Sie sind auf Seite 1von 6

UNIDAD 1, 2 Y 3: FASE 6 - ACTIVIDAD FINAL

INGENIERIA ECONOMICA (GRADO)

PRESENTADO A:
ERIKA PATRICIA DUQUE

PRESENTADO POR:
MARITZA BELTRAN
COD.53910984

GRUPO: 212067_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
08 DICIEMBRE DE 2018
Actividad 2:

 Análisis individual del estudio de caso

1. Información requerida para proyectar los estados financieros básicos (estado de


resultados, flujo de caja y balance general) para cada uno de los años.
Al realizar los estados financieros de la empresa se deben realizar los siguientes pasos:

a. Conocer la empresa: Se debe realizar una matriz DOFA (de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) de la empresa en general, para observar la situación en la que se
encuentra tanto internamente como en el mercado. Dominar las cifras de tu organización te
ayudará a tener un panorama de la situación actual para hacer una proyección realista.

b. Determina el tiempo de proyección: Las proyecciones financieras pueden ser mensuales


o anuales o, como se hace usualmente, a cinco años, dependiendo de cómo funcione la
empresa. Lo recomendable es hacerlas cada 30 días, para evaluar las metas periódicamente.

c. Analiza tu caso: Cuando se trata de un nuevo proyecto de inversión, se debe estimar el


precio del producto y el costo de operación, además de establecer las políticas de costos,
gastos y de los otros indicadores. Para una empresa que ya está en marcha.

d. Hacer una proyección de ventas: Realízala con base en el presupuesto que tienes. Para
ello, contesta las siguientes preguntas: ¿en qué cantidades se vende el producto?, ¿cuántos
clientes tienes? y ¿cuál será el precio?

e. Realizar un balance general: Una vez que tengas las cifras estimadas del estado de
resultados, se desarrolla cada indicador del balance general. Esta parte representa los
pasivos y activos de la empresa.

f. Prevé el flujo de efectivo: Con los dos estados financieros anteriores, se elabora una
proyección del estado de cambios de la situación financiera con base en el efectivo (flujo
de efectivo). Esta parte describe cómo va a ser la liquidez. Si la cifra final es positiva, tu
empresa es rentable; de lo contrario tendrás que replantear tus escenarios. “El flujo de
efectivo es importante porque con él puedes saber si te va a faltar o sobrar dinero y con ello
determinar cuáles serán tus estrategias de inversión”.

g. Fija las premisas de proyección: Determinar cuánto puedes incrementar las cifras y a
cuántos años. Revisar que en cada periodo se hagan los ajustes necesarios de acuerdo con
decisiones importantes que se vayan tomando en la empresa, como la compra de activos,
nuevas contrataciones, adquisición de un crédito o incremento de producción.

2. Información requerida para calcular el valor de salvamento de la inversión en activos


fijos?
El valor de rescate o recuperación de la inversión en un proyecto, que los ingenieros consideran
un ingreso más de la liquidación de la inversión.

Inicialmente cuando se hace la evaluación financiera de un proyecto mejora la rentabilidad, si


se descarta, puede disminuir la rentabilidad. El concepto que se aplica desde el punto financiero
tiene el mismo sentido, en el primero es un activo en particular y en el segundo es un conjunto
de bienes al servicio de una empresa.

La cuota de salvamento, tiene su impacto en el flujo de caja, por dejar de depreciar un valor
que disminuirá la renta y se ahorraría los impuestos de renta, de todas maneras al momento de
terminación de la vida útil del bien, se cargara a los resultados, el valor de salvamento como
costo del bien para liberar utilidades ocasionales.

No depreciar un activo completamente significa que se deja de llevar al gasto ese valor, y esto
representa una mayor utilidad, que a su vez representa un mayor impuesto de renta, y que
significa también tener que distribuir más utilidades, despojando con esto a la empresa de un
importante capital de trabajo que puede resultar necesario para el crecimiento o mantenimiento
de la empresa.

Cualquier razón que exista para no depreciar el 100% del activo haciendo uso de la figura de
la cuota de salvamento, no parece compensar el efectivo negativo desde el punto de vista
financiero que tendrá esta decisión.
3. Información requerida para estimar el costo promedio ponderado de capital
(WACC).

Dentro de la información que se debe tener previo para poder calcular el WACC, se requiere
conocer los montos, tasas de interés y efectos fiscales de cada una de las fuentes de
financiamiento seleccionadas para el proyecto, por lo que vale la pena tomarse el tiempo
necesario para analizar diferentes combinaciones de dichas fuentes y tomar la que proporcione
la menor cifra.

Comparativamente, sin entrar al detalle de la evaluación del proyecto, “el WACC debe ser
menor a la rentabilidad del proyecto a realizar” o expresado en otro orden, “el rendimiento del
proyecto debe ser mayor al WACC”.

4. Información requerida para Valorar la compañía, teniendo los resultados de la tasa


interna de retorno (TIR) y valor presente neto (VPN), para la empresa y los
accionistas?
Valor del activo neto: Consiste en encontrar el valor comercial de los activos saneados y
restarle el valor de los pasivos ajustados. Con respecto de los activos saneados, se debe analizar
cada una de las cuentas teniendo presente estas observaciones:

a. Caja y bancos: La cantidad que aparece en el balance general está en valores


comerciales, aunque se debe confirmar que aun exista en el momento de realizar la
valuación.

b. Inversiones: Deben ajustarse al precio de mercado al momento de la valuación, teniendo


en cuenta valorizaciones por intereses, devaluación y las comisiones que se deben de
pagar para hacerlas efectivas. Para el caso de las acciones o los bonos convertibles
obligatoriamente en acciones, debe hacerse un análisis cuidadoso de todos y cada uno
de ellos.

c. Cuentas por cobrar: Debe analizarse los vencimientos y con base en la calidad de cada
una de ellas protegerlas según el grado de garantía que se tenga sobre las mismas.

d. Inventarios: Se debe dividir en materia primas, producto en proceso y producto


terminado y fijar el valor por el cual podrían venderse en el mercado en el estado en que
se encuentran. El método de valoración de inventarios (PEPS, UEPS, Promedio
Ponderado) y la provisión para inventarios que aparece en el balance general carecen de
importancia. Por tanto, el valorar el inventario puede ser un trabajo muy dispendioso por
la cantidad de artículos y la posible exclusividad de ellos en el mercado.

e. Activos fijos y otros activos: Para la propiedad, planta y equipo, se debe consultar a
evaluadores expertos que determinan su valor independientemente de que estén
incorporados a un negocio específico. En este rubro se pueden presentar dificultades,
como maquinaria que no se encuentre en el mercado pero que es vital para el
funcionamiento del negocio.

f. Valorizaciones y cuentas de orden: No se incluyen en la determinación del valor


comercial de los activos.

Respecto a los pasivos ajustados se debe hacer un análisis de los vencimientos de cada uno de
ellos para determinar el plazo promedio de vencimiento que servirá como aspecto cualitativo en
la determinación del valor comercial del negocio. Adicionalmente, se debe calcular aquellos
pasivos contingentes que no estén incorporados en el balance general y legalizar un documento
con los antiguos propietarios en el cual se comprometan a hacerse cargo de aquellos pasivos
generados en periodos anteriores y que se presenten luego de concluido el periodo de venta.

Determinación del valor del good-will: Para calcular el valor del intangible Good-Will debe
hacerse una proyección de los flujos de caja sin tener en cuenta las cargas financieras y la
amortización de la deuda durante un plazo justo; dicha proyección se puede definir con base en
criterios como avances tecnológicos, grado de deterioro de los activos productivos, la
posibilidad de aparición de productos sustitutos, etc.

Todas las proyecciones deben realizarse a precios corrientes; es decir, teniendo en cuenta
aspectos como la inflación, devaluación y aumento o disminución en el número de unidades
para producir y vender. La tasa de descuento utilizada será una tasa de oportunidad de mercado
que contemple el riesgo de acuerdo con la naturaleza del negocio y debe ser convenida entre las
partes que analizan la transacción. Debe tenerse presente que a medida que aumente la tasa de
descuento disminuye el valor del intangible ‘’Good-Will’’, en igualdad de las demás
condiciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a. ed.). Bogotá,


CO: Ecoe Ediciones. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3
198301&tm=1527695876176

 Ramírez, D. J. A. (2011). Evaluación financiera de proyectos: con aplicaciones en


Excel. Bogotá, CO: Ediciones de la U. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10560217
&ppg=2

 Apraiz, A. (2003). Fundamentos de matemática financiera (2a. ed.). Portugal: Bilbao.


Editorial Desclee de Brouver. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10472948
&p00=fundamentos+matem%C3%A1tica+financiera+%282a.+ed.%29

Das könnte Ihnen auch gefallen