Sie sind auf Seite 1von 41

MEMORIAS II CONGRESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, CALIDAD E

INNOVACIÓN. “Una oportunidad para construir ciudades saludables”


Cali, 12 de Diciembre de 2019

Tabla de contenido
PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS
RESUMEN DE ORIENTACIÓN

SESIÓN UNO: INNOVACIÓN EN SALUD: AVANCES Y DESAFÍOS DE SU CONSTRUCCIÓN


PARA ALCANZAR CIUDADES SALUDABLES
LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO, CALIDAD E INNOVACIÓN COMO RUTA PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SALUDABLES
INNOVACIÓN SOCIAL EN SALUD EN LATINOAMÉRICA
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO, EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD Y EL MODELO DE ACCIÓN INTEGRAL TERRITORIAL - MAITE
PANEL DE EXPERTOS 1: DESAFÍOS DEL SISTEMA DE SALUD PARA EL FORTALECIMIENTO
DE CIUDADES SALUDABLES EN EL CONTEXTO ACTUAL

SESIÓN DOS: CASOS DE ÉXITO PARA LA INNOVACIÓN EN SALUD, LA CALIDAD, Y LA


PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
MODELO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO. SECRETARÍA DE SALUD DISTRITAL DE BOGOTÁ
SISTEMA VOPT-TB PARA LA GESTIÓN DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS
IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS DE MONITOREO DE AEDES AEGYPTI EN
CALI (APLICACIÓN PREMISE)
EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN ESE CENTRO
EXPERIENCIA CENTRO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS DE LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
EXPERIENCIA CENTRO MÉDICO IMBANACO
PANEL DE EXPERTOS 2: LECCIONES APRENDIDAS SOBRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y
APORTES EN LOS PROCESOS DE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN EN SALUD

CLAUSURA:
PREMIACIÓN DE CONCURSO DE PÓSTERES
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

La gestión del conocimiento y la innovación social, particularmente la innovación en


salud, se constituyen en elementos claves para el mejoramiento de la calidad en la
gestión y servicios de salud, por tanto, repercute de manera directa e importante
sobre los resultados de salud de la población. La innovación social en salud
comprende estrategias organizadas para la promoción de la salud, mejora de la
organización y gestión de los servicios de salud a costos razonables y presta
especial atención a la participación de las comunidades, puesto que se pretende
transformar la realidad social de las mismas.

La innovación, calidad y gestión del conocimiento en el sector de la salud son el


resultado de un proceso complejo e interactivo en el que intervienen conocimientos,
tecnologías, trayectorias de aprendizaje. En este orden de ideas, los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, la academia, sectores económicos y
en general el conjunto de la sociedad están llamados a repensar estos temas, en
procura de fortalecer el proceso de toma de decisiones, así como la construcción
colectiva de políticas públicas y el reforzamiento de la buena gobernanza para la
construcción de ciudades saludables, como lugares incluyentes, seguros y
resilientes para el desarrollo y mantenimiento de la salud de la población.

En este orden de ideas, la innovación se constituye en una actividad dirigida a la


generación e implementación de nuevos conocimientos, involucra el aprendizaje de
nuevos conceptos, el desarrollo de capacidades de liderazgo, creatividad y
confianza. Este proceso requiere articular e integrar intereses de los actores del
sistema de salud, donde la Secretaría de Salud actúa como orientador, mediador y
constructor de consenso para potenciar el desarrollo de capacidades de los actores
y la toma de decisiones que propendan -desde una perspectiva transformadora-
hacia una renovada cultura de atención en salud.

De este modo, la autoridad sanitaria municipal, en ejercicio de sus funciones


misionales, abre de manera permanente espacios de formación, análisis, debate y
construcción de alternativas en torno a la gestión del conocimiento, innovación y
calidad en la prestación de servicios de salud. Por su parte, la Universidad del Valle,
como institución académica, propone un escenario de debate, análisis, intercambio
de experiencias y conocimientos, creación de redes, así como la construcción de
alternativas que le den valor al esfuerzo de la Secretaría de Salud Pública Municipal
y favorezcan el logro paulatino de las metas definidas en los objetivos de desarrollo
sostenible.

Por último, en este entorno de innovación social, se da apertura a redes de


conocimiento, las cuales tienen como objetivo común intercambiar, generar,
compartir conocimientos y construir capital social. Las redes implican intereses y
motivaciones comunes, donde quienes participan, consideran que obtienen valores
agregados al interrelacionarse, favorecen la cooperación, potenciación y generación
de habilidades, experiencia, así como elementos conceptuales que aporten en la
toma de decisiones para mejorar la salud de la población de Santiago de Cali.
ABREVIATURAS
Formatted: Normal, Left, Space Before: 0 pt, After: 0
pt
PresentaciónRESUMEN DE ORIENTACIÓN Commented [PT1]: Estos son algunos elementos que
tomé del minuto a minuto. Creo que podrían ser útiles para
el documento.
El “II Congreso de gestión del conocimiento, la calidad y la innovación en salud: Una
oportunidad para construir ciudades saludables” busca día de hoy compartiremos
saberes alrededor de la gestión del conocimiento y la innovación social,
particularmente la innovación en salud, que constituyen elementos claves para el
mejoramiento de la calidad en la gestión y servicios de salud. , p Por tanto,
repercute de manera directa e importante sobre los resultados de salud de la
población. La innovación social en salud comprende estrategias organizadas para la
promoción de la salud, mejora de la organización y gestión de los servicios de salud
a costos razonables y presta especial atención a la participación de las
comunidades, puesto que se pretende transformar la realidad social de las mismas.

La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, está comprometida en contribuir al


logro de los principales fines en salud como son: 1. La equidad en salud, 2.
Afectación positiva de los determinantes sociales de la salud y 3. Mitigación de los
impactos de la carga de enfermedad sobre los años de vida.

Es innegable en consecuencia, que nos encontramos ante una era donde se debe
incorporar el desarrollo de tecnologías de información y comunicación que permitan
conectar los datos de las diferentes instituciones de salud, de tal manera que se
tenga una mirada amplia y holística, así como el reconocimiento del entorno social,
económico y medioambiental de la población. Esto permite mejorar la gestión del
riesgo en salud, apoyaría en la reducción de inequidades en el acceso a servicios
de salud y el análisis de los datos obtenidos, contribuiría en la construcción de
modelos que apoyen la toma de decisiones en el nivel local.

Este evento académico, abre el espacio de reflexión y aprendizaje a partir de la


presentación de algunas experiencias de gestión del conocimiento, calidad e
innovación en salud, reconociendo alcancespropuestas, metodologías y resultados,
lo que constituye un aporte invaluable para el fortalecimiento de las capacidades
institucionales, y así para dar respuesta efectiva a las necesidades población y a
mejoramiento de los resultados en salud pública.

En el espacio de bienvenida y apertura al II encuentro de gestión de conocimiento,


calidad e innovación “Una oportunidad para construir ciudades saludables” se
plantea que la Secretaría de Salud Pública de Cali y la Universidad del Valle,
realizan en conjunto el II Congreso de Gestión del Conocimiento, Calidad e
Innovación “Una oportunidad para construir ciudades saludables”. Que
propone en esta versión abordar como eje central el tema de “Ciudades Saludables,
una apuesta a la salud integral e integradora”, en un ejercicio de compartir saberes y
aportar entre los diferentes actores para obtener resultados en salud.

Se resalta que los ejes del congreso versan sobre la gestión del conocimiento y la
innovación social, particularmente la innovación en salud, que constituyen
elementos claves para el mejoramiento de la calidad en la gestión y servicios de
salud, puesto que ello, incide de manera directa e importante sobre los resultados
de salud de las poblaciones que configuran los territorios donde hace presencia el
ente rector en salud. De igual forma, se resalta que la innovación social en salud
comprende estrategias organizadas para la promoción de la salud, mejora de la
organización y gestión de los servicios de salud a costos razonables y presta
especial atención a la participación de las comunidades buscando la transformación
de las realidades sociales de las mismas.
Estas memorias -luego de esta breve introducción- presentan los siguientes
capítulos, en coherencia con el desarrollo del Congreso. El primer apartado, deja
constancia de la presentación a modo de constatación de la importancia de la
innovación y el conocimiento como elementos sustanciales de los servicios de salud
y de la salud pública. Luego, Commented [ER2]: Presentar los capitulos de los que
constan las memorias.
Contenido
Introducción ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.1
Presentación ......................................................................................................................................... 42
Apertura del encuentro ........................................................................................................................ 84
Conferencia inaugural: La Gestión del conocimiento, calidad e innovación como ruta para la
construcción de ciudades saludables. Por: Gina Tambini Gómez - Representante OPS-OMS ............. 96
Conferencia: “La innovación social en salud en Latinoamérica: oportunidades y desafíos para la
sostenibilidad y construcción de ciudades saludables.” Por: Dra. Diana María Castro Arroyave -
Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, CIDEIM. ................................... 139
Conferencia: La gestión integral del riesgo, en el marco de la política de atención integral de salud y
el Modelo de Acción Integral Territorial -MAITE. Por: María Lucía Mesa Rubio. Ministerio de Salud y
Protección Social. .............................................................................................................................. 1511
PANEL DE EXPERTOS: “Desafíos del sistema para el fortalecimiento de ciudades saludables en el
contexto actual”. Moderador: Alberto Concha ................................................................................ 1713
Modelo de gestión de conocimiento Secretaría de Salud Distrital de Bogotá: presentación caso de
éxito. Por: Adriana Posada Suárez. Directora Planeación Sectorial. Secretaría Distrital de Salud
Bogotá ............................................................................................................................................... 2116
Sistema SIMON de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Por: Silvio Duque. Coordinador
equipo de Vigilancia. Epidemiológica de la Secretaría de Salud Pública de Cali .............................. 2419
Sistema VOPT-TB para la gestión de pacientes con tuberculosis. Por: Yessenia Niño Ramírez ....... 2621
Implementación de nuevas herramientas de monitoreo de Aedes aegypti en Cali (aplicación
Premise). Por: Olga Lucía Cuellar. Grupo Salud Ambiental-Programa ETV ...................................... 2823
Experiencia de acreditación ESE CENTRO. Por: Miyerlandi Torres, Gerente ESE Centro. ................ 3025
Experiencia Centro Médico Imbanaco: Creando valor a través de la gestión del conocimiento. Por:
Alejandro de la Torre. Director científico, Centro Médico Imbanaco. ............................................. 3227
Experiencia Centro de Investigaciones Clínicas de la Fundación Valle del Lili. Por: Fernando Rozo.
.......................................................................................................................................................... 3429
PANEL DE EXPERTOS: Lecciones aprendidas sobre gestión del conocimiento y aportes en los procesos
de certificación y acreditación en salud............................................................................................ 3631
Cierre a cargo del Secretario de Salud municipal Nelson Sinisterra Cifuentes ................................. 3934
Apertura del encuentro. Por: Nelson Sinisterra Cifuentes - Secretario de Salud
Pública Municipal de Santiago de Cali

“A veces no tener todo escrito y no conocer todo es una oportunidad para generar nuevas ideas y
construir”. Nelson Sinisterra Cifuentes (colocar una foto de la persona) Formatted: Not Highlight

Resaltar las labores de los actores del sistema de salud, así como la de los
docentes universitarios, es un punto de partida consecuente con las premisas del
Congreso, puesto que desde estos escenarios se han trazado elementos
importantes para construir caminos y convertir al municipio de Santiago de Cali en
un referente de atención en salud. Del mismo modo, reconoce el trabajo que viene
realizando la Secretaría de Salud Pública Municipal, el compromiso de trabajo en los
territorios y con las comunidades, con enfoque de atención primaria en salud.

El discurso de apertura -en consonancia con losLa innovación como ejes del
Congreso-, supone una ruptura con las tradicionales formas de presentarla;ción y en
ese sentido, aparece una de las primeras definiciones de innovar, como “hacer las
cosas de otra forma buscando mayores resultados y eficiencias desde la acción y no
solamente desde lo tecnológico”. “A veces no tener todo escrito y no conocer todo
es una oportunidad para generar nuevas ideas y construir”, asumir riesgos y
reflexionar sobre el papel de la innovación y la calidad en el mejoramiento de los
procesos como insumos elementos para la construcción de mejores niveles de salud
y bienestar.

Un componente importante para el acceso a la salud desde la perspectiva del


aseguramiento, es la cobertura de afiliación (actualmente Cali cuenta con cifras de
93% debido a las barreras de dispersión geográfica), pero más allá de la afiliación,
se deben prestar servicios de salud con calidad, lo cual requiere investigación,
creatividad e innovación, premisas en las cuales se ha trabajado desde la autoridad
sanitaria. Para alcanzar estos propósitos, se han realizado alianzas con diferentes
Instituciones de Educación Superior, se cuenta con el área de Gestión del
Conocimiento, así como con investigadores al interior de la Secretaría de Salud
Municipal y dos (2) grupos de investigación inscritos en Colciencias.

Desde esta área se incentiva a publicar, ser referente para otras instituciones de
salud en el municipio y mejorar la rectoría en saludde este tema. También, como
parte de la gestión del conocimiento, se hace necesario intercambiar conocimientos
y experiencias entre instituciones públicas y privadas, nutrir y fortalecer la
investigación, conseguir recursos, trabajar por la pertinencia y eficacia para mejorar
los servicios de salud, transformar con enfoque de especialización de las Empresas
Sociales del Estado y establecer rutas de atención de eventos priorizados en la
ciudad.

Pensar y actuar diferente, tomar métodos y abordajes, y adaptarlos al contexto


caleño refleja innovación y es un trabajo donde en el que “todos ponen”, de esta
manera, mediante con el Congreso se pretende sembrar una semilla para invitar a
los sectores a participar en pro de la mejora del sistema de salud.

Pensar y actuar diferente, tomar métodos y abordajes y adaptarlos al contexto caleño refleja
innovación y es un trabajo donde “todos ponen”. Nelson Sinisterra Cifuentes.
Conferencia inaugural: La Gestión del conocimiento, calidad e innovación
como ruta para la construcción de ciudades saludables. Por: Gina Tambini
Gómez - Representante OPS-OMS para Colombia

La Dra Gina Tambini inicia la presentación manifestando sentimientos de orgullo,


emoción y motivación frente a la diversidad de personas presentes en el evento, la
representación de varios sectores y elogia a la Secretaría de Salud Pública
Municipal por el II Congreso, haciendo alusión también a los póster y stand que se
encuentran en el salón de afuera que reflejan los esfuerzos que se han venido
realizando frente al tema y cita ejemplos como la erradicación de polio y
experiencias exitosas en Caldas, Colombia. Manifiesta su compromiso de regresar a
Santiago de Cali y conocer lo que se ha venido realizando, puesto que, en sus
palabras, la riqueza está en compartir experiencias y poder llevarlas a otras
regiones, países y territorios.

Su ponencia de primer momento presenta la agenda propuesta e inicialmente busca


realizar claridades conceptuales de algunos elementos inherentes al tema de
ciudades saludables como salud-salud urbana, determinantes sociales de la salud y
la salud urbana, ambiente social, entorno urbano, atención en salud,
equidad/inequidad en salud, desarrollo sostenible y municipio saludable. El concepto
de salud es abordado como el “estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, el cual fue definido
desde la Constitución de la Organización Mundial de la Salud y menciona también
que los determinantes sociales “…esos lugares donde vivimos, crecemos,
trabajamos, nos educamos, son esenciales para llegar a niveles óptimos de
bienestar”.

Otros conceptos hacen referencia a los entornos sociales, donde se cita el ejemplo
de la ciclovía de Bogotá, que aporta en el mantenimiento de salud y bienestar. Del
mismo modo, se refiere a municipios saludables y particularmente aquí se cita a
Versalles, Paipa y Caldas, su definición radica en que son municipios que se
comprometen con la salud de todos sus ciudadanos, busca el bienestar social y la
equidad y aportar al desarrollo sostenible, mediante la formulación y evaluación de
políticas, estrategias y programas de salud. Esto se desarrolla en los espacios
territoriales donde se puede articular y lograr aspirar a la equidad, basada en los
valores, el derecho universal a la salud, la paz, la justicia social, la igualdad de
género, la solidaridad y la inclusión.

Posteriormente se presentan algunos ejemplos de estudios publicados, entre ellos el


de SALURBAL, una publicación de oportunidades de la colaboración entre ciudades
e instituciones académicas (en 366 ciudades de Latinoamérica) donde se evidencia
el peso de la mortalidad. En las gráficas se muestra cómo las enfermedades
transmisibles, maternas, representan un 6 al 49% de las defunciones, las
enfermedades crónicas representan entre un 42 al 87% de las defunciones y las
lesiones 4 al 36%. Es importante entonces tener presente estos elementos dado
que permite diseñar e implementar respuestas con abordajes diferenciales,
reforzando los servicios de salud bien sea mediante el diseño de ciudades o el
fortalecimiento de capacidades de respuesta a las necesidades específicas de la
población, entre otros, para atender la epidemia de las enfermedades crónicas, el
cual es un hecho contundente. En este punto, se alude a la importancia de la
georreferenciación, el poder contar con información y evidenciar inequidades en
salud para lo cual se muestra un ejemplo de México.

La importancia de conocer el territorio permite por ejemplo identificar que la tasa de


mortalidad infantil en la zona sureste de Washington D.C tiene peores cifras que
países en vías de desarrollo. En este orden de ideas, focalizar los riesgos permite
mejores intervenciones en salud pública y para ello se ejemplifican varios lugares en
el mundo. Acto seguido, se presenta el modelo conceptual del asentamiento como
un ecosistema contextualizado, el cual se refiere a un mapa de la salud para la
planeación urbana, en el cual se muestra que “en la salud urbana influyen factores y
múltiples niveles y relacionados con múltiples sectores, lo cual brinda oportunidades
para la intervención”.

Bajo este modelo (Diagrama de Barthon), el eje principal o centro son las personas
y sus estilos de vida que lo llevan a niveles óptimos de calidad de vida, en torno a
estas, se asientan -mediante círculos concéntricos- el capital social o redes de tejido
social que debemos construir en los espacios, también de la economía social como
oportunidades de las personas para poder desarrollarse, la actividad física, la
urbanización y áreas de esparcimiento. Esto trae implícito un vínculo con la salud
mental y por ello se presentan situaciones donde se evidencia la congestión
vehicular y/o falta de acceso a transporte, con la presencia de síntomas depresivos,
según lo encontrado en un estudio donde Fortaleza (Brasil), Montevideo (Uruguay) y
Bogotá en Colombia se ubican en los tres primeros lugares respectivamente, a esto
se suma una opinión donde se invierte una gran cantidad de tiempo en movilidad y
se reduce el compartir en familia.

Para abordar el tema de evolución del movimiento de Municipios, Ciudades y


Comunidades Saludables en la región de la OPS 1978, se presenta una línea de
tiempo iniciando con la Declaración Alma Ata con la Carta de Ottawa 1986,
posteriormente en el año 2.000 mediante el compromiso de los ocho Objetivos del
Desarrollo del Milenio. Durante 2007 a 2015 se realizaron 3 foros regionales en
México - USA y Colombia, en 2015 inicia la era de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y en 2016 se celebra la Novena Conferencia de promoción de la salud en
Shangai-China, última donde se indica que las ciudades saludables han sido y serán
las plataformas para aplicar la gobernanza en pro de mejorar los conocimientos y la
salud. Frente a los ODS, existe un vínculo entre el número 3 (Buena salud para
todos) y el número 11 dado que lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros resilientes y sostenibles, por tanto, se requiere
tener en cuenta el potencial para promover la salud y reducir las inequidades
sanitarias y así avanzar en el logro de los ODS.

Teniendo como referente lo presentado anteriormente, procede a hablar sobre el


ámbitos de actuación para construir ciudades saludables, se señala que la ciudad es
la primera línea de desarrollo sostenible y que de acuerdo con la Declaración de
Shanghai, existen diez puntos para construir y avanzar hacia ciudades saludables,
estos incluyen la educación, vivienda, seguridad, empleo, seguridad social,
esfuerzos para evitar la contaminación del aire-agua-suelo, invertir en el desarrollo
de la primera infancia a través de políticas públicas, construir entornos seguros para
las niñas y mujeres para proteger del acoso y la violencia de género. Se incluyen
también estrategias para combatir las formas de discriminación (por ejemplo, ante la
orientación sexual), proteger las ciudades de enfermedades infecciosas que se
constituye en un reto por el fenómeno de la migración (se cita la cobertura de
vacunación superior al 95% y la eliminación del sarampión en 2016). Los últimos
puntos se refieren a la promoción de la movilidad urbana, garantizar inocuidad y
sostenibilidad de los alimentos y por último promover entornos libres de humo, estos
últimos por ejemplo eliminar los saleros de la mesa, competencias de menús
saludables.

Lo anterior, se resume en salud en todas las políticas, trabajo mancomunado con


todos los sectores que incluya el abordaje desde los determinantes sociales en
salud, la participación comunitaria y la reorientación de los servicios de salud según
las necesidades específicas de los grupos de población, esto considerando los
niveles de urbanización (80% de las personas en las Américas viven en las
ciudades) que obligan a repensar estrategias y plantean desafíos para la
formulación de políticas de los pilares de la promoción de la salud, donde se
enfatiza la necesidad del empoderamiento de los gobernantes (voluntad política)
para que se den las cosas, que se avancen y mantengan iniciativas que apunten a
mejorar y mantener niveles altos de salud y bienestar. La salud, por tanto, es un
puente hacia una ciudad incluyente porque desde el trabajo en salud se puede
articular con otros sectores como vivienda, transporte, educación, oportunidad de
empleo, entre otros, esto representa empoderamiento comunitario en salud y se
pone de manifiesto las actuales movilizaciones sociales en diferentes países del
mundo.

Lo anterior se plantea en relación con dos conceptos empleados en el marco del


congreso. El primero de ellos relacionado con la gestión del conocimiento como
medio para la construcción de ciudades más saludables porque permite comprender
el funcionamiento social relacionado con la salud desde, por ejemplo, determinantes
sociales, objetivos de desarrollo, entre otros. Asimismo, se aborda el concepto de
innovación que se aborda como prácticas relacionadas con aspectos culturales que
busca la transformación de las formas en que las poblaciones se relacionan con la
salud, por ejemplo, cómo puede transformarse prácticas de alimentación poco
saludables hacia unas más saludables.

Al finalizar la ponencia, la Dra. Gina Tambini asegura que las políticas


intersectoriales son claves, el relacionamiento entre actores de cara a los
determinantes sociales se pueden lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Es
trascendente la planificación urbana, estratégica y para ello se cita la experiencia
exitosa de Atención Primaria Social de Caldas; por último, se insta a la capacidad de
las Secretarías de Salud para monitorear y vigilar los datos/determinantes,
sistematizar las experiencias, analizar las barreras de acceso, medir las
inequidades, tomar decisiones de políticas basadas en la evidencia y apuntar hacia
la innovación.

Se cierra la ponencia, concluyendo que es importante la información para la acción,


haciendo énfasis en los hábitos saludables e invitando a reflexionar sobre cómo se
logra el ejercicio pleno del derecho a la salud mediante la investigación, el
fortalecimiento de la relación con la comunidad, la reorganización de servicios, la
coordinación e intersectorialidad.
Conferencia: “La innovación social en salud en Latinoamérica: oportunidades
y desafíos para la sostenibilidad y construcción de ciudades saludables.” Por:
Dra. Diana María Castro Arroyave - Centro Internacional de Entrenamiento e
Investigaciones Médicas, CIDEIM.

La Dra, Diana María Castro hace énfasis en lLa innovación social y se conecta con
la salud y no sólosolamente en el aspectocon lo tecnológico; hay pues un lado de
mejora de la salud como acceso a oportunidades. Ubica su lugar de enunciación
refiriendo su articulaciónCon esto, la innovación social en salud ha tenido un
recorrido con The Social innovation in Health initiative (SIHI LAC Hub): proceso que Formatted: Font: Italic
permite motivar a partir d desata el trabajo colaborativo de distintos actores sociales
para potenciar las transformaciones sociales en salud. Parte de explicar el uso del
término HUB, el cual La iniciativa SIHI LAC Hub puede ser interpretado como un
nodo o red y será utilizado durante la ponencia (existen cinco Hub: Uganda, Malawi,
Filipinas, Latinoamérica y el Caribe, China creado en 2019)que pretende potenciar
la innovación social desde las necesidades y capacidades de la población.
Inicialmente presenta cómo está organizado en Colombia y Latinoamérica y
menciona que al final se presentarán las oportunidades y desafíos que la innovación
social en salud puede plantearse y proponer para abordar los contextos urbanos y
rurales.

La Dra Diana se De partida debemos plantear la interrogante: ¿cómo pensar la


innovación social en salud?. y, aduce que rReflexionar sobre este tema nos lleva a
pensar en múltiples conceptos, entre ellos una intrínseca relación con el
emprendimiento. , no obstante, invita a que se trata de la oportunidad de pensarlo
como aquello que busca la reducción de la pobreza generando actividades
económicas en contextos de pobreza, sino que vamos a pensarlo como La
innovación social es –desde el Hub- un proceso que permite motivar a partir de la
colaboración, del trabajo colaborativo entre diferentes actores sociales,
institucionales y más para potenciar la transformación social en este caso en salud.

Continúa su presentación, explicando sobreEl SIHI - Social Innovation in Health


Iniciative, el cual va en este sentido, y consiste en un programa que creó o se creó
en TDR de la OMS aproximadamente a finales de 2014 o 2015 y llega a
Latinoamérica desde 2017mediante una invitación directa del TDR a CIDEIM en el
año 2017, convirtiéndose en un reto y una pasión para buscar generar e identificar
iniciativas, trabajar para el desarrollo de capacidades para la transformación social
en salud en países de medianos y bajos ingresos. En el marco de esta iniciativa, los
objetivos se orientan hacia el reconocimiento de iniciativas innovadoras en la región
que puedan ser escalables, replicables y sostenibles en otros contextos similares,
que permitan potenciar el fortalecimiento del acceso a la salud y mejorar la calidad
del acceso a los servicios de salud., t También se busca convocar hacia unel trabajo
mancomunado entre instituciones de diferentes sectores públicos y privados para
fortalecer la investigación, así como promover la escalabilidad y sostenibilidad de
eslas innovaciones sociales.

Como uUna de las estrategias para el desarrollo de SIHI, es mediante la creación de


la red ALACISS (Alianza Latinoamericana y del Caribe en Innovación Social para la
Salud), la cual ha sido pensada como una comunidad de stakeholders, donde el
aliado principal es el Dr. Luis Gabriel Cuervo dese entrelazan aliados como la
Universidad ICESI, también existen alianzas con junto a otros como la Universidad
Autónoma de Occidente para la formación de comunicadores sociales, y en este
momento presenta al equipo de trabajo, menciona lascon opciones de intercambios
y pasantías nacionales e internacionales y las fuentes de financiación que se
ofrecen desde CIDEIM para trabajar en estos temas de innovación. Resalta Estos
esfuerzos implican la necesidad del entrenamientorse y el desarrolloar de
habilidades, destrezas y competencias en investigación en salud;, así como
fortalecer el trabajo, compromiso y liderazgos comunitarios como elementos claves
para la innovación, buscando que el compromiso implique una democratización de
la salud y de la realización de la salud como derecho.

Continuando con la presentación, la Dra. Diana presenta algunas estrategias deLa


red ALACISS mantiene como estrategias tales como el café virtual, entrenamiento y
trabajo con metodologías participativas basadas en la comunidad (CBPA),
articuladas en cuya labor se encuentracon la Secretaría de Ssalud de Cali. Del
mismo modo, se mencionan algunasotros países llevan a cabo iniciativas de
innovación. iniciativas de varios países, eEntre ellos, Guatemala donde se han
realizado acciones para combatir la enfermedad de Chagas; y se resalta que
Colombia es uno de los países donde más se está gestionando el conocimiento y se
está haciendo apropiación social de conocimiento basado en innovación social para
la salud, máxime porque es la sede de CIDEIM y quizá esto dé mayor visibilidad. No
obstante, se trata de un proceso en construcción para apoyar el mejoramiento de los
servicios en la atención en salud.

Aquí la ponente, cita un comentario mencionado por el Secretario de Salud, Dr.


Nelson Sinisterra, frente a lLa oportunidad y ventajas de la innovación social es que
ella se construye a partir de la experiencia de las comunidades en interacción con
los servicios de salud cuando no se tiene todo escrito, lo cual se convierte en un
importante dejando constancia de que hay desafíos en el camino de la innovación,
que justamente se deben compartir en latinoamérica para aprender juntos. Otros
desafíos incluyen recuperar los promotores de salud que sean el enlace y contacto
con la comunidad, contar con fuentes de financiación para la salud de base
comunitaria, promover la sostenibilidad de las iniciativas, que implica el
acompañamiento, visibilización, fe, creer en ellosconfianza en los iniciadores y
beneficiarios, potenciarlos y generar la capacidad instalada para el desarrollo de la
innovación social en salud.
Conferencia: La gestión integral del riesgo, en el marco de la política de
atención integral de salud y el Modelo de Acción Integral Territorial - MAITE.
Por: María Lucía Mesa Rubio. Ministerio de Salud y Protección Social.

El desarrollo de la salud se debe concretar en La Dra María Lucía Mesa R. inicia


enfatizando en elun modelo que trabajea desde e incida en la acción territorial
mediante estrategias concretas y no sólo desde la atenciónprestación, ante lo cual
se reconoce que existen confusiones conceptuales. Inicia presentando lLa
plataforma estratégica del gGobierno nacional de Colombia la cual se basa en tres
grandes ejes: equidad, legalidad y emprendimiento. y e Es en la primera en donde
se inserta el Ministerio de Salud y Protección Social bajo la adopción de cinco
grandes líneas de trabajo, las cuales incluyen la visión de largo plazo, sostenibilidad
financiera, talento humano, calidad, y salud pública. Estas líneas se conectan con la
innovación, particularmente en el talento humano en salud, al afirmar que “las
personas somos quienes hacemos realidad todos los sueños y todas las cosas en
las diferentes instituciones en que nos movamos” y todo esto se enmarca en la
prestación de servicios oportunos, de calidad (pertinencia/efectividad) y goce del
derecho a la salud.

Explica que, para lEl modelo de acción integral territorial (MAITE) busca mejorar las
respuestas a las demandas en salud de la población, y su creación ha exigido de un
proceso constructivo en el país. Para su construcción del MAITE, se iniciaron
recorridos a lo largo y ancho del territorio nacional que permitieran vislumbrar
aquellos procesos y obstáculos existentes para la implementación de unl modelo de
salud. En este momento, da lectura a la definición del MAITE , resaltando que es un
modelo de acción y herramientas que por medio de acuerdos interinstitucionales y
comunitarios, orienta de forma articulada la gestión de los integrantes del sistema de
salud en los territorios, para responder a las prioridades de salud de la población,
contribuir al mejoramiento de la misma, velar por la satisfacción de expectativas de
los ciudadanos y en este sentido, se resaltando elementos importantes de
gobernanza y fortalecimiento territorial. Las visitas a los territorios han demostrado
que existen fortalezas y limitaciones y que es de suma importancia el
empoderamiento, adaptación y generación de políticas desde lo local, rompiendo
con paradigmas tradicionales de gestión de políticas públicas.

Acto seguido se revisa eEl marco normativo de MAITE está en la (Resolución 2626
de 2019), elal cual se fundamenta en la Ley estatutaria en salud, bajo la premisa de
que la salud es un derecho; además, también se cobija bajo el Plan de Desarrollo :
Pacto por Colombia, pacto por la equidad (Ley 1955 de 2019), entre otros. En este
asidero normativo se sustentan cinco grandes objetivos: 1. Garantizar efectivamente
el derecho a la salud, 2. Fortalecer la autoridad sanitaria, 3. Articular los agentes del
sistema de salud y actores territoriales, 4. Buscar las respuestas del sistema de
salud a las necesidades territoriales para así mejorar las condiciones de salud de la
población y 5. Mejorar las condiciones de salud y satisfacción de los usuarios, todo
ello desde ocho líneas de trabajo. En este punto existe una conexión con la calidad
como eje central del II Congresodesarrollo de la salud.

Las líneas de trabajo incluyen el aseguramiento (cobertura universal), salud pública,


prestación de servicios o mejoramiento de las direcciones de salud, del talento
humano, financiamiento, enfoque diferencial (etnias y género), articulación
intersectorial y gobernanza. Para que el modelo pueda implementarse con éxito, se
requiere de gobernanza, gobernabilidad, rectoría, también de participación social y
calidad, puesto que el Mmodelo se trata de un ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar,
Actuar), cuya planeación inicia con los gobiernos entrantes y se deberá monitorear
para fortalecer y/o cambiar, y para ello lo cual se han definido líderes con
asignaciones departamentales. En el caso del abordaje de, aquí se cita el ejemplo
de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, - VPH y se indica que el
sector educación será el primer aliado para cumplir con estlas metas; las actividades
propias de las líneas de trabajo se desglosan en la Resolución 2626 de 2019 y la
responsabilidad de la articulación y elaboración de planes de acción recae sobre las
Secretarías de salud.

Como herramienta para el seguimiento a la implementación del MAITE, desde el


Ministerio se ha diseñado un aplicativo del cual se presentan pantallazos donde se
podrán revisar los que incorpora indicadores y niveles de avance, descripción de
las líneas temáticas, líderes territoriales con sus respectivos datos de contacto. Aquí
Esto permitese transversalizar el tema de innovación, puesto que se abre una
ventana hacia mejoras significativas en la búsqueda de logros y retos para mejorar
la salud en el territorio. Por último, la Dra. María Lucía invita a reflexionar se debe
considerar que cuando se piense trate deen procesos de innovación, se piense en el
valor social que efectivamente se da para el progreso y el crecimiento del nuestro
país.
PANEL DE EXPERTOS: “Desafíos del sistema para el fortalecimiento de
ciudades saludables en el contexto actual”. Moderador: Dr. Alberto Concha

El moderador realiza una pregunta a cada una de las panelistas y pide que se dé
respuesta frente a cómo cómo aplicar y aterrizar en el quehacer, sus respuestas.
Dra. Ginna

El moderador inicia agradeciendo y felicitando por la presentación, menciona que la


ponente hizo un recorrido sobre la historia de ciudades saludables y su graficación
en una línea de tiempo, pero no se mencionó sobre l
Moderador: La Atención Primaria renovada y hace énfasis coen el verdadero y
potencial cumplimiento de los ODS, los cuales aportan aen la equidad en salud bajo
los cuales se realiza y se constituyen enla salud como derecho. ¿Qué está pasando
con los sistemas y servicios de salud en donde seque abordan los determinantes de
la salud y la participación como principios de Alma Ata? Esta pregunta es
importante y nos lleva decir que hoy en día hablamos de atención primaria en salud
renovada lo que indica que se sigue haciendo actualmente.

Dra. Ginna Tambini

La respuesta de la Dra. Gina Desde varias perspectivas se confirma que es


necesario ajustar la presentación puesto que hubo una discusión importante sobre
intervenciones en relación con la aspirar a una atención primaria que supere
enfoques promoción de la vacunación, como estrategias dirigidoas y focalizados en
programas específicos. La situación de APS renovada surgeió en Montevideo en
2006, donde se reúnen todos los países de las Américas, quienes a reflexionarn en
torno a los avances en vacunación y reducción de enfermedades transmisibles, pero
a la vez se inquietan frente a la necesidad de articularse, concebir de manera más
amplia y recuperar los pilares de la APS frente a la participación en la comunidad y
la salud en todas las políticas. Asegura que también se debe incluir la Declaración
de Astana, que contiene insumos importantes sobre acceso, salud universal lo que
es marca una diferenciate con a cobertura universal.

Dra. Diana Castro

¿Qué hace innovadora una iniciativa? ¿Cómo incorporar los conocimientos


ancestrales de comunidades indígenas y afroamericanas donde se investiga muy a
fondo y técnicamente en los procesos de innovación en salud?

La Dra. Diana inicia planteando la El reto de innovar está en distinguir lo


quedualidad frente a qué es innovador de lo quey qué no lo es, lo cual no es fácil es
complicado de definir, por lo quetanto, debe reflexionarse en torno a qué es lo que
hace una idea innovadora con respecto a otra, y esto se relaciona con el paradigma
desde donde se respondea la pregunta. De acuerdo con esto, desde una mirada
primera perspectiva se requiere el desarrollo de tecnología para hablar de como
parámetro de innovación; pero a su turno en otra perspectiva, aunque todas
aquellas cosas que por pequeñas que parezcan, de que logrear articularse desde a
la comunidadla base comunitaria, comprometiendoer a lolos actores de distintos
sectores para generar transformación real social, son es un claros ejemplos de
innovación social.
Hay innovación cuando existe una transformación en contexto, como por ejemplo
mientras que para algunos en el acceso a la telemedicina o uso de redes sociales a
distancia existen y están disponibles, para otros contar con estas opciones se
constituyen en innovaciónpara aquellas poblaciones que tienen un precario acceso
a estos recursos. A través del tejido comunitario y la articulación de esfuerzos, se
pueden superar las brechas sociales. Recordar No se puede olvidar que la
innovación, va de la mano de la recursividad, oportunidad, contextualización,
comprensión de las brechas, e identificación de los determinantes sociales.

Dra. María Lucía Mesa

La inquietud planteada por el moderador, surge en torno a ¿Qué es lo nuevo del


modelo de acción integral territorial MAITE comparado con la Política de Atención
Integral en Salud o modelo de atención integral en salud/Modelo de atención
Integral en SaludMIAS? Puesto que se menciona que no se ha hecho una ruptura
con el pasado sino de incorporar algunos aspectos nuevos.

Entre las diferencias del MIAS y con el MAITE, se menciona que el primerodestaca
que éste es un modelo de atención en salud que se fundamentado en 10
componentes y con un desarrollo más cercano a lo académico, que quizá exija
mucho esfuerzo de sus compromisarios dispendioso;, mientras que el MAITE se
trata dees un plan de acción que contiene líneas operacionales tales como recursos
de financiamiento ylo cual lo se convierte en una herramienta para poder realizar
gestión territorial. Se enuncia que existe unLa iniciativa HAIay Hospital, promovida
por el Ministerio de Salud, mediante la cual se genera información del seguimiento a
la gestión administrativa de ocho los hospitales piloto púlicos y con lo cual se
realizan rankings permanentes sobre la gestión, lo cual permite hacer seguimiento a
los eventos en salud.

Para el cierre, el moderador pregunta si las onceModerador: Las funciones


esenciales de la Salud Pública están contenidas en las líneas de MAITE?; Dy de no
ser así, afirma que se consideraría un posible retroceso en el modelo de salud?y da
la palabra a las panelistas. La primera en intervenir es la

Dra. Gina Tambini.

En opinión de la Dra. Tambini, menciona que sLas FESP son e trata de funciones
básicas y que son pasos obligados de los equipos de la OPSque debe cumplir el
sistema de salud;, no obstante, cree que es válido revisar a la luz de la pregunta y
de manera conjuntasus alcances recientes y su vigencia.
Posteriormente la
Dra. María Mesa
toma el micrófono y asegura que aunque El MAITE es un instrumento, una
herramienta pero que no reemplaza las normas ni el accionar de la Ddirección de
salud pública del Ministerio de Salud. Además, , ante lo cual interviene el moderador
opinando que existen puntos de discusión que pese a que están
reglamentadosescritas, existen manifiestan grandes brechas de implementación y
surge un nuevo interrogante frente a cómo romper o vencer las barreras/dificultades
para que se mejore el acceso al sistema de salud
y da lectura a algunas preguntas formuladas por el público, entre ellas inquietudes
sobre
Moderador: ¿Ccómo llevar a la práctica los determinantes sociales y la
intersectorialidad?.

Dra. María mesa:


En este intercambio de opiniones, la representante del Ministerio pone sobre la
mesa que el El MAITE debe traer consigo agendas y compromisos de los actores y
entidades del sistema de salud, entre ellos la puesta en marcha de buenas prácticas
referenciadas entre los diferentes municipios y departamentos del país, a lo que se
debe sumar la visibilización de experiencias, etc.

Dado que se siguen recibiendo preguntas del público, la funcionaria del Ministerio
toma la vocería para responder a la pregunta de Moderador: ¿Ccómo asegura el
MAITE el acceso a la salud de la población rural con enfoque diferencial? y ante ello
responde que
Dra. María Mesa:
nNo es solo el Modelo el que asegura el acceso, sino que va de la mano con los el
Pplanes nacionales de salud rural donde en el que se plasman estrategias acordes
con los usos y costumbres en la línea de enfoque intercultural, para frente a lo cual
se vienen desarrollando proyectos con recursos de cooperación internacional.
Interviene la Dra. Diana Castro, quien considera que en este contexto se da cabida
a la innovación social en salud al pensar concebir que las personas que viven las
brechas de acceso a la salud, puedaen buscar alternativas que surgen surjan de la
base comunitaria, desde la identificación de sus necesidades hasta la implantaci{on
de alternativas culturalmente apropiadas.

Moderador: Casi para finalizar, se revisan dos preguntas que se centran en la


¿Cómo se está dando la articulación entre el Plan Decenal de Salud Pública y el
MAITE?; y, y ¿Cómo se está afrontando el fenómeno migratorio en Colombia? Formatted: Highlight
.
Frente a la primera, desde el Ministerio se explican los puntos de intersección,
enDra. María Mesa: donde En la ejecución del MAITE se manifiestan determina Formatted: Highlight
algunos cuellos de botella para dinamizar acciones territoriales.;

¿la segunda pregunta hace alusión a Cómo se afronta la prevalencia de


enfermedades inmunoprevenibles y cómo avanzar en la construcción de ciudades
saludables cuando el desarrollo en las ciudades es fragmentado?. La Dra. Gina
Tambini explica el incremento en las cifras de sarampión y difteria por lo que se
requiere continuar con vacunación para proteger a la población de este riesgo,
también se debe trabajar en la vigilancia ante de casos sospechosos, confirmación y
actuación por parte de los equipos donde puedan actuar rápidamente y contar con
recursos para su operación.

Por último, para construir ciudades saludables existe un reto de trabajo con otros
sectores, voluntad política, generar información para la acción (observatorios, bases
de datos), hacer análisis que permitan identificar cuáles eventos afectan más a la
población (georreferenciar, trabajar con líderes) y su relación con los determinantes
sociales. EnDe este marco modo, cierra mencionando que el capital humano es el
elemento más valioso para avanzar en el desarrollo sostenible.
Modelo de gestión de conocimiento Secretaría de Salud Distrital de Bogotá:
presentación caso de éxito. Por: Adriana Posada Suárez. Directora Planeación
Sectorial. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.

La ponente inicia haciendo énfasisLa producción de la salud se basa


indefectiblemente en la importancia en la gestión del conocimiento, la innovación y
la investigación, la cual es base para el desarrollo de la implementación del modelo
MIASintegral de atención en salud, así. Esto exige como la necesidad de compartir
saberes, sabidurías y experiencias para el fortalecimiento de capacidades de los
actores del sector salud. D, de este modo, asegura que la gestación de modelo de
gestión del conocimiento en cabeza del ente rector en la ciudad de Bogotá ha
logrado desarrollos innovadores que han contribuido a la solución de problemáticas
en salud de la ciudad.

Inicia poniendo sobre la mesa, que lLa gestión del conocimiento ha irrumpido en la
postmodernidad como una disciplina que busca fortalecer el capital intelectual y
social y de esta forma, se genera una relación bidireccional entre el contexto y la
búsqueda de soluciones a problemáticas del sector salud por parte de los actores
intervinientes. El caso presentado se contextualiza en la transformación de
Colciencias en Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovacións, y se enmarca
dentro d en el Modelo integradol de planeación y gestión que desarrolló el Formatted: Font: Italic
Departamento de la Ffunción Ppública y en el que se destaca la gobernanza
(homologada a una línea de acción del MAITE), como una dimensión importante
para la implementación del modelomismo.

El objetivo del Modelo de Gestión del Conocimiento --MGC-, busca es promover el


desarrollo del capital intelectual y social, contribuyendo con la captación,
estructuración y gestión del conocimiento como forma de aprendizaje organizacional
como principal herramienta que contribuye al desarrollo de soluciones y de esta
manera se ubica dentro de los ejes temáticos del II Congreso. El MGC incluye la
estrategia, el talento humano y todo el capital intelectual que tiene la organización y
lo fundamenta como desde unla captura, y disposición y uso de los equipos, con el
propósito de crear valor agregado en la prestación del servicio en salud y crear
nuevas ventajas competitivas en la gestión de la salud.

De este modo, el MGC se constituye en un modelo integrador y participativo, donde


los actores que son productores del conocimiento se involucran en el desarrollo de
nuevas propuestas y con ello apoyan la apropiación social del conocimiento. Se
trabaja en un plan de acción enmarcado dentro de la política de Ciencia, Tecnología
e Innovación, lo cual ha permitido definir líneas claras, tales como consolidación de
la gobernanza y gobernabilidad, promover el desarrollo de las investigaciones,
construir agendas de conocimiento, fortalecer las capacidades, promover la
apropiación del conocimiento, e impulsar la competitividad.

Para cada una de las líneas planteadas se defineieron herramientas y mecanismos


que aportaran en eal desarrollo de estos ejes del modelo., para En el caso de la
gobernanza, se desarrolló una agenda temática con la participación e interrelación
de diferentes actores para conocer temas de investigación a partir de problemáticas
en salud. Esta agenda dio origen a un mapa de conocimiento, el cual consistió en un
inventario de elementos de investigaciones, innovaciones y/o desarrollos
tecnológicos, vislumbrando así el capital intelectual y aplicabilidad que muchas
veces no se socializa ni reconoce dentro ni fuera de la institución. Otra de las
herramientas para el desarrollo de la gobernanza es pertenecer a la Red Nacional
de Comités de Ética de la investigación y Bioética, que les permite conocer las
investigaciones en curso. Por último, la ponente se refiere a la estructuración de un
policy brief que recoge los desarrollos realizados sobre la política de CTeI en el
período, el cual deja recomendaciones para la siguiente administración.

Por otra parte, con respecto al fortalecimiento de capacidades de innovación se han


establecido alianzas con la veeduría distrital, la cual creó un laboratorio de
innovación y desde ahí se desarrollan cursos virtuales de innovación dirigidos a los
colaboradores quienes iniciaron procesos de semilleros de innovación y además se
participó en la medición del índice de innovación pública a la luz de los resultados
obtenidos. La calificación de 57.8, los ubicó en la parte más alta de la montaña
(estrategia que se desarrolló simultáneamente con el Tour de Francia) y es el
resultado del reconocimiento a la implementación exitosa del MGC.

Continuando con su presentación, la Dra. Adriana muestra cómo los grupos de


investigación reconocidos por Colciencias: laboratorio de Salud pública, medicina
transfusional, que alcanzaron avances en las categorías del escalafón de
Colciencias pasando de categoría C a A que es la máxima calificación y otros tres
grupos que se encuentran en categoría C y uno reconocido. La presencia y
calificación de estos grupos dan cuenta del fortalecimiento de la investigación y a
través de estos se gestan investigaciones y a través de ellos se aspira a recursos de
convocatorias para continuar impulsando estos procesos de gestión del
conocimiento.

Otro de los procesos en los cuales se ha avanzado es en el tema de apropiación


social del conocimiento para que lleguen a diferentes actores y para ello se han
utilizado boletines de investigaciones que se publica vía web
(saludcapital.gov.co/proyectoseinversiones o área de investigaciones), donde se
publican diferentes artículos resultantes de la investigación. Se encuentra también la
revista de investigaciones en seguridad social y salud donde los artículos son
eminentemente científicos. Otro espacio es el de investigaciones habla, donde se
socializan investigaciones asociadas a problemáticas priorizadas, consiste en un
espacio presencial que se lleva a cabo cada tres meses y en este escenario se
socializan los resultados de investigación. Por último, se implementó el primer
observatorio de salud de Bogotá Salud Data, el cual muestra hallazgos de
morbilidad y caracterización de la población vía web.

Casi para finalizar se presentan logros y retos, con respecto a los logros se
muestran los siguientes:

● Plataformas piénsalo.co, háblalo.co, experto.co que buscan orientar sobre


diferentes temáticas de salud priorizadas en el territorio. Por ejemplo, mediante
la plataforma experto.co los jóvenes de forma anónima pueden consultar sobre
salud sexual y reproductiva a profesionales expertos (grupo multidisciplinario de
médicos, abogados, sociólogos, antropólogos). Lleva más de 144.000 consultas
y las preguntas que no se pueden resolver permiten envíos vía correo
electrónico. La plataforma piénsalo.co fue pensada en la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas y reciben principalmente consultas de parte
de población joven entre 14 y 24 años. La plataforma háblalo.co fue pensada en
índices de trastornos de salud mental y permite asesorarse frente a emociones y
sentimientos.
● Plataforma salud digital de la red pública hospitalaria: pretende unificar la historia
clínica en las cuatro subredes que conecta a 160 unidades prestadoras de salud
de todos los niveles de complejidad con lo que el usuario puede consultar en
cualquiera de los puntos de atención.
● Validador de RIPS: el prestador sube y valida los RIPS de forma directa para
efectos de pago.
● Salud Data es el observatorio.
● IDCBIS: Instituto Distrital que promueve la investigación, incluye banco de
sangre y células progenitoras para trasplante (se llevan 29 trasplantes
pediátricos para leucemia).

Como recomendaciones o desafíos frente al modelo de gestión del conocimiento se


mencionan los siguientes:

● Fortalecer la gobernanza en ciencia, tecnología e innovación.


● Promover una cultura de investigación e innovación.
● Generar innovación para la transformación de la sociedad y ampliar las
conversaciones con las ciudades pares por lo que es importante el
intercambio de saberes.
● Impulsar el valor de la creación del conocimiento local, territorial, comunitario
y comprender los desafíos locales de manera abierta.
● Centrarse en el contexto social y cultural, apropiar el financiamiento en CTeI,
construir agendas con conocimientos transdisciplinares.

Como reflexión final la ponente pone en consideración que “la ciencia, tecnología e
innovación, deben ser un componente fundamental en el sector salud, que incluya la
formación de sus colaboradores, las relaciones entre sociedad y cultura, la
producción de la ciencia, medio ambiente y biodiversidad, la importancia de
conectar los actores y rescatar emprendimientos cotidianos”.
Sistema SIMON de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. Por: Silvio
Duque. Coordinador equipo de Vigilancia. Epidemiológica de la Secretaría de
Salud Pública de Cali

El ponente presenta el aplicativo SIMON, de iniciativa de la Secretaría de salud cuyo


propósito surgió para evitar el subregistro de la notificación obligatoria en Sivigila.
Inicia la presentación de los antecedentes, los cuales se basan en búsqueda activa
institucional (BAI) mediante RIPS como estrategia propuesta por el Instituto
Nacional de Salud. Mediante esta búsqueda se permitía que las instituciones de
salud consolidaran sus propios RIPS y a partir de ahí, analizaran diagnósticos
diferenciales que pudiesen ser posibles eventos de interés en salud pública omitidos
en el reporte (en 2015 de parte del Instituto Nacional de Salud se hizo obligatorio el
registro de RIPS de parte de las instituciones de salud).

De manera simultánea, se dio inicio al proceso de correspondencia, el cual permite


realizar la comparación de los reportes del Sivigila contra lo facturado en RIPS a
través de los diagnósticos CIE10 específicos, por ejemplo, se trataba de verificar si
un diagnóstico de varicela estaba en RIPS, este debía encontrarse reportado al
Sistema de Vigilancia. Detrás de este proceso hay múltiples procedimientos que se
debían realizar por parte de la Secretaría, los cuales se realizaban de manera
manual (plantillas en excel, revisiones por parte de los funcionarios, consolidaciones
de RIPS) y con grandes volúmenes de datos, alto consumo de tiempo, de alta
complejidad debido a que se trataba de reportes de 160 Unidades Primarias
Generadoras de Datos -UPGD.

Estos fueron los antecedentes que motivaron el desarrollo del aplicativo SIMON, el
cual pretendía optimizar los tiempos y poder mejorar la gestión al interior de la
Secretaría de Salud. Se desarrolló bajo un php (plataforma web) que se aloja al
interior de la página de la institución, se puede manejar desde cualquier navegador,
celular o tablet. El aplicativo permite que las instituciones de salud puedan identificar
sus propios registros de los diferentes eventos en salud pública, y sustentar por qué
no están cuantificados ni notificados en el Sivigila, por lo que se puede trabajar con
varios usuarios y con diferentes roles. Mediante este, se evita la consolidación
manual de 160 plantillas como se venía haciendo y contiene dos módulos, de BAI y
correspondencia a través de los cuales la Secretaría le indica a la IPS cuáles son
las correcciones y ajustes que deben realizar.

La Secretaría de Salud se encarga de administrar, recepcionar, evaluar, investigar,


notificar y retroalimentar estos eventos. Este Sistema de Monitoreo-SIMON nació el
28 de febrero de 2019 y lleva 10 meses en funcionamiento, permite la creación de
distintos usuarios con perfil de UPGD, ESE (que integra toda la región), perfil de
epidemiólogo, que permite identificar fallas y facilita asesoría técnica específica a
una UPGD; perfil de técnico, permite realizar seguimiento y verificar que los casos
estén efectivamente notificados.

SIMON evita el subregistro de datos puesto que trae desde RIPS los datos y ello
deja ver la eficacia de la herramienta, del mismo modo ha reducido el silencio
epidemiológico ya que con los cargues se permiten identificar los casos
diagnosticados que no han sido reportados. El análisis a período 12, muestra que se
han encontrado casos mediante BAI y a la fecha el 99.7 es notificación positiva y
0.03% notificación negativa, lo cual se destaca como logro del aplicativo, además de
que a semana 49, 3.002 de los 51.675 casos son de fuente SIMON, que
corresponden a 5.8%.

Como conclusiones, el ponente presenta que se pudieron identificar errores durante


el proceso de reporte y vigilancia, fallas de calidad de RIPS, se lograron recuperar
porcentajes de notificación total de eventos, incrementar UPGD con procesos de
BAI y correspondencia, determinar necesidades de asesoría, reducir el silencio
epidemiológico y optimizar tiempos de respuesta. Por otra parte, como
oportunidades de mejora, se plantea que el sistema permita notificación inmediata
de lesiones por pólvora y accidente rábico para optimizar el uso de biológicos, así se
puede construir conocimiento que permita un mejor abordaje de los fenómenos que
se están monitoreando.
Sistema VOPT-TB para la gestión de pacientes con tuberculosis. Por:
Yessenia Niño Ramírez

La experiencia que presentan fue desarrollada con apoyo de la Secretaría de Salud


Pública Municipal y se enmarca en la Estrategia Alto TB del año 2015. Inicialmente
se presenta el contexto a nivel mundial en relación a la tuberculosis (es la décima
causa de muerte - y la segunda causa por enfermedad infecciosa). En el 2018 hubo
10 millones de casos nuevos de casos de tuberculosis y 1.5 millones de muertes por
esta misma causa a nivel mundial y en el Valle del cauca actualmente hay una
incidencia de 40.6 casos y en Cali, 46 casos por cada 100 mil habitantes.

En 1993 se da inicio a la estrategia DOTS desde la OMS, la cual consiste en un


tratamiento supervisado como alternativa eficaz para la lucha contra la tuberculosis
puesto que esta es una enfermedad curable pero aún a 2019 como se evidencia en
el párrafo anterior, existe un importante número de casos. Bajo este enunciado, se
busca que para el año 2035 se elimine esta enfermedad y para ello, se ha dispuesto
que se requiere contar con atención integral del paciente, políticas audaces e
investigación e innovación. Este último es el punto de partida de la iniciativa de la
Secretaría, la cual consiste en una terapia donde la persona que tiene el diagnóstico
de tuberculosis y se encuentra en tratamiento, es observada a través de una
manera remota por videocámara instalada a un computador o vía teléfono.

Lo anterior busca asegurar que haya una adherencia al tratamiento, que se toma la
dosis correcta en el tiempo correcto, y con todo el esquema completo de tratamiento
de tuberculosis, cuya variación se da en función de la sensibilidad de la enfermedad
(si es tuberculosis sensible sería más o menos 6 meses). La estrategia de terapia
observada por video se sustenta con soporte de la literatura y se destacan aspectos
positivos: mejora la adherencia al tratamiento, hay ahorro en el gasto del bolsillo y
mayor efectividad. En palabras de la ponente, esto se conoce como salud
electrónica y la Secretaría desde 2016 viene realizando un estudio piloto,
convirtiéndose en la primera ciudad del país en hacer este estudio, lo cual los ha
llevado a recibir merecidos reconocimientos por parte de organismos
internacionales.

El programa se conoce como VOPT-TB que consiste en una aplicación web,


trabajada de manera conjunta con el área de sistemas de la misma entidad y se
trata de una adaptación a la realidad social de la guía para el desarrollo de terapia
observada por video del Departamento de Salud Pública de California, EEUU. Inicia
con la adaptación de una videocámara al computador de la oficina y un equipo de
personal técnico se encarga del seguimiento. Los pacientes se seleccionan según
ciertos criterios, tales como llevar un mes de terapia tradicional, alto grado de
aceptación de la estrategia, contar con un equipo de cómputo o celular con acceso a
video, tener datos o red WiFi, electricidad en el hogar y además se cuenta con el
aval del asegurador, prestador y la familia, esta última de vital importancia puesto
que si existe un problema de conectividad o comunicación puedan apoyar al
paciente.

A la fecha se han supervisado 16 usuarios de los cuales 10 han terminado el


tratamiento exitoso, 5 cambiaron de modalidad (tradicional o comunitaria) y uno
falleció por una comorbilidad asociada. Esta modalidad ha permitido por ejemplo
que una persona pueda irse de vacaciones sin interrumpir su tratamiento previa
firma de un consentimiento informado.
Este pilotaje cuenta ahora con la alianza entre Fundación Valle del Lili y Universidad
Icesi que tiene en curso un proyecto de investigación denominado implementación
del programa de terapia directamente observada para el tratamiento de pacientes
con tuberculosis activa con resultados preliminares por el momento, que muestran
adherencia del 99% en la primera fase y se resalta que cuenta con la supervisión
médica, lo cual ha apoyado positivamente la adherencia al tratamiento.

Esta iniciativa demuestra los excelentes frutos del trabajo en equipo entre áreas
funcionales de la misma institución, así como la importancia del uso de tecnologías
en salud.
Implementación de nuevas herramientas de monitoreo de Aedes aegypti en
Cali (aplicación Premise). Por: Olga Lucía Cuellar. Grupo Salud Ambiental-
Programa ETV

El programa de prevención de enfermedades transmitidas por vectores socializa la


experiencia en la implementación de nuevas herramientas de monitoreo para el
control del Aedes aegypti en Cali. Inicialmente se ponen en contexto, cifras a nivel
mundial, nacional y local -que se asemejan al nivel nacional- de las arbovirosis,
identificando que 2.500 millones de personas viven en zonas de riesgo para dengue,
zika y chikungunya, lo cual amerita intervenciones. Para el caso de dengue, se
muestra la trazabilidad de mortalidad por esta causa, con casos que incrementaron
desde 2014 hasta 2016, fecha en la cual se reportaron 17 casos y según se señala,
de acuerdo con la intensificación de diversas acciones de inspección, vigilancia y
control, desde el año siguiente y hasta la fecha, no se reportan casos de muertes
por dengue.

En este orden de ideas, la ponente plantea dos retos desde la Secretaría de Salud,
el primero está referido a la participación comunitaria para el cambio conductual de
prácticas inadecuadas en la vivienda y el segundo reto, está relacionado con las
acciones de control en los espacios comunitarios y de ciudad como se muestra con
el caso de los criaderos de la ciudad. Se remonta al año 2015 donde iniciaron
procesos de control larvario en lugares de concentración humana, sumideros,
fumigación en viviendas y estrategias educativas, posteriormente en 2016
implementaron controles biológicos con peces guppies, ovitrampas y territorios
libres de Aedes aegypti, en 2017 inician con utilización de tecnologías de la
información y comunicación, en 2018 se empieza el desarrollo de estrategia Combi
para cambios conductuales y en 2019 se continúa con esta estrategia para Cali.

Durante este período se logra una alianza con Premise Data Corporation para que
con fondos de USAID, se ponga en marcha la implementación de la plataforma
tecnológica para la prevención y control de ETV en Cali bajo la orientación directa
del Instituto Nacional de Salud, iniciativa de gran utilidad en ámbito comunitario y
para la gestión pública de la SSPM. En 2016 se hace el diseño de la aplicación y
pruebas preliminares, en el año 2017 se da inicio a la prueba piloto con la
participación de la Comuna 7 con quien se venían adelantando algunas actividades
y para 2018-2019 se empezó a fortalecimiento de la red cívica comunitaria, lo que
buscaba el uso masivo de la app en todas las comunas de Santiago de Cali con el
propósito de informar las zonas de criaderos de Aedes aegypti en la ciudad.

Surgen retos relacionados con la participación comunitaria durante la puesta en


marcha del proyecto, entre los cuales se mencionan la necesidad apremiante de
una articulación con los programas y procesos de la SSPM, participación social,
mesas de trabajo entre la comunidad y la organización Premise que ponen en
evidencia la necesidad de sensibilizar y fortalecer en temas del autocuidado, lograr
que la misma comunidad identifique las prácticas inadecuadas en la vivienda, signos
y síntomas de la enfermedad para que accedan a servicios y establezcan medidas
de control en la vivienda. De esta forma, se inicia la construcción del módulo
comunitario, con un grupo de personas de la Mesa de Participación la Comuna 7
quienes venían siendo sensibilizados y habían recibido capacitación sobre estas
temáticas (identificación de criaderos, signos y síntomas que motivan consultas,
tratamiento y medidas de prevención). Se construyen y validan las preguntas más
favorables y amigables para la construcción de una APP mediante ejercicios con
algunos barrios de la ciudad y se iniciaron registros para hacer parte de la red
comunitaria.

Una vez las personas ingresan a ser parte de la red con el registro del documento
de identidad, pueden enviar fotos y georreferenciar los criaderos. De esta forma,
desde el inicio del programa en marzo del 2018 a través de la app, se lograron
visitar 4.515 viviendas e identificar 1.581 criaderos, así como destruir 76% de los
mismos por parte de la misma comunidad, en lugares donde la SSPM no podría
llegar con facilidad, como el patio de la casa, en la planta del agua, debajo del
televisor, entre otros lugares. Se amplió el abordaje incluyendo el sector educativo
para que los estudiantes de grado 11 pudieran utilizar la App y lograran identificar
criaderos como parte del proceso de alfabetización.

Con respecto al reto #2, la ponente enfatiza en la importancia de las TIC´s y el


trabajo comunitario, para la prevención y control de enfermedades transmitidas por
vectores, ha reducido los tiempos y transcripción del formato papel a sistema (visita
a 54.000 sumideros lo que implicaría un gasto importante de papel), la ampliación
de cobertura en la ciudad que permite registrar zonas de mayor concentración. Por
último, la Dra. Olga manifiesta que con el uso de la APP se pueden gestionar y
asignar tareas, monitorear, validar y medir en tiempo real los resultados, así como la
gestión del programa con el cuerpo de trabajo, labor que debe efectuar por
competencia normativa la SSPM. Esta experiencia ha sido acogida por ciudades
como Cúcuta y Bucaramanga quienes han replicado esta iniciativa a partir de los
aprendizajes logrados en la ciudad de Cali.
Experiencia de acreditación ESE CENTRO. Por: Miyerlandi Torres, Gerente
ESE Centro.

La doctora Miyerlandi inicia su presentación haciendo énfasis en el reconocimiento


local y nacional que ha tenido la institución como resultado del proceso de
acreditación en salud. Refiere que este reconocimiento es producto a la gestión en
términos de calidad y administración del recurso que la institución ha podido realizar
en los últimos años que ha permitido la sostenibilidad financiera. Asegura que todo
parte de un sueño pero que requiere de conocimientos, liderazgo, visión de futuro y
elementos vitales como la capacitación continua del personal, desarrollos
tecnológicos, enfoque de mejoramiento continuo, compromiso de trabajo en equipo
y compromiso directivo.

Cuando se inició el proceso en 2009, las condiciones de la ESE Centro eran


bastante difíciles, se adeudaban varios meses de salarios, dinero a proveedores,
pero se inició a trabajar en aspectos de higiene industrial y salud ocupacional -como
se conocía anteriormente- con los empleados. En 2011 se inician procesos de
certificación de calidad y con ello ciclos de capacitaciones que van de la mano con
procesos de generación de conocimiento e innovación, que se constituyen en pasos
iniciales hacia la acreditación, la cual asegura que hace referencia a tener un
enfoque tipo ciclo PHVA donde se aborde la prestación de servicios, el área
administrativa, y el soporte logístico.

El cómo, supone más allá de la capacitación, comités de obligatorio cumplimiento,


equipos de mejoramiento, aplicación de guías, protocolos y tener la capacidad de
medir de forma permanente lo que se va desarrollando. DE este modo la ESE
inicialmente se certifica como institución amiga de la mujer en infancia (IAMI) y
posteriormente avanzan hacia certificación de calidad por la notificación de las
enfermedades de interés de salud pública, posteriormente en 2015 aplican a
convertirse en miembros en la red global de hospitales y a partir de 2016 se inicia el
trabajo hacia la acreditación, así que se habilitaron inicialmente siendo la primera
institución certificado con ISO 2003 y actualmente son certificado en la 45001 que
tiene que ver con seguridad en el trabajo.

Estos importantes logros, le permitieron a la ESE Centro enrutarse en un camino de


reconocimientos que, junto con la voluntad de los niveles directivos y gerenciales
como ganancia de estos procesos, solidificaron la idea de convertir a los programas
Por Tí Mujer y el Pool de Ambulancias en programas bandera. A propósito del
programa bandera de la ESE Centro, se habla del programa de cáncer uterino que
recibe más de 100.000 citologías al año donde se hace seguimiento y no
simplemente la prueba como lo hacían antes, es decir se opera la ruta de atención y
para ello se diseñó una APP que logra mejorar la oportunidad de atención; los
resultados son revisados en tiempo real y esto repercute positivamente también
sobre los costos que asumen las EPS, lo que obligó a cambiar las modalidades de
contratación y migrar hacia contratos por paquetes, pago global prospectivo, entre
otros. Actualmente se espera poner en funcionamiento una unidad móvil de
colposcopia lo que apoyaría en la reducción de barreras de acceso en diagnóstico y
tratamiento.
Otro programa bandera es el Sistema Integrado de Comunicaciones - SICO, que fue
presentado al ICONTEC, el cual inició con 9 ambulancias, a la fecha cuenta con 27
y en febrero de 2020 recibirá otras 5 por parte del Ministerio de Salud y Protección
Social. Al comienzo la comunicación se efectuaba mediante dispositivos Avantel con
múltiples dificultades para solicitar servicios de ambulancia; sin embargo,
actualmente, estos carros cuentan con sistemas GPS que permiten ser
monitoreados y además, permiten la comunicación fluida entre los diferentes
prestadores de servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad para conocer
el estado de salud del paciente en remisión y traslado.

Finalmente, la ponente insta a que estas estrategias se conviertan en procesos


liderados desde la Alcaldía a través de la Secretaría de Salud y no de un actor que
trabaje de forma aislada en el sistema y cuya utilidad debe trascender el sistema de
referencia y contrarreferencia y apoye seguimiento a otros eventos de salud pública.
Experiencia Centro Médico Imbanaco: Creando valor a través de la gestión del
conocimiento. Por: Alejandro de la Torre. Director científico, Centro Médico
Imbanaco.

El Centro Médico Imbanaco lleva más de 40 años en el mercado y surgió como un


spin-off de un grupo de médicos de la Universidad del Valle, cuyo propósito era
brindar atención con altos estándares de calidad. La capacidad de sistematizar la
información que producen y convertirla en conocimiento, las ideas, certificaciones,
trabajo en equipo que se hace necesario sistematizar, lo que marca diferencias
competitivas.

Desde el rol que desempeña en la institución, afirma que, si bien hay grandes
oportunidades para investigar y generar innovaciones, debemos preguntarnos
cómo, por qué y para qué hacerlo. Es a través de la gestión del conocimiento que se
puede liderar e influir positivamente en el sector salud, así como contribuir al
bienestar de las personas, promover el aprendizaje y tener una empresa más
inteligente. Esto requiere, por tanto, que las empresas evidencien la necesidad de
invertir en recursos intangibles como lo es la experiencia de conocimiento e ideas de
los colaboradores. El reto es, convertir el conocimiento inherente al recurso humano,
a las culturas y creencias de las personas, para crear valor que permita servir más y
mejor a la comunidad, es decir apuntar a la apropiación social del mismo.

En este punto, De La Torre revisa la definición de gestión del conocimiento,


asegurando que no se trata de un tema nuevo sino que se remonta a la historia
antigua (Pitágoras, Platón, Aristóteles), quienes hicieron contribuciones, algunas
más complejas y/o difíciles de comprender pero que se orientan hacia la existencia
de recursos de gestión del conocimiento, no obstante, la idea principal hoy en día
debe recaer sobre la importancia de transformar el conocimiento en un activo,
contar con recursos que permitan cambiar los esquemas y estructuras mecanicistas
por otras más dinámicas en consonancia con los cambios tecnológicos. Estos
cambios también deben incluir modificaciones de los paradigmas gerenciales,
modos de transmitir la filosofía y cultura organizacional, de tal manera que se
promuevan relaciones horizontales en las empresas y esto trae consigo motivación
e incentivos en pro del aprendizaje individual y grupal.

En este orden de ideas, el ponente resalta una definición de gestión del


conocimiento que involucra la práctica de entregar el adecuado conocimiento a las
personas en el momento preciso que ha sido la filosofía que ha decidido adaptar el
Centro Médico Imbanaco, entendida como el proceso sistemático para la creación,
codificación y transferencia del conocimiento, con el objetivo de desarrollar ventajas
competitivas a través de la generación y maximización del capital intelectual. Todo
esto sucede en el entorno de trabajo, donde día a día se desarrolla la gestión del
conocimiento, no obstante, se requiere la participación de tres actores de gran
importancia, entre ellos el nivel directivo de la institución como sinónimo de apoyo,
liderazgo; el otro actor está conformado por los colaboradores, quienes más allá del
ejercicio asistencial, deben tener espacios de reflexión, investigación y transmisión
del conocimiento. Es importante que para la transmisión del conocimiento se utilicen
las redes sociales, las cuales apoyan estos procesos y a la vez, obligan a las
organizaciones a transformarse.
A continuación, se presentan los pasos para gestionar el conocimiento, siendo el
primero, crear y mantener escenarios de diálogo con los colaboradores, en segundo
lugar, se trata de transmitir el conocimiento, seguidamente establecer un marco
teórico e institucionalizar el tema como política de la entidad. Se cita como ejemplo
el hospital John Hopkins que se basa en cuatro variables y asegura que existen
importantes referencias de hospitales a nivel internacional donde mediante políticas
institucionales se contribuye al desarrollo de cambios culturales de la organización,
para la gestión del conocimiento.

Por su parte, las variables del modelo de gestión del conocimiento del Centro
Médico Imbanaco incluyen conectar, empujar, recoger e impulsar y busca entablar
conversaciones con las personas, así como publicar, lo que apalanca la
investigación, así como permite liderar e influir positivamente en el sector salud.
Este modelo es fácilmente aplicable a la investigación, educación médica
continuada y se basa en la teoría de cambio con énfasis a los procesos educativos,
puesto que, a mayor oferta de cursos de calidad, esto incide positivamente sobre el
desarrollo de habilidades y competencias de los colaboradores y con ello mayor
demanda de servicio. Esta experiencia fue publicada el mes anterior en el Journal
Medical System, que es una de las revistas más prestigiosas a nivel mundial.

En este punto, se menciona que existen barreras para la gestión del conocimiento,
entre los cuales se hallan factores extrínsecos e intrínsecos, estos últimos incluyen
la falta de tiempo y de confianza, que pasa por barreras culturales. Dentro de los
factores extrínsecos se señala la falta de incentivos, de motivación, visiones
reducidas a mediano y largo plazo.

Continuando con la presentación de la experiencia, el presentador comenta que el


CMI hizo apertura de la primera unidad de medicina genómica de Colombia y
Latinoamérica que pone a disposición al público, la posibilidad de realizar una
secuenciación del genoma humano para anticiparse e identificar los riesgos de
enfermar, para prevenir varias enfermedades. A través de este comentario,
manifiesta que es importante como mensaje de la presentación y del Congreso, que
si se hace una efectiva gestión del conocimiento, se aporta positivamente en la
competitividad de las instituciones de salud, del mismo modo, se incentiva el
aprendizaje y la innovación.

Por último, asegura que la diferencia competitiva se concentra en la información y la


adecuada sistematización para producir conocimiento, esto requiere de mayor
liderazgo y empoderamiento para promover la generación de nuevas ideas. Como
reflexión cita que la abundancia de los recursos disponibles en el mercado del
sector salud hace que las empresas dependan cada vez menos de recursos
tradicionales y materiales, por lo cual su ventaja competitiva está estrechamente
ligada al capital humano, del conocimiento y entendimiento de la oferta-demanda.
De este modo, a través de la adecuada gestión del conocimiento, las instituciones
prestadoras de servicios de salud, pueden aportar para la reducción de
problemáticas del sector salud.
Experiencia Centro de Investigaciones Clínicas de la Fundación Valle del Lili.
Por: Fernando Rozo.

El moderador comienza haciendo una reflexión sobre la importancia de la


modernización y concretar los temas de investigaciones en la institución. Pretende
relatar la experiencia de la organización, la cual consideró que como mecanismo
para el desarrollo y alcanzar la excelencia en la atención y cuyo proceso inició en el
año 2013. Se citan cuatro pilares: asistir con excelencia, educación, investigación y
apoyo social.

El ponente manifiesta que un elemento importante, hace referencia a la


socialización/publicación puesto que se trata de revisión por pares con entornos y
culturas diferentes, quienes validan el conocimiento nuevo que se está generando,
lo que da cuenta de la eficiencia de la investigación. De esta forma, entre 2013 y
2014 se publicaron 51 artículos en revistas indexadas y cada año se han venido
incrementando dichas cifras, llegando a 159 en noviembre de 2019. Este proceso ha
permitido la visibilización de la institución y la región y en ese sentido, da un
mensaje al auditorio, señalando que es necesario conocer qué se publica, en dónde
y el objetivo de lo que se quiere lograr con la socialización.

Otro punto que se menciona consiste en la medición bibliométrica que corresponde


a los factores de impacto y ranking de en qué lugar se encuentran los investigador o
grupo de investigación, medidas realizadas por editoriales tales como Thomson y
Reuters en EEUU, Scopus en Europa (Elsevier), para el caso de la Fundación se
trabaja en temas de medicina y algunas ciencias básicas, incluso se abrió la
posibilidad a algunas especialidades médicas. En este sentido, cada institución
debe definir prioridades de acuerdo con sus fortalezas, puesto que esto puede
centrar la producción, así como las cosas que se deseen mostrar hacia afuera, debe
preguntarse entonces cómo responde cada servicio, si se cuenta con tiempo, interés
y preparación por parte del personal que allí labora para investigar.

Visualizarse inicialmente es un ejercicio de introspección pero posteriormente


implica compararse con el país e incluso con hospitales de América Latina, no es
posible aislarse puesto que se trata de una red interconectada, se debe identificar
cuánto se aporta a las publicaciones en tanto esto permite visibilidad y en qué
revistas se publican puesto que debe apuntarse a mejorar la calidad y generar
conocimiento en redes ya que investigar de manera individual es más difícil por lo
que se debe propender por el trabajo colaborativo y además compararse con
estándares internacionales, ya que mediciones como las aportadas por Colciencias
a su juicio no permite efectuar comparaciones debido a que la mayoría de los
grupos pertenecientes a institutos o centros asociados a Universidades.

Se hacen ejercicio comparativo a nivel de conciencia donde se evidencia que la


mayoría de las revistas de investigación se encuentran articulada e instituciones de
educación superior lo cual hace de las revistas de investigación asociadas a centros
médicos un elemento innovador e importante para la gestión del conocimiento
desde el escenario clínico como tal. De igual forma, se hacen comparativos con
otras instituciones nacionales para saber cómo se encuentra con relación a ellas y
en qué se debe avanzar. La articulación con instituciones locales e internacionales
son una forma de cooperación y crecimiento de la región.
La Fundación Valle del Lili -FVL se compara entonces con otros hospitales (ranking
de América Economía) de Italia, Chile y Colombia, en las cuales se encuentran el
Hospital Santa Fé, Pablo Tobón Uribe y Cardioinfantil, no obstante, con el
incremento de las publicaciones, la FVL se ha ubicado en el primer lugar y esto
muestra los avances en el país y hacia el exterior. Se han establecido alianzas con
diversas instituciones, pues asegura el presentador que se puede crecer y se debe
aprender a crecer con los demás, en la región.

Otro de los puntos presentados es la indexación, que varía entre revistas y genera
mayor o menor visibilidad e, involucrar estudiantes de pregrado y postgrado además
de hacer parte del proceso formativo es fundamental para motivar a que parte de su
ejercicio profesional sea la investigación. Por último, realiza un comentario sobre la
alta dependencia del sector salud hacia la tecnología, máxime porque se producen
pocos insumos médicos y/o estos se encuentran dolarizados, lo que impacta sobre
los costos de atención, aquí cita soluciones creadas por funcionarios de la
institución cuyo punto de partida sean las problemáticas de los usuarios.

Finaliza la intervención, reiterando la necesidad de innovación en productos, la


puesta en marcha de rutas críticas, por lo tanto, urge realizar invención, patentes
que traen consigo producción, comercialización, ventas y desarrollo del país, por
tanto, la investigación se debe traducir en un beneficio social para que sea
perdurable.
PANEL DE EXPERTOS: Lecciones aprendidas sobre gestión del conocimiento
y aportes en los procesos de certificación y acreditación en salud.

El primer punto es una reflexión sobre la pérdida de tiempo relacionada con la


educación, a la luz del comentario de Rodolfo Llinás, en especial porque lo
abordado trata sobre educación continua. Esta reflexión sobre que se ha perdido el
tiempo con la educación lo ha llevado a ser una lectura del libro del jaguar premio
Nobel, por cuánto físico plantea que el mundo del conocimiento y de la realidad
anda caminando entre lo simple y lo complejo y con esa última frase abordamos los
puntos de la mesa Porque con este modelo la física cuántica ya el modelo de la
causalidad que ocupaba nuestro quehacer e iniciativa ya no es siguiendo el
parámetro lineal o el modelo cartesiano y no podemos seguir en esa perspectiva
sino que como investigadores vamos a tener que atravesar el desierto por tanto se
concluye diciendo que el marco pedagógico en que se formaron estaba relacionado

El moderador continúa su introducción haciendo alusión a un esquema


unidireccional de educación, donde quienes enseñaban eran maestros y quienes
recibían eran los estudiantes “sentados escuchando”. Bajo esta modalidad, de
acuerdo con las formas de aprendizaje, tan solo se logra aprender un 20% por lo
que es necesario plantear cómo debe cambiar el modelo de aprendizaje de tal
manera que se genere pensamiento crítico cuyo planteamiento implica distinguir
entre lo fundamental y trascender de modelos conductistas hacia construcciones de
liderazgo, transformación, innovación en concordancia con los ejes del II Congreso y
acto seguido se da paso a la intervención de los panelistas.

Panelista Miyerlandi Torres

Inicial participando en el panel la Dra. Miyerlandi, quien manifiesta estar de acuerdo


con lo planteado por el moderador y asegura es bastante pertinente el
cuestionamiento, en este sentido, pensar en la dinámica actual de redes sociales y
uso de tecnologías ha permeado las formas de aprendizaje. Esto lo reconoce en un
ejemplo cercano como lo es su hija adolescente y por tanto señala que se debe
enseñar pensamiento crítico, lo cual exige nuevas formas de enseñanza.

Por otra parte, rememorar una crítica sostenida con sus docentes sobre el sistema
de salud colombiano, asegura que, pese a que tiene una lógica económica, también
ha tenido importantes avances y entre ellos se menciona el acceso a los servicios
de salud. Cómo se considera al SGSSS, depende de la mirada o rol que se tiene en
el mismo, obliga a ir más allá y conocer diferentes puntos de vista, leer e interpretar
los mensajes para poder construir y para ello se pueden utilizar técnicas como la
teoría de juegos y la comunicación evolutiva.

Panelista Alejandro de la Torre

Al igual que la panelista anterior, considera de gran pertinencia el abordaje y hace


referencia a uno de los temas del Congreso, como lo es la calidad y para ello,
contextualiza avances del sistema de salud desde la Ley 100 de 1993, en términos
de cobertura mayor al 95% y asegura que persisten problemas de calidad de la
atención en salud quizá por falta de incentivos o apoyos hacia las instituciones, lo
que repercute también en la baja gestión del conocimiento.
Esta gestión del conocimiento consiste en hacer uso de recursos intangibles como
ideas y conocimiento -máxime en un entorno globalizado donde prima la
competitividad- lo que requiere voluntad y apoyo desde los niveles directivos en el
caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Debe convertirse en
ejercicios continuos de transferencia sistemática y coherente de conocimientos para
que contribuya a la innovación, que se pierde en la práctica del día a día en las
organizaciones.

Panelista Fernando Rosszo

El Dr. Fernando inicia trayendo a colación el comentario de apertura del panel sobre
la reflexión en torno a pasar de la pedagogía de la memoria a la pedagogía del
contexto que es un gran reto para la educación puesto que muchas veces se tienen
libertades, pero no acciones. La lectura y la escritura como parte del proceso de
aprendizaje, deberían permitir generar cambios y hacer juicios críticos. Cita una
experiencia para reflexionar sobre ¿qué lee el sector salud?, si lee estudios
originales o resúmenes de grupos de investigación, lo que limita la visión frente a
contextos/necesidades reales (sociales) y limita la posibilidad de plantear cambios,
además no se contribuye con la escritura de la investigación.

En segundo lugar, cita al periodista chileno Andrés Oppenheimer ganador de un


premio Pulitzer de literatura periodística en su libro Basta de historias, inspirado en
una conversación con Bill Gates sobre ciencia y tecnología. El autor hace un
diagnóstico de varios países de Latinoamérica en estos temas y en el epílogo
registra un mensaje de los padres a los hijos sobre cómo educar en ciencia y
tecnología: juicio crítico, pensamiento divergente, ver las opciones de mejoras
puesto que giramos en torno a problemática y no a la solucionática, aprender a ver
el problema como lo enseñan, pero no se piensa en cambiar el problema para ver la
solución. En este sentido, afirma que nos urge como sociedad, abrir espacios para
pensar en soluciones e innovar y con ello en cambios de mercado con poca
dependencia de la tecnología desde la salud.

Por último, el panelista se refiere a la inclusión, a que cualquier persona puede


generar conocimiento y cambios. Las universidades son espacios protegidos y de
alto valor para la discusión, sin embargo, al salir no son claros los campos de
discusión que son claves para la generación de conocimiento y hace una reflexión
con respecto a Estados Unidos, donde personas con formación doctoral se
desempeñan en un 30% a nivel universitario y un 70% en el sector productivo, lo
cual ha generado impactos y cambios importantes, a diferencia de Colombia, donde
los doctores en un 98% se encuentran vinculados con la academia, se requiere
sacar la discusión que la Universidad sirva como una diáspora para promover
escenarios de discusión y con ello cambios para transformar la realidad.

Cierre a cargo del moderador

El moderador agrega un elemento en este punto de la discusión, referente a


estudios sobre la capacidad resolutiva de los profesionales donde actualmente es
entre 30-40% menor que hace diez años, lo cual afirma que es una situación grave y
compleja.
En este momento hay una intervención de un asistente al evento, quien considera
que hubo un enfoque de innovación hacia tecnologías y patentes pero que esta
debe ir más allá y despertar cultura innovativa, lo cual lo lleva a consultar frente a
qué tipo de estrategias efectivas desde cada campo de acción está implementando
para generar estos comportamientos y perspectivas innovadoras desde lo colectivo
que impulsa a la innovación como algo que se crea y produce valor y beneficio. El
moderador devuelve preguntando frente a los consejos que podría dar esta persona
que tiene amplia formación en el tema y ha interactuado con varias profesiones y
culturas.

Manifiesta que el país tiene importantes oportunidades para desarrollar aspectos de


innovación y recomienda que se debe iniciar aclarando el concepto de innovación,
evitando el uso y abuso del término. Se debe enfocar en la cultura, en cómo se
puede crear algo que genere y capture valor, lo cual debe ser medido, por tanto se
requiere desafiar paradigmas, a las nuevas generaciones a cuestionar de manera
crítica y tener métricas constantes sólidas que puedan medir lo que se hace;
también los desarrollos potencialmente innovadores deben poderse escalar y
replicar en diferentes lugares.

El moderador de nuevo retoma el micrófono para proceder al cierre del panel.


Referencia un libro citado por uno de los presentadores frente a redefinir el cuidado
en salud y asegura que esta es una de las alternativas para generar cambios y
agregar valor. Manifiesta que este evento marca una pauta para que se conserve la
discusión pese a los cambios de administración local.
Cierre a cargo del Secretario de Salud municipal Nelson Sinisterra Cifuentes Formatted: Highlight

El Secretario parte de que es necesario hablar sobre los temas eje del Congreso
como inicio del futuro de la investigación, innovación y gestión del conocimiento en
la ciudad de Cali. Pese a que se ha venido haciendo, se debe enfocar hacia una
mirada global en cabeza de la autoridad rectora en salud de tal manera que se
generen diálogos con las diferentes instituciones y se forme así una masa que de
forma colectiva se logren avances, se comparta el conocimiento y se geste un
camino conjunto.

Por último, agradece la asistencia, disposición aprender y reitera que a pesar de no


tener claridad en ocasiones sobre qué es la innovación, es claro que el punto de
partida es la búsqueda de soluciones y respuestas, considerando que todas las
personas son creativas e innovadoras, que incluso algunas no requieren de altos
volúmenes de dinero. Es importante reconocer que todo problema tiene una salida,
que es necesario cuestionar y hacer las cosas diferentes, siempre hay
oportunidades de avanzar sin importar las dificultades, juntos podemos hacerlo y de
esta forma Cali sigue siendo un referente de salud, lo cual es posible gracias al
trabajo que cada uno de ustedes hace desde el lugar que ocupan en sus
instituciones.
NUBE DE PALABRAS Formatted: Highlight

RESEÑAS

Propongo Se propone que en este apartado se coloque de manera resumida, la


experiencia y trayectoria de cada uno de los ponentes y/o moderadores del evento.

Das könnte Ihnen auch gefallen