Sie sind auf Seite 1von 12

1º PARCIAL: Derecho Tributario

Toda constitució n incluye expresa o implícitamente una constitució n financiera del Estado, entendida como el
conjunto de acciones financieras realizadas por el Estado con el fin de hacer efectivas las instituciones
constitucionales.
Sujeto actuante: el Estado. La constitució n regula la actividad desarrollada por el aparato estatal.
Núcleo Material: es el conjunto de actividades agrupadas en recaudatorias (dirigidas a la obtenció n de renta
publica) y erogatorias (dirigidas a la disposició n de lo recaudado)
Finalidad:
Es el elemento sobre el cual existe mayor discusió n entre quienes sostienen que es cumplir con un interés
pú blico el cual debe estar atado al bien comú n estando este atado a un concepto que fá cilmente puede ser
adaptado a los intereses del quien detente el poder ejecutivo siendo la CN de ninguna garantía. Por su parte,
Corti entiende que la finalidad es:
 Hacer efectivo el sostenimiento de las instituciones democrá ticas
 El cumplimiento de los derechos fundamentales contenidos en la CN

Ciclo vital de los derechos fundamentales: Así es como hay vida en un derecho:

1. Enunciación constitucional (incluye a los tratados internacionales de DDHH) es a partir de allí que se
comienza a considerar como un derecho fundamental. Es la positivizació n de un derecho.
2. Concreción normativa (desarrolla su contenido): es la reglamentació n de los derechos lo cual incluye
precisar y desarrollar el contenido del derecho, crear disposiciones que permitan ejercerlo, coordinar
su ejercicio igual por parte de todos sus portadores, coordinar su ejercicio con el ejercicio igual de los
demá s derechos, entre otras. Corresponde al Congreso segú n el art. 14 CN con respecto a lo esencial,
respecto a los pormenores corresponde al Poder ejecutivo.
3. Concreción institucional: consiste en establecer las estructuras organizativas burocrá ticas
institucionales que se requieren para poner en prá ctica cada derecho y su respectiva reglamentació n.
Tiene dos aspectos: El establecimiento mismo de las estructuras, es decir, la instauració n de los ó rganos
jurídicos del Estado requeridos por los derechos y su reglamentació n (esto es un momento central en el
desarrollo de los derechos fundamentales, ya que cabe la posibilidad de lesionar un derecho sino se
establecen dichas instituciones estatales); y por otro lado, es preciso fijar procedimientos a fin de
disciplinar la actuació n de estos ó rganos.
4. Ejecución administrativa: consiste en el conjunto de hechos y actos jurídicos llevados a cabo por las
instituciones pú blicas a fin de resguardar los derechos fundamentales. Es la acció n pú blica puesta en
movimiento de las organizaciones y procedimientos administrativos del Estado, la misma forma parte
del desarrollo de los derechos fundamentales. El derecho administrativo actú a como una técnica que
disciplina el ejercicio del poder estatal a fin de asegurar el ejercicio de los derechos. Se ubican las
políticas públicas entendidas como actividades estatales administrativas vinculadas al aseguramiento
igual de los derechos fundamentales.
5. Resguardo jurisdiccional: consiste en la actuació n de los distintos ó rganos jurisdiccionales del Estado
a fin de evitar o, en su caso, hacer cesar las eventuales lesiones de los derechos fundamentales.

Este sistema de derechos se proyecta en la totalidad de la actividad financiera y presupuestaria. Una de las
finalidades de la ley de presupuesto es hacer efectivo en conjunto de DDHH de allí es donde deriva
inconstitucional si no se cumple con dicho cometido o si, al desarrollarse lesiona de alguna manera un derecho
fundamental.

Fallo Badin:
Hechos: Incendio en penal de Olmos en el cual fallecieron varios internos, los familiares accionaron contra el
Estado Nacional por dañ os y perjuicios.
La corte al describir detalladamente las condiciones de vida de la cá rcel destaca las críticas condiciones
edilicias y de personal en la que se encontraba el penal, el cual perdura en ese estado desde hace ya muchos
añ os. Razó n por la cual el incendio no pudo controlarse y se expandió rá pidamente.
La corte considero que:
- El art 18 CN establece que las cá rceles deben ser sanas y limpias para la seguridad y no para el castigo
de los reos detenidos en ellas.
- Que esta clausula es de cará cter operativo.
- Por lo que el Estado tiene la obligació n de y responsabilidad de, por medio de los servicios
penitenciarios respectivos, asegurar la seguridad (entendida también como la vida, salud e integridad)
de los detenidos.
- Que las condiciones edilicias, carencia de personal y de formació n del mismo y la sobrepoblació n
carcelaria no se encuentran justificadas en las dificultades presupuestarias. Privilegiarlas sería tanto
como subvertir el estado de derecho y dejar de cumplir con los principios de la CN y los convenios
internacionales por lo que esta se ha obligado.
- Dado un derecho no es vá lido justificar su lesió n en la existencia de carencias presupuestarias.

Fallo Verbitsky:
Misma doctrina es sostenida en el fallo Badin.
El Cels interpone un habeas corpus en representació n de todas las personas detenidas en las comisarias de la
pcia de Bs. As. Por las malas condiciones. La actora llega a la corte mediante el recurso de queja por haber sido
rechazadas todas sus pretensiones de instancias anteriores y por haber sido rechazado el REX.
La corte alega lo mismo que en Badin, las limitaciones presupuestarias no sirven de justificació n para afectar
los derechos fundamentales y ademá s fija está ndares de protecció n de los derechos de los presos que lo
distintos poderes provinciales deben respetar para cumplir con la CN y pactos.

Fallo Asociación Bengalensis:


Hechos: la asociació n promueve acció n de amparo a fin de obligar al Estado Nacional a cumplir con la
asistencia, tratamiento, rehabilitació n y suministro de medicamentos a los enfermos que padezcan VIH SIDA
basado en los art. 14, 20, 43 y 75 inc. 33 de la CN. El estado nacional opone como defensa que el programa
prevee un mecanismo de distribució n a través las má ximas autoridades sanitarias de las provincias las que
deben responder ante el pedido de los pacientes en la medida de sus posibilidades presupuestarias que a
aquellas les entregaron los medicamentos requeridos. Que la organizació n de los programas y el presupuesto
es un acto institucional no sujeto al control de los jueces.
La Corte sostuvo que
- Reconociendo la legitimidad activa de la Asociació n en base a lo establecido por el art 43 de la CN por
ser una organizació n que actú a en representació n de un colectivo afectado por la afectació n de un
derecho de incidencia colectiva.
- El derecho a la salud constituye un bien fundamental en si mismo que resulta imprescindible, ya que
está comprendido dentro del derecho a la vida tutelado por la CN y los tratados de DDHH.
- El gasto pú blico en salud es una inversió n prioritaria
- Que incurrió en una conducta omisiva consistente en no dar acabado cumplimiento a su obligació n de
asistencia.

Fallo  Campodónico de Beviacqua


Hechos: La madre de un menor que nació con un padecimiento grave en su médula ó sea dedujo acció n de
amparo contra el Ministerio de Salud y Acció n Social, que privó a su hijo de la prestació n necesaria que le era
suministrada sin cargo por dicho organismo. Condenada la Nació n, en ambas instancias, a la entrega de las
dosis requeridas, interpuso recurso extraordinario que en queja motivó el pronunciamiento de la Corte
Suprema de Justicia de la Nació n. El Alto Tribunal, por mayoría, confirmó la sentencia apelada.
El Estado dice que en primer lugar se lo daba por situació n humanitaria y que en realidad no era su
responsabilidad ya que la señ ora debería recurrir a una obra social o a la provincia; entonces el Estado nacional
fundamenta la falta de legitimació n pasiva, luego alega no tener recursos.
La corte dice que es verdad que el Estado Nacional no tiene una legitimació n pasiva por corresponderle eso a la
provincia u obra social pero también dice que el Estado es garante frente al derecho a la salud, a la vida que son
derechos íntimamente relacionados, y si no le está n garantizando esos derechos el Estado debe hacer algo al
respecto ya que el derecho a la salud se garantiza por prestaciones positivas; NO puede fundamentar falta de
recursos porque una cuestió n presupuestaria no puede ser justificativo para afectar derechos fundamentales.

Fallo Q. C., S. Y. (quisbeth castro)


La señ ora mediante una acció n de amparo contra CABA solicita que se le tutele el derecho a la vivienda digna,
tenía un niñ o muy enfermo por lo que esto le impedía trabajar. A la demandada le habían negado la inclusió n a
los programas gubernamentales vigentes en materia de vivienda y que tampoco le daban una solució n para
proteger su derecho fundamental.
El Estado alego carencia presupuestaria.
La corte dijo que era verdad acerca de la carencia presupuestaria pero que no demostró haber realizado el
má ximo de sus esfuerzos para satisfacer ese derecho y a partir de una investigació n se pudo ver que se estaba
destinando mal el dinero del mismo, dando soluciones transitorias y no definitivas para terminar con la crisis
habitacional.

Fallo Acuña:
Hechos: Solicita que se ordene la inmediata ejecució n de los actos tendientes a generar condiciones de
seguridad y habitabilidad mínima para los pacientes para los pacientes internados en el Hospital Moyano y se
establezca un programa de reparació n total.
La cámara sostuvo que:
- Normas de jerarquía constitucional reconocen que el derecho a la salud sea preservado por medidas
sanitarias y sociales.
- El art 20 de la CCBA garantiza el derecho a la salud integral y establece el gasto en salud como una
inversió n prioritaria.
- Que se trata este de un derecho operativo
- Garantizar el goce de los DDHH exige que los Estados realicen actividades concretas solo, en
cooperació n con otros estados hasta el máximo de sus recursos de que dispongan.
- LA FALTA DE RECURSOS NO PUEDE JUSTIFICAR NUNCA EL INCUMPLIMIENTO DE UN DEBER
JURIDICO CONSISTENTE EN CUMPLIR CON LOS ESTANDARES BASICOS DE LOS D. FUNDAMENTALES.
- PARA QUE UN ESTADO PUEDA ATRIBUIR SU FALTA DE CUMPLIMIENTO A LA FALTA DE RECURSOS
DISPONIBLES, DEBE DEMOSTRAR QUE HA REALIZADO TODO EL ESFUERZO PARA UTILIZAR LOS
RECURSOS QUE ESTAN A SU DISPOSICION PARA SATISFACER ESAS OBLIGACIONES MINIMAS.
- TODOS LOS DERECHOS REQUIEREN DE REGULACIONES DE INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES, DE
ESTRUCTURAS BUROCRATICAS Y, POR LO TANTO IMPLICAN UN COSTO Y UN CONSIGUIENTE GASTO
PUBLICO.
- La ley de presupuesto puede tener efecto similar a la reglamentació n de los Derechos, su ejercicio
nunca puede llevara a desnaturalizarlo, pues significaría un incumplimiento.
- Los Estados al comprometerse por un tratado deben evaluar los recursos disponibles.
- Los jueces no son quienes diseñ an la política pú blica, es su competencia fijar pautas para que los
poderes correspondientes adecuen su actuació n a los mandatos constitucionales y, posteriormente,
verificar su cumplimiento.

Condena al GCABA y ordena el diseño de plan reparación y remodelación e impone plazos para su realización.

Litigio estructural: resultan precedentes cuando: Una institució n pú blica falla en satisfacer está ndares
mínimos de performance adecuada a la luz de una pauta constitucional. Y dicha institució n es sustancialmente
inmune a los mecanismos políticos correctivo y la decisió n condenatoria típica en este tipo de causas es la
creació n de un nuevo régimen de reglas previsionales que luego son revisadas a la luz de una evaluació n de
resultados que arrojo su implementació n. Ordena cumplir con un derecho vulnerado sin inmiscuirse en zona
de reserva

CICLO PRESUPUESTARIO
 Elaboración: presentació n del proyecto presupuestario el cual es enviado por el jefe de gabinete
(aunque se detecte en esta etapa una afectació n, no hay derecho lesionado hasta que este se apruebe)
segú n art 100 inc. 6
 Aprobación de la ley: el jefe de gabinete debe enviar el proyecto el 15 de septiembre a la Cámara de
Diputados segú n la ley, acompañ ado de un mensaje respecto de los objetivos a alcanzar y la
metodología adoptada, ya que el presupuesto es el plan de gobierno. El congreso puede aprobar o
modificar sin afectar la coherencia.
Lesiones de dicha etapa:
- No haya una partida asignada:
- La ley contiene una partida pero no alcanza para financiarla
 Ejecución de la ley: El Jefe de Gabinete es quien está facultado para aplicar la ley de presupuesto segú n
art 100 inc. 7, el PE es quien reglamenta su distribució n administrativa segú n la LAF. El principal
problema de esta etapa es que no se ejecute el gasto de manera total o parcial, lo que provoca la lesió n
en el derecho.
 Modificación de la ley durante su ejecución: La falta de ejecució n se combina con la modificació n del
destino de la partida (desviació n del dinero). ESTAS MODIFICACIONES SOLO PUEDE REALIZARLAS EL
PODER LEGISLATIVO PORQUE ES QUIEN ASIGNA EL DESTINO DE ORIGEN. (Art. 37 LAF)
 Control de la ejecución: Llevado a cabo por la Oficina Nacional de Presupuesto, la AGN y la Auditoria
General de la LAF
Actividad financiera del Estado

Es la actividad que realiza el estado mediante los recursos y el gasto publico con el fin de cumplir con la
constitució n, tiene 2 componentes: ingreso (son los recursos pú blicos, es con lo que se hace frente, está
formado por el crédito pú blico y recursos tributarios y el egreso (es el gasto pú blico, ley de presupuestos y ley
de coparticipació n). Para Corti la finalidad de las finanzas pú blicas es recaudar para satisfacer derechos
fundamentales, basá ndose en dos fines esenciales: cumplir con la Constitució n y mantener las instituciones
democrá ticas.
Al considerar de esta forma la finalidad de la actividad financiera del Estado se abandona el concepto de fines
extrafiscales, ya que la finalidad es el cumplimiento de la CN y los convenios internacionales de igual jerarquía
en ella incorporados, lo que supone una actividad fiscal que puede consistir en alentar, desalentar, proteger,
etc. una conducta para asegurar ese cumplimiento.
Respecto a esto, Corti realiza una crítica sobre que el derecho financiero tenía una visió n reduccionista,
entonces como primer paso hay que abandonar el concepto de “necesidades publicas” porque el Estado no
recaudar por recaudar ni gasta por gastar sino que lo hace para cumplir con la constitució n y el concepto de
necesidad publica es muy ambiguo y va cambiando, por lo que termina siendo lo que el gobierno de turno
considere; es necesario hablar de derechos constitucionales para acotar la arbitrariedad y la discrecionalidad.
Como segundo paso, tenemos que abandonar la tesis de que existen tributos con fines extrafiscales porque si
decimos que la AF tiene como finalidad cumplir la Constitució n todo lo recorrido de dicha actividad debe verse
desde el punto de vista constitucional, todos los tributos tienen un fin constitucional y deben tutelar derechos.

De donde sale la plata del Estado:


Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nació n con los fondos del Tesoro nacional formado
del producto de derechos de importació n y exportació n, del de la venta o locació n de tierras de propiedad
nacional, de la renta de Correos, de las demá s contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
població n imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo
Congreso para urgencias de la Nació n, o para empresas de utilidad nacional.

Articulo 75. Respecto a las atribuciones del Congreso.


1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las
avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con
excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Vía coparticipació n.  3º pá rrafo “La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y
entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.”
4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nació n.
5. Disponer del uso y de la enajenació n de las tierras de propiedad nacional.
7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nació n.
8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general
de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión. PRESUPUESTO
9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, segú n sus presupuestos, a
cubrir sus gastos ordinarios.
11. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme de pesos y
medidas para toda la Nació n.
- Recursos tributarios
- Crédito pú blico
- Aplicació n de impuestos.
- Explotació n de bines de dominio pú blico.
- Actividad empresarial (renta de correos).
- Emisió n monetaria
Ley 24156
Ley 11672 Ley permanente de presupuesto. Dura un añ o ordena los presupuestos que no pueden contener los
presupuestos posteriores.
Formas de sostener el gasto. Art 4 y 75 CN

GASTO PÚBLICO:
La actividad financiera es la actividad por la cual el Estado reú ne recursos para cumplir con la Constitució n, que
va a definir el constituyente en el art. 4 (crédito pú blico, locació n de Tierras, correo, importació n y exportació n,
recursos tributarios) relacioná ndolo con 75 inc. 2 (3° pá rrafo que nos da los dos criterios: objetivo y subjetivo;
debe ser equitativo, igualitario y solidario) y 8. Son los recursos que provee el Congreso. El fin del gasto segú n
CORTI es cumplir con los derechos y garantías constitucionales.

Fallo Zofracor:
Zofracor S.A. ataca al DNU que concede zona franca argumentando que dicho decreto se encuentra viciado de
nulidad en tanto el poder ejecutivo no se encuentra facultado para legislar en materia fiscal ni aunque media
estado de necesidad y urgencia (art 99.3) , posteriormente es incorporada estos beneficios fiscales contenidos
en la ley de presupuesto, ante este nuevo hecho la empresa sostiene que la ley 24.156 en su art 20 establece
que el legislador no puede incorporar en esta ley disposiciones de carácter permanente, ni reformar o derogar
leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
La corte decidió que:
- Las materia tributaria y fiscal son competencia exclusiva del Poder Legislativo -arts. 4°, 17 y 75, incs. 1°
y 2°, Constitució n Nacional- y cuyo ejercicio está vedado al Poder Ejecutivo Nacional, aun en las
condiciones excepcionales que podrían justificar el dictado de decretos de necesidad y urgencia, por lo
que el decreto se encuentra viciado de nulidad y carece de efectos jurídicos, careciendo la ratificació n
legislativa de efectos retroactivos.
- No hay obstáculo constitucional para que el Poder Legislativo establezca, suprima o modifique
tributos en la ley de presupuesto. Las autolimitaciones que el Congreso ha emitido pueden ser
modificadas o dejadas sin efecto, incluso en forma implícita. La ley de presupuesto es un acto de
gran trascendencia política y la voluntad del Poder Legislativo no está limitada por actos
preexistentes de igual jerarquía normativa
Por lo que resuelve: Rechazar el planteo de inconstitucionalidad dirigido contra la ley.

Hasta este fallo se daba la discusión sobre si el Congreso solamente debería dar una autorización para la ley de
presupuestos o si era una ley en sentido formal y material. Con este fallo la ley de presupuestos se vuelve ley en
sentido formal y material, Corti sostiene que si bien lo es debe regir solo el presupuesto y no modificarlo ya que su
sentido es regularlo por un año.

Existen 3 posiciones doctrinarias: estas tienen el mismo nú cleo  el de recaudar para erogar con determinado
fin pero estas van a diferir en su fin.

1) Grizzioti: Define a la actividad financiera como aquella que recauda para erogar con el fin de satisfacer
necesidades publicas dependiendo del contexto determinado, entonces los fines está n basados en las
decisiones políticas por el plan de gobierno de turno. FIN POLITICO.
2) Musgrave: Tiene una visió n econó mica, define a la actividad financiera como el conjunto de ingresos y
egresos destinados a la provisió n de bienes pú blicos, distribució n de renta y estabilizació n
macroeconó mica. Su FIN es ECONOMICO ya que cree que se eroga para satisfacer los bienes pú blicos
debido a que el mercado no puede satisfacerlo porque es ineficiente y en base a eso debe equilibrar el
mercado para que pueda satisfacer esos bienes.
3) Sainz de Bujanda: Sostiene que la actividad financiera constitucionalizada es la acció n de recaudar para
erogar para así satisfacer los servicios pú blicos, es un concepto má s amplio ya que de nada sirve definir
servicio pú blico si incumple la constitució n.

Ley de administración financiera. Ley 24.156

VIEJO ARTÍCULO 37.- La reglamentació n establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las
modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.
Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el
monto del endeudamiento previsto.
El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que considere
necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando comprendidas las
modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones financieras y distribució n de
las finalidades.
Excepció n: gastos reservados y de inteligencia só lo podrá disponerse por el Congreso de la Nació n.

La reglamentació n debe tener en miras el ejercicio de la ley, sin desnaturalizarlo (art 28 CN). Al tener esta
potestad está modificando la ley, lo cual viola la CN en tanto está en su art 76 prohíbe tal delegació n salvo que
fuera por un plazo determinado y fijando las bases de tal delegació n.

El NUEVO artículo 37 se pone un límite a la atribució n del jefe de gabinete y como el presupuesto es dinámico
puede modificarlo pero sin intervenció n del congreso: solo hasta el 15% y dichas reestructuraciones no podrá n
superar el 7,5% para el ejercicio del añ o 2017 y el 5% 2018 y siguientes.

Contenido. Art 20 Ley 24.156


- La ley que regirá n para cada ejercicio financiero. 
- No podrá n contener disposiciones de cará cter permanente, no podrá n reformar o derogar leyes
vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.
VER Fallo Zafracor

La naturaleza jurídica de la ley de presupuestos, es una ley en sentido formal y material ya que el Congreso tiene
potestad para modificar el proyecto, entendiéndola como ley se debe respetar el principio de que ley posterior
deroga ley anterior, lo que nos lleva a concluir que como la LAF es ley anterior, la ley posterior deroga/modifica
el art. 20.

Crédito Público
Reglamentació n constitucional:
- Art 4 CN Faculta al Congreso a solventar los gastos del estado con los límites que impone "empréstitos y
operaciones de crédito para urgencias de la Nació n, o para empresas de utilidad nacional (se refiere a
proyectos de inversió n).”
- Art 75 CN Inc. 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nació n.
Inc. 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nació n.

Momentos de la Deuda Pública:


- Capacidad para contraerla, aptitud.
- Operació n de crédito pú blico inc. 4
- Deuda pú blica inc. 7

Situación de las provincias:


- Art 124 CN. podrá n celebrar convenios internacionales en tanto no afecten el crédito pú blico de la
Nació n; con conocimiento del Congreso Nacional.

Reglamentació n de este articulo: Ley 25570 art 9. “Cualquier nuevo endeudamiento, deberá ser autorizado
expresamente por el Ministerio de Economía de la Nació n y/o el Banco Central de la Repú blica Argentina” y
25917 en igual sentido.

Limites: - Art 4 CN

- Art 56 ley 24156 LAF. Se prohíbe realizar operaciones de crédito pú blico para financiar gastos
operativos.
 Problema: al igual que el art 20 no puede limitar a una ley posterior de igual jerarquía. Por eso
debe alegarse el art. 4 que es parte de la CN.

Tipos de operaciones de Crédito:


- Contratación de crédito: Se vincula el Estado con otro sujeto determinado (entidad financiera por ej.)
donde se pactan las condiciones.

El Estado diseña una oferta que ofrece a sujetos indeterminados a través de bonos.

Tipos de Deuda:
 Interna: aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la Repú blica
Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.
 Externa deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier
otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la Repú blica Argentina y cuyo pago puede ser
exigible fuera de su territorio

Existen varios criterios para diferenciarla: segú n el domicilio, residencia o lugar de exigencia de la deuda. Este
ú ltimo es el criterio má s acertado ya que en la deuda que se contrae mediante oferta no puedo saber a priori
quienes será n los acreedores.

Delegaciones incorporadas por la LAF:


Capacita al PE a endeudarse con Organismos internaciones con los que el Estado se ha convenido
(banco mundial, FMI).
 El CN queda por fuera, resultando contrario al Art 76 CN en tanto no se establecen bases ni tiempo para
tal delegació n.
 Argumento a favor: El espíritu del 75.24 incorpora a los organismos internacionales de los cuales el
estado forma parte.
Reestructurar deuda pública
 Sostiene Corti que el PE puede llevar adelante las negociaciones pero que, a la luz del art. 75. 7 CN las
mismas deben ser debatidas y dispuestas por el P.L.
 Empresas y sociedades del Estado: solo precisa la probació n del Ó rgano Coordinador de AF del MECON.
Pueden acordar operaciones de crédito pú blico.

RECURSOS TRIBUTARIOS

Características (del genero): son prestaciones obligatorias coactivas generalmente en dinero exigidas por el
Estado a través de una ley en sentido material y formal en virtud de su poder de imperio que tiene en cuenta
la capacidad contributiva de los obligados que no constituye sanció n a un acto ilícito que tiene como fin
principal hacer llegar recursos al Estado y como subsidiario otros fines extrafiscales, y que no se agota en la
mera clasificació n de impuestos y contribuciones.
Prestación coactiva: no está en cuenta la voluntad del sujeto pasivo, no hay manera de evadir su
cumplimiento.
Generalmente en dinero: aunque también puede serlo en especie, en tanto sea pecuniariamente apreciable
solo en casos excepcionales autorizados por ley y con bienes que sean necesarios para el Estado en el momento.
Exigidos por el Estado a través de una Ley. No puede haber tributo sin que haya sido creado por ley en
sentido formal y material.
Se establece en virtud de su poder de imperio: una visió n moderna entiende que no es en virtud del poder
de imperio sino que se trata del cumplimiento de lo establecido en la constitució n, la cual deposita en los
representantes del pueblo la potestad de establecer impuestos.
Tiene en cuenta la capacidad contributiva: es un elemento legitimante del cobro de todos los tributos.
Puede ser:
Directo: aquella que se pone de manifiesto de manera inmediata la situació n econó mica del sujeto (ej. los que
graban la renta o la propiedad).
Indirecta: la manifestació n es de manera mediata o se presume (ej. IVA)
Cuando en la recaudación tiene mayor influencia los impuestos indirectos que los directos estamos en presencia de
un sistema tributario regresivo, a la inversa es progresivo.
No constituye la sanción a un acto ilícito: el tributo nace antes de la infracció n, salvo en casos que no se tenga
en cuenta.
Tiene como fin principal allegar recursos al Estado: con el fin de procurar medios precisos para cubrir las
necesidades financieras de los entes pú blicos, los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines del Estado.
Segú n Corti no existen los fines extrafiscales por lo que explique arriba respecto del rol del Estado.

Clasificación de los tributos:


1) Bipartita: todos los tributos se clasifican en dos grupos teniendo en cuenta la causa por la cual se
vincula al sujeto pasivo con el Estado
- Tributos vinculados: son aquellos que se generan por la prestació n de un servicio por parte del Estado
(ej. tasas y contribuciones especiales)
- Tributos no vinculados: son aquellos que no se deben a la prestació n inmediata de un servicio (ej.
Impuestos)
2) Tripartita: tiene en cuenta el hecho generador
- Hecho imponible  impuesto. Hay un sujeto que realizo una conducta o el hecho imponible que el
legislador previo como generador del impuesto revelando la capacidad contributiva.
- Tributos que se abonan al estado en razó n de haber recibido un servicio hay una prestació n real o
potencial de Estado y se cobra aunque la persona no haya hecho uso del servicio.
- Tributos en razó n de haber obtenido un beneficio econó mico por una obra o servicio del Estado 
contribució n de mejoras

Impuesto:
Si lo definimos de forma negativa tiene como causa fuente no haber recibido un servicio por parte del Estado, y
si lo definimos de forma positiva es aquella prestació n exigida por el Estado se genera cuando una persona
realiza la situació n descripta en la norma jurídica.
Def.: Es el tributo cuya obligació n tiene como hecho generador una situació n independiente de toda actividad
estatal relativa al contribuyente en particular, debe ser sancionado por ley. Obliga a quien se halle en la
situació n descripta como hecho generador.
Elementos esenciales: Hecho imponible, base imponible, alícuotas, exenciones.
Se clasifican en:
 Instantá neos: Cuando el impuesto tiene un hecho imponible que se perfecciona en el instante en que se
realiza la situació n descripta en la norma. (ej. Impuesto del sello  es al momento)
 Perió dicos: Condicionados en el tiempo, el hecho imponible se extiende en el tiempo. (ej. Impuesto a las
ganancias)

La CN divide la potestad tributaria dependiendo de un impuesto:


- Directos: Tesis administrativa Alberdi: Recauda la direcció n general de impuestos directos
Tesis economistaHabla de la traslació n: No son trasladables
Procuradora  Cuando la riqueza que se quiere gravar es de capacidad contributiva directa,
el impuesto es directo.
- Indirectos: Tesis administrativaAlberdi: Recauda la direcció n general de impuestos indirectos
Tesis economista Habla de la traslació n: Son trasladables
Procuradora  Cuando la riqueza que se quiere gravar es de capacidad contributiva
mediata indirecta, el impuesto es indirecto.

CRITICA A TESIS ECONOMISTA: Todos los impuestos son trasladables, siempre y cuando la economía lo
permita. Por ejemplo, el ABL debe pagarlo el dueñ o y generalmente lo paga el inquilino.

Tasas:

Tributo cuya obligació n tiene como hecho generador la prestació n efectiva o potencial de un servicio publico
individualizado en el contribuyente. Se diferencia del impuesto en que la tasa debe requiere una particular
actividad del Estado con relació n al sujeto obligado al pago, esta actividad debe tratarse de un servicio pú blico
propio del Estado referida a una funció n propia de este.
Es esencial que el servicio estatal que constituye su presupuesto de hecho sea efectivamente prestado o puesto
a disposició n por la Administració n al contribuyente, aun cuando este se resista a recibirlo.
La carga de la prueba de la existencia de tal servicio está a cargo de la Administració n.
La divisibilidad del servicio es condició n ineludible, implica una suerte de inmediatez entre el servicio y el
contribuyente obligado.
Razonable equivalencia: el costo del servicio constituye un límite para el cobro de la tasa. El exceso estaría
marcando que la recaudació n está destinada a financiar otra necesidad, lo cual es violatorio al principio
constitucional de la razonabilidad.

Base imponible: el cá lculo de base debe guardar relació n de coherencia con el respectivo hecho imponible
puede determinarse:
- Distribuyendo el costo del servicio entre todos los contribuyentes afectados al servicio.
- Teniendo en cuenta el costo efectivo del servicio y la valuació n del inmueble o de la renta del
contribuyente. De esta forma se aligera la carga de aquellos con menor capacidad contributiva.

2 normas que limitan a la tasa:


1) Ley 23548  de coparticipación: prohibició n entre las provincias y municipios de establecer impuestos
aná logos a los que van a ser coparticipados, salvo en lo referido a tasas sobre servicios. Las tasas locales
que bajo el nombre de tales son en verdad impuestos encubiertos resultan cuestionables a la luz de la
CN y las leyes de coparticipació n federal.
2) Pacto fiscal II  pacto para el empleo, producció n y crecimiento: Para que la tasa sea exigible debe
existir una razonable proporció n entre el monto del concepto tasa y el costo del servicio asociado.

Fallo compañía química c/ Tucumán:


La compañ ía solicita que se declare la inconstitucionalidad de un art del có digo tributario municipal, donde se
establecía que se iba a cobrar una tasa a ciertas actividades para solventar todos los servicios pú blicos (higiene,
educació n salud) entonces esta alega que no se está individualizando ningú n servicio concreto ni un beneficio a
ellos como contribuyentes para el cobro de dicha tasa.
La corte dice que para cobrar la tasa se tiene que cumplir con el requisito fundamental de que exista una
prestació n de forma concreta efectiva e individualizada y en este caso la norma es inconstitucional debido a que
en realidad el cobro de la tasa era una desviació n de poder.
Voto Belluscio: La tasa es inconstitucional e irrazonable ya que el contribuyente no recibía ningú n servicio
concreto, efectivo e individualizado y ademá s estaba cargando a ciertos contribuyentes que realizaban
determinada actividad la manutenció n de los servicios pú blicos que son para todos.

Contribuciones especiales

Es contribució n cuya obligació n tiene como hecho generador beneficios derivados de la realizació n de obras
pú blicas o de actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiació n de las obras
o las actividades que constituyen el presupuesto de la obligació n.
Estos beneficios se traducen en un beneficio individual o de un grupo social como consecuencia de la
realizació n de la obra, este beneficio es independiente de la voluntad o deseo del contribuyente.
Diferencia con la Tasa: estas proceden ante la existencia de un servicio el cual es puesto a deposició n y que no
necesariamente debe ser positivo para el contribuyente, en cambio la contribució n especial requiere un
beneficio o ventaja derivada de la prestació n estatal. En ningú n caso debe la recaudació n superar el costo de la
obra/servicio que se presta, debiendo considerarse el exceso como un impuesto.

Fallo Laboratorios Raffo.


Hechos: la accionante contaba con un agente de propaganda médica que se desempeñ aba en relació n de
dependencia, cuyo domicilio particular estaba ubicado en la ciudad de Có rdoba. El actor vendía sus productos
en esa ciudad, para lo cual había encargado la distribució n a una tercera empresa, pero carecía de local,
depó sito o establecimiento de cualquier tipo en el territorio del municipio.
EL estado municipal reclamaba el pago de una tasa municipal debido a que le estaba prestando un servicio y le
otorgaba un beneficio.
La CSJN decidió : El cobro de las tasas debe corresponder siempre a una concreta, efectiva e individualizada
prestació n de un servicio referido a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente.
En este caso no hay un bien individualizado por lo que la tasa es inconstitucional.

-Contribución de mejoras: es la contribució n especial instituida para costear obra pú blica que produce una
valorizació n inmobiliaria y tiene como límite total el gasto realizado y como límite individual el incremento del
valor del inmueble beneficiado.

Fallo Pereyra Iraola:


Un contribuyente reclama la devolució n de una suma de dinero pagada bajo protesta al Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires, y exigida por éste a título de contribució n especial de mejoras creada por la ley de
dicho estado de 30 de Diciembre de 1907, con el propó sito de obtener los recursos necesarios para el servicio
de un empréstito destinado a la apertura y pavimentació n de un camino entre las ciudades de La Plata y
Avellaneda hasta el límite de la Capital Federal. Como fundamento de la acció n promovida se sostiene que el
mencionado impuesto es incompatible con los principios consignados en la Constitució n Nacional en
protecció n de la propiedad privada (art 17), pues, absorbería íntegramente el valor de las propiedades
afectadas, sin tener en cuenta el valor de dichos bienes sino el valor del costo de la obra a realizar, fijado
arbitrariamente por la ley misma; la provincia negó que el costo de la obra absorba el valor de la propiedad y
sostuvo que aunque fuera igual no sería inconstitucional un impuesto que solo importa el cobro de la
valorizació n recibida por el inmueble.
Corte sostiene que: Genera un beneficio a nivel pú blico y no particular de los linderos (1500mts. Cercanos a la
autopistas), cobrarlo como una contribució n de mejoras es confiscatorio. Define confiscatoriedad como monto
que absorbe una parte sustancial de la propiedad; un principio constitucional que opera cuando un tributo
afecta a la propiedad de manera sustancial, las contribuciones especiales solo pueden cobrarse cuando haya un
beneficio particular y este no es el caso, no es razonable que el 70% sea financiado por los propietarios de las
viviendas linderas; SIEMPRE debe existir el criterio de razonabilidad. Es inconstitucional el tributo y le
devuelven a Pereyra lo que aporto.

Empréstitos forzosos: Consiste en sumas de dinero que los particulares deben suscribir obligatoriamente,
generalmente representadas por un porcentaje de sus rentas y que se presupone será n reembolsadas en el
futuro por el estado.

Fallo Horvarth.
Hechos: El actor solicita la restitució n de los importes ingresados en concepto de la obligació n que establece la
ley como Ahorro Obligatorio má s los intereses.
La corte sostuvo que
- El régimen de empréstito forzoso resulta en vá lido desde el punto de vista constitucional, pues el Congreso se
encontraba facultado para establecerlo en virtud del art 75 inc. 2 que establece que puede imponer
contribuciones directas por un tiempo determinado. Ello sin perjuicio de la posibilidad de que el contribuyente
demuestre que alguna clá usula en particular pudiera lesionar determinada garantía consagrada en el texto
constitucional, como puede serlo el derecho a la propiedad si esta fuera confiscatoria
Voto Petracchi: Coincide con la validez constitucional del empréstito forzoso, ya que es un tipo del genero de los
tributos pero declara la inconstitucionalidad del índice aplicado para su restitució n por considerarlo
confiscatorio.

PEAJE: Existe discusió n doctrinaria. No puede ser considerado contribució n de mejoras porque falta el
elemento de aumento del valor de los bienes beneficiados pero si como una contribució n especial en tanto es
una forma de financiació n de las obras publicas que tiene como resultado un beneficio para un grupo de
personas: el aprovechamiento de la obra pú blica en el estado del camino y la reducció n del tiempo.
Es independiente de las contribuciones al mayor valor aplicables a los propietarios beneficiados por la obra, no
es necesario que exista una vía alternativa a la obra sujeta al régimen de peaje, Precio debe ser razonable (para
amortizar el costo de las obras).

Fallo Arenera Libertador.


La actora acciona contra la exigencia del pago del peaje en tanto no existe una vía alternativa y la obra no lo
beneficia. La corte sostuvo que los caminos alternativos existen pero resultan antieconó micos y la obra incluye
también señ alamiento y seguridad.

Derecho tributario sustantivo

Los tributos SIEMPRE DEBEN SER CREADOS POR EL PODER LEGISLATIVO. Haciendo nacer así derechos y
obligaciones para el acreedor y la Administració n.
El vinculo legal se genera entre el fisco (acreedor del tributo) y el contribuyente (sujeto pasivo obligado a esa
prestació n), es la relació n obligacional tributaria entre el Estado y los sujetos tributados quienes tienen
obligaciones reciprocas que deben cumplir respetando el principio de colaboració n con el sostenimiento del
Estado; este vinculo está determinado por ley y tanto la administració n como el sujeto pasivo se encuentran
sometidos a su contenido.
La obligació n tributaria fundamental del sujeto es el pago en tiempo y forma que establece el ó rgano
recaudador y la obligació n estatal es la repetició n en caso de haber pagado demá s el contribuyente. Esta
relació n debe ser igualitaria en base al principio de legalidad y el pago del tributo es perseguido por los 3
poderes.
La ley establece quien es el destinatario legal del tributo, el que queda encuadrado en el hecho imponible, es
decir el sujeto pasivo. Para que nazca la obligació n de pagar es importante verificar el hecho imponible.
El nacimiento del hecho imponible puede ser determinado por la Administració n de oficio o se le impone al
sujeto pasivo que dé el paso inicial a través de la DDJJ impositiva.

BASE IMPONIBLE: es la magnitud del objeto del tributo, sirve para cuantificar el objeto y la capacidad
contributiva. Puede ser fija, mixta o variable. Debe ser medida en cada caso concreto, cada vez que se dé el
nacimiento de la obligació n.
Fija: la ley establece el hecho imponible y la suma a pagar.
Variable: se estable en funció n de de la base imponible y la alícuota
Capacidad contributiva: se determina segú n la situació n econó mica y la aptitud para contribuir al
sostenimiento del Estado. Segú n índices de patrimonio y renta o de gastos y consumos.
HECHO IMPONIBLE. Es el supuesto legal factico y condicionante cuya configuració n fáctica en la realidad y en
determinado momento y con relació n a determinado sujeto hace nacer a la obligació n tributaria siempre y
cuando no concurra alguna de las hipó tesis legales neutralizantes.

Aspectos:
 Material u objetivo: Aquello que el legislador intenta grabar, se lo identifica con el verbo (Ej. Exportar,
vender, conservar, etc… en gcias. Seria obtener ganancias.
 Personal o subjetivo: relacionado con el o los protagonistas del aspecto material del hecho imponible.
Destinatario legal del tributo.
 Temporal: Momento en que la ley tiene por configurado el hecho imponible.
o Segú n este elemento puede clasificarse en Periódicos (de duració n dilatada y una vez
transcurrido el plazo se da origen a la obligació n. Ej. Automotor se configura mientras sea
titular) y en Instantáneos (se realiza en un momento determinado por lo que la dimensió n
temporal queda agotada al momento de producirse el elemento material. Por ej. en el momento
del consumo para el IVA). Es este elemento es importante considerar si la norma está vigente al
momento producirse el elemento temporal y el monto.
 Espacial: Lugar donde el sujeto pasivo en determinado momento realiza el elemento material. Puede la
ley adoptar el principio de la nacionalidad, del domicilio, de la residencia segú n domicilio fiscal o de la
fuente donde se produce el elemento material (ubicació n de los bienes, lugar en que se encuentran las
ganancias, establecimiento permanente, entre otros). Aquellos que se producen en el territorio de má s
de un entre impositivo puede dar lugar a la doble o mú ltiple tributació n cuando se adoptan distintos
criterios atributivos.

Exenciones y beneficios tributarios: cuando se dan hechos descriptos en una norma que acaecidos
neutralizan la consecuencia normal derivada de la configuració n del hecho imponible, por lo que no surge la
obligació n al pago o este se ve disminuido.

Obligación tributaria
- Aspecto objetivo: cumplimiento de una prestació n, una obligació n de dar de contenido patrimonial 
dar la suma de dinero.
- Aspecto subjetivo: Pasivo Persona individual o colectiva a cuyo cargo pone la ley el cumplimiento de la
prestació n. quien realiza el hecho imponible no necesariamente es quien está obligado al pago.
1) Contribuyente (aquel deudor a titulo propio y que realiza el aspecto materia del hecho imponible)
2) Responsable (tercero ajeno a la realizació n del hecho imponible que por mandato legal o por efecto
del tributo está obligado a pagar, junto con el contribuyente o por el).

Efectos económicos de los impuestos.


El pago del impuesto es un hecho que produce, dentro del campo econó mico una serie de efectos. El principal
efecto es la REPERCUSIÓ N que es un fenó meno que se desarrolla en tres etapas:
1) La percusió n: Es la caída del impuesto sobre el sujeto pasivo, es decir, sobre la persona que tiene la
obligació n legal de pagarlo, contribuyente de Iure
2) La traslació n: es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra u otras personas. Contribuyente de facto.

Quien se ve compelido por el Estado a pagar un impuesto, intentará de inmediato trasladar la carga
econó mica del mismo a terceros, mediante el mecanismo de los precios ej. IVA
3) La incidencia: es la caída del impuesto sobre la persona realmente lo paga, es decir, que ve afectada su
economía por el impacto del impuesto. Es similar a la traslació n, visto desde el punto de vista del
contribuyente definitivo.

EFICIENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO.

La corte no reconoce el principio de irretroactividad de la ley tributaria.


Impuestos se pueden clasificar en Instantá neos y perió dicos. El primero acontecido el hecho imponible se
perfecciona en el instante mismo en que se realiza la operació n por ejemplo el impuesto al sello. Los perió dicos
en cambio el perfeccionamiento queda condicionado al transcurso del tiempo, por ejemplo el impuesto a las
ganancias.
Retroactividad propia: cuando la norma posterior afecta a hechos imponibles que ya se han producido
integralmente en la realidad con anterioridad a su sanció n, sea aumentando su base de medició n, la alícuota
correspondiente o la categoría de hechos imponibles. Comportamientos ya desarrollados por completo que al
momento de efectuarse no se encontraban grabados.
Retroactividad impropia: Cuando la nueva norma opera sobre un hecho imponible que aun no se termino de
desarrollar.

Fallo Insua:
Hechos: pos guerra de Malvinas se sanciona la creació n de un impuesto sobre los activos financieros tomando
como base imponible aquellos existentes en diciembre del añ o anterior.
La corte resolvió que: los bienes que se graban son los mismos que se encuentran excluidos por la ley de
Ganancias.
El procurador La convalidació n de un decreto de naturaleza impositiva inconstitucional, por una ley posterior,
resulta igualmente violatoria del art. 17 de la Constitució n Nacional, desde que el efecto retroactivo de la ley
encuentra un valladar insorteable en una situació n definitivamente creada al amparo de la legislació n
precedente.

Aplicación en el espacio

Autonomía financiera: los gobiernos provinciales, municipales y el Nacional pueden establecer impuestos.
Estos se organizan segú n criterios establecidos en dos institutos:
- Sistema de coparticipació n federal.
- Convenio multilateral de IIBB

Este sistema permite que una empresa que tiene su sede en un lugar y ejerce su actividad en otra, reparta el
ingreso de la base imponible. Dicha base está dada por realizació n de una actividad onerosa.
Impuesto a las ganancias:
 Sujetos residentes: habitan con á nimo de pertenencia (tributan por la renta mundial que haya
generado)
 Sujetos no residentes en argentina (tributan solo por la renta generada de fuente argentina)

Para evitar la doble tributació n se recurre a tratados. Tipo ONU _ (benefician a los países en desarrollo), tipo
OCDE (benefician a los países desarrollados). Los desarrollados tratan que sean tratados bilaterales.

Das könnte Ihnen auch gefallen