Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGÍA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PRACTICA COMUNITARIA

Resumen
METODOS DE ESTUDIO

De modo general los métodos o técnicas de estudio permiten al alumno lograr el


aprendizaje, a través de ideas, juicios y conceptos, existe cierta diversidad en
éstos métodos por lo que todos tenemos diferentes formas de analizar e
interiorizar la información, partiendo de esto expondremos diferentes
concepciones de los autores acerca de los métodos de estudio.

Para empezar, debemos conocer los conceptos sobre; método, estudio y


aprendizaje, es por ello que, ANDER EGG, Ezequiel (1985) nos explica que la
palabra método deriva de las raíces griegas meta y odos. Metá “hacia”.
Preposición que da idea de movimiento y Odos significa camino;
etimológicamente, quiere decir “camino hacia algo”, “persecución”, esfuerzo para
alcanzar un fin o realizar una búsqueda. Puede definirse como camino a seguir,
mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera
voluntaria y reflexiva para alcanzar cierto fin. Cubre varias significaciones: en
sentido filosófico general o global, conjunto de actividades intelectuales que, con
prescindencia de contenidos específicos, establece procedimientos lógicos,
formas de razonar, que hacen accesible la realidad a captar. Los metodos ayudan
a una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad,
a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la
misma realidad y a evaluar los resultados de la acción, así mismo, Teresa
Zamanillo define el método como una concepción intelectual que lleva una serie
de operaciones; distingue entre métodos de actuar; de pensar y método aplicado,
desde el cual se sigue la secuencia tradicional de conocer, indagar, investigar,
para transformar. Concibe el método como un instrumento para alcanzar un fin
inscrito necesariamente en lo teórico, lo ideológico, el objeto de estudio y el
procedimiento, que le dan soporte y dirección, del mismo modo, LIMA Boris (1983)
considera que el método es un conjunto de procedimientos estructurados,
formales, sistematizados, científicamente fundamentados, característicos de una
profesión y/o de la investigación. Los métodos variarán según propósitos que se
destinen y estrategia social que se imponga.1

1
MAYA. Esther Métodos y técnicas de investigación Una propuesta ágil para la presentación de trabajos
científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, México, 2014: disponible en:
https://n9.cl/szfs
Para autores como Hernández y García, el estudio y el aprendizaje son dos
procesos activos y complementarios pero diferentes. Estudiar es una actividad de
aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto
generalmente complejo y no familiar para el estudiante 2 y David Ausubel por su
parte define el aprendizaje como un “proceso interno en el sujeto producto del
establecimiento de relaciones: a) con personas, situaciones y la vida misma
(socialización); b) con ideas, información y cultura (culturización); y, c) con objetos
y artefactos (aprendizajes técnicos). Como proceso personal, el aprendizaje es un
proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales (conceptos),
procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los valores, normas y actitudes que
se asumen para asegurar la convivencia humana del ser). Entonces habrá
aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos conocimientos, nuevas
habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas actitudes”. De
este mismo modo Shuell (1991) define aprendizaje como “un cambio perdurable
en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la
cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia”. Teniendo en
cuenta la forma de aprender, procesar y evocar la información, podemos definir
tres estilos de aprendizaje: Visual: el aprendizaje procede fundamentalmente, del
sentido de la vista, auditivo: El aprendizaje se produce principalmente, a través del
sentido del oído, kinestésico: el aprendizaje se produce, de forma privilegiada,
mediante el movimiento y el tacto. Esto explica que algunos alumnos comprendan
y memoricen mejor lo que ven, otros lo que oyen y otros lo que hacen. 3

Reuniendo los conceptos anteriores, Nidia Sánchez da una definición de métodos


de estudio como el procedimiento por el cual un estudiante adopta una manera de
aprender y ésta se puede ir adaptando de acuerdo al alumno, teniendo en cuenta
que se basa en los hábitos de estudio.

Antes de referirnos a los tipos de métodos de estudio se debe tener en cuenta que
existen diversos factores en torno al alumno que condicionan su proceso de
enseñanza aprendizaje y que repercuten en su rendimiento académico, por lo que
deben existir ciertas condiciones básicas para que el estudiante logre crear
buenos hábitos de estudio, entre ellas están:

1. LUGAR Y HORARIO DE ESTUDIOS

2
GARCÍA. Luis en Contreras. Victoria, Métodos de estudio; manual, Universidad de San Martin de Porres,
Lima, 2017, 102pp, recuperado de: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017I/
MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
3
AUSUBEL. David en Contreras. Victoria Ibid.
Empezaremos diciendo las condiciones ambientales a las que estamos
expuestos, están directamente relacionados con nuestro rendimiento
académico recordemos por un momento, que cuando vamos a una
cafetería, visitamos un parque o viajamos en autobús, vemos muchas
personas que tienen un libro en mano, o están estudiando. La pregunta es
¿Consideramos que es el mejor lugar para estudiar?, la repuesta es sencilla
“Cualquier lugar no es el lugar idóneo para el estudio”. El mejor lugar para
estudiar es aquel que esté organizado y sea significativo para nosotros,
procuremos crear las mejores condiciones como la iluminación, silencio,
temperatura, ventilación y estar libre de distractores, aunque sabemos que
dista de nuestra realidad, nosotros “Podemos lograrlo”, la organización de
los factores externos influirá notablemente en el éxito de nuestro
rendimiento.

2. El medio ambiente para el trabajo intelectual.


Cuando nos referimos al medio ambiente, estamos hablando del lugar
donde pasamos la mayor parte de tiempo realizando actividades
intelectuales conexas con la asistencia a la universidad. Partamos del
hecho de que nuestra actitud obedece en gran parte a las circunstancias
externas del medio, es decir que el sentido y la orientación de las
percepciones son un determinante, para nuestros pensamientos y acciones,
es decir “Mi orden externo es mi orden interno”4

3. El Lugar de Estudios
Puede ser nuestra biblioteca, escritorio, cuarto de estudio, etc. Veamos
cuáles son las condiciones más adecuadas para mantener un buen lugar de
estudios:
 Contemos con un lugar fijo para realizar nuestras actividades
intelectuales, es decir es recomendable que estudiemos en un
mismo lugar y no dar vueltas por todo lugar.
 Evitemos ruidos molestos, con el espacio suficiente para disponer de
una mesa, una silla y un estante, sin distracciones auditivas, visuales
y con la iluminación adecuada (luz blanca)
 El orden (colocación de las cosas de acuerdo a la naturaleza y
función que posea cada una) debe ser la característica principal del
lugar de estudios. El orden cumple dos objetivos: Guardar las cosas
bien y guardarlas razonablemente para que se puedan encontrar en
el momento oportuno y así utilizarlas adecuadamente.

4
González, R., González, J., Rodríguez, S., Nuñez, J. y Valle, A. (2005). Estrategias y técnicas de estudio.
Madrid: Pearson Educación.
 La limpieza del lugar de estudios es otro aspecto importante, de esta
forma obtenemos ventajas para nuestra salud y buena imagen hacia
los demás.5

4. Iluminación, temperatura y ventilación adecuada.


 En cuanto a la iluminación: Tomemos en consideración que: la
iluminación más aconsejable es la natural, pero como no siempre
podemos disponer de ella y no tiene la calidad necesaria, a veces
necesitamos utilizar la luz artificial. Lo ideal es que podemos
combinar la iluminación general de nuestra habitación con
iluminación local de una lámpara de mesa de unos 60 W, como
mínimo, que ilumine directamente lo que estamos haciendo.
 En cuanto a la temperatura y ventilación: Enfatizamos que la
ventilación y la temperatura son esenciales para conseguir su mayor
productividad y buen rendimiento académico. Recordemos que el
aire de la habitación debe de ser renovado periódicamente,
aproximadamente cada 6 horas. Si existe un ambiente donde no
circula el aire y se hace cálido, es probable que nos provoque
somnolencia, fatiga e impedirá que el cerebro trabaje al máximo de
eficacia, dificultando nuestro aprendizaje. Si en nuestro ambiente de
estudios, existe una excesiva circulación de aire, nos provocaran
enfriamiento, enfermedades respiratorias, fatiga, mayor esfuerzo y
distracción.

5. El mobiliario y la postura adecuada.


 Su mobiliario: Generalmente la mesa, sillas y estantería constituyen
los muebles necesarios para iniciar la actividad intelectual. En cuanto
a la mesa de estudios, tomemos en consideración que ésta debe ser
cómoda, para poder organizar el material con el que vamos a
estudiar. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la
altura de la silla. Evitemos usar sillones demasiado cómodos, pues
terminarán produciéndonos adormecimiento. En cuanto a la
estantería; cerca de la mesa de trabajo debemos tener la estantería
de libros, donde debemos reunir libros, cuadernos, apuntes,
diccionarios que utilizamos a diario. No debemos tener libros
distribuidos por toda la casa, ello hará que perdamos tiempo y
concentración, siempre que los necesite y tenga que desplazarse de
un lugar a otro.
 Su postura: Con respecto a la postura, la mejor forma para que
estudien es estando sentados, en una silla junto a una mesa

5
González, R., González, J. ibid.
proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando ángulo
recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la
cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia
adelante. El mantener una buena postura no solo favorecerá nuestro
aprendizaje, sino que evitará lesiones en la columna. La distancia
entre los ojos y los textos que revisan y/o leen, debe ser de 30 cms,
manteniéndose perpendicular a la visual. No es recomendable que
estudiemos paseando y/o comiendo, nos resultaría difícil
concentrarnos y lograr los objetivos esperados.

6. El horario de estudio.
La organización de nuestro tiempo significa que tenemos que adaptarnos al
trabajo que realizamos como a nuestras características propias, sin
embargo, la mayoría de nosotros realizamos nuestras actividades sin
guiarnos de un horario, tal es así que la hora no es igual para todos, para
algunas puede ser muy corta y para otras una eternidad.
Lo recomendable es estudiar a media tarde, de 6 o 7 a 10, puede dar
buenos resultados, pues el cuerpo ya ha realizado el ejercicio físico
necesario y también se ha liberado de la somnolencia producida por la
comida. Si estudiamos de noche tenemos la ventaja de que el nivel de
ruidos interferentes y de interrupciones familiares es menor, por lo que la
concentración es mayor si se vence el sueño. Recordemos que una
adecuada dosificación y administración de nuestro tiempo hace posible
distribuir equilibradamente la jornada diaria y semanal para completar todo
el trabajo universitario, ello facilitaría nuestra concentración al crear el
hábito de estudiar determinadas materias en un instante y lugar
determinado, permitiéndonos aprovechar el tiempo libre para nuestra
recreación. Cuando elaboremos nuestro horario de estudios y
planifiquemos nuestro tiempo debemos considerar los periodos libres
dedicados al descanso, desarrollo personal, obligaciones familiares y
sociales. El saber cómo organizar nuestro tiempo nos permitirá tener una
percepción positiva de nosotros mismos lo cual será indispensable para
nuestra formación.6

De igual forma el estado nutricional y físico del estudiante es un factor


predisponente para tener un óptimo proceso de aprendizaje, y entre ellas
podemos encontrar:

1. La alimentación.

6
González, R., González, J. ibidem.
La alimentación y estado nutricional constituyen uno de los factores internos
más importantes en nuestro aprendizaje y rendimiento académico. La
alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades
específicas de la persona de acuerdo a su edad, promueve que
conservemos o alcancemos el peso esperado de acuerdo a nuestra talla y
previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia o
por exceso de nutrientes. Debemos buscar una alimentación sana,
adecuada y rica en nutrientes, Los estudios nos señalan que la gran
mayoría de personas salen de sus casas en la mañana sin comer, en estas
horas, el cerebro no puede utilizar el combustible de los alimentos
consumidos el día anterior y si a continuación del ayuno nocturno, no se
desayuna, los niveles de azúcar sanguíneo sufrirán un continuo descenso.
Cuando estos niveles se hagan casi letales para el cerebro, el aprendizaje
se hace difícil, es probable que se aburran, se agoten y no aprenden nada,
bajando notablemente su rendimiento intelectual.

Debemos evitar un desayuno lleno de azúcares o harinas, ya que después


de ingerir azucares (pan, galletas, mermelada, jugo de naranja, refrescos,
avena, café o té con azúcar, dulces) nuestro cuerpo producirá una violenta
elevación del azúcar sanguíneo, que estimula la producción de insulina y
producirá una abrupta baja de azúcar, unas dos horas después de haber
terminado de desayunar, ello provocaría que nuestro rendimiento vaya en
deterioro en forma significativa, nuestro cerebro se ve obligado durante las
mañanas a poner en marcha los sistemas de emergencia que destruirán los
músculos para convertirlos en glucosa, el 80% del cerebro se dedica a
poner en marcha estos sistemas de supervivencia y sólo 20% se dedica a
poner atención, concentrarse, resolver problemas y memorizar. Como
podemos observar esto acarrea una fatiga o agotamiento mental durante
cada mañana y por supuesto, aunque no perdamos la inteligencia, sí
estaría por debajo de su propia capacidad.7

2. Importancia del desayuno


En las horas matutinas se encuentran elevadas las hormonas que
convierten proteínas en energía, por ello un desayuno rico en proteínas,
permite que el cerebro las convierta en glucosa nueva cada vez que el
azúcar sanguíneo muestre un pequeño desnivel. Las proteínas de alta
categoría pescado, pollo, leche, queso, etc., cuando se consumen en la
mañana, se van convirtiendo en azúcar y proporcionan estabilidad de los
niveles de glucosa sanguínea a lo largo del día: éstos son primordiales para
el funcionamiento cerebral, sobre todo en las áreas del aprendizaje y de la
7
Solsona, N. (1999). El aprendizaje cooperativo: una estrategia para la comunicación. Barcelona: Innovación
educativa
memoria. Esto permite un excelente rendimiento escolar, evitando, además,
la fatiga mental. Agregando al menos 40 gramos de proteínas al desayuno,
la glucosa sanguínea se mantendrá estable por unas catorce horas, el
cerebro no tendrá que ocuparse más por activar los sistemas de
supervivencia y podrá dedicarse por entero a las labores intelectuales. En
esas condiciones no nos volveremos más inteligentes, pero si estaremos en
el máximo de nuestra capacidad mental e intelectual. De esta manera
podremos aprovechar al máximo el rendimiento intelectual.

3. El ejercicio y el sueño
 Con respecto al ejercicio, sabemos que el estudio y en general las
labores de tipo intelectual reducen la actividad física en pequeños
desplazamientos entre lugares lejanos y cercanos. El traslado en
grandes distancias, que seria una de las pocas posibilidades de
realizar un poco de ejercicio, es evitado por razones de tiempo y
comodidad. Los riesgos son presentar en el futuro, atrofia muscular
y una decadencia general del cuerpo. Camine una hora al día y
practique o realice algún deporte.

 Con respecto al sueño, podemos señalar, que el sueño es el mejor


condicionador que tiene el organismo Lo libera del cansancio, lo
desintoxica y junto con la reconstrucción de energías produce
también el descanso de la mente. Ocho horas son el promedio de
tiempo necesario para el sueño de una persona. Si presentara
dificultades al dormir o sus horas de sueño no son completadas, es
probable que sufra de dolores de cabeza, de trastornos digestivos,
fatiga, malestar general e irritabilidad. Así mismo puede presentar
dificultades al escribir, leer, fijar la atención, se presentarán olvidos y
en general bajo rendimiento académico.8

Entrando en materia, Ana María Álvarez, psicopedagoga chilena afirma que, “los
métodos de estudio son distintas perspectivas o estrategias aplicadas al
aprendizaje. Generalmente son fundamentales para alcanzar el éxito académico y
conseguir buenas calificaciones. Además, son útiles para la comprensión y
entendimiento a lo largo de la vida académica. Implican, a su vez, enfrentar los
conocimientos desde diferentes percepciones, leer, escribir, resumir, comparar,
analizar, actuar, graficar, escuchar, discutir, exponer. De este modo, y a través de
ensayo y error, llegar al método más eficiente para cada uno de los estudiantes,
ya que cada ser es individual y único”9
8
RAMÓN. José, técnicas de estudio, Perú, 2015, disponible en: http://josemramon.com.ar/wp-
content/uploads/2-Estudiar-y-escribir-en-la-Universidad-Tecnicas-de-estudio-para-universitarios.pdf
9
ÁLVAREZ. Ana en USECHE Vanessa, Métodos de estudio; Herramientas para el asesor, Universidad de la
Dentro de los tipos de métodos encontramos los siguientes:

1. El subrayado.
Según Cuenca (2000), “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el
subrayado con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que
contienen o representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces
(y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura del texto
escrito” (p.211). Pueden destacarse con una línea, horizontal o vertical, los
enunciados que expresen las ideas principales de un texto. Otra forma
importante de destacar información relevante es subrayar solamente las
palabras clave del texto que se está trabajando. Con el subrayado se busca
que el lector extraiga del texto las ideas principales y las secundarias del
autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores. Esta
técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona
reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo
posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y
la comprensión del texto, podemos encontrar tipos de subrayado como:
 El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una
línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir.
 El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un
mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
 El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para
ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

Lo primero que debemos hacer al llevar a cabo esta técnica de estudio es


identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una
detenida considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en
el centro o al final del párrafo e identificar la idea secundaria complementa a
la principal y por último subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y
adjetivo.10

Existen errores que se pueden cometer utilizando esta técnica


 Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele
conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de
ideas principales y secundarias.

Sabana, Bogotá, 2013, 19 pp, recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_


de_usuario/Documentos/Documentos_Direccion_De_studiantes/E.A._Metodo_de_estudio_OK.pdf

10
Solsona, N. (1999). Op cit.
 Subrayar en exceso. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de
hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado
y hacer entonces el análisis que no realizamos anteriormente.
 En algunas situaciones se utilizan lápices de colores, uno para la
idea principal, otro para la idea secundaria; no se recomienda el uso
del resaltador, pues no se constituye en técnica. 11

2. La redacción científica
La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las
palabras de esa señal deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como
sea posible. La redacción científica no tiene necesidad de adornos ni cabida
para ellos.
Es muy probable que los adornos literarios floridos, las metáforas, los
símiles y las expresiones idiomáticas induzcan a confusión, por lo que rara
vez deben utilizarse al redactar artículos de investigación. Sencillamente, la
ciencia es demasiado importante para ser comunicada de cualquier otra
forma que no sea con palabras de significado indudable. Y ese significado
indudable y claro debe serlo no solo para los colegas del autor, sino
también para los estudiantes que acaban de iniciar su carrera, para los
científicos de otras disciplinas y, especialmente, para los lectores cuya
lengua nativa no es la misma del autor (esto último es particularmente
aplicable al idioma inglés). Muchas formas de escritura se destinan al
entretenimiento, la redacción científica tiene una finalidad distinta:
comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por esta razón, debe ser tan
clara y sencilla como sea posible.

3. Notas o anotaciones al margen


Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto,
estas anotaciones devienen de las ideas principales que se van
descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo con
ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las
notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué trata
este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el
margen izquierdo del texto. Es importante destacar que una anotación al
margen no es la transcripción de la idea principal del párrafo analizado;
tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico. Una buena anotación
al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado. Este tipo de trabajo
nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor
11
Bernardo, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. (3a. ed.) Madrid: Ediciones RIALP
S.A.
el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo
nos permite plantear los subtítulos del tema. 12

4. El resumen
Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el
sentido y comprensión del texto que analiza. Muchos aún consideran que el
resumen es la sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con
lógica y coherencia, lo cual es válido. Según Bernardo (2000): consiste en
la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras
del autor, como su objetivo es reducir el texto a la información fundamental
con respeto fiel a las palabras del autor, esta técnica es considerada como
una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las primeras
etapas del estudio. (p.47). Un buen resumen no debe exceder más del 30%
de la extensión del texto original y debe reflejar las ideas más importantes
expresadas en forma personal, con las propias palabras 13

Hay ciertas condiciones que se deben seguir para realizar un buen


resumen, entre ellas encontramos las siguientes:
 Incluir todo lo importante.
 Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
 Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una
redacción personal.
 Respetar las ideas del autor

Del mismo modo debemos seguir los siguientes pasos para la realización del
resumen.
1. Primero se debe realizar una lectura completa del texto que va a
resumirse (detallada y con alto grado de atención).
2. Debemos subrayar las ideas principales de cada párrafo.
3. Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe
hacerse durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso
anotarlas como notas al margen al costado del párrafo leído).
4. Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el
propósito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos
existan.
5. Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los
diversos datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la
estructura del texto.
6. Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

12
Bernardo, J. (2000). Ibid
13
Bernardo, J. (2000). Ibidem.
5. La síntesis
De acuerdo a Bernardo (2000): tiene por finalidad exponer brevemente las
ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo
realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y
asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración
personal y el uso de un lenguaje propia (pp. 47-48).
En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la
competencia argumentativa del estudiante. Asimismo, esta técnica nos
permite estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y
retención de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219). En ese sentido, la síntesis
se constituye en la idea principal del resumen.

Para poder realizar bien esta técnica es necesario:


 Realizar una lectura completa del texto.
 Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que
permita analizar el texto.
 Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja,
suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.
 Interpreta el texto, integrando sus partes.14

6. Toma de notas o apuntes


Se considera una actividad compleja que implica la escucha, el análisis, la
síntesis, la selección, la organización, la escritura y que depende de
diversos factores. Así por ejemplo, se sugiere que el desarrollo de esta
actividad está en función de las metas de los estudiantes, de la relevancia
del material, de los conocimientos y experiencias previas, de las
concepciones personales sobre el aprendizaje o de los estilos de
exposición de los docentes o conferencistas. Para ello se tomará en cuenta
lo siguiente: El conocimiento previo del estudiante, la planificación de la
toma de notas y la supervisión y revisión durante la toma de notas y el
sistema Cornell.
 El conocimiento previo del estudiante
Leer antes de la clase los textos o temas indicados nos sitúa con un
conocimiento de base o un esquema previo que facilitará la
comprensión de lo que el profesor nos va a decir a continuación. Se
puede decir que cuanto más elevados sean nuestros conocimientos
previos, más relajada y selectiva será nuestra anotación y, también
14
Casas, E. y Garay, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima: UIGV
por ello, el esfuerzo posterior para elaborar y estudiar los apuntes
será menor.
 La planificación de la toma de notas
En primer lugar, es importante el establecimiento de un propósito.
Los propósitos que pueden tener los alumnos cuando abordan una
determinada materia o tarea de estudio pueden variar dependiendo d
múltiples características contextuales propias de la materia, del tipo
de examen, del profesor, etc. Además, estos también 19 Métodos de
Estudio 2017-I dependen en una buena mediada de las preferencias
e intereses personales del alumno, sus metas o motivos personales,
etc. La concreción de un plan de actuación que el estudiante se
dispone a utilizar para afrontar, en este caso, la toma de notas en el
aula podría depender de los propios modelos o teorías personales
que cada uno sostenga acerca de lo que implica esa actividad de
estudio.
 La supervisión y revisión
El estudiante organizador dirigirá sus primeros pasos a revisar las
notas que ya ha tomado antes o el guion de la explicación. Durante
la explicación se centrará en estudiar el comportamiento del
profesor-clave discursivo, lenguaje no verbal…-para descubrir la
manera en la que está organizando las ideas. El estudiante
elaborador se prepara dedicando un tiempo a portar a la situación
sus conocimientos y experiencias previas con objeto de asegurarse,
antes de anotar, que la información que está recibiendo significa algo
para él.
 El sistema Cornell: un formato clásico para tomar notas
(universidad de Cornell U.S.A.)
Este se considera uno de los formatos más eficaces de toma de
notas, sugiere utilizar una hoja dividida en dos columnas. La columna
de la izquierda se conoce con el nombre de “columna de indicios”.
En la columna de la derecha, más ancha, es donde se recogerían las
notas de la explicación de la manera más completa y comprensible
posible. Este sistema de indicios hace más fácil la memorización de
la información ya que el estudiante observando únicamente claves o
recordatorios, puede recuperar y recitar con sus propias palabras las
ideas e informaciones recogidas en forma de notas 15

7. Preparación y desarrollo de exámenes


Los exámenes son situaciones que ponen a prueba el aprendizaje que
usted ha alcanzado. Representa una oportunidad para darte cuenta de los

15
Casas, E. y Garay, L. (2006). Ibid.
aspectos que aún no dominas, no sólo sirven para calificar también son un
termómetro del aprendizaje.
Para desarrollar un examen correctamente es necesario que sepa
previamente y con claridad los contenidos que tiene que estudiar. Para
preparar sus exámenes necesita:
 Programar su estudio: el aprendizaje comienza desde que se inicia
el curso. El estudio para el aprendizaje y la preparación de
exámenes también comienza desde el principio.
 Estudiar: leer cada unidad, tema o capítulo de manera
independiente, pero en orden, no iniciar la lectura de una unidad sino
se terminó el estudio de la anterior, después releer cada apartado o
subtema de la unidad.
 Autoevaluar lo estudiado: cuando termine de estudiar formúlese
preguntas acerca de cada una de las ideas esenciales contenidas en
las unidades, temas o capítulos. Confeccione resúmenes, esquemas
o cuadros sinópticos.

Esta tarea de estudio se puede facilitar aclarándo lo que realmente tiene


importancia y lo que no, el propio profesor. Es importante saber qué tipo de
examen se le va a tomar: test, práctico, teórico, de propia producción de las
respuestas, concreto y de respuestas cortas, etc. A partir de ahí ya se
puede ir haciendo una idea de cómo se va a estudiar: con gran
memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia, etc.
Al presentar un examen debemos recordar:
 Leer las indicaciones y recomendaciones brindadas.
 Comprender la prueba.
 Disponer de un buen ánimo.
 Considerar el tiempo.16

8. Esquema
Un esquema supone la representación jerárquica de un texto, de la forma
más concisa posible, destacando las ideas principales y secundarias, así
como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario).
Las características de un buen esquema son:
 Brevedad: presentar lo importante.
 Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura
interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus
partes.
 Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos
alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma
16
Casas, E. y Garay, L. (2006). Ibidem.
gráfica el contenido. Cada uno podrá utilizar números, letras o signos
(*, _) para estructurar su esquema. Lo importante es cumplir las
características antes indicadas.

9. Cuadro comparativo
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la
información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La
finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se
tratan. Como ejemplo proponemos el siguiente cuadro. 17

Figura 1: ejemplo de cuadro comparativo.

10. Mapas conceptuales.


Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos
en forma de proposiciones. Está considerado como una de las herramientas
principales para facilitar el aprendizaje significativo: integrar los conceptos
en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la
jerarquía. La elaboración de un mapa conceptual implica:
 Elección de signos conceptuales clave del texto.
 Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.
 Construcción de proposiciones entre los conceptos que se
proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los
enlaces).
 Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más
generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.

17
ARACELI Sebastián, Universidad nacional de educación a distancia, 2014, Madrid.
Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes
elementos de acuerdo con los criterios que se explican a continuación:
 Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse
mediante la línea que los une y la palabra de enlace correspondiente.
 Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más
específico que el concepto que hay dibujado sobre él.
 Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen
relaciones significativas entre elementos pertenecientes a distintas
jerarquías conceptuales.
 Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos
que sean concreciones válidas de lo que designa el término
conceptual. Véase el siguiente ejemplo, propuesto por Ontoria
(1994):18

Figura 2: ejemplo mapa conceptual

11. Mapa mental


Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas
surjan de cada palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian
a imágenes para recordar y entender mejor lo expresado. Es muy útil para
tomar apuntes cuando se tiene práctica y para activar conocimientos
previos. También es muy útil para que los active el profesor o profesora al
inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van
recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.

18
ARACELI Sebastián, ibid.
12. Fichas y ficheros
Corresponde a una información relativamente breve sobre un concepto
específico.
¿para qué puede resultarnos de utilidad esta técnica? Existen dos
posibilidades principales:
1. Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no
pueden hacerse esquemas, tales como:
 Glosarios de términos de un ámbito de estudio.
 Fórmulas en ciencias.
 Diccionarios de idiomas.
Los pasos que se deben seguir para realizar esta técnica es
primeramente tener en cuenta la temática a abordar, Una vez que se
ha elaborado la ficha se debe almacenar de tal manera que facilite
uno de los fines principales de esta técnica: la clasificación. Para
ello, habrán de ser ordenadas de acuerdo con el criterio que se
establezca, el que parezca más útil en cada caso, por ejemplo,
alfabético, cronológico, área artística. En este sentido, la utilización
de bases de datos automatizadas supone un buen apoyo en la
creación y consulta de fichas, ya que permiten que sean recuperadas
de acuerdo con múltiples criterios simultáneamente. La ficha, como
facilitadora del repaso, permite adoptar un criterio de clasificación
añadido: fichas aprendidas, fichas que necesitan repaso, fichas que
aún no se han estudiado.

2. Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples


fuentes sobre un tema concreto.
Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura
de un libro. Para ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los
siguientes aspectos:
 El autor y el movimiento literario en que se encuadra.
 Los personajes del libro.
 Las ideas principales.
 La época.
 El lugar.
A través de la consulta bibliográfica y las anotaciones de las páginas
del libro de lectura en cuestión en las que aparezcan datos de interés
para nuestro posterior comentario, podemos ir obteniendo
información que, traspasada a las fichas, dará como resultado final
un conjunto organizado de anotaciones que se utilizarán para
desarrollar posteriormente el comentario.19
19
ARACELI Sebastián, ibidem.
13. Listas de conceptos
Hay ocasiones en las que se opta por elaborar listas de conceptos, sobre
todo cuando no se vaya a requerir una clasificación de los mismos.
Téngase en cuenta que, aunque resulten más fáciles y rápidas de hacer,
tienen después la limitación de no permitir otra ordenación más que la
presente. Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos
términos dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte
relativamente ágil.

Estas técnicas son las más utilizadas por los estudiantes y profesores, sirven de
mucha ayuda para mejorar los hábitos de estudio, de igual forma hay una variedad
de técnicas de estudio cuando de memorizar información se trata, entre ellas
encontramos.

14. REPETICIÓN
Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a
corto plazo, pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a
medio plazo. La repetición combinada con estrategias de repaso y recuerdo
es útil y positiva.

15. REGLAS DE ASOCIACIÓN


Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos
e ideas, se crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es
decir, asociamos información que ya teníamos con otra nueva. Si este
proceso que utiliza nuestro cerebro de manera natural lo hacemos explícito,
lo favorecemos. Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear
enlaces sorprendentes y creativos, porque las palabras tengan una
vinculación fonética o sean similares en cuanto a su significado, ayuda a
retener información.

16. ACRÓSTICOS
Es una técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una
palabra nueva, normalmente conocida, con la inicial de cada una de las
palabras que deseamos retener

17. MUSICAR NOMBRES.


De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la
repetición imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que
activamos nuestro hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y
multiplicamos nuestra capacidad para retener información. 20

18. ENLAZAR USANDO LA NARRACIÓN.


Es una técnica útil de memoria, sobre todo, si la unimos a la creación de
imágenes mentales a medida que vamos enlazando las palabras clave que
deseamos memorizar.21

Teniendo en cuenta estas técnicas o estrategias se facilita el proceso de


enseñanza-aprendizaje de los profesores y estudiantes creando así buenos
hábitos de estudios; los hábitos de estudio son los métodos y estrategias que
acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud
para evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que
realiza a lo largo de todo el proceso. 22

Es necesario determinar cual es el rol del fonoaudiólogo en la ejecución de los


métodos de estudios en el ámbito educativo, por lo que es importante
fundamentarnos frente a la ley 376 de 1997, donde se enmarca el quehacer del
fonoaudiólogo desde los procesos comunicativos del hombre; los desórdenes del
lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y
el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las
poblaciones, es por excelencia entonces el profesional idóneo para la estimulación
y fortalecimiento del lenguaje, como el elemento posibilitador del desarrollo de
estructuras cognitivas complejas, permitiendo que los niños puedan enfrentarse a
diversas situaciones de su vida cotidiana y en especial en su contexto educativo
donde esta mediado todo el proceso de aprendizaje por el lenguaje lecto-escrito.

Flórez, 2004 explica la importancia de reconocer la validez conceptual de la


relación lenguaje- educación que permite la construcción de una cultura
pedagógica en la escuela basada en: “una comprensión del poder que puede
tener el lenguaje en el aprendizaje en cualquier área del currículo y en la
promoción de estructuras cognoscitivas cada vez más complejas al igual que el
reconocimiento de la importancia que tiene el aprendizaje inicial del lenguaje para
poder enfrentar las demandas de su uso en la vida adulta y poder alcanzar una

20
GÓMEZ, Montserrat IES Trafalgar, 2010.
21
GÓMEZ, Montserrat. Ibid.
22
Zúñiga, M.C.. Algunos criterios para la formulación de una estrategia integral de docencia en
educación superior: una mirada desde la relación enseñanza-aprendizaje. 1998Centro
interuniversitario de Desarrollo-CINDA, Fondo de Desarrollo del Ministerio de Educación-Chile.
comprensión crítica del mundo y del ambiente cultural de la época en que se
vive”.23

De acuerdo con Gallardo y Gallego (1995) “al tiempo que los paradigmas
educativos sobre educación cambian, la profesión de fonoaudiología aumentaba
en conocimiento, experiencia y posicionamiento en el sector educativo”.

La profesión nacida en la atención a las personas con discapacidad, extendía sus


acciones hacia una nueva población, personas sin dificultades aparentes, a
quienes la sociedad moderna exige competencias comunicativas óptimas, pues el
mundo del trabajo y la participación en la vida democrática están mediados por
saber hablar, saber qué decir, cómo decirlo, a quién decirlo y cuándo decirlo”.

Dichos autores plantean el reconocimiento, cada vez más explícito acerca de la


importancia del desarrollo del lenguaje, la lectura y la escritura como herramientas
básicas de aprendizaje, dentro de los objetivos de la educación en el mundo, se
requieren servicios especializados en la escuela, dirigidos no a los contenidos
curriculares sino a que todos los niños desarrollaran las competencias y
habilidades lingüísticas necesarias para aprender.

Lo anterior, unido a la consideración de la comunicación como determinante de la


calidad de vida de las personas, comprometió a la profesión de fonoaudiología con
la promoción del bienestar comunicativo. Además, llevó los servicios fono-
audiológicos más allá de la educación especial y la atención exclusiva a personas
con discapacidad, al diseño y desarrollo de programas dirigidos a garantizar la
adquisición y optimización de competencias comunicativas en todos los escolares.
Ritter (1991); So y Lam (2000), Gallardo y Gallego (2003). 24

23
Flórez, R.. El Lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. 2004. Bogotá, Colombia: Ed. U.
Nacional de Colombia
24
Gallardo, J. & Gallego, J.. Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. 2003, Barcelona, España:
Aljibe.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. MAYA. Esther Métodos y técnicas de investigación Una propuesta ágil


para la presentación de trabajos científicos en las áreas de
arquitectura, urbanismo y disciplinas afines, México, 2014:
disponible en: https://n9.cl/szfs
2. GARCÍA. Luis en Contreras. Victoria, Métodos de estudio; manual,
Universidad de San Martin de Porres,Lima, 2017, 102pp,
Recuperado de: https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/
pdf/2017I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf
3. González, R., González, J., Rodríguez, S., Nuñez, J. y Valle, A. (2005).
Estrategias y técnicas de estudio.Madrid: Pearson Educación.
4. Solsona, N. (1999). El aprendizaje cooperativo: una estrategia para la
comunicación. Barcelona: Innovación educativa
5. RAMÓN. José, técnicas de estudio, Perú, 2015, disponible en:
http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/2-Estudiar-y
escribir-en-la-Universidad-Tecnicas-de-estudio-para
universitarios.pdf
6. ÁLVAREZ. Ana en USECHE Vanessa, Métodos de estudio;
Herramientas
para el asesor, Universidad de la Sabana, Bogotá, 2013, 19 pp,
recuperado de:
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_
de_usuario/Documentos/Documentos_Direccion_De_studiantes/
E.A._Metodo_de_estudio_OK.pdf
7. Bernardo, J. (2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje.
(3a. ed.) Madrid: Ediciones RIALP S.A.
8. Casas, E. y Garay, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima:
UIGV
9. ARACELI Sebastián, Universidad nacional de educación a distancia,
2014, Madrid.
10. GÓMEZ, Montserrat IES Trafalgar, 2010.
11. Zúñiga, M.C. Algunos criterios para la formulación de una
estrategia integral de docencia en educación superior: una mirada
desde la relación enseñanza-aprendizaje. Centro interuniversitario
de Desarrollo-CINDA, 1998. Fondo de Desarrollo del Ministerio de
Educación-Chile.
12. Flórez, R.. El Lenguaje en la educación. Una perspectiva
fonoaudiológica.
2004, Bogotá, Colombia: Ed. U. Nacional de Colombia.
13. Gallardo, J. & Gallego, J.. Manual de logopedia escolar. Un enfoque
práctico. 2003, Barcelona, España, Aljibe.

REVISION BIBLIOGRAFICA
METODOS DE ESTUDIO

ESTER MARÍA CÓRDOBA PÉREZ


KATRY ISABEL MONTAÑO PATERNINA

KARINA UKROS FUENMAYOR


DOCENTE
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE FONOAUDIOLOGIA
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
PRÁCTICA COMUNITARIA
SEMESTRE VI
SINCELEJO-SUCRE
2019

Das könnte Ihnen auch gefallen