Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Unidad de Cursos Básicos
Departamento de ciencias
Laboratorio de Química Analítica (010-2731)

PRACTICA No. 1
TRATAMIENTO DE DATOS

Profesora: Ing. Ornella Realizado por:


Sección: 01 Beaumont, Adrián
C.I: V-27.072.731
Monique, María
C.I: V-28.666.940
Díaz, Víctor
C.I: V-20764889

Barcelona, 03 2020
II. RESUMEN

Es importante comprender que desde el punto de vista puramente estadístico no existe


una cantidad tal como la denominada error medio.
Sin embargo, aún no hemos considerado si el valor medio, que se calculó a partir de
una serie de corridas experimentales, es cercano a la cantidad de especie de interés que
realmente está presente en la muestra. En otras palabras, la precisión de los datos no
responde a esta pregunta. ¿Qué tan cercano al valor verdadero es el valor medio del análisis?
Es decir, ¿Qué tan exacto es?
Entonces ya que no se conoce el “resultado verdadero” o el “valor verdadero”. Pero
podemos, si, aproximarnos al “valor verdadero” mediante experimentos de validación
diseñados de manera inteligente. Uno de tales experimentos podría consistir en mezclar
completamente y en las mismas proporciones, materiales de alta pureza para producir una
muestra conocida que sea igual a las que se van a analizar. Se llevan a cabo pruebas con las
muestras “artificiales” exactamente de la misma manera que con las muestras desconocidas,
hasta encontrar una muestra que de los mismos resultados que la muestra desconocida. Como
es fácil imaginar, esta aproximación es tediosa y hay otras aproximaciones experimentales más
sencillas.
A propósito, el error medio se encuentra dentro de la categoría de los denominados
errores determinados. (Observe que no se emplea la palabra determinante sino determinado.)
La palabra determinado significa que se origina a partir de una causa fija. Cada vez que se
realice una réplica, el error determinado siempre alto o bajo. El error determinado también se
llama error sistemático. Por otra parte, los errores para los cuales se usa la desviación estándar
como una medida se consideraran errores aleatorios, lo que significa que se originan por
procesos arbitrarios o indeterminados. Los errores aleatorios de un análisis producen en
ocasiones resultados altos y, en otras, resultados bajos. Y estos resultados que obtuvimos en
sí, cabe destacar, que aún nos faltan mucho por analizar
INDICE
CAPITULO 1: INTRODUCCION

INTRODUCCION
Antes de efectuar cualquier medida se debe poder distinguir entre los dos
términos exactitud y precisión. Exactitud es la medida de lo cerca que esta el valor
experimental del valor real o aceptado. Precisión es la medida de cuan cercanas entre
si están una serie de medidas experimentales de la misma cantidad. Un experimento
puede ser preciso pero no exacto, de la misma manera que tres balas disparadas a un
blanco pueden pegar al blanco muy cerca unas de otras, pero lejos del centro; significa
esto que los disparos fueron precisos pero no exactos. La buena precisión de una
medida experimental se obtiene repitiendo el experimento hasta obtener resultados
consistentes y/o reproducibles.
Al planificar un experimento se deben usar instrumentos y técnicas que tengan
aproximadamente la misma precisión. Una medida más precisa para una de las
variables no mejorara la precisión global de un experimento ya que ella está
determinada por el eslabón más débil de la cadena de medidas.
La experiencia de científicos y técnicos ha demostrado que todo proceso de
medición está acompañado de un cierto grado de duda en cuanto a la validez de los
resultados. Si bien es cierto que el desarrollo de los instrumentos de medición y de las
técnicas para utilizarlos adelanta a pasos agigantados, todo operador o profesional que
hace mediciones o trabaja con ellas debe tener siempre presente la necesidad de
verificar la confianza de los datos.
En tal sentido, el químico analítico además de estar capacitado para llevar a
cabo correctamente las operaciones indicadas en cada procedimiento, también debe
manejar e interpretar adecuadamente los resultados obtenidos. Es decir, con los datos
de que dispone, el analista debe calcular correctamente los resudados de cada
experimento y reportar el mejor resultado. Par esto, él debe evaluar estadísticamente
los resultados y establecer los límites de confianza.
1

CAPITULO 1: INTRODUCCION

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 OBJETIVO GENERAL: Resolver ciertos ejercicios, aplicando conceptos


investigados anteriormente, en base a errores sistemáticos y aleatorios.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Calcular la media, la desviación absoluta de la media, la


desviación estándar y el coeficiente de variación para cada
método.

 Determinar los límites de confiabilidad en algunos porcentajes de


probabilidad.

 Opinar acerca de la precisión y la exactitud del método


propuesto.
2

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.1 Exactitud: Es el grado de concordancia entre un valor teórico o tabulado y un


valor obtenido experimentalmente. La exactitud puede medirse a través del error
absoluto y el error relativo; mientras menor sea el valor obtenido más exacta habrá
sido la medición realizada.
2.2 Precisión: Es el grado de concordancia que existe entre las medidas de un
mismo experimento o de una misma serie. La precisión puede medirse a través de la
desviación estándar y el coeficiente de variación; valores altos, indican mayor
heterogeneidad de los valores y por lo tanto menos preciso.

2.3 Parámetros estadísticos:

2.3.1 Media ( x́ ): Es el valor promedio o tendencia central de un conjunto de


datos.

x́ :
∑ xi
n
2.3.2 Mediana (M): Es el valor medio de una serie de medidas ordenadas en forma
creciente o decreciente.

 Si n es impar: M es igual al valor central.


 Si n es par: M es igual promedio de los dos valores centrales.

2.3.3 Desviación absoluta promedio ( d́ ): También conocida como desviación


media, indica cuantitativamente la dispersión que sufren las medidas tomadas con
respecto al valor promedio, es decir, permiten apreciar la distancia que existe entre los
datos con respecto a un cierto valor central.

d́ :
∑|Xi− X́|
n
2.3.4 Desviación Estándar (S): Es la medida del grado de dispersión de una serie de
datos con respecto a la media o valor promedio.
X
Xi−´¿
¿
¿
¿
∑¿
¿
S= √ ¿

CAPITULO 2: MARCO TEORICO

2.3.5 Coeficiente de Variación (CV): Es el cociente entre la desviación estándar y la


media.
S
CV = ∗100

2.3.6 Error absoluto (Ea): Es la diferencia entre la media y un valor referencial o
aceptado como verdadero.
Ea=| X́−μ ο|

2.3.7 Error Relativo (Er): Es el cociente entre el valor absoluto y el valor aceptado
como verdadero.
Ea
Er= ∗100
μο

2.3.8 Curva de Distribución Normal: Es una curva simétrica que muestra la dispersión
de los valores con respecto a la media poblacional de una serie infinita de
datos.

t∗S t∗S
X́ − < μ< X́ +
√n √n

Donde t, es un parámetro conocido como “t de student” que depende de los grados de


libertad ( θ=n−1 ¿ .
2.4 Test Q: Prueba estadística que permite decidir cuando rechazar o aceptar un valor
discordante en una muestra, a una probabilidad dada.
|Xq−Xn|
Q=
XM −Xm

CAPITULO 3: DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.1. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

3.1.1. Una determinada empresa prepara una muestra que contiene 34,50 g de ácido málico
(el ácido que contienen los caramelos extra ácidos) por cada 250,0 g de muestra. Esa
muestra se divide en tres partes iguales, se envía a una parte del laboratorio A, otra en
el laboratorio B y una tercera se guarda como “testigo” en el laboratorio de la empresa.

Sumar, respectivamente las muestras tanto del laboratorio A como del laboratorio B.

Dividir el resultado entre el número de muestras para hallar la media ( X́ ) y así calcular
la mediana, desviación absoluta y estándar de la media así como el coeficiente variación
para cada laboratorio.

Usar la tabla de valores de t de student para hallar los límites de confianza al 95% y 99% de
probabilidad.
Responder cuál de los dos laboratorios se reportó con mayor exactitud y cual lo hizo con
mayor precisión.

Analizar si es posible descartar el menor valor obtenido por cada laboratorio, con un nivel
de confianza del 95%.

CAPITULO 3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.1.2. Los análisis del contenido de plomo de una misma muestra, realizados por dos
laboratorios.

Sumar todas las muestras de plomo respectivamente de los dos laboratorios A y B y


dividir entre el número de muestras.

Hallar la Media, Mediana, desviación absoluta y estándar de la media y el coeficiente de


variación.

Definir cuál laboratorio tendría más confianza.

Determinar el error absoluto y relativo de cada laboratorio si el valor real fuese 0,1000.
6

CAOITULO 3: DESARROLLO DE LA PRACTICA

3.2 TABLAS DE DATOS:

Tabla 3.2.1: DATOS DE LABORATORIO A Y B % DE ACIDO MALICO.

Laboratorio A Laboratorio B
Muestra
% Acido Málico % Acido Málico
1 13,25 13,90
2 13,35 13,99
3 13,31 13,80
4 13,29 13,75
5 13,30 14,00

Tabla 3.2.2: DATOS DE LABORATORIO A Y B % DE PLOMO.


Laboratorio A Laboratorio B
Muestra
% plomo % plomo
1 0,1006 0,1100
2 0,0991 0,1008
3 0,1010 0,1101
4 0,0997 0,0998
5 0,0999 0,1010
6 0,1004 0,0990

3.3 MUESTRA DE CALCULOS:

1. Calculo de la prueba estadística (TEST Q):

|Xq−Xn|
Q= (Ec: 2.4)
W
Donde:

Xq: Valor discordante.

Xn: Valor más cercano a Xq

W: Máxima dispersión → W = Xq – Valor más lejano a él.


Si: Q ¿ Qcritico → El valor discordante se rechaza.
Q ¿ Qcritico → El valor discordante se acepta.
Se usara varias veces, de igual forma se realiza para el resto de los datos que quedan.

CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION

4.1: TABLAS DE RESULTADOS:

% ACIDO MALICO:

Tabla 4.1.1: RESULTADOS DEL LABORATORIO A.


Xi |Xi− X́| |Xi− X́| ²
13,25 0,05 0,0025
13,29 0,01 0,0001
13,30 0 0
13,31 0,01 0,0001
13,35 0,05 0,0025
66,5 0,12 0,0052
Tabla 4.1.2: RESULTADOS DEL LABORATORIO B.
Xi |Xi− X́| |Xi− X́| ²
13,75 0,13 0,0169
13,80 0,08 6,4* 10−3
−¿ 4
13,90 0,02 4* ¿
10
13,99 0,11 0,0121
14,00 0,12 0,0144
69,44 0,46 0,0502

% PLOMO:

Tabla 4.1.3: RESULTADOS DEL LABORATORIO A.


Xi |Xi− X́| |Xi− X́| ²
0,1006 0,0005 2,5* 10 −7

0,0991 0,0010 1* 10−6


0,1010 0,0009 8,1* 10−7
0,0997 0,0004 1,6* 10−7
0,0999 0,0002 4* 10−8
0,1004 0,0003 9* 10−8
0,6007 0,0033 2,35* 10−6

CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla 4.1.4: RESULTADOS DEL LABORATORIO B.


Xi |Xi− X́| |Xi− X́| ²
0,1100 0,0067 0,00004489
0,1000 0,0033 0,00001089
0,1101 0,0068 0,00004624
0,0998 0,0035 0,00001225
0,1010 0,0023 0,00000529
0,0990 0,0043 0,00001849
0,6199 0,0269 0,00013805
4.2 Análisis de los resultados:

Al realizar este procedimiento y cualquier otro análisis, existe la posibilidad de cometer


errores en cualquier paso. Estos posibles errores se llaman fuentes de error, y en el presente
análisis incluyen: secado incompleto de la muestra (en caso de que se realice este paso),
errores cometidos al pesar el polvo, leer de manera incorrecta los datos con respecto a
números y decimales, una medida de volumen y posibles derrames o salpicaduras de la
solución muestra.

¿Cómo determinar si se ha cometido un error? Después de todo nadie conoce la cantidad


de ácido de la muestra. Por eso es recomendable repetir todo el procedimiento empleando
varias réplicas de la muestra, todas ellas obtenidas de la misma muestra original. Si las
respuestas son similares para las réplicas del análisis del polvo acido, pareciera que errores
como los mencionados anteriormente no están presentes. La certidumbre aumenta cuando se
efectúa el análisis de tres muestras similares, y se incrementa aún más si se emplean cuatro. A
medida que se llevan a cabo más experimentos, aumenta la certeza de que el siguiente
resultado va estar dentro del mismo intervalo que los anteriores. La descripción estadística de
la incertidumbre, que se introduce en las próximas secciones, se comporta de la misma manera
que el incremento de confianza en el resultado promedio.

Beaumont, Adrián

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

La determinación de la exactitud de una metodología es parte de su validación. Para


desarrollar cualquier metodología analítica nueva, se efectúan ensayos con muestras conocidas
que contengan diferentes cantidades de analito. Las muestras que contienen cantidades
conocidas de las especies que se van a determinar, se llaman estándares. Si los resultados
analíticos de los estándares concuerdan con el contenido conocido, se confirma la exactitud de
la metodología. Este procedimiento se llama calibración. Por supuesto, hay que demostrar que
el ensayo funciona con exactitud empleando muestras estándar antes de confiar en los
resultados obtenidos al ensayar muestras desconocidas.

En esta práctica se nos ha complicado por el ámbito técnico y las ecuaciones usadas
anteriormente ya que en otras palabras, si se realiza una sola determinación no tenemos
indicios acerca de la incertidumbre del resultado y por ello es conveniente realizar dos
determinaciones.

Beaumont, Adrián

10

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

Las necesidades que tienen nuestra sociedad en el momento actual, en cuanto a


información química se refiere, son muy distintas de los años que nos han precedido. Cada vez
precisamos determinar sustancias en cantidades más pequeñas, en muestras más complejas y
de una forma más rápida y eficiente, es por esto que se utiliza la técnica de tratamiento de
datos.

En esta práctica se analizaron los laboratorios A y B, y a partir de este problema, a lo


largo de la práctica se realizaron cálculos y se recogieron datos de manera cualitativa y precisa,
con resultados expresados según los requerimientos, aunque se estimaba obtener un resultado
del modo más fiable, los resultados obtenidos se desviaron en un menor grado de este valor
verdadero donde se descubrieron fuentes de error.

Monique, María

11

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

Recolectar los datos implica selecciones y mediciones disponibles, bien sea al usar los
instrumentos de mediciones para posterior mente calcular lo que se nos pide o lo que se necesite.
Como lo apliquemos depende de lo que necesitamos ya que los parámetros estadísticos
nos permiten ser más eficientes y ordenados a la hora de agrupar los datos. Existen medidas que no
son exactas y medidas veraces que no son precisas por lo que hay que realizar los procedimientos
acorde a lo establecido. Por lo tanto a pesar de tener maneras para calcular nuestros parámetros no
hay que ser descuidado porque un error afectara todo el resultado.

Díaz, Ventura Víctor

12

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDAIONES

RECOMENDACIONES
 Los errores que provocan inexactitud deben eliminarse de la técnica
experimental o tenerse en cuenta mediante alguna correccional realizar un
análisis.
 Es esencial emplear otro tipo de muestra para calibrar cualquier método: un
blanco. El blanco contiene todos los componentes de la muestra con excepción
de la especie que se está detectando
 La clave para manipular datos procedentes de fuentes múltiples es comprender
como organizar los diferentes conjuntos de datos. Esto se llama acumulación de
datos.

Beaumont, Adrián

13

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES
Muchas veces existe cierta duda en la veracidad de los resultados, y si no se realizan los
cálculos cuidadosamente, es muy probable que exista un error de cálculo o de transcripción. Para
realizar el tratamiento de datos de la definición del problema es la primera etapa, en ella se plantea el
tipo de análisis que se necesita y la escala del trabajo. Tras ellos debe realizarse la elección del método
analítico, aspecto clave para la resolución adecuada del problema. Una vez elegido el método se
procede a su ejecución. Posteriormente, se pasa valorar los resultados obtenidos para establecer si el
problema ha sido resuelto de forma satisfactoria. Si no es así, se debería reiniciar el proceso analítico y
replantear el problema, el objetivo es que en el proceso matemático de los datos se obtengan
resultados que le den el valor más probable de la información buscada, así como la incertidumbre que
la acompaña.

Monique, María

14

CAPITULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


RECOMENDACIONES

 Revisar de antemano la práctica para agilizar el resultado.

 Dividir entre los miembros del equipo los trabajos.

 Tener conocimientos de que se hará en la práctica.

Díaz, Víctor

15

III.BIBLIOGRAFIA
 Skoog and West, Fundamentos de Química Analítica.

 Harvey, D. Química Analítica Moderna.

 Day, R. y Underwood, A. Química Analítica Cuantitativa.

 Vogel, A. Química Analítica Cualitativa Vol. I y II.

 Alaska, H. Barnard, A. Química Analítica Cuantitativa, Vol. I y II.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen