Sie sind auf Seite 1von 122

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO

GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA ELABORACIÓN DE
PLANES MUNICIPALES DE
APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS
Y AGREGADOS ALUVIALES EN
CUENCAS Y MICRO CUENCAS Versión 03
Enero, 2020
CONTENIDO

Pág.

1. GENERALIDADES....................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 1

1.2. PROBLEMÁTICA .......................................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS DE LA GUÍA ................................................................................ 3

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PMAAC ................................................. 3

2.1. CAPÍTULO 1. GENERALIDADES ........................................................................ 4

2.2. CAPÍTULO 2. ÁREA DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y MICRO CUENCAS ............. 5

2.3. CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LAS CUENCAS ....... 6

2.4. CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LOS ÁRIDOS Y AGREGADOS


8

2.5. CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE RÍOS Y AFLUENTES ....................... 10

2.6. CAPÍTULO 6. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE ÁRIDOS Y AGREGADOS .. 12

2.7. CAPÍTULO 7. ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES PARA EL APROVECHAMIENTO DE


AGREGADOS .................................................................................................... 13

2.8. CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS APROVECHABLES ......................................... 14

2.9. CAPÍTULO 9. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO .................................................. 15

2.10. CAPÍTULO 10. APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS ............................... 17

2.11. CAPÍTULO 11. ASPECTOS AMBIENTALES ........................................................ 18

2.12. CAPÍTULO 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 19

2.13. ANEXOS ............................................................................................. 20

3. METODOLOGÍAS RECOMENDADAS........................................................... 21

3.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE CUENCAS .................................. 21

3.1.1. Aspectos Generales ........................................................................ 21

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 1
3.1.2. Delimitación del área de la cuenca .................................................... 21

3.1.3. Delimitación de Unidades Hidrográficas (Metodología Pfafstetter) ......... 25

3.1.4. Parámetros Morfométricos de las cuencas ......................................... 27

3.1.4.1. Parámetros asociados a la forma de la cuenca ........................... 28

3.1.4.2. Parámetros relativos al relieve ................................................. 31

3.1.4.3. Parámetros relativos al perfil ................................................... 34

3.1.4.4. Parámetros relativos al drenaje ................................................ 35

3.1.4.5. Tiempo de Concentración ....................................................... 36

3.1.5. Determinación del Número de Curva (CN) ......................................... 39

3.1.6. Coeficiente de escorrentía ............................................................... 41

3.1.7. Cálculo de Caudales........................................................................ 42

3.1.7.1. Método Racional Modificado ..................................................... 42

3.1.7.2. Método de Burkli-Ziegler ......................................................... 44

3.1.7.3. Método De Hidrograma Unitario ............................................... 44

3.2. METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS .......................... 46

3.2.1. Mapeo Geológico ............................................................................ 46

3.2.1.1. Recopilación de información secundaria .................................... 46

3.2.1.2. Definición de las unidades de mapeo o formaciones .................... 46

3.2.1.3. Descripción de las características de las rocas y/o sedimentos ..... 47

3.2.1.4. Registro gráfico de la secuencia sedimentaria ............................ 50

3.2.2. Mapeo Geomorfológico .................................................................... 51

3.2.2.1. Aspectos generales................................................................. 51

3.2.2.2. Consideraciones para elaborar un mapa geomorfológico .............. 55

3.2.2.3. Clasificación jerarquizada ........................................................ 56

3.2.2.4. Clasificación, codificación y nomenclatura .................................. 57

3.3. METODOLOGÍAS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE MATERIALES ............................... 62

3.3.1. Granulometría................................................................................ 63

3.3.2. Determinación de límites de Atterberg .............................................. 67

3.3.3. Clasificación de suelos .................................................................... 68

3.3.4. Ensayo de resistencia al desgaste..................................................... 73

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 2
3.4. METODOLOGÍAS PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE RECARGA ...................................... 74

3.4.1. Modelo distributivo para la producción de sedimentos ......................... 74

3.4.2. Ecuaciones basadas en el caudal líquido y pendiente del río ................. 77

3.5. METODOLOGÍAS PARA LA ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES ................................ 80

3.5.1. Conceptualización de la zonificación .................................................. 80

3.5.2. Criterios básicos para la Zonificación de ríos y afluentes ...................... 81

3.5.3. Descripción de Unidades de zonificación ............................................ 84

3.5.3.1. Zona de Aprovechamiento ....................................................... 84

3.5.3.2. Zona de Restricción y/o Protección ........................................... 85

3.5.3.3. Zona de Inmovilización ........................................................... 86

3.5.3.4. Zona de Corrección de Cauce ................................................... 87

4. AUTORIZACIÓN ANUAL DE APROVECHAMIENTO DE AGREGADOS ........... 89

5. COMPETENCIAS Y APROBACIÓN DEL PMAAC .......................................... 90

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 91

7. ANEXOS .................................................................................................. 92

ANEXO 01: TÉRMINOS Y DEFINICIONES

ANEXO 02: MARCO NORMATIVO VIGENTE

ANEXO 03: CONTENIDO REFERENCIAL DEL PMAAC

ANEXO 04: MODELO DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 3
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración en regiones con


pendientes ......................................................................................... 37

Tabla 2. Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración en regiones llanas 38

Tabla 3. Números de curva de escorrentía para usos selectos de suelo agrícola,


urbana y suburbana (Condiciones antecedentes de humedad AMC (II), Ia =
0,2 S) ............................................................................................... 40

Tabla 4. Coeficientes de escorrentía (Zonas rurales) ....................................... 42

Tabla 5. Clasificación y codificación de geoformas ........................................... 57

Tabla 6. Datos requeridos para la clasificación de suelos .................................. 69

Tabla 7. Criterios para la clasificación de suelos .............................................. 70

Tabla 8. Nombre de grupos de suelos ............................................................ 70

Tabla 9. Denominación del grupo de suelos cuando el porcentaje de arena es


superior ............................................................................................. 71

Tabla 10. Denominación del nombre específico del suelo ................................. 72

Tabla 11. Denominación del grupo para suelos finos donde el LL es menor a 50%
........................................................................................................ 73

Tabla 12. Valores adimensionales del coeficiente de erosión ............................. 76

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 4
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema de divisoria de aguas ................................................................................22

Figura 2. Método para el trazo de divisoria de aguas ...........................................................23

Figura 3. Delimitación de cuencas con Google Earth ............................................................24

Figura 4. Delimitación de cuencas con el uso de Modelos Digitales de Elevación (DEM)


.......................................................................................................................................25

Figura 5. Ejemplo de Curva hipsométrica ................................................................................33

Figura 6. Estructuras sedimentarias que muestran la polaridad de estratos ...................49

Figura 7. Típico registro gráfico de una sección sedimentaria.............................................51

Figura 8. Mapa hipotético con unidades geomorfológicas descritas en una leyenda tipo
matriz. ...........................................................................................................................53

Figura 9. Mapa geomorfológico hipotético elaborado con símbolos pictóricos................53

Figura 10. Mapa geomorfológico donde se delimitan conjuntos de relieves; elaborado a


partir de imágenes de satélite y el uso de SIG.....................................................54

Figura 11. Jerarquización Morfogenética. ...............................................................................57

Figura 12. Ejemplo de curva de distribución granulométrica .............................................63

Figura 13. Proceso de revisión y aprobación del PMAAC ......................................................90

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 5
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE PLANES MUNICIPALES DE
APROVECHAMIENTO
DE ÁRIDOS Y AGREGADOS ALUVIALES
EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), dependiente del Ministerio de


Medio Ambiente y Agua (MMAyA), dentro de sus políticas como Organismo Sectorial
Competente (OSC), considera diversas estrategias de recuperación y remediación de
cuencas hidrográficas con base en la normativa Nacional y con un enfoque articulador
intersectorial y promotor de medidas de control y mitigación de la contaminación y
rehabilitación de los cuerpos de agua.

Una parte importante en la problemática de la gestión integral de cuencas, está


relacionada con el aprovechamiento de áridos y agregados en cursos de ríos y la
inadecuada aplicación de la normativa relacionada con la temática de áridos y agregados.

A objeto de operativizar la gestión de áridos y agregados, en el año 2016, el MMAyA, a


través del VRHR, publicó la “Guía técnica para el aprovechamiento de áridos en cauces
de ríos y afluentes”, instrumento que aborda el marco conceptual para la temática y
tiene por objetivo tener una herramienta para la planificación de explotación de material
agregado.

El carácter general de la guía, referente a la elaboración de planes municipales hace


necesario que sea complementado con procedimientos y metodologías que permitan la
mejor delimitación de los yacimientos, donde se especifiquen aspectos técnicos como
por ejemplo cálculos de recarga, aspectos de manejo de la cuenca y criterios uniformes
que permitan la mejor planificación con una mirada de gestión integral de la cuenca,
para poder desarrollar la actividad reduciendo los niveles de impacto y permitiendo una
mejora de la calidad del agua.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 1
En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la ATI UE-
MMAyA y el Viceministerio de Recursos hídricos y Riego (VMHR) han requerido la
elaboración de la presente “GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES
MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS ALUVIALES EN
CUENCAS Y MICRO CUENCAS”.

1.2. PROBLEMÁTICA

Uno de los principales aspectos en la problemática relacionada con la gestión de áridos


y agregados a nivel municipal, es la incipiente e inadecuada aplicación de la normativa
vigente sobre el tema, específicamente la Ley N° 3425 y el D.S. 0091. Como respaldo
de lo indicado se tiene que, hasta diciembre del 2019, de los 342 municipios en Bolivia,
actualmente solamente 10 han elaborado y presentado sus Planes Municipales de
Aprovechamiento de Áridos y Agregados (PMAAC), esto representa un 2,92% de la
totalidad de municipios del País. Por otra parte, del total de municipios que cuentan con
su PMAAC el Organismo Sectorial Competente (OSC) ha aprobado solamente 3 Planes,
lo que representa un porcentaje del 0,9% de municipios que cuentan con su PMAAC
aprobado.

A partir de la revisión y análisis de los pocos Planes de Aprovechamiento (PMAAC)


elaborados por los municipios y remitidos al OSC, ha sido posible evidenciar que ellos
no presentan una homogeneidad en sus contenidos y aplican diferentes criterios tanto
en el diagnóstico de las características de las cuencas, como en los aspectos ambientales
y sociales. Esta situación ha dificultado en gran medida al OSC poder realizar una
revisión objetiva de los PMAAC puesto que no cuentan con una referencia estandarizada
de los documentos y tienen una diversidad de criterios y contenidos empleados en los
PMAAC.

A partir del análisis de la situación sobre los PMAAC es evidente que la escasa cantidad
de municipios que cuentan con estos Planes Municipales y la falta de homogeneidad
en la estructura, contenidos y metodologías empleadas para su elaboración, genera la
imperiosa necesidad de contar con una Guía Metodológica que permita facilitar la
elaboración de estos Planes en todos los Gobiernos Municipales del País y de esta forma
puedan contar con una adecuada herramienta de planificación para la gestión de áridos
y agregados a nivel municipal.

Esto, por supuesto, no solo permitirá a los Gobiernos Municipales, adecuarse a la


normativa vigente, sino también a través de la implementación de estos Planes
Municipales para aprovechamiento de áridos y agregados, se coadyuvará de manera
significativa con la mejora de los índices de calidad hídrica de las cuencas y micro
cuencas dentro de los municipios.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 2
1.3. OBJETIVOS DE LA GUÍA

El Objetivo principal de la Guía es contar con una herramienta que proponga una base
metodológica uniforme, flexible, que facilite la elaboración de Planes Municipales de
Aprovechamiento de Áridos y Agregados Aluviales en Cuencas y Micro cuencas para una
fácil aplicación en todos los municipios del territorio boliviano, de tal forma que permita
estandarizar los procedimientos y contenidos de dichos Planes. La Guía presenta criterios
básicos y recomendaciones generales para obtener, verificar y procesar la información
que permita a los GAM planificar sus principales acciones en materia de gestión de áridos
y agregados.

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PMAAC


En este acápite, se plantea un modelo del contenido que debe tener un Plan Municipal
de Aprovechamiento de Áridos y Agregados en Cuencas y Micro cuencas. Este contenido
es orientativo y no limitativo.

Los Gobiernos Autónomos Municipales, en función de la naturaleza y características de


las cuencas y micro cuencas que se encuentran dentro de sus límites administrativos,
podrán enriquecer y complementar la información de los diferentes temas incluidos en
la Estructura del Plan propuesta en esta Guía; Pero en ningún caso deben omitir los
acápites de este contenido.

Un PMAAC contará con una estructura de contenidos temáticos ordenada, coherente y


que cumpla con los lineamientos establecidos en la normativa vigente. Es en este sentido
que se plantea el siguiente contenido de temas organizados por capítulos:

1. GENERALIDADES

2. ÁREA DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y MICRO CUENCAS

3. CARACTERÌSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LAS CUENCAS

4. CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES

5. CARACTARÌSTICAS HIDROLÓGICA DE RÍOS Y AFLUENTES

6. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS

7. ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES PARA APROVECHAMIENTO DE


AGREGADOS

8. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS APROVECHABLES

9. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 3
10. APROVECHAMIENTO DE ÀRIDOS Y AGREGADOS

11. ASPECTOS AMBIENTALES

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13. ANEXOS

Para tener una clara idea de los aspectos mínimos de cada acápite, se realiza una breve
descripción de lo que debe contener cada uno de estos tópicos.

2.1. CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

En este capítulo introductorio deben incluirse aspectos generales y problemática sobre


áridos y agregados en el municipio. Asimismo se consignan los objetivos y alcances del
Plan en función de la política y visión del municipio, relacionados con la temática.
Finalmente se incluye un resumen del marco legal y normativa nacional y municipal
vigente relacionada con el tema de áridos y agregados.

Se propone el siguiente contenido tipo de este capítulo:

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

Se debe incluir información general e introductoria sobre la situación de áridos y


agregados en el municipio, justificando la necesidad de contar con un PMAAC

1.2. Objetivos y Alcances del Plan de Manejo de Áridos y Agregados

1.2.1. Objetivo General

El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y finalidad de


un trabajo. Por tanto el objetivo general del Plan de reflejar la finalidad del
PMAAC para la planificación del GAM respecto a las cuencas o cuenca

1.2.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa


realización del trabajo. Es decir, se tiene que detallar aquellas metas
parciales que serán alcanzadas para lograr el objetivo general del Plan.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 4
1.2.3. Alcances del Plan

Se deben incluir los alcances técnicos y geográficos del Plan. Se consignará


si el Plan es elaborado para todas las cuencas del municipio o para cuencas
específicas dentro de los límites municipales.

También es recomendable declarar las limitaciones del Plan, relacionadas,


entre otras a la disponibilidad y accesibilidad de la información, limitaciones
técnicas, logísticas, económicas, etc.

1.3. Marco Legal

En este acápite se incluirá una complicación y análisis de la normativa relacionada


con el aprovechamiento de áridos y agregados, incluyendo las normas a nivel
nacional, departamental y municipal, si corresponde.

A partir de la revisión y evaluación de las normas, se emitirán las conclusiones


correspondientes del análisis del marco legal. Entre otras, se recomienda la
revisión de las siguientes normas, siendo ´estas enunciativas y no limitativas:

1.3.1. Ley Nº 3425


1.3.2. Decreto Supremo Nº 091 (Reglamento de la Ley Nº 3425)
1.3.3. Reglamento Ambiental de Aprovechamiento de Áridos y
Agregados (RAAA)
1.3.4. Normativas municipales existentes
1.3.5. Otras normativas aplicables

2.2. CAPÍTULO 2. ÁREA DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y


MICRO CUENCAS

En el PMAAC se debe tener correctamente delimitada el área o espacio geográfico de las


cuencas y micro cuencas hidrográficas del municipio que serán sujetos de la
caracterización y planificación en materia de aprovechamiento de áridos y agregados.

Se propone el siguiente contenido tipo de este capítulo:

CAPÍTULO 2. ÁREA DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y MICRO


CUENCAS

2.1. Delimitación de las cuencas hidrográficas

Existen varias metodologías para delimitar las cuencas, dichas metodologías son
explicadas en el siguiente acápite de la presente Guía.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 5
En este capítulo del PMAAC se brindará una breve explicación de las características
de las cuencas hidrográficas, así como las metodologías aplicadas para su
delimitación.

Finalmente, se debe incluir un mapa con la delimitación de cada cuenca dentro del
municipio. La suma de todas las cuencas delimitadas se constituirán en el área de
estudio aplicable al PMAAC.

2.2. Descripción general del área de estudio

Se incluirá un resumen de las características del área o espacio geográfico que


formará parte del PMAAC. Se debe mencionar el número de cuencas y micro
cuencas que formarán parte del Plan.

Idealmente, el Plan Municipal debería incluir a todas las cuencas que se encuentran
dentro de los límites del municipio. Sin embargo, en la realidad muchas veces eso
no es posible por distintas razones.

Por tanto, el municipio podrá elaborar un PMAAC para una o más cuencas que
considera prioritarias y cuando corresponda, elaborará los Planes para el resto de
las cuencas que se encuentran dentro de sus límites administrativos.

2.3. CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS


DE LAS CUENCAS

A partir de revisión de fuentes de información existentes e investigaciones de campo, se


realizará una caracterización de las condiciones geológicas y geomorfológicas de las
cuencas y micro cuencas del municipio.

Para contar con una adecuada caracterización con fines de planificación municipal sobre
aprovechamiento de agregados, en la medida de lo posible es recomendable organizar
la caracterización geológica y geomorfológica para cada cuenca identificada en el
municipio.

Se tendrá como resultado de esta caracterización una descripción de las condiciones


geológicas y geomorfológicas de las cuencas en el municipio y también un conjunto de
mapas geológicos y geomorfológicos de cada cuenca.

Se propone el siguiente contenido tipo de este capítulo:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 6
CAPÍTULO 3. CARACTERÌSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LAS
CUENCAS

3.1. Geología

Se debe incluir una descripción de la geología regional de la zona de estudio a


partir de una compilación de fuentes secundarias. Luego de tener un contexto
regional, se debe realizar una descripción geológica para cada cuenca y/o micro
cuenca que forma parte del PMAAC. Esta descripción debe incluir, entre otros, los
siguientes aspectos:

● Estratigrafía
● Características litológicas de las formaciones
● Geología estructural

Se incluirán en este acápite algunas fotográficas de la zona y un mapa geológico


regional. Se recomienda incluir mapas geológicos más detallados de cada cuenca
como información anexa del PMAAC.

3.2. Geomorfología

De manera similar al punto anterior, en el componente geomorfológico se debe


incluir un contexto regional dentro del municipio. Posteriormente se realizará una
descripción geomorfológica individual de la cuenca y/o micro cuencas.

De manera enunciativa se incluirán los siguientes puntos en la descripción


geomorfológica:

● Descripción de las geoformas y su origen


● Relieve
● Procesos de erosión
● Otros

Se incluirán en este acápite algunas fotográficas de la zona y un mapa


geomorfológico regional. Se recomienda incluir mapas geomorfológicos más
detallados de cada cuenca como información anexa del PMAAC.

3.3. Identificación de áreas de riesgo de erosión y remoción en masa

A partir del relevamiento geológico y geomorfológico de las cuencas, se debe incluir


una identificación preliminar de áreas de riesgos geológicos, principalmente de
erosión acelerada y proceso de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes,
etc.) de tal forma que se pueda visualizar aquellas áreas con potencial riesgo que
pueden afectar áreas pobladas y/o productivas dentro de la cuenca.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 7
En caso de ser necesario, se realizará una identificación preliminar de potenciales
riesgos geológicos de desastres en las cuencas.

Tal identificación incluirá posibles riesgos de erosión, procesos de remoción en


masa tales como deslizamientos, derrumbes y otros.

Se podrá realizar una descripción cualitativa, identificando con precisión aquellas


zonas o sitios críticos, susceptibles de tener esos riesgos.

Es altamente recomendable generar mapas temáticos en los que se pueda registrar


las áreas de riesgo identificadas.

3.4. Conclusiones y Recomendaciones

A partir de los resultados del relevamiento geológico-geomorfológico y de riesgos,


se deben emitir conclusiones y recomendaciones que serán consideradas dentro
del proceso de planificación y toma de decisiones en la gestión municipal de áridos
y agregados.

2.4. CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE


LOS ÁRIDOS Y AGREGADOS

Este acápite del Plan, trata en esencia de un estudio geotécnico de los materiales
aluviales que serán sujetos de aprovechamiento como áridos y agregados.

Se debe identificar aquellos ríos seleccionados para realizar los estudios de materiales,
los criterios empleados para la selecciones de sitios, metodologías de toma de muestras
y descripción de las características litológicas de los horizontes de materiales aluviales
de los sitios seleccionados.

La metodología para la realización de los estudios geotécnicos de materiales, es descrita


en siguientes acápites de la presente Guía Metodológica.

Con los resultados de laboratorio de las muestras colectadas, se debe realizar una
interpretación sobre la calidad geotécnica de los materiales aluviales para determinar
su potencial aptitud de usos como áridos y agregados.

Asimismo deben incluirse conclusiones y recomendaciones en base a la interpretación


de los resultados.

Se propone el siguiente contenido tipo de este capítulo:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 8
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LOS
MATERIALES

4.1. Descripción Litológica de horizontes aluviales en cursos de ríos y


afluentes

A partir de un relevamiento de campo, se obtendrá la información necesaria para


realizar la descripción de litológica de los horizontes aluviales. Esta descripción
incluirá, entre otros aspectos, las características de los sedimentos, incluyendo la
forma, tamaño, grado de redondez, etc. Asimismo se debe estimar el espesor de
los estratos o capas sedimentarias.

4.2. Características geotécnicas de los áridos por cuenca

Las características geotécnicas, serán descritas a partir de la interpretación de


resultados de ensayos geotécnicos de muestras del material aluvial. Se deben
realizar un conjunto de ensayos de laboratorio para obtener una adecuada
caracterización de los áridos y agregados.

En este capítulo, se recomienda organizar la caracterización geotécnica de los


materiales en función de los ensayos efectuados. De manera orientativa y no
limitativa, puede emplearse el siguiente contenido:

4.2.1. Distribución granulométrica


4.2.2. Determinación de límites líquido y plástico
4.2.3. Clasificación de los suelos
4.2.4. Otros ensayos geotécnicos

4.3. Resumen de las características de los agregados por cuenca

A partir de los resultados de los ensayos de laboratorio de los áridos y agregados,


es recomendable que esta información sea sistematizada y tabulada para su
presentación en forma de tablas para cada cuenca y/o sitios muestreados dentro
de las cuencas y/o micro cuencas.

La presentación de esta información en tablas, permitirá una rápida apreciación


sobre las características geotécnicas de los materiales aluviales en las cuencas y
micro cuencas del municipio.

4.4. Conclusiones y recomendaciones

A partir de los resultados del estudio geotécnico, se deben emitir conclusiones y


recomendaciones específicas que serán consideradas dentro del proceso de
planificación y toma de decisiones en la gestión municipal de áridos y agregados.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 9
2.5. CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE RÍOS Y
AFLUENTES

Este capítulo, en resumen, consiste en realizar un estudio hidrológico de las cuencas con
el objetivo caracterizar el comportamiento hídrico de los ríos principales a partir del
cálculo y/o estimación de caudales líquidos de cada cuenca en estudio. En primera
instancia se debe realizar una delimitación física de las cuencas dentro del municipio, En
el siguiente acápite de la presente Guía, se indicas algunas metodologías para
delimitación de las cuencas.

De manera referencial, y no limitativa, se propone el siguiente contenido para este


capítulo el cual debe ser desarrollado en forma individual para cada cuenca identificada
dentro de los límites del municipio:

CAPÍTULO 5. CARACTARÌSTICAS HIDROLÓGICA DE RÍOS Y AFLUENTES

5.1. Descripción Hidrológica de los ríos y afluentes

Se puede realizar una descripción resumida de los principales cursos de agua de


las cuencas del municipio, a partir de información secundaria disponible de la zona.

5.2. Parámetros morfométricos de las cuencas y sub cuencas

Como parte de la caracterización de las cuencas se debe incluir una descripción de


las características morfométricas de las cuencas, aplicando métodos de cálculo de
amplio uso en estudios hidrológicos.

Asimismo se realizará la determinación de caudales líquidos de los ríos principales


para cada cuenca de forma individual, aplicando métodos convencionales de
cálculo hidrológico.

5.3. Estaciones meteorológicas

Para el análisis de precipitaciones y el resto de los cálculos hidrológicos, se debe


identificar las estaciones meteorológicas existentes en el municipio y áreas
aledañas.

Se debe describir las características de las estaciones meteorológicas seleccionadas


para el análisis hidrológico, incluyendo los parámetros y los periodos de registro
de dichas estaciones.

Es recomendable sistematizar toda esta información en forma de tablas, para tener


una mejor comprensión de la información.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 10
5.4. Análisis de precipitaciones en la cuenca

Se debe realizar un análisis de las precipitaciones pluviales a partir de información


meteorológica de estaciones existentes dentro del área del municipio y/o
municipios vecinos.

En función de la información disponible y de las capacidades técnicas del municipio,


es recomendable realizar un análisis estadístico de la información meteorológica
para establecer la consistencia y confiabilidad de los datos.

Sin embargo, en caso de no ser posible dicho análisis, se podrá utilizar la


información disponible, declarando el grado de confiabilidad de la misma.

5.5. Determinación de coeficientes de escurrimiento

La escorrentía provocada por la lluvia puede ser comparada con la precipitación


caída. Al cociente entre ambas, se denomina coeficiente de escurrimiento.

En este acápite se describe las metodologías y los cálculos realizados para


determinar dicho coeficiente, el cual es utilizado posteriormente para el cálculo de
los caudales líquidos de la cuenca.

5.6. Determinación de caudales mínimos y máximos de los ríos por


cuencas

Por otra parte, además de la caracterización hidrológica de las cuencas y de la


determinación de caudales líquidos, se debe realizar una identificación de áreas
con potenciales riesgos de inundación y/o afectación aguas abajo, las cuales
podrían acentuarse a causa de una inadecuada práctica de sobre-explotación de
áridos y agregados, pudiendo afectar áreas pobladas y productivas (cultivos,
ganadería, etc.).

5.7. Identificación de áreas de riesgos hidrológicos

Al final de este capítulo, se emitirán conclusiones y recomendaciones sobre los


caudales de los ríos, las áreas de riesgos hidrológicos identificadas, etc., para lo
cual siempre se debe mantener un enfoque de Manejo Integral de Cuenca.

5.8. Conclusiones y recomendaciones

A partir de los resultados del estudio hidrológico, se deben emitir conclusiones y


recomendaciones específicas que serán consideradas dentro del proceso de
planificación y toma de decisiones en la gestión municipal de áridos y agregados.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 11
2.6. CAPÍTULO 6. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE
ÁRIDOS Y AGREGADOS

De manera referencial y no limitativa, se propone el siguiente contenido para este


capítulo el cual debe ser desarrollado en forma individual para cada cuenca identificada
dentro de los límites del municipio:

CAPÍTULO 6. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE


ÁRIDOS Y AGREGADOS

Ésta será calculada en base a las metodologías propuestas en el siguiente acápite de


la presente Guía.

6.1. Metodología de cálculo empleada

La estimación o cálculo de las tasas de recarga de agregados, denominada también


como caudales sólidos, son un requisito establecido en la normativa vigente.

En este sentido, en base a información hidrológica de las cuencas del municipio


debe realizarse la estimación de dichas tasas a partir de cálculos empíricos y/o
mediciones directas en campo.

Puesto que la determinación de las capacidades de recarga, en la mayoría de los


casos, son estimativas, es recomendable describir o mencionar un rango de valores
tales como capacidad máxima y mínima de caudales sólidos en un río principal de
la cuenca.

Se describirán las metodologías empleadas para el cálculo de las tasas de recarga


de sedimentos, indicando los parámetros empleados.

6.2. Resultados

La determinación de las capacidades de recarga de áridos y agregados por cuenca


proveerá una importante información para realizar una planificación sobre
aprovechamiento de este recurso natural y sobre el manejo integral de las cuencas.

En este sentido, a partir del cálculo de las tasas de recarga, los resultados deben
ser presentados en forma tabulada para cada río y/o cuenca en el que se ha
realizado dicho cálculo.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 12
6.3. Comparación de valores máximos y mínimos

Tal como se ha mencionado, es recomendable emplear un rango de valores


mínimos y máximos puesto que el cálculo de caudales sólidos se basa en métodos
empíricos.

6.4. Conclusiones y recomendaciones

Como parte de este capítulo del PMAAC, se recomienda incluir conclusiones y


recomendaciones a partir de los resultados obtenidos relacionados con las tasas
de recarga de áridos y agregados.

2.7. CAPÍTULO 7. ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES PARA EL


APROVECHAMIENTO DE AGREGADOS

En cumplimiento de lo establecido en el D.S. 0091 del 22 de abril de 2009, en el Plan de


Aprovechamiento de Áridos y Agregados, se debe realizar una zonificación de los ríos
identificando principalmente las áreas aprovechables, áreas de protección y otras áreas
en función de criterios técnicos específicos a ser empleados para cada río en particular.

De manera referencial y no limitativa, se propone el siguiente contenido para este


capítulo el cual debe ser desarrollado en forma individual para cada cuenca identificada
dentro de los límites del municipio:

CAPÍTULO 7. ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES PARA


APROVECHAMIENTO DE AGREGADOS

7.1. Criterios de zonificación

En este capítulo se deben describir los criterios empleados para la zonificación de


los ríos y una descripción de las características de cada zona incluyendo las
limitaciones, restricciones de uso y otros. En los siguientes capítulos de la presente
Guía, se describen las metodologías para la zonificación y la descripción de los
principales criterios a ser empleados.

Al respecto es importante aclarar que este capítulo se refiere a la zonificación de


los ríos y afluentes, enfocados al aprovechamiento de áridos y agregados. No debe
confundirse con la zonificación de la cuenca ya que ésta está tiene otra connotación
y está más relacionada con un concepto de manejo integral de cuencas.

En el siguiente capítulo de la presente Guía, se mencionan los criterios básicos a


ser considerados para la zonificación de ríos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 13
7.2. Zonificación de ríos por cuenca

El objeto de la zonificación es ayudar a regular el uso del suelo (aptitud) donde se


realiza las actividades de extracción de áridos, como también de los suelos de su
entorno o área de influencia. Asimismo se incluirán mapas en los que se tengan
claramente consignadas las diferentes zonas establecidas para cada río y/o cuenca
del municipio.

7.3. Conclusiones y recomendaciones

De manera similar a los capítulos anteriores, se incluirán también conclusiones y


recomendaciones sobre la zonificación. A partir de las recomendaciones, el
municipio podrá realizar un adecuado proceso de planificación de la gestión de
áridos y agregados, así como la toma de decisiones de corto, mediano y largo
plazo, tales como declaratorias de pausa ecológica, determinación de prohibiciones
o suspensión de autorizaciones municipales para el aprovechamiento de
agregados, etc.

2.8. CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS APROVECHABLES

Se propone un contenido referencial de este capítulo de la siguiente forma:

CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS APROVECHABLES

8.1. Descripción de la geometría de las áreas aprovechables

A partir de la zonificación de los ríos y afluentes, además de tener la caracterización


hidrológica de las cuencas, las características geotécnicas de los materiales, la
estimación de las capacidades de recarga de los áridos y agregados y la
correspondiente zonificación de los ríos, se identificarán y describirán las áreas
aprovechables contemplando, entre otros: longitud, ancho y profundidad del
aprovechamiento, respetando aspectos técnicos, geológicos y geotécnicos,
relacionados con la profundidad de las capas impermeables del río.

8.2. Resumen de la calidad geotécnica de los materiales

En este acápite se puede tomar la información del estudio geotécnico y se


recomienda presentar la información en formato de tablas y de manera resumida.

Se seleccionará la información geotécnica que corresponda con las áreas


efectivamente aprovechables, es decir las áreas en las que se tiene una calidad de
materiales apropiada para su explotación y aprovechamiento.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 14
8.3. Volúmenes de agregados aprovechables anualmente

En la medida de lo posible, es recomendable que el municipio pueda cuantificar la


cantidad de agregado que puede ser extraído anualmente de las áreas
aprovechables. Esto permitirá al municipio, realizar una adecuada planificación del
aprovechamiento de agregados.

8.4. Reglas de intervención para el aprovechamiento (incluyendo


permisiones y restricciones)

Se deben describir las reglas de intervención de las distintas áreas en base a


criterios técnicos, ambientales y sociales existentes en las áreas. Se recomienda,
en la medida de lo posible describir las reglas básicas de intervención de estas
áreas aprovechables, para que la extracción de áridos y agregados sea sostenible
y ambientalmente adecuada.

8.5. Conclusiones y recomendaciones

Se deben emitir conclusiones específicas a partir de la descripción de las áreas


aprovechables en los distintos cursos de ríos y afluentes de las cuencas del
municipio.

2.9. CAPÍTULO 9. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO

La explotación y el aprovechamiento de áridos y agregados, es una actividad económica


que se incrementa debido a la demanda existente.

El Diagnóstico Social, establecerá las condiciones y formas en que operadores y actores


sociales interactúan, como efectúan el aprovechamiento de los productos que brindan
los ríos, y asimismo, las condiciones de explotación; cómo están organizados; describirá
los aspectos técnicos; legales; reflejará las opiniones y puntos de vista de ellos, etc.

El conocimiento de todos estos aspectos, permitirá establecer un punto de partida, para


generar estrategias sociales que conlleven a desarrollar un mejor planteamiento del Plan
de Manejo de Áridos y Agregados.

Por otra parte, el establecimiento y la valoración de las condiciones técnicas sobre las
que se efectúan las operaciones de aprovechamiento de áridos y agregados, el tipo de
proceso que desarrollan, la legalidad de las actividades extractivas, entre otros aspectos,
permitirá establecer la forma en que los operadores efectúan las extracciones,
tratamiento y comercialización de los áridos y agregados, y si estas, actividades se
desarrollan precautelando los recursos y el equilibrio de los ecosistemas.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 15
Bajo este contexto, el diagnóstico socioeconómico debe incluir dos componentes
principales:

● Diagnóstico socioeconómico relacionado con la extracción de áridos y agregados


● Diagnóstico de Operadores de áridos y agregados

De manera referencial se propone el siguiente contenido de este capítulo, el cual no es


limitativo y puede ser complementado en función de la naturaleza y características de
cada municipio:

CAPÍTULO 9. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO


9.1. Diagnóstico socioeconómico relacionado con la extracción de áridos y
agregados
9.1.1. Generalidades
9.1.2. Metodología
9.1.3. Organización Comunal
9.1.4. Tipos de aprovechamiento
9.1.5. Productos que se extraen de los ríos y afluentes
9.1.6. Beneficios que genera la extracción de áridos
9.1.7. Propuesta social para realizar el aprovechamiento de áridos y
agregados
9.2. Diagnóstico de Operadores de áridos y agregados
9.2.1. Operadores Mayores
9.2.1.1. Distribución de los operadores mayores por cuenca
9.2.1.2. Aspectos técnicos
Tipos de Procesamiento
Tipos de Plantas
Ubicación de las plantas de procesamiento respecto a los ríos
Método de extracción y almacenamiento
Instalación de campamento en las plantas de procesamiento
9.2.1.3. Aspectos Legales
Autorizaciones municipales
Licencia ambiental
9.2.1.4. Aspectos productivos
Producción Anual
Productos procesados
9.2.2. Operadores menores
9.2.2.1. Distribución de los operadores menores por cuenca
9.2.2.2. Aspectos técnicos
Método de extracción
Tipo de Clasificación
9.2.2.3. Aspectos Legales

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 16
Autorización anual
Licencia ambiental
Organizaciones de operadores menores
9.2.2.4. Aspectos productivos

2.10. CAPÍTULO 10. APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y AGREGADOS

En este acápite se debe incluir los métodos de aprovechamiento de áridos y agregados


que el municipio recomendará para todas las áreas aprovechables identificadas y
descritas anteriormente.

Esta planificación del aprovechamiento deberá incluir los procedimientos técnicos, diseño
de métodos extractivos, manejo ambiental y otros lineamientos, recomendaciones y
restricciones técnicas y ambientales que deberán ser aplicadas y desarrolladas en detalle
por operadores que soliciten la autorización para el aprovechamiento de agregados en
sitios específicos.

Un aspecto relevante en este capítulo del Plan de Aprovechamiento, es el referido a la


estimación de los costos directos e indirectos para el aprovechamiento a áridos y
agregados. Para la determinación de estos costos, el municipio deberá considerar, entre
otros los siguientes criterios:

● Volúmenes disponibles de material aprovechable por cuenca y/o río


● Demanda actual de áridos y agregados en el municipio
● Costos para restauración y remediación de áreas intervenidas (pasivos
ambientales)
● Previsión de atención de desastres naturales.
● Posibles afectaciones a terceros en un enfoque de manejo integral de cuencas.

Los análisis económicos y financieros relacionados con la gestión de agregados, deberán


considerar estos y otros criterios económicos.

Para mayor detalle de los aspectos técnicos, se cuenta con la “Guía Técnica para
aprovechamiento de Áridos y Agregados en Cauces de Ríos y Afluentes” del
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (2016).

En el caso de aprovechamiento artesanal de agregados aluviales, el Plan de


aprovechamiento deberá considerar la naturaleza y limitaciones técnicas y logísticas de
los operadores artesanales, para diseñar acciones más flexibles, de tal forma que el
aprovechamiento artesanal sea técnicamente y socialmente viable.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 17
Es recomendable incluir un componente de educación y transferencia de conocimiento
para los operadores artesanales de tal forma que adquieran los conocimientos mínimos
que permitan mejorar sus metodologías extractivas y minimicen los impactos
ambientales negativos derivados de malas prácticas extractivas.

El contenido propuesto para este capítulo es el siguiente:

CAPÍTULO 10. APROVECHAMIENTO DE ÀRIDOS Y AGREGADOS

10.1. Métodos y maquinarias de extracción de áridos y agregados


10.2. Instalaciones
10.3. Adecuación de caminos y accesos
10.4. Equipo y maquinaria para la extracción de áridos
10.5. Procedimiento industrial o mecanizado
10.6. Procedimiento manual / artesanal
10.7. Diseño del método de extracción
10.8. Métodos de procesamiento o tratamiento del material
10.9. Manejo y tratamiento de aguas residuales del lavado de áridos
10.10. Transporte y horario de trabajo
10.11. Estimación de Costos

2.11. CAPÍTULO 11. ASPECTOS AMBIENTALES

Con relación al componente ambiental, se tiene un importante conjunto de normativas


y procedimientos así como Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs),
destinados a la gestión ambiental de cualquier Actividad, Obra o Proyecto, incluido al
aprovechamiento de áridos y agregados Aluviales. Por tanto, la aplicación de los
instrumentos citados, salen del alcance de la presente Guía Metodológica.

El componente ambiental del PMAAC a ser elaborado por el municipio, estará enfocado
en establecer las directrices de la normativa ambiental y principalmente en establecer
lineamientos técnicos para el cierre de operación restauración de áreas intervenidas. En
este capítulo se deben incluir lineamientos técnico-administrativos para la obtención de
las licencias ambientales por parte de operadores de extracción de áridos y agregados,
para lo cual se podrá incluir esquemas o diagramas de flujo que faciliten el cumplimiento
de la normativa.

Asimismo, de manera referencial para los operadores de aprovechamiento de agregados


(públicos y privados) se deberá incluir una lista y breve descripción de los principales
impactos ambientales que típicamente ocurren por las actividades de extracción y
procesamiento de áridos y agregados.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 18
Esto deberá servir como base para que los operadores desarrollen en detalle la
predicción y evaluación de estos y otros impactos ambientales, en los correspondientes
IRAPs.

Asimismo, se incluirán lineamientos y estrategias generales de prevención y mitigación


de los impactos ambientales clave, con el objetivo de que, los potenciales operadores y
solicitantes de áreas aprovechables de agregados, desarrollen dentro de los IRAPs
correspondiente los diseños específicos de cada medida ambiental.

Una parte importante del componente ambiental es establecer un marco referencial


concreto sobre las acciones de cierre de operaciones, abandono y restauración ambiental
de los sitios intervenidos por la extracción de agregados. En este sentido, el PMAAC debe
incluir lineamientos específicos de cierre y restauración de tal forma que se pueda
garantizar la sostenibilidad de la actividad de aprovechamiento de agregados bajo un
enfoque de manejo integral de cuencas, es decir que tienda a evitar un desequilibrio
hidrológico, ecológico o de cualquier otro factor ambiental dentro de la cuenca.

Asimismo, el municipio incluirá un procedimiento administrativo para la obtención de las


autorizaciones anuales, en función de lo establecido en la normativa vigente. Este
procedimiento deberá incluir esquemas o diagramas de flujo que muestren las instancias
responsables del trámite, los requisitos necesarios según normativa nacional y
municipal, los tiempos de duración del trámite, entre otros.

Se propone el siguiente contenido para este capítulo del PMAAC:

CAPÍTULO 11. ASPECTOS AMBIENTALES


11.1. Impactos ambientales clave
11.2. Estrategias generales de prevención y mitigación ambiental
11.3. Lineamientos para el cierre de operaciones, abandono y
restauración ambiental de sitios intervenidos
11.4. Procedimiento para la obtención de autorizaciones municipales
anuales.

2.12. CAPÍTULO 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de los resultados de los diferentes estudios realizados como parte de un PMAAC,
el gobierno municipal deberá incluir las principales conclusiones y emitirá un conjunto
de recomendaciones para la implementación del Plan de Municipal de Aprovechamiento
de áridos y agregados en las cuencas y micro cuencas dentro de su municipio. En este
capítulo se compilarán y resumirán todas las conclusiones y recomendaciones
establecidas en los capítulos precedentes del Plan.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 19
El contenido propuesto para este capítulo es el siguiente:

CAPÍTULO 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDCIONES


12.1. Conclusiones
12.2. Recomendaciones

2.13. ANEXOS

Toda la información de respaldo que sea de utilidad para una mejor comprensión y
aplicación del PMAAC deberá ser incluida como Anexos al mismo. Por ejemplo, alguna
información anexa relevante, entre otra, se menciona: Registros fotográficos, reportes
de laboratorios de suelos, mapas temáticos, memorias de cálculo, bases de datos
empleadas para el modelamiento hidrológico, etc.

De manera referencial, se propone la siguiente estructura de Anexos del PMAAC, la cual


puede ser complementada y ampliada en función de las características de cada
Municipio:

ANEXOS
ANEXO 01. Documento Municipal de Aprobación del PMAAC
ANEXO 02. Reporte fotográfico
ANEXO 03. Mapas temáticos por cuenca
Mapa de Ubicación
Mapa de delimitación de cuencas
Mapa Geológico
Mapa Geomorfológico
Mapa de pendientes
Mapa hidrográfico y red de drenaje natural
Mapa de Uso de suelos
Mapa de unidades de vegetación
Otros mapas que sean considerados importantes
ANEXO 04. Reportes de ensayos geotécnicos de materiales
ANEXO 05. Datos meteorológicos del SENAMHI
ANEXO 06. Planillas de parámetros morfométricos y memorias de cálculo
ANEXO 07. Memorias de cálculo de tasas de recarga
ANEXO 08. Mapas de Zonificación de Ríos
ANEXO 09. Protocolo de inspecciones técnicas y ambientales
ANEXO 10. Procedimiento para gestión de autorización anual
ANEXO 11. Modelo de Autorización Anual
ANEXO 12. Sistema de Información Geográfica (SIG)
ANEXO 13. Otros Anexos

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 20
3. METODOLOGÍAS RECOMENDADAS

3.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE CUENCAS

3.1.1. Aspectos Generales

El objetivo general del estudio hidrológico es determinar los caudales de los ríos y
afluentes en las cuencas y micro cuencas de un determinado municipio. Los objetivos
específicos del estudio son los siguientes:

a) Delimitar las cuencas y micro cuencas en estudio


b) Definir la morfometría de las cuencas
c) Caracterizar el clima y el régimen hídrico en la zona en estudio
d) Caracterizar el régimen de precipitaciones en el área en estudio
e) Establecer las condiciones de retención e infiltración de precipitaciones
f) Determinar caudales líquidos de los ríos y afluentes.

El análisis hidrológico, emplea conceptos de la hidrología clásica para el cálculo de


caudales aplicando métodos de transformación de precipitación en escurrimiento, en
consideración a la información disponible y a la carencia de registros hidrométricos.

3.1.2. Delimitación del área de la cuenca

El área de la cuenca corresponde a la superficie de la proyección horizontal de la zona


delimitada por la línea divisoria de aguas. El borde de la cuenca se define por los puntos
topográficos que al recibir precipitación vierten a la hoya considerada, estableciendo así,
la línea lindante con las cuencas adyacentes.

Se recomienda localizar en primer lugar los puntos más altos y posteriormente dibujar
el contorno sabiendo que la escorrentía es siempre perpendicular a las curvas de nivel.
Existen lugares donde la divisoria topográfica o superficial no corresponde con la
divisoria real de las aguas, debido a la influencia de la estructura geológica o
subterránea.

Donde se presenten casos de no coincidencia, la delimitación se define en base al sentido


del flujo de aguas superficiales y subterráneas tal como se presenta en la siguiente
Figura.

En todo caso, ante la dificultad de definir los criterios para la delimitación de cuencas,
para fines de aplicación en los Planes de Municipales de Aprovechamiento de Áridos y
Agregados, se recomienda emplear simplemente la Divisoria Topográfica.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 21
Figura 1. Esquema de divisoria de aguas

Fuente: Manuales técnicos. Vol. 2: Hidrología y Drenaje. Administradora Boliviana de Carreteras,


2007

Existen varios métodos para la delimitación de cuencas hidrográficas desde métodos


simples con el uso de mapas topográficos con curvas de nivel, hasta el empleo de
modelos digitales de elevación y sistemas de información geográfica. A continuación se
mencionan algunos métodos recomendados para delimitar cuencas hidrográficas, en
función de la disponibilidad de información y capacidad de procesamiento de la misma
de un determinado municipio.

Mapas topográficos con curvas de nivel

Interpretando los mapas topográficos es posible delimitar las cuencas a través de las
divisorias de aguas. Toda la información sobre el relieve que ofrece un mapa topográfico
reside en el sistema de representación denominado “curvas de nivel”, por lo que
resulta imprescindible familiarizarse con dicho sistema con el objeto de poder interpretar
correctamente los diferentes accidentes del terreno.

Existen unas formas del terreno que se consideran elementales y que, por ello, reciben
la denominación de formas simples: los salientes y los entrantes. Aún y todo cabría
añadir una forma aún más elemental, que es la llanura o meseta, cuya idea sería
la superficie de una mesa. La ausencia de relieve que expresa una llanura no tiene
representación en el sistema de curvas de nivel (pues todo el terreno se coloca a un
único y mismo nivel).

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 22
Los salientes son formas simples del terreno que presenta una convexidad para
el observador. Se caracterizan porque las curvas de menor cota envuelven a las de cota
mayor. Todo saliente posee dos laderas o vertientes separadas por una línea imaginaria
denominada divisoria de aguas. Esta línea es la de máxima pendiente, y separa el agua
de lluvia que cae sobre el saliente, guiándola por una vertiente o por la otra. El arroyo
que desciende por una de las dos vertientes no puede pasar a la otra, es decir, no puede
cruzar la divisoria de aguas.

La siguiente figura muestra cómo se puede identificar y trazar una divisoria de aguas a
partir de mapas topográficos con curvas de nivel:

Figura 2. Método para el trazo de divisoria de aguas

Fuente: Elaboración propia

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 23
Google Earth

El uso de la aplicación Google Earth es de amplia cobertura y es una herramienta simple


de utilizar y muy accesible para cualquier usuario. A partir del relieve mostrado en 3D
en google earth, es posible trazar los límites de las cuencas siguiendo el relieve de
divisoria de aguas. La siguiente figura muestra un ejemplo de delimitación de cuencas
con google earth.

Figura 3. Delimitación de cuencas con Google Earth

Fuente: Elaboración propia

Sistemas de Información geográfica

Existen varios software de SIG con los cuales se pueden generar límites de cuencas a
partir del empleo de Modelos Digitales de Elevación (Digital Elevation Model – DEM).
Varios de estos modelos de elevación están disponibles para libre descarga en internet
tales como imágenes ASTER, LANDSAT, entre otros.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 24
La siguiente figura muestra un ejemplo de delimitación de una cuenca con el uso de un
modelo digital de elevaciones:

Figura 4. Delimitación de cuencas con el uso de Modelos Digitales de Elevación (DEM)

Fuente: Elaboración propia

3.1.3. Delimitación de Unidades Hidrográficas (Metodología


Pfafstetter)

El año 2009 el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, ha publicado un documento


de “Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Hidrográficas
(Metodología Pfafstetter).

Dicho documento describe la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de


Bolivia, a la escala 1:250.000, y hasta el nivel 5; el cual se constituye en Bolivia en un
insumo para la gestión sostenible de los recursos naturales en general y de los recursos
hídricos en particular.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 25
La delimitación de las unidades hidrográficas se ha desarrollado mediante procesos
semiautomáticos con el uso de programas (software) de sistemas de información
geográfica y análisis espacial de modelos digitales de elevación.

El proceso de codificación se ha realizado utilizando el método de Pfafstetter, el cual


consiste en la codificación jerárquica de las unidades hidrográficas de tipo cuenca,
intercuenca y cuenca interna, desde el nivel continental o nivel 1 hasta el nivel 5.

El método de Pfafstetter es una metodología que consiste en asignar Identificadores


(Ids) a unidades de drenaje basados en la topología de la superficie o área de la unidad
hidrográfica o de drenaje; es decir asigna identificadores (códigos) a una unidad
hidrográfica en función de la unidad de mayor nivel que la contiene, del tipo de unidad
hidrográfica (cuenca, intercuenca o cuenca interna) y de la ubicación relativa de la
misma.

Las características principales del método son:

● El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los
ríos (punto de confluencia de ríos) o desde el punto de desembocadura de un
sistema de drenaje en el océano.

● A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado


en el tipo de unidad hidrográfica y en su ubicación dentro del sistema de drenaje
que ocupa, de tal forma que el código es único dentro al interior de un
continente.

● Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, lo


cual permite que el número de dígitos describe el nivel de la unidad hidrográfica.

● La distinción entre río principal y tributario es en función del área drenada o


tamaño de la unidad hidrográfica. Así, en cualquier confluencia, el río principal
será siempre aquel que está contenido en la unidad hidrográfica de mayor área
de drenaje.

Unidad Hidrográfica

El concepto de unidad hidrográfica fue creado por Otto Pfafstetter en 1989, por esta
razón a estas unidades se les suele denominar también “ottocuencas”. Las unidades
hidrográficas son área de drenaje limitadas por líneas divisorias de aguas, y que se
relacionan espacialmente por sus códigos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 26
Tipos de Unidades Hidrográficas

El método de Pfafstetter describe tres clases de unidades hidrográficas o de drenaje:


cuencas, intercuencas y cuencas internas.

1) Cuenca, es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si


contribuye con flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del río principal.

2) Intercuenca, es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba,


mediante el curso del río considerado como el principal y permite el tránsito de
las aguas hacia la unidad de drenaje que se ubica hacia aguas abajo. Una
intercuenca, es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.

3) Cuenca interna, es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra


unidad ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje, frecuentemente
suele contar con un cuerpo de agua (lago) en la parte central de la unidad en el
cual confluyen los cursos que en ella se encuentran.

Tanto el procedimiento de delimitación, como el de codificación de las Unidades


Hidrográficas se encuentran detallados en el mencionado documento, razón por la cual
la explicación de dicho procedimiento no forma parte de la presente Guía.

Tal como se ha mencionado, la clasificación y codificación de “unidades Hidrográficas”


se constituye en un instrumento de apoyo para la gestión y planificación de los recursos
hídricos en una región.

Sin embargo, para los objetivos de utilización en Planes Municipales de Aprovechamiento


de Áridos y Agregados, se considera que el uso de “unidades Hidrográficas” es de escasa
aplicabilidad y utilidad.

No obstante, en la presente guía, se hace mención de la metodología Pfafstetter, en caso


de que el municipio considere utilizar esta metodología e incluirla dentro del PMAAC.

3.1.4. Parámetros Morfométricos de las cuencas

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella. Los parámetros morfométricos
de una cuenca integran un conjunto de estimaciones realizadas, en la mayoría de los
casos, al iniciar un estudio hidrológico, con fines de aprovechamiento o control.

Según (Gaspari, 2012) El análisis morfométrico es el estudio de un conjunto de variables


lineales, de superficie, de relieve y drenaje; que permite conocer las características
físicas de una cuenca, lo cual permite realizar comparaciones entre varias cuencas, así

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 27
como ayuda a la interpretación de la funcionalidad hidrológica y en la definición de las
estrategias para la formulación de su manejo.

Al efectuar un estudio de la escorrentía superficial en una cuenca, se necesita hacer el


análisis de las características físicas de ella y los conceptos que de estas se derivan, ya
que de estas características dependerá directamente la magnitud del caudal de diseño
en su punto de evacuación.

Para estimar las características fisiográficas se requieren planos topográficos de escala


adecuada. Se recomienda el uso de las siguientes escalas en función del tamaño de la
cuenca:

ESCALA
Área (km2)
RECOMENDADA

1 1 : 5 000

100 1 : 10 000

1.000 1 : 25 000

5.000 1 : 50 000

Cuando no se dispone de cartas geográficas con suficiente precisión o detalle, deberá


levantarse la cuenca por los diferentes métodos topográficos disponibles.

Las características físicas de las cuencas se clasifican en dos grupos, las que controlan
el volumen de escurrimiento, tales como el área y el tipo de suelo; y las que condicionan
la velocidad de respuesta, como lo es el tiempo de concentración.

El tipo de suelo se puede clasificar según diversos criterios, los cuales se encuentran
asociados a la metodología adoptada para la estimación de los caudales.

3.1.4.1. Parámetros asociados a la forma de la cuenca

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los eventos
de avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área pero de diferente forma,
generan hidrogramas diferentes.

Parece claro que existe una fuerte componente probabilística en la determinación de una
cuenca mediante sus parámetros y las características de la red de drenaje. Por esta
razón se han buscado relaciones de similitud geométrica entre las características medias
de una cuenca y de su red de canales con esas de otras cuencas.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 28
La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial. Para cuencas
de igual superficie y formas diferentes se espera un comportamiento hidrológico también
diferente. La medición de los factores de forma de una cuenca se realiza por medio de
una metodología que permite cubrir dos objetivos.

El primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con figuras geométricas


conocidas; el segundo, es que permite comparar los resultados de las mediciones, los
cuales son adimensionales, con los obtenidos en otras cuencas en las que se puede tener
mayor información histórica de su comportamiento hidrológico.

Los parámetros morfométricos de las cuencas a ser determinados dentro del estudio
hidrológico del Plan son los siguientes:

● Área de la cuenca:

Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de


un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce
natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la
zona de estudio; éste parámetro se expresa normalmente en km 2.

Este valor es de suma importancia porque un error en su medición incide


directamente en los resultados, por lo que se hace necesario realizar mediciones
contrastadas para tener total confianza en este valor.

● Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste


parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros
o kilómetros.

● Índice de compacidad (k)

Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una


circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.

Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la


circunferencia. Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada
tiene por definición un valor de uno para cuencas imaginarias de forma
exactamente circular. Nunca los valores del coeficiente de compacidad serán
inferiores a uno.

El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a


concentrar fuertes volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado
cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor concentración de agua.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 29
Corresponde a las relaciones

𝑃 𝑃
𝑘 = 0.28 Ó 𝑘𝑐 = 𝑃𝑐
√𝐴

Donde, P es el perímetro de la cuenca, Pc es el perímetro de la circunferencia. Se


han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este
parámetro:

CLASE DE INDICE DE
FORMA DE LA CUENCA
FORMA COMPACIDAD

CLASE I 1,00 A 1,25 Casi redonda a oval – redonda

CLASE II 1,26 A 1,50 Oval – redonda a oval oblonga

CLASE III 1,51 o más de 2,00 Oval - oblonga a rectangular - oblonga

● Rectángulo equivalente de la cuenca

Es una transformación geométrica, que permite representar una cuenca (de


forma heterogénea), con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y
perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad), igual distribución de
alturas y por tanto igual curva hipsométrica, e igual distribución de terreno.

Se aplican las siguientes ecuaciones:

𝑘√𝐴 1.12 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.12 𝑘

Donde:

K = Índice de compacidad

L = longitud lado mayor del rectángulo equivalente

l = longitud lado menor del rectángulo equivalente

𝐴=𝐿∗𝑙 Área del rectángulo equivalente

𝑃 = 2(𝐿 + 𝑙) Perímetro del rectángulo equivalente

● Radio de elongación

Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la cuenca


y la longitud máxima de la misma. La fórmula es la propuesta por Shumm (1956):

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 30
√𝐴
𝑅𝑒 = 1.128
𝐿
L = longitud lado mayor del rectángulo equivalente

● Factor de forma

Factor de Forma de Horton (Kf) Es la relación entre el área y el cuadrado de la


longitud de la cuenca:

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2
L = longitud lado mayor del rectángulo equivalente

Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un
factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área
y mayor factor de forma.

Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la


fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas.

Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella


o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a concentrar el
escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas.

3.1.4.2. Parámetros relativos al relieve

● Altura y elevación

Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta hídrica y del movimiento


del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura
vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras características
fisiográficas de un territorio. A continuación se describen los elementos más
representativos de las cuencas, derivados de la elevación.

Cota mayor de la cuenca (CM): Es la mayor altura a la cual se encuentra la


divisoria de la cuenca (msnm.).

Cota menor de la cuenca (Cm): Es la cota sobre la cual la cuenca entrega sus
aguas a un cauce superior (msnm.).

Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia de la cuenca


referida al nivel del mar.

Histograma de frecuencias altimétricas: Corresponde a la estimación del


histograma de frecuencias de las elevaciones en la cuenca.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 31
El análisis de frecuencia altimétrica se utiliza para describir, en altitudes
sucesivas, las frecuencias de ciertos niveles, como ser altitud de sitios, puntos
más altos en mallas cuadradas de muestreo, altitudes de cumbres o la de áreas
de llanos o depresiones tales como hombreras, bancos y collados (Clarke 1968).

El procedimiento tradicional de base para hallar la frecuencia altimétrica es el


mismo que para la obtención de los datos que permiten construir la curva
hipsométrica: el planimetrado -sobre cartas topográficas- de las áreas existentes
entre curvas de nivel de cotas sucesivas.

Estas áreas constituyen las frecuencias altitudinales, expresadas en valores


absolutos o relativos, correspondientes a cada intervalo de elevación. Asimismo,
los datos para la realización de este análisis se obtienen del modelo digital de
elevaciones de manera similar que para el análisis hipsométrico.

● Pendiente

Pendiente media de la cuenca (S): es el valor medio del declive del terreno y la
inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la
cuenca.

Curva de pendientes: permite conocer la distribución el porcentaje asociado a


cada tipo de pendientes. (Tabla de clasificación de pendientes).

Las curvas de pendientes medias permiten observar la distribución de las


pendientes en relación con las altitudes. Las pendientes medias variarán de
acuerdo con las geoformas y con las características propias del sistema de
avenamiento (Strahler 1952).

Tradicionalmente los datos necesarios para obtenerla son las longitudes de las
curvas de nivel de cada cota, medidas con opisómetro o “curvímetro” sobre las
cartas topográficas, y las áreas comprendidas entre aquéllas. Para cada faja de
terreno entre dos isohipsas sucesivas, las longitudes de la curva superior y de la
inferior se promedian, obteniendo una longitud para dicha faja; dividiendo el área
de cada faja por su largo medio se consiguen los valores de sus anchuras
planimétricas medias.

El gradiente de pendiente promedio de cada faja se obtiene dividiendo la amplitud


del intervalo altitudinal (normalmente la equidistancia entre curvas de nivel) por
el ancho media de la faja. La curva de pendientes medias puede graficarse por
coordenadas; las ordenadas corresponden a las cotas de las isohipsas o de los
puntos acotados y las abscisas a los anchos medios de faja acumulados, desde la
elevación máxima hasta la mínima.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 32
La estrategia para obtener los datos necesarios para el trazado de la curva de
pendientes medias y los valores de los gradientes promedio, a partir de los
modelos digitales del terreno, es diferente.

Consiste en recorrer sistemáticamente, al unísono, las celdas homólogas de los


modelos digitales de elevaciones y de gradientes de pendientes; los valores de
los gradientes presentes en las celdas se van sumando y contando para cada
intervalo altitudinal de los previamente establecidos, de acuerdo con la cotas
almacenadas en las celdas homólogas del modelo digital de elevaciones.

En definitiva, se obtienen los gradientes de pendientes promedio para cada


intervalo altitudinal (que corresponden a las fajas de terreno entre isohipsas de
cotas sucesivas) a partir de las sumas de gradientes que fueron almacenadas
durante la ejecución del procedimiento, divididas por el número de celdas,
correspondientes a cada clase. Los valores de los anchos medios de faja,
necesarios para el trazado de la curva, se obtienen dividiendo las amplitudes de
los intervalos altitudinales por los valores de los gradientes promedio de
pendientes que les corresponden.

● Curva Hipsométrica:

En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la


cuenca o bien la superficie de la cuenca que existe por encima de cierta cota
determinada. Esto se puede ver de una forma más sencilla en la siguiente figura:

Figura 5. Ejemplo de Curva hipsométrica

Fuente: Diccionario de hidrología: www.ingeciv.com

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 33
Se puede observar que la cuenca A al ser una cuenca que posee una mayor
cantidad de área a mayor altura que las demás cuencas es posible afirmar que
posee un gran potencial erosivo, mientras que para la curva C es totalmente lo
contrario. Para este ejemplo se utilizó el eje X como %, pero éste también puede
venir dado en km2.

Para el desarrollo de ésta curva se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

H = altura media de la cuenca

Ci = cota media del área i entre dos curvas de nivel

ai = área i entre dos curvas de nivel

A = área total de la cuenca

3.1.4.3. Parámetros relativos al perfil

● Cota mayor de cauce (CMc):

Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).

● Cota menor de cauce (Cmc):

Coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).

● Pendiente del cauce (pendiente del perfil longitudinal del curso de agua):

Se puede emplear el método de pendiente uniforme, que corresponde a la


relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección
horizontal de su longitud.

𝐻
𝑆=
𝐿
S= pendiente (m/m)

H = diferencia de cotas entre los extremos del cauce (m)

L = longitud del cauce (m)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 34
● Pendiente promedio del cauce (S0):

Con base en el perfil altimétrico a lo largo del río se puede encontrar la pendiente
de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos iguales a lo largo
del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados.

● Longitud del cauce principal(Lc):

Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da nombre a la cuenca de


estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la sinuosidad cauce; éste
parámetro se expresa normalmente en kilómetros.

● Longitud del cauce hasta la divisoria(Lf):

Se estima prolongando longitud del cauce principal hasta la divisoria sumándole


la distancia en línea recta que separa ambas medidas.

3.1.4.4. Parámetros relativos al drenaje

● Orden de los cauces

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de


bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal
clasificación. En este caso se optó por el método de Horton.

Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras


de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de
orden uno se unen, resulta una corriente de orden dos.

De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta una


corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden mayor,
resulta una corriente que conserva el mayor orden.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 35
● Longitud de los cauces de orden uno (L1):

Una vez establecidos los cauces de orden uno, se miden las longitudes de dichas
corrientes.

● Densidad de drenaje (Dd)

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre


la cual drenan las corrientes hídricas.

∑ 𝐿𝑐𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴

Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en kilómetros.


Generalmente la Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km 2, tomando valores
que van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5
Km/Km2 (cuencas excepcionalmente bien drenadas).

La densidad de drenajes es un parámetro que indica la posible naturaleza de los


suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de
cobertura que existe en la cuenca.

Valores altos representan zonas de poca cobertura vegetal, suelos fácilmente


erosionables o impermeables. Por el contrario valores bajos indican suelos duros,
poco erosionables o muy permeables y cobertura vegetal densa

● Coeficiente de torrencialidad (Ct)

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación


del número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A
mayor magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.

# 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2)

3.1.4.5. Tiempo de Concentración

El Tiempo de Concentración (Tc) se define como el lapso de tiempo, bajo precipitación


constante, que tarda el agua en ir desde el punto más distante – hidráulicamente
definido dentro la cuenca – hasta el punto de evacuación o control.

Este parámetro naturalmente depende, entre otras variables, de la longitud máxima que
debe recorrer el agua hasta la salida de la cuenca y la velocidad promedio que adquiere
en la misma, la cual a su vez varía en función de la pendiente y la rugosidad de la
superficie de la cuenca.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 36
Diversos son los autores y los procedimientos de cálculo utilizados para establecer una
mejor relación, pero entre sí, tienen grandes diferencias en los resultados. Sin embargo
las fórmulas empíricas dan valores más reales y con mejor ajuste a los datos
experimentales.

En las Tablas 1 y 2 se resumen las expresiones que se proponen para estimar el tiempo
de concentración para cuencas en regiones con pendientes y en regiones planas,
respectivamente.

Tabla 1. Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración en regiones con pendientes

Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras (2007). Manuales Técnicos para el Diseño de Carreteras.
Vol. 2: Hidrología y Drenaje

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 37
Tabla 2. Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración en regiones llanas

Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras (2007). Manuales Técnicos para el Diseño de Carreteras.
Vol. 2: Hidrología y Drenaje

Por ser este tipo de expresiones producto de resultados empíricos, obtenidos bajo ciertas
condiciones particulares, es necesario tener presente que debe juzgarse
cualitativamente la factibilidad física del resultado entregado, previo a su aceptación.
Como norma general, el tiempo de concentración no debe ser inferior a 10 minutos,
salvo que se tengan mediciones en terreno que justifiquen adoptar valores menores.

Convencionalmente pueden emplearse las siguientes fórmulas para el cálculo del Tiempo
de Concentración:

Kirpich: Tc = 0.0078 (3.28 L/S ½) 0.77

Normas españolas: Tc = 0.3 (L/S 0.25) 0 .76

SCS: Tc = (0.0287 L 0.8 (1000/CN-9) 1.67) / S


1/2

California Highway & Public work: Tc = 0.95 (L3 /H) 0.385

Donde:

L: Longitud del cauce principal (m)


S: Pendiente del cauce principal (m/m)
CN: Número de curva del SCS
H: Desnivel máximo de la cuenca (m)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 38
3.1.5. Determinación del Número de Curva (CN)

Los Números de Curva (CN), permiten la transformación de la precipitación total en


efectiva, representan el efecto de retención temporal de las precipitaciones por la
vegetación, y el efecto de la infiltración de las lluvias por el suelo en función a sus
características propias (condición hidrológica); la combinación de estos componentes
permite evaluar el volumen de precipitación que realmente se transforma en
escurrimiento.

El número de curva y la retención potencial máxima S se relacionan por: S= (1000/CN)-


10, donde S está en pulgadas.

Un factor importante a tener en cuenta en estas curvas son las condiciones antecedentes
de humedad (Antecedent Moisture Conditions), las cuales se agrupan en tres condiciones
básicas:

AMC (I) Condiciones secas

AMC (II) Condiciones normales

AMC (III) Condiciones húmedas

Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad (AMC, por
sus en inglés) normales, y se establecen las siguientes relaciones para las otras dos
condiciones:

4,2 𝐶𝑁 (𝐼𝐼)
𝐶𝑁 (𝐼 ) =
10 − 0,058 𝐶𝑁 (𝐼𝐼)
23 𝐶𝑁 (𝐼𝐼)
𝐶𝑁 (𝐼𝐼𝐼 ) =
10 + 0,13 𝐶𝑁 (𝐼𝐼)

Los números de curva han sido tabulados por el Servicio de Conservación de Suelos en
base al tipo y uso de suelo. En función del tipo de suelo se definen cuatro grupos:

Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento y limos


agregados.

Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento y marga arenosa.

Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.

Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas


altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 39
Tabla 3. Números de curva de escorrentía para usos selectos de suelo agrícola, urbana y
suburbana (Condiciones antecedentes de humedad AMC (II), Ia = 0,2 S)

DESCRIPCIÓN DEL DETALLES DE CONDICIÓN GRUPO HIDROLÓGICO


TRATAMIENTO
USO LA HIDRO- DE SUELO
O USO
DE LA TIERRA DESCRIPCIÓN LÓGICA A B C D
baldío filas rectas no aplicable 77 86 91 94
sin tratamientos de
general no disponible 72 81 88 91
conservación
pobre 72 81 88 91
filas rectas
bueno 67 78 85 89
pobre 70 79 84 88
cultivos en filas en contorno
bueno 65 75 82 86
pobre 66 74 80 82
en contorno y terraza
bueno 62 71 78 81
con tratamientos de
general no disponible 62 71 78 81
conservación
Tierra cultivada pobre 65 76 84 88
filas rectas
bueno 63 75 83 87
granos pobre 63 74 82 85
en contorno
pequeños bueno 61 73 81 84
pobre 61 72 79 82
en contorno y terraza
bueno 59 70 78 81
grano cerrado filas rectas pobre 66 77 85 89
filas rectas bueno 58 72 81 85
grano cerrado:
pobre 64 75 83 85
legumbres en contorno
bueno 55 69 78 83
o pradera de
pobre 63 73 80 83
rotación en contorno y terraza
bueno 51 67 76 80
pobre 68 79 86 89
Filas rectas aceptable 49 69 79 84
Pastizales o campo de bueno 39 61 74 80
animales pobre 47 67 81 88
aceptable 25 59 75 83
en contorno
bueno 6 35 70 79
Vegas de ríos
bueno 30 58 71 78
y praderas
troncos delgados, pobre 45 66 77 83
Bosques cubierta pobre, sin aceptable 36 60 73 79
hierbas bueno 25 55 70 77
Haciendas 59 74 82 86
pavimentados con
95 95 95 95
cunetas y alcantarillados
no disponible
Calles y carreteras superficie dura 74 84 90 92
grava 76 85 89 91
tierra 72 82 87 89
bueno
(cubierto de 39 61 74 80
pasto 75%+)
césped, parques, campos
Áreas abiertas Aceptable
de golf, cementerios, etc.
(cubierto de
49 69 79 84
pasto 50 -
75%)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 40
DESCRIPCIÓN DEL DETALLES DE CONDICIÓN GRUPO HIDROLÓGICO
TRATAMIENTO
USO LA HIDRO- DE SUELO
O USO
DE LA TIERRA DESCRIPCIÓN LÓGICA A B C D
Áreas comerciales
85% impermeables 89 92 94 95
de negocios
Distritos industriales 72% impermeables 81 88 91 93
1/8 acre o menos 65% impermeable 77 85 90 92
1/4 acre 38% impermeable no disponible 61 75 83 87
Residencial 1/3 acre 30% impermeable 57 72 81 86
1/2 acre 25% impermeable 54 70 80 85
1 acre 20% impermeable 51 68 79 84
Parqueos pavimentados,
95 95 95 95
techos, accesos, etc.

Fuente: Elaboración propia en base a compilación y comparación de varias fuentes

3.1.6. Coeficiente de escorrentía

El Coeficiente de Escorrentía es uno de los parámetros fundamentales de


la Hidrología superficial, pues representa la porción de la precipitación que se convierte
en caudal, es decir, la relación entre el volumen de Escorrentía superficial y el
de precipitación total sobre un área (cuenca) determinada.

El Coeficiente de Escorrentía no es un factor constante, pues varía de acuerdo a la


magnitud de la lluvia y particularmente con las condiciones fisiográficas de la Cuenca
Hidrográfica (Cobertura vegetal, pendientes, tipo de suelo), por lo que su determinación
es aproximada.

En general, los cálculos de este coeficiente se efectúan a partir de los valores anuales
de precipitación y caudal, encontrándose tabulados en la bibliografía. En la siguiente se
muestran algunos valores comunes del Coeficiente de Escorrentía utilizados para
el cálculo de Cuencas Rurales (no urbanizadas).

Para la selección del Coeficiente de Escorrentía utilizando esta tabla, se necesita conocer
(además del tipo de cobertura vegetal) dos parámetros específicos del área en
estudio: la pendiente promedio del terreno (la cual podría bien ser la resultante del
estudio morfológico de la cuenca) y el tipo de suelo predominante en el área de estudio,
de forma tal de poder estimar su nivel de permeabilidad, la cual deberá ser determinada
a partir de muestreos, inspección directa o estudios geológicos. Como referencia, los
tres niveles de permeabilidad utilizados en esta tabla pueden ser asociados a los tipos
de suelos de la siguiente manera:

▪ Suelo Impermeable: Rocas, arcillas, limos arcillosos.


▪ Suelo Semipermeable: Arenas limosas o arcillosas, gravas finas con alto
contenido de arcillas.
▪ Suelo permeable: Arenas, gravas, en general suelos de alto contenido arenoso.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 41
Tabla 4. Coeficientes de escorrentía (Zonas rurales)

PENDIENTE DEL TERRENO


PERMEABI- PRONUN- DESPRE-
COBERTURA ALTA MEDIA SUAVE
LIDAD DEL CIADA CIABLE
VEGETAL
SUELO
>50% >20% >5% >1% <1%

Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60


Sin Vegetación Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
Pastos, Vegetación
Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
ligera
Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Hierba, Grama Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
Bosque
Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25
Vegetación Densa
Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

Fuente: Elaboración propia en base a compilación y comparación de varias fuentes

3.1.7. Cálculo de Caudales

3.1.7.1. Método Racional Modificado

El Método Racional es utilizable en cuencas pequeñas, menores de 25 km². Supone que


el escurrimiento máximo proveniente de una tormenta es proporcional a la lluvia caída,
supuesto que se cumple en forma más rigurosa en cuencas mayoritariamente
impermeables o en la medida que la magnitud de la lluvia crece y el área aportante se
satura.

En el caso del Método Racional Modificado, el cálculo de caudales máximos se realiza


aplicando la versión modificada del método hidrometeorológico propuesta por J. R.
Témez en 1991.

Este método amplía el campo de aplicación del método racional, puesto que se considera
el efecto de la no uniformidad de las lluvias mediante un coeficiente de uniformidad.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 42
De este modo, se admiten variaciones en el reparto temporal de la lluvia neta que
favorecen el desarrollo de los caudales punta, y solucionan el problema que planteaba
la antigua hipótesis de lluvia neta constante admitida en la fórmula racional, que ofrecía
resultados poco acordes con la realidad.

El coeficiente de uniformidad representa el cociente entre los caudales punta en el caso


de suponer la lluvia neta variable y en el caso de considerarla constante dentro del
intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca en
cuestión. La formulación propuesta por J. R. Témez para el cálculo de caudales máximos
es la recogida una comunicación al XXIV Congreso de la Asociación Internacional de
Investigaciones Hidráulicas y reproducida en lengua castellana en el Nº 82 de la revista
de “Ingeniería Civil”.

El método es aplicable para cuencas pequeñas, bajo las siguientes premisas:

i. La lluvia se asume uniforme en el espacio y en el tiempo,


ii. La duración de las tormentas habitualmente excede el tiempo de concentración,
