Sie sind auf Seite 1von 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
ESCUELA DE DERECHO
MATERIA: DERECHO MERCANTIL I

INVESTIGACIÓN SOBRE SOCIEDADES


TEMA DESDE 10 AL 17

Pérez Núñez, Meily Milagros C.I.: V-13.992.174


Profa. Abga.

Caracas, 29 de febrero de 2020.


TEMA 10: SOCIEDADES
I. Definición y diferencia con otras instituciones jurídicas
El artículo 1.649 del Código Civil de Venezuela, define “El contrato de
sociedad es aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada uno
con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de
un fin económico común”.
De la definición antes transcrita se desprende tres aspectos importantes a
resaltar:
1. Es un convenio entre dos o más partes. Por lo tanto, es un contrato
bilateral o plurilateral y consensual, que lo diferencia de las comunidades
de hecho que son ajenas a la voluntad de las partes y de las que resultan
ser consecuencias de hechos o actos jurídicos, tales como ocurre con la
comunidad hereditaria y la sociedad de gananciales.
2. Consiste en contribuir cada parte con el aporte de la propiedad o uso de las
cosas, que lo convierte en un Contrato Oneroso, y que evidencia el interés
societario de constituir un capital social independiente al de las partes. Ese
aporte, así considerado, es el precio o la prestación que las partes pagan en
contraprestación del beneficio común.
3. Tiene corno fin un Interés Económico que hace posible el contrato. Es la
causa del contrato para los socios. Persigue un fin lucrativo que la
diferencia, de las asociaciones, corporaciones y fundaciones sin fines de
lucro (Artículo 19 Código de Comercio). Ese fin, económico es la utilidad
del negocio producto de la inversión y del manejo empresarial según su
objeto, que se denomina dividendo. El dividendo es la contraprestación del
aporte sometido al riesgo de los negocios.
Las sociedades adquieren personalidad jurídica, capaces de ejercer derechos y
contraer obligaciones, siendo el fondo de aportes el capital social y la prenda común
de los acreedores de la sociedad, independientemente al de los socios.
Su personalidad jurídica es un reconocimiento de la ley a la suma de voluntades
de las personas naturales que la constituyen, a la libertad de asociación y contractual
2
que tienen las personas de asociarse, de constituir y comprometer un patrimonio
común para un fin económico colectivo determinado y para la participación en los
dividendos en proporción a los aportes efectuados.

II. Tipos de Sociedades


Hay que distinguir entre sociedades civiles, mercantiles y cooperativas.
Tradicionalmente, se consideran sociedades mercantiles o de comercio aquellas que
tienen por objeto uno o más actos de comercio y sociedades civiles aquellas que no
tienen tal objeto. No obstante, existen sociedades civiles en forma mercantil y
sociedades mercantiles con un objeto civil.
El primer aparte del artículo 1.651, Código Civil, disponen que las sociedades
civiles pueden constituirse en forma mercantil, o sea, cumpliendo con las
formalidades exigidas por el Código de Comercio. Así, una sociedad en nombre
colectivo o una sociedad en comandita simple puede formarse con un objeto civil
Según la opinión prevaleciente, se aplica a tales sociedades civiles en forma mercantil
lo dispuesto por el Código de Comercio acercado la constitución, funcionamiento y
disolución de la sociedad, pero no se les aplican las disposiciones relativas a los
comerciantes.
Requiere que dos o más personas convengan en contribuir, cada una con la
propiedad o el uso de las cosas o con su propia industria, a la realización de un fin
común. Comprenden tres tipos de sociedades:
1. Las Sociedades Cooperativas: Estas sociedades no persiguen la realización
de los actos de comercio, sino de los actos cooperativos, los cuales se distinguen por
ser productos de la cooperación entre seres humanos con un fin socio-económico.
2. Las Sociedades Civiles: Estas se definen en la Articulo 1649 del C.C.V. se
protocolizan en la Oficina Subalterna de Registro Público. No tiene objeto mercantil.
Sin embargo, existen sociedades civiles con forma mercantil como lo establece el
Artículo 1.651 del C.C.V. Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y
tienen efecto contra terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la
Oficina Subalterna de Registro Público de su domicilio. Si las sociedades revisten
3
una de las formas establecidas para las sociedades mercantiles, adquieren
personalidad jurídica y tendrán efecto contra terceros, cumpliendo las formalidades
exigidas por el Código de Comercio. Respecto de los socios entre sí, la prueba de la
sociedad deberá hacerse según las reglas generales establecidas en el presente Código
para la prueba de las obligaciones.
3. Las Sociedades mercantiles: Estas se definen como aquel contrato por
medio del cual dos o más personas convienen en contribuir cada una con la propiedad
o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico
común. La palabra sociedad se utiliza en dos sentidos: como contrato y corno persona
jurídica. Como contrato, la sociedad designa al acuerdo que celebran los socios, y
como persona jurídica, se designa la agrupación que surge de ese contrato, es decir
una persona jurídica diferente de la de los miembros que la integran. Para la creación
de una sociedad es necesario que exista la unión entre personas, las cuales hayan
decidido unirse con el fin de obtener mayores beneficios en cuanto a sus intereses.
Esto es lo que se conoce como “fenómeno asociativo”, el cual consiste en la unión de
voluntades y de esfuerzos para la obtención de fines difíciles de alcanzar por el
individuo, por lo cual surge la tendencia de agruparse con otras personas para realizar
actividades comerciales y alcanzar los objetivos o beneficios económicos. Algunas
sociedades de comercio pueden tener un fin único que al ser cumplido quedaría
disuelta la sociedad, otras son creadas con diversos fines, y con una duración
indeterminada. Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en el Código de
Comercio y se caracterizan por perseguir un fin económico (lucrativo) con la
ejecución en forma habitual de actividades mercantiles o actos de comercio.

III. Clasificación de las Sociedades Mercantiles


Nuestro Código de Comercio contempla cuatro tipos o clases de Sociedades
Mercantiles, con características especiales que las distinguen de las demás, con
énfasis en lo relacionado con la responsabilidad de los socios frente a las obligaciones
sociales y cada una regida con normas específicas. La doctrina mercantil ha agrupado
estos tipos de Sociedades en tres grupos: las Sociedades de Personas; las Sociedades
4
de Capitales; y las Sociedades Mixtas, dependiendo de la importancia que se le
atribuya a la condición personal del socio o al capital de la Sociedad.
En las Sociedades de Personas, cuyo tipo fundamental es la Sociedad en
Nombre Colectivo, la condición personal de los socios es muy importante y la
relación entre ellos es muy estrecha, basada principalmente, como se ha referido en
lapsos familiares, o de amistad, con fundamento en la honestidad, las virtudes, los
conocimientos y demás atributos individuales de los socios.
Compañías en Nombre Colectivo: Consideradas como una forma societaria de
personas, porque los socios están obligados solidaria e ilimitadamente por todas las
obligaciones que contraiga la sociedad, sin someterse a una determinada suma de
dinero, lo cual constituye su principal característica. La responsabilidad solidaria
significa que cada uno de los socios es responsable por la totalidad de las
obligaciones de la sociedad, sin pretender siquiera que los acreedores podrán dividir
el monto de sus acreencias entre ellos. Asimismo, la responsabilidad de los socios es
subsidiaria en el sentido de que los acreedores deben ir primero contra el patrimonio
social y en caso de que esta persona jurídica no pueda cumplir con sus obligaciones,
los acreedores están facultados para exigirle el pago a los socios. (Artículo 228
Código de Comercio). Este tipo de sociedades se encuentra casi en desuso, siendo
común en tiempos pasados como forma de sociedades en los negocios familiares, ya
que se fundamenta principalmente en las relaciones personales de los socios, su
solvencia, y experiencia comercial, su honestidad, entre otros.
Artículo 201 Ord. 1° del C.C. Las compañías de comercio son de las especies
siguientes:
1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios.
En las Sociedades de Capital, el elemento humano tiene poca relevancia, el tipo
fundamental de esta clase de sociedad es la Sociedad Anónima, en la cual la solvencia
de los accionistas no influye en la Sociedad, ya que ellos tienen limitada su
responsabilidad al monto del aporte, y el capital está dividido en acciones de fácil
circulación y transmisibilidad.
5
Sociedades Mixtas: Son aquellas que toman en cuenta ambos, la condición
personal del socio y el capital de la sociedad tanto reúnen características de las
sociedades de personas y piedades de capital, ubicándose dentro de este grupo a las
sociedades en Comandita y a las Sociedades de Responsabilidad Limitada. De los
aspectos más significativos de ellas son los siguientes:
Compañías Anónimas (C.A. o S.A.): Son las más comunes en nuestro sistema y
se consideran una de las sociedades mercantiles de capital, ya que el aporte que
realicen los socios debe corresponder a bienes tangibles sujetos a valoración y la
responsabilidad de los socios se limita a la cantidad valorada de su aporte. Las
obligaciones que asume la Sociedad están garantizadas por un capital determinado
dividido en acciones, los accionistas sólo están obligados por el monto de su acción,
de tal manera que una vez que el socio ha cancelado el monto total del capital que
suscribió, desaparece su responsabilidad personal para con la Sociedad. En esta clase
societaria no es relevante la condición persona) del socio, ya que el carácter
esencialmente transmisible de las acciones, facilita la entrada y salidas de socios a la
Compañía. No se establece limitación alguna en cuanto al capital mínimo ni máximo
exigible a ser aportado al momento de su constitución. El aporte, en las Sociedades de
capitales no puede ser la industria, el trabajo, debido a la imposibilidad de
determinación del monto.
Artículo 201 Ord. 3° del C.C. Las compañías de comercio son de las especies
siguientes:
2. La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas
por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el
monto de su acción.
Compañía en Comandita: En esta clase de sociedad se reúnen las características
de los dos tipos anteriores. Existen dos categorías de socios: Los Comanditarios, cuya
responsabilidad está limitada por su aporte al capital de la sociedad, estos socios sólo
responden hasta por la cantidad que han asumido como límite de su responsabilidad y
los Comanditantes, que se obligan solidaria e ilimitadamente, por lo cual también son
llamados socios solidarios. Estos socios garantizan las obligaciones sociales en la
6
misma forma que los socios en nombre colectivos. Cuando el capital de los socios
Comanditarios está dividido en acciones, la sociedad se denomina: “En Comandita
por Acciones”, en caso contrario recibe el nombre de “En Comandita Simple”. Las
regulaciones de ésta Sociedad, canto en su forma simple como por acciones,
combinan disposiciones de la Sociedad en Nombre Colectivo, con otras de la
Sociedad Anónima. Artículo 201 Ord. 2° del C.C. Las compañías de comercio son de
las especies siguientes:
3. La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios,
llamados socios solidarios o comanditantes y por la responsabilidad limitada a una
suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios. El capital de los
comanditarios puede estar dividido en acciones.
Compañías de responsabilidad Limitada (S.R.L.): En este tipo de sociedad
mercantil de capital, la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes
al capital de la sociedad, establecidos en el Contrato Social; dicho capital está
representado por cuotas de participación, nunca por acciones ni por títulos
negociables. La Ley establece que no podían constituirse con un capital menor de
veinte mil ni mayor de dos millones. (Art. 315. Código de Comercio); ésta
disposición tiende a mantener a la S.R.L., dentro del ámbito de pequeñas y medianas
empresas. Para la constitución de las S.R.L., es necesario que los socios suscriban la
totalidad del capital social y que integren, cuando menos, el cincuenta por ciento de
los aportes en dinero; ellos deben entregarse totalmente a la Sociedad cuando ésta se
constituye. (Art. 313). En las Sociedades de Responsabilidad Limitada el Capital es
importante por ser la garantía de las obligaciones sociales, sin embargo, también es
muy importante la condición personal del socio, lo cual le atribuye a estas Sociedades
características propias de las Sociedades de Capitales y de las Sociedades de
Personas.
Artículo 201 Ord. 4° del C.C. Las compañías de comercio son de las especies
siguientes:

7
4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales
están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las
cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos
negociables. Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los
socios. Hay, además, la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no
tiene personalidad jurídica.
Se entiende por cuentas de participación aquellas en que un comerciante
individual o una compañía mercantil da a una o más personas participación en las
utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todas las de su comercio. Puede
también tener lugar en operaciones comerciales hechas por no comerciantes (artículo
359).
La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o por
acciones existen bajo una razón social.
Hay, además, la sociedad accidental o de cuentas en participación, que no tiene
personalidad jurídica.
La compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple o por
acciones existen bajo una razón social.

