Sie sind auf Seite 1von 11

PRUEBAS PRESIOMÉTRICAS

El ensayo presiométrico es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar un
reconocimiento geotécnico. Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una
presión radial creciente, llegando o no hasta la condición límite de rotura del terreno. Para ello
se introduce en el sondeo, previamente perforado, el elemento de ensayo.
Éste consiste en una célula cilíndrica, de pared lateral flexible, a cuyo interior, una vez colocada
a la profundidad deseada, se aplica una presión mediante inyección de un fluido, midiéndose la
expansión radial de la pared en función de la presión aplicada.

En algunos aparatos, pensados para el ensayo de rocas o suelos duros, la célula presiométrica
lleva incorporados unos sensores palpadores para medir directamente las deformaciones, que
son pequeñas. En este caso, el fluido inyectado para medir la presión puede ser un gas. A los
presiómetros para rocas se les suele llamar "dilatómetros", si bien existe una cierta confusión
respecto al empleo de ambos vocablos, que en lo demás son equivalentes. La utilidad de este
ensayo radica en gran parte en el hecho de que existen soluciones analíticas sencillas, tanto en
rango elástico como en rotura, que permiten interpretar adecuadamente el ensayo, sobre todo
en suelos arcillosos (carga sin drenaje).[ CITATION ROM14 \l 3082 ]

ENSAYO PRESIOMETRO DE MENARD

Este equipo fue desarrollado por Louis Ménard en 1955, es actualmente el ensayo de mayor
popularidad en Francia, España, Reino Unido, Romania, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca,
Bulgaria, Grecia, Italia, Polonia y Alemania.[ CITATION SUE18 \l 3082 ]

¿Qué es y para qué sirve este ensayo?

Este es un ensayo de esfuerzo-deformación que permite obtener las características


geotécnicas del suelo referidas a su deformabilidad y resistencia (módulo presiométrico,
presión de fluencia y presión límite). Por lo cual, nos permite calcular la carga admisible a partir
de la presión límite o (presión a la cual el terreno rompe cuando se somete a una presión radial
en horizontal) y el asiento a partir del módulo presiométrico.[CITATION Bea13 \l 3082 ]
Además, nos permite conocer la presión a la cual un suelo pasa de tener un comportamiento
elástico a plástico, mediante la presión de fluencia. [ CITATION Bea13 \l 3082 ]

¿En qué consiste este ensayo?

El ensayo consiste en inyectar gas nitrógeno dentro una probeta cilíndrica de membrana
flexible, previamente introducida en el terreno, a la cual se le monitorea el volumen inyectado y
la presión de inyección, obteniendo como resultado la curva de esfuerzo-deformación del suelo.
[ CITATION SUE18 \l 3082 ]

Se determina a partir de este ensayo tres (3) parámetros:

 Módulo de deformación del suelo


 Presión de fluencia
 Presión límite de falla
Figure 1.Procedmiento del Ensayo Presiometro de Menard

1. La perforación se realiza de modo que la pared de esta quede prácticamente intacta,


que el diámetro sea de acuerdo con el tamaño de la sonda y que el suelo resulte lo
menos alterado posible.[ CITATION SUE18 \l 3082 ]
2. Se coloca la sonda a la profundidad deseada y se realizan los escalones de presión
con el controlador presión-volumen.[ CITATION SUE18 \l 3082 ]
3. En terrenos granulares, cuyo equilibrio de las paredes no es seguro, se colocará un
tubo protector ranurado, deformable radicalmente que se introducirá directamente en el
terreno.[ CITATION SUE18 \l 3082 ]

Obtención de la carga admisible del suelo (cimentaciones superficiales)

Para la obtención de la carga admisible del suelo, se utiliza la siguiente expresión:

donde:

 K = Es un coeficiente de empotramiento de la cimentación. Depende de la relación


entre el ancho y profundidad de la cimentación y el tipo de terreno, (ver figura 2).
[ CITATION Bea13 \l 3082 ]

Figure 2. Graficas a partir de las cuales se obtiene el factor K segun litologia, tipologia de cimentacion y
relacion D/B (empotramiento/ancho de cimentacion) segun el libro The Pressuremeter and Foundation
Engineering de F. Baguelin, J.F. Jezequel y D.H. Shields.
 PL = Presión equivalente neta. Se calcula a partir de las presiones límite obtenidas a
distintas profundidades en los diversos ensayos presiométrico y del ancho y
profundidad de la cimentación. Se obtiene a partir del modelo propuesto por F.
Baguelin, J.F. Jézéquel y D.H. Shields, en el libro The Pressuremeter and
Foundation Engineering (ver figura 3).[ CITATION Bea13 \l 3082 ]

Figure 3.Ejemplo de calculo e la presion equivalente en funciòn de la profundida y presiones limite


obtenidas a diferentes profundidades

 Po = Es la presión natural del terreno. Si no se tienen datos, equivaldría al peso de


tierras, es decir la densidad del terreno x la profundidad considerada.[ CITATION Bea13
\l 3082 ]
 F = Coeficiente de seguridad. Lo habitual es aplicar un factor de seguridad de 3.
[ CITATION Bea13 \l 3082 ]

Una vez obtenida la carga admisible, se calcula el asiento a partir del módulo presiométrico
obtenido para comprobar que para el valor obtenido el asiento máximo es admisible, en el caso
de que no sea, se deberá aplicar cargas admisibles inferiores.

VENTAJAS:

 El ensayo se realiza en una perforación hecha


previamente

 Es una prueba de carga que asegura su propia


reacción

 El ensayo solicita un volumen de terreno


considerable, contrario a ensayos de laboratorio

 Las dimensiones y el diseño de la sonda


eliminan todo tipo de errores y facilitan la
aplicación

 Las lecturas pueden ser grabadas automáticamente


ENSAYO DE CORTE SOBRE SUELOS COHESIVOS EN EL TERRENO
USANDO LA VELETA
[ CITATION INV \l 3082 ]

 Este método establece el procedimiento del ensayo de veleta en el terreno, en suelos


cohesivos blandos y saturados. Es necesario conocer la naturaleza del suelo en el cual
se ha de efectuar cada ensayo, para asegurarse de su aplicación e interpretación.
 Los valores se deben expresar en unidades SI.
 Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados con su uso.

RESUMEN DEL MÉTODO

El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro hojas
dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión
necesaria para lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta; con esta fuerza de
corte se halla, entonces, la resistencia unitaria de dicha superficie. Es de importancia básica
que la fricción de la varilla de la veleta y la del aparato sean tenidas en cuenta porque de otra
manera, la fricción sería inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. Las medidas
de fricción bajo condiciones que no implican carga, como cuando se emplea un vástago liso en
lugar de la veleta, o una veleta que permita alguna rotación libre de la varilla antes de
someterla a carga, son satisfactorias únicamente cuando el giro sea aplicado mediante un
momento balanceado que no se traduzca en empuje lateral. A medida que las fuerzas de
torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un empuje lateral en el instrumento se
traducirá en un incremento de fricción no considerado en las lecturas iniciales sin carga. No se
recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La varilla de la veleta debe tener
suficiente rigidez para que no sufra torsión bajo condiciones de carga plena, de lo contrario, se
deberá hacer una corrección al dibujar las curvas de Momento vs. Rotación.

EQUIPO

 Veleta – En la Figura 1 se muestran los dos tipos de veletas normalizadas por este
ensayo. Cada una tendrá cuatro hojas perpendiculares entre sí, su altura será el doble
del diámetro. Las dimensiones de la veleta deberán ser las especificadas en la Tabla 1.
(a)La escogencia del tamaño de la veleta está relacionada directamente con la resistencia del
suelo que se va a ensayar; para suelos más blandos el diámetro de la veleta deberá ser mayor.
(b) diámetro interior.

Se podrán emplear dimensiones diferentes a las especificadas, únicamente con la


autorización y la responsabilidad del especialista a cargo. Los bordes de las hojas de la
veleta que penetran se deberán afilar, cuidando que no se altere el ángulo de 90°
comprendido entre ellas.

 Varillas de extensión – La veleta se deberá operar desde la superficie conectándola


con varillas de torsión, de acero. Estas varillas deberán ser de un diámetro tal, que no
sea excedido su límite elástico cuando la veleta sea sometida a su capacidad plena. Si
es necesario determinar curvas de momento vs. rotación, es esencial calibrar las
varillas de rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera)
se deberá establecer en grados por metros por unidad de momento. Esta corrección se
hace progresivamente más importante a medida que aumenta la profundidad; la
calibración se deberá efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima esperada,
para el ensayo.

 La fuerza de giro se deberá aplicar a las varillas, quienes, a la vez, la transmiten a la


veleta. La precisión de la lectura del giro deberá ser tal, que no produzca una variación
mayor de ± 1.20 kPa (± 25 lb/pie²) en la resistencia al corte.

 Es preferible aplicar la torsión a la veleta mediante un engranaje de transmisión. En


ausencia de éste, se puede aplicar directamente el giro mediante una llave de torsión o
algo equivalente, con su correspondiente dispositivo de medición. La duración del
ensayo se deberá controlar de acuerdo con las exigencias indicadas en la Sección 4.3.

 Nota 1.- Si es necesario determinar curvas de Momento vs. Rotación, es esencial


calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla
(si lo hubiera) deberá establecerse en grados/pie/unidad de momento. Esta corrección
se hace progresivamente más importante a medida que aumenta la profundidad; la
calibración se deberá efectuar, por lo menos, hasta la profundidad máxima esperada,
para el ensayo.

PROCEDIMIENTO

 Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta una
profundidad no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por encima de la
profundidad deseada para la punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, se
deberá suspender la perforación a una profundidad tal que la punta de la veleta pueda
penetrar dentro del suelo inalterado, una profundidad de, por lo menos, cinco veces el
diámetro de la perforación.

 Se deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento,


mediante un empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el ensayo,
cuidando que no se aplique torsión durante dicho empuje.

 Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no exceda de
0.1°/segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en
arcillas muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos.
En materiales más duros, que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se
puede reducir la rata del desplazamiento angular de tal manera que se pueda obtener
una determinación apreciable de las propiedades esfuerzo-deformación. Durante la
rotación de la veleta, se deberá mantener ésta a una altura fija. Se deberá registrar el
momento máximo. Con aparatos de transmisión, es aconsejable anotar los valores
intermedios del momento obtenido en ese instante, a intervalos de 15 segundos o
menores, si es requerido.

 Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un mínimo


de 10 revoluciones; inmediatamente después se determinará la resistencia
remoldeada, en todos los casos dentro del minuto siguiente al remoldeo.

 En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se determina
la fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con
varillas similares a profundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Se debe
efectuar el ensayo de fricción de la varilla por lo menos una vez en cada sitio.

 Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos en los


cuales la varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá realizar un
ensayo de fricción con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio. En dispositivos
de veleta que funcionen adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable.

Nota 2 - En algunos casos no será necesario remover la veleta para el ensayo de


fricción de cojinetes o guías. En tanto que la veleta no se halle en contacto con el
suelo, por ejemplo, cuando se encuentre dentro de un revestimiento, no resulta
afectada por las medidas de fricción.
 Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados o
remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que se
dilate durante el período del ensayo, como en arenas o limos o en suelos en los cuales
la veleta encuentre piedras que puedan influir en los resultados. Se recomienda no
hacer ensayos de veleta con espaciamientos menores de 0.76 m entre ellos. Este
espaciamiento se podrá variar cuando sea requerido con la autorización y
responsabilidad del especialista a cargo.

 Periódicamente se deberán comprobar las dimensiones de la veleta para asegurarse


que no esté desgastada ni distorsionada.

