Sie sind auf Seite 1von 53

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

LA EDUCACIÓN FINANCIERA COMO UNA


NUEVA VERTIENTE DE FORTALECIMIENTO
DEL DÉFICIT EN CULTURA FINANCIERA Y SU
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA
JUVENTUD MEXICANA

TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

PROCOLO DE TESIS

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ECONOMÍA

QUE PRESENTA:

IVETY DÍAZ SÁNCHEZ


MARÍA DE LOS ÁNGELES CORRALES
FERNANDEZ

ASESOR:
DR. NORA TERESA MILLÁN LÓPEZ

CULIACÁN, SIN. MAYO 2019


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 2
II. OBJETIVO DEL ESTUDIO_______________________________________________ 4
2.1 Objetivo general ___________________________________________________ 4
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________________ 6
IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN_______________________________________ 14
4.1 Problema general ____________________________________________________ 14
4.2 Problemas especifico__________________________________________________ 14
V. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA _________________________ 15
VI. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ______________________________________ 17
VII. APORTACIONES DE OTRAS INVESTIGACIONES ____________________________ 18
VIII. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN _________________________ 19
I. MATRIZ METODOLÓGICA ____________________________________________ 20
II. MARCO TEORICO ___________________________________________________ 21
10.1 Marco histórico _____________________________________________________ 21
10.2 Marco contextual ____________________________________________________ 23
10.3 Marco conceptual ____________________________________________________ 27
III. METODOLOGÍA ____________________________________________________ 31
11.1 Método ____________________________________________________________ 31
11.2 Naturaleza _________________________________________________________ 31
IV. ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS _______________________________________ 34
V. CONTENIDO BÁSICO DE CADA CAPÍTULO DE LA TESIS______________________ 36
VI. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO __________________________ 39
IV. PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN _________________________ 40
15.1 Presupuesto trabajo de campo __________________________________________ 40
VII. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TESIS _____________________________ 42
VIII. OBRAS A CONSULTAR PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS __________________ 43
IX. REFERENCIAS ______________________________________________________ 44

1
La Educación Financiera como una nueva vertiente de fortalecimiento del
déficit en cultura financiera y su impacto en la calidad de vida de la
juventud mexicana

Palabras clave: educación financiera, déficit en cultura financiera, inclusión financiera en


jóvenes, ahorro, calidad de vida, México, bienestar social.

I. INTRODUCCIÓN
Conforme el tiempo pasa, durante cada hora, minuto y segundo de tiempo, alrededor del
mundo suceden una inmensa cantidad de transacciones diarias, en donde uno de los
elementos principales que toma el protagonismo en estas transferencias es el dinero,
eventualmente es el medio de pago que más se suele utilizar, más sin embargo
paradigmáticamente es al mismo tiempo al que menos se le sabe dar un buen uso, dado esta
situación, y horas de ponernos a analizar tal problemática y su habitualidad en el día a día,
estudiando cómo es que el no recibir una educación financiera a lo largo de la trayectoria de
vida llega a causar un impacto en la calidad de vida de los jóvenes, pues en cierta forma es
el instrumento que menos se enseña a utilizar, es ese que aún tiene carencia en comprender,
pero es uno de los instrumentos con el que más relación se tiene, ya que diario se toman
decisiones financieras, razón por la cual viene a nosotros la siguiente pregunta, entonces,
¿por qué no se educa financieramente?, ¿es responsabilidad de los jóvenes educarse
financieramente para mejorar su calidad de vida? ¿es del sistema educativo? ¿o de la
familia?

En suma, estamos en el siglo XXI, y los jóvenes se ven ante el mundo actual utilizando este
instrumento, sin saberlo hacer, lo cual este hecho repercute en determinadas situaciones en
la calidad de vida de los mismos. Ya que, ante dicha circunstancia nos encontramos
envueltos en un nuevo entorno económico y tecnológico, el cual está en frecuente
movimiento, cambiante, cada día se hace más necesario e importante el hecho de saber
darle un buen uso a una herramienta que utilizamos día a día, como lo es el dinero. Es por
eso que, resulta importante analizar, indagar dentro del mundo económico y financiero,
como es que el estudio de estas herramientas y adquisiciones de habilidades financieras
conforman una parte importante de la formación de los jóvenes mexicanos.

2
Pues, la evolución del tiempo tan paradigmáticamente rápido ha creado la necesidad de la
adquisición de la educación financiera en jóvenes. Los usos adecuados de estas alternativas
en la educación requieren y resultan un factor importante a estudiar para generar
habilidades de conocimiento. Dado que, cada día se publican una gran cantidad de noticias,
encuestas y artículos que hablan de ello, y nos muestran como transcurren situaciones que
abren hincapié a que la brecha del no conocimiento de los productos e instrumentos
financieros afectan en la vida futura de los adultos del mañana.

Por lo anterior descrito esto fue el motivo que despertó en nosotros un inmenso interés y
curiosidad a estudiar a fondo tal problemática, que está ante nosotros pero parece ser
invisible.

En realidad a las personas no se les educa para saberlo utilizar los instrumentos
financieros, y por ende son muy pocas las personas que saben cómo llevar unas buenas
finanzas personales, entre la mayoría de ellos jóvenes, quienes adquieren sus hábitos
financieros de los hábitos de sus padres, quienes no fueron educados financieramente.

A lo largo de la investigación iremos plasmando y representando todos aquellos resultados,


que nos ayudan a la resolución de tal problemática que agrava gradualmente a la salud
financiera de jóvenes que a su vez se ve interrelacionada con factores secundarios que salen
afectados por un déficit en cultura financiera.

Así, la investigación también pretende revelar como es que el sistema educativo ha afectado
a la educación misma por la casi nula implementación de programas educativos donde se
excluye la educación financiera. Es de suma importancia que los jóvenes sepan darle un
buen uso a su dinero, sepan tener hábitos de ahorro, pues esto en el largo plazo les ayudará
a lograr aquellos objetivos planeados y por ende a tener una mejora en su calidad de vida. A
su vez, al realizar esta investigación conoceremos como piensan y actúan los jóvenes ante
diversas decisiones financieras.

3
II. OBJETIVO DEL ESTUDIO

2.1 Objetivo general


Analizar de qué manera los jóvenes mexicanos a través de su educación financiera logran
una mejora en su calidad de vida.

El propósito de esta investigación es la realización de un análisis que nos permita


interpretar en qué medida repercute la deseducación financiera en el futuro de los jóvenes
mexicanos y cómo es que un fortalecimiento en el déficit de cultura financiera trae consigo
mejoras en su calidad de vida.

Por lo tanto, es por ese motivo que se pretende estudiar como los jóvenes mexicanos hacen
uso de sus finanzas, y a la par en qué proporción estos llegan a tener un dominio respecto al
tema económico y financiero. Para lograr tal objetivo, se procederá a estudiar los hábitos,
prácticas y comportamientos financieros de los jóvenes en el ámbito económico-financiero,
misma que permitirá identificar las habilidades y capacidades financieras con las que estos
cuenten. Aspectos que son, a nuestro juicio, centrales en la formación del joven.
Permitiéndonos a su vez analizar de qué manera la escasa enseñanza financiera en las
escuelas de media a superior repercute en problemas económicos-financieros, y como es
que estos los direccionan a problemas sociales, psicológicos y culturales en un futuro no
muy distante.

Examinando a su vez diferentes variables que nos permitan identificar en qué medida llega
a causar impacto y resultar perjudicial la carencia de competencias, habilidades y destrezas
financieras en la vida de jóvenes mexicanos, los cuales, en algún futuro muy próximo,
serán los líderes del mañana.

En suma, también se pretende estudiar de qué manera los jóvenes mexicanos a través de su
educación financiera alcanzan una mejora en su calidad de vida, la cual indudablemente se
ve interrelacionada directamente con la calidad del país, en cuanto que unos jóvenes
educados financieramente, realizan una toma de decisiones asertivas la cual llega a
impactar de una manera radical y favorable el estado de bienestar del país.

4
Al mismo tiempo intentando crear una inquietud acerca de la importancia que requiere la
educación financiera en la vida de los jóvenes mexicanos, en cuanto que la enseñanza y los
conocimientos del buen uso de los productos financieros implementados en la vida de
jóvenes generan o los conllevan al mismo tiempo a una inteligente toma de decisiones
constructivas, más apropiadas a nuestro entorno. En donde se tomarán en cuenta factores de
gran relevancia como lo son; el poco apoyo de programas educacionales, puesto que, no se
introduce a adquirir estas competencias, a incluirnos desde una edad temprana en el ámbito
financiero, de tal forma que, el resultado obtenido son las escasas habilidades y
competencias financieras, esto derivado de una exigua enseñanza de las finanzas personales
en ninguna etapa de la vida, es decir, la exigua educación de está tanto en el ámbito
familiar, personal como en el pedagógico .

5
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
‘‘Los servicios financieros son fundamentales en la vida de todas las personas, ya
que les permiten participar en la economía, acceder a los servicios, aprovechar las
oportunidades, fomentar la resiliencia y tratar de hacer realidad sus sueños’’

(Lahaye, Abell, y Hoover, 2017).

La educación en todos los niveles de la vida se transforma, atravesando por inmensos


cambios que pueden influir en dos transformaciones ambas de ellas estrechamente
opuestas; una puede traer consigo resultados gratos y otro que digamos no tan agradables,
una de ellas mejorándola y fortaleciéndola, y la otra llevándola a la decadencia y a la ruina
misma. Como lo dijo Mandela (2002) ‘‘La educación es el arma más poderosa que puedes
usar para cambiar el mundo. ’’

Históricamente se puede decir que nos educamos para muchas cosas, más, sin embargo, la
educación financiera siempre ha sido un talón de Aquiles. El inmenso papel que toma la
educación financiera tanto en el ámbito laboral, personal y social nos lleva a enfatizar en la
problemática a la cual se enfrentan los jóvenes en la actualidad, en pleno siglo XXI, el
hecho de lo relevante que resulta estudiar; cómo es que es trascendental priorizar y darle el
lugar que requiere al tema financiero, sobre todo en jóvenes, donde la adquisición de estas
habilidades adquiridas tanto en el ámbito familiar, como en el educativo en su mayoría son
precarias.

Hoy en día como lo menciona Kiyosaki y Lechter (2000) la gran mayoría de las personas
están mal preparadas para enfrentar la incertidumbre y las crisis porque carecen de
educación financiera. Es un hecho que la gente continúa cometiendo los mismos errores y
volviéndose más pobre porque carece de inteligencia financiera. Dado que, en cierta
manera la mayoría de las personas tenemos mucho miedo a lo que nos deparará el futuro, lo
cual nos conduce a reaccionar a ciegas frente a los inevitables obstáculos que se presentan
de tanto en tanto en nuestras vidas (Duncan, 2004).

Vivimos en una sociedad en la que los jóvenes quieren tener un buen nivel de vida, basado
principalmente en la acumulación y posesión de bienes para su uso y disfrute, es por eso
que, se hace necesaria una educación para el consumo que les permita no sólo tomar
6
conciencia de sus decisiones, sino también valorar sus necesidades y conocer la influencia
que el mercado y la sociedad ejercen sobre ellos (Díaz, 2011). Dado que, es en la etapa de
la adolescencia cuándo comenzarán a tomar forma sus hábitos de consumo. Este proceso de
socialización económica y financiera, que tiene lugar en la adolescencia, comenzará a
rendir sus frutos al comienzo de la edad adulta, a medida que el adolescente totalmente
dependiente se convierte en joven progresivamente independiente y toma sus decisiones
económicas y financieras con las pautas de conducta inculcadas en su adolescencia
(ADICAE, 2016). Poco a poco en esta etapa de la vida se tiene mayor contacto con tarjetas
de débito, cajeros automáticos, transferencias y depósitos bancarios, algunos seguros como
el automotriz y cuentas de ahorro.

Como lo hace ver CONDUSEF, (2012) en esta etapa de la vida, contar con Educación
Financiera no sólo puede hacer que rinda más el dinero, sino que dará los fundamentos para
que, cuando el joven decida independizarse, tener una familia, poner su propio negocio o
cualquier meta que se fije un futuro, tenga las bases adecuadas que le permitan lograrlo.

Según el documento ‘‘La medición de la educación financiera’’ realizado por la OCDE


(2012) nos revela que la forma en que una persona se comporta tendrá un impacto
significativo en su bienestar financiero. Por tanto, es importante capturar evidencia de
comportamiento dentro de una medida de la educación financiera. Así pues, la calidad de
vida de las personas mejora, si estas cuentan con recursos económicos que les permiten una
nutritiva alimentación, vestimenta y espacios para el crecimiento personal, mientas que, una
sociedad que no sabe cómo planear sus ingresos y gastos, que no posee una cultura de
ahorro y desconoce cómo adquirir deuda responsablemente, es decir, sin afectar sus
finanzas, no puede mejorar su bienestar social, y tampoco contribuye de manera eficiente al
desarrollo económico de su país. Un factor que contribuye al desarrollo de la cultura
financiera de la población es la educación financiera (Amezcua, Arroyo y Espinosa, 2014).
Y el primer paso en la construcción de una cultura financiera, es la necesidad de reconocer
la importancia del uso responsable del dinero y de la previsión de posibles contingencias
que pueden poner en desequilibrio la estabilidad económica de las personas. Por lo que la
adopción de conductas que favorezcan una cultura financiera resulta clave para el
desarrollo de cualquier sociedad (Cabrera y Zapata, 2017). De tal manera que un

7
ciudadano mal informado y sin conocimientos básicos en economía o finanzas no puede
tomar una decisión adecuada sobre el consumo presente o futuro, sobre inversiones o
gastos, porque requiere la información y los conocimientos técnicos que le permitan
comparar los beneficios o utilidades marginales de cada opción (Parkin, 2004) (Bernanke y
Frank, 2007).

En suma, según el Banco Mundial, (2017), el Gerente del Banco Mundial de Colombia
Abousleiman, menciona que el crecimiento económico de un país trae consigo la necesidad
de que los individuos sepan cómo manejar sus finanzas personales de tal manera que
puedan beneficiarse de un sistema financiero más desarrollado.

Una respuesta común a esta falta de conocimiento financiero es la prescripción de la


educación. Como lo menciona Klaric, (2017) en un documental realizado a base de
investigaciones en 14 países estudiando el sistema educativo, en el cual se refleja
prácticamente que vivimos con una mentalidad muy antigua, estudiando cosas que sí que
son importantes, pero descuidando otras que sin lugar a dudas también lo son, como la
relación con el dinero, el crecimiento personal y el desarrollo de nuevas habilidades de
crecimiento, y entonces ¿qué sucede?, si sabemos irónicamente que la economía es el eje
central, social de todo lo que nos rodea, y la educación parte de ayudarnos a comprenderla,
cómo es paradigmática mente posible que no se enfatice ante tal problemática que agrava
severamente a jóvenes, cuál es la razón del por qué no se actúa ante el problema aun
sabiendo lo importante que es el hecho que es contar con las capacidades necesarias para
hacer frente a una situación de este grado.

Frente a ello la tendencia actual, si nos percatamos y contemplamos nuestro entorno, a


través de estudios realizados se muestra como vemos por un lado a jóvenes consumiendo
cosas relativamente innecesarias, personas endeudadas a más no poder, y sobre todo es
aparente la gran falta de educación financiera la cual lleva a los jóvenes a abusar del
crédito, a endeudarse por encima de su capacidad de pago, y a no tener claro su futuro, lo
cual se traduce a que la mayor parte de jóvenes no tiene ni mínima idea de cómo mantener
sus finanzas, como invertir o simplemente cómo ahorrar. Y diversos estudios que se han
realizado alrededor del mundo han demostrado que los estudiantes no están recibiendo el
conocimiento financiero necesario para ser exitosos en el entorno económico actual, en el
8
cual se dan cambios constantes y rápidos. Los cuales a su vez son influenciados por los
adultos en el hogar, que no están educados financieramente.

Ante este panorama existe un creciente grado de concienciación mundial sobre la necesidad
de promover cambios positivos en el comportamiento económico y en los niveles de
educación financiera de los individuos y los hogares. Esa conciencia es consecuencia de
varios factores, entre los que se incluyen retos económicos y la evidencia de bajos niveles
de educación financiera, junto a los efectos negativos sobre las personas y los hogares que
ello conlleva (OECD, 2005).

Al analizar el contexto mundial, es importante analizar desde la raíz, es decir, el factor más
influyente en la toma de decisiones financieras de jóvenes, los adultos. Tal como lo dice
CONDUSEF (2009) el hogar sigue siendo el primer y principal entorno en el que los
jóvenes adquieren los conocimientos y habilidades que utiliza toda la vida. Así que
estudiamos un poco, los indicadores en tanto a la capacidad de toma de decisiones en
adultos, que severamente influyen en la de jóvenes, para posteriormente analizar, la de
jóvenes.

De acuerdo a una encuesta Global de Educación Financiera llevaba a cabo por Standard and
Poor’s (S&P) en 2015, la cual consistía en entrevistas con más de 150.000 adultos en más
de 140 países, nos dio a conocer 3 importantes aspectos que se obtuvieron:

I. Bajos niveles de educación financiera en todo el mundo


II. La aritmética y la inflación son los conceptos que mejor se entienden. La
diversificación de riesgos es el concepto que se entiende menos
III. Los niveles de educación financiera de las mujeres son más bajos que los de los
hombres. Los jóvenes son un grupo vulnerable y un objetivo importante para los
programas de educación financiera.
En efecto, este estudio también reflejaba datos interesantes de la inclusión financiera en el
contexto internacional en donde los países con una mayor Educación Financiera, según el
estudio fueron: Noruega, Dinamarca, y Suecia con 71%, después Israel y Canadá con 68%.

A su vez también se mostraron datos que reflejan que, en el mundo, sólo 33% de los
adultos cuenta con una educación financiera adecuada, lo cual en cierta forma influye en la
9
educación de jóvenes. En México, el 32% de los adultos cuenta con educación financiera
mientras que, en países como Suecia y Noruega, el 71% de los adultos sabe y aplica
conceptos para manejar y ahorrar bien su dinero. Si bien nos lo dice García (2013) la
educación financiera puede empoderar a las personas al permitirles administrar de la mejor
manera sus recursos y las finanzas de sus familias. En América Latina, esto puede ser
aplicado tanto a la creciente clase media, que podría necesitar manejar de mejor manera sus
finanzas en el largo plazo, así como a las personas de bajos ingresos o a los sectores que se
encuentran financieramente excluidos.

En 2015 una evaluación realizada por el Programa Internacional de Evaluación de los


Alumnos, PISA acerca de conocimientos financieros donde participaron un total de 15
países y economías, incluidos 10 países y economías de la OCDE, el estudio dio a conocer
que el 22% de los estudiantes de estos países evaluados están por debajo del nivel básico en
educación financiera, lo que equivale a más de 1.2 millones de jóvenes de 15 años. En
efecto, los jóvenes de América Latina (entre los 15 y los 24 años) tienen menos de la mitad
de probabilidades de tener una cuenta que las personas entre los 25 y los 64 años (Garcia,
2013).

Otro aspecto relevante a considerar, son las diferencias entre el desempeño de adultos y
jóvenes en un país, que podría sugerir la existencia de una brecha generacional. Por
ejemplo, en Rusia, donde a nivel internacional sus estudiantes tuvieron un desempeño
relativamente bueno, los adultos no mostraron un buen nivel al ser comparados con otros
países (INCyTU, 2018).

Esto nos abre una gran brecha, que hace la diferencia de estos países, el crecimiento
nacional en materia financiera se ha dado debido, principalmente, a distintos programas
gubernamentales y privados en los que se invita al ciudadano a tener buenos hábitos
financieros. En tanto que, ahorrar dinero para el retiro o para una emergencia es algo
totalmente desconocido para casi el 40% de la población mexicana. Hablando de nivel de
educación financiera de la población mexicana obtenemos que esta llega a resultar precaria
e insuficiente en gran medida y los datos hablan por sí solos, así nos lo revelan estudios,
uno de ellos realizado en 2012 por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF),
donde nos da a conocer el grado de conocimientos con los que cuenta la población
10
mexicana acerca de productos financieros, y los resultados obtenidos son que en México el
80% de la población no conoce, no entiende o tiene muy poco acceso a la educación
financiera.

Esto nos demuestra una vez más con hechos más que reales que las personas no están
informadas acerca de cómo administrarse o utilizar las herramientas, capacidades y
conocimientos que les permitan desenvolverse en tanto a su crecimiento personal y mucho
menos influir de manera positiva en el del país.

En cuanto a los ahorros La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2015) muestra que
sólo el 36.6% de la población lleva un registro de sus gastos y el 63.8% mentalmente.
También menciona que 33.6 millones de personas, 44%, tiene una cuenta de ahorro y
41.2% algún servicio de ahorro para su retiro.

Y entonces nos percatamos de que, esto está afectando en gran medida a jóvenes, es por eso
que resulta en gran medida indispensable estudiar tal problemática y en los jóvenes
mexicanos pues mientras más tiempo pasa, los jóvenes van requiriendo de un conjunto de
conocimientos financieros que les ayudan a enfrentar decisiones que los conlleven a una
toma de decisiones significativas, y la problemática radica en que; si no poseen las bases de
una educación financiera, esto por ende conllevará a la mala toma de decisiones de estas, y
esto posible por la misma falta de conocimiento acerca del tema, y aun así, la educación
financiera se sigue excluyendo, del modelo educativo, la escasa y mínima preocupación
del gobierno por implementar nuevos programas de educación financiera para los jóvenes
es notable, así como también lo es el escaso interés de jóvenes por aprender de manera
autónoma. Según lo menciona BBVA (2017) a pesar de que los jóvenes tienen acceso a la
información, a una paga semanal o mensual y a productos financieros adaptados a sus
necesidades, a los adolescentes les cuesta identificar que sus hábitos de hoy pueden afectar
a su vida de mañana. Concienciar a los más jóvenes de la importancia de la educación
financiera es todavía una asignatura pendiente. Los jóvenes tienen mayor acceso a
productos y servicios financieros gracias a las tecnologías digitales, así que es fundamental
poner más atención en su educación para evitar que sean vulnerables a fraudes (OCDE y
PISA, 2015).