TEMA 11: SOCIEDADES MERCANTILES

I. Personalidad jurídica de las Sociedades Mercantiles


Todas las sociedades mercantiles constituyen personas jurídicas distintas de los
socios. No obstante, en ciertos casos en que los interesados persiguen, mediante la
constitución de la sociedad, fines contrarios a alguna ley o a algún contrato relativo a
determinadas actividades individuales, se ha hablado de un abuso de la personalidad,
y se ha considerado autorizada a la jurisprudencia para contemplar la realidad detrás
de la forma jurídica; mientras que, en sentido contrario se afirma que no cabe hablar
de “abuso” de la personalidad, noción que sólo expresa determinada normativa, y que
todo se reduce a aplicar los principios sobre los negocios celebrados en fraude a la
ley, a interpretar extensivamente los contratos de referencia y a afirmar, en su caso, la
responsabilidad extracontractual. De todos modos, para entender la tesis de la
8
personalidad jurídica, hay que recordar que, en un primer momento, se atribuía
personalidad jurídica solamente a la sociedad anónima. Esto se explica, por haber
sido desarrollado el concepto de la personalidad jurídica primero en el derecho
público y por haber sido las primeras sociedades anónimas las sociedades coloniales
que ejercían derechos de soberanía en las colonias.
La aplicación del concepto de la personalidad jurídica a las sociedades de
personas es el resultado de un proceso lento. Las disposiciones del Código Napoleón
sobre la sociedad, que luego pasaron a otros códigos, consideración, a los códigos
italianos y, también a la legislación civil venezolana, tienen un carácter ambiguo al
respecto.
El legislador venezolano de 1942 ha querido solucionar el problema de la
personalidad jurídica de las sociedades civiles, controvertido en Venezuela del mismo
modo que en Francia e Italia, por una disposición expresa, la cual, por otra parte, no
era necesaria para las sociedades mercantiles ya que respecto de ellas el Código de
Comercio de 1919, en el artículo 201, comprende tal disposición, lo mismo que el
Código de Comercio italiano de 1882. El texto de referencia se encuentra en el
artículo 1.651, Código Civil, ya señalado, el cual, antes de consagrar las sociedades
civiles en forma mercantil, establece que las sociedades civiles adquieren
personalidad jurídica y tienen efecto contra terceros desde que se protocoliza el
respectivo contrato en la Oficina Subalterna de Registro Público de su domicilio. Por
consiguiente, en la idea del legislador, el Código Civil venezolano de 1942 regula
sociedades civiles sin personalidad, lo que no tiene nada que ver con irregularidad, y
sociedades con personalidad jurídica. Sin embargo, respecto de las sociedades con
personalidad jurídica, el legislador ha agregado a los textos tradicionales sólo pocas
disposiciones, así, junto con las demás disposiciones sobre la liquidación y partición,
especialmente, el artículo 1.681, según el cual la personalidad de la sociedad subsiste
para las necesidades de la liquidación hasta cl fin de ésta. Por lo demás, queda la duda
de si las disposiciones tradicionales del Código se refieren a sociedades con perso-
nalidad o a sociedades sin personalidad jurídica o, ahora, acaso a ambas.

9
En particular, en lo relativo a uno de los puntos más importantes, el de la
responsabilidad frente a terceros, los artículos 1.671 y 1.672 son, evidentemente,
aplicables sólo a la sociedad sin personalidad jurídica. Dichos artículos, no hablan de
la responsabilidad de la sociedad representada por sus administradores, sino que
establecen que cada uno de los socios se obliga si hubiese contratado con el tercero o
si hubiese conferido mandato a otro socio para hacerlo, y que su responsabilidad no
es solidaria sino por partes iguales. Falta, por lo tanto, una disposición aplicable a la
responsabilidad de la sociedad civil con personalidad jurídica o, de todos modos, a la
de sus socios. En efecto, aun cuando se sostenga que del reconocimiento de la
personalidad jurídica resulta la responsabilidad de la sociedad misma, con esto, sin
embargo, no se ha resuelto todavía el problema de la responsabilidad personal de los
socios que puede faltar o que puede existir de manera directa o subsidiaria y que
puede ser limitada o por partes iguales si se quisiere aplicar el principio contenido en
el artículo 1.672.
Hay más disposiciones que sólo se refieren a sociedades sin personalidad
jurídica, así el ordinal 1° del artículo 1.668. Otros textos pueden ser aplicados a
sociedades de ambos tipos, lo que es prácticamente de gran importancia, por haber
regulado el legislador mercantil las sociedades de personas muy sumariamente, de
manera que debe recurrirse para llenar lagunas, a las disposiciones del Código Civil
(artículo 200, Código de Comercio, segundo aparte).
El carácter de las sociedades mercantiles como personas jurídicas se expresa
con particular claridad en el artículo 205 del Código, el cual excluye el derecho de los
acreedores personales de los socios de ejecutaren los bienes sociales los cuales, por
ser propiedad de la persona jurídica, están destinados a garantizar las obligaciones de
ésta. Los acreedores personales de los socios pueden, en las sociedades de, personas,
mientras dure la sociedad, hacer valer sus derechos sólo sobre la cuota de utilidades
correspondientes a su deudor como resultado del balance social, y después de disuelta
la sociedad, sobre la cuota que le corresponda en la liquidación. Justamente, en razón
del alcance reducido de los derechos de los acreedores personales de los socios,
dichos acreedores siempre que hubiesen obtenido sentencia firme en que se reconozca
10
su crédito, podrán oponerse al acuerdo de los socios sobre prórroga de ¡a sociedad por
mayor tiempo del establecido para su duración (artículo 223). En las sociedades
anónimas y en comandita por acciones, los acreedores personales, de acuerdo con el
artículo 205, aparte único, tampoco pueden proceder contra los bienes sociales,
aunque pueden embargar y rematar las acciones de su deudor. Igualmente, en las
sociedades de responsabilidad limitada, los acreedores personales del socio pueden
embargar y rematar las cuotas que le correspondan. No obstante, en razón del carácter
más personalista de la. sociedad, ésta puede, dentro de los diez días siguientes al acto
de remate, presentar una persona que adquiera del rematador la cuota rematada,
pagando a este último e! precio pagado por él y los gastos que haya hecho para la
adquisición. La mayoría de los socios de la sociedad de responsabilidad limitada, que
represente mayoría del capital social, puede decidir, también la exclusión del socio
contra quien se dirija la ejecución y liquidar la cuota de este por su justo valor, el cual
eventualmente, debe ser apreciado por expertos, y observarán las disposiciones
concernientes a la reducción del capital social si, por razón del pago, el monto
nominal del capital social deba ser reducido (artículos 222, 332. encabezamiento,
última disposición).

II. Efectos de personalidad jurídica


El contrato de sociedad mercantil se otorga por documento público o privado
(Art. 211 C.C), debe ser inscrito en el Registro Mercantil de su jurisdicción y
publicado un extracto del contrato en un periódico de la jurisdicción del Registro
Mercantil. Igualmente, se fijará en la cartelera del Registro y se agregará al
expediente que abre al efecto (Art.226 C.C). De acuerdo con la modalidad o forma
que, revista el contrato, el Código de Comercio exige el cumplimiento de
determinados requisitos. En efecto, si se trata de una compañía en nombre colectivo o
en comandita simple, debe cumplir con los requisitos previstos en el Articulo 212; si
se trata de compañía anónima o en comandita por acciones, debe cumplir con los
requisitos previstos en el Artículo 213; y sí se trata de una compañía de

11
responsabilidad limitada, debe cumplir con los requisitos previstos en el Artículo 214
el Código de Comercio.
El cumplimiento de los requisitos legales hace que las compañías se consideren
legalmente constituidas y tengan efecto frente a terceros. Son las sociedades
propiamente regulares. La falta de cumplimiento de los requisitos formales, que
exigen los Artículos 211, 212, 213, 214 antes referidos; y el Art. 215 del Código de
Comercio, este último respecto a la concesión del término de quince días para la
presentación del contrato de sociedad al Registro Mercantil por los socios solidarios o
su apoderado y por los administradores, según se trate de compañías de personas o de
capital, conlleva obviamente a que las compañías no se consideren legalmente
constituidas y los socios fundadores, los administradores y quienes obren en
representación de las mismas, sean personal y solidariamente responsables de las
operaciones que realicen. Esto es consecuencia de la personalidad jurídica de las
sociedades irregulares que reconoce la ley para ciertos efectos procesales (Art. 219
C.C. y Art. 139 CPC).
Cuando las compañías constituidas en lo sucesivo establecieren agencias o
sucursales en jurisdicción distinta, deben cumplir con los requisitos de registro,
fijación, publicación y agregado del contrato al expediente que el Registro respectivo
abra al efecto (Art. 216 C.C).
Los socios tienen el derecho de cumplir a expensas de la sociedad las
formalidades prescritas en cuanto a la presentación de los documentos que deban
exhibirse al Registro Mercantil, si los administradores no lo hicieren oportunamente,
sin perjuicio de las acciones que puedan ejercer contra dichos administradores para
obligarlos al cumplimiento de sus deberes sobre el particular (Art. 215 y 218 C.C).

III. Nombre, capacidad, domicilio y nacionalidad

Al momento de constituirse una sociedad ésta es un sujeto jurídico que tienecap


acidad de goce y capacidad de ejercicio el cual tiene características propias, estas son
las siguientes:

12
1. Capacidad jurídica: Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones, pero en
materia mercantil la capacidad está limitada o condicionada por el fin de la
sociedad.
2. Patrimonio (propio): Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que
es titular una sociedad mercantil y se clasifica en:
i) Patrimonio Activo: Se refiere a los bienes y derechos de una sociedad puede ser
aportado al momento de su constitución, en un aumento de capital, en un aumento
del haber social o con las ganancias obtenidas por la sociedad.
ii) Patrimonio Pasivo: Constituido por las obligaciones de dar o de hacer, estasse
pueden adquirir desde el momento de su creación y consisten en deudas.
3. Nombre: Se le llama también denominación o razón social. Es el conjunto de
caracteres que identifican a una individualidad, distinguiéndola de los demás.
4. Domicilio: Es el lugar de la sede principal de negocios de una sociedad mercantil.
En materia de sociedades mercantiles el domicilio por práctica común se
determina en una ciudad, sin especificar número, calle o colonia. Puede tener uno
o varios domicilios siempre y cuando esto quede plasmado en el acta constitutiva,
al domicilio principal se le conoce como domicilio matriz y a los accesorios como
sucursales, para efectos legales puede utilizar uno u otro indistintamente.
5. Nacionalidad: La nacionalidad de las sociedades mercantiles será venezolana
cuando las mismas se conformen de acuerdo a las leyes de nuestro país, y que
establezcan su domicilio en el mismo en caso contrario se consideran extranjeras.