CÁLCULOS

Se calcula la resistencia al corte del suelo mediante el empleo de la siguiente expresión:

T=s´K

donde:

 T = momento de giro, en N-m (lb-pie),


 s = resistencia al corte de la arcilla, en kPa (lb/pie²), y
 K = constante que depende de las dimensiones y de la forma de la veleta m3 (pies3 ),
tal como se indica en Tabla 2.
donde: k = 1/K[ CITATION INV \l 3082 ]
Resistencia máxima o resistencia pico. Es la máxima resistencia al corte que
posee el material, el cual no ha sido fallado previamente y corresponde al punto más
alto en la curva esfuerzo - deformación (Figura 3.3). La modelación de la resistencia
pico en el análisis de la estabilidad, asume que la resistencia pico se obtiene
simultáneamente a lo largo de toda la superficie de falla; sin embargo, algunos puntos
en la superficie de falla han alcanzado deformaciones mayores que otros (en un
fenómeno de falla progresiva) y asumir que la resistencia pico actúa simultáneamente
en toda la superficie de falla puede producir errores en el análisis.[ CITATION ING \l
3082 ]

Resistencia residual: Es la resistencia al corte que posee el material después de


haber ocurrido la falla. Skempton (1964) observó que en arcillas sobreconsolidadas,
la resistencia calculada en el análisis de deslizamientos después de ocurridos,
correspondía al valor de la resistencia residual y recomendó utilizar para el cálculo de
factores de seguridad, los valores de los parámetros obtenidos para la resistencia
residual φr y Cr. La resistencia residual en los suelos cohesivos se debe tener en
cuenta cuando existe una superficie previa de corte donde han ocurrido
desplazamientos en el pasado y en suelos licuables, expuestos a sismos de gran
magnitud.[ CITATION ING \l 3082 ]

REFERENCIAS

BEATRIZ LAPRESTA. (2013, 07 03). GEOLOGIA Y GEOTECNIA. Retrieved from GEOLOGIA Y


GEOTECNIA: https://geologiaygeotecnia.wordpress.com/2013/07/03/ensayo-
presiometrico-calculo-carga-admisible/

I.N.V.E. - 170 - 07. (n.d.). ENSAYO DE CORTE SOBRE SUELOS COHESIVOS EN EL TERRENO
USANDO VELETA I.N.V. - 170 - 07. Retrieved from
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-170-07.pdf

SUELOS INGENIERIA S.A.S. (2018, 04 06). SUELOS INGENIERIA S.A.S. Retrieved from SUELOS
INGENIERIA S.A.S:
http://www.suelosingenieria.com/index.php/actividades/consultoria/estudios-de-
suelos/presurometro-de-menard

LISTADO DE FIGRUAS
FIGURE 1.PROCEDMIENTO DEL ENSAYO PRESIOMETRO DE MENARD..........................................................................1
FIGURE 2. GRAFICAS A PARTIR DE LAS CUALES SE OBTIENE EL FACTOR K SEGUN LITOLOGIA, TIPOLOGIA DE CIMENTACION Y
RELACION D/B (EMPOTRAMIENTO/ANCHO DE CIMENTACION) SEGUN EL LIBRO THE PRESSUREMETER AND FOUNDATION
ENGINEERING DE F. BAGUELIN, J.F. JEZEQUEL Y D.H. SHIELDS.........................................................................2
FIGURE 3.EJEMPLO DE CALCULO E LA PRESION EQUIVALENTE EN FUNCIÒN DE LA PROFUNDIDA Y PRESIONES LIMITE OBTENIDAS
A DIFERENTES PROFUNDIDADES..................................................................................................................3

TALLER DE CONSULTA MECANICA DE SUELOS


PRESENTADO POR:

CLAUDIA BUITRAGO NARANJO


Código: 12372

NATALIA TORRES LEON


Código: 10056

JULIA ESTER
Código: 9833

PRESENTADO A:
ING. HERNAN PATIÑO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
ABRIL DE 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen