Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:
Ética y Desarrollo Profesional
TEMA:
NORMATIVIDAD DE LA ÉTICA
GRUPO TEORICO:
03
GRUPO DE TRABAJO:
03-1
DOCENTE:
Lic. Vitelio Henríquez Menjívar

INTEGRANTES: CARNET:
Juan José Aguilar Alfaro AA10059
Marisela del Carmen Arabia Pérez AP14030
Ronald Alexander Benítez Recinos BR11005
Karla Andreina Méndez Soriano MS12019
Rafael Eduardo Ramos RR04130
Abel Antonio Vega Flores VF09006

CIUDAD UNIVERSITARIA, 25 de AGOSTO DE 2017


ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

ÍNDICE
Pág.

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS.......................................................................................................... 2

3. LA NORMATIVIDAD DE LA ÉTICA ...................................................................... 3

3.1. La ley.............................................................................................................. 3

3.2. Ética normativa .............................................................................................. 4

3.3. Reglas y normas ............................................................................................ 7

3.4. Criterios ........................................................................................................ 10

3.5. Normas Jurídicas y Convencionalismos sociales. ........................................ 12

3.6. Normas religiosas......................................................................................... 17

3.7. Normas morales ........................................................................................... 19

4. CONCLUSIONES ............................................................................................... 22

5. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 23

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................... 24

7. ANEXOS ............................................................................................................. 25

8. MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN. ..................................................................... 26


ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

1. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos antiguos y desde que el ser humano ha tenido uso de conciencia y
razón, siempre ha existido la necesidad y la motivación de subordinar a normas todos
los actos realizados en convivencia con otras personas; la ética por su parte, siendo la
base de su campo de estudio las normas, se interesa por éstas que a su vez son el
campo de estudio de la moral.

El hombre posee, desde su nacimiento y por su naturaleza, tendencias a determinado


comportamiento o leyes generales que rigen su conducta las cuales se han llegado a
determinar como “leyes naturales”.

A lo largo del estudio del comportamiento humano y las normas que lo rigen, se han
llegado a formular y aplicar infinidad de normas y reglas ya sean convencionales hasta
legales como las que posee todo sistema judicial hoy en día.

A lo largo de la investigación se expondrán los diferentes criterios que definen la


naturaleza y las características principales de éstas normas que, por lo general, suelen
ser antagónicos entre sí como lo es el caso de la Interioridad y Exterioridad. Se
definirán los diferentes tipos de normas creadas por el ser humano ya sean éstas
convencionales que se dan por el trato diario de las personas en la sociedad y por
muchos son vistas como simples reglas o formalismos sociales que pueden ser de
carácter obligatorio o no, según el punto de vista de las diferentes sociedades
alrededor del mundo. Por otro lado, se definirán las normas morales que son las que,
en cierta medida, de mayor peso o relevancia en cuanto a ética y moral se refiere.

A su vez, se pretende puntualizar la finalidad primordial de cada una de las normas


que rigen el diario vivir de las personas y que las guían en su raciocinio del bien y el
mal; como también, los diferentes aspectos que las diferencian entre sí y las hacen
especiales a su manera.

1
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

❖ Investigar detalladamente los 4 tipos de normas que regulan el comportamiento


de las personas en la sociedad que se desarrollan en el día a día.

OBJETIVO ESPECÍFICOS.

❖ Conocer la definición de cada una de las 4 normas que regulan la forma de


actuar de los seres humanos en la sociedad.
❖ Estudiar los diferentes conceptos de cada una de las normas y el impacto que
conlleva la aplicación de las mismas en la sociedad.

2
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

3. LA NORMATIVIDAD DE LA ÉTICA

La ética es normativa, pues aun cuando no elabora normas, las conclusiones de lo que
investiga sí pueden usarse como criterios y fundamentos para que otras disciplinas
como la moral formulen normas.

3.1. La ley

La normativa es una característica de la vida humana, basada en la necesidad que el


hombre tiene de subordinar a normas todos sus actos de convivencia con otros
hombres.

La ética se interesa por el estudio de las normas porque en la moral, que es su campo
de estudio, existe un aspecto normativo.

Los seres se comportan siempre de acuerdo con sus tendencias; por esta razón,
estudiándolos, es posible encontrar la relación que hay en sus comportamientos. A
estas tendencias, o sea, las maneras constantes como se conducen, se les llama leyes
naturales.

Las leyes naturales o leyes, en sentido estricto, son, según Montesquieu, “las
relaciones constantes y necesarias que se derivan de la naturaleza misma de las
cosas”. Como, por ejemplo, recordemos la ley general del estado gaseoso: el volumen
de una masa gaseosa varía en razón directa de su temperatura y en razón inversa de
la presión que soporta.

La naturaleza del hombre, en sus distintos niveles (vegetativo, sensitivo y racional),


también tiene tendencias; por consiguiente, en él también hay leyes naturales.

En los humanos, hay un elemento muy especial que se llama libertad; ésta permite
que, a veces, los hombres no se comporten de acuerdo con sus leyes naturales. Tal

3
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

es el caso de algunas madres solteras que, por temor al reproche social, abandonan
a sus hijos recién nacidos.

3.2. Ética normativa

La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una
acción es correcta y cuándo no lo es. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es
la regla de oro. Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:

✓ El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse


solo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.
Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de
cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la
moralidad o no de una acción. Por ejemplo, el egoísmo moral considera que
una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la
misma sean favorables para el que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene
que una acción será moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean
favorables para una mayoría. También existe debate sobre qué debe contarse
como una consecuencia favorable.
✓ La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser
cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que
puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por
ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no
hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.
Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los
deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.
✓ La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de
reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos
hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

Las teorías de la filosofía ética se pueden distinguir de acuerdo con los criterios de sus
bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por:

4
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

• Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;


• Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la
virtud);
• La intención del actor (ética disposición);
• Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales
sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
• Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia),
la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.

Consecuencialismo

Las éticas teleológicas son un grupo de teorías éticas que emana deberes u
obligaciones morales que buscan lograr un fin último, que presume lo bueno o
deseable. También se le conoce como ética consecutiva, ya que se basa el juicio de
los actos en sus consecuencias, y se opone a la ética deontológicas (del griego deber),
que sostienen que la moralidad de una acción es independiente del bien o mal
generado a partir de ella.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus


consecuencias (el fin justifica los medios). El consecuencialismo no se aplica sólo a
las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la moralidad se
trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad
lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una
postura consecuencialista, porque, aunque todas estas creencias difieren en cuanto a
las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las
consecuencias.

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los


agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de
las acciones. Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo.

5
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

1. Egoísmo moral

Una acción es moralmente correcta si produce consecuencias positivas para el agente.

2. Altruismo moral

Una buena acción es aquella que produce el bien de los demás, sin considerar al
agente.

3. Utilitarismo

Una acción es moralmente correcta si predominan los resultados favorables sobre los
indeseables para todos. Por tanto, la mejor acción posible es aquella que produce el
mayor bien para el mayor número de personas.

Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones


que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las
consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes,
u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.

Ética de la virtud

La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a
Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de
una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los
necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que
hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los
necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.

Ética aplicada

La ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales


concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por sub-
disciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el

6
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación


de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos
de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.
Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra
nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales


concretas y controvertidas. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética
aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.

3.3. Reglas y normas

Cualquier hombre al tratar a los seres humanos y no humanos, necesita tomar en


cuenta la naturaleza de ellos. Para tal efecto, formula reglas, las cuales siempre se
basan en la naturaleza y la constitución de los seres que tratará; por ejemplo, para
provocar una reacción entre dos sustancias químicas, habrá que seguir indicaciones
técnicas o reglas basadas en la constitución atómica de estas sustancias.

Quien expresó mejor lo anterior fue el filósofo inglés Francis Bacon. Su célebre frase
al respecto dice: “A la naturaleza se le vence obedeciéndola”. En otras palabras, las
fórmulas que elaboramos para tratar a un ser deben fundarse en las leyes de éste.

De lo anterior, se desprende la siguiente definición de reglas: Son fórmulas de


conducta basadas en las leyes naturales. Otro concepto es: Principio que se impone
o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto
desarrollo de una actividad.

Las reglas que indican cómo manejar a los seres humanos, generalmente se llaman
reglas técnicas; son el contenido de la tecnología. En cambio, las que nos ayudan a
tratar a nuestros congéneres se llaman normas y son obligatorias.

La norma y regla son palabras que pueden usarse como sinónimos para referirse a las
pautas, disposiciones o preceptos que debemos seguir. Sin embargo, estos términos
no siempre son intercambiables.

7
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

La norma, por ejemplo, es más amplia que la regla. Se refiere a todas las pautas o
lineamientos que rigen la conducta o comportamiento de una colectividad, como una
empresa, una comunidad o la sociedad en general. De allí que la norma pueda tener
relevancia legal y jurídica al establecer, en sus disposiciones y preceptos, los deberes
y derechos de los ciudadanos.

No obstante, las normas también suponen aspectos morales, pues son ellas las que
regulan las relaciones entre los individuos en una sociedad. Así, pues, son normas en
nuestra sociedad cosas como la justicia, el respeto o la honestidad.

La regla, por su parte, es mucho más específica que la norma, y hace referencia a
aspectos más concretos. Las reglas nos indican lo que está prohibido y lo que no, el
modo de actuar que es admitido y el que no, la forma en que debe hacerse una cosa
y la que no.

En este sentido, las reglas pueden referirse a cuestiones más puntuales de la


convivencia en sociedad. Por ejemplo, las reglas de una oficina en las cuales se
contemplan cosas como el horario, el respeto del espacio personal, la limpieza y el
silencio en el lugar de trabajo, entre otras cosas.

Asimismo, las reglas pueden establecer la forma en que se debe ejecutarse alguna
cosa, un procedimiento, etc. Por ejemplo: reglas para la atención al cliente.

La norma difiere de la ley porque esta difiera de algo que de hecho es así, la norma,
al contrario, tiene como referencia algo que debe ser, la norma tiene validez cuando
se cumple o no, es decir, sigue obligando aun en contra de la voluntad del obligado.

Según G. Kalinowski, la norma tiene la estructura de una relación en la cual intervienen


tres elementos:

a) El sujeto de la acción: Un nombre (individual o general) de sujeto de acción.


b) La acción: un nombre (individual o general) de acción.
c) El functor normativo: un functor proporcional normativo o deóntico (que es el
que da origen a la proposición normativa).

8
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

En resumen, el sujeto de la acción puede ser individual o genérico. La acción es la que


se prescribe. El functor normativo se expresa con los términos debe, puede y no debe.

De manera que, habiendo tres tipos de nombres de sujetos de acción y otras tres
acciones, son posibles nueve clases de proposiciones normativas. Enseguida, estas
proposiciones normativas admiten cuatro tipos de negaciones: la de la norma o
proposición normativa, la del functor, la del nombre del sujeto de acción y del nombre
de la acción. Cada una de estas acciones presenta sus peculiaridades. Por ejemplo:
si se considera que las acciones pueden ser buenas, indiferentes o malas, la negación
de cada una de ellas acarreará consecuencias muy distintas: así, de la negación de
una acción buena resultará una acción mala, y viceversa, y de la negación de una
acción indiferente no saldrá más que otra acción indiferente.

Ahora bien: ¿es cierto que los imperativos no son verdaderos ni falsos? Si por
imperativo se entienda la orden, es indudable que allí no hay verdad ni falsedad. Pero
si el imperativo se refiera a la norma la conclusión de Kalinowski es justamente la
contraria: las normas son verdaderas o falsas, Las aseveraciones de Kalinowski es
que todas las normas son verdaderas o falsas. En la siguiente norma: El inquilino debe
pagar la renta (los términos “inquilino”, “pagar la renta” y “debe” indican,
respectivamente, al sujeto de la acción, la acción u el functor normativo.) es verdadera
si y solo si el inquilino debe pagar su renta.

Las ideas de Kalinowski se pueden resumir de la siguiente manera:

✓ Las expresiones lingüísticas de carácter normativo no son en sí mismas


normas, sino solo el signo, el significans de la normas morales o jurídicas.
✓ Las normas consisten en proposiciones de carácter normativo, resultado de
juicios también normativos, este último en relación de su función también
directiva o reguladora del obrar humano.
✓ La estructura de esta preposición en que la norma consiste, une el nombre de
un sujeto de acción, con el nombre de una acción a través de un functor
normativo; este puede ser alguno de los siguientes: “debe hacer”, “debe no

9
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

hacer”, “tiene el derecho de hacer”, “tiene el derecho de no hacer”, “puede hacer


o no hacer” y “debe hacer o debe no hacer”.
✓ La norma no se confunde con el juicio normativo, acto psicológico individual que
le da origen, son que tiene una existencia puramente intencional, es decir, de
razón.
✓ Entre los posibles entes intencionales, las normas consisten en entes
intencionales cognoscitivos, es decir, referidos a ciertos objetos de
conocimiento, razón por la cual pueden ser calificados de ciertos o falsos.

3.4. Criterios

Existen muchas clases de normas, por ejemplo, de higiene, deportivas y otras; pero
los principales tipos de normas son cuatro:

• Morales
• Jurídicas
• Religiosas
• De trato social

La caracterización de cada especie de normas depende principalmente del objeto que


pretenden lograr; asimismo, también ayuda la aplicación de los siguientes criterios:

• Interioridad – Exterioridad
• Unilateralidad – bilateralidad
• Coercibilidad – Incoercibilidad
• Autonomía – Heterónoma

Interioridad – Exterioridad: es interior cuando para sí cumplimiento no basta la


conducta externa, sino que se requiere la conducta interna, o sea, la intención de
cumplirla, a veces cuando es hay imposibilidad de actuar, es suficiente la conducta
interna. Una norma es exterior cuando para su cumplimiento es suficiente la ejecución
externa de lo exigido.

10
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

Las normas de la ética rigen aspectos internos del individuo, en tanto las normas del
derecho rigen aspectos externos. Esto se refiere a la intención o a las emociones que
acompañan a un acto. A la ética le interesa de forma esencial la buena o la mala
intención con que se ejecuta un acto. También le interesa que lo ejecute de buen
agrado, no forzado o con sentimientos aversivos. En cambio, el derecho permanece
ajeno a estos elementos internos del acto humano. Un contrato puede ser cumplido
voluntariamente o de manera forzosa. Desde el punto de vista del derecho, una
persona cumple cuando realiza lo mandado por ese contrato. Desde el punto de vista
de la ética, el valor moral que se realiza está de acuerdo con la buena intensión que
tiene el sujeto. 1

Unilaterales – Bilaterales: una norma es unilateral cuando impone obligaciones; pero


no autoriza a alguien para reclamar el cumplimento. Una norma es bilateral cuando
una de las partes le impone obligaciones y simultáneamente, A la otra le concede
derechos para exigir al obligado el cumplimiento de lo prescrito.

Las normas de la ética son unilaterales, en tanto que las normas del derecho son
bilaterales. Esto significa que cuando una persona cumple una norma ética (que el
mismo se ha impuesto), dicho cumplimiento no implica el surgimiento de un derecho o
de una obligación por parte de otras personas. En cambio, dentro del campo del
derecho, una obligación implica un derecho y viceversa. Por ejemplo, mis obligaciones
formuladas en un contrato implican derechos por parte del otro contratante y viceversa.
Esto es el terreno del derecho. Pero, en cambio, el hecho de que yo cumpla de buena
gana y con óptima intención (aspectos que le interesan a la ética), no implica alguna
obligación similar para la otra persona contratante.

Coercibles – Incoercibles: una norma es coercible cuando es posible hacer que se


cumpla por la fuerza. Una norma es incoercible cuando solo se satisface si se cumple
voluntariamente.

1
Olmeda García, Marina del Pilar, Ética profesional en el ejercicio del derecho, México 2da edición 2007.

11
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

Las normas de la ética son incoercibles, en tanto las normas del derecho con
coercibles. Esto significa que la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles
tiene facultad para exigir el cumplimiento de ellas y para tal efecto impone vigilancia,
fiscalización, sanciones, etc. En cambio, en el caso de la ética, las normas aun cuando
pueden tener un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito
en el caso de una infracción lo que va de acuerdo con la autonomía de la norma ética.

Autónomas – Heterónomas: una norma es autónoma si su autor y el obligado don la


misma persona. Si el autor y el obligado son personas diferentes, entonces la norma
es heterónoma.

Las normas de la ética son autónomas en cambio las normas del derecho son
heterónomas. Esto significa que cada individuo debe darse a sí mismo sus propias
normas éticas, en tanto en el caso del derecho, las normas provienen de una autoridad
diferente al individuo que las cumple. Por ejemplo: el derecho prohíbe el homicidio;
también la ética lo prohíbe, pero na diferencia estriba en que la norma del derecho a
sido dictaminada por un conjunto de legisladores y los destinatarios son todos los
miembros de la comunidad. En cambio, la norma ética, para que tenga un auténtico
valor propio de esta disciplina, debe surgir de la mente de la misma persona que la va
a cumplir. La norma ética es autoimpuesta, mas no así el derecho.

La etimología de los términos utilizados va completamente de acuerdo con lo ya


mencionado. Autonomía proviene del griego autos: sí mismo y nomos: ley; por tanto,
autonomía significa ley que proviene de sí mismo. Heteronomia, viene de heteros: otro
y nomos: ley; por tanto, Heteronomia significa ley que proviene de otro.

3.5. Normas Jurídicas y Convencionalismos sociales.

Normas Jurídicas.