IV. Las sociedades regulares e irregulares

De Acuerdo al Cumplimiento o no de los requisitos exigidos por la Ley para


que el contrato produzca efectos frente a terceros, como es el requisito de formalidad
contractual y de publicidad registral, las Sociedades pueden ser regulares e
irregulares:

Las Sociedades Regulares: Son aquellas que se constituyen por escrito,


mediante documento público o privado, se inscriben en el registro, y sus copias se
13
fijan, publican y se agregan al expediente de la compañía. De esta manera la ley les
atribuye efectos jurídicos frente a terceros. Dependiendo de la modalidad de la
sociedad, los requisitos legales varían, es decir, si se trata de una sociedad en nombre
colectivo, en comandita, anónima o de responsabilidad limitada. En este sentido la
sociedad regular es un contrato formal (Art. 211 al 215 y 219 C.C).
La Sociedad Irregular: Es un contrato informal mercantil porque no cumple
con los requisitos de su inscripción en el registro ni con la fijación, publicación y
agregado al expediente que lleva el Registro de Comercio. Sin embargo, en ciertos
casos determinados por la ley, las sociedades irregulares no pierden su personalidad
jurídica adquirida mediante el convenio escrito que, sus administradores, mandatarios
o socios autorizados, no han registrado y publicado, por ser un contrato consensual y
no estar determinada su nulidad por la ley. Por consiguiente, en los casos de
excepción, la personalidad jurídica nace del convenio y no de la formalidad de
registro. En las sociedades civiles la personalidad jurídica se adquiere con la
formalidad del registro (Art. 1651 C.C), así como las asociaciones, corporaciones y
fundaciones (Art. 19 C.C).
Por consiguiente, la irregularidad de la sociedad no puede ser opuestas al
tercero que ha contratado con ella para evadir la responsabilidad y sustraerse del
cumplimiento de la obligación contraída con él (Art. 220 segundo aparte C.C).
Tampoco, el acreedor puede excepcionarse alegando tal irregularidad para evadir su
responsabilidad y sustraerse del cumplimiento de su obligación frente a la sociedad.
En este sentido, el Artículo 139 del Código de Procedimiento Civil le reconoce a la
sociedad irregular legitimidad procesal para actuar como demandante y demandada
cuando la fuente de la obligación es un contrato, en vista de que los contratos surten
efecto entre las partes. El citado artículo le atribuye responsabilidad personal y
solidaria a los que han obrado en nombre y por cuenta de la sociedad. No produce
efectos frente a los terceros que no han contratado con ellas.
Por consiguiente, la irregularidad produce consecuencias jurídicas contra los
contratantes y respecto a los socios o administradores, que pretenden obtener frutos
fundados en la irregularidad, por una simple razón de justicia y seguridad de los
14
negocios. En efecto, las obligaciones adquiridas por las sociedades irregulares con
terceros contratantes pueden ser ejecutadas por éstos contra la compañía, pero hacen
personal y solidariamente responsable a quien contrató en nombre de la sociedad
irregular en virtud que la irregularidad no puede ser opuesta a terceros (Art.219 C.C.
y Art. 139 CPC). Y respecto a los socios de las sociedades en nombre colectivo, en
comandita y de responsabilidad limitada, pueden promover la demanda por
disolución de la sociedad, si los administradores, mandatarios o socios autorizados no
han dado cumplimiento a la obligación de registro y publicidad (Art. 220 C.C).
En las Sociedades Anónimas y Comandita por Acciones, los accionistas podrán
pedir que se les dé por libres de la obligación que contrajeron al suscribirlas y que se
les redima de su obligación, cuando hayan transcurrido tres meses, a partir de la fecha
de la suscripción, sin que se hayan cumplido las formalidades de registro y publicidad
previstas en el Artículo 215 del Código de Comercio (Art. 220 último a parte y 251
C.C).

V. El levantamiento el velo de la personalidad jurídica

Si bien en la actualidad nadie duda que las sociedades de personas tienen una
personalidad jurídica distinta de la de sus socios, en nuestro sistema perduran normas
que nos hacen recordar las disyuntivas que sobre este punto se presentaban en el
pasado. La Ley de Impuesto Sobre la Renta en su artículo 10, consagra que las
sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, no están sujetas al pago de
impuestos por sus enriquecimientos netos, en razón de que el gravamen se cobrará en
cabeza de sus socios. Esta disposición sin embargo no niega la personalidad de dichas
sociedades al establecer que éstas “... responderán solidariamente del pago del
impuesto que, con motivo de las participaciones, corresponda pagar a sus socios...”.
Tal forma de tributación recuerda la antigua concepción de las sociedades de
personas como bienes en mancomún.
La jurisprudencia de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, hace referencia a la personalidad de las sociedades: “la condición de sujetos

15
de derechos y obligaciones se aproxima a la de las personas físicas: la sociedad tiene
capacidad, nombre, domicilio, nacionalidad y patrimonio, además de la cualidad de
comerciante”.
Conforme al sistema seguido por la ley venezolana, tal personalidad jurídica
subsiste; no obstante la disolución del ente moral, conservan personalidad jurídica
para actuaren juicio tanto activa como pasivamente (art. 351 del C.C.).

VI. Las corporaciones: constitución, objeto y responsabilidad

El Artículo 353 del Código de Comercio establece que: todo lo relativo a las
sociedades cooperativas se regirá por leyes especiales y sus reglamentos. Tampoco
figuran entre los actos de comercio objetivos, como las asociaciones de seguros
mutuos y de prima. No obstante, cuando el Artículo 10 del Código de Comercio
define lo que son los comerciantes, aparte de considerar entre ellos a las personas que
teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual,
determina en forma específica a las sociedades de comercio y excluye de esta
determinación a las que las leyes especiales les atribuyen otra naturaleza y a las
compañías anónimas y de responsabilidad limitada que se dediquen exclusivamente a
la explotación agrícola o pecuaria (Art. 200 C.C).
Al efecto, las sociedades cooperativas están regidas por la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas, publicada en la Gaceta Oficial № 37.285 de fecha 18 de
septiembre de 2001, que deroga la Ley General de Asociaciones Cooperativas de
1975, derogatoria a su vez de la Ley de Asociaciones Cooperativas de 1942.
El Artículo 2 de la Ley vigente define las cooperativas como "asociaciones
abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y
Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio
de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas
democráticamente".

