Sie sind auf Seite 1von 12

Metodología y Técnicas de Trabajo.

Metodología.

La metodología general utilizada consiste en proponer a los estudiantes


diferentes situaciones de la vida diaria para las cuales tendrán que producir
textos escritos. Esta metodología de divide en tres niveles:

El primer nivel de la metodología consiste en entregar las definiciones de los


conceptos y la revisión de ejemplos que permiten darle un punto de apoyo en la
formación de su conocimiento.

El segundo nivel de la metodología consiste en entregar a los alumnos los


fundamentos de una técnica para redactar. Busca fundamentalmente dar a los
estudiantes la seguridad necesaria, a través de un procedimiento para redactar
un texto escrito.

El tercer nivel de la metodología consiste en que el estudiante, a través de la


técnica aprendida, comienza a utilizar su creatividad en la creación de diferentes
textos, de acuerdo a variadas situaciones y contextos.

Técnicas.

La metodología de trabajo utiliza una serie de técnicas que permiten una


adecuada entrega y manejo de los contenidos requeridos para redactar.

Técnicas de trabajo grupal.

Fundamentalmente corresponde a técnicas en las que intervienen activamente


todo el grupo de trabajo:

a. Debate dirigido o discusión guiada:

Consiste en presentar posiciones contrarias alrededor de un tema, donde


cada estudiante, o grupo de ellos, defienden sus puntos de vista. El
debate es un recurso lógico de discusión, pretende demostrar la
superioridad de unos puntos de vista sobre otros.

b. Pequeño grupo de discusión:

Un grupo reducido trata un tema o problema en discusión libre e


informal, conducido por un coordinador. Es una de las técnicas más
sencillas y eficaces en la escuela. El profesor puede enterarse de los temas
más palpitantes, pidiendo a los estudiantes que se los entreguen por
escrito.

c. Comisión:
Un grupo reducido discute un tema o problema específico para presentar
las conclusiones a un grupo mayor. El profesor puede utilizar la técnica
de comisiones para el estudio de diversos temas del programa.
Dividiendo la clase en comisiones, puede encargar a cada una de ellas, la
preparación especial de temas a tratarse en clase, o bien el estudio
particular de aspectos parciales de un mismo tema, que se tratará luego
en forma íntegra con todos los estudiantes, mediante el aporte de las
distintas comisiones.

d. Simulación de roles:
Dos o más personas representan una situación de la vida real, asumiendo
los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y
tratada por el grupo.

Técnica de la Investigación.

Uno de los objetivos que persigue la enseñanza, debe ser el crear en los
estudiantes un agudo sentido de la investigación, como una ayuda en el
desarrollo del espíritu científico que debe ser la base de la formación de todos
los estudiantes chilenos.

Es importante aclarar que la investigación se propone demostrar e informar a


los estudiantes.

La investigación es un procedimiento que puede ser aplicado en todos los


sectores de aprendizaje, ya sean humanísticos o científicos. Pueden ser
desarrollados a partir de una buena planificación según las posibilidades con
que se cuente, puede realizarse individualmente o en grupo; sin embargo, el
ideal es utilizarla como una forma de incentivar el trabajo colaborativo.

Una posibilidad de realizar esta técnica puede ser proponer a los estudiantes
temas de estudio dentro de sus intereses; organizar grupos de trabajo, con su
respectivo representante elegido para exponer el resultado de los estudios
logrados, resultados que podrán ser presentados para su discusión. De estas
discusiones pueden desarrollarse pequeños foros y debates, que motivan nuevas
investigaciones.

Los estudiantes podrán utilizar como fuentes de información: experiencias,


encuestas, archivos y bibliotecas; entidades científicas, culturales y
administrativas, nacionales y extranjeras, además de la principal fuente de
información, que es Internet.

Toda investigación debe considerar los siguientes aspectos:

a. Lo que se investiga: el estudiante debe comprender precisamente cuál es


el objeto de la investigación.
b. Por qué y para qué: el estudiante debe reflexionar sobre el propósito de la
investigación, desde un punto de vista práctico y valórico.
c. Cómo investigar: corresponde al procedimiento que se utiliza para
investigar.
Toda investigación debe partir de una dificultad o problema sentido o
comprendido por el estudiante, para el cual es posible encontrar una solución a
través de una investigación.

Indicaciones para la iniciación de una investigación:

1. Investigación de fuentes bibliográficas.

2. Investigación de fuentes de información distintas a los textos.

3. Elaboración de cuestionarios sobre los temas.

4. Iniciación estadística.

5. Lectura de libros, haciendo fichas-resúmenes de los mismos.

Indicaciones para realizar una investigación.

1. Seleccionar un problema y formular una posible solución, proponer, exponer


y demostrar. Se imagina una solución viable y luego se busca la información que
la apoye.

2. Hacer un plan lógicamente estructurado para el trabajo de investigación.

3. La información debe limitarse al objetivo de la investigación.

4. Considerar importante durante la investigación:

a) anotar ideas que vayan surgiendo,

b) anotar aquello que produzca dudas,

c) registrar la información extraída de libros,

d) después de tener los datos dejar transcurrir tiempo antes de redactar.

f) escribir con precisión y sin divagar.

5. Todo trabajo de investigación debe contener:

a) Introducción: se indica el problema, el sentido de la investigación y el


método de trabajo.

b) Desarrollo del trabajo: se indica la coordinación de datos, argumentos y


pruebas, etc.

c) Conclusión: Se indica la solución lograda.

Esta técnica es esencialmente activa, propicia que sea el estudiante quien


construya su aprendizaje a través de la búsqueda del conocimiento.
(Ideas extraídas de Imideo G. Nerici Hacia una Didáctica General Dinámica.
Editorial Kapelusz. Buenos Aires. 1973)

Técnica de Proyecto.

Un proyecto corresponde a un conjunto de actividades concretas,


interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados objetivos capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Para que un proyecto esté bien diseñado y formulado debe explicar lo siguiente:

a. Razonar el por qué se necesita realizar el proyecto; la fundamentación.


b. A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto; la finalidad.
c. Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito; los
objetivos.
d. A quién va dirigido el proyecto; los beneficiarios directos, y a quiénes
afectará; los beneficiarios indirectos.
e. Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que
permitan la consecución del objetivo; los productos.
f. Con qué acciones se generarán los productos, las actividades;
organización y secuencia de las actividades.
g. Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo
propuesto; los insumos.
h. Quién ejecutará el proyecto; los responsables y la estructura
administrativa.
i. Cómo se ejecutará el proyecto; las modalidades de operación.
j. En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos
previstos; el calendario o cronograma.
k. Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito
del proyecto; los pre-requisitos.

Esquema General para el Diseño de un Proyecto.

1. Denominación del proyecto.

2. Naturaleza del proyecto:

a. Descripción del proyecto, qué se quiere hacer.


b. Fundamentación o justificación, por qué se hace, razón de ser y origen
del proyecto.
c. Marco institucional, organización responsable de la ejecución.
d. Finalidad del proyecto, impacto que se espera obtener.
e. Objetivos, para qué se hace, qué se espera obtener.
f. Metas, cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o necesidades
que se cubrirán.
g. Beneficiarios, destinatarios del proyecto, a quién va dirigido.
h. Productos, resultados de las actividades.
i. Localización física y cobertura espacial, dónde se hará, qué abarcará, etc.
3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar.

4. Métodos y técnicas a utilizar.

5. Determinación de los plazos o calendario de actividades.

6. Determinación de los recursos necesarios:

-Humanos.
-Materiales.
-Técnicos.
-Financieros:
- estructura financiera
- calendario financiero

7. Cálculo de costos de ejecución y elaboración del presupuesto.

8. Estructura organizativa y de gestión del proyecto.

9. Indicadores de evaluación del proyecto.

10. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos


e impacto del proyecto.
Diagrama de Gantt o cronograma de avance para organizar las actividades que
se realizarán.

N° Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


1 l l l l l l
2l l l l l l
3l l l l
4l l l l l l
5l l l l l

(Ideas extraídas de "Cómo Elaborar un Proyecto, Guía para Diseñar Proyectos


Sociales y Culturales", Ezequiel Ander-Egg, María José Aguilar Ibañez. 13a
edición. Editorial Lumen/HVHUMANITAS. Buenos Aires 1996.)

Técnicas de Resolución de Problemas.

Una de las habilidades fundamentales que los estudiantes debe adquirir durante
su enseñanza es la definida como solución de problemas, es decir, la
formulación de respuestas para la creación de soluciones a problemáticas,
previamente planteadas.

Podemos distinguir cuatro etapas en la solución de problemas:

1. Comprender y representar el problema correctamente:


Esta etapa consiste en tener claridad sobre cuál es el problema, a través de la
determinación de la información importante de la que no lo es. Esto podemos
hacerlo preguntándonos ¿qué información es verdaderamente importante para
solucionar nuestro problema? Posteriormente, representar gráficamente
nuestro problema.

2. Seleccionar y organizar la posible solución:

Hemos detectado el problema, lo representamos exactamente, es el momento de


utilizar un procedimiento para resolver el problema. Por un lado, podemos
utilizar el enfoque algorítmico que consiste en seguir paso a paso la búsqueda de
la solución. Por otro lado, el enfoque heurístico permite cierta libertad en la
búsqueda de una solución ya que no sigue un procedimiento estructurado.

Finalmente, se escribe el plan que se seguirá para resolver un problema y las


razones por las que seleccionó ese plan.

3. Ejecución del plan seleccionado:

Se representó el problema y se seleccionó el enfoque, es el momento de poner en


marcha su plan.

4. Evaluación de los resultados:

Se selecciona una solución y se la ha implementado, es el momento de evaluar


los resultados obtenidos. Se revisa si el problema planteado se soluciona, o no.
De no ser así, se debe volver a seleccionar otra solución y a elaborar su
respectivo plan.

Es importante tener presente que la solución efectiva de un problema está


íntimamente determinada por la cantidad de conocimiento que se posee en el
área que se ubica el problema.

Recomendaciones:

a. No temer elegir una forma de abordar el problema planteado.


b. Evitar distracciones del problema por resolver.
c. Aplicar los propios conocimientos en el problema. Se debe ser capaz de
percibir las consecuencias y aplicabilidad de sus conocimientos al
problema.
d. Concentrarse activa y vigorosamente en la búsqueda de la solución al
problema.
e. Ser sistemático, ordenado, en sus enfoques.
f. Seguir sus razonamientos hasta llegar a una conclusión.
g. Mantener una actitud positiva ante sus razonamientos.
h. Tener confianza en la propia capacidad de solucionar problemas.
i. Mantener un enfoque objetivo del problema.
j. Sobreponerse a los posibles fracasos en la búsqueda de soluciones.
Técnica del Mapa Conceptual.

Entenderemos como mapa conceptual la representación gráfica de las


relaciones significativas entre conceptos, que se puede representar en forma de
proposiciones. Estas proposiciones, en su forma básica constan de dos o más
conceptos unidos que llamaremos palabra de enlace, para conformar una
unidad semántica. Este recurso esquemático puede representar un conjunto de
significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

Una característica muy importante de los mapas conceptuales es el de la


jerarquía, esto significa que los conceptos más generales e inclusivos deben
situarse en la parte superior del mapa y los conceptos progresivamente más
específicos y menos inclusivos, en la inferior.

Uso de la técnica del mapa conceptual como una forma de organizar


los trabajos escritos o de exposiciones orales.

La utilización de los mapas conceptuales como una forma de organizar las ideas
antes de redactar un trabajo, resulta extremadamente conveniente a la hora de
lograr una buena redacción de un texto escrito.

Se puede comenzar haciendo una lista con las palabras, conceptos, o


proposiciones que deseemos incluir en nuestro trabajo; y luego, elaborar un
mapa conceptual que nos oriente en la redacción, sino del texto completo, al
menos del párrafo inicial.

Posteriormente, podemos ir modificando este primer mapa conceptual, de


acuerdo a lo que queremos incluir en nuestro trabajo y, por supuesto,
manteniendo la relación con los conceptos iniciales, dando coherencia al mapa
y, posteriormente, al texto que redactemos.

Estos mismos principios pueden ser utilizados a la hora de exponer oralmente


algún tema que hayamos preparado de antemano.

Cómo elaborar un mapa conceptual:

1. Seleccione un tema.

2. De acuerdo al tema que esté desarrollando o del que va a redactar un texto,


haga una lista con los principales conceptos que abordará sobre ese tema;
comience con diez.

3. Organice estos conceptos, empezando por el más general de todos, y luego


siga por orden hasta el menor.

4. En su mapa, disponga el concepto más general en la parte superior, de allí


vaya ubicando los demás conceptos hasta llegar a los ejemplos que ocuparán la
parte inferior del mapa.
5. Una los conceptos con líneas y la palabra o palabras de enlace
correspondientes que formarán la proposición.

6. Si existen relaciones cruzadas entre conceptos, señálelos en su mapa.

Ejemplo:

Los Viajes Espaciales.

Los viajes espaciales serán realizados en naves, similares a los transbordadores


norteamericanos, que usarán combustibles derivados del nitrógenos y
construidas con aleaciones de titanio. Para su lanzamiento se emplearán
gigantescas plataformas como las que posee la NASA. En estos viajes, irán
astronautas especialmente seleccionados y entrenados para tan exigente tarea.
En definitiva, tendremos la oportunidad de explorar todo el universo.

Técnica de Navegación.

Esta técnica tiene relación con la utilización de la capacidad investigativa del


estudiante y su interés en explorar los ambientes informáticos, navegando por
los "links" - interconexiones entre programas computacionales- para encontrar
la información que se busca o, simplemente, transitar por las complejas redes de
la información.

Para esto, los estudiantes pueden, por un lado, utilizar la barra de direcciones de
los navegadores, en donde escriben la dirección del lugar que buscan; por otro
lado, también se pueden utilizar los buscadores de Internet, en donde basta
escribir una palabra sobre el tema requerido y luego indicar que se busque toda
información relacionada con esa palabra. Y por último, se puede, simplemente,
explorar la red en forma intuitiva

EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Argumentar: Forma de participar e un diálogo que tiene como condición


básica la defensa y justificación de nuestra propia y personal manera de pensar.

Diferencias entre el argumento y otros tipos de textos:

1.- En una argumentación los puntos de vista entre el emisor y el receptor sobre
un tema, son distintos, es decir, se da en el contexto de una discusión, en donde
cada participante tiene que persuadir y/o convencer a su interlocutor para
que pueda formar, reforzar o cambiar su actitud.

2.- En la argumentación se da la necesidad de que el tema sea polémico, no al


extremo de causar un altercado entre los participantes, pero no tendría sentido
argumentar sobre algo con los que todos están de acuerdo.

Participantes:

1.- Emisor: Persona que emite un mensaje con la finalidad de convencer o


persuadir a si interlocutor de la validez de sus argumentos.

2.- Interlocutor: o receptor participativo, es decir, cuando se intercambian


argumentos activamente de manera que se genera un diálogo, argumentación y
contra-argumentación. Éste se transforma en emisor luego de recibir el
mensaje.

3.- Audiencia: Público lector o auditor cuando éste sólo decepciona la


información, sin defender su propio argumento. Escuchan de forma pasiva y no
manifiestan acuerdo o desacuerdo ante el argumento.

Componentes de un Argumento:

1.- Tesis: Proposición, es decir, aquello de lo que se quiere convencer o


persuadir a los oyentes. Aparece al principio de la argumentación para luego
establecer fundamentos.

Cuerpo Argumentativo:

2.- Bases: (primer argumento). Apoyo verbal entregado a favor de la tesis. Son
fundamentos o datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar. Su función es
“introducir” el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión.

3.- Garantías: Vínculo que une a las bases con la tesis. Razones para porqué
esa(s) base(s) es(son) pertinente(s) para esa tesis.
4.- Respaldos: Información corroborante que sostiene las garantías, proveniente
de todos los ámbitos del conocimiento que sean pertinentes al tema (ciencia,
valores, etc)

Estructuras básicas de la argumentación:

1.- Inductiva: Se parte de hechos concretos (C.A) para establecer una idea
general (T)

2.- Deductiva: Se parte de una idea general (T) para llegar a una conclusión
concreta.

Otras:

3.- Encuadrada: Parte de una tesis, con argumentos que generan otra tesis.

4.- Repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo de todo el texto.

5.- En paralelo: Se presentan distintas tesis y se van argumentando al mismo


tiempo.

Tipos de argumentos:

Según su capacidad persuasiva:

• Pertinencia: Argumentos pertinentes relacionados con la tesis o la


refuerzan.

• Validez: Conducen a la conclusión deseada, de lo contrario son


argumentos falaces.

• Fuerza Argumentativa: Dependen la facilidad con la que se rebaten. Son


débiles o sólidos. Si no se puede rebatir, el argumento es irrefutable.

Según función:

• Argumentos de apoyo, a la tesis propia.

• Concesiones, o ideas de la tesis contraria que se admiten temporalmente.

• Refutaciones, o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la


tesis contraria.

• Contra-argumentos, que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o


las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.

Según contenido: El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: Los


diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza
argumentativa: Pueden ser:
• Lo existente es preferible a lo inexistente.

• Lo moral y ético es preferible a lo inmoral

• La cantidad es preferible a la calidad; y viceversa.

• Lo bello es preferible a lo feo, etc.

Según Finalidad: Demostrar y persuadir. Para demostrar se usan los


argumentos racionales, que se fundamentan en hechos y para persuadir los
afectivos.

Argumentos racionales:

Argumentación lógica: Se basa en las relaciones causa-efecto, condición-


resultado, concreto-abstracto, individual-general.

• Silogismo: Razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión


que se deduce necesariamente de ellas.

• Ejemplo.

• Uso de sentido común y el uso de refranes y máximas.

• Argumento de autoridad.

Argumentación analógica: Se basa en a relaciones de semejanza.

• Comparación.

• Metáfora.

Argumentos afectivos:

La diferencia con los anteriores está en el uso del lenguaje: se buscan valores
expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan valores
connotativos. El uso de esta argumentación está condicionado por el tipo de
texto, es decir, inadecuada en textos científicos, pero adecuado en textos
humanísticos.

RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN

Componente lógico-racional: El cual está centrado en convencer o


persuadir al receptor o interlocutor por medio de argumentos racionales.

Componente retórico-persuasivo: Está centrado en convencer o persuadir


al receptor o interlocutor apelando a sus afectos y voluntad.

La argumentación lógico-racional será efectiva siempre que su estructura


lleve a conclusiones válidas y pertinentes. En cambio, la argumentación
retórica-persuasiva será efectiva siempre que todos los elementos textuales
apunten a establecer una relación adecuada con el interlocutor (llamando su
atención, confianza, simpatía y voluntad), de manera de influir en éste.

Recursos verbales de la argumentación: Expresiones o marcas por las


cuales se puede reconocer el discurso argumentativo de otra clase de discurso.
Existen dos grandes tipos

1. EL DISCURSO ARGUMENTATIVO Y EL AUDITORIO

El establecimiento de las características generales del proceso


comunicativo y la dinámicapresente en la instancia de recepción del mismo
desarrolladas previamente, permitirán resaltar la importancia que reviste
el auditorio-receptor en el intercambio argumentativo y en la construcción
de la argumentación del discurso.
Inicialmente, se puede manifestar que el discurso con fines
argumentativos, entendido como aquel cuya intención manifiesta y
conciente es la de orientar las formas de pensar un auditorio, no puede
comprenderse sino relacionado a esta instancia de recepción que se
constituye en un elemento ineludible del proceso comunicativo; entonces,
argumentamos constantemente en función de alguien.
Este alguien a quien le presentamos un discurso argumentativo –nuestro
auditorio, que es el conjunto de aquellos sobre quienes el orador quiere
influir por medio de su argumentación (Perelman, citado por Amossy
2000)-, puede asumir diferentes características.
Así, el auditorio puede estar constituido por un grupo reducido o un vasto
público que no necesariamente puede participar del intercambio
comunicativo, pero al cual se debe tomar invariablemente en cuenta, dado
que cada situación determinará una lógica propia de interacción verbal del
tipo dialógico o dialogal.
La siguiente tabla, basada en la diferenciación de cuatro clases de
receptores que establece Kebrat-Orecchini (citado por Marafioti 2002: 88)
nos muestra como pueden modificarse los atributos de interactividad en
nuestro auditorio:

Das könnte Ihnen auch gefallen