Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS


(CENTRO UNIVERSITARIO O SEDE DEPARTAMENTAL)
LIC. SERGIO ALEJANDRO PEÑA MANDUJANO
LEGISLACIÓN LABORAL APLICADA

(NUMERO DE CARNE Y NOMBRE DEL ALUMNO)


1. INTRODUCCIÓN

Los fenómenos laborales se han dado en cada cultura de manera aislada,


lo cual la historia laboral ha marcado la necesidad de poder ordenar las relaciones
existentes entre los patronos y los trabajadores enmarcados en leyes tanto
nacionales como internacionales, reglamentos internos de la entidad permitiendo
de dar por terminado de manera adecuado la terminación de la relación laboral.

El caso a presentar es una demanda de juicio ordinario laboral de la señora


Corina Violeta González Barrios en contra de la empresa Servicios especializados
latinoamericanos, sociedad anónima que se encuentra ubicado en avenida Hincapié
dieciocho guion cero cinco interior aeropuerto la aurora, zona trece, hangar j siete en la
ciudad capital demandando por despido injustificado por parte de la gerente general
terminando la relación laboral de tres años con un mes de forma continua e
ininterrumpida, laborando como gerente administrativo debiéndole cancelar sus
prestaciones irrenunciables que por ley le competen.

El objeto del estudio del caso es poder entender, conocer, saber y aplicar
de manera correcta en la legislación laboral guatemalteca no solo como
conocimiento general sino como futuros administradores de recursos humanos
garantizando una buena relación con los trabajadores a su cargo.
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 NORMAS QUE REGULAN LAS RELACIONES LABORALES

Valenzuela (2010) menciona que las normas legales que regulan las relaciones
laborales en Guatemala son las siguientes:

2.1.1 Constitución de la República de Guatemala


2.1.2 Convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) ratificado por Guatemala
2.1.3 Código de Trabajo
2.1.4 Ley reguladora de la prestación del aguinaldo para los trabajadores del
sector privado
2.1.5 Ley de bonificación anual para trabajadores del sector privado y público
2.1.6 Ley de la bonificación incentivo
2.1.7 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y sus
acuerdos
2.1.8 El contrato individual de trabajo
2.1.9 El reglamento interno de trabajo
2.1.10 El pacto colectivo de condiciones de trabajo
2.1.11 El convenio colectivo de condiciones de trabajo
2.1.12 La costumbre

2.2 DEFINICIÓN DERECHO LABORAL

Es el conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas de carácter público


que tiene por objeto, regular todas aquellas cuestiones económicas, políticas y
jurídicas, que nacen a la vida jurídica, como resultante de la prestación del trabajo,
emanada de trabajadores y patronos.
2.3 PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL DERECHO LABORAL

Principio de Tutelaridad
Principio Evolutivo
Principio de Obligatoriedad
Principio de Realismo
Principio de Sencillez
Principio de Conciliatorio

2.4 CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Chumil (2005) menciona que el concepto del Derecho Procesal del Trabajo
porque es la idea abstracta y genérica, en sí el título del tema.
Cita a Nicola Jaeger definen el Derecho Procesal del Trabajo como el complejo
sistemático de las normas que disciplinan la actividad de las partes, del juez y de
sus auxiliares en el proceso individual, colectivo e intersinidical no colectivo de
trabajo.
Para el laborista guatemalteco Mario López Larrave el derecho procesal de
trabajo es el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional de
los tribunales y el proceso de trabajo, para el mantenimiento del orden jurídico y
económico en las relaciones obreropatronales, interobreras e interpatronales.
Y para el propio autor es el conjunto de principios procesales, normas jurídicas
que rigen las reglas, su moderación y control de la serie de etapas que integran
toda la actividad judicial o forense para la resolución de controversias o conflictos
de trabajo de carácter individual o colectivo.

2.5 LA DEMANDA Commented [SAPM1]: Este tema es opcional, pero se puede


incluir, si lo hacen por favor que no sea un “copy and paste” de
este.

Chumil (2005) la demanda constituye para el actor el primer acto o etapa para
poner en marcha o función la actividad del órgano judicial. Materialmente, es el
escrito o solicitud plasmada en hojas de papel en el cual se invoca el derecho que
reclama y que en su oportunidad procesal espera que se le declare.

