, ni los docentes ni los educandos aún son conscientes de la

importancia de la formación política y la significación de las ciencias sociales como rama para

dialogar sobre los espacios culturales que funcionan como una esfera pública esencial para

mantener una democracia vibrante, ya que justamente es la función y la labor del docente de

ciencias sociales como formador político y es que no puede perder la intencionalidad de hacerle

ver la realidad al estudiante.

No obstante, otro problema que residen las instituciones educativas es que están muy

desvinculadas de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas de alfabetización que ha

producido el mundo, algunas escuelas principalmente las privadas han empezado a darse cuenta

de la importancia de implementar las nuevas tecnologías, ya que están tratando de ponerse a la

par con la revolución digital. Si , en las instituciones educativas empiezan a desarrollar con

éxito programas de alfabetización mediática y medios de comunicación que realmente forme de

manera crítica y responsable a las masas en el proceso de enseñanza-aprendizaje se basara en

aprender nuevas habilidades para afrontar el mundo contemporáneo. Además, el uso de estas

nuevas tecnologías debe ir implementado con actividades que se centren en la escritura y la

lectura con clases destinadas al aprendizaje de nociones, sobreproducción de videos y

elaboración de programas de televisión. Estos programas permiten a los educandos explicar sus

propias problemáticas no solo por medio de las teorías sino también por medio de experiencias

que ya han podido vivenciar, la idea es que los estudiantes aprendan a escribir guiones y a
39

participar de una acción colaborativa comunitaria. Por medio de las nuevas tecnologías, los

estudiantes pueden aprender sobre cultura popular que es algo que los medios de comunicación

tradicionales ya han olvidado por completo, se debe educar sobre problemas sociales como la

pobreza, la corrupción, conflicto armado, discriminación etc. Estos aprendizajes serian bastante

prácticos, ya que le permitiría a los educandos combinar el buen uso de las nuevas tecnologías y

los conocimientos necesarios tanto para producir como para examinar críticamente los

acontecimientos y fenómenos políticos y culturales que los afecta.

Dado a que actualmente la situación política del país es muy complicada debido a la ineficacia de

los individuos que están ocupando los cargos gubernamentales, la cultura popular, por medio del

paro nacional, las marchas estudiantiles y de docentes, las centrales obreras que han reivindicado

su rol como actores culturales y populares, se están convirtiendo en una fuerza educativa

poderosa en las construcción de las percepciones de los jóvenes sobre sí mismos y sus relaciones

con los demás, por lo tanto, los docentes deben cuestionarse las siguientes preguntas:

 ¿Cómo pueden los docentes replantear la educación, en vista de las nuevas formas de

pedagogia cultural que han surgido fuera de la enseñanza tradicional?

 ¿Cómo deben responder los docentes a las cuestiones de valores acerca de los propósitos

que deben servir las escuelas, que tipo de conocimiento es los más valiosos y que

significa reivindicar la autoridad en un mundo en donde las fronteras cambian

constantemente?

 ¿Cómo puede entenderse la pedagogia como una práctica política y moral en lugar de

como una estrategia técnica?


40

 ¿Y qué relación debe establecerse entre la educación pública, superior y los jóvenes, para

que estos desarrollen un sentido de sujeto especialmente en lo que respecta a las

obligaciones de la ciudadanía y de vida pública desde una perspectiva critica en un

paisaje cultural y global radicalmente transformado?

Por consiguiente, a medida que la ciudadanía se privatiza y que la educación publica y

universitaria se profesionaliza, los jóvenes solo los están educando para convertirse en

consumidores en lugar de sujetos sociales críticos. En estas circunstancias, resulta totalmente

imperativo que los educandos reflexionen sobre la fuerza educativa que tiene la cultura tanto

para asegurar como para excluir la identidades y los valores particulares y como se puede utilizar

este reconocimiento para volver a definir lo que significa vincular el conocimiento con el poder,

expandir el significado y el papel de los intelectuales públicos y tomarse en serio la premisa de

que la pedagogia siempre es contextual y debe entenderse como el resultado de luchas

particulares relacionadas con la identidad, la ciudadanía, la política y el poder. (McLaren, 2003)

Por lo tanto, los docentes al asumir su papel como intelectuales, deben empezar a establecer

condiciones pedagógicas imprescindibles para que el educando sea capaz de desarrollar un

sentido de perspectiva y esperanza, que le permita darse cuenta de que las cosas no siempre han

sido como ahora ni tienen que continuar siendo así necesariamente en el futuro. Más

específicamente, significa que los docentes deben desarrollar prácticas educativas que

proporcionen información a través de un lenguaje de la crítica y de la posibilidad. Este lenguaje

debe ser de esperanza educada y de posibilidades democráticas, que afirman que las escuelas

desempeñan un papel vital en el desarrollo de la conciencia política y moral de sus ciudadanos.

También que se fundamente en una noción de lucha y liderazgo educativo que no empieza por la

cuestión de aumentar el nivel de enseñanza o de educar a los estudiantes para que sean expertos,
41

sino una visión moral y política de lo que significa educar para llevar una vida humana y

abordar los problemas de bienestar social de los menos afortunados. La esperanza educada

apunta más allá de los datos conocidos, rescatando los sueños que exigen que los docentes

desarrollen proyectos éticos fuera de la especificidad de los contextos y de las formaciones

sociales en donde emprende esfuerzos para combatir diversas formas de opresión. (Freire,

Politica y Educacion, 2001).

Al menos 25 páginas
42

6. Diseño Metodológico

o Población (Unidad de Trabajo) es el universo de la comunidad objeto de medición


o que suministre la información.
o Muestra (Unidad de Análisis) el problema central aplicado a una muestra
representativa, que se le aplicará la respectiva técnica de recolección de la
información.
o Tipo de investigación
o Enfoque
Técnica(s) de recolección de la información Se debe ajustar al modelo institucional
enviado a sus correos, aquí se deja el documento del instrumento a aplicar y en anexos
se adjuntan algunos escaneados aplicados a los diferentes sectores poblacionales
o Procesamiento y análisis de la información

Al menos 5 páginas
43

7. Plan operativo

o Cronograma de actividades

o Presupuesto

Al menos 2 páginas
44

8. Resultados

Vamos hacer un cuadro comparativo de las tres instituciones

Al menos 5 páginas
45

9. Conclusiones

Es el apartado para mostrar los “resultados” y hacer un cierre del trabajo. Se presenta una
síntesis, ad emás de las implicaciones que se derivan; son alcances científicos y además
aportes personales del investigador, donde se plasman sus impresiones, logros, expectativas,
dificultades, etc.

Se resume sin agregar nuevos datos.

Este apartado debe contar con los siguientes segmentos textuales:

 Sintetizar la(s) idea(s) central(es) en la cual se fundamenta y el argumento principal del


proyecto.

 Las conclusiones constituyen la información final a manera de respuestas o soluciones


planteadas en cada uno de los objetivos específicos.

 Se pueden extraer implicaciones o elaborar nuevos interrogantes.

Al menos 3 páginas
46

Recomendaciones (es opcional)

Al menos 2 páginas
47

10. Referencias Bibliográficas

Al menos 2 páginas

Aquí se debe incluir todas las obras consultadas directamente en el trabajo.

La bibliografía debe hacerse de acuerdo a las Normas APA


48

11. Anexos

Al menos 3 páginas

Das könnte Ihnen auch gefallen