11
En el país hay muy poco fomento de la educación financiera y a su vez esto hace que el
interés de los jóvenes por educarse en esta materia no resulte indispensable. El gobierno,
los jóvenes y las escuelas no les toman significancia a las malas prácticas financieras que
son tomadas por los mismos jóvenes. Además, el consumismo está a la orden del día, lo
vemos reflejado en el diario vivir, entre los estudios realizados revelan que según los datos
de la encuesta “¿Qué piensan los millennials mexicanos del ahorro para el retiro?” realizada
en 2017 por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), nos
revela que cinco de cada 10 entrevistados no respondió correctamente a preguntas básicas
sobre finanzas y, si bien existe interés en este tema, la previsión del futuro no se ve
reflejada en las acciones concretas que toman. Así como también nos refleja que el 36% de
los millennials tiene una Cuenta de Retiro porque ven este tema muy lejos y piensan que
aún quedan demasiados años antes de empezar a preocuparse por ello.

Así mismo lo menciona CONDUSEF (2017) en su portal de internet, a través del estudio
realizado por CONSAR en 2017 cómo es que los 'millennials’, se encuentra más ajenos a la
educación financiera, según nos muestra cómo es que esta generación no ahorra porque ve
el tema del retiro muy lejano y piensa que aún quedan demasiados años para preocuparse
por ello. Si bien, en la actualidad se consume en el corto plazo, los jóvenes no saben cómo
utilizar los instrumentos financieros, no existe cultura del ahorro, sus comportamientos
derivan a un sobreendeudamiento, trabajan para pagar deudas, primero gastan y lo que
sobra lo ahorran, sufren de dificultades para administrar sus finanzas.

Algunos datos interesantes que se pueden obtener son como el 88% de los millennials dice
conocer que es una Afore. El 57% consideró a las Afore como una prestación importante.
Al 74% de los que no tienen una Afore les gustaría contar con una y que 7 de cada 10
millennials considera insuficiente obtener una pensión equivalente a la tercera parte de su
sueldo actual.

Tal estudio nos hace ver de nueva cuenta esa brecha tan estrecha del poco interés de los
jóvenes en educarse financieramente. En efecto, según (Roa, 2013) la falta de educación y
conocimiento puede llevar a los individuos a no ahorrar lo suficiente para el retiro. Es decir
que el poseer poca o nula educación y conocimiento financiero puede provocar que se

12
pospongan decisiones, se tomen malas decisiones o sea mínima la ganancia que podría
obtenerse al invertir recursos en el Sistema Financiero.

Hasta pareciese ser que el dinero es algo tan fácil de comprender y usar para que el agente
que lo tenga en su poder lo pueda gastar, gastar y gastar, y al final de mes estar como en el
inicio, en parte, sí que es fácil darle uso, y quizá por tal simpleza es que en ocasiones se
olvida de cuán importante es comprenderlo y saberlo administrar.

Dicho todo lo anterior, se puede notar que la educación financiera abarca un gran contexto
de temas que son trascedentales para convertirse en un ciudadano consciente y responsable
de sus decisiones financieras (OCDE, 2015).

Desde luego, como lo dice Lusardi (2008) “Hoy en día la educación financiera es tan
importante como saber leer o escribir”, la educación financiera es una de las mejores
inversiones que se pueden hacer para fomentar el crecimiento económico, pues gran parte
del éxito económico radica en hacer un buen uso de las finanzas el implementar la
educación financiera desde la educación primaria, para ir formando ciudadanos y
generaciones emprendedores estudio es lo básico por ahora. La adquisición de los
conocimientos respecto del sector financiero, no se limita a la población adulta, sino que
beneficia a jóvenes y a niñas y niños “preparándolos para vivir el día de mañana de manera
independiente” (Condusef, 2018). Dado que, el uso de los servicios y productos financieros
es un motor de crecimiento económico para las economías avanzadas y emergentes, al
contribuir con el alivio de la pobreza, el progreso social y el desarrollo sostenible (García,
2013).

En tanto que, tener una sociedad con alta educación financiera beneficia a la economía en
su conjunto pues permite que todos sean partícipes del cambio a través de la toma de
decisiones colectivas que se encaucen a los objetivos de política económica y social que
formulan los Gobiernos en su búsqueda de desarrollo y aportan a su vez estabilidad,
desarrollo y profundización de la bancarización hacia segmentos de la población
tradicionalmente excluidos (López, 2016).

13
IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Con el propósito de encontrar solución a la problemática planteada, la presente
investigación pretende responder a las siguientes interrogantes:

4.1 Problema general

 ¿De qué manera los jóvenes mexicanos a través de su educación financiera alcanzan
una mejora en su calidad de vida?

4.2 Problemas especifico

 ¿De qué forma manejan los jóvenes mexicanos la gestión de sus finanzas?

 ¿De qué manera ha influido los programas educativos en la decadencia de los jóvenes
mexicanos en el aspecto económico-financiero?

 ¿Cuál es la influencia que tiene una buena educación financiera en los jóvenes
mexicanos que les ayuda a obtener una mejora en su calidad de vida?

14
V. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
A raíz de la problemática que se presenta ante nuestros ojos, y los resultados que nos
ilustran la enorme carencia de cultura financiera en jóvenes mexicanos, misma que se
refleja enteramente en las malas decisiones financieras, las cuales en consecuencia derivado
de lo anterior, han conllevado a problemáticas relevantes que llegan a afectan el futuro de
jóvenes, dado que por no recibir a lo largo de su transcurso de vida algún tipo de educación
financiera han llegado a sufrir problemas, no solo en el ámbito económico, sino que,
también en el psicológico y social. El gran desconocimiento respecto al tema financiero y
desencadenante futuro que implica la no resolución de tal problemática, dejando así un
sabor amargo de una necesidad conocida que no se ha abordado aún. Esta es en gran parte
la razón de donde nace nuestra intriga de estudiar cómo es que influye la cultura financiera
en el aspecto socioeconómico y en tanto a calidad de vida en los jóvenes mexicanos, debido
a que la mayoría de las personas se ven rodeados de decisiones financieras a lo largo de su
vida, sin embargo, nunca se enseñó como tomarlas. Es así como nace nuestra pasión por
adentrarnos a esta problemática, estudiándola, conociéndola, analizándola de una manera
detallada e identificando, así como es que impacta y aqueja a jóvenes y a su toma de
decisiones futuras, la exclusión del conocimiento financiero.

Por lo cual, abordar esta problemática nos expone lo importante y relevante que es recibir
de una formación financiera, puesto que en términos sencillos, todos en este mundo hace
uso del dinero, queramos o no, y por ende, la toma de decisiones financieras se toman
diario, quizás unas resulten más complejas que otras, pero igual requiere de un pensamiento
crítico financiero, del cual la mayoría de jóvenes y la población mexicana carece, y he ahí
que es fundamental estudiarlo, así también analizando cómo es que no se le ha logrado dar
un seguimiento adecuado y no se ha tomado como prioridad la inclusión financiera, ni en
consideración en el modelo educativo, ni en la educación en el hogar, cómo es que algo tan
sencillo y tan primordial como la alfabetización financiera, que tal pareciera no hacer falta,
sin embargo, sí que lo hace y mucho, y ante dicha situación los jóvenes son los más
afectados, dado que, una gran mayoría de jóvenes no piensa o tiene visualizado un
horizonte a futuro, y por ende no planea decisiones a largo plazo, es decir por la falta de
planeación no crear un fondo de emergencia y cuando surge una situación de vida o muerte

15
no tienen cómo hacer para salir del problema, algunos no tienen ningún tipo de seguro, no
invierten , compras compulsivas, falta de conciencia de la necesidad de ahorro.

Es por eso que lo que se pretende buscar a través de este trabajo de investigación es intentar
crear una inquietud, acerca de la importancia que toma en la vida de los jóvenes en México.
La enseñanza y los conocimientos del buen uso de los productos financieros implementados
en la vida de jóvenes mexicanos, los cuales generan o los conllevan a su vez a una toma de
decisiones asertivas, constructivas y más apropiadas a nuestro entorno, teniendo en cuenta
factores tan importantes como lo es el poco apoyo de programas educacionales donde se
introduzca a los jóvenes en el ámbito financiero. De tal manera que, resulta de interés, y
necesidad conocer, analizar y generar posibles soluciones ante tal problemática que agrava
día a día, y a partir de ahí, una vez que se conoce, implementar medidas o estrategias para
fortalecer la alfabetización en el ámbito económico financiero, optando por iniciativas para
desarrollar acciones de promoción de la cultura financiera dirigidas a jóvenes mexicanos.

16
VI. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis principal

Ahora bien, considerando el planteamiento del problema descrito, así como el marco
teórico es decir; histórico, contextual y conceptual para su análisis, se sostiene para su
investigación la hipótesis siguiente:

Los jóvenes mexicanos que cuentan con un mayor grado de alfabetización financiera
tienen mayores posibilidades de obtener una mejor calidad de vida, frente aquellos en
los cuales su grado de alfabetización y habilidades financieras son relativamente
escasas.

Esto derivado en gran medida por el hecho de que la educación financiera proporciona a
los individuos todas aquellas actitudes, habilidades, capacidades, competencias y
herramientas de apoyo para que el individuo logre desarrollar una inteligencia
financiera que le sea de utilidad en su toma de decisiones futuras, mismas que le
provean las herramientas e instrumentos que de cierto modo, le proporcionen una toma
de decisiones más efectiva, de tal modo que el individuo logre alcanzar sus objetivos
planeados, obteniendo así resultados significativos, los cuales por ende, se verán
reflejados en una elevación y una mejora en sus condiciones de vida y de bienestar,
tanto personal como social, misma razón que de igual manera llega a impactar en el
crecimiento y desarrollo del país.

17
VII. APORTACIONES DE OTRAS INVESTIGACIONES
Para lograr un mayor entendimiento de la problemática a investigar y enriquecer el
contenido de la investigación se tomarán en consideración diversas aportaciones realizada
por autores respecto a la educación financiera, que a lo largo del tiempo, y más
recientemente se ha tendido habitualmente a estudiar con mayor énfasis la relación de tal
con los jóvenes, tema del cual han reflexionado, diferentes autores tanto en México como
en Latinoamérica y en el resto del mundo, autores como: Rasccanello (2014), Vázquez
(2017), Kiyosaki (2000), López (2016), García (2013), Marshall (2015), Flores (2011),
García y Salas, 2011, Marra (2017), Ramos (2018), Lusardi (2012) y Atkinson, A. y Sucio,
F. (2012), entre otros.

Cada uno realizando su aporte en tanto a investigaciones, resultados empíricos, estudiando


de diversas metodologías referentes a la educación financiera, el comportamiento de los
jóvenes, las habilidades, y como estas se interrelacionan en la calidad de vida del joven y
del país.

En su mayoría, muchos de los estudios e investigaciones realizados a nivel mundial


demuestran las deficiencias en el tema de educación financiera.

18
VIII. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación sólo se enfocará en el estudio y análisis de la información referente al
problema de la falta de educación en los jóvenes mexicanos, a su vez tomando en
consideración aquellos elementos que aporten criterios contundentes que nos permitan
entender como es que la educación financiera llega a ser un elemento de gran importancia
en la economía de país y en el nivel de vida de cada persona, haciendo hincapié en los
jóvenes.

Estudiando como es que en tal problemática pueden influir distintas variables, en las cuales
una de ellas se pretende analizar lo referente a las decisiones tomadas por los adultos en el
ámbito económico-financiero y como estas llegan a causar un impacto en la vida financiera
futura de jóvenes, para permitirnos así, hacer un estudio más completo, realizando
comparativas y análisis desde diferentes puntos de vista.