16
La expresión de sus operaciones se denomina ACTOS COOPERATIVOS
realizados entre las cooperativas y sus asociados como con respecto a terceros en
cumplimiento de su objeto social y están sometidos al DERECHO COOPERATIVO.
Las fuentes de sus obligaciones son la Constitución, la ley vigente y su reglamento,
sus estatutos, reglamentos y disposiciones internas y en general el Derecho
Cooperativo. Y supletoriamente se rige por el derecho común y los principios
generales del derecho (Art. 7 y 8 LEAC).
Las actas constitutivas de las asociaciones cooperativas de inscriben en el
Registro Público para considerarse legalmente constituidas y con personalidad
jurídica, están supervisadas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas y
protegidas por el Estado a través de la exoneración tributaria entre otras, y, mientras
se crea la jurisdicción especial, los tribunales competentes para conocer de las
acciones y recursos judiciales previstos en la ley, son los Tribunales de Municipio.
Sus características no la definen como empresas propiamente de mediación entre la
producción y el consumo o comercio de bienes y servicios, ni de intermediación de
éstos con fines lucrativos propiamente dichos, sino que son empresas de propiedad
colectiva, de carácter comunitario, que buscan el bienestar integral personal y
colectivo. No están sometidas al procedimiento de atraso ni al de quiebra. (Art. 10,
11, 43, 74, 77, 89 y Disposición Transitoria Cuarta LEAC)
De modo que la ley especial les atribuye a las asociaciones cooperativas una
naturaleza jurídica de Derecho Cooperativo distinta a la civil y mercantil, aunque
como la Nación, los Estados, los Distritos y los Municipios, pueden ejecutar actos de
comercio (Art. 7 C.C).

TEMA 12: EL CONTRATO DE LA SOCIEDAD MERCANTIL


Elementos generales de fondo
Capacidad
Consentimiento
Objeto y causas.
Elementos especiales de fondo
Pluralidad de socios
Fin económico común
Aportes
17
Los efectos societalis
Elementos formales
Documentación y publicidad

TEMA 13: SOCIEDADES DE PERSONAS

Está regulada particularmente por los Artículos 227 al 234, 337 al 339, 341 y
348 del Código de Comercio, por las normas relativas a las Sociedades Mercantiles
en general (Art.200 al 226 C.C) y por las establecidas sobre sociedades en el Código
Civil (Art. 1649-1651 C.C), en cuanto no contravengan las disposiciones legales que
especialmente la regulan.
La sociedad en nombre colectivo, es una sociedad de personas, no de capital, en
la cual las obligaciones sociales están garantizadas con la responsabilidad ilimitada y
solidaria de todos los socios (Ordinal 1°, Art. 201 C.C), y la razón social debe
contener al menos el nombre de algunos de los socios con una mención que haga
creer en la existencia de una sociedad (Art. 27 C.C). Por ejemplo, “SÁNCHEZ &
RAMÍREZ CÍA”.
Estas empresas tienen un antecedente en la comunidad hereditaria, según la
cual, los negocios del causante continúan respondiendo con la herencia y con el
patrimonio particular de los herederos frente a los compromisos adquiridos por el
causante con terceros. Por tanto, es una de las primeras modalidades de sociedades
que se conoce y que encuentra sus antecedentes históricos en la edad media. Hoy en
día existen como reminiscencias históricas compañías de esta naturaleza, que
justifican su existencia en la relación de consecuencia con sus fundadores y en el
grado de confiabilidad engendrado a través del tiempo. No existe en el ánimo de los
comerciantes contemporáneos, salvo situaciones muy especiales, la constitución de
sociedades en nombre colectivo, porque parece privar, en consideración al riesgo
comercial, la exclusión del patrimonio personal del socio de cualquier compromiso
ilimitado y solidario que tenga su causa en el cumplimiento de una obligación de la
sociedad mercantil de la cual se es parte.
De modo que la característica fundamental de la sociedad en nombre colectivo es la
responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de los socios respecto a las
18
obligaciones contraídas por la sociedad con terceros. Prácticamente, existe una doble
garantía para el tercero que contrata con la sociedad: el patrimonio de la sociedad y el
de los socios (Art. 228 C.C).

1. Constitución
El contrato de sociedad mercantil se otorga por documento público o privado
(Art. 211 C.C), debe ser inscrito en el Registro Mercantil de su jurisdicción y
publicado un extracto del contrato en un periódico de la jurisdicción del Registro
Mercantil. Igualmente, se fijará en la cartelera del Registro y se agregará al
expediente que abre al efecto (Art.226 C.C). De acuerdo con la modalidad o forma
que, revista el contrato, el Código de Comercio exige el cumplimiento de
determinados requisitos.
En efecto, si se trata de una compañía en nombre colectivo, debe cumplir con
los requisitos previstos en el Artículo 212 del Código de Comercio, el cual especifica
los siguientes:
1o Nombre y domicilio de los socios solidarios.
2o La firma o razón social y el objeto de la compañía.
3o El nombre de los administradores.
4o El término de duración de la sociedad.
5o El término relativo al giro económico.

De manera que el extracto del contrato de sociedad, que se traduce en el acta


constitutiva y los estatutos por los cuales se rigen los derechos y obligaciones de los
socios y el funcionamiento de la empresa, hace referencia a la identificación de las
partes contratantes, a la razón social de la empresa, a las normas relativas a la
administración, a la duración, al giro económico y al objeto de la compañía. Estos son
los elementos que comprenden el extracto del contrato social, el cual, en una
consideración más amplia, debe establecer normas relativas al domicilio, a los aportes
para conformar el capital social, a la asamblea de socios, al cierre del ejercicio
económico, a la manera de distribuir las utilidades, a la disolución y liquidación de la
19
compañía. Sobre estos elementos, se desarrolla el tema de estas compañías, dando por
entendido las consideraciones sobre el contrato de sociedad en general.

2. De los Socios. Responsabilidad.


Los Socios de la compañía en nombre colectivo, pueden ser personas naturales
con capacidad para contratar y las personas jurídicas. El menor emancipado y el
autorizado para ejercer el comercio requieren, además, una autorización especial dada
por el Juez de Menores de su domicilio, para ser socios de una compañía en nombre
colectivo, dada la responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de los socios en
relación con las obligaciones contraídas por la compañía con terceros, lo cual
compromete su patrimonio personal (Art. 11 y 229 C.C).
Las personas pueden ser socios fundadores u originarios y derivados por causa
de herencia y de cesión de derechos. En estos dos últimos casos se requiere que así lo
prevea el contrato social en vista de que, si no se advierte, la sociedad puede
extinguirse por la muerte del socio o por no estar permitida la cesión sin el
consentimiento de los demás socios, por tratarse de un contrato intuito persona.
Como se expresó anteriormente, la característica fundamental de la sociedad en
nombre colectivo es la responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria de los socios
respecto a las obligaciones contraídas por la sociedad con terceros. Es ilimitada,
porque no hace excepción de bienes personales del socio como no afectos a la
responsabilidad de la sociedad frente a las obligaciones contraídas con terceros. Es
solidaria, porque en caso de insuficiencia de bienes de la sociedad para responder por
los compromisos contraídos con terceros, los socios responden solidariamente por ese
compromiso pudiendo uno de los socios liberar de la obligación a la sociedad. Es una
solidaridad pasiva. Pero el socio que ha pagado sólo podrá accionar contra los
coasociados por la cuota que les corresponde y no por todo el monto de la obligación.
Y es subsidiaria, porque para que el acreedor de la sociedad pueda accionar contra el
socio solidario, es fundamental que primero lo haga contra la sociedad. Solamente
que la sociedad no pueda responder por el compromiso contraído, el acreedor puede
accionar contra el socio, quien responderá en la medida que la sociedad no haya
20
podido cumplir. De modo que es una acción subsidiaria (Art. 228 C.C). Pero el
reconocimiento judicial de la obligación por parte de la sociedad exonera al acreedor
de su nueva demostración.
La responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios para con terceros no
puede ser limitada por ninguna declaración o cláusula del contrato. En caso de que así
se haga, sólo tendrá efectos entre las partes y no frente a terceros (Art. 228 C.C).

3. De la Administración
Toda persona jurídica tiene una directiva que la representa y compromete por
medio de la firma de los administradores elegidos por la asamblea de socios. Es la
materialización de la teoría de la representación orgánica de las personas jurídicas.
Pero esta clase de sociedad tiene una característica sui generis en este sentido, puesto
que si no se hace mención de quiénes son sus administradores, se entiende que los
socios pueden comprometerla con su firma personal y siempre que se trate de
negocios de la sociedad. También, como en cualquier otra clase de sociedad, los
administradores o socios, según el caso, pueden constituir apoderados especiales o
factores mercantiles, sobre todo en los casos de establecimiento de agencias y
sucursales. Cuando la compañía tiene varios administradores éstos actúan
separadamente si no se establece la administración conjunta (Art. 1666 C.C). En estos
casos los socios no administradores no tienen facultades de administración y, por
tanto, no comprometen la responsabilidad de la sociedad sino la suya personalmente.
No obstante, lo anterior, basta con que el apellido de uno de los socios forme parte de
la razón social para que pueda comprometer a la sociedad. De modo que tanto los
administradores, como los apoderados y factores, así como los socios cuyos nombres
aparezcan en la razón social, pueden firmar y comprometer a la sociedad (Art. 230
C.C).

4. De la Firma o Razón Social.


La razón social es el nombre con el cual la sociedad se identifica en sus actos
públicos y privados. En la compañía en nombre colectivo sólo pueden constituir parte
21
de la razón social los nombres de los socios, a menos que sea una compañía sucesora
de otra y se presente con ese carácter (Art. 227 C.C). Cuando una sociedad de
personas adquiere o absorbe a otra, debe agregar a la razón social de la empresa
adquirida o absorbida el aditamento de sucesores (Art. 227 y 235 C.C). Por ejemplo:
Rodríguez, Sánchez Sucesores & CÍA.
La firma social o razón social, está reservada a las sociedades en nombre
colectivo y en comandita simple y por acciones (Art. 27 y Tercer Aparte Art. 201
C.C). En relación con las sociedades en nombre colectivo, la razón social debe
contener al menos el nombre de algunos de 'os socios, con una mención que haga
creer en la existencia de una sociedad (Art. 27 C.C). Por ejemplo, “SÁNCHEZ,
RAMÍREZ & CÍA”.
La razón social reservada a las sociedades en nombre colectivo y en comandita,
es parte del patrimonio de las mismas por aporte de los socios. No es de los socios,
quienes son personas distintas de la sociedad. La razón social, en la cual aparece el
nombre del causante como parte de la firma mercantil, no es parte del acervo
hereditario porque pertenece a la sociedad, como sí son los derechos y la
responsabilidad solidaria del causante, que se trasmite a sus herederos. La
continuidad del uso de la firma mercantil con el nombre del causante debe indicar, a
tenor de lo dispuesto en el Artículo 29 del Código de Comercio, el carácter de
sucesores, porque implica la responsabilidad solidaria de sus herederos (Art. 231
C.C). Por ejemplo: Ramírez Sucesores & CIA.
La cesión de la razón social, como firma mercantil, no puede hacerse
independientemente del establecimiento o negocio de la cual forma parte (Art. 30
C.C). Pero como la sociedad de comercio es una persona jurídica distinta a los socios,
y la razón social es parte de la sociedad, la única manera de hacer la transferencia
conjunta (firma y establecimiento), es mediante la cesión de los derechos, que implica
la responsabilidad solidaria del socio que aparece en la razón social, siempre que
acepte y de su consentimiento para que su nombre continúe como parte de la razón
social, lo cual lo libera de la responsabilidad solidaria. Si se separa de la empresa sin
reserva, se hace solidariamente responsable con la sociedad. Por consiguiente, el
22
socio que se separa de la sociedad en nombre colectivo o en comandita, puede
solicitar la eliminación de su nombre de la razón social (Art. 31 C.C). La supresión
del nombre del socio solidario en la razón social con ocasión a su separación, implica,
prácticamente, una devolución de su aporte en este sentido.
Otra cosa es que una persona no socio tolere la inclusión de su nombre en la
razón social, lo cual lo hace solidariamente responsable de las obligaciones contraídas
por la compañía (Art. 231 C.C).

5. Prohibiciones a los Socios


Está prohibido a los socios de una sociedad en nombre colectivo tomar interés
en otra compañía en nombre colectivo que tenga el mismo objeto, sin el
consentimiento de los otros socios. Este consentimiento se presume en el caso de que
preexistiendo ese interés al celebrarse el contrato, era conocido de los otros socios, y
no se convino expresamente en que cesare (Art. 232 C.C).
Los socios también tienen prohibido hacer operaciones por su propia cuenta, ni
por cuenta de un tercero, en la misma especie que hace la sociedad (Art. 233 C.C). Se
trata aquí de una competencia desleal.
La inobservancia de las dos prohibiciones anteriormente destacadas, confiere
derecho a la compañía a retener las operaciones como hechas por cuenta propia, o a
reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios. Este derecho se extingue por el
transcurso de tres meses, contados desde el día en que la sociedad tenga noticia de la
operación salvo lo dispuesto en el Artículo 337, que se refiere a la exclusión del socio
de la sociedad cuando obra en contravención de las normas prohibitivas antes
expresadas (Art. 234 C.C).

6. Exclusión de Socios
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 337 del Código de Comercio,
pueden ser excluidos de la sociedad en nombre colectivo y en comandita:
1o El socio que, constituido en mora, no paga la cuota social (Art. 209, 295 y 337
C.C).
23
2° El socio administrador que se sirve de la firma o de los capitales sociales en
provecho propio; que comete fraude en la administración o en la contabilidad; que se
ausenta y requerido no vuelve, ni justifica la causa de su ausencia.
3o El socio que se ingiera en la administración, cuando no está facultado para ello; o
que burla las prohibiciones previstas en los Artículos 232 y 233 del Código de
Comercio; o que es declarado en quiebra, entredicho o inhabilitado.
El socio excluido es responsable por los daños y perjuicios que, la causa de su
exclusión, haya podido ocasionar a la sociedad.
La exclusión del socio no supone la extinción de la sociedad. Más bien conlleva
la obligación de la sociedad de reintegrarle el valor de su cuota o restituirle el uso del
bien o su industria, según haya sido su aporte. Igualmente, debe concederle las
utilidades una vez liquidadas en la oportunidad que lo establezcan los estatutos. Y, en
contrapartida y según el caso, el socio corre con las pérdidas hasta la fecha de su
exclusión (Art. 338 C.C).
La responsabilidad del socio excluido de la sociedad en nombre colectivo
subsiste con respecto a los terceros por las obligaciones contraídas por la sociedad
hasta la fecha de registro y publicación del acta de exclusión (Art. 339 C.C).

7. De la Disolución y Prorroga
La sociedad en nombre colectivo se disuelve por las causas previstas para las
sociedades en general (Art. 340 C.C) y particularmente, por la muerte, interdicción,
inhabilitación o quiebra de uno de los socios, si no hay convención en contrario (Art.
341 C.C). Disuelta la sociedad no puede emprender nuevas operaciones sino concluir
las pendientes, salvo la responsabilidad en que puedan incurrir quienes obren en
nombre de la sociedad (Art.342C.C). Por consiguiente, si en el contrato social se ha
previsto la no extinción por causa de la muerte, interdicción, inhabilitación o quiebra
de uno de los socios, obviamente la sociedad subsiste.
La prórroga es posible en todas las compañías ante del vencimiento del término
de duración y pueden ser reactivadas aquéllas en estado de disolución por

24
vencimiento del término, sin estar en estado de liquidación, salvo que el contrato
social establezca lo contrario.
No obstante, lo anterior, los socios de las sociedades en nombre colectivo, en
comandita y de responsabilidad limitada, pueden promover la demanda por
disolución de la sociedad, si los administradores, mandatarios o socios autorizados no
han dado cumplimiento a la obligación de registro y publicidad (Art. 220 C.C).

8. De la Liquidación
La Liquidación de las sociedades en nombre colectivo se rige por las normas
del Código de Comercio que regulan la liquidación de las sociedades mercantiles en
general (Art. 347 y siguientes C.C). No obstante, es importante destacar como
característica excepcional, que en las sociedades en nombre colectivo no habiendo
contradicción por parte de ningún socio, continuarán encargados de la liquidación los
que hubieren tenido administración de la sociedad; pero sí lo exigiere cualquier socio,
se nombrara la pluralidad de votos uno o más liquidadores, de dentro o fuera de la
compañía, para lo cual se convocará junta de asamblea de todos los socios,
convocando a ella a los ausentes, con tiempo suficiente para que puedan concurrir por
sí o por medio de apoderado. En la misma Junta o Asamblea se acordarán las
facultades que se dan a los liquidadores. Sí en la votación no se obtuviere mayoría
relativa, dirimirá el Juez de Comercio, quien en caso de elección deberá hacerla entre
los que hubieren tenido más votos en la Junta de Socios (Art. 348 C.C).

TEMA 14: SOCIEDAD ANÓNIMA(azul)


Denominación
Domicilio
Duración
Objeto Social
Formas de constitución simultánea y sucesiva
Documento constitutivo estatutario

El capital social formación y cambios (aumento y reducción)


Principios que lo regulan
25
La acción
Diversos significados
Derechos que confiere a los accionistas
Prueba y transmisión de las acciones
Tipos de acciones (comunes y preferentes)
Valor (contable, mercado, redimiento-utilidad)

Obligaciones
Órganos Sociales:
Asamblea General de accionistas:
Clases
Convocatorias
Quórum
Decisiones
Actas

La Administración:
Nombramiento
Derechos
Obligaciones
Responsabilidad

Los Controles Societarios:


El Comisario
El Balance
La reserva legal

TEMA 15: SOCIEDAD ANÓNIMA SEGÚN LA LEY DE MERCADO DE


CAPITALES
La comisión Nacional de Valores
Registro Nacional de Valores
Constitución por oferta pública
Clases de sociedades:
SACA
SAICA
Fondos mutuales de inversión
Sociedades administradoras de Fondos mutuales de inversión
Características
Bolsa de Valores
La emisión de emisiones
Régimen legal
El representante común
La Asamblea de Obligacionistas
26
La Caja Nacional de Valores:
Normas
Funcionamiento
La Caja de conversión

TEMA 16: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Características
Capital Social
Cuotas de participación:
Monto
Adquisición
Cesión
Órganos Sociales:
Asamblea General de Socios
Administración
Comisario

TEMA 17: DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES (libro azul)


La exclusión y separación de socios
La extinción de la sociedad:
La disolución
La liquidación
Fusión
Escisión de sociedades

27

Das könnte Ihnen auch gefallen