2.5.1 CONCEPTO:

El autor menciona a Hugo Alsina la demanda es el acto procesal por el cual el


actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la declaración o la
constitución de una situación jurídica.

Y a Eduardo Pallares la define como el acto jurídico mediante el cual se inicia


el ejercicio de la acción y para el autor la demanda para el autor del presente
manual es una solicitud o petición ante el órgano judicial competente para que
declare el derecho que se reclame.

2.5.2 REQUISITOS DE LA DEMANDA

Los requisitos de la demanda son:

2.5.2.1 designación del tribunal


2.5.2.2 datos del solicitante como nombres, apellidos, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, vecindad, lugar para recibir notificaciones
2.5.2.3 relación del hecho
2.5.2.4 nombres y apellidos de la persona contra la que reclama un derecho
2.5.2.5 enumeración de la prueba individualizando la misma, caso
excepcional en caso de despido de trabajadores
2.5.2.6 peticiones
2.5.2.7 lugar y fecha
2.5.2.8 firma o impresión digital, firma de la persona que lo haga a su ruego
o no puede firmar
2.6 DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y SU INVERSIÓN

La teoría de la carga de prueba consiste en el conjunto de proposiciones en


que se encuentra el litigante o parte dentro de un juicio par convencer al tribunal
sobre los argumentos relacionados a su pretensión. En todo proceso de
conocimiento judicial existen hecho controvertidos y a falta de elementos
probatorios por las partes del juzgador determina que parte sufrirá las
consecuencias en la actividad probatorio.

La carga de prueba y su inversión en el campo del derecho procesal laboral se


altera de cierta manera por el rol que juega y faculta al juez al practicar de oficio
para mejorar proveer cualquier diligenciamiento de prueba y que conlleva al
proceso de conocimiento la aplicación de un sistema inquisitorio, lo que es
incompatible con la teoría de la carga de la prueba.

La realidad de la carga de la prueba y la inversión en el proceso de trabajo es


en base a la fundamentación del juzgador al hacer aplicación al principio de
tutelaridad y que el litigante que este en mejores condiciones que por lo general es
el patrono, es el que deba aportarla. Ejemplos de algunos casos de la inversión de
la prueba en el sistema legal de trabajo guatemalteco:

2.6.1 la prueba plena del contrato de trabajo escrito únicamente puede


hacerse con el documento relacionado, la falta u omisión de requisitos
se le imputa al patrono y se tendrán por ciertos las estipulaciones de
trabajo afirmadas por el trabajador.
2.6.2 En el caso del despido del trabajador por causa justa, el trabajador goza
del derecho de emplazamiento ante la autoridad judicial antes que
transcurra el término de prescripción, para que el patrono prueba la justa
causa. Caso contrario por no probar la causa debe pagar al trabajador la
indemnización correspondiente y a título de daños y perjuicios los
salarios dejados de percibir desde su despido y las costas judiciales.
2.6.3 En lo que respecta a las vacaciones y aguinaldo se debe dejar
testimonio o constancia por escrito. Las empresas particulares se
presume, salvo prueba en contrario que las vacaciones no han sido
otorgadas al trabajador si el patrono a petición de las autoridades de
trabajo no pone a la vista la respectiva constancia o testimonio firmado
por el trabajador.
2.6.4 Los salarios retenidos y el monto del mismo que afirma el trabajador al
emplazar al patrono legalmente en determinado caso únicamente
pueden ser debatidos por el patrono con la presentación del libro de
salarios o de planillas.
2.6.5 Las actas redactadas por los Inspectores de Trabajo tienen validez y
producen efectos legales al no haber sido reargüidas de nulidad,
falsedad o inexactitud

3. MARCO LEGAL

3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

3.1.1 DERECHO AL TRABAJO (ARTÍCULO 101).

El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen


laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.

3.1.2 DERECHOS SOCIALES MÌNIMOS DE LA LEGISLACIÓN DEL


TRABAJO (ARTÌCULO 102)
Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la
actividad de los tribunales y autoridades.

3.1.3 TUTELARIDAD DE LAS LEYES DE TRABAJO (ARTÍCULO 103)

Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son
conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores
económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley tomará
especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta.

Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa:


La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.

3.1.4 IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES


(ARTÍCULO 106)

Los derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los


trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación individual
o colectiva y en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado fomentará y
protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los
trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo,
en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los
trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al
trabajo.
En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido
más favorable para los trabajadores.

3.2 CÓDIGO DE TRABAJO

3.2.1 ARTÍCULO 1:

El presente Código regula los derechos y obligaciones de patronos y


trabajadores, con ocasión del trabajo y crea instituciones para resolver sus
conflictos.

3.2.2 ARTÍCULO 2:

Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o
más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

3.2.3 ARTÍCULO 3:

Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios


materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación
de trabajo.

3.2.4 ARTÌCULO 14:

El presente código y sus reglamentos son normas legales de orden público y a


sus disposiciones se deben sujetar todas las empresas de cualquier naturaleza
que sean existentes o que en lo futuro se establezcan en Guatemala, lo mismo
que todos los habitantes de la república, sin distinción de sexo ni nacionalidad,
salvo las personas jurídicas de derecho publico contempladas en el segundo
párrafo del articulo 2.

Igualmente deben aplicarse las disposiciones protectoras del trabajador que


contiene este Código, al caso de nacionales que sean contratadas en el país para
prestar sus servicios en el extranjero.

Asimismo quedan a salvo las excepciones que correspondan conforme a los


principios del derecho internacional y los tratados.

3.2.5 ARTÍCULO 18:

Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo


económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a
prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada
de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

3.2.6 ARTÍCULO 19:

Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione, basta con


que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de los
servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones.

Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna de las partes


incumpla sus términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe
resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha incumplido a
pagar los daños y perjuicios que haya causado a la otra parte, pero el juicio
respectivo es de competencia de los Tribunales de Trabajo y Prevención Social,
los que deben aplicar sus propios procedimientos.
3.2.7 ARTÍCULO 88:

Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en


virtud del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo en virtud
del cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre
ambos. Salvo las excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a
su respectivo patrono, debe ser remunerado por éste.

El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su pago, puede pactarse:

por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora)


por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo)
por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono; pero
en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de perdidas que tenga
el patrono

3.2.8 ARTÍCULO 103:

Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus
necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita
satisfacer sus deberes como jefe de familia.

3.2.9 ARTÍCULO 116:

La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho


horas diarias, ni exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor, de seis


horas diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.
Tiempo del trabajo efectivo es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono.

Tiempo diurno es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un
día.
Trabajo nocturno es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las
seis horas del día siguiente.

3.2.10 ARTÍCULO 117:

La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede ser mayor de siete


horas diarias ni exceder de un total de cuarenta y dos horas a la semana.

Jornada mixta es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del
periodo diurno y parte del periodo nocturno.

No obstante, se entiende por jornada nocturna la jornada mixta en que se


laboren cuatro o más horas durante el periodo nocturno.

3.2.11 ARTÍCULO 121:

El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo que determina
los artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que excede del límite inferior
que contractualmente se pacte, constituye jornada extraordinaria y debe ser
remunerada por lo menos con un cincuenta por ciento más de los salarios
mínimos o de los salarios superiores a éstos que hayan estipulado las partes.

3.2.12 ARTÍCULO 130:


Todo trabajador sin excepción, tiene derecho a un período de vacaciones
remuneradas después de cada año de trabajo continuo al servicio de un mismo
patrono, cuya duración mínima es de quince días hábiles.

3.2.13 ARTÍCULO 274:

El Ministerio de trabajo y previsión social tiene a su cargo la dirección, estudio


y despacho de todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe
vigilar por el desarrollo mejoramiento y aplicación de todas las disposiciones
legales referentes a estas materias, que no sean de competencia de los tribunales,
principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones
entre patronos y trabajadores

3.2.14 ARTÍCULO 278:

La inspección general de trabajo por medio de su cuerpo de inspectores y


trabajadores sociales, debe velar porque patronos, trabajadores y organizaciones
sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y reglamentos que
normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo
futuro

3.2.15 ARTÍCULO 283:

Los conflictos relativos a trabajo y previsión social están sometidos a la


jurisdicción privativa de los tribunales de trabajo y previsión social, quienes
compete juzgar y ejecutar lo juzgado.

3.3 LEY REGULADORA DE LA PRESTACIÓN DEL AGUINALDO PARA LOS


TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO
3.3.1 ARTÍCULO 1:

Se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono,


tanto del sector privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de
una bonificación anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el
trabajador. Esta prestación es adicional e independiente al aguinaldo.1) anual que
obligatoriamente se debe pagar al trabajador.

3.3.2 ARTÍCULO 2:

La bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del salario o
sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores que
hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y anterior
a la fecha de pago. Si la duración de la relación laboral fuere menor de un año, la
prestación será proporcional al tiempo laborado.

Para determinar el monto de la prestación, se tomará como base el promedio


de los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en el año el cual
termina en el mes de junio de cada año.

3.3.3 ARTÍCULO 3:

La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de cada
año. Si la relación laboral terminare, por cualquier causa, el patrono deberá pagar al
trabajador la parte proporcional correspondiente al tiempo corrido entre el uno de julio
inmediato anterior y la fecha de terminación.

3.3.4 ARTÍCULO 4:

Para el cálculo de la indemnización a que se refiere el artículo 82 del Código


de Trabajo, se debe tener en cuenta el monto de la bonificación anual devengado
por el trabajador, en la proporción correspondiente a seis meses de servicios, o
por el tiempo trabajado, si éste fuera menor de seis meses.

3.4 LEY DE BONIFICACIÓN INCENTIVO

3.4.1 ARTÍCULO 1:

Se crea la bonificación incentivo para los trabajadores del sector privado, con
el objeto de estimular y aumentar su productividad y eficiencia.

3.4.2 ARTÍCULO 2:

La bonificación por productividad y eficiencia deberá ser convenida en las


empresas de mutuo acuerdo y en forma global con los trabajadores y de acuerdo
con los sistemas de tal productividad y eficiencia que se establezcan. Esta
bonificación no incrementa el valor del salario para el cálculo de indemnizaciones
o compensaciones por tiempo servido, ni aguinaldos, salvo para cómputo de
séptimo día, que se computará como salario ordinario. Es gasto deducible para la
determinación de la renta imponible del impuesto sobre la renta, en cuanto al
trabajador no causara renta imponible afecta. No estará sujeta ni afecta al pago de
las cuotas patronales ni laborales del IGSS, IRTRA e INTECAP, salvo que
patronos y trabajadores acuerden pagar dichas cuotas.

3.4.3 ARTÍCULO 7:

Se crea a favor de todos los trabajadores del sector privado del país,
cualquiera que sea la actividad en que se desempeñe, una bonificación incentivo
de DOSCIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q.250.00) que deberán pagar sus
empleadores junto al sueldo mensual devengado. Se puede pagar al trabajador
diariamente, en forma semanal, quincenal o mensual, de acuerdo a la forma de
pago de la empresa. En los trabajos a destajo la bonificación incentivo se
determinará en base del cálculo del promedio diario.

3.5 LEY DE BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR


PRIVADO Y PÚBLICO

3.5.1 ARTÍCULO 1:

Se establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono,


tanto del sector privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de
una bonificación anual equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el
trabajador. Esta prestación es adicional e independiente al aguinaldo anual que
obligatoriamente se debe pagar al trabajador.

3.5.2 ARTÍCULO 2:

La bonificación anual será equivalente al cien por ciento (100%) del salario o
sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes para los trabajadores que
hubieren laborado al servicio del patrono, durante un año ininterrumpido y anterior
a la fecha de pago. Si la duración de la relación laboral fuere menor de un año, la
prestación será proporcional al tiempo laborado.

Para determinar el monto de la prestación, se tomará como base el promedio


de los sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en el año el cual
termina en el mes de junio de cada año.

3.5.3 ARTÍCULO 3:
La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de
cada año. Si la relación laboral terminare, por cualquier causa, el patrono deberá
pagar al trabajador la parte proporcional correspondiente al tiempo corrido entre el
uno de julio inmediato anterior y la fecha de terminación.

4. DATOS DEL CASO

4.1 NOMBRE COMPLETO DEL TRABAJADOR

Corina Violeta González Barrios, de treinta y dos años de edad, casada,


estudiante, guatemalteca, con vecindad en el municipio de Guatemala y
domiciliada en el departamento de Santa Rosa.

4.2 NOMBRE DEL PATRONO

Servicios especializados latinoamericanos, sociedad anónima. Ubicada en la


avenida hincapié dieciocho guion cero cinco interior aeropuerto la aurora, zona
trece, hangar j siete, Ciudad de Guatemala.

4.3 TIEMPO DE SERVICIO

El tiempo computado de la relación de trabajo fue de tres años con cinco


meses, habiéndose iniciado la misma el tres de marzo de dos mil tres, y finalizó el
tres de abril del dos mil seis, mediante despido indirecto y sin motivo alguno de
parte del trabajador

4.4 TRABAJO DESEMPEÑADO

Gerente Administrativo.
4.5 JORNADA DE TRABAJO

Laboró en jornada ordinaria y extraordinaria de trabajo de 07.00 A. M. A 17:00


P. M. de lunes a viernes. Contando con media hora par ingerir mis alimentos.

4.6 SALARIO DEVENGADO

Habiendo devengado un salario ordinario de tres mil quinientos quetzales, más


doscientos cincuenta quetzales de bonificación incentivo.

4.7 TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL

La entidad SERVICIOS ESPECIALIZADOS LATINOAMERICANOS,


SOCIEDAD ANÓNIMA a Través de la Gerente General señora María del Pilar
Ramírez Torres dio por terminada la relación laboral en forma injustificada, pues
con fecha tres de abril del año en curso pusimos la denuncia ante la Inspección de
Trabajo que no se estaba pagando los salarios y otras prestaciones, por lo que
con fecha cuatro de abril del año dos mil seis y desde esa fecha la Gerente
General referida no dejo entrar a las instalaciones de la entidad, dando por
finalizada relación laboral desde el tres de abril del año dos mil seis.

4.8 RECLAMACIONES FORMULADAS

a) INDEMNIZACIÓN: Reclamo el pago correspondiente al periodo comprendido


de tres de marzo del año dos mil tres, al tres de abril del año dos mil seis que son

un total de tres (3) años, un (1) mes.


b) BONIFICACIÓN INCENTIVO POR PRODUCTIVIDAD: Correspondiente al
periodo comprendido del 1 de noviembre del año dos mil cinco, al treinta y uno de
marzo de abril del año dos mil seis, y en forma proporcional del uno al tres de

abril del año dos mil seis, haciendo un total de veinticuatro horas a razón.

c) BONIFICACIÓN ANUAL PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO Y


PUBLICO: correspondiente al periodo del uno de julio del año dos mil cuatro, al

treinta de junio del año dos mil cinco, y proporcionalmente del uno de julio del año
dos mil cinco al tres de abril del año dos mil seis.

d) AGUINALDO: Correspondiente del periodo comprendido del uno de diciembre


del año dos mil tres, al treinta de noviembre del año dos mil cuatro ; uno de

diciembre del año dos mil cuatro al treinta de noviembre del año dos mil cinco y en
forma proporcional del uno de diciembre del año dos mil cinco al treinta y uno de
marzo del año dos mil seis.

e) VACACIONES: reclamo el pago de estas correspondientes al periodo del tres


de marzo del año dos mil cinco al dos de marzo del año dos mil seis. Y en forma

proporcional del dos de marzo del año dos mil seis al tres de abril del año dos mil

seis,.

f) SALARIOS PENDIENTES: Comprendidos del periodo del uno de noviembre al


treinta de noviembre del año dos mil cinco, del uno de diciembre al treinta y uno de

diciembre del año dos mil cinco, del uno de enero al treinta y uno de enero del año
dos mil seis, del uno de febrero al veintiocho de febrero del año dos mil seis y del
uno de marzo al treinta y uno de marzo del año dos mil seis y proporcionalmente

del uno de abril al tres de abril del año dos mil seis.
g) DAÑOS Y PERJUICIOS: Reclamo en concepto de daños y perjuicios por el

total de salarios que ha dejado de devengar desde el momento de mi despido


hasta el momento del pago de la indemnización hasta un máximo de doce (12)

meses de salario, y las costas judiciales.


5. ANÁLISIS DEL CASO (PREGUNTAS DE CADA CASO EN PARTICULAR)

La señora Corina Violeta González Barrios, manifiesta que inicio relación


laboral con la empresa Servicios especializados latinoamericanos, sociedad
anónima, mediante contrato escrito y de forma indefinida. Habiendo sido
despedida sin causa justa en la fecha de años tres de abril de dos mil seis por la
gerente general de dicha institución por haber presentado una denuncia ante la
Inspección de Trabajo de que no le estaban cancelando su salario y otras
prestaciones. Negándole el ingreso al establecimiento y dando por finalizada la
relación laboral.

Desempeñando el cargo de gerente administrativo, laborando en jornada

ordinaria y extraordinaria de trabajo de 07.00 A. M. a 17:00 P. M. de lunes a


viernes. Contando con una y media hora para ingerir sus alimentos.

Por lo que agotándose la vía administrativa en virtud de la negativa


manifestada por la gerente general se procedió a la demanda de juicio ordinario

laboral de la primera zona económica el cual reclama el pago de las prestaciones


que por ley le corresponde, debido a que el derecho favorece al trabajador en

base al principio de tutelaridad.

Además en este caso la gerente general esta obligado a presentar los


documentos donde conste que al trabajador se le han cancelado sus prestaciones

tanto como el libro de salarios y las planillas del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social.
La relación económico-jurídica entre Corina Violeta González Barrios y

Servicios especializados latinoamericanos, sociedad anónima,, iniciada el tres de


marzo del año dos mil tres, se estableció mediante un contrato por escrito de

trabajo. La ruptura unilateral del contrato de trabajo por parte del patrono, dio lugar
a que el trabajador hiciera uso de su derecho de acción y emplazarlo ante el

órgano jurisdiccional competente a efecto de obtener el pago de sus prestaciones


laborales tutelados por el Código de Trabajo.

6. RESOLUCIÒN DEL CASO (VER PREGUNTAS DE CADA PERSONA EN

PARTICULAR)

El proceso concluyo a favor del trabajador en base a que la empresa Servicios

especializados latinoamericanos, sociedad anónima no pudo comprobar de forma

fehaciente que se le habían cancelado las prestaciones de conformidad con la ley


por lo que la demanda procedió a favor de la señora Corina Violeta González

Barrios otorgándole sus prestaciones pendientes tales como vacaciones,


bonificación incentivo, bonificación anual para trabajadores del sector privado y
público, aguinaldo, vacaciones, salarios pendientes, indemnización y daños y

perjuicios.

7. CONCLUSIONES (VER PREGUNTAS EN CADA CASO EN


PARTICULAR)
Por desconocimiento de la legislación laboral guatemalteca la gerente general

de la empresa demanda, la falta de compromiso del puesto que desempeñada y la

falta de cumplimiento en el pago de las prestaciones y compensaciones de la


señora Corina Violeta González Barrios hizo que fuera despedida sin causa

justificada por querer valer sus derechos ante la Inspección de Trabajo haciendo
que se agotará la vía administrativa en la cancelación de sus servicios prestados.

En este caso la sentencia fue a favor de la señora Corina Violeta González

Barrios cancelándole las prestaciones y compensaciones que manifestaba en la


demanda que eran los salarios pendientes, aguinaldo, bonificación incentivo,
vacaciones, bonificación anual para trabajadores del sector publico y privado,

daños y perjuicios.
8. BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de la República de Guatemala.


2. Código de Trabajo: Decreto número 1441 del Congreso de la República de
Guatemala.
3. Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público;
Decreto número 42-92, del Congreso de la República de Guatemala.
4. Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del
Sector Privado, Decreto Número 76-78, del Congreso de la República de
Guatemala.
5. Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso de la
República de Guatemala.
6. Código Procesal Civil y Mercantil, (Decreto Ley No. 107).
7. Convenios Internacionales de la O.I.T.
8. Acuerdo Gubernativo Número: 640-2005, 624-2006 y 625-2007
9. Chumil P., L “Manual Práctico de Derecho Procesal del Trabajo”
10. Fernández M., L. (2004) “Derecho Laboral Guatemalteco” ed. Inversiones
educativas. Guatemala, Guate. Pág. 276.

Das könnte Ihnen auch gefallen