Al mismo tiempo, al realizar la siguiente investigación nos enfocaremos a estudiar la vida


financiera de jóvenes mexicanos, haciendo énfasis en temas de conocimiento, habilidades y
capacidades financieras, como el dominio en torno a temas como el ahorro, y el uso
adecuado de tarjetas de crédito. El tema fundamental a analizar será la educación financiera
en jóvenes mexicanos en un rango de edad de 15 a 29 años.

19
I. MATRIZ METODOLÓGICA

20
II. MARCO TEORICO
La semilla de la educación financiera ha prendido con fuerza y, sin solución de continuidad,
a una velocidad de vértigo, ha poblado el paisaje con un inmenso y tupido bosque donde
cohabitan las más variadas especies arbóreas (Domínguez, 2015).

10.1 Marco histórico


Desde sus orígenes a comienzos del siglo XX, el desarrollo del conocimiento financiero, se
ha caracterizado por cambios radicales en su objeto de estudio desde su aparición hasta
nuestros días, evolucionando desde una esfera descriptiva que se centró en los aspectos
legales de las fusiones, consolidaciones, formación de nuevas empresas y emisión de
valores, pasando por el enfoque tradicional, donde el centro de atención fue la quiebra y
reorganización empresarial, la liquidez corporativa, la presupuestario de capital, el
financiamiento y la regulación de los mercados de valores en un contexto caracterizado por
el fracaso en los negocios y mercados debido a la gran depresión de 1930 y la primera
guerra mundial. Posteriormente, vino una de las épocas más florecientes en el conocimiento
financiero a partir de la década de 1950 y hasta 1973, período durante el cual se produjeron
los más grandes avances teóricos en esta materia, apoyados en teorías y herramientas de
otras ciencias como las matemáticas y la economía (Flórez, 2008).

Pero, la educación financiera se ha justificado y ha tenido mayor importancia, sobre todo a


partir de la década de los noventa debido a la aparición de nuevos productos financieros,
cambios en los sistemas de pensiones y en el aumento de las prácticas de créditos que
requieren una mayor habilidad para su análisis (Ruiz, 2011). Por otra parte, la crisis
financiera se constituyó en un detonante mundial que antecede a la educación financiera en
el siglo XX, el reto de la educación fue el de enseñar a leer y escribir, mientras que en el
presente siglo es el de enseñar a cuidar y formar el patrimonio; es decir, la educación
financiera (CONDUSEF, 2009). Todo nuevo referente teórico surge de la crisis o la
necesidad, en este caso no se tiene que retroceder muchos años para identificar cuál fue el
motivo de que la educación financiera se volviera un tema de común interés. Desde el 2007
y a raíz de las especulaciones en el mercado bursátil por el posible colapso de las hipotecas
en EE.UU., trajo consigo el deterioro y posterior colapso en el sistema financiero

21
norteamericano, sumado a esto se dio la crisis en los mercados Europeos, lo que trajo como
resultado la crisis financiera internacional de 2008.

Según Carbajal (2018) comenta que en 2008 una de las principales causas de la crisis
financiera internacional de que asumió al mundo en una depresión de proporciones nunca
antes vistas, fue el desconocimiento de temas básicos de la economía y finanzas, por tal
motivo a falta de dichos conocimientos las personas no tomaron decisiones financieras
responsables, conscientes y competentes; tal como lo ha señalado el Banco de la República
y la falta de información es un factor que determina en gran parte la recurrencia de los
individuos al sector financiero informal, esta decisión los lleva a incurrir en altos costos que
medran en sus ya limitados ingresos y dificulta su probabilidad de generar un patrimonio
propio. Esto es mucho más preocupante en el caso de países en desarrollo, pues en ellos los
individuos y hogares tienen pocos recursos y pocas oportunidades en comparación con el
promedio de la población, pues están expuestos a muchos riesgos ya que no poseen mucho
dinero, y el poco dinero que tienen lo manejan de acuerdo con una concepción de
subsistencia diaria.

Mientras que, por otro lado se sabe que un país vive mejor que otro si su ingreso per cápita
es mayor, o una familia vive mejor que otra si su ingreso familiar es mayor. La idea que
subyace a esta afirmación es que el ingreso es el mecanismo a partir del cual es posible
adquirir una serie de bienes para satisfacer las necesidades de una persona, por ejemplo,
alimentación, vestido y salud (García y Sales, 2011).

Es por eso, que el impartir educación financiera se convirtió en una necesidad en algunos
países, los primeros países que incorporaron la EF al currículo escolar fueron Australia en
2005 y Nueva Zelanda en 2007. En ambos casos, se optó por un enfoque transversal; es
decir, incluyendo temas específicos relacionados con cuestiones financieras dentro de otras
asignaturas como matemáticas, inglés, ciencias sociales o estadística. En Australia, la
obligatoriedad de enseñar contenidos de EF se estableció desde el comienzo de la
escolarización (a los tres años de edad) hasta los diez años y, en el curso académico 2012-
2013, se amplió dicha obligatoriedad hasta los 12 años. Por su parte, en Nueva Zelanda, la
EF forma parte del currículo escolar para los alumnos de 5 a 14 años, aunque las escuelas
cuentan con un notable margen para concretar su contenido (Cordero y Pedraja, 2018).
22
La educación financiera es más importante en el momento actual, que en épocas pasadas,
debido al acelerado crecimiento de los mercados financieros, a la existencia de productos
financieros más numerosos y más complejos, al aumento en la esperanza de vida y a los
cambios en los sistemas de pensiones (AMB, 2008).

La educación financiera entrega herramientas a las personas para tomar decisiones efectivas
que permitan mejorar su bienestar económico. Su importancia es cada vez mayor dado el
número creciente y complejo de productos que ofrecen los mercados financieros, con el fin
de atender las necesidades de rentabilidad de una población cada vez más preocupada por
los cambios en los sistemas de pensiones que les impone el reto del retiro a mayor edad con
unos menores ingresos. La amplia gama de productos que ofrecen mayor rentabilidad han
hecho caer a los más incautos y consecuencia de ello ha sido la última burbuja hipotecaria y
del mercado de valores con los resultados conocidos especialmente en la población más
vulnerable. La educación financiera parte de una adecuada planeación financiera que le
permita a las personas elaborar el plan de acción para cumplir sus objetivos personales
tanto en el corto, como mediano y largo plazo. El plan va a determinar qué hacer, cómo
hacerlo, cuánto tiempo tardará y la viabilidad real que tiene para poder conseguir lo que
quiere (Samper, 2010).

10.2 Marco contextual


Internacional

En los estudios a escala internacional se ha insistido cada vez más en la necesidad de tomar
en cuenta la educación financiera en los jóvenes y como está repercute en su vida para
juzgar sobre la calidad de la misma. Esto ha dado lugar a estudios sobre lo eminente que es
gozar de una educación financiera.

De acuerdo con la OCDE, el nivel de educación financiera de un individuo puede medirse


según sus conocimientos en el ámbito de las finanzas, tales como la realización de
presupuestos, la administración del dinero, la planeación en el corto y largo plazos, y la
elección de los productos financieros que le otorguen un mayor beneficio (Atkinson y
Messy, 2012).
23
Hace ya cerca de un decenio, la educación financiera irrumpió con fuerza en el panorama
internacional y, desde entonces, ha venido abriéndose un hueco, a pasos agigantados,
dentro de la agenda de numerosos agentes públicos y privados, nacionales y
supranacionales. En una primera etapa, su extensión entre la ciudadanía era bendecida y
alentada a partir de un consenso llamativo por su en apariencia carácter universal. Ya antes
del desencadenamiento de la crisis financiera global en 2007, algunos organismos
internacionales, singularmente la OCDE, habían abanderado iniciativas a favor de la
difusión de la cultura financiera (Domínguez, 2015).

Entorno a la información aportada por el Banco Mundial en 2014 sobre educación


financiera en el mundo, nos muestra como en todo el mundo el número de cuentas se
incrementó en 700 millones entre 2011 y 2014. Pese a los aumentos globales, los datos
muestran diferencias persistentes entre las principales regiones y entre determinados
segmentos de clientes, como las mujeres, los jóvenes, los pobres de las zonas rurales y los
pobres en general.

Tabla 1
Penetración de cuentas en el mundo: Adultos que poseen cuenta

Fuente: Findex (2014)

Debido a que, tanto en los países desarrollados, como en aquellos en vías de desarrollo la
educación financiera se considera como un elemento importante para lograr un sano y
mayor nivel de inclusión financiera, los gobiernos y el sector privado se han enfocado a
efectuar programas de educación financiera mirados a comunicar la importancia de realizar
decisiones en cuanto al ahorro y financiamiento. En México, a pesar de los esfuerzos
orientados hacia una mayor difusión de la educación financiera, todavía se detectan

24
importantes deficiencias que pueden perjudicar el bienestar de las personas y de sus
familias (Raccanello y Herrera, 2014).

Según Lahaye (2017) en la actualidad, los Gobiernos, las organizaciones de desarrollo y los
actores del sector privado de todo el mundo reconocen la importancia de los servicios
financieros para la población pobre. Como consecuencia, más personas están obteniendo
acceso a ellos, aunque, en los países en desarrollo, relativamente pocas los utilizan. No cabe
duda que las últimas décadas se han caracterizado por un vertiginoso cambio a nivel
político, económico, social y cultural que ha posibilitado el desarrollo de nuevas
habilidades y formas de construcción del conocimiento desconocidas hasta el momento
(Díaz, 2011). Sabemos que, en gran proporción los hábitos de consumo de jóvenes hablan
mucho de sus finanzas y de cómo estos las llegan a administrar.

Es por eso que alrededor del mundo se han comenzado a impartir clases de educación
financiera la siguiente tabla nos muestra aquellos países donde se proporciona educación
financiera en el sistema educativo:

Tabla 2
Países donde se imparte educación financiera en las escuelas

Fuente: Villada (2017)

25
Nacional

En México, gran parte de la población no tiene acceso al sistema financiero formal por las
razones que han sido expuestas al comienzo de esta discusión. Los resultados de la
Encuesta Nacional 131 Educación e inclusión financiera sobre la Penetración y
Conocimiento de Servicios Financieros realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), en 2006, mostraban que 85% de los hogares no tenía acceso a servicios
financieros, y uno de los factores que explicaban la baja penetración de estos servicios era
la falta de educación financiera (GAUSSC, 2007). En México a este tema no se le ha la
importancia que merece, apenas en los últimos años se han realizado diversos estudios para
conocer los conocimientos, hábitos y usos que hace la población de los productos y
servicios financieros que se ofrecen en el sistema financiero (Amezcua, Arroyo y Espinosa,
2014).

Desde una perspectiva económica la juventud es una fase en la que los individuos deben
pasar de una situación de dependencia absoluta en cuanto a ingresos y de cierto control en
cuanto a gastos, a otra, de plena autonomía de ingresos y gastos. Por ello, desde el punto de
vista individual, las economías de los jóvenes se encuentran en permanente desarrollo y
crecimiento. (Hidalgo y Pérez, 2006). Un estudio llevado a cabo por AMAFORE en 2012
indica que 7 de cada 10 estudiantes universitarios en México acostumbran ahorrar. Casi una
tercera parte de quienes no ahorran argumentan no tener dinero excedente para el ahorro o
incluso que tienen deudas que cubrir. No obstante, otras razones no refieren necesariamente
a la falta de capacidad económica, pues señalan que les gusta gastar el dinero, que no han
formado el hábito, que no tienen la necesidad e incluso algunos afirman que no saben cómo
ahorrar, lo que deja ver una gran área de oportunidad en términos de educación financiera,
bien lo presenta la investigación como es que los jóvenes ahorran principalmente a través
de medios informales como guardaditos en casa y alcancías, también se observa que
algunos ya cuentan con algún tipo de instrumento en instituciones financieras, sobre todo
en la Banca. El currículo educativo nacional no incluye el desarrollo de habilidades y
destrezas que fomenten la generación y administración de los recursos económicos de los
estudiantes (BANAMEX, 2008).

26
A la par, otro dato de un estudio analizando la Cultura financiera de los en jóvenes en
México (2014) revela que 54% de los jóvenes realiza compras que salen del presupuesto, y
para subsanar esta situación, recurren a sus ahorros, lo que puede interferir en lograr un
control adecuado de sus finanzas.

Según diversas encuestas la juventud gasta principalmente en tecnología, vanidad, comida,


entretenimiento, diversiones y en tiendas virtuales, pues pasan la mayor parte de su tiempo
en internet y que gran medida son los jóvenes mexicanos son quienes destinan el mayor
presupuesto a la compra de teléfonos inteligentes, en comparación con la juventud de
América Latina. En México los jóvenes invierten un 60% de su presupuesto en los celulares
o en tecnología asociada a los mismos. Otro ámbito en el que también gastan es en el
entretenimiento como salidas al cine con los amigos, a comer, o a los bares, incluyendo
aquí el preocupante consumo del alcohol.

Algunos de los programas que se han llevado a cabo a lo largo de los años en México con
el objetivo de informar a los jóvenes de conocimientos financieros han sido diversos entre
ellos están: Banamex con el programa “saber cuenta”, el cual según lo menciona Carbajal
(2008) este tiene un enfoque práctico e informático, primero, al dotar a los participantes de
herramientas; y segundo, al brindar información oportuna. Así como a su vez el programa
por parte de BBVA Bancomer: Adelante con Tu Futuro, el cual es un programa compuesto
por la impartición de talleres respecto a temas de conocimiento financiero básico, de una
hora de duración cada uno. Otro de ellos llevado a cabo por BANSEFI, quien también ha
implementado un modelo de capacitación, un plan de estudio de herramientas pedagógicas
que permiten aprender las bases prácticas de los temas financieros y reproducir estas
técnicas para que otros aprendan. A su vez también se ha llevado acabo El Museo
Interactivo de Economía (MIDE) creado en 2006 como iniciativa de Banco de México,
surgió como una propuesta educativa diferente.

10.3 Marco conceptual


Para tener una idea clara y llegar a la máxima comprensión, y análisis vamos a estudiar un
poco los conceptos que conforman nuestra problemática a analizar, primero comencemos
analizando, la definición de educación pues sin lugar a dudas es una palabra clave para el

27
análisis, y la definición de educación va a depender íntegramente a quien se lo
preguntemos.

A lo largo del tiempo diversos organismos, instituciones y autores se han encargado de


acuñarle una definición a la ‘‘educación financiera’’, según la OCDE (2014), La educación,
se puede llegar a definir como la comunicación de ideas, conocimientos, y estrategias,
organizada y sustentada, que se diseña para producir aprendizaje. Ahora bien, la educación
financiera la OCDE (2005) la define como el proceso mediante el cual, tanto los
consumidores como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de los
diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que mediante la información o
instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma de decisiones, lo que
deriva en un mayor bienestar económico. La educación financiera abarca numerosos
conceptos como conciencia financiera, conocimientos financieros, habilidades financieras y
capacidad financiera, por lo cual resulta difícil capturar toda esta información en una
encuesta de extensión razonable (Xu y Zia, 2012). Desde la perspectiva de CONDUSEF la
educación financiera nos permite desarrollar habilidades útiles en el día a día: presupuestar
los gastos de la casa, identificar la tarjeta de crédito más barata, proteger nuestro patrimonio
con un seguro, tener un fondo de ahorro para enfrentar imprevistos y preparar nuestro
retiro, aunque de poco sirve tener acceso a estos servicios si se desconocen las ventajas que
pueden obtenerse al usarlos.

Mientras que para la CNBV la educación financiera se refiere a las aptitudes, habilidades y
conocimientos que la población debe adquirir para estar en posibilidad de efectuar un
correcto manejo y planeación de sus finanzas personales, así como para evaluar la oferta de
productos y servicios financieros; tomar decisiones acordes a sus intereses; elegir productos
que se ajusten a sus necesidades, y comprender los derechos y obligaciones asociados a la
contratación de estos servicios. Los elementos que lo componen son: conocimientos
financieros, habilidades financieras y capacidades financieras. La educación financiera es
parte del proceso que lleva a la alfabetización financiera (conocimientos, comportamientos
y actitudes) y ésta a capacidades financieras. De allí que diversos organismos
internacionales y autoridades financieras fomenten programas o estrategias nacionales de
educación financiera con enfoques integrales, multidisciplinarios. Retomando a Ramos

28
(2018), la educación financiera de un país es un elemento crucial para el desarrollo
económico, tanto a nivel nacional como de manera individual.

Según Carstens (2017) la educación financiera, que se refiere a la adquisición por el


público de las habilidades, destrezas y conocimientos que contribuyan eficazmente a la
toma de decisiones financieras que maximicen su bienestar. Tanto que para Ramales (2011)
la educación financiera se entiende, primeramente, como un proceso de transmisión de
conocimientos y/o desarrollo de habilidades que permitan a las personas tomar decisiones
acertadas en cuanto al manejo de sus recursos financieros, todo esto con la finalidad de
incidir positivamente en su calidad de vida, de manera que este efecto se multiplique hacia
sus familias y luego hacia la sociedad en general.

La educación financiera también requiere habilidades de organización con el fin de que las
personas cumplan con sus compromisos financieros y así evitar problemas. Una persona
con conocimientos financieros siempre tendrá una idea de la cantidad de dinero que pueden
gastar en una compra, incluso si las personas de ingresos más altos sólo necesitan saber
aproximadamente. El comportamiento es un elemento esencial de la cultura financiera; y
posiblemente el más importante. Los resultados positivos de ser una cultura financiera son
impulsados por el comportamiento, tales como la planificación de los gastos y la
construcción de una red de seguridad financiera. El comportamiento del ahorro se considera
que es un componente importante de la educación financiera, la construcción de la
seguridad financiera y la reducción de la dependencia del crédito (Atkinson y Messy,
2012).

Por otro lado, para la CNBV (2012) la inclusión financiera comprende el acceso y uso de
servicios financieros bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección
al consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades financieras
de todos los segmentos de la población (CIFAI, 2009).

La cultura financiera contempla un conjunto de conductas y prácticas tendientes a la


eficiente administración del dinero. En la juventud las personas suelen ser poco conscientes
de la importancia que representa la planificación de los recursos para enfrentar las
demandas económicas con responsabilidad (Cabrera y Zapata, 2017).

29
En palabras de Higuera y Gerardo (2009) definen la cultura financiera como la relación que
existe entre la sociedad y el ambiente financiero, desde el concepto de finanzas personales,
como la elaboración de un presupuesto familiar, aprovechamiento, cultura del ahorro,
consumo responsable, gastos recurrentes y créditos, hasta los servicios que ofrece el
sistema financiero.

El INFE (subgrupo Red Internacional de Educación Financiera) define la inclusión


financiera como “el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a
una amplia gama de servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso
hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores
hechos a la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera con el
objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y social”
(García et al., 2013).

La educación financiera y la inclusión financiera son dos procesos distintos. Se trata de la


generación de una consciencia y mentalidad que nos permita a todos comprender que la
gestión de nuestros ingresos o recursos es un factor clave de nuestro bienestar y desarrollo
(López y Díaz, 2015).

La teoría que da origen a la educación financiera y los elementos que constituyeron la base
seminal de esta teoría, ejemplo de ello son el desarrollo del concepto de inclusión
financiera, los argumentos teóricos que expuso Danes y Hira (1987) sobre conocimiento en
administración del dinero y en el caso de Lusardi (2012), sus trabajos con respecto a la
educación financiera, aritmética y toma de decisiones financieras.

‘‘Puedo calcular los movimientos de los cuerpos celestes, pero no la demencia de la


gente’’. Así de amargamente se expresaba Isaac Newton, tras perder su fortuna, que había
invertido en acciones de una compañía, ejemplificando que ni siquiera los más grandes
científicos están dotados de una capacidad innata para eludir los riesgos financieros. Hoy
día, los conocimientos financieros son necesarios no sólo para los ricos; en una sociedad
moderna, los ciudadanos hemos de recurrir a una amplia gama de servicios financieros para
cubrir distintas necesidades, por lo que hemos de afrontar continuamente decisiones
relevantes para nuestro bienestar (Domínguez, 2015).

30
III. METODOLOGÍA

11.1 Método
El método de investigación empleado para la realización de dicho trabajo es una
investigación del tipo descriptiva, ya que desde un inicio pretende la descripción de sucesos
en relación a estudiar las interrelaciones entre los jóvenes mexicanos y sus habilidades en
materia económica-financiera, con el fin de comprender como es que repercute la carencia
de educación financiera en la calidad de vida de jóvenes mexicanos. Así mismo, esta
investigación descriptiva se basa a través de diseños de investigación-acción, dado que
busca diagnosticar las causas de la problemática y a partir de ello exponer algunas de las
posibles resoluciones de dicha.

11.2 Naturaleza
Así pues, se llevará a cabo una metodología cualitativa, ya que busca analizar el problema
mediante la interpretación y comprensión, teniendo como uno de sus fines el
descubrimiento de lograr conocer: de qué manera los jóvenes mexicanos a través de
su educación financiera alcanzan una mejora en su calidad de vida. Partiendo de un análisis
el cual difiere a estudiar el impacto de los sucesos ocurridos dado a una escasa o casi
nula educación financiera en el ámbito de la educación escolar y en los hábitos adquiridos
en el hogar. Permitiendo de tal manera, la realización de una investigación que permita
conocer la relación de los jóvenes mexicanos con sus finanzas, partiendo el estudio con un
análisis de la realidad subjetiva. El método implementado será el inductivo.

En tanto a las técnicas de recopilación de información, las fuentes utilizadas para llevar a
cabo la realización de tal trabajo, serán a través de notas de campo, entrevistas y grupos
focales.
Así como también cumple la función de ser de la misma forma una investigación
documental, es por ello que se ejecutarán técnicas de recolección de datos.

31
Las técnicas de recolección de datos que se efectuarán son tanto de fuentes primarias como
de secundarias, por una parte, se realizará una recolección de fuentes secundarias en datos
estadísticos, libros, e investigaciones realizadas previamente del tema, pero a su vez
también una recolección de información en fuentes primarias mediante la observación
directa. A lo largo de la investigación se irá recolectando información, entre ello se harán
comparativas con la información disponible actualmente, esto será en gran medida de
ayuda para poder así llegar a crear propuestas de solución. Para eso, se buscarán las causas
del problema y a partir de estudiarlas, se ejecutará un diagnóstico de la situación y grado
real de la problemática, dado la información obtenida se generará un plan de acción que
permita obtener resultados para dar un seguimiento que reporte el desarrollo, y la aplicación
durante ésta. Por lo que, una vez que se parta de conocer el problema desde su génesis, se
procederá a formular posibles soluciones y tratamientos, asimismo se llevarán a cabo
estrategias de análisis de datos mediante mapas conceptuales y diagramas de causa- efecto.

Cuadro 1
Cuadro operacional de variables
Objetivo especifico Variables Dimensiones Indicadores Técnicas e instrumentos

Planeación financiera o Ahorro Observación directa


o Inversión

o Consumo
o Toma de decisiones
Habilidades financieras financieras Observación directa
1.- Indagar de qué forma Finanzas personales o Nivel de
manejan los jóvenes (Educación endeudamiento
mexicanos la gestión de financiera)
sus finanzas. o Inclusión social Grupos focales
o Mercadotecnia.
Hábitos de consumo
o Cultura familiar
o Ingresos económicos
Ingresos lineales Entrevista
Manejo del dinero en la Ingresos residuales Notas de campo
familia o Gastos e ingresos

32
2.- Comprender cómo es o Calidad de
qué han influido los profesores
programas educativos en Programas Calidad educativa o Capacidad de Observación directa
practicidad de
la decadencia de los educativos
aprendizajes
jóvenes mexicanos en el adquiridos
aspecto económico-
financiero. o Campo laboral
Impacto en jóvenes o Calidad de vida Historias de vida
o Tiempo

o Promedio de edad.
Esperanza de vida (salud). o Mortalidad
o Nutrición
o Visión de esperanza
de vida.
3. Develar cuál es
la influencia que tiene Nivel educativo o Tasa de
una buena educación analfabetismo Recopilación y análisis de datos
financiera en los jóvenes Visión de calidad o Tasa de deserción en fuentes primarias,
mexicanos que les ayuda de vida o Visión del nivel secundarias y terciarias
educativo
a obtener una mejora en
su calidad de vida. o Ingreso mensual
jóvenes egresados
de la educación
Ingresos económicos superior.
o Tipo de vivienda
o Tipos de trabajo
para jóvenes
o Visión ingreso
económico

o Educación
Desarrollo personal o Empeño
o Disciplina

Fuente: Elaboración propia (2019)

33
IV. ÍNDICE TENTATIVO DE LA TESIS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: Educación financiera


1.1 Definición de educación financiera
1.2 Características de la educación financiera
1.3 Causas y consecuencias de la falta de cultura financiera en jóvenes
1.4 Importancia de la educación financiera
1.4.1 Importancia de educación financiera en la toma de decisiones de jóvenes
1.4.2 Importancia de la inclusión de educación financiera desde la infancia

CAPÍTULO 2: La Educación Financiera inmersa en la vida de jóvenes: una visión


panorámica
2.1 Historia y evolución de la educación financiera en el mundo
2.2 Educación Financiera vista desde el entorno Latinoamericano
2.3 Educación financiera en las instituciones académicas de educación
2.4 Programas de educación financiera implementados alrededor del mundo
2.4.1 Programas de educación financiera aplicados en países Nórdicos
2.4.1.1 Suecia
2.4.1.2 Noruega
2.4.1.3 Dinamarca
2.4.2 Programas de educación financiera aplicados en países latinoamericanos
2.4.2.1 México
2.4.2.2 Colombia
2.4.2.3 Argentina
2.4.2.4 Brasil

CAPÍTULO 3: Los jóvenes mexicanos y la gestión de sus finanzas


3.1 Conducta de los jóvenes con el dinero
3.1.1 Indicadores de Finanzas Personales de jóvenes
3.1.1.1 Hábitos de Ahorro de jóvenes
3.1.1.1.1 Afores
3.1.2 La inversión y los jóvenes
3.1.3 Consumo: Consumidor postmoderno
3.1.3.1 Hábitos de consumo de millennials y centennials
3.1.3.1.1 Hábitos de consumo en concordancia con la tecnología
3.1.3.2 Educación de consumo
3.2 Decisiones financieras jóvenes
3.2.1 Toma de decisiones
34
3.2.1.1 Creencias y emociones
3.2.1.2 Teorías de la elección racional
3.2.2 Toma de decisiones financiera de jóvenes y su efecto en el desarrollo económico del
país

CAPÍTULO 4: Finanzas personales y el papel de la educación financiera en jóvenes


4.1 Enseñanza de habilidades financieras en el sistema educativo
4.1.1 La enseñanza de las finanzas desde la infancia y su implementación en el currículo
educativo
4.2 Educación financiera en el hogar
4.2.1 La familia como unidad económica
4.2.1.1 Hábitos financieros adquiridos en el hogar
4.2.1.1.1 Hábitos de consumo y de ahorro
4.2.2 Fundamentos de educación financiera en familias de clases media y baja
4.3 Educación financiera de adultos y jóvenes
4.3.1 Diferencia entre educación financiera de adultos y jóvenes
4.4 Educación financiera y su relación con un mejoramiento en calidad de vida
4.5 Avances en materia de educación financiera

CAPÍTULO 5: Propuestas y recomendaciones


5.1 Necesidad De Educación Financiera
5.2 Implementación de Educación Financiera desde la infancia
5.3 Fortalecimiento de la toma de decisiones a través de la economía doméstica

CAPÍTULO 6: Resultados
6.1 Conclusiones y resultados
6.1.1 Matriz causa-efecto
6.2 Referencias consultadas

35
V. CONTENIDO BÁSICO DE CADA CAPÍTULO DE LA TESIS

El objetivo primordial mediante el primer capítulo, es introducir al lector en el estudio


entorno al que gira y se interrelaciona la educación financiera con la calidad de vida de
jóvenes mexicanos. Por tal motivo, este capítulo busca analizar la problemática desde su
génesis, y a su vez informar al leyente el papel tan contundente que juegan las habilidades
financieras en la toma de decisiones de los mismos, las cuales en cierta medida les
proporcionan las herramientas necesarias que les ayudan a alcanzar una mejor calidad de
vida.

Es por eso que, para abordar este capítulo se trataran los siguientes tópicos:

Se comenzará a estudiar principalmente a la educación financiera en su conjunto, es decir,


proporcionando de esta forma las herramientas para que la lectura llegue a resultar más
comprensible y amena. Dado que, conforme se desarrolle la investigación se tornará un
tanto más particular y se enfocará más al análisis de la problemática.

Primeramente, se procederá a estudiar las características de la educación financiera, en


torno a las personas que poseen una y tanto las que no, mostrando de la misma manera
cuáles son las causas y consecuencias que conlleva una escasa cultura financiera en su
trayectoria de vida. Para así, posteriormente pasar a describir la relevancia que tiene la
misma, en tanto a la toma de decisiones de jóvenes y su consideración en la enseñanza de la
tal, desde la infancia.

El segundo capítulo pretende analizar de una forma más correlacionada la educación


financiera entorno a la toma de decisiones a las que se enfrentan los jóvenes día a día, desde
una visión panorámica, abordado de esta manera principalmente como es que se logró dar
a conocer la educación financiera y a raíz de tal se inició una concientización, es decir el
surgimiento de la educación financiera en su forma pura. Así mismo, se pretende estudiar
cómo es que al pasar de los años ha ido en evolución continua los conocimientos y
destrezas que puede llegar a desarrollarse en el ámbito económico-financiero. Es por eso
que, se analizará desde un entorno global para por consiguiente pasar a uno

36
latinoamericano. Del mismo modo, este capítulo tiene el objetivo de estudiar los programas
de educación financiera implementados alrededor del mundo; centrando la atención en los
países nórdicos como lo son; Suecia, Noruega y Dinamarca, en cuanto que, son unos de los
principales países en los que la educación financiera logra alcanzar un nivel muy elevado y
su calidad de vida también. Para después pasar a hacer un estudio de los programas de tal
ámbito, pero ahora en países latinoamericanos como: México, Colombia, Argentina y
Brasil.

De tal modo que, el principal objetivo mediante el capítulo tercero: es identificar y estudiar
la relación que existente entre los adolescentes y la gestión de sus finanzas. Razón por la
cual, se procederá principalmente a analizar la conducta de los mismos con el dinero,
poniendo ante nosotros esos indicadores de finanzas personales que nos describen en gran
cuantía la relación de los jóvenes y su bolsillo, conductas como lo son: hábitos de ahorro,
teniendo en consideración que piensan al respecto de las afores, la inversión, el consumo.
Para analizar así los hábitos actuales que se llegan a dar dado una tecnología en constante
cambio, haciendo un hincapié importante en la educación de consumo. A su vez, también
se estudiarán las decisiones financieras que toman los jóvenes y como estas se ven influidas
por las creencias y emociones, pasando a estudiar un poco las teorías de la elección
racional y como es que la toma de decisiones futura puede llegar a causar un efecto en el
desarrollo del país.

En el capítulo cuarto se mostrará y procederá a estudiar de una manera más detallada la


relación que existe entre la educación financiera y las finanzas personales de jóvenes en la
actualidad, es analizar gran parte del origen del problema en jóvenes, estudiando las
posibles causas que pueden ocasionar la problemática.

Permitiendo de esta forma estudiar temas como la enseñanza de habilidades financieras en


el sistema educativo, enfocando la atención en la gran contundencia que tiene su
implementación desde la infancia en el currículo académico. Por otra parte, también se
abordarán temas como la influencia que logra una inclusión financiera en el hogar
analizando así; la familia como unidad económica, los hábitos financieros adquiridos en el
hogar; que pueden estar dividido en dos, tanto los hábitos de consumo, como los de ahorro.

37
Realizando al mismo tiempo una comparativa entre la educación recibida en los hogar de
clase media a alta ante la clase baja. Y a su vez, derivado de generar un análisis entre la
educación de los adultos y de los jóvenes en la actualidad. Generando esta una brecha que
permita obtener un mejoramiento en la calidad de vida.

Una vez de haber analizar lo descrito anteriormente, y adquirir el conocimiento necesario


ante tal problemática, es decir, ya que se conoció el problema desde la raíz, se planea en el
capítulo quinto plasmar todas aquellas propuestas y recomendaciones resultado respecto a
las observaciones y estudios realizados, entre una de las cuales consideramos trascendental
tomar en cuenta la necesidad fuertemente de una educación financiera, no solo a nivel país,
sino a nivel mundial. Proponiendo alternativas de inclusión en el mundo de la educación
financiera, sumergir a los jóvenes a educarse financieramente.

Finalmente, en el capítulo sexto se plasmarán todos los resultado obtenidos después de


haber realizado la investigación a través de la observación, documentación, notas de
campo, entrevista, logrando con tal información llegar a conclusiones, y a generar un
análisis de los resultados obtenidos que resulte contundente y representativo.

38
VI. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DEL TRABAJO
CRONOGRAMA PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCACIÓN FINANCIERA
FASES DEL
PROYECTO DURACIÓN EN MESES
Tiempo Planeación
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic
Actividad Ejecución 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
PRIMERA FASE (Protocolo)
Formación de equipo
Elección del tema
Lluvia de ideas
Investigación objeto de estudio
Determinación del problema
Recolección de información en fuentes
primarias y secundarias
Tomar y análisis de datos
Planteamiento y formulación del
problema
Delimitación del problema
Preguntas de investigación
Objetivos de investigación
Matriz metodológica
Hipótesis
Justificación
Diseño del proyecto de investigación
SEGUNDA FASE

Cronograma
Antecedentes
Marco teórico
Marco conceptual
Marco historico
Marco contextual
Diseño de instrumentos
Procedimiento metodológico
TERCERA FASE (Tesis)
Recolección de los datos
Observación del comportamiento en
planeacion financiera de jovenes
Observación de habilidades financieras
de la audiencia objetiva
Realizar grupos focales
Entrevistas a profesionales
Notas de campo
Observación programas educativos
Conocer historias de vida
Recopilación y análisis de datos en
fuentes primarias, secundarias y
terciaria
Referencias bibliográficas
Introducción
Diseñar mapa causa- efecto
Análisis de información
Presentación de datos
Interpretación de resultados
Proponer alternativas, y diagnostico de
las condiciones e hipotesis
Elaboración de plan de acción
Elaboración del informe
Conclusiones y recomendaciones
Primer borrador y presentación
preeliminar
Corrección
Redacción definitiva
Presentación final de la investigación
Fuente : elaboración propia

39
IV. PRESUPUESTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Presupuesto- financiación
Posibles fuentes de financiación
Rubros Cantidad Costo unitario TOTAL
Crédito bancario Personal
Recursos materiales
Papel bond A4 Paquete 500 hojas $ 89.00 ✓ $ 89.00
Lapiceros Paquete de 12 piezas $ 2.84 ✓ $ 34.10
Engrapador 1 pieza $ 112.00 ✓ $ 112.00
Grapas Caja 5,040 grapas $ 38.50 ✓ $ 38.50
Boligrafo Caja de 25 piezas $ 8.05 ✓ $ 201.31
Resaltador 2 piezas $ 15.32 ✓ $ 30.64
Recursos humanos
Asesor metodológico 6 meses $ 450.00 ✓ $ 2,700.00
Asesor de redacción 6 meses $ 450.00 ✓ $ 2,700.00
Servicios
Fotocopias 50 copias $ 0.25 ✓ $ 12.50
Impresión del primer informe 1 juego
de tesis $ 175.00 ✓ $ 175.00
Impresión del informe final 15 juegos $ 175.00 ✓ $ 2,625.00
Encuadernado 15 juegos $ 250.00 ✓ $ 3,750.00
Acceso a internet 6 meses $ 349.00 ✓ $ 2,094.00
Equipo
Grabadora digital 1 grabadora $ 1,599.00 ✓ $ 1,599.00
Viaticos
Movilidad y refrigerio para
recolección de información
Gastos en transporte 5lts. de gasolina diarios $ 108.60 ✓ $ 6,516.00
Gastos en alimentación 3 comidas al día $ 90.00 ✓ $ 5,400.00
Gastos imprevistos 5% ✓ $ 1,353.90
TOTAL $ 19,890.00 $ 9,540.95 $ 29,430.95
Fuente : elaboración propia

15.1 Presupuesto trabajo de campo


Gasto de trabajo de campo
Participante Lugar Motivo Días Viáticos X día Total
127.29 por día por
2 personas. Por
pago de
Contactar con
hospedaje,
Ivety Díaz Culiacán, Ciudad profesionales en
60 alimentación y 15,274.80
Sánchez de México Educación
pago por
Financiera
tabulación y
análisis
estadístico.

40
Por pago de
Contactar con
hospedaje,
Maria de los Culiacán, Ciudad profesionales en
Ángeles de México Educación
60 alimentación y
análisis
Financiera
estadístico.

Material Audiovisual
Concepto Justificación Cantidad Importe Total (pesos)
Para realizar el
Revelado,
trabajo de campo
fotografías,
y entrevistas a
Varios 1,050.00 1,050.00
rollos, videos.
profundidad.

Viáticos
Total
Participante Lugar Motivo Días Viáticos X día
(pesos)
Ivety Díaz Culiacán, Ciudad Trabajo de
Sánchez de México investigación
60 120.00 por día 7,200.00
María de los
Ángeles Culiacán, Ciudad Trabajo de
Corrales de México investigación
60 120.00 por día 7,200.00
Fernández

Pasajes trabajo de campo


Participante Lugar Motivo Días Viáticos X día Total
Entrevistas
profesionales
Ivety Díaz Culiacán, Ciudad
Sánchez de México
en el ámbito de 60 95.29 por día 5,717.40
educación
financiera
Entrevistas
María de los profesionales
Ángeles Culiacán, Ciudad
Corrales de México
en el ámbito de 60 95.29 por día 5,717.40
Fernández educación
financiera

41
VII. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA TESIS
En la actualidad en el mundo, existen diversas formas para promover la importancia que se
le adjudica a la educación financiera y dado que, la información obtenida le es de gran
valor a todo aquel individuo que se interese y se apasione por conocer y estudiar la
educación financiera desde su génesis, le resultaría así de gran trascendencia que esta
investigación llegue a sus manos.

Es por eso que, para promover tal investigación se buscarán esos medios favorables que
estén al alcance del lector, para que de esta forma la información llegue de una manera
mucho más rápida y a un mayor número de lectores. Para esto, con el fin de difundir los
resultados obtenidos de la investigación y de esta manera facilitar el acceso a la
información contenida en la tesis, algunos de los medios de difusión implementados serán
mediante la creación de una base de datos abierta, es decir una página web para uso
académico y que de esta manera sea de fácil acceso, y que esté disponible a todos los
lectores que les sea de su agrado.

Otra de las formas de difusión de la presentación de los resultados obtenidos mediante tal
investigación, será con ayuda de una extensión mediante la red, internet, es decir redes
sociales y un libro electrónico. También se pretende promover dicha información a través
de catálogos en algunas bibliotecas universitarias del país, entre ellas UAS.

Así como también, se buscará documentar los resultados de la investigación a través del
desarrollo de materiales audiovisuales, como una demostración en video y en infografías
que se distribuirán en la red. Finalmente, otro del espacio de difusión es a través de la
realización de eventos tales como presentaciones orales es decir participación; en
congresos, talleres y charlas.

42
VIII. OBRAS A CONSULTAR PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS
Dado que la investigación está aún en proceso, algunas de las consultas pendientes por
efectuar y que sin lugar a dudas son fundamentales tomar en consideración para que los
resultados obtenidos, sean mucho más completos y reflejen de una manera más certera la
realidad del problema algunas de las actividades pendientes son las siguientes:

1. Lograr establecer un vínculo con alguna de las instituciones educativas que lleven a
cabo en sus programas educativos la inclusión financiera, permitiéndonos así
conocer de una manera más amplia como es que han impactado estos programas en
la vida de jóvenes, si han resultado favorables o desfavorables.
2. Efectuar observaciones de conducta frente aquellos jóvenes que desde pequeños
recibieron una educación financiera y los que no lo hicieron.

3. Llegar a entrevistar a personas que hayan atravesado por alguna experiencia de vida
en cuanto a educación financiera se refiere, es decir, experiencias las cuales nos
refleje como es que a través de la educación financiera pudieron resolverse gran
cantidad de problemas tanto sociales como económicos y personales o al contrario.
Así como a su vez, entrevistar a una persona que nunca haya recibido de educación
financiera, analizando de esta manera cómo está su calidad de vida y su cartera.

4. Consulta previa con personas que tengan un arduo dominio del tema, que se hayan
dedicado años a estudiar la problemática, en este caso, la educación financiera en
jóvenes y como es que, una deseducación de tal llega a afectar en su calidad de vida.

5. De ser posible, viajar a un país donde se implemente la educación financiera en el


ámbito de la educación, y de esta manera hacer observaciones de los hábitos de
jóvenes en el aspecto económico-financiero, estudiar mediante la observación como
es que impacta la educación financiera en un programa educativo en la vida de
jóvenes, los futuros adultos del país.

43
IX. REFERENCIAS

ADICAE. (2016). Educación financiera crítica y significativa para adolescentes.


Recuperado 06 mayo 2019 de:
http://publicaciones.adicae.net/publicaciones/descarga.php?art=902

AMB. (2008). Programa de educación financiera de la Asociación de Bancos de México:


Acciones y retos. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de: Modernización e
inclusión financiera en América Latina: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-
ydiscursos/publicaciones/seminarios/ modernizacione-inclusion-financieraen-
america-la/%7BD7A93048-E8D6-B567-FC12-13E8A568B29E%7D.pdf.

Amezcua, E., Arroyo, M. y Espinosa, F. (2014). Contexto de la Educación Financiera en


México. Ciencia Administrativa. No 1.

Añez, C., Urbina, A., y Ojeda, L. (2002). Factores determinantes del ahorro interno en
América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 283- 299

Atkinson, A. y Messy, F. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the


OECD/International Network on Financial Education, OECDWorking Papers on
Finance, Insurance and Private Pensions, núm. 15, París, OECDPublishing.

BANAMEX. (2008). Primera encuesta sobre cultura financiera en México BANAMEX-


UNAM. Recuperado el 05 de marzo de 2019, de:
https://gruporepensares.files.wordpress.com/2011/11/cfmexico.pdf

BANAMEX. (2014). Cultura financiera de los jóvenes en México. Recuperado el 05 de


marzo del 2019, de:
https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_br
ujula_digital_2014.pdf

Banco Mundial. (2017). Una estrategia de educación financiera para las distintas etapas de
la vida. Consultado el día 14 de marzo del 2019. Recuperado en:

44
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/07/26/una-estrategia-de-
educacion-financiera-para-las-distintas-etapas-de-la-vida

BBVA. (2017). Educación financiera y adolescentes: así gastan el dinero. Recuperado el 13


de mayo del 2019 de: https://www.bbva.com/es/educacion-financiera-adolescentes-
asi-gastan-dinero/

Bernanke, S. B. y Frank, H. R. (2007). Microeconomía. España: Mc-Graw-Hill

Borrero, O. F. (2018). Inteligencia Financiera ¿Una deficiencia en la educación desde


Jóvenes? Recuperado de:http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20544

Bosco, J. (2013). Los desafíos de la educación. Primera edición. Panamá, p.8. Recolectado
en:
http://www.redage.org/sites/default/files/adjuntos/LOS%20DESAFIOS%20DE%20
LA%20EDUCACION%20.%20JUAN%20BOSCO%20BERNAL.pdf

Bresser, L., y Gala, P. (2008). ¿Por qué el ahorro externo no promueve el crecimiento?
Investigación Económica, LXVII (263), 107-130.

Cabrera E., y Zapata J. (2017). Cultura financiera de los estudiantes de la Universidad


Tecnológica Metropolitana. Universidad Tecnológica Metropolitana, Yucatán,
México.

Carbajal J. G. (2008). Educación financiera y bancarización en México. CEEDE. N°9.

Carvajal, N., Arrubla, M. y Caicedo, I. (2016). Educación financiera en los estudiantes de


pregrado de la Universidad del Quindío. Sinapsis (8), 2, 99-120

CBRE. (2016). MILLENNIALS: ¿Son en realidad tan distintos? Recuperado de:


https://www.cbre.es/-/media/cbre/countryspain/documents/research/spain/live-
work-play-millennials.pdf

CGAP y BM. (2010), Financial Access 2010, La inclusión durante la crisis: estado de
situación, Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (cgap) y el Grupo del Banco
Mundial, Washington D. C.

45
Chelminsky, A. (2003). Cómo ser mujer... y no morir en el intento. La educación financiera
no debe ser una cuestión de género. Recolectado en:
http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=cat02031a&AN=clase.CLA01000199528&lang=es&site=eds-live

CIFAI. (2009). Perspectivas para México de Inclusión Financiera Integral. Recuperado el


04 de febrero de 2019, de Informe oficial del Proyecto de Inclusión Financiera en
2020 del Centro para la Inclusión Financiera en ACCION International. Borrador de
discusión: http://www.centerforfinancialinclusion.org/Document.Doc?id=797

CNBV. (2012). Educación financiera, ¿por qué es relevante? México, Consejo Nacional de
Inclusión Financiera. Recuperado el 15 de enero del 2019 de:
https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/consejos/435-
educacion-financiera-por-que-es-relevante-en-tu-vida

CONDUSEF. (2009). ABC de la educación financiera. D.F., México: Reproducciones


fotomecánicas.

CONDUSEF. (2017). Economía joven: ¿qué hay de cierto en que los millennials no se
preocupan por su futuro? Recuperado el 04 de abril del 2019 de:
https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2017/212/mille.pdf

CONSAR (2018). Semana Nacional de Educación Financiera 2018. Recuperado de


https://www.gob.mx/condusef/articulos/semana-nacional-de-educacion-financiera-
2018?idiom=es. Consultado el 20 de septiembre de 2018.

CONSAR y SHCP. (2017). Encuesta Nacional: ¿qué piensan los millennials mexicanos del
ahorro para el retiro? Recuperado el 05 de abril del 2019 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/193799/PPT_IPSOS_MILLENNI
ALS_VF.pdf

Cordero, J. M. y Pedraja F. (2018). Tribunal de economía: La educación financiera en el


contexto internacional. Universidad de Extremad

46
Danes, S. M., y Hira, T. K. (1987). Money Management Knowledge of College Students.
Journal of Student Financial Aid, 17(1), 4-16.

Delors, J. (2007). La Educación Encierra un Tesoro. Recuperado el 19 de febrero de 2019,


de UNESCO: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Díaz M. T., y Bújez, A. V., (2011). Los jóvenes como consumidores en la era digital.
REIFOP, 14 (2). Recuperado el 22 de febrero de 2019, de: http://www.aufop.com.

Domínguez, J. M. (2015): “La educación financiera: inventario de cuestiones planteadas”,


eXtoikos, nº 17.

Duncan, S., (2004). Vivir el ahora. Argentina: URANO.

España, B. d., y CNMV. (2008). Plan de Educación Financiera 2008-2012. Recuperado el


01 de marzo de 2019, de
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/prensa/EdU_Financiera_final.pdf

Figueroa, D. L., (2009). Las finanzas personales. Recolectado en_


http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=cat02031a&AN=clase.CLA01000326252&lang=es&site=eds-live

Flores, L. A. H., y Simón, J. D. (2011). LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN


ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA. UN DIAGNÓSTICO
COMPARATIVO ENTRE ESCUELAS URBANAS Y RURALES/FINANCIAL
EDUCATION OF BASIC SCHOOLING STUDENTS. A COMPARATIVE
DIAGNOSIS BETWEEN CITY AND RURAL SCHOOLS. Revista Ciencias
Estratégicas, 19(25), 11-34. Recuperado en:
https://search.proquest.com/docview/916923670?accountid=133045

Flórez Ríos, L. (2008). Evolución de la Teoría Financiera en el Siglo XX. Ecos de


Economía, 12 (27), 145-168.

García, J. V. y Sales, F. J. (2011). Bienestar y calidad de vida en México. Primera edición.


UDEM, México.

47
García, N., Grifoni, A., López, J. C. y Mejía, D. (2013), Financial Education in Latin
America and the Caribbean: Rationale, Overview and Way Forward, oecd Working
Papers on Finance, Insurance an Private Pensions, núm, 33, oecd Publishing.

GAUSSC. Encuesta nacional sobre la penetración y conocimiento de servicios financieros,


México, SHCP, 2007.

Heimann, U., y al., e. (2009). Inclusión Financiera. Mapa estratégico de inclusión


financiera: una herramienta de trabajo. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/boletinpatmir/estudios/Mapa%20Estrat%
C3%A9gico %20de%20Inclusi%C3%B3n%20Financiera.pdf

Hidalgo y Pérez (2006). INJUVE: La economía de las personas jóvenes. Recuperado de:
http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/44/publicaciones/estudio-
economiapersonasjovenes-capitulo-4.pdf

Higuera, R., y Gerardo, F. (2009). La importancia de la educación financiera en las


inversiones y el crédito. Finanzas en su empresa. México.

Hopkins, M., Suiter, M., y Wright, D. (2007). Bienestar financiero para toda la vida. Guía
para padres de familia sobre el poder del bolsillo Años K-2 y Pasos Hacia el
Bienestar Financiero Años 3-5. New York: National Council on Economic
Education & Bank of America.

INCyTU. (2018). Educación Financiera en México. Nota 018. Recuperado en:


https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-
018.pdf

INEGI y CNBV. (2012). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera: análisis descriptivo de


los resultados. Recuperado el 05 de abril del 2019 de:
https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Encuesta%20Nacional%2
0de%20IF/An%C3%A1lisis%20Descriptivo%20ENIF%202012.pdf

INEGI y CNBV. (2015). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera: Mexico inclusión


financiera, principales hallazgos. Recuperado el 05 de abril del 2019 de:

48
https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Documents/Encuesta%20Nacional%2
0de%20IF/ENIF%202015.pdf

Kiyosaki, R. y Lechter, S. (2000). Padre Rico Padre Pobre. Estados Unidos: Aguilar.

Klaric, J. (2017). Un crimen llamado educación. Colombia: BiiALAB.

LaBorde, P., Mottner, S., & Whalley, P. (2013). Personal Financial Literacy: Perceptions of
Knowledge, Actual Knowledge and Behavior of College Students. Journal of
Financial Education, 39(3/4), 1-30

Lahaye, E., Abell T., y Hoover J.K., (2017). “Vision of the Future: Financial Inclusion
2025.” Focus Note 107. Recolectado en:
https://www.cgap.org/sites/default/files/researches/documents/Focus-Note-Vision-
of-the-Future-Jun-2017-Spanish.pdf

López, J. V. (2016). La (Des) educación Financiera en Jóvenes Universitarios


Ecuatorianos: Una Aproximación Teórica. Revista empresarial, CE-FEE-UCSG.
Vol. (10), p. 40.

López, M. L. y Díaz J. C. (2015). Tendencias de innovación social en educación financiera.


Recolectado el 16 de mayo del 2019 de:
http://online.crossmedia.com.mx/COMPROMISO/pdf/Tendenciasdeinnovacionsoci
alenEducacionFinanciera.pdf

Lusardi, A. (2008). Financial literacy: an essential tool for informed consumer choice?
National Bureau of Economic Research Working Paper No. w14084. DOI:
http://dx.doi.org/10.3386/w14084

Lusardi, A. (2012). Numeracy, financial literacy and financial decision-making. National


Bureau of Economic Research Working Paper No. w17821. DOI:
http://dx.doi.org/10.3386/w17821

Marshall, E., (2015). Reflexiones sobre la Educación Financiera en Chile. Recuperado de:
http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct

49
=true&db=edsair&AN=edsair.od.......645..438be8f10c062ec4005a5e6551a37fac&la
ng=es&site=eds-live

Martinez, E. D. (2012). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para


el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la psicología y la
educación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (8), 79–93.

Martinez, E. D. (2012). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para


el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la psicología y la
educación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (8), 79–93.

OCDE (2015): PISA 2012 Results: Students and Money (Volume VI).

OCDE. (2015). Global policy research symposium to advance innovation summary


record. OECD/GTLEC, 5.

OECD. (2004). OECD Handbook for Internationally Comparative Education Statistics:


Concepts, Standards, Definitions and Classifications. Recuperado el 19 de febrero
de 2019, de http://213.253.134.43/oecd/pdfs/browseit/9604031E.PDF

OECD. (2005). Recommendation on Principles and Good Practices for Financial.


Recuperado el 3 de marzo de 2019, de:
http://www.oecd.org/dataoecd/7/17/35108560.

OECD/INFE. (2012). High-level Principles on National Strategy for Financial Education,


Recuperado el 20 de enero del 2019 en:
oecd.org/finance/financialeducation/OECD_INFE_High_Level_Principles_National
_Strategies_ Financial_Education_APEC.pdf

Parkin, M. (2004). Economía. México: Pearson /AddisonWesley

Ramos, H. J. (2018). Educación financiera: una aproximación teórica desde la percepción,


conocimiento, habilidad, y uso y aplicación de los instrumentos
financieros. International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Revista INFAD de Psicología., 2(2), 267-278.
doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.888

50
Rasccanello, K., y Herrera, E. (2014). Educación e Inclusión financiera. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, XLV(2), 119-141.

Reuters. (2016). Crisis de ahorro en América Latina restringe su crecimiento económico.


America Economía, págs. http://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/ crisis-de-ahorro-en-america-latina-restringe-su-
crecimientoeconomico. Recuperado el 29/01/2019

Roa, M. (2013). Educación Financiera y Finanzas del Comportamiento: Papel de la


Información en las Decisiones Financieras. Recuperado de Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) en:
http://www.aprendefinanzas.com.ec/biblioteca/BA-PEF-080414%2002.pdf

Rodrigo, H. (2015). La educación que merecemos no es la educación que tenemos: El


problema de la falta de calidad en la educación básica y secundaria en Colombia,
1903-1933. Jangwa Pana, 14(1), 59-
74.doi:http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1567

Ruiz R. H. (2011). "Conceptos sobre educación financiera" en Observatorio de la


Economía Latinoamericana, Nº 144. Recuperado el 07 de mayo del 2019 de:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/

Samper, M. J., C. Pinto, Arenas, J. y Roca, M., (2010). Mis finanzas personales, 1ª edición,
37-71, Aguilar, Bogotá, Colombia.

Standard & Poor's. (2015). Financial Literacy Around the World: INSIGHTS FROM THE
STANDARD & POOR’S RATINGS SERVICES GLOBAL FINANCIAL
LITERACY SURVEY. Recuperado el 05 de mayo del 2019 en:
https://gflec.org/initiatives/sp-global-finlit-survey/

Vázquez, P. J., Montalvo, R. F., Amézquita, Z., J. A., & Arredondo T., F. (2017). El ahorro
en la carencia. Una reflexión sobre los hábitos de ahorro de familias de una zona
vulnerable de México. Revista Perspectivas, (39), 103. Recolectado en:
http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=edssci&AN=edssci.S1994.37332017000100005&lang=es&site=eds-live

51
Villada, F., & López-Lezama, J., & Muñoz-Galeano, N. (2017). El Papel de la Educación
Financiera en la Formación de Profesionales de la Ingeniería. Formación
Universitaria, 10 (2), 13-22.

Xu, L., y Zia, B. (2012). Financial literacy around the world: an overview of the evidence
with practical suggestions for the way forward. World Bank Policy Research
Working Paper No. 6107

52

Das könnte Ihnen auch gefallen