Sie sind auf Seite 1von 7

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Derecho

PSICOLOGÍA
Actividad 7. Pensando cómo abogados.

Alumnos: Nadian Montserrat Saldaña Ávila


Miriam Sánchez Álvarez
Luis Angel Servín Gutiérrez
Yael Rodrigo Torres Nieto

Profesor: M. En Psicot. Armando Urrutia Baltazar

Grupo: 13

Turno: Vespertino.

Toluca. Méx. 27 de agosto de 2019

Patria, Ciencia y Trabajo.


Escuela Aspectos
La validez del derecho deriva de la esencia del
hombre. Por tanto, el derecho debe ser
consustancial a la vida humana, y reconocer los
criterios éticos y virtuosos que deben coincidir
con la naturaleza del hombre. La corriente del
iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos:
el teológico y el laico o racional. La diferencia
Naturalismo Jurídico entre estas subdivisiones estriba en que la
primera propone que la validez del derecho
natural o justo, se origina en la naturaleza del
hombre como "hijo de Dios", y la segunda,
sustituye la idea del Creador, por el carácter
racional del ser humano; esto es, que el derecho
es válido porque resulta de la naturaleza del
hombre como "ser racional".
El formalismo jurídico llama a la interpretación
rígida del texto a aplicar y no da ninguna
alternativa a aplicar en caso de oscuridad o
vaguedad de la ley.
El formalismo jurídico consiste pues en la
aplicación de reglas preexistentes, fácilmente
determinables por el buen juez, a través del
Formalismo Jurídico examen de la letra de la constitución, las leyes y
los precedentes establecidos.
El formalismo critica el poder discrecional del
Juez en la aplicación de las normas y por el
contrario plantea la visión del Juez como un
aplicador mecánico del derecho.

Esta doctrina surge en los años 30 del siglo XX,


constituye una especie de positivismo, pero
orientado en el derecho que es, no en el que
debe ser. Los realistas distinguieron el derecho
de los libros y el derecho de la acción, para ellos
lo importante es lo que los jueces hacen y no lo
que dicen.
Dentro de sus principales precursores podemos
destacar a Kar Llewellyn, para este jurista el
derecho era la pura decisión emanada no sólo de
Realismo Jurídico. los jueces, sino también de todas aquellas
personas que de una u otra forma inciden en las
tomas de decisiones o solución de conflictos
jurídicos.
Este filósofo sostenía que las personas no
debían preocuparse por tener un sistema de
normas coherentes, sino que deben preocuparse
del estudio de las controversias y cómo las
resuelven los funcionarios a su cargo.
Otro partidario de la teoría realista lo fue Jerome
Frank, este filósofo sostenía que el derecho era
esencialmente incierto, indefinido y sujeto a
cambios incalculables, en virtud de que no hay
forma de alcanzar la exactitud con que sueña el
público, los abogados y los jueces.

Es la escuela del pensamiento jurídico que


establece la necesidad de estudiar el derecho
separado de cualquier otra disciplina, es decir sin
vinculación con los fenómenos sociales. El
positivismo supone que el derecho es lo que se
ha promulgado sin tener en cuenta su contenido
en concreto respecto a la bondad o maldad
moral. Esta escuela ve el derecho como puro
Positivismo Jurídico mandato y divorciado de la moral y la ética.
El positivismo planteaba que el objeto de estudio
de las ciencias jurídicas debía ser el Derecho,
pero entendiendo éste sólo como un sistema de
normas emanadas de la autoridad con calidad
para dictarla y nada más éstas debían ser
consideradas como derecho.

El positivismo metodológico encuentra su


organización con John Austin, jurisconsulto que
se encargó de organizar de manera
metodológica las distintas teorías existentes
sobre el positivismo; este filósofo consideró
que el derecho positivo debía ser estudiado fuera
Positivo Metodológico. de otro tipo de derecho, como lo son los usos
sociales (costumbres) y entendía, al igual que los
demás positivistas, que el derecho como norma
reguladora emanada de la autoridad con
competencia para realizarla, era el único
derecho.
Los jurisconsultos que propinaban esta doctrina
consideraban la verdad como algo inalcanzable
y el conocimiento como algo imposible.
El Escepticismo Consideraban las ideas como fantasías
producidas por la sensibilidad del hombre, por lo
que entendían éstas podían variar de un hombre
a otro.
El realismo axiológico se ocupó de la valorización
del derecho, de buscar una medida para
procesar el buen derecho, el que debe ser.
Los realistas norteamericanos contribuyeron a la
descripción de lo que verdaderamente ocurre en
Axiológico el curso del proceso decisorio, denunciaron con
vigor muchos de los mitos que nublan la versión
del proceso, combatieron el entendimiento del
derecho como: “simple conjunto de normas”. Le
dieron relevancia a la indagación axiológica.
El neopositivismo no sólo admite únicamente la
experiencia como fuente de conocimiento, sino
que sostiene que las proposiciones científicas
Neopositivismo solamente son válidas cuando poseen
verificabilidad, es decir, cuando se pueden
comprobar o verificar experimentalmente.
Justificación
Las escuelas psicológicas son aquellas que nos proporcionas explicaciones o
técnicas terapéuticas sobre la posible resolución de los problemas mentales que de
alguna manera estan afectando la personalidad del ser humano, por otra parte,
contamos con las escuelas del pensamiento jurídico las cuales responden a los
deseos de los pensadores por buscar garantizar en base a la equidad la
interpretación y aplicación del derecho. Ahora bien, comentemos sobre la
importancia que tienen las escuelas psicológicas sobre las escuelas del
pensamiento jurídico, las primeras brindan ayuda a las escuelas el pensamiento
jurídico ya que estas buscan una respuesta al comportamiento humano y como
ayudar a su mejoría, tal como la relación de la psicología y el derecho, la psicología
estudia el comportamiento de la mente, las escuelas psicológicas dan una
explicación y una posible solución ante ese problema presentado. Aunque en una
escuela del pensamiento jurídico hace mención sobre que el derecho debe
estudiarse por sí solo, sin ninguna otra rama, es necesario la rama para
complementar y explicar el comportamiento del hombre, sea bueno o malo, el
derecho interviene en ese momento.
Referencias
• Flores, I. (1997, 1 enero). La concepción del derecho en las corrientes de la
filosofía jurídica. | Flores | Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
Recuperado 28 agosto, 2019, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3509/4171
• J, Fabra y otros. (2015). Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho,
volumen uno. México: UNAM.

Das könnte Ihnen auch gefallen