En la convivencia social hay situaciones especiales donde, si no se hace o deja de


hacer determinada acción, entonces alguien resulta perjudicado en base a sus
derechos; la justicia impide que algo similar suceda. He aquí la base del derecho

12
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

jurídico y toda norma basada y relacionada a éste; aquellas normas cuyo objetivo es
proteger la justicia se llaman normas jurídicas.

Las normas jurídicas se definen como “Regla de conducta dictada por un poder
legítimo para regular la conducta humana. La norma prescribe, prohíbe, autoriza o
permite determinada conducta individual o social. Atendiendo a este significado,
cuando se habla de norma se está haciendo referencia al contenido de un texto
jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o reglamentario y, en general, de
cualquier disposición que genere obligaciones y derechos”.

Muchos de los autores difieren en cuanto a las características natas de la norma


jurídica y su naturaleza más concuerdan en que existen seis características en común
y propias de las normas jurídicas y el ordenamiento jurídico; que no es más que el
conjunto sistematizado de normas, y su validez deriva de la Constitución Nacional o
Ley Fundamental de la República, en otras palabras, es el conjunto de leyes de un
Estado. Estas características se dividen en:

1. La bilateralidad: resume uno de los efectos fundamentales de la norma jurídica y,


en general, del propio ordenamiento jurídico. la norma jurídica crea deberes y
derechos. La norma jurídica no es sólo un imperativo de la conducta, no sólo
impone en una persona el deber de actuar en una cierta forma, sino que, al propio
tiempo, autoriza a otra persona para que pueda exigir del obligado el
incumplimiento del deber. No se observa en ninguna otra clase de normas esta
particularidad, porque tanto la norma moral como la de los convencionalismos
imponen, efectivamente, deberes, y si no los impusieran no serían normas; pero no
facultan a ninguna otra persona a exigir del obligado el cumplimiento de la conducta
impuesta.
2. La Coercibilidad: es la otra característica fundamental de la norma del Derecho.
Si bien a través de la bilateralidad se observa que la norma postula un deber jurídico
que debe ser cumplido por parte del obligado, el sólo hecho de que ese deber
jurídico sea impuesto no es suficiente para su cumplimiento. Con respecto a la
norma moral no sucede lo mismo, porque cuando una persona está obligada al

13
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

deber moral, lo está en vista de que el contenido del deber es valioso. La norma
jurídica postula un deber que no necesita ser valioso para ser obligatorio. La
coercibilidad quiere decir sanción en potencia. A través de este carácter se expresa
que, en caso de violación del deber impuesto por la norma jurídica debe sobrevenir
una sanción por parte del Órgano competente del Estado.
3. La Generalidad se ubica asimismo como carácter fundamental de la norma
jurídica. Se hace consistir a la generalidad en lo siguiente: la norma jurídica prevé
para categorías de personas y no para personas en particular.
4. La generalidad: consiste, pues, en que la norma jurídica procede a regular la
conducta no indicando de manera directa cómo debe ser el comportamiento de una
persona en particular, sino procediendo a través de la fijación de categorías de
sujetos abstractamente determinados.
5. La Abstracción: Así como se entiende por generalidad el que la norma dispone
para categorías de sujetos abstractamente determinados, se llega a concebir la
abstracción en el sentido de que la norma no dispone para casos concretos, para
hechos particularmente determinados, sino para categorías de hechos, es decir,
para “tipos”. Cabe aquí decir lo que se afirma con respecto de la generalidad la
cual, refiérase más que todo a la abstracción de las personas. La norma no puede
prever para cada uno de los casos concretos en particular, y en consecuencia tiene
que abstraer de las diferentes categorías de casos concretos las notas
fundamentales con los fines de construir “tipos” los cuales van a integrar el
supuesto normativo. En este sentido, se advierte que la abstracción y la
generalidad casi coinciden, aun cuando, según algunos autores, la abstracción se
refiere a que la norma no procede decidiendo casos concretos, y la generalidad a
que la norma no procede decidiendo casos personales. Del Vecchio2, por su parte,
concibe la generalidad tanto como abstracción del caso concreto como abstracción
de la persona individual, englobando en la generalidad, pues, también la
abstracción.

2
Giorgio Del Vecchio (Bolonia, 1878 - Génova, 1970) fue un filósofo, profesor y jurista italiano, experto
en filosofía del derecho.

14
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

6. La Legitimidad. Consiste en que la norma, para ser obligatoria, debe cumplir con
determinados requisitos establecidos en el propio ordenamiento jurídico al cual esta
pertenece. Una norma no se hace obligatoria si en su nacimiento no ha cumplido
con todos los requisitos que la sociedad estipula como necesarios a los fines de
que engendre deberes y derechos.
7. La Permanencia. También se entiende como otro carácter propio de la norma
jurídica. De acuerdo con lo que sostiene Legaz Lacambra3, al decir que la norma
es permanente, no se quiere significar que ella sea eterna, que rija infinitamente en
el tiempo, dado que existen normas jurídicas en las cuales el legislador determina
previamente el tiempo de su duración. Lo que significa la permanencia es que la
norma jurídica no dispone sólo por el tiempo que dure la vida de quienes la han
dictado, o para sus primeros destinatarios, sino para regir durante todo el tiempo
de su existencia hasta que no venga una nueva norma jurídica a derogarla, o hasta
que no se cumplan las condiciones que fueron establecidas por el legislador para
que cese su vigencia.

JERARQUÍA ENTRE NORMAS JURÍDICAS.

La siguiente pirámide representa la jerarquía de las normas, teniendo en su cima, la


Constitución que es la norma suprema del ordenamiento jurídico, a la que están
sujetos los poderes públicos y los ciudadanos.

Convencionalismos sociales.

En un plano más objetivo, es definido como convencionalismo, según el Diccionario


de la Real Academia Española como una "norma o práctica admitida tácitamente, que
responde a precedentes o a la costumbre." Partiendo de este concepto, se puede
definir al convencionalismo social como reglas de trato externo, normas o prácticas
convencionales, reglas admitidas del trato social y hasta moralidad positiva. Suele
definirse como reglas que imponen en forma de costumbres en la sociedad o en un
grupo específico de ella, que generalmente poseen carácter anónimo, no son
coactibles, implican una sanción subjetiva e indeterminada y persiguen el mejor

3
Luis Legaz Lacambra (Zaragoza, 1906-Madrid, 1980) filósofo del derecho, académico y político español.

15
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

desenvolvimiento de los miembros de la comunidad o de una parcela de ella. En este


sentido, es menester comprender que la costumbre es el uso, ejercicio o práctica
general de una cosa, es "el modo de obrar que tiene una persona o el modo de obrar
de una cosa".

Características del convencionalismo social.

1. Exterioridad: porque regulan aspectos externos de la conducta.


2. Es heterónoma: Ya que se presentan por ser reglas de conducta que la

sociedad ha establecido para el acatamiento de sus miembros, estos


elementos los hace variables de país en país, de estado en estado, dentro
de cada sociedad.
3. Es Unilateral: Frente al sujeto obligado no va a existir otra persona facultada
para reclamarle la obediencia de lo establecido en la norma.

Como conclusión, las normas jurídicas difieren de los convencionalismos sociales en


que las primeras, son bilaterales y coercibles; mientras que los convencionalismos
carecen de estas características.

16
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

3.6. normas religiosas

La norma religiosa es aquella prescripción de conducta humana cuya finalidad última


es posibilitar la santidad del hombre. En otras palabras, ella plantea las exigencias que
el hombre ha de cumplir para agradar a Dios (hacer su voluntad) y así alcanzar la
eterna bienaventuranza.

Son inspiradas por una autoridad divina que promulgan leyes o reglas para desarrollar
lo divino en los hombres; es decir, in dican la manera cómo puede agradarse a un ser
divino o adquirir una posición.

En términos generales, la norma religiosa se puede definir como aquella que regula
las relaciones entre el hombre y un Ser Trascendente (Dios).

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS RELIGIOSAS

La caracterización que viene a continuación se refiere exclusivamente a las normas


religiosas en sentido estricto. Dichas normas tienen las siguientes notas:

Interiores

Características de las Unilaterales


Heterónomas
Normas Religiosas

Incoercibles

a) Son interiores. Puesto que a la religión lo que le interesa es la intención con la


cual el sujeto ejecuta el acto. No basta, pues, para que se alcance la santidad
que se cumpla exteriormente con ciertas ritualidades o prácticas si no que es

17
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

indispensable que el individuo las acepte en conciencia. Esto quiere decir que
la norma religiosa no se cumple si la ejecución externa de lo prescrito no va
acompañada de la intención explicita de cumplir.

b) Se consideran unilaterales. puesto que imponen deberes, pero no facultan el


cumplimiento de estos. Es decir, nadie tiene derecho a exigir su cumplimiento;
sin embargo, hay religiones, como la cristiana, cuyos preceptos si se pueden
calificar de bilaterales.

c) Son incoercibles. Ya que aun cuando haya sanciones, si no se cumplen


voluntariamente, no quedaran bien cumplidas. Es decir, las normas religiosas
no admiten legítimamente le aplicación de la fuerza física en caso de
incumplimiento. En efecto para que el acto tenga valor religioso debe ser
realizado libremente por el sujeto.

d) Son heterónomas. La persona religiosa se afilia a una religión ya establecida


y con toda una estructura de normas y ritos; de manera que el afiliado, aun
cuando se adhiera a ella voluntariamente, tendrá que subordinarse a normas
de la cuales no es el autor. En lo que ha su origen se refiere, estas tienen que
ser conocidas, reconocida he internalizadas.

Cuando el valor ético de una sociedad considera que la forma de actuar no sólo
comporta el respeto y justicia hacia los individuos de dicha sociedad, sino también
frente a Dios, las normas morales se confunden con las normas religiosas. De esta
forma, las normas religiosas actúan como norma moral y son definidas como norma
jurídica a ser cumplida por ley.

FINALIDAD DE LAS NORMAS RELIGIOSAS

La finalidad de la norma religiosa es la santidad, lo que persigue el sujeto es acercarse


a Dios, logrando así la vida eterna.

18
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

SANCIONES DE LAS NORMAS RELIGIOSAS

Estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el establecimiento de penas
y castigos ultraterrenos.

El tipo de sanción es interno y sobrenatural: el dolor o aflicción por haber ofendido a


Dios y, en último término, como se digo, la pérdida de la posibilidad de alcanzar la
santidad, esto es, la condenación eterna. La sanción es aplicada también, en la
definitiva por Dios.

Por ejemplo, el catolicismo nos habla del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre
todo el espectro del infierno y la ilusión de un paraíso, lo que el cristianismo ofrece
ante los ojos de los hombres.

3.7. Normas morales

¿QUE SON LAS NORMAS MORALES?

Las normas morales son definidas por modelos de conducta aceptados por la sociedad
en que se vive.

Se entiende por normas morales al conjunto de reglas, por lo tanto, las normas morales
son regulaciones sobre la conducta del hombre en una determinada sociedad.

Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el
bien y el mal con respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban las normas
morales, ya que constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los individuos.

Las normas morales pueden ser referidas como normas sociales ya que ambas rigen
los comportamientos individuales en pro de una mejor convivencia en sociedad.

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS MORALES.

19
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

Las normas morales son definidas por aquellos pertenecientes una determinada
sociedad y se caracterizan por:

• No estar escritas.
• Derivar de los valores éticos como la justicia, la libertad y el respeto.
• Regular la conducta del individuo en sociedad al crear remordimientos de
consciencia.
• Ser autónomas, al no tener una sanción formal o efectiva.
• Nacer de hábitos y costumbres de la sociedad.
• Constituir parte del derecho natural de todo individuo.

Algunos ejemplos de valores morales considerados universales son los siguientes:

• No mentir.
• No engañar.
• Respetar al prójimo.
• Ser amable.
• Dar prioridad a niños, embarazadas y adultos mayores en situaciones de
emergencia.

En las relaciones humanas, lo más importante es que los individuos sean tratados
como personas. En otras palabras, se debe respetar nuestra dignidad, de manera que
no seamos burlados o manipulados. Las normas morales tienen como fin proteger esa
dignidad.

Para lograr su objetivo, se basan en algunos principios como: “Haz el bien y evita el
mal”, “Trata a los demás como quisieras que los demás te trataran a ti”, etc. Las normas
morales son aplicaciones o concreciones de estos principios generales.

Los principios y normas normales se formulan después de observar las leyes de la


naturaleza humana. La norma moral que dice que los hijos deben respetar a sus
padres refleja la relación natural que debe existir entre los hijos y los padres.

20
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

Las normas morales:

A) Son interiores. Para satisfacer estas normas es indispensable que el obligado


este consciente de que debe acatarlas: en caso contrario, solo habrá
cumplimiento legal, pero no moral. Si una persona aplica la norma “los hijos
deben respetar a sus padres” a su conducta externa, entonces solo estará
cumpliendo una regla de cortesía.

B) Son unilaterales, porque únicamente obligan, pero nadie tiene derecho a exigir
su cumplimiento. Si fueran bilaterales se convertirían en normas jurídicas.

C) No son coercibles, no se pueden obtener por la fuerza. El obligado debe acatar


la norma espontáneamente. En el ejemplo anterior vemos como una conducta
de respeto forzosa no entraña respeto en sentido estricto.

D) Son autónomas, pues el sujeto obligado es su propio autor porque dimanan de


su propia naturaleza.

Entonces, lo prescrito por las normas morales tienen un valor intrínseco; por
consiguiente, estas normas son valiosas en sí mismas, independientemente de su
formulación escrita, porque su valor se funda en la propia naturaleza humana.

Normalmente, no hay ningún conflicto entre la moral y el derecho; pero si lo hubiera,


deberíamos cerciorarnos de que la norma jurídica en cuestión está vigente y de que la
otra regla efectivamente se deriva de la propia naturaleza humana. Si así fuera,
entonces la validez formal de la norma jurídica cedería frente a la validez intrínseca de
la norma moral.

21
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

4. CONCLUSIONES

❖ En este trabajo hemos dado a conocer que las normas nos guían hacia el bien
común.

❖ Presentamos la finalidad y objetivo que persigue cada una de las normas que
conforman la normativa de la ética, así como sus respectivas sanciones.

❖ Las diferencias entre los distintos tipos de normas no propenden tanto del
contenido sino más bien de su forma y de sus fines.

22
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

5. RECOMENDACIONES

❖ Es muy importante conocer cuáles son las normativas de la ética, ya que son
una excelente herramienta para el estudio del comportamiento de los seres
humanos, debido a que estas encaminan al ser humano hacia una forma de
convivencia orientada al buen común.

❖ Es recomendable conocer las diferentes normativas de la ética ya que estas


nos permiten tener una óptica más certera de la forma en la cual debemos
actuar y comportarnos.

❖ Al poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, es importante tener


bien claro las diferencia entre cada una de las normativas para no cometer el
error de aplicarlas de forma incorrecta.

23
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

➢ LIBROS:

✓ Chávez Calderón, Pedro.


Ética
(2005) Distrito Federal, México.
Publicaciones Cultural
(9a. Reimpresión)
Unidad 2 La Normatividad.

✓ Escobar Valenzuela, Gustavo.


Ética
(2006) Distrito Federal, México.
Editorial McGraw-Hill
(4a. Edición)
Tema 2 Caracterización de la Ética. Normativismo Ético, Pag.27

✓ Ábrego Cruz, Edgard Ernesto


Compendio de Lecciones Básicas de Ética para futuros Profesionales
Capitulo IV Conceptos Básicos de la Moral, Pág. 41 a 44

✓ Olmeda García, Marina del Pilar, Ética profesional en el ejercicio del


derecho, México 2da edición 2007.

✓ Massini, Carlos, lenguaje de las normas y derecho natural, consideraciones


sobre Georges Kalinowski y la semántica normativa, en Anuario de filosofía
del derecho 10 (1993).

24
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

7. ANEXO

Ética normativa

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner
a prueba distintas teorías éticas.

Deontología

Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología, desarrolló


la ética kantiana.

Georges Kalinowski

Georges Kalinowski ( pl. Jerzy Kalinowski, nació en 1916 en Lublin , y murió


el del en Dijon ) fue un teórico legal, filósofo y franco-polaco especialista lógico lógica
deóntica (estudió principalmente como una lógica de normas )

25
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

8. MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN.
Factores
Integrantes R A P TE RI Total Promedio

Juan José Aguilar Alfaro 9 8 9 8 10 44 8.8

8 9 8 9 10 44 8.8
Marisela del Carmen Arabia Pérez
9 8 9 8 10 44 8.8
Ronald Alexander Benítez Recinos

Karla Andreina Méndez Soriano 8 9 8 9 10 44 8.8


8 9 8 9 10 44 8.8
Rafael Eduardo Ramos

Abel Antonio Vega Flores 8 8 9 9 10 44 8.8

R: Aporte
A: Asistencia
P: Puntualidad
TE: Trabajo en Equipo
RI: Relaciones Interpersonales

26
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CICLO II-2017

Factores
Integrantes R A P TE RI Total Promedio

Juan José Aguilar Alfaro

Marisela del Carmen Arabia Pérez

Ronald Alexander Benítez Recinos

Karla Andreina Méndez Soriano

Rafael Eduardo Ramos

Abel Antonio Vega Flores

R: Aporte
A: Asistencia
P: Puntualidad
TE: Trabajo en Equipo
RI: Relaciones Interpersonales

27

Das könnte Ihnen auch gefallen