Sie sind auf Seite 1von 20

4.1.

POBLACIÓN EN RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO

El infarto agudo de miocardio (IM) junto con el accidente cerebrovascular (ACV)


isquémico son las formas más frecuentes de presentación de la enfermedad
aterosclerótica. Las acciones ejecutadas sobre las poblaciones ha determinado la
modificación de sus tasa de incidencia así como la de las complicaciones fatales y
no fatales. En el informe publicado por la AHA en 2013, se muestra una
disminución de la incidencia de los IAM en general

1
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
Tabla 4.1. Particularidades de la población con SCA según el estudio GUSTO-IIb

Sin STE con STE

Edad 66 63
Peso 76 75
Estatura 170 170
TAS (mmHg) 139 130
Mujeres (%) 33 24
Diabetes (%) 19 16
HTA (%) 48 40
Hipercolesterolemia (%) 41 36
Fumador actual (%) 27 41
IM previo (%) 32 17
CRM previa (%) 12 5
ATC previa %) 11 6

Topol 138. Armstrong PW. Circulation 1998;98:1860-1868.


__________________________________________________________________

Tabla 4.2. Características clínicas de los pacientes incluidos en el estudio RAPID-II

Reteplase Alteplase
(n=169) (n=155)

Edad promedio 58 62
TAS (mmHg) 128 129
Mujeres (%) 24 19
Peso 82 82
Estatura 173 175
Diabetes 15 14
HTA 49 39
IM previo 17 8
Antec. angina 28 35

Bode C, et al. Circulation 1996;94:891-898.


__________________________________________________________________

2
Sin tener la intención de analizar los detalles de las poblaciones estudiadas, sólo
quiero remarcar dos aspectos: la edad promedio de la aparición de los SCA está
en los 60 años (tiempo para el cual la fortaleza va en gradual descenso y con esto
la gravedad de un IAM para quien lo tiene) y es sorprendente que haya cerca de
un 20% de sujetos que hacen un nuevo IAM, y esto es así tanto por la gravedad
de la enfermedad coronaria, como por la falta de la sensibilidad del paciente y
quizás también del médico para haberlo evitado.

4.2. GÉNESIS DE LAS ONDAS PATOLÓGICAS EN LOS SCA CON SEGMENTO ST


ELEVADO

En el curso de un síndrome coronario agudo (SCA) se modifica tanto la


despolarización como la repolarización miocárdica, pero es en la última en la que
los cambios son mucho más evidentes. De ahí que el mayor interés se dirija a la
descripción del punto J, del segmento ST y de la onda T. En el corazón sano toda
la despolarización ventricular -que avanza de endocardio a epicardio-, es casi
simultánea, como también la repolarización -que va de epicardio a endocardio-,
por eso se inscribe un complejo QRS fino, el segmento ST está nivelado (al nivel
del segmento P-R) y la onda T es de igual polaridad que el QRS.

En el momento de la inscripción del segmento ST, todas las fibras ventriculares


tienen el mismo potencial eléctrico, razón por la cual durante ese periodo no se
genera flujo de corriente y el segmento ST se inscribe isoeléctrico. Cuando ocurre
una súbita ausencia de flujo sanguíneo, las células del miocardio afectado no
pueden mantener la integridad de su membrana, por lo que disminuye el
potencial de acción en amplitud y duración -corriente de injuria sistólica-; o bien,
sus células se despolarizan a un nivel menos negativo (ej: -60 mV) así, una
corriente de injuria fluye desde el miocardio sano a las células injuriadas,
causando desviación del segmento ST, el cual se hace evidente ya desde la
primera hora del SCA. El vector del desvío del segmento ST está dirigido al sitio
donde la injuria es máxima. La injuria sub-endocárdica causa depresión del punto
J y del segmento ST, y elevación de la línea de base; la injuria sub-epicárdica eleva
el punto J y el segmento ST, y deprime la línea de referencia. Cuando el monto de
miocardio injuriado es extenso, la onda T queda incluida en el segmento ST con
mayor supradesnivel, observándose el patrón “tombstoning”.

3
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
El miocardio necrótico no tiene la capacidad para ser activado, por lo que
inscriben las ondas Q, que sería la expresión de la transmisión pasiva de los
potenciales intracavitarios a través del miocardio inactivo (Teoría de la ventana
de Wilson). La pérdida gradual del voltaje de la onda R es una transición hacia la
inscripción de la onda Q, la cual aparece entre 4-12 horas de iniciado el evento
isquémico-necrótico.

4.3. DEFINICIÓN DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

El diagnóstico clínico de infarto agudo de miocardio se sostiene en la


manifestación de angor prolongado, elevación del segmento ST y elevación de los
marcadores séricos de necrosis miocárdica (MSNM). Para su identificación se
consideran estos aspectos:

Anátomo-patológico: Muerte celular cardiaca.

Bioquímico: Elevación patológica de la CK-MB y troponinas T o I.

ECG: Isquemia miocárdica (alteraciones en el ST-T).


Pérdida de la función del tejido cardiaco (ondas Q).

Por imágenes: Falta o ausencia de perfusión miocárdica.


Anormalidades en la motilidad parietal cardiaca.

Por su tamaño los IM pueden ser: pequeños (<10% del VI), medianos (10-30% del
VI), o grandes (>30% del VI). Según el tiempo de presentación son: agudos (<7
días), en cicatrización (7 a 28 días), o cicatrizados (>28 días). La muerte celular
empieza a aparecer a los 15 minutos de iniciado el evento, aunque puede
demorarse unas 4 a 6 horas dependiendo del grado de pre-acondicionamiento
isquémico, la persistencia en la oclusión coronaria y la calidad de circulación
colateral.

4
Tabla 4.3. Tipos de infarto de miocardio

Tipo I: IM espontáneo. Relacionado con accidente de placa que causa trombosis


intraluminal coronaria con reducción del riego sanguíneo coronario y necrosis
consiguiente.

Tipo II: IM secundario. La necrosis miocárdica se produce por aumento en la


demanda de O2 miocárdico (taquicardia, bradicardia, anemia, insuficiencia
respiratoria, hipotensión o hipertensión arterial), vasoespasmo o disfunción
endotelial.

Tipo III: Muerte súbita cardiaca. Este episodio sucede precedido de síntomas o
ECG sugerentes de isquemia miocárdica (ej: BCRI nuevo) sin MSNM elevados.

Tipo IVa: Relacionado con la ATC. Elevación nueva o aumento de valores de


troponina posterior a la ATC, asociada a: 1) síntomas de isquemia miocárdica, 2)
cambios ECG indicadores de isquemia miocárdica o BCRI nuevo, 3) pérdida
angiográfica de un vaso o, 4) pérdida de área miocárdica previamente viable (por
estudio con imágenes).

Tipo IVb: Relacionado con trombosis del stent intracoronario, asociado a


elevación de MSNM.

Tipo V: Relacionado con la CRM. Elevación de los MSNM asociado a: 1) nuevas


ondas Q patológicas o BCRI nuevo, 2) oclusión comprobada de arteria nativa o
injertada o, 3) pérdida de área miocárdica previamente viable (por estudio con
imágenes).

MSC = muerte súbita cardiaca. ATC = angioplastia transluminal coronaria. CRM =


cirugía de revascularización miocárdica. MSNM = marcadores séricos de necrosis
miocárdica.

5
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
4.3.1. Infarto de miocardio previo

- Ondas Q patológicas en ausencia de causas de no isquémicas.


- Región con ausencia de miocardio viable, adelgazada y sin contractilidad, en
ausencia de causa no isquémica (determinado por técnicas con imagen).
- Hallazgos patológicos de IM previo.

4.4. LOCALIZACIÓN DEL IAM POR EL ECG

Clásicamente los IM han sido identificado como localizados en la cara anterior,


septal, inferior, lateral, o una combinación entre ellos. La irrigación coronaria
tiene patrones territoriales habituales relacionados con cada cara, de ahí que la
oclusión de una determinada arteria se refleja en cierta patente ECG sugerente
de su obstrucción. La aplicación de estudios con imágenes (ecocardiografía,
perfusión miocárdica con emisión de positrones y resonancia magnética nuclear)
durante el IAM, ha permitido precisar con exactitud no sólo la cara, sino los
segmentos afectados y la magnitud de cada uno de ellos; con todo, el ECG bien
aplicado es de gran utilidad, da batalla y se resiste a ser reemplazado.

El ventrículo izquierdo (VI) tiene la forma de un como trunco cuya eje mayor en el
tórax está dirigido: de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia
adelante. Si bien los límites entre sus paredes no son categóricos, estas son:
septal (anterior e inferior), anterior, lateral, inferolateral e inferior. Éstas están
dividida en segmentos, se distinguen 6 segmentos basales, 6 mediales y 4
apicales, además el ápex. De ese modo, se tiene 17 segmentos.

Figura4.1. Segmentos del miocardio del ventrículo izquierdo. Del 1-6 son los segmentos basales, del
7-12 los mediales; del 13 al 16 los apicales; el 17 es el ápex. Los segmentos 1,7, y 13 son de la cara
anterior. Los 2, 3, 8, 9 y 14 del septum. Los 4, 10 y 15 de la cara inferior. Los 5, 6, 11, 12 y 16 cara
lateral.

6
Tabla 4.4. Causas de infarto de miocardio sin aterotrombosis

Estenosis o compresión no aterosclerótica


- Angina de Prinzmetal
- Disección aórtica con lesión del ostium coronario
- Disección de la coronaria
- Origen anómalo de la coronaria

Demanda excesiva de oxígeno


- Obstrucción en el tracto de salida del VI
- Insuficiencia aórtica
- Tirotoxicosis
- Feocromocitoma
- Intoxicaciones con cocaína o anfetaminas

Oferta disminuida de oxígeno


- Intoxicación por monóxido de carbono
- Hipotermia
- Anemia/policitemia
- Hipotensión sostenida

Embolígena
- Endocarditis
- Mixoma cardiaco
- Embolismo cardiaco
- Embolismo desde prótesis

Varios
- Contusión cardiaca
- Arteritis
- Fibrosis coronaria inducida por radiación
__________________________________________________________________

7
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
4.5. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE CARA INFERIOR

Los IAM de cara inferior suceden por oclusión de la arteria coronaria derecha (80-
90%), o de la circunfleja (10-20%) cuando hay dominancia izquierda. Si bien en
ambos casos se desarrollan ondas Q en DII, DIII y aVF, la magnitud de la elevación
del segmento ST es diferente en esas derivaciones según cuál sea la arteria
responsable del infarto.

Según el trabajo de Kosuge et al, la relación entre la elevación del segmento ST en


DIII y la depresión del segmento ST en V3, ofrece un valor de referencia para
estimar la zona de oclusión arterial. Si la oclusión es en la CD proximal, la relación
es 0,2 (+- 0,3); si es en la CD distal el índice es 0,8 (+- 0,5) y, si está en la Cx, la
relación es 2,5 (+- 2,5), con valores de sensibilidad de 91%, 84% y 84%, y
especificidad del 91%, 93% y 95%, respectivamente.

4.5.1. OCLUSIÓN DE LA CORONARIA DERECHA

Cuando la arteria CD se ocluye en su origen o por encima del nacimiento de la


marginal aguda, se produce un IM del VD y de todos los segmentos afectados por
esa arteria.

La elevación del ST en DIII > DII es más sensible que la elevación del ST en V4R, a
la vez que está relacionada con mayor riesgo de mortalidad

4.5.1.1. Oclusión de la coronaria derecha proximal dominante

La presencia de una CD gruesa y larga, que dé las arterias del margen agudo (para
el VD), la descendente posterior (para el septum posterior y cara inferior del VI) y
la póstero-ventriculares y latero-ventriculares (para el segmento basal de la cara
inferior del VI y su cara lateral) es lo que sutilmente se conoce como CD “muy
dominante”. Por lo que su obstrucción, ocasiona un IM que compromete la caras
inferior y lateral del VI.

Segmentos afectados:
- Casi completamente: 3, 4, 5, 9, 10, 11, 14, 15, y 16.

8
Dirección del vector de injuria: hacia abajo, atrás y a la derecha.

Hallazgos electrocardiográficos:
- Elevación del segmento ST en DIII > aVF > DII.
- Elevación del segmento ST en V7 y V8.
- Alteraciones en el segmento ST de V1 a V2-V3.

El dato ECG más marcado es la notable elevación del segmento ST en


derivaciones de la cara inferior, cuya sumatoria es mayor a la sumatoria de la
depresión del ST de derivaciones de la cara anterior. Cuando hay infarto del VD,
la elevación del segmento ST en V5-V6 está atenuada; en tanto que, cuando el VD
no está afectado la elevación del segmento ST en esas derivaciones es >0,2 mV.

4.5.1.2. Oclusión de la coronaria derecha después del origen de las marginales


agudas

Segmentos afectados:
- Casi completamente: 3, 4, 9 y 10.

El vector de la injuria se dirige: abajo, algo hacia la derecha y atrás.

Hallazgos electrocardiográficos:
- Supradesnivel del ST en DII, DIII y aVF.
- Infradesnivel del segmento ST en DI y aVL.

Cuando se ocluye la CD la elevación del segmento ST en DIII > aVF > DII. Esto
debido a que el vector de la injuria se dirige a la derecha, y como el vector de DIII
apunta a +120°, el supradesnivel es mayor en esta derivación. Es por eso que la
elevación del segmento ST mayor en DIII. Suele asociarse a infradesnivel del
segmento ST en DI (sensibilidad 86%) y V6, con mayor depresión del segmento ST
en aVL (Figura 4.11). La asociación a elevación del segmento ST en V1 se relaciona
con oclusión ostial de la CD.

9
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
4.5.2. Oclusión de la circunfleja

En los casos de IAM de cara inferior la circunfleja tiende a ser dominante y suele
obstruirse después del origen de la obtuso marginal.

El vector de la injuria se dirige abajo y a la izquierda.

Cuando el IAM se debe a oclusión de la circunfleja el vector de lesión se acerca a


DII, de modo que la elevación del segmento ST es mayor en esta derivación. En DI
el segmento ST es isoeléctrico o ligeramente elevado (sensibilidad 77%). Si se
asocia a supradesnivel del segmento ST en DI, aVL y V5-6, la circunfleja es con
mucha mayor probabilidad la arteria responsable del IAM. De cualquier manera,
la asociación con lesión con otras caras ayuda a determinar la arteria relacionada
con el infarto de miocardio.

En cualquier caso, la conjunción de IAM de cara inferior y depresión del segmento


ST en derivaciones de la cara anterior está asociada a aumento en la mortalidad,
y es mayor si la depresión del ST es más evidente.

El registro de la derivación V4R durante un IAM de cara inferior es de utilidad


para identificar la arteria responsable del IAM, así:

- Oclusión proximal en la CD: Supradesnivel de 0,1 mV del segmento


ST.
- Oclusión distal en la CD: Segmento ST no elevado y de convexidad
superior.
- Oclusión de la circunfleja: Onda T invertida.
- Oclusión de la coronaria derecha: Supradesnivel del ST más marcado
en DIII; es más la suma del supradesnivel del ST de DII y DIII es mayor
en este caso a cuando se ocluye la Cx.
- Oclusión de la arteria circunfleja: Supradesnivel del ST más marcado
en DII; además la sumatoria del supradesnivel del segmento ST en DII-
III y aVF, es menor cuando se ocluye la Cx a cuando lo hace la CD. La
corriente de injuria se dirige preferentemente a DI y DII.

10
4.5.3. IAM del segmento basal de la cara inferior

Este localización de IM también se denomina, equivocadamente, como de cara


posterior. Pero la cara posterior no existe como tal, sino que es parte de la cara
inferior, específicamente, su segmento basal. Esta localización de IM ocurre en
<3% de los casos. Está relacionado con la oclusión distal de la coronaria derecha o
de la circunfleja, proximal al origen de las ramas postero-ventriculares de
cualquiera de ellas.

Hallazgos electrocardiográficos:
- Supradesnivel del segmento ST en V7-9.
- Infradesnivel del segmento ST en V2-3, a veces también en V4.
- Ondas T positivas y altas en V1-2.

En las primeras horas de este IM, inicialmente aparece la depresión horizontal del
segmento ST en V3-4, luego le sigue la elevación del segmento ST > 0,05 mV y
onda q/Q en V7-9, y aumento del voltaje de la onda R en V2 (no en V1). Tal onda
R alta en V2 correspondería a la onda Q de la cara posterior y la depresión del ST
en V2-4 es la imagen especular de la injuria transmural de la cara posterior, el
cual aparece si la arteria responsable es la y Cx, no así cuando la arteria
involucrada es la CD.

El segmento basal de la cara inferior se despolariza después de los 40-50 mseg de


iniciada la contracción ventricular.

Otras causas de onda R alta en V2 son: Crecimiento ventricular derecho,


hipertrofia septal ventricular, bloqueo completo de rama derecha, pre-excitación
ventricular por haz accesorio izquierdo y variante normal.

4.5.4. IAM de cara inferoposterior

En esta localización de IM se asocian los signos ECG de los IAM de cara inferior y
posterior ya analizados. Este IAM puede ser causado por oclusión de la CD o la
circunfleja.

11
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
Hallazgos electrocardiográficos:
- Supradesnivel del segmento ST en DII-III, aVF y V7-V8.
- Infradesnivel del ST en V2-4.
- En V4R: Infradesnivel del segmento ST y ondas T negativas.
Segmento ST de convexidad superior y onda T positiva.

El infradesnivel del ST en V2-4 sugiere una lesión ostial en una CD dominante o de


la circunfleja, e indica compromiso de la cara posterior del VI. Según Fiol,
haciendo la sumatoria del infradesnivel del ST de V1 hasta V3 = (A), sumatoria de
la elevación del ST en DII, DIII y aVF = (B). Si A > B, la arteria ocluida es la
circunfleja; y si B > A, la arteria ocluida es la coronaria derecha. En todos los
pacientes con IAM de cara inferior se debe realizar un ECG con derivaciones
derechas y posteriores.

4.5.6. Bloqueo peri-infarto en el infarto de miocardio de cara inferior

Se sabe que cuando se coloca un electrodo en una zona con IM el complejo


ventricular tiene mayor duración que otro aplicado en una zona remota, porque
la zona con necrosis miocárdica es un área de conducción lenta -esta es una
condición fisiológica necesaria para el desarrollo de arritmias ventriculares por
reentrada-. Años más tarde, el hallazgo de una zona con bloqueo peri-infarto fue
relacionado con la presencia de potenciales ventriculares tardíos, que sumado a
concepto de zona de conducción lenta, son la base fisiopatológica necesaria para
la expresión ulterior de taquicardia y fibrilación ventriculares.

Se aplica a los cambios asociados con ensanchamiento del complejo QRS,


se ven mejor en V1-2, DIII y aVF. Los pacientes con IAM de cara anterior que
muestran distorsión en la porción terminal del complejo QRS, son indicadores de
alta mortalidad y de mayor extensión del IM.

4.6. INFARTO DEL VENTRÍCULO DERECHO

El VD puede afectarse cuando existe una oclusión de la CD por encima del origen
de la marginal aguda, o bien por la oclusión exclusiva de la marginal aguda. En el
primer caso ocurre un IM en todos los segmentos irrigados por la CD y, en el
último, uno que sólo afecta el miocardio del VD.
12
Segmentos afectados:
- Casi completamente: 3, 4, 9 y 10.
- Parcialmente: 14 y 15.

Dirección del vector de injuria: hacia abajo y a la derecha, y a veces hacia


adelante.

Hallazgos electrocardiográficos

Los cambios ECG sugerentes de IM del VD son tan sutiles como pasajeros, por lo
que se requiere una alta sospecha clínica para demostrar su presencia ECG. Estos
son:

- Elevación del ST en V3R y V4R, puede extenderse hasta V6R.


- Elevación del segmento ST en V1, o hasta V2-V3.
- Elevación del segmento ST en DII, aVF y DIII.

El signo específico (95%) aunque no muy sensible (25%) es el supradesnivel del ST


y la onda T positiva en V3R-V5R (particularmente en V4R), éstos están presentes
sólo en las primeras 12 horas del IM; obviamente, se asocia a alteraciones del ST
en cara inferior con supradesnivel del ST DIII > DII. No se sabe porqué en algunos
pacientes se observa supradesnivel del ST en precordiales -incluso hasta V5,
aunque de morfología diferente a la que se observa en la injuria de cara anterior.
Por otro lado, durante un IAM de cara anterior puede haber elevación del
segmento ST en precordiales derechas, aunque su magnitud es menor a la que se
ve en V1-V4. La expresión ECG del IAM que compromete al VD están en las
derivaciones precordiales derechas (V3R, V4R, V5R y V6R), sobretodo V4R.

La oclusión ostial de la CD se asocia a elevación del segmento ST en V1, la cual


puede extenderse hasta V2-V3; pero siempre la elevación del ST en V1 es mayor a
la registrada en V2-V3. En los casos en los que no pueda verse tal alteración, al
menos no se observa la depresión del segmento ST.

Durante un IAM de cara inferior la asociación de depresión del segmento ST en


V2-6 alerta sobre la posibilidad de desarrollo de BAV de alto grado, y cuando
aparece se asocia a hipotensión arterial severa, otra complicación es la fibrilación
13
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
auricular u otra taquiarritmia supraventricular, por el mayor deterioro clínico que
ocasiona.

El infarto de VD aislado ocurre tan solo en el 3% de todos los casos de infarto


pero puede representar una considerable morbilidad. En general se asocia a
oclusión de una CD hipoplásica o a aterosclerosis de las arterias marginales
agudas o en ausencia de enfermedad coronaria, a hipertrofia de VD o es
secundario a tromboembolismo de pulmón.

Erhardt y Morgera compararon necropsias y ECG, y encontraron que la elevación


del segmento ST >0,1 mV en V4R tiene una sensibilidad del 70% y una
especificidad del 100% para el diagnóstico de IM de VD, para otros es suficiente la
elevación del ST >0.05 mV en V3R y V4R, mejorando la sensibilidad pero
disminuyendo la especificidad al 30%. Esta elevación del ST es un fenómeno
temprano y transitorio, tal es así que a 10 hrs del evento sólo la mitad mantenían
tal alteración ECG.

El patrón QS en V3R y V4R también ha demostrado una alta especificidad para el


diagnóstico, pero al igual que el patrón QR pueden encontrarse en pacientes sin
patología cardíaca o pulmonar que lo expliquen. Otros signos de menor
especificidad son: supradesnivel del ST en DIII > DII, y el supradesnivel del ST de
0,1 mV o más en V1 o una depresión del ST en V2 menor del 50% que la elevación
del ST en aVF.

Más raramente el infarto de VD secundario a oclusión del arteria CD puede


presentarse con supradesnivel del ST de V1 a V5 con mínima o sin elevación del
ST en derivaciones inferiores, pero en estos casos el supradesnivel es mayor en
V1-V2 disminuyendo hacia V5 a diferencia de lo que ocurre en el infarto de VI en
el que usualmente el supradesnivel del ST es menor en V1-V2 aumentando hacia
V5.

14
BIBLIOGRAFÍA

Anderson KR. The Atrio-Ventricular Node Artery in the Human Heart. Angiology 1983;4:711-716.

Antman E, Bassand JP, Klein W, et al. Myocardial infarction redefined—a consensus document of
The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology committee for the
redefinition of myocardial infarction: The Joint European Society of Cardiology/American College of
Cardiology Committee. J Am Coll Cardiol 2000 36: 959-969.

Assali AR, Herz I, Vaturi M. Electrocardiographic criteria for predicting the culprit artery in inferior
wall acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1999;84:87-89.

Armstrong PW, Fu Y, Chang W, et al, for the GUSTO-IIb Investigators. Acute Coronary Syndromes in
the GUSTO-IIb Trial. Prognostic Insights and Impact of Recurrent Ischemia. Circulation
1998;98:1860-1868.

Atie J, Brugada P, Brugada J, et al. Clinical presentation and prognosis of left main coronary artery
disease in the 1980s. Eur H Journal 1991;12:495-502.

Barrabés JA, Figueras J, Moure C, Cortadellas J, Soler-Soler J. Prognostic Value of Lead aVR in
Patients With a First Non–ST-Segment Elevation Acute Myocardial Infarction. Circulation.
2003;108:814-819.

Bairey CN, Shah PK, Lew AS, et al. Electrocardiografic differentiation of the left circunflex versus the
right coronary artery as a cause of inferior acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1987;60:456-4.

Barold S, Herweg B. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction during lef bundle


branch block. Cardiol Clin 2006:24:377-385.

Barold S, Herweg B. Curtis AB. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction and Ischemia
during Cardiac Pacing. Cardiol Clin 2006:24:387-399.

Barold S, Falkoff MD, Ong LS, Heinle RA. Electrocardiographic diagnosis of myocardial infarction
During Ventricular Pacing. Cardiol Clin 1987;5:403-417.

Bayes de Luna A. New Terminology of the Cardiac Walls and New Classification of Q-Wave M
Infarction based on Cardiac Magnetic Resonance Correlations. Annals of Noninvasive Electrocardiol
2007;12:1-4.

Bayes de Luna A, Fiol-Sala M, Antman M. (eds.) Clinical interpretation and significance of ST


changes. In: The 12 Lead ECG in ST Elevation Myocardial Infarction. Blackwell Futura. 2007. Oxford.
15-54.
15
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
Billgren T, Birnbaum Y, Sgarbossa EB, et al. Refinement and interobserver agreement for the
electrocardiographic Sclarovsky-Birnbaum Ischemia Grading System. J Electrocardiol 2003;37:149-
156 .

Birmaum Y, Sclarovsky S. The Initial Electrocardiographic Pattern in Acute Myocardial Infarction


Correlation with the Underlying Coronary Anatomy and Prognosis. Ann Noninvasive Electrocardiol
1997;2:279-291.

Birnbaum Y, Wagner GS, Barbash GI. Correlation of angiographic findings and right (V1 toV3) versus
left (V4 to V6) precordial ST- segment depression in inferior wall acute myocardial infarction. Am J
Cardiol 1999;83:143-148.

Bode C, Smalling RW, Berg G, et al for the RAPID II Investigators. Randomized Comparison of
Coronary Thrombolysis Achieved With Double-Bolus Reteplase (Recombinant Plasminogen
Activator) and Front-Loaded, Accelerated Alteplase (Recombinant Tissue Plasminogen Activator) in
Patients With Acute Myocardial Infarction. Circulation 1996;94:891-898.

Braunwald E, Antman EM, Beasley JW, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients
with unstable angina and non–st-segment elevation myocardial infarction: A report of the American
College of Cardiology/ American Heart Association task force on practice guidelines (committee on
the management of patients with unstable angina) J Am Coll Cardiol 2000;36:970-1062.

Clemmensen P, P Grande P, Saunamaki K, et al. Effect of intravenous streptokinase on the relation


between initial ST-predicted size and final QRS-estimated size of acute myocardial infarcts. J Am Coll
Cardiol 1990;16:1252-1257.

Conover MB. Understanding Electrocardiography. In: (Ed.) Acute Myocardial Infarction. 8th Ed,
Mosby, St Louis. 2003. 332-368.

Conover MB. Understanding Electrocardiography. In: (Ed.) Wellens Syndrome. 8th Ed, Mosby, St
Louis. 2003. 301-331

Dell’Italia Loius J. Anatomy and Physiology of the Right Ventricle. Cardiol Clin 2012;30:167-187.

Diderholm E, Andrén B, Frostfeldt G, for the Fast Revascularization during In Stability in Coronary
artery disease (FRISC II) Investigators. ST depression in ECG at entry indicates severe coronary
lesions and large benefits of an early invasive treatment strategy in unstable coronary artery
disease. The FRISC II ECG substudy. European Heart Journal 2002;23:41-49.

Diercks DB, Kontos MC, Chen AY, on behalf of the NCDR ACTION Registry Participants. Utilization
and Impact of Pre-Hospital Electrocardiograms for Patients With Acute ST-Segment Elevation
Myocardial Infarction. J Am Coll Cardiol, 2009; 53:161-166.

16
Elliott M. Antman, MD; Marc Cohen, MD; Peter J. L. M, et al. The TIMI Risk Score for Unstable
Angina/NonST Elevation MI. A Method for Prognostication and Therapeutic Decision Making. JAMA
2000;284:835-842.

