Sie sind auf Seite 1von 21

TEMAS Y DEBATES

Salud y sociedad.
Aportaciones del pensamiento latinoamericano
Oliva López Arellano y Florencia Peña Saint Martin
Introducción
Desde la perspectiva de las ciencias sociales, la marcha en distintos niveles: individual; doméstico;
relación entre la “biología humana” y la sociedad familiar; a partir de redes sociales; como expresión
tiene una triple dimensión en articulación cultural, demanda social o parte de las políticas
recursiva permanente: las expresiones psico- públicas.
biológicas materiales, que son múltiples y diversas Es necesario enfatizar que en el ámbito de las
en los seres humanos (vida, sexualidad, respuestas sociales se incluyen las obligaciones y
concepciones, gestaciones, nacimientos, las tareas de los Estados-nación para con la
crecimiento, maduración, desarrollo, menarquia, ciudadanía (Fleury, 1992; García, 1981), el
menopausia, bienestar, malestar, salud, impacto de los organismos internacionales
enfermedad, discapacidad, muerte, etc.); las (Laurell, 1994a; López, 1994; Laurell, 1995;
interpretaciones que desde la cultura se realizan Laurell y López, 2002), la voz y los resultados de
sobre estas manifestaciones psico-biológicas, y las los grupos académicos y de otros actores sociales
prácticas sociales que se ponen en marcha para actuantes en el campo de la salud, etc. Las
simbolizarlas, entenderlas, explicarlas, reflexiones sobre la naturaleza de las relaciones
ritualizarlas, promoverlas, controlarlas, evitarlas entre las ciencias sociales y la salud en América
y/o resolverlas. Y, aunque se trata de un proceso Latina tuvieron como punto de partida los
integral, en el proceso de investigación sus tres evidentes diferenciales sociales que existen en el
dimensiones se desarticulan con fines teóricos, área, así como las transformaciones de los perfiles
metodológicos y prácticos. epidemiológicos en distintos momentos históricos,
Así, en particular la salud como proceso social, concomitantes con patrones socio-demográficos
que forma parte de pero no se agota en este ámbito específicos entre países, regiones y/o grupos
de reflexión, es investigada también a partir de sociales, que han sido, además, dinámicos.
esta triple vertiente interdependiente, tomando en El campo de conocimiento científico que se
cuenta: las formas históricas que asume; sus ocupa de la salud/enfermedad y de los sistemas de
constructos simbólicos en grupos culturales salud desde la dinámica social ha recibido
específicos y las diversas respuestas sociales que a diferentes denominaciones: Medicina Social,
partir de las dimensiones anteriores se ponen en Ciencias Sociales Aplicadas a la Salud, Ciencias
Sociales en Salud y Socio-Medicina, en referencia
Este texto fue originalmente publicado como capítulo al objeto de estudio general. En tanto, otros
del Tratado Latinoamericano de Sociología (2006), nombres designan los abordajes disciplinarios
Enrique de la Garza Toledo (coordinador), Editorial desde ciencias sociales particulares (Sociología
Anthropos y la Universidad Autónoma Médica, Economía de la Salud, Economía Política
Metropolitana, Iztapalapa, pp. 278-299. Se reproduce
de la Salud, Antropología Médica) o desde las
aquí con autorización de Editorial Anthopos
[www.anthropos-editorial.com] y del coordinador de ciencias médicas (Epidemiología Social,
la obra, a quiénes manifestamos nuestro Epidemiología Crítica, Higiene Social, Nueva
agradecimiento. Salud Pública). En la perspectiva de Juan César

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 82 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


García, esta variedad de nombres implica distintas un proceso de “privatización de la vida” y de todas
aproximaciones al objeto de estudio, tradiciones las áreas rentables de la economía, incluyendo la
científicas y corrientes de pensamiento, que sólo atención a la salud.
expresan un cierto grado de acuerdo en que este
campo de conocimiento se refiere al “estudio de Salud y sociedad en la fase de expansión
los determinantes sociales de la salud-enfermedad capitalista. Inicios de la sociología y modelo
y de los servicios de salud” (García, 1984:21), higienista
aunque veinte años después las ciencias sociales Hasta el periodo de la segunda post guerra
ya no busquen “determinantes” y se reconozca el mundial la expansión capitalista en América
papel de la cultura y la subjetividad en los Latina se basó en la explotación de sus recursos
procesos, posición que avanza teóricamente sobre mineros, agrícolas y forestales, lo que la enfrentó a
la búsqueda de “causas” y el determinismo las condiciones insalubres de los países
económico inicial. “tropicales” generándole problemas socio-
En América Latina, se identifican tres sanitarios que requirieron poner en marcha
momentos esenciales para el desarrollo de las acciones para el control de las enfermedades
corrientes de interpretación de la salud en su infecciosas y parasitarias, la eliminación de
relación con la sociedad, vinculados vectores y otras acciones de saneamiento
estrechamente a tres distintos periodos en el ambiental, promovidas por las empresas, los
desarrollo histórico y económico de la región. capitales transnacionales, predominantemente
Una fase de expansión capitalista basada en la norteamericanos y los gobiernos locales (García,
explotación de los recursos naturales de la región, 1981). En este contexto fue necesario crear
que se corresponde con un modelo higienista en el condiciones de trabajo relativamente seguras en
campo de las políticas públicas de salud y los regiones donde eran endémicas la malaria, la
inicios de la sociología como área académica fiebre amarilla y diversas parasitosis y facilitar el
independiente de la reflexión en salud. intercambio de mercancías en fronteras y puertos
Un periodo caracterizado por la intensa con los menores riesgos de contagio posibles.
promoción de la industrialización del área, con Estas acciones fueron realizadas atribuyendo a la
base en el modelo denominado sustitución de salud un valor económico, no tenían como centro
importaciones, sustentado en una visión la procuración de bienestar para los trabajadores
desarrollista (fuertemente cuestionada por involucrados, es decir, su agenda era básicamente
corrientes sociológicas latinoamericanas conocidas higienista (Breilh, 1987; Franco,1990).
como teorías de la dependencia) y un estado La evolución del capitalismo en la región no
benefactor. En este periodo se consolidan las sólo genera transformaciones económicas y en la
ciencias sociales; las políticas públicas en salud se estructura demográfica, así como cambios
sustentan en modelos ecológicos multicausales y sociales, sino que también posibilita
surgen las posiciones contestatarias en salud que transformaciones en las formas de representación
reconocen la importancia de la desigualdad social de esas sociedades. A finales del siglo XIX y hasta
social como eje esencial de la causalidad de los los años cuarenta del siglo XX, las ciencias
problemas más importantes en salud. sociales inician su desarrollo en la región,
Una fase de globalización de la economía particularmente en México y Brasil. En parte, su
caracterizada por la imposición por organismos consolidación está influenciada por la inmigración
supranacionales de un nuevo modelo económico de intelectuales españoles que huyen de la guerra
denominado “neoliberal”, que borra las fronteras civil y de la derrota de la República y por el
nacionales y reconfigura las políticas sociales incipiente intercambio de latinoamericanos con
desmantelando al estado de bienestar y sus universidades europeas (Briceño y Sonntag,
instituciones de protección social, lo que ocasiona 1999:106-107). Sin embargo, los contenidos de

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 83 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


estas ciencias sociales están impregnados del Salud y sociedad en el periodo de sustitución de
pensamiento occidental, que muchas veces no importaciones. Las teorías de la dependencia,
toma en cuenta la heterogeneidad cultural de los modelos ecológicos multicausales y el
América Latina, tienen un desarrollo incipiente y surgimiento de posiciones contestatarias en
aún no puede hablarse de su plena salud
institucionalización, mucho menos de su Durante el periodo desarrollista de promoción
utilización en la investigación en salud. de la industrialización latinoamericana, ocurrido
Las acciones en salud están sustentadas en la en el periodo de la post II Guerra Mundial, basada
interpretación epidemiológica que corresponde al en el modelo económico denominado “sustitución
modelo unicausal, centrado en buscar y eliminar de importaciones”, la región se vio gobernada por
los agentes patógenos (virus, bacterias, etc.) y sus estados de bienestar (en vertientes restringidas, en
vectores. Por tanto, las respuestas sociales comparación con sus contrapartes europeos) que
oficiales en el terreno de la salud son guiadas por invertían directamente en el costo económico de la
un interés práctico por controlar dichos agentes reproducción de la población como parte de una
causales, sin preocupaciones por comprender las política social y económica inherente a la misma
relaciones entre la salud y la sociedad (Jarillo et implantación de este modelo económico. Estos
al., 2004). La influencia del contexto internacional gobiernos asumen tareas en la reproducción de la
con el desarrollo de los antibióticos, de técnicas fuerza de trabajo, conformando y financiando
diagnósticas y de nuevas vacunas, amplía los instituciones de protección social y otorgando
recursos para el combate de enfermedades subsidios a los llamados bienes salario, muchas
infecciosas y posibilita intervenciones masivas con veces aún en presencia de las dictaduras militares
éxitos notables en el control y erradicación de que caracterizan al cono sur en la segunda mitad
ciertas patologías. Comienza la de la década de los años setentas y parte de los
institucionalización del campo de la salud pública ochentas.
y los éxitos en torno al control de ciertas Desde el marxismo, entonces dominante en las
enfermedades infecciosas legitiman el quehacer de ciencias sociales latinoamericanas, esta política era
los sanitaristas que comienzan a ser reconocidos teorizada como la participación del estado para
como personal necesario para la atención de los garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo
problemas de salud de las colectividades (Jarillo et para apoyar la acumulación de capital. Así, el
al., 2004). Se inicia así la expansión de este campo estado absorbía o subsidiaba los costos de atención
con una plataforma preventivista, que fundamenta al transporte, la salud, educación, vivienda y
sus intervenciones en las investigaciones ciertos bienes de consumo entre los que pueden
microbiológicas e inmunológicas, plasmadas en el citarse pan, tortillas, harina y azúcar (teorizados
desarrollo de vacunas, lo que sienta las bases del como bienes-salario).
intervencionismo estatal (García, 1982). Sin embargo el reparto y la intervención del
Este enfoque de prevención específica contra estado en bienes y servicios era diferencial, los
las patologías infectocontagiosas, posibilita la sectores obreros recibían atención a la salud y
reducción de la letalidad de algunas enfermedades seguridad social, especialmente aquellos grupos
con la puesta en marcha de campañas nacionales, estratégicos para este momento de expansión
por ejemplo, contra la tuberculosis, las capitalista: Trabajadores petroleros, ferrocarrileros
enfermedades venéreas y el paludismo, así como y electricistas, lo mismo que los burócratas,
la erradicación de la viruela, sin cuestionar ni mientras que la población rural, entonces
plantear los determinantes estructurales de dichas mayoritaria, recibía proporcionalmente los
enfermedades (Arouca, 1975). presupuestos más bajos para la atención a la salud
y carecía de seguridad social. Esto, en sí mismo,
alentó la fuerte migración campo-ciudad que

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 84 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


caracterizó al periodo y que décadas más tarde fue privilegiados, mientras en otros se presentaban
el detonador del crecimiento de la pobreza urbana, problemas extremos directamente atribuibles a
de la terciarización de las economías, de la condiciones de vida precarias y grupos sociales
precarización y la informalización del empleo en que estaban excluidos de sistemas y servicios
las ciudades, el crecimiento importante en el eficientes de atención a la salud. Asimismo,
número de burócratas debido a la intervención del principalmente en los países con fuerte presencia
Estado en prácticamente todas las áreas de la indígena, la “etiología” de los problemas de salud
economía y la incorporación de las mujeres al y las consecuentes terapéuticas utilizadas, no
trabajo asalariado. Por supuesto, en sinergia con respondían a las intenciones desarrollistas
otros procesos sociales, principalmente la homogenizadoras e integradoras, sino que estos
implantación del modelo económico neoliberal. sectores recurrían a prácticas alternativas desde
El modelo de sustitución de importaciones cosmovisiones específicas, alejadas de la medicina
subyacente a la industrialización intensiva de científica, conocida en el ámbito académico como
Latinoamérica, es decir, la suposición del “medicina tradicional”. Además de razones
crecimiento del sector secundario como la vía culturales, la persistencia de estas cosmovisiones
adecuada para contrarrestar el intercambio se explica también a partir de la exclusión
desigual que se daba en el mercado internacional, ancestral de la población indígena de los sistemas
provocado por la producción y exportación de de salud y su situación histórica de pobreza
materias primas de bajos precios y poco extrema. La antropología dio cuenta de esta
competitivas por parte de Latinoamérica y la expresión de la diversidad cultural humana,
importación de manufacturas elaboradas por los desarrollándose la antropología médica, cuyo
países “desarrollados”, principalmente Estados pionero en México con una mirada propia y de
Unidos, tuvo como consecuencia el paulatino respeto a esta diversidad cultural latinoamericana
abandono y desfinanciamiento de las actividades fue el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, médico y
agropecuarias, con masivas corrientes migratorias antropólogo, tradición que en este país han
campo-ciudad (De la Garza, 2001), sin poder continuado Carmen Anzures (Dirección de
resolver el problema de la desigualdad social y la Etnología y Antropología Social, Instituto
pobreza en América Latina, ni su condición de Nacional de Antropología e Historia), Roberto
región subdesarrollada. Sin embargo, como ya se Campos (Departamento de Historia y Filolofía de
dijo, su aplicación transformó su socio-demografía la Medicina, Universidad Nacional Autónoma de
a una velocidad vertiginosa en unas cuantas México), Paul Hersch (Centro del Instituto
décadas y redefinió los problemas sociales Nacional de Antropología e Historia en el Estado
importantes a resolver en el siguiente periodo. de Morelos), Eduardo Menéndez (Centro de
En el terreno de los hechos fácticos era ya Investigaciones y Estudios Superiores en
evidente que los problemas del proletariado y del Antropología Social-México) y Luis Vargas
ejército industrial de reserva (como eran teorizados (Instituto de Investigaciones Antropológicas,
entonces los ahora llamados “pobres” por el Banco Universidad Nacional Autónoma de México),
Mundial) sólo se habían reconfigurado, y que su entre muchos otros investigadores en América
impacto negativo en los niveles de salud y en los Latina.
procesos de atención no habían desaparecido, sólo En el campo de la salud se comienza a perfilar
mostraban una recomposición. una mayor complejidad epidemiológica por la
En el campo de la salud entonces −como emergencia de patologías ligadas a la modernidad
ahora− los problemas del área eran un mosaico que urbana, consecuencia de los procesos de
combinaba perfiles de salud/enfermedad y industrialización en las ciudades (enfermedades
prácticas de atención similares a los de los países crónicas, infartos, accidentes, psicotrastornos). La
del primer mundo en algunos grupos poblacionales investigación inicia la búsqueda de relaciones más

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 85 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


complejas entre la sociedad y la salud, en la interpretativas, principalmente la funcionalista,
medida que los modelos explicativos unicausales que no cuestiona al sistema social, y la marxista,
centrados en agentes microbianos muestran su comprometida con generar cambios sociales para
insuficiencia en estos nuevos escenarios socio- construir una sociedad más igualitaria. Estas
históricos. En los países centrales surgen como reflexiones parten de posturas críticas de tradición
ejes explicativos los modelos ecológicos dependentista y marxista, sobre la organización
multicausales (Leavell y Clark, 1965; MacMahon social y avanzan en el análisis de las relaciones
y Pugh, 1965), que, sin embargo, no abandonan la entre la sociedad y los problemas de salud de las
tradición positivista, ni el enfoque individual, colectividades, inaugurando una nueva línea de
biológico y ahistórico de la medicina. pensamiento que había sido dejada de lado por
En este periodo, los perfiles de enfermedad y ambas corrientes, que, por otro lado, a pesar de
muerte se caracterizan por el predominio de las ambas cuestionar al desarrollismo capitalista,
enfermedades infecciosas, parasitarias y muchas veces se contrapusieron en el debate
carenciales, patología inmunoprevenible y académico y político del momento.
complicaciones del embarazo, parto y puerperio;
con una elevada proporción de defunciones en La perspectiva latinoamericana en salud
menores de 5 años y de muertes maternas. Como ya se dijo, en Latinoamérica las
Asimismo, se expresan los rasgos iniciales de la conceptualizaciones del modelo ecológico
complejización epidemiológica al incrementarse multicausal, basadas en el estudio de lugar-tiempo-
simultáneamente la patología crónica persona se mostraban ya insuficientes ante la
(enfermedades del corazón, cáncer y diabetes realidad epidemiológica, ni siquiera la triada
mellitus) y los accidentes (OPS, 1984). epidemiológica de Leavell y Clark (1965) que
En la sociología latinoamericana surgen las hace interactuar a los agentes patógenos con la
corrientes dependentistas, críticas al desarrollismo susceptibilidad del huésped en ambientes
ideológico que impulsa el modelo económico de naturales, ni la red causal de MacMahon y Pugh
sustitución de importaciones, fuertemente (1965) podían dar cuenta de la problemática de
impactadas por la Revolución Cubana (Cardoso y salud a nivel de las colectividades de la región.
Faletto, 1971). Se había avanzado en enfatizar que En este contexto, las visiones críticas buscaron
el lugar de Latinoamérica en la división las causas de los perfiles patológicos históricos en
internacional del trabajo, principalmente sus la organización de la producción social (entonces
relaciones de dependencia con los Estados Unidos, teorizada como modo de producción por el auge
y la concomitancia de los problemas sociales que del marxismo estructuralista en las ciencias
esta posición ocasionaba en el área, así como la sociales) (Navarro, 1976; Timio, 1979; Waitzkin y
fuerte estratificación interna que ocasionaba que la Waterman, 1981), en las condiciones de vida que
riqueza socialmente producida no fuera distribuida esta organización conllevaba (el ámbito de la
equitativamente, eran la “causa” de los principales reproducción de la fuerza de trabajo) (Breilh et al.,
problemas sociales de la región, incluida la salud 1987; Betancourt et al., 1991; Blanco y Sáenz,
de las colectividades. Por tanto, la conclusión 1994), en las relaciones desiguales de
lógica era que este panorama sólo podía cambiar Latinoamérica con el resto del mundo
remontando esta posición subordinada, (intercambio desigual y combinado) (Castellanos,
acompañándola de nuevas políticas públicas con 1997), en la organización de la producción fabril
orientación social, tal como Cuba lo había hecho (incluyendo en los análisis el uso y explotación de
después de la Revolución de 1959. fuerza de trabajo generadora de plusvalía en la
Es a finales de este periodo que se desarrollan fábrica capitalista) (Laurell y Noriega, 1989), para
las reflexiones en salud desde la dinámica de la lo cual se encontraron con y utilizaron los
sociedad y se confrontan diversas corrientes postulados de la sociología marxista del cambio,

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 86 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


con expresiones diversas que fueron objeto de (ecuatoriano) y José Ferreira (Brasil), todos
análisis múltiples (Nunes, 1987; Belmartino, 1994; médicos y parte del equipo de la OPS, dieron
Burlandy y Bodstein, 1998; Barbosa y Azevedo, impulso a la medicina social en latinoamérica
2002). tanto con sus propios trabajos, como apoyando el
El agotamiento de los paradigmas desarrollo de investigaciones, la publicación de
preventivistas y multicausales, la multiplicación de libros y la realización de eventos con esta
las críticas y las evidencias de los límites de los perspectiva, así como colaborando entusiastamente
abordajes convencionales para explicar y actuar en el primer programa de posgrado que se propuso
frente a un panorama epidemiológico cada vez explícitamente retomar e impulsar la perspectiva
más complejo y diversificado, acelera la formación de la salud como evento social: la Maestría en
de nuevos programas en salud pública sobre todo Medicina Social de la Universidad Autónoma
en el nivel de posgrado, surgen opciones Metropolitana, Unidad Xochimilco, fundada en
innovadoras y se incorporan los contenidos de las 1975, en donde se han formado como profesores o
ciencias sociales y de la conducta a los planes de alumnos buena parte de los profesionales que se
estudio de los posgrados en salud en toda adscriben a esta corriente y el programa de
Latinoamérica (García, 1972; Nunes, 1991). medicina social de la Universidad Estatal de Río
La corriente de pensamiento médico social en de Janeiro, que abre sus puertas en 1976, también
América Latina cuestiona la insuficiencia de los con el apoyo del mismo grupo de la OPS,
planteamientos de la salud pública dominante de propuestas iniciales a partir de las cuales han
tradición positivista (López y Blanco, 1994), para surgido muchos otros programas formales y
quien las colectividades son solamente sumas de grupos interdisciplinarios interesados en esta
individuos con características demográficas temática.
similares, como edad, sexo, ocupación; lugar de Esta perspectiva latinoamericana sobre salud y
residencia, ingreso, escolaridad; el reducido sociedad, se diferencia muy claramente de las
impacto de las prácticas clínicas y hospitalarias reflexiones norteamericanas en el campo de la
sobre la distribución desigual de la sociología médica. Esta última tiene su origen en
salud/enfermedad-representaciones-respuestas los trabajos de Parsons (1951) e interpreta a la
sociales (López, 1984) y la perspectiva práctica médica como institución social, pero
funcionalista, propia de las ciencias sociales del avanza bajo la perspectiva de los intereses de las
orden, para explicar la sociedad e intervenir sobre agencias financiadoras y de los policy makers. Es
los problemas de salud/enfermedad de las decir, como disciplina aplicada, produce
mayorías depauperadas y excluidas de la riqueza conocimiento social para las compañías de
socialmente producida. seguros, la práctica médica insitucionalizada y de
Por supuesto, este desarrollo del pensamiento alta tecnología, las campañas puntuales de salud
latinoamericano en salud no es lineal, las teorías y pública y la formulación de políticas para control
metodologías, así como los problemas que éstas de enfermedades específicas (Nunes, 2003).
pretenden explicar han cambiado en consonancia Asimismo, se distancia de la mirada de la salud
con el desarrollo histórico nacional y regional de pública que, según Edmundo Granda, es en
América Latina. realidad una enfermología pública que mira al
Iriat y colaboradores (2002: 128-136) ubican individuo antes de que se convierta en paciente,
los inicios del pensamiento social en salud por lo que su enfoque es reconocer el riesgo en
latinoamericano en la primera mitad de la década una perspectiva por fuera y antes de que el
de los setentas en la Organización Panamericana individuo enferme y se sustenta en lo que este
de la Salud (OPS) con Juan César García autor denomina el trípode fundacional de la salud
(argentino), quien junto con María Isabel pública: el funcionalismo para explicar el orden
Rodríguez (salvadoreña), Miguel Márquez social, el método positivista para estudiar la

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 87 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


enfermedad y el poder del Estado para garantizar metodológica e instrumental se incorporan
la prevención (Granda, 2000). diversos grupos de investigación y programas de
formación de recursos humanos en Medicina
Los aportes del pensamiento médico-social Social surgidos en los setenta y ochenta en
La producción médico social en los últimos América Latina. Estos polemizan con el
treinta años ha sido muy vasta, por tanto, más que funcionalismo y con la perspectiva preventivista
realizar una revisión exhaustiva de las de la salud pública hegemónica, planteando
investigaciones, se recuperan aquí las tendencias aproximaciones de mayor amplitud explicativa
generales. Existen ya espacios para la búsqueda sobre los fenómenos ya conocidos (López y
sistematizada de la producción médico-social en el Blanco 2003). Asimismo, se reivindica un
área, como son el Portal de Medicina Social quehacer científico comprometido socialmente con
(<http://www.socialmedicine.org/>), el catálogo de la transformación de las condiciones de vida y las
revistas en ciencias sociales en salud de la prácticas en salud, y con los procesos de
Biblioteca Virtual en Salud Brasileña generación de conocimiento.
(<http://revistasp.bvs.br/>) y la base de datos Para mostrar la compleja recursividad de los
organizada por Naomar Almeida Filho fenómenos colectivos de salud/enfermedad,
(<http://www.paho.org/English/HDP/HDR/series1 representación y prácticas sociales desde la
9.pdf>), entre las fuentes bibliohemerográficas totalidad social, se elaboran nuevas propuestas de
más importantes. interpretación, entre las que destacan la
Los planteamientos médico-sociales iniciales concepción del fenómeno salud/enfermedad como
parten del marxismo, del que retoman diversas proceso social e histórico, es decir, social en sí
categorías para construir su base conceptual. Se mismo (Betancourt et al. 1991; Breilh et. al, 1987,
adscriben a la concepción de ser humano que se 1994 y 2003; Laurell, 1982 y 1989;) y el abordaje
define y diferencia de otras especies vivas por su de los saberes, las políticas y prácticas en salud
capacidad de apropiarse de la naturaleza, a partir como respuestas sociales organizadas frente a
del trabajo (Engels, 1974; Trigger, 1974; Juanes, realidades específicas (Donnangelo y Pereira,
1980; Peña Saint-Martín, 1982) y, en ese proceso, 1976; García, 1981; García 1982; Tetelboin, 1997;
crearse y transformarse a sí mismo desde la cultura Vergara, 2000; Cohn y Elias, 2001; López y
y las relaciones sociales. Incorpora categorías Blanco, 2001).
generales como proceso de trabajo (Marx, 1978), En un inicio, el carácter social del proceso
reproducción social (momento de producción, salud enfermedad, se documenta estudiando la
momento de consumo) (Breilh, 1987) y clases y morbilidad-mortalidad de una población en su
desigualdades sociales y se explora −en relación con los procesos históricos y sociales
situaciones y grupos sociales específicos− la globales, posibilitando la exploración de un
determinación y la distribución diferencial de la conjunto de problemas que desde los abordajes
salud, la enfermedad, la muerte y la atención, natural-biológicos no parecen relevantes (Laurell y
como procesos colectivos, imbuidos en la cultura y Blanco, 1975). Sin embargo, la tarea de relacionar
las relaciones sociales (Blanco, 1991). procesos sociales con perfiles de morbi-mortalidad
En su desarrollo posterior, el campo médico- en poblaciones particulares resulta limitada para
social se delimita y profundiza en la elaboración explicar la diversidad y complejidad de estos
teórica y metodológica, al reconocer dos grandes perfiles. Esta insuficiencia explicativa permite que
objetos de estudio: la distribución y los muy rápidamente se plantee la necesidad de
determinantes de la salud-enfermedad y los construir un nuevo objeto de conocimiento, se abra
saberes y las prácticas especializadas en torno a la la discusión sobre la causalidad y la determinación
salud, la enfermedad y la muerte. A esta tarea de la salud-enfermedad (s/e), así como de sus
colectiva de creación y profundización teórica, formas de abordaje. La perspectiva médico-social

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 88 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


contribuye a mostrar las limitaciones que tienen de distintas respuestas sociales al proceso
los abordajes teóricos desde la salud pública salud/enfermedad, cuya diversidad y complejidad
dominante que desvincula los procesos de s/e, hacen visible el campo de los sistemas y prácticas
representación y prácticas de la organización en salud, como un ámbito de conocimiento y
social, naturaliza lo social, individualiza los acción específico de las ciencias sociales en salud
fenómenos y cuyo proceder metodológico (Cordeiro, 1978; Menéndez, 1978; Fleury, 1985;
corresponde a las ciencias naturales (Laurell, Bloch, 1986; Testa, 1986; Passos-Nogueira, 1986;
1994b). Fleury, 1990; Cohn y Elias, 1996) y cuyo objeto
La medicina social reconoce a la s/e como un general puede definirse como el estudio de las
continuo, no como estados opuestos, sino como formas y procesos de estructuración, permanencia
momentos diferenciados del proceso vital humano. y cambio de la respuesta social organizada,
Un proceso en constante cambio y que expresa en compuesta por la totalidad de las diversas y
la corporeidad humana el modo específico de contradictorias modalidades de organización social
apropiación de la naturaleza bajo una determinada (instituciones en sentido amplio) y sus contenidos:
forma de organización social (Breilh y saberes, recursos y tecnologías que, en conjunto,
Granda,1982; Laurell, 1989). Así, se reconoce al se expresan en prácticas específicas para garantizar
proceso s/e como la síntesis de una compleja el bienestar promoviendo la salud, así como
estructura de determinación, en donde los procesos prevenir y enfrentar la enfermedad (Donnangelo y
sociales subordinan a los procesos bio-psíquicos Pereira, 1976). Debe decirse, sin embargo, que el
(Breilh, 1991). Es decir, la s/e se expresa en la estudio de los macro-procesos basado en teorías
corporeidad y la psique humana pero sus orígenes sociales para explicar el papel que éstos juegan en
–como fenómeno colectivo– se ubican en procesos la producción de la s/e colectiva explican sólo
sociales-históricos. Desde luego, estos procesos no parcialmente la complejidad de los perfiles de
actúan como agentes biológicos-físicos-químicos enfermedad y muerte, definiendo sólo las
en la generación de la enfermedad y no tienen tendencias más generales (Palloni, 1985; Loureiro,
especificidad etiológica, ni obedecen a una 1992).
mecánica de dosis-respuesta (Laurell,1994b). Esto es así porque estos enfoques dejan de lado
En el terreno metodológico se avanza en la las representaciones y las acciones que los sujetos
identificación de los procesos sociales esenciales; y grupos sociales ponen en marcha para hacer
en la definición de criterios para la construcción de frente a sus desventajas sociales estructurales,
los grupos humanos en donde se expresará la mismas que si bien muchas veces son limitadas
dimensión social de la s/e y, en la propuesta de por su misma vulnerabilidad social, no pueden
estudiar perfiles de salud, enfermedad y muerte de dejarse de lado en el análisis. Por esto, en años
grupos sociales, más que proponer el abordaje de recientes se han propuesto mediaciones entre los
enfermedades específicas. Se plantean y tratan de procesos macroestructurales y los sujetos reales y
responder a dos interrogantes fundamentales: el explorado sus acciones para comprender mejor las
reconocimiento de los procesos sociales esenciales expresiones diversas de los procesos bio-psíquicos
y la (re)construcción de los grupos humanos cuyos humanos (Menéndez, 1990; Mercado, 1993;
perfiles de salud enfermedad expresen – en Mercado 1996; Peña Saint-Martin, 1997; Castro,
concreto – el carácter histórico y social, 2001; Bronfman, 2000).
asumiendo la concepción del hombre como un ser Por su importancia en la comprensión y
social inmerso siempre en relaciones sociales y transformación de las expresiones del proceso vital
marcos culturales. humano, algunas de las dimensiones que han
En el terreno de los saberes, las políticas y las adquirido mayor visibilidad en los últimos años,
prácticas en salud se exploran las dinámicas socio- son: las estrategias de vida de los grupos
históricas que han permitido la institucionalización familiares (Tuirán, 1992; Peña Saint-Martin, 1997;

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 89 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


González de la Rocha, 1999); las formas de locales, posibilitando la instrumentación de
apropiación y uso del contexto ecológico en zonas diversos planteamientos (Cohn, 1992; Torres-
rurales (Daltabuit, 1988); los estudios sobre Goitia, 1992; Bustelo y Minunjin, 1998; Tájer,
calidad de vida (Blanco et al. 1997a; Blanco et al. 2003; Laurell, 2003).
1997b); la investigación de diversos grupos La experiencia latinoamericana en el campo de
vulnerables: niños, ancianos, discapacitados, la investigación, amalgamando las ciencias
mujeres en diferentes situaciones sociales con la salud, tiene un desarrollo joven, de
sociodemográficas (víctimas de violencia, jefas de apenas tres décadas. En este periodo la relación
familia, etc.); el impacto de la etnia (Blanco et. al., entre base material y orden simbólico ha hecho
1996), de género (Figueroa, 1993; Langer y que sus propuestas cambien o se particularicen en
Tolbert, 1995), de preferencia sexual, sobre todo estrecha relación con las transformaciones
después de la epidemia del SIDA (Castro, et al., relacionadas con la problemática socioeconómica,
1998a; Castro et al., 1998b); el papel de las redes político-ideológica y las tradiciones culturales e
sociales (Bronfman, 2000) y los procesos de intelectuales de los distintos momentos y
autoconstitución de los sujetos políticos (Ayres, contextos de América Latina, así como de países y
2002). regiones específicos. Por ejemplo, estando en
Es necesario subrayar, por otra parte, que desde marcha el modelo de sustitución de importaciones,
la perspectiva médico-social no se trata de basado en la industrialización del área, se estudió
proponer un modelo interpretativo acabado, exhaustivamente la salud en la fábrica a partir del
inamovible y extrapolable a todo momento, concepto marxista de proceso de trabajo (Possas,
espacio y población. Se trata de una mirada 1981; Da Costa, 1981; Laurell y Márquez, 1983;
distinta e innovadora ligada a un modo de pensar Tambellini, 1987; Laurell y Noriega, 1989), al
acerca de la expresión histórica y diferencial de los principio sin considerar las vivencias de los sujetos
procesos bio-psíquicos humanos, que permita reales; posteriormente se incorporan metodologías
recuperar sus múltiples dimensiones y reconocer cualitativas, principalmente la encuesta colectiva a
que su producción y expresión social es múltiple y grupos focales (Laurell, 1991; Minayo, 1997).
compleja y que se encuentra en movimiento Pero, cuando se comenzaron a redefinir las
permanente (Granda et al. 1995). relaciones entre el estado, el mercado y la sociedad
De mediados de los años setentas a la fecha, la a través de la implantación de un modelo
importancia del pensamiento latinoamericano en económico de corte neoliberal a principios de los
salud ha sido ampliamente reconocida en la región ochentas que condujo al diseño de nuevas políticas
y sus propuestas enseñadas y promovidas entre públicas, en la medicina social latinoamericana
amplios sectores. En la actualidad, existen grupos hubo un giro hacia las investigaciones que
de trabajo ya consolidados en Argentina, Brasil, documentaran el impacto que estas políticas tenían
Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador y México, y en el deterioro de los niveles de vida de la
egresados con esta orientación que investigan, población y sus consecuencias en la precarización
diseñan políticas, hacen y evalúan programas y de la salud. (Betancourt, et. al., 1991; Laurell,
enseñan con este enfoque prácticamente en todos 1997). En Colombia Saúl Franco ha abordado la
los países de América Latina (Nunes, 1987; Mella, violencia como problema médico-social, porque la
1991). Asimismo, en varios países entre los que violencia en ese país es un problema endémico que
destacan Brasil, Venezuela, Colombia y México, requiere ser abordado desde posturas críticas
se ha promovido activamente este enfoque y por la (Franco, 1999; Franco, 2003), también es
originalidad, importancia y repercusiones prioritario dar cuenta de la transformación de las
académicas y prácticas de sus planteamientos, la políticas sociales, principalmente las reformas del
perspectiva médico-social también ha alimentado sector salud (Fleury, 1985; Fleury Ed. 1992;
las propuestas en salud de gobiernos nacionales y Laurell Ed. 1992; López y Blanco, 1993; Laurell

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 90 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


Ed. 1994a; Mussot. Ed. 1996, Almeida, 2002a y b) ochentas. Se analizan los enfoques teóricos a partir
así como de los efectos de la profundización de las de conceptos tales como proceso de acumulación,
desigualdades socioeconómicas y la concentración proceso de trabajo, proceso de producción,
de la riqueza en pocas manos, ocasionadas por el reproducción social; momento productivo y
nuevo modelo económico (Tavares, 1999). momento reproductivo; el conocimiento generado
A la fecha, se han realizado diversos balances y la defensa y desarrollo de la salud obrera.
sobre los aportes del pensamiento latinoamericano Waitzkin, Iriart, Estrada y Lamadrid (2001)
al estudio de la salud-enfermedad como proceso realizan para el público angloparlante una revisión
social, que, como ya se dijo, ha sido denominada exhaustiva del trabajo realizado por los principales
de distintas maneras a pesar de compartir este cuerpos académicos de la medicina social en
objeto de estudio: medicina social, salud colectiva, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador
sociología médica, socio-medicina, ciencias y México, describiendo los énfasis y las
sociales y salud, etc. En 1991, en el marco de la aportaciones de cada país; los grupos de trabajo
Asociación Latinoamericana de Medicina Social, más importantes en cada uno; sus líderes y sus
se elaboró el volumen “Debates en Medicina miembros; sus tradiciones de investigación; sus
Social”, con tres trabajos publicados que realizan aportes teóricos y metodológicos y las revistas que
un balance de esta área del conocimiento en sus éstos han impulsado. Así mismo, analizan las
tres vertientes principales. El primero, elaborado diferencias entre esta corriente y la salud pública,
por Everardo Nunes se refiere a la producción resaltan su visión integral salud/enfermedad, así
médico social y su influencia en América Latina como su causalidad social, las relaciones entre
desde sus orígenes, como práctica pedagógica, trabajo, la reproducción social y el ambiente, así
práctica teórica y práctica social (Nunes, 1991), como el impacto del trauma y la violencia. Dan
habría que señalar que Nunes mismo había cuenta de cómo en el nivel teórico esta corriente
realizado un balance previo y otras contribuciones ha retomado al marxismo y a las recientes
importantes sobre el tema (1986). El segundo, a corrientes filosóficas europeas. Asimismo, señalan
cargo de Jaime Breilh (1991), se ocupa de repensar que entre sus preocupaciones fundamentales se
el campo a partir de las metodologías empleadas, encuentran los impactos de las nuevas políticas
para lo cual lleva a cabo un análisis exhaustivo de sociales en la salud de las colectividades.
las propuestas teóricas y metodológicas de una (Waitzkin et al. 2001)
gran cantidad de investigaciones producidas, por En otro trabajo Iriart, Waitzkin, Breilh, Estrada
lo que se trata de una referencia de consulta y Merhy, presentan el contexto de la emergencia
obligada para los interesados en esta problemática. del enfoque médico social latinoamericano, sus
Breilh mismo, desde su obra inicial debates téoricos, metodológicos, los problemas de
“Epidemiología: Economía, medicina y política” investigación principales y las dificultades para
(1979) se preocupa por construir el objeto de difundir en el mundo no hispanohablante esta área
estudio de la epidemiología crítica y avanzar de conocimiento. Asimismo, hacen un resumen de
categorías teóricas y metodologías para las razones para la elaboración de un portal virtual
aprehenderlo, tales como reproducción social, http://www.socialmedicine.org sobre la disciplina
relaciones de determinación, perfiles que contiene una base de datos para facilitar la
epidemiológicos, que han servido de base a buena consulta de la producción de los investigadores
parte de la investigación en salud y sociedad. Por latinoamericanos a nivel mundial (Iriart et al,
último, en esta obra, Laurell (1991) realiza un 2002).
balance del conocimiento de las propuestas sobre El último de los balances previos que
la relación entre el trabajo fabril y la salud, que fue consideramos necesario mencionar por su
una preocupación central en la medicina social importancia es el publicado por el American
latinoamericana en los setentas y principios de los Journal of Public Health en diciembre del 2003.

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 91 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


América Latina comparte una historia, una lengua esfuerzo por fincar su ruptura con los otros
y una identidad específica frente al resto del modelos de base biológica-natural o
mundo, significada también, por una profunda epidemiológica-probabilística y construir su
desigualdad social que impacta seria y propio objeto de estudio. Se plantea superar la
negativamente la salud de la población perspectiva de que los problemas colectivos de
mayoritaria, realidad que nos ha acompañado ya salud se enfrentan como un combate incesante
por más de quinientos años y frente a la cual se contra la muerte (visión dominante en la medicina)
construyó la medicina social. Las contribuciones a o se reducen a la lucha por el control y/o
este volumen fueron originalmente presentadas en erradicación de ciertas enfermedades (visión
un simposium del congreso organizado por la dominante en la salud pública) (Almeida y Paim,
American Public Health Association que tuvo 1999).
lugar en Filadelfia, EU, en el 2002. El volumen En este proceso de ruptura y reconstrucción se
presenta una visión histórica de la corriente y su asume el reto de superar la visión biologicista y
impacto en el mejoramiento de la salud (Tájer, determinista impuesta por la medicalización de los
2003); una discusión de cómo interactúan la teoría enfoques sanitarios prevalentes y la incorporación
y la práctica cuando esta corriente se sitúa en los transdisciplinaria de las perspectivas sociológicas
marcos del poder político (Laurell, 2003); un y antropológicas (Paim y Almeida, 1998). Por ello,
ejemplo de la aplicación del conocimiento médico la salud colectiva asume la necesidad de resolver
social al campo de la violencia (Franco, 2003) y la antigua polémica entre naturaleza y artificio, la
un análisis bibliohemerográfico de los productos moderna discusión entre historia y naturaleza,
de esta línea de pensamiento (Almeida et al., biología y sociedad, reflexionando y reconociendo
2003). una relación insuficientemente comprendida en el
plano epistemológico (DCSC/UAM-X, 2002).
La perspectiva en salud colectiva A pesar del considerable avance en la
Los avances en la construcción del campo de explicación de diversas formas de manifestación
las ciencias sociales y la salud realizados en de la salud/enfermedad, las representaciones y las
América Latina en las últimas tres décadas desde respuestas sociales en el ámbito de las
la sociología y la antropología, integradas en la colectividades humanas en el marco de sus
perspectiva médico-social, con enfoques que procesos de reproducción social, no se ha resuelto
reconocen la multidimensionalidad de la salud, la suficientemente la trama teórico-metodológica que
reflexión crítica de la realidad y la politicidad de fundamenta su propuesta de abordaje. Esto
su quehacer, se constituyeron en la plataforma significa que la salud colectiva debe afrontar retos
conceptual y práctica de la llamada salud colectiva teóricos y metodológicos no resueltos por otras
en Brasil (Costa y Ribeiro, 1992), con cuya corrientes de interpretación, entre los que
denominación se pretende superar el énfasis en la destacan: a) el referido al abordaje de las
enfermedad inherente al concepto de medicina. relaciones entre lo biológico, lo psíquico y lo
Así, la salud colectiva surge del social, b) los límites e insuficiencias en la teoría
reconocimiento de que los procesos social para comprender la relación entre el
salud/enfermedad/representaciones/respuestas individuo y la colectividad y c) la delimitación
sociales expresan hechos histórico-sociales que precisa del campo, la construcción particular de su
atañen a los colectivos humanos y que, por tanto, objeto de estudio y las formas de aproximación a
es necesario explicar la determinación y ese objeto (Almeida, 2001).
distribución de estos procesos más allá de su Así, el análisis de los procesos vitales (por
causalidad próxima y del ámbito de la biología ejemplo, concepción, nacimiento, crecimiento,
(Granda, 2003). Desplaza así la discusión hacia la desarrollo, sexualidad, reproducción), incluida la
articulación entre de lo biológico y lo social en un salud/enfermedad, al tener una dimensión material,

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 92 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


que ocurre en los humanos en su expresión Monetario Internacional y el Banco Mundial, que
orgánica, biológica y social y una dimensión son los que en este momento definen los
cultural y subjetiva que se refiere a la megaproyectos económicos y sociales para los
interpretación y a la forma como se enfrentan y se países (Laurell y López, 1996; Armada, et al,
viven estos procesos desde la subjetividad 2001).
(individual y colectiva), parte de la comprensión El panorama demográfico y epidemiológico
de las dimensiones biológica y social. Desde la mundial en este periodo se torna más complejo, las
comprensión de la relación entre los seres humanos, poblaciones envejecen y se concentran en ámbitos
de éstos con la naturaleza humanizada y de la urbanos; por lo que en América Latina coexisten y
construcción de los individuos como seres sociales, se imbrican la “patología de la pobreza”
se ubican los diferentes planos del análisis de la (enfermedades carenciales e infectocontagiosas)
salud colectiva, que como campo de conocimiento, con los “padecimientos de la modernidad”
se propone dar explicaciones más amplias sobre la (neoplasias, enfermedades del corazón,
salud, la enfermedad, la atención y los procesos hipertensión arterial, diabetes, lesiones
vitales humanos (DCSC/UAM-X, 2002). accidentales e intencionales, psicotrastornos) y
El objetivo de la salud colectiva es generar emergen nuevos problemas (Síndrome de la
conocimientos y propuestas de solución sobre los Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA-, Síndrome
problemas de salud de grupos sociales, se de las “Vacas Locas”, Síndrome Agudo
subordina, sin desconocerse el nivel individual que Respiratorio Severo –SARS-, anorexia y bulimia)
sólo permite una acercamiento parcial, para asumir Tres fenómenos fundamentales caracterizan la
un nivel más inclusivo que permita entender los complejización en salud de Latinoamérica en este
procesos vitales -incluyendo la s/e- como síntesis de momento: la polarización socio-epidemiológica,
las contradicciones de los grupos humanos insertos debida en gran parte a la profundización de las
en sociedades específicas y se propone contribuir a desigualdades sociales dada la concentración de la
fortalecer las capacidades para el desarrollo óptimo riqueza en un grupo minoritario, misma que
de los procesos vitales de los grupos humanos. impacta la salud entre países, regiones y grupos; la
regresión sanitaria, que se expresa en el repunte de
Salud y sociedad en el momento actual enfermedades anteriormente erradicadas y/o
En la fase de globalización e imposición de un controladas (López y Blanco, 1997) y la
nuevo modelo económico en el área, calificado emergencia de pandemias como el VIH-SIDA y la
como neoliberal, que se inicia a principios de la violencia, que en la región se combinan con
década de los años ochentas, se transita hacia pobreza y un gran número de habitantes sin acceso
nuevas políticas sociales que conllevan un proceso a servicios de salud.
de privatización de la vida a partir de la En la investigación social, en el marco de las
desaparición del estado de bienestar, la economías y las teorías globales, surgen
reconfiguración de las obligaciones del estado con aproximaciones teóricas y metodológicas que
la sociedad y la redefinición del peso del estado rescatan el papel de la acción humana (Bourdieu,
frente al mercado. Así, las responsabilidades de los 1977; Touraine, 1977; Giddens 1998), así como
Estados-nación se acotan y redefinen y las reflexiones sobre la complejidad y la
instituciones de protección social se desmantelan indeterminación mecánica de los procesos sociales
selectivamente, son desfinanciadas y reorientan su (Morin, 1996). Estas propuestas enriquecen los
quehacer en la lógica de atención focalizada hacia abordajes tradicionales, los diversifican y los
la población pobre, mientras se privatizan todas las problematizan (Castro 2000). Frente a las crisis
áreas rentables de la economía, incluyendo las de recurrentes y los rápidos cambios en este periodo,
salud. Estas estrategias son impuestas por los las estrategias y las acciones de los sujetos reales
organismos supranacionales, como el Fondo enfrentándolas dentro de límites restringidos por

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 93 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


su propia situación de vulnerabilidad social, los como eje fundamental de la comprensión de la
hace visibles como actores, superándose la etapa enfermedad y de la muerte; a la reproducción
de investigación sociológica de procesos sin sujeto social e individual en condiciones adversas como
y de excesiva determinación económica que en elemento esencial en el deterioro de la vida; a las
algunos periodos fue la manera dominante en que consecuencias en la salud del desgaste obrero; a
se investigó también la salud desde la sociedad. los efectos negativos de las nuevas políticas
En la coyuntura actual, la subordinación global sociales, tales como los bajos salarios, la política
a los organismos supranacionales, el énfasis en la laboral que produce precarización e inestabilidad
respuesta individual y la privatización de los laboral, la privatización de los servicios otrora
servicios y la vida, impactan también sobre las públicos y los recortes a los presupuestos
formas de estudio de la salud de las colectividades. destinados al gasto social; con la consecuente
Desde los megaproyectos económicos y sociales agudización de los problemas de salud de las
definidos por estos organismos supranacionales, se colectividades debido al deterioro en los niveles de
entiende el deterioro de la vida actual como un vida.
momento transitorio para acceder a un mejor Esta corriente contribuyó a incorporar a la
futuro social y económico, siempre y cuando se investigación en salud las metodologías
profundicen los procesos de globalización, de cualitativas (Martínez y Huitrón, 2001; Mercado et
desregulación económica y “libre” mercado. al, 2002), antes patrimonio exclusivo de la
(Banco Mundial, 1990; Banco Mundial, 1993; antropología y rechazadas en otros ámbitos
Banco Mundial, 2003). Frente a estas propuestas, académicos por “poco científicas”; asimismo,
se fortalece la posición de que otro mundo más incorporó metodologías novedosas, tales como la
equitativo y humano es posible y necesario, entrevista colectiva y las diversas aproximaciones
impulsada por muy distintos actores que que llevaron a la combinación de métodos
comienzan a organizarse en formas diversas y cualitativos y cuantitativos (Samaja, 1987; Baum,
novedosas. 1995; Castro y Bronfman, 1999; Mercado et al,
En estos nuevos escenarios la investigación se 2002). La mirada latinoamericana también hizo
ha diversificado, se han fortalecido las tendencias relevantes las condiciones vulnerables de distintos
hacia las propuestas interdisciplinarias, grupos sociales y su relación con problemas
transdisciplinarias y de multiniveles, que específicos de salud (mujeres, migrantes, niños,
combinan métodos, y también se ha profundizado ancianos, obreros, campesinos, indígenas,
la división entre los defensores de esta forma de desempleados) visibilizando sus problemas, dando
globalización y sus críticos, que ven en la así voz a los sin voz en foros académicos y en
profundización de la polarización social en el contextos políticos autoritarios.
mundo y en la exclusión actual de millones de Las premisas de este nuevo pensamiento parten
habitantes de los mínimos de bienestar, una de un compromiso explícito de procuración de
injusticia intolerable. equidad en salud que rebasa la perspectiva
cientificista de otras corrientes y que están basadas
El pensamiento social latinoamericano en salud. en:
Síntesis y conclusión 1. El reconocimiento de desigualdades sociales,
Las particularidades socio-históricas de pobreza y crisis de incertidumbre que con
Latinoamérica posibilitaron el desarrollo de un modalidades históricas y particularidades
pensamiento innovador, crítico y con base social regionales, han afectado y afectan a amplios
en salud (Cohn, 2003). Reflexionando sobre estas sectores de la sociedad latinoamericana. Estas
especificidades, surgió la preocupación por condiciones han sido inherentes a la región, por lo
desarrollar teorías y metodologías para incorporar menos desde su colonización y la han acompañado
al panorama de análisis a la desigualdad social tanto en el discurso desarrollista concomitante a la

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 94 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


implantación del modelo de sustitución de medicina científica dominante, que expresan las
importaciones, como a partir de las políticas de articulaciones y las reconfiguraciones de las
ajuste macroeconómico y la imposición del identidades de los grupos étnicos de América
modelo neoliberal, que ha profundizado la Latina.
polarización sociosanitaria ya existente, la 5. El cuestionamiento profundo a la medicina
exclusión de acciones públicas en salud de grandes preventiva y a la salud pública y su contribución a
sectores y el desmantelamiento selectivo de las la ampliación y reconstrucción del campo de
instituciones de protección social (Navarro Ed. conocimiento de las ciencias sociales en relación a
2002). dos grandes objetos de estudio: el complejo
2. La politicidad de la ciencias sociales análisis de los múltiples procesos que se articulan
latinoamericanas que prácticamente desde sus en la expresión de las realidades biológicas-
orígenes se posicionaron a favor de los sectores psíquicas humanas, incluída la salud/enfermedad,
desposeídos, por tanto, no neutrales, los que se así como, sus representaciones históricas y
planteaban la promoción de un cambio social culturales y la respuesta social organizada.
profundo (Briceño y Sonntag, 1999) y que hoy, a 6. El desarrollo de la epidemiología crítica que
pesar de los tiempos políticos luchan por la postula una interpretación integral de la
promoción de una mayor equidad, incluída por producción y distribución de la salud/enfermedad
supuesto una mayor equidad en salud. Es decir, los de las colectividades y cuestiona los límites de la
discursos contestatarios en salud se reconocían a sí causalidad probabilística, la reducción de la
mismos como social y políticamente realidad a factores y la noción de riesgo como el
comprometidos con la transformación de la concepto “explicativo” de la epidemiología
sociedad y la búsqueda de formas para reducir las convencional (Breilh y Granda 1982, Goldberg,
desigualdades y favorecer el respeto a la 1990; Almeida, 1990; Breilh, 1994; Almeida,
diversidad cultural. 2000; Breilh, 2003).
3. El auge en las ciencias sociales 7. La necesidad de explicar la realidad en salud
latinoamericanas, que desde las teorías latinoamericana desde perspectivas críticas que
dependentistas cuestionaron profundamente el posibilita el surgimiento de un pensamiento
modelo económico y político del desarrollo, innovador que, cuestionando los conocimientos
mostrando claramente que la solución de las biomédicos y epidemiológicos, incorpora teorías y
necesidades colectivas de atención a la salud, metodologías de las ciencias sociales para
vivienda, educación, alimentación, entre otras, reconceptualizar a la salud como fenómeno social
tiene como única alternativa posible la en sí mismo. Con ello, este nuevo pensamiento
transformación radical de la dependencia traspasa las fronteras disciplinarias para construir a
económica y política de los países de la región la salud de las colectividades como eje analítico de
hacia Estados Unidos de Norteamérica, así como reflexión transdisciplinaria, generando una visión
la recomposición del poder, que ha estado en y un discurso innovadores que se adelanta treinta
manos de las élites nacionales, funcionales a dicha años con respecto a los planteamientos realizados
dependencia. desde la sociedad del conocimiento (OCED,
4. La construcción de un pensamiento 1996), que concluye que el pensamiento nuevo y
latinoamericano para estudiar la salud de las creativo responde precisamente a ejes
colectividades como espacio de confluencia y problemáticos de corte transdisciplinario.
desarrollo de diversas disciplinas, tales como: la 8. Desde América Latina, el avance de la
sociología, la economía y la antropología en su antropología médica desde los estudios clásicos de
vertiente de crítica al indigenismo clásico, que ha medicina folk o tradicional (que centrándose en el
contribuido a visibilizar formas de interpretación y simbolismo y/o las terapéuticas, dejaban de lado
prácticas en salud distintas y coexistentes con la tanto a la enfermedad clínica, como a la biología

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 95 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


de los sujetos y su situación de vulnerabilidad Bibliografía
social frente a las sociedades nacionales) al estudio
del papel de la cultura en diversas manifestaciones Almeida, Celia (2002ª) “Equity and health sector
de los procesos vitales humanos (Del Vecchio, reform in Latin America: A necessary debate”, en
Cadernos de Saúde Pública (Río de Janeiro),
1995); y el de la medicina social y/o salud
Suplemento No 18.
colectiva, que avanzó del determinismo Almeida, Celia (2002b) “Health system reform and
económico a considerar la acción de los sujetos equito in Latin America and the Caribbean: Lessons
reales y la dimensión de su subjetividad desde la from the 1980s and 1990s”, en Cadernos de Saúde
cultura en el estudio de los perfiles de s/e, Pública (Río de Janeiro) Vol. 18, No 4.
incorporando metodologías cualitativas de Almeida, Naomar, Kawachi, Ichiro, Pellegrini,
investigación (Castro, 2003), han creado un Alberto y Dachs, Norberto (2003) “Research on Health
escenario prometedor para la investigación Inequalities in Latin America and the Caribbean:
innovadora en salud en un contexto como el Bibliometric Analysis (1971-2000) and Descriptive
latinoamericano: multicultural, socialmente Conten Analysis (1971-1995)”, en American Journal
of Public Health (Washington) Vol. 93, No 12.
desigual y económicamente inequitativo, que
Almeida, Naomar (2001) “For a general theory of
polariza los procesos epidemiológicos (Inhorn, health: Preliminary epistemological and
1995). anthropological notes”, en Cadernos de Saúde Pública
A partir de estas bases, los aportes (Río de Janeiro) Vol. 17, No 4.
latinoamericanos al estudio de la salud fueron Almeida, Naomar (2000) La ciencia tímida.
innovadores también por la forma en que el Ensayos de deconstrucción de la epidemiología
conocimiento en salud comenzó a ser producido. (Argentina: Lugar Editorial/Universidad Nacional de
En efecto, se conformaron espacios y equipos Lanus).
multidisciplinarios que utilizaron herramientas de Almeida, Naomar y Paim, Jairnilson (1999) “La
muy diversas ciencias y tradiciones para abordar la crisis de la Salud Pública y el movimiento de la salud
colectiva en Latinoamérica”, en Cuadernos Médico
complejidad de este campo, es decir, las miradas
Sociales (Rosario) No 75.
latinoamericanas produjeron un conocimiento Almeida, Naomar, (1990) “O problema do objeto de
original tanto en su contenido, como en su conhecimento na epidemiologia” en Costa Dina
mecánica de producción. Parafraseando a Sawyer Czeresnia (org.) Epidemiologia. Teoria e objeto, (Sao
el estudio de los diferenciales de salud vistos como Paulo: Hucitec/ABRASCO).
problemas socialmente producidos requerían de Armada, Francisco, Muntaner, Carlos, Navarro,
una interdisciplinariedad orgánica (citado en Vicente (2001) “Health and social security reforms in
Bronfman, 2000:13), misma que se gestó y se Latin America: the convergence of the World Health
consolidó en Latinoamérica Organization, the World Bank, and transnational
Como señalan Iriart y colaboradores corporations”, en International Journal of Health
Services (New York) Vol. 31, No 4.
(2002:128) “La medicina social latinoamericana es
Arouca, Sergio (1975) Dilema preventivista:
un campo de conocimientos y práctica muy Contribucao para a compreensao e critica da
importante, pero poco conocido por quienes medicina preventiva (Campinas: Universidade de
ejercen la medicina y la salud pública, y sobre Campinas).
todo por quienes no pueden acceder a la Ayres, José (2002) “Conceptos y prácticas en salud
información escrita en español y portugués”, lo pública. Algunas reflexiones”, en Revista de la
que la deja fuera del alcance del mundo Facultad Nacional de Salud Pública (Antioquia) Vol.
anglosajón. Así, contamos con que las ideas aquí 20, No 2.
expuestas contribuyan a hacer visibles las Banco Mundial (2003) Informe sobre el Desarrollo
importantes propuestas latinoamericanas para el Mundial 2004. Servicios para los Pobres (Washington:
Banco Mundial).
estudio de la salud de las colectividades y su lucha
Banco Mundial (1993) Informe sobre el Desarrollo
por la equidad en todos los niveles de la vida. Mundial 1994. Invertir en Salud (Washington: Banco

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 96 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


Mundial). Breilh, Jaime (1994) Nuevos conceptos y técnicas
Banco Mundial (1990) Informe sobre el Desarrollo de investigación. Guía pedagógica para un taller de
Mundial 1990. La Pobreza (Washington: Banco metodología (Quito: Centro de Estudios y Asesoría en
Mundial). Salud).
Barbosa da Silva, Jarbas, Azevedo-Barros, Breilh, Jaime (1991) “La epidemiología (crítica)
Marilisa Berti (2002) “Epidemiologia e latinoamericana” en Franco, Saúl, Nunes, Everardo,
desigualdade: notas sobre a teoría e a história”, en Breilh, Jaime y Laurell, Asa Cristina (eds.) Debates
Revista Panamericana de Salud Pública en Medicina Social Serie Desarrollo de Recursos
(Washington) Vol. 12, No 6. Humanos en Salud N° 92 (Quito: OPS/ALAMES).
Baum, Frances (1995) “Researching public Breilh, Jaime, Granda, Edmundo, Campaña, Arturo.
health. Behind the qualitative-quantitative y Betancourt, Oscar (1987) Ciudad y muerte infantil.
methodological debate”, en Social Sciences and Investigación sobre el deterioro de la salud en el
Medicine (Oxford) Vol. 40, No 3. capitalismo atrasado (Quito: Centro de Estudios y
Belmartino, Susana (1994) “La investigación social Asesoría en Salud).
en salud en un contexto teórico carente de certezas”, en Breilh, Jaime y Granda, Edmundo (1982)
Kornblit Ana Lia (comp.) Ciencias sociales y medicina. Investigación de salud en la sociedad (Quito: Centro de
La salud en Latinoamérica (Buenos Aires: Universidad Estudios y Asesoría en Salud).
de Buenos Aires). Breilh, Jaime 1987 (1979) Epidemiología,
Betancourt, Oscar, Breilh, Jaime., Campaña, Arturo economía, medicina y política (México: Fontamara).
y Granda, Edmundo. (1991) Reproducción social y Briceño, Roberto y Sonntag, Heinz (1999) “La
salud. La lucha por la vida y la salud en la era de las ciencia social y América Latina: la promesa por
revoluciones conservadoras (Guadalajara: Universidad cumplir” en Briceño, Roberto y Sonntag, Heinz (eds.)
de Guadalajara). El legado de la sociología, la promesa de la ciencia
Blanco, José, López, Oliva, Rivera, José Alberto social. (Caracas: Nueva Sociedad).
(1997a) “Calidad de vida” en Eibenschutz, R (coord.) Bronfman, Mario (2000) Como se vive se
Bases para la planeación del desarrollo urbano en la muere. Familia, redes sociales y mortalidad
Ciudad de México Tomo I: Economía y sociedad en la infantil (Buenos Aires: Lugar Editorial/Centro
metrópoli (México: Universidad Autónoma Regional de Investigaciones
Metropolitana/Grupo Editorial Porrúa). Multidisciplinarias).
Blanco, José, López, Oliva, Rivera, José Alberto y Burlandy, Luciene y Bodstein, Regina. (1998)
Rueda, Fabiola (1997b) “Una aproximación a la calidad “Política e saúde coletiva: Reflexao sobre a producao
de vida. Límites conceptuales y metodológicos”, en científica (1976-1992)”, en Cadernos de Saúde Pública
Estudios de Antropología Biológica (México) Vol. (Rio de Janeiro), Vol. 14, No Bustelo, Eduardo y
VIII. Minunjin, Alberto (1998) “Política social e igualdad”
Blanco José y Sáenz, Orlando (1994) Espacio en Bustelo E y Minunjin, A (eds.) Todos Entran.
urbano y salud (Guadalajara: Universidad de Propuesta para sociedades incluyentes (Bogotá:
Guadalajara). Santillana).
Blanco José (1991) “Región y clase social en la Cardoso, Fernando Enrique y Faletto, Enzo 1971
determinación de la enfermedad” en Almada Ignacio (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina
(coord.) Salud y crisis en México. Mas textos para el (México: Siglo XXI Editores).
debate (México: Cuadernos del CIIH/UNAM) Castellanos, Pedro Luis (1997) “Perfis de
Bloch, Carlos (1986) “Los profesionales de la salud: mortalidade, nível de desenvolvimento e iniqüidades
ampliando el campo de estudio” en Nunes E. (ed.) sociais na regiao das Américas” en Barradas, Rita,
Ciencias sociales y salud en América Latina. Lima, Mauricio, Almeida, Naomar y Peixoto, Renato
Tendencias y perspectivas (Montevideo: OPS/Ciesu). (orgs.) Eqüidade e saúde. Contribucoes da
Bourdieu, Pierre (1977) Outline of a theory of epidemiologia (Rio de Janeiro: Serie Epidemiológica-
practice (Cambridge: University Press Cambridge). ABRASCO).
Breilh, Jaime (2003) Epidemiología crítica. Ciencia Castro, Roberto (2003) “Ciencias sociales y salud
emancipadora e interculturalidad (Buenos Aires: Lugar en México: Movimientos fundacionales y desarrollos
Editorial/Universidad Nacional de Lanus). actuales”. Ciencias & Saúde Colectiva (Brasil) Vol. 8
No 1: 47-61.

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 97 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


Castro, Roberto (2001) “Sociología Médica en salud en América Latina (Caracas: Universidad Central
México: El último cuarto de siglo”, en Revista de Venezuela, Ed. del Rectorado).
Mexicana de Sociología (México) Vol. 63, No 3: 271- Da Costa, Marcia Regina (1981) As vítimas do
293. capital. Os acidentados do trabalho (Río de Janeiro:
Castro, Roberto (2000) La vida en la adversidad. El Achiamé).
significado de la salud y la enfermedad en la pobreza Daltabuit, Magali (1998) “Ecología humana en una
(Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones comunidad de Morelos” (México: Universidad
Multidsciplinarias). Nacional Autónoma de México).
Castro, Roberto y Bronfman, Mario (1999) de la Garza, Enrique (2001) La formación
“Problemas no resueltos en la integración entre métodos socioeconómica neoliberal. Debates teóricos acerca de
cualitativos y cuantitativos en la investigación social en la reestructuración de la producción y evidencia
salud” en Bronfman, Mario y Castro, Roberto (coords.) empírica para América Latina (México: Plaza y
Salud, cambio social y política. Perspectivas desde Valdés/UAM)
América Latina (México: Edamex). Del Vecchio Good, Mary-Jo (1995) “Cultural
Castro, Roberto, Orozco, Emmanuel, Eroza, studies of biomedicine: An agenda for research”, en
Enrique, Manca, María Cristina, Hernández, Juan Social Sciences and Medicine (Oxford), Vol. 41, No 6.
Jacobo y Aggleton, Peter (1998a) “Aids related illness Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva (DCSC)
trajectories in Mexico: Results from a qualitative study (2002) Plan de Estudios. Universidad Autónoma
in two marginalizaed communities”, en Aids Care, Metropolitana-Xochimilco (México).
Psychological & Socio-Medical Aspectos of AIDS/HIV Donnangelo, María Cecilia y Pereira, Luis (1976)
(Abingdon) Vol. 10, No 4. Saúde e Sociedade (Sao Paulo: Editorial Dos
Castro, Roberto, Eroza, Enrique, Orozco, Ciudades).
Emmanuel, Hernádez, Juan Jacobo y Aggleton, Peter Engels, Federico 1974 (1967) El papel del
(1998b) “Family responses to HIV/AIDS in México”, trabajo en la transformación del mono en hombre.
en Social Sciences and Medicine (Oxford) Vol. 47, No Sobre el origen del hombre (Barcelona: Cuadernos
10. Anagrama).
Cohn, Amelia y Elias, Paulo (2001) “Equidad e Figueroa, Juan Guillermo (1993) “El enfoque de
reformas na saúde nos anos 90”, en Cadernos de Saúde género y la representación de la sexualidad”, en
Pública (Río de Janeiro) Suplemento No 18. Cuadernos de capacitación en investigación sobre
Cohn, Amelia y Elias, Paulo (1996) Saúde no planificación familiar. Secretaría de Salud (México),
Brasil. Políticas e organizacao de servicos. (Sao Paulo: No 1.
Cortez Editora/CEDEC) Fleury, Sonia (coord.) (1992) Estado y políticas
Cohn, Amelia (1992) “Condicoes políticas, projetos sociales en América Latina (México: Universidad
políticos e construcao de estratégias em saúde” en Autónoma Metropolitana-Xochimilco/FIOCRUZ).
Memorias del V Congreso Latinoamericano de Fleury, Sonia (1990) “Reflexiones teóricas
Medicina Social. Proyectos políticos y alternativas de sobre democracia y reforma sanitaria” en Fleury,
salud en América Latina (Caracas:Universidad Central Sonia (org.) La Reforma Sanitaria. En busca de
de Venezuela, Ed. del Rectorado). una teoría (Guadalajara: Universidad de
Cohn, Gabriel (2003) “Renovando os problemas nas Guadalajara).
Ciencias Sociais” en Goldenberg, Paulete, Marsiglia, Fleury, Sonia (1985) “Política social e
Regina y Gomes, Mara Helena (Orgs.) O Clássico e o democracia: Reflexoes sobre o legado da
Novo. Tendencias, objetos e abordagens em ciencias seguridade sociais”, en Cadernos de Saúde Pública
sociais e saúde (Rio de Janeiro, FIOCRUZ). (Río de Janeiro) Vol. 1, No 4.
Cordeiro, Hesio (1978) “Práctica Médica en Franco, Saúl (2003) “A social-medical
América Latina” en Memorias del Instituto de Medicina approach to Colombian violence”, en American
Social (Río de Janeiro) Vol. 1, No 1. Journal of Public Health (Washington), Vol. 93
Costa, N. y Ribeiro, P. (1992) “A producao No 12.
científica e o campo de saúde coletiva no Brasil” en Franco, Saúl (1999) El quinto: No Matar. Contextos
Memorias del V Congreso Latinoamericano de Explicativos de la Violencia en Colombia (Bogotá:
Medicina Social. Proyectos políticos y alternativas de Tercer Mundo).

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 98 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


Franco, Saúl (1990) El paludismo en América humanos en salud pública en México” en Vásquez
Latina (Guadalajara: Universidad de Guadalajara). D. (ed.) Informe sobre la situación de los recursos
García Juan César (1984) “Juan César García humanos en salud (México: OPS/Procorhus).
entrevista a Juan César García” en Nunes, Everardo Juanes, Jorge (1980). Historia y naturaleza en Marx
(ed.) Ciencias sociales y salud en América Latina. y el marxismo (Culiacán: Universidad Autónoma de
Tendencias y perspectivas (Montevideo: OPS/CIESU). Sinaloa).
García, Juan César (1982) “Crecimiento y Langer, Ana y Tolbert, Kathy (eds.) (1995) La salud
transformación de la medicina estatal”, en Revista de la mujer en México (México: The Population
Latinoamericana de Salud (México), No 2. Council).
García, Juan César (1981) “La medicina estatal en Laurell, Asa Cristina (2003) “What does Latin
América Latina (1880-1931)”, en Revista American Social Medicine do when it governs?”,
o
Latinoamericana de Salud (México), N 1 en American Journal of Public Health
García, Juan César (1972) La educación médica en (Washington) No 93.
la América Latina (Washington: Organización Laurell, Asa Cristina (1997) “Impacto das políticas
Panamericana de la Salud). sociais e econômicas nos perfis epidemiológicos” en
Giddens, A. (1998) 1984 La constitución de la Barradas, Rita, Lima, Mauricio, Almeida, Naomar y
sociedad. Bases para la teoría de la estructuración Peixoto, Renato (orgs.) Eqüidade e saúde. Contribucoes
(Buenos Aires: Amorrortu Editores). da epidemiologia (Rio de Janeiro: ABRASCO, Serie
Goldberg, Marcel (1990) “Este obscuro objeto da EpidemioLógica).
epidemiologia” en Costa, D. (org.) Epidemiologia. Laurell, Asa Cristina y López, Oliva (1996)
Teoria e objeto (Sao Paulo: Hucitec/ABRASCO). “Market commodities and poverty relief. The
González de la Rocha, Mercedes. (1999) “A manera World Bank Proposal for health”, en International
de introducción: Cambio social, transformación de la Journal of Health Services (Nueva York) Vol. 26,
familia y divergencias del modelo tradicional” en: No 1.
González de la Rocha, Mercedes (ed.) Divergencias del Laurell, Asa Cristina (1995) La reforma de los
modelo tradicional Hogares de jefatura femenina en sistemas de salud y de seguridad social. Concepciones
América Latina (México: CIESAS/Plaza y Valdés). y propuestas de los distintos actores sociales (México:
Granda, Edmundo (2003) “¿A qué cosa llamamos Fundación Friedrich Ebert).
salud colectiva, hoy?” Ponencia presentada en el VII Laurell, Asa Cristina (coord.) (1994a) Nuevas
Congreso Brasileño de Salud Colectiva (Brasilia). tendencias y alternativas en el sector salud (México:
Granda, Edmundo (2000) “Formación de Fundación Friedrich Ebert/UAM-X)
salubristas: Algunas reflexiones” en La salud colectiva Laurell, Asa Cristina (1994b) “Sobre la concepción
a las puertas del siglo XXI (Medellín: Universidad biológica y social del proceso salud-enfermedad” en
Nacional de Colombia/Universidad de Antioquia). Rodríguez, María Isabel (coord.) Lo biológico y lo
Granda, Edmundo y Artunduaga, Luz, Castillo, social Serie Desarrollo de Recursos Humanos N° 101
Humberto, Herdoíza, Amira, Merino, Cristina y (Washington, OPS/OMS).
Tamayo, Cecilia (1995) “Salud pública: Hacia la Laurell, Asa Cristina (coord.) (1992) Estado y
ampliación de la razón” en Mercado, Franciso y Robles, políticas sociales en el neoliberalismo (. México:
Leticia (eds.) La medicina al final del milenio. Fundación Friedrich Ebert/UAM-X).
Realidades y proyectos en la sociedad occidental Laurell, Asa Cristina (1991) “Trabajo y Salud:
(Guadalajara: Universidad de Guadalajara). Estado del Conocimiento”, en Franco, Saúl, Nunes,
Inhorn, Marcia (1995) “Medical anthropology and Everardo, Breilh, Jaime, Laurell, Asa Cristina (eds.)
epidemiology: Divergences or convergences”, en Social Debates en Medicina Social Serie Desarrollo de
Sciences and Medicine (Oxford), Vol. 40, No 3. Recursos Humanos N° 92 (Quito: OPS/ALAMES).
Iriart, Celia, Waitzkin, Howard, Breilh, Jaime, Laurell, Asa Cristina y Noriega, Mariano
Estrada, Alfredo y Merhy, Emerson (2002) (1989) La salud en la fábrica. Estudio sobre la
“Medicina Social latinoamericana: aportes y industria siderúrgica en México (México:
desafíos”, en Revista Panamericana de Salud Ediciones Era).
Pública (Washington), Vol. 12, No 2. Laurell, Asa Cristina (1989) “Para el estudio de la
Jarillo, Edgar, López, Oliva y Mendoza, Juan salud en su relación con el proceso de producción” en
Manuel (2004) “La formación de recursos Laurell, Asa Cristina y Noriega, Mariano (1989) La

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 99 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


salud en la fábrica. Estudio sobre la industria Congreso Latinoamericano de Medicina Social.
siderúrgica en México (México: Ediciones Era). Proyectos políticos y alternativas de salud en América
Laurell, Asa Cristina y Márquez, Margarita (1983) Latina (Caracas:Universidad Central de Venezuela, Ed.
El desgaste obrero en México. Proceso de producción y del Rectorado).
salud (México: Editorial Era). MacMahon, Brian y Pugh, Thomas (1965)
Laurell, Asa Cristina (1982) “La salud- Principios y métodos de epidemiología (México: La
enfermedad como proceso social”, en Revista Prensa Médica Mexicana).
Latinoamericana de Salud (México) No 2. Martínez, José y Huitrón, Gabriel (comp.) (2001)
Laurell, Asa Cristina y Blanco, José (1975) Salud y sociedad. Sus métodos cualitativos de
“Morbilidad, ambiente y organización social. Un investigación (Toluca: Universidad Autónoma del
modelo teórico para el análisis de la enfermedad en Estado de México).
el medio rural”, en Revista Salud Pública de Marx, Karl (1978) El Capital. El proceso de
México (Cuernavaca) Vol. 17, No 4. producción del capital Vol. 1, Tomo I (México: Siglo
Laurell, Asa Cristina y López, Oliva (2002) “Market XXI editores).
commodities and poverty relief. The World Bank Mella, César (1991) “Universidad y Salud” en
Proposal for health” en Navarro, Vicente (coord.) The Memorias del V Congreso Latinoamericano de
political economy of social inequalities. Consequences Medicina Social. Proyectos políticos y alternativas de
for health and quality of life (Nueva York: Baywood salud en América Latina (Caracas: Universidad Central
Publishing Company Inc.). de Venezuela, Ed. del Rectorado).
Leavell, Hugh Rodman y Clark, Edwin Gurney Menéndez, Eduardo (1990) “Antropología médica
(1965) Preventive Medicine for the Doctor in his en América latina una historia que recomienza”. En E.
Community, an epidemiological approach (New York: Menéndez: Antropología Médica. Orientaciones,
Blakiston Division, McGraw-Hill). desigualdades y transacciones (México: CIESAS
López, Daniel (1984) La salud desigual en México Cuadernos de la Casa Chata N° 179, pp. 5-24).
(México: Siglo XXI Editores). Menéndez, Eduardo (1978) “El modelo médico y la
López, Oliva y Blanco, José (2003) “La salud de los trabajadores. Prólogo” en Basaglia,
contribución médico-social al campo de la salud Franco,Giovannini, Elio, Miniati, Silvano, Pintor,
pública. Aportes y nuevos retos”, en Revista Higiene Luigi, Pirella, Agostino.(eds) La salud de los
(México)Número especial: Epistemología y reflexiones trabajadores (México: Ed. Nueva Imagen).
teóricas en salud pública Vol.1. Mercado, Francisco, Gastaldo, D y Calderón, C
López, Oliva y Blanco, José (2001) “La (2002) Investigación cualitativa en salud en América
polarización de la política de salud en México”, en Latina. Métodos, análisis y ética (Guadalajara:
Cadernos de Saúde Pública (Rio de Janeiro) Vol.17, No Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de
1. San Luis Potosí-Universidad Autónoma de Nuevo
López, Oliva y Blanco, José (1997) “Los retos en León)
salud para el fin de siglo” en: Gutiérrez, E. (coord.) El Mercado, Francisco (1996) Entre el infierno y la
Debate Nacional. Libro 5. La política social (México: gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un
Editoral Diana) barrio urbano (Guadalajara: Serie Medicina Social
López, Oliva (1994) “La selectividad en la política de Universidad de Guadalajara)
salud” en Laurell, Asa Cristina (coord.) Nuevas Mercado Francisco (Coord.) (1993) Familia, salud y
tendencias y alternativas en el sector salud (México: sociedad. Experiencias de investigación en México Col.
Fundación Friedrich Ebert/UAM-X). Fin del Milenio, Serie Medicina Social (Guadalajara:
López, Oliva y Blanco, José (1994) “Modelos Universidad de Guadalajara/CIESAS/INSP/Colegio de
sociomédicos en Salud Pública. Coincidencias y Sonora)
desencuentros”, en Revista Salud Pública de México Minayo, María Cecilia (1997) El desafío del
(México) Vol. 36, No 4. conocimiento. Investigación cualitativa en salud
López, Oliva y Blanco, José (1993) La (Buenos Aires: Lugar Editorial).
modernización neoliberal en salud. México en los Morin, Edgar, (1996) Introducción al pensamiento
ochenta (México: UAM). complejo (Barcelona: Editorial Gedisa).
Loureiro, Sebastián (1992) “Crise, medidas de
ajuste e o seu impacto na saúde” en Memorias del V

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 100 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


Mussot, Luisa (ed.) (1996) Alternativas de reforma en Ramos, Rosa María y Peña, María Eugenia (eds.)
de la seguridad social (México: Fundación Friedrich Estudios de Antropología Biológica (México) Vol.VIII.
Ebert/UAM-X). Peña Saint-Martin, Florencia (1982). “Hacia la
Navarro, Vicente (ed.) (2002) The political economy construcción de un marco teórico para la antropología
of social inequalities. Consequences for health and física” en Estudios de Antropología Biológica (México)
quality of life (New York: Baywood Publishing Vol. I.
Company Inc.). Possas, Cristina (1981) Saúde e Trabalho (Río de
Navarro, Vicente (1976) Medicine Under Janeiro: Graal).
Capitalism (New York: PRODIST). Samaja, Juan (1987) Introducción a la
Nunes, Everardo (ed.) (1986) Ciencias sociales y epistemología dialéctica (Buenos Aires: Lugar
salud en América Latina. Tendencias y perspectivas Editorial)
(Montevideo: OPS/Ciesu). Tájer, Débora (2003) “Latin American Social
Nunes, Everardo (2003) “Ciencias sociais em Medicine: Roots, Development during the 1990´s and
saúde: um panorama general” en Goldenberg, Paulete, current challenges”, en American Journal of Public
Marsiglia, Regina y Gomes, Mara Helena (orgs.) O Health (Washington), Vol. 93, No 12.
Clássico e o Novo. Tendencias, objetos e abordagens Tambellini, Ana María (1987) “Contribucao para o
em ciencias sociais e saúde (Rio de Janeiro FIOCRUZ) Debate: Estudo da Saúde em sua Relacao com Processo
Nunes, Everardo (1991) “Medicina social como de Producao”, en Memorias del Taller Latinoamericano
práctica pedagógica” en Franco, Saúl, Nunes, Everardo, de Medicina Social (Medellín: ALAMES)
Breilh, Jaime y Laurell, Asa Cristina. (eds.) Debates en Tavares, Laura (1999) Ajuste neoliberal e Desajuste
Medicina Social Serie Desarrollo de Recursos Humanos Social na América Latina (Río de Janeiro: Universidad
N° 92 (Quito: OPS/ALAMES). Estatal de Río de Janeiro)
Nunes, Everardo (1987) “The social sciences in the Testa, Mario (1986) “Planificación en salud: las
health field in Brazil: Notes for its history”, en determinaciones sociales” en Nunes, Everardo (ed.)
Educación Médica y Salud (Washington) Vol. 21, No (1986) Ciencias sociales y salud en América Latina.
2. Tendencias y perspectivas (Montevideo: OPS/Ciesu).
Organisation for Economic Co-Operation and Tetelboin, Carolina (1997) “Problemas en la
Development (1996) “The Knowledge-Based conceptualización de la práctica médica”, en Estudios en
Economy”, en General Distribution (París), OCDE No Antropología Biológica (México), Vol. VIII.
102. Timio, Mario 1979 (1976) Clases sociales y
Organización Panamericana de la Salud (1984) La enfermedad. Introducción a una epidemiología
Salud en las Américas (Washington:OPS) diferencial (México: Editorial Nueva Imagen).
Paim, Jairnilson y Almeida, Naomar (1998) Torres-Goitia, Javier. (1992) “Condiciones políticas,
“Collective health: A “new publica health” or field proyectos políticos y construcción de estrategias en
open to new paradigms?”, en Revista de Saúde Pública salud” en Memorias del V Congreso Latinoamericano
(Sao Paulo), Vol. 32, No 4. de Medicina Social. Proyectos políticos y alternativas
Palloni Alberto (1985) “Health conditions in Latin de salud en América Latina (Caracas: Universidad
America and policies for mortality change” en. Vallin, Central de Venezuela, Ed. del Rectorado).
Jaques y López Alan (eds.) Health Policy, Social Policy Touraine, Alain (1977) The self production of
and Mortality Prospects (Liege: Ordina Editions). society (Chicago: University of Chicago Press).
Parsons, Talcott (1951) “Social structure and Trigger, Bruce (1974) “Frederick Engels, precursor
dynamic process: The case of modern medical practice” de la teoría antropológica contemporánea” en Trigger,
en Talcott Parsons The social system (Glencoe, Illinois: Bruce (ed.) Sobre el origen del hombre (Barcelona:
Free Press). Cuadernos Amagrama)
Passos-Nogueira Roberto (1986) “Personal de salud: Tuirán, Rodolfo (1992) “Los hogares frente a la
Discusión teórica y producción científica sobre el tema” crisis: Ciudad de México, 1985-1988” en La Zona
en Nunes, Everardo (ed.) Ciencias sociales y salud en Metropolitana de la Ciudad de México: Problemática
América Latina. Tendencias y perspectivas actual y perspectivas demográficas y ubanas (México:
(Montevideo: OPS/Ciesu). Consejo Nacional de Población).
Peña Saint-Martin, Florencia (1997) “Algunos retos
teóricos de la antropología física en el fin del milenio”

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 101 - volumen 1, número 3, diciembre 2006


Vergara, Carlos (2000) “El contexto de las reformas Waitzkin, Howard, Iriart, Celia, Estrada, Alfredo y
del sector salud”, en Revista Panamericana de Salud Lamadrid, Silvia (2001) “Social medicine in Latin
Pública (Washington) Vol. 8, No 1/2. America: productivity and dangers facing the major
Waitzkin Howard y Waterman B. (1981) La national groups”, en The Lancet (London), No 358.
explotación de la enfermedad en la sociedad
capitalista (México: Nueva Imagen). México, D.F.
Oliva López Arellano <oli@correo.xoc.uam.mx>
Florencia Peña Saint Martin <doniaflor@yahoo.com>

Medicina Social (www.medicinasocial.info) - 102 - volumen 1, número 3, diciembre 2006

Das könnte Ihnen auch gefallen