Engelen DJM, Gorgels APM, Cheriex EC, et al. Value of the electrocardiogram in localizing the the
occlusion site in the left anterior descending coronary artery in acute anterior myocardial infarction.
J Am Coll Cardiol 1999;34:389-395.

Elliott M. Antman, MD; Marc Cohen, MD; Peter J. L. M, et al. The TIMI Risk Score for Unstable
Angina/NonST Elevation MI. A Method for Prognostication and Therapeutic Decision Making. JAMA
2000;284:835-842.

Fiol M, Cygankiewicz I, Carrillo A, et al. Value of electrocardiographic algorithm based on ''ups and
downs'' of ST in assessment of a culprit artery in evolving inferior wall acute myocardial infarction.
Am J Cardiol 2004;94:709

Goldstein JA. Acute Right Ventricular Infarction. Cardiolo Clin 2012:30:219-232.

Goldstein JA. Acute Right Ventricular Infarction: Insights for the interventional era. Curr Probl
Cardiol 2012:37:533-557.

Gottlieb SO, Weisfeldt ML, Ouyang P, Mellits ED, Gerstenblith G. Silent ischemia as a marker for
early unfavorable outcomes in patients with unstable angina. N Engl J Med 1986;314:1214-1219.

Herz I, Assali AR, Adler Y. New electrocardiographic criteria for predicting either the right or left
circumflex artery as the culprit coronary artery in inferior wall acute myocardial infarction. Am J
Cardiol 1997;80:1343-1345.

Holmvang L, Clemmensen P, Lindahl B, et al. Quantitative analysis of the admission


electrocardiogram identifies patients with unstable coronary artery disease who benefit the most
from early invasive treatment. J Am Coll Cardiol, 2003; 41:905-915.

Hopkins WE. Right Ventricular Performance in Congenital Heart Disease: A Physiologic and
Pathophysiologic Perspective. Cardiolo Clin 2012:30:205-218.

Huvelle E, Fay R, Alla F, et al. Left bundle branch block and mortality in patients with acute heart
failure syndrome: a substudy of the EFICA cohort.

Huey BL, Beller GA, Kaiser DL, et al. A comprehensive analysis of myocardial infarction due to left
circumflex artery occlusion; comparison with infarction due to right coronary artery and left
anterior descending artery occlusion. J Am Coll Cardiol 1988;12:1156-1166.

17
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
Kaandorp TAM, Bax JJ, Lamb HJ, et al. Which parameters on magnetic resonance imaging determine
Q waves on the electrocardiogram? Am J Cardiol 2005;95:925-929.

Karmpaliotis, D.; Turakhia, M.P.; Kirtane, A, et al. Sequential risk stratification using TIMI risk score
and TIMI flow grade among patients treated with fibrinolytic therapy for ST-segment elevation
acute myocardial infarction. Am J Cardiol;94:1113-1117.

Kontos MC, Desai PV, Jesé RL. Usefulness of the admission electrocardiogram for identifying the
infarct- related artery in inferior wall myocardial infarction. Am J Cardiol 1997;79:182-184.

Kornreich F, Montague TJ, Rautaharju PM. Identification of first acute Q wave and non-Q wave
myocardial infarction by multivariate analysis of body surface potential maps. Circulation 1991;84,
2442-2453.

Kosuge M, Kimura K, Ishikawa T. New electrocardiographic criteria for predicting the site of
coronary artery occlusion in inferior wall acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1998;82:1318-
1322.

Kumar A, Cannon CP. Acute Coronary Syndromes: Diagnosis and Management, Part I. Mayo Clin
Proc 2009;84: 917-938.

Menown IB, Adgey AA. Improving the ECG classification on inferior and lateral myocardial infarction
by inversion of lead aVR. Heart 2000;83:657-660.

Nagahama Y, Sugiura T, Takehana K, et al. Clinical significance of PQ segment depression in acute Q


wave anterior wall myocardial infarction. J Am Coll Cardiol, 1994; 23:885-890.

Newby LK, Christenson RH, Ohman EM, et al; for the GUSTO-IIa Investigators. Value of Serial
Troponin T Measures for Early and Late Risk Stratification in Patients With Acute Coronary
Syndromes. Circulation. 1998;98:1853-1859.

Nikus KC, Eskola MJ, Niemel KO, Sclarovsky S. Modern morphologic electrocardiographic
interpretationa valuable tool for rapid clinical decision making in acute ischemic coronary
syndromes. J Electrocardiol 2005;38:46.

O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-
Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary. A Report of the American College of
Cardiology Foundation-American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation
2013;127:529-555.

O’Rourke, Dell’Italia. Diagnosis and Management of Right Ventricular Myocardial Infartion. Curr
Probl Cardiol 2004;29:1-47.
18
Reimer KA, Lowe JE, Rasmussen MM, Jennings RB. The wavefront phenomenon of ischemic cell
death. Myocardial infarct size vs. duration of coronary occlusion in dogs. Circulation. 1977;56:786-
794.

Rhinehardt, J. "Electrocardiographic Manifestations of Wellens' Syndrome”. Am Journal of Emer


Med 2002; 20:638-643.

Sabatine MS, Antman EM. The thrombolysis in myocardial infarction risk score in unstable
angina/nonST-segment elevation myocardial infarction. J Am Coll Cardiol, 2003; 41:89-95.

Sarda L. Colin P, Boccara F, et al. Myocarditis in patients with clinical presentation of myocardial
infarction and normal coronary angiograms. J Am Coll Cardiol 2001;37:786-792.

Saremi F, Abolhoda A, Ashikyan O, et al. Arterial Supply to Sinuatrial and atrioventricular Nodes:
Imaging with Multidetector CT. Radiology 2007;246:99-107.

Sgarbossa EB, Pinski SL, Barbagelata A, et al, for The GUSTO-1 Investigators. Electrocardiographic
diagnosis of evolving acute myocardial infarction in the presence of left bundle branch block. N Engl
J Med 1996;334:481-487.

Sgarbossa EB, Pinski SL, Gates KB, Wagner GS, The GUSTO-1 Investigators. Early
electrocardiographic diagnosis of acute myocardial infarction in the presence of ventricular paced
rhythm. Am J Cardiol 1996;77:423-424.

Sierra G, Morel P, Rouleau JL, Ferguson J, et al. Prediction of Cardiac Death in Patients with Bundle
Branch Block After Myocardial Infarction. Journal of Electrocardiolgy ? 2005:4:184-194.

Smith GT, Geary G, Ruf W, Roelofs TH, McNamara JJ. Epicardial mapping and electrocardiographic
models of myocardial ischemic injury. Circulation 1979;60;930-938.

Stenestrand U, Tabrizi F, Lindbäck J, et al. Comorbidity and Myocardial Dysfunction Are the Main
Explanations for the Higher 1-Year Mortality in Acute Myocardial Infarction With Left Bundle-Branch
Block. Circulation 2004;110:1896-1902.

Tsuchihashi K, Ueshima K, Uchida T, et al. Transient left ventricular apical ballooning without
coronary artery stenosis: a novel heart syndrome mimicking acute myocardial infarction. J Am Coll
Cardiol 2001;38:11-18.

Tsuka Y, Sugiura T, Hatada K. Clinical significance of ST- segment elevation in lead V1 in patients
with acute inferior Wall Q- wave myocardial infarction. Am Heart J 2001;141:615-620.

19
El presente texto es parte del libro:
La Electrocardiografía en la Enfermedad Coronaria, De Noel J. Ramírez ©
1ra. Ed. Tarixa Libros, Buenos Aires, 2013.
Wackers FJ. The diagnosis of myocardial infarction in the presence of left bundle branch block.
Cardiol Clin 1987;5:393-401.

Wellens HJJ. Acute myocardial infarction and left bundle branch block — can we lift the veil? N Engl
J Med 1996;334:528-529.

Wellens HJJ, Conover M. (Eds). Reconocimiento en el ECG de IAM sin elevación del segmento ST y
angina inestable. En: Eds. La electrocardiografía en la toma de decisiones en urgencias. 2da Ed,
Elsevier Saunders. Barcelona. 2007, 54-60.

Wellens HJJ, Conover M. El ECG en el IAM con elevación del segmento ST. En: Eds. La
electrocardiografía en la toma de decisiones en urgencias. 2da Ed, Elsevier Saunders. Barcelona.
2007, 1-53.

Wesley RC, Lerman BB, DiMarco JP, Berne RM, Belardinelli L. Mechanism of atropine-resistant
atrioventricular block during inferior myocardial infarction: possible role of adenosine. J Am Coll
Cardiol 1986; 8:1232-1234.

Winter RJ, Windhausen F, Cornel JH, et al. Early Invasive versus Selectively Invasive Management for
Acute Coronary Syndromes .Engl J Med 2005;353:1095-104.

Wong CK, French JK, Andrews J M, et al. Usefulness of the presenting electrocardiogram in
predicting myocardial salvage with thrombolytic therapy in patients with a first acute myocardial
infarction. Eur Heart Journal 2002;23,399–404.

Wong ND, Levy D, Kannel WB. Prognostic significance of the electrocardiogram after Q wave
myocardial infarction. The Framingham Study. Circulation 1990; 81: 780-789.

Zimetbaum PJ, Josephson ME. Use of the electrocardiogram in acute myocardial infarction. N Engl J
Med 2003;348:933-940.

Zimetbaum PJ, Krishnan S, Gold A. Usefulness of ST- segment elevation in lead III exceeding that of
lead II for identifying the location of the totally occluded coronary artery in inferior wall myocardial
infarction. Am J Cardiol 1998;81:918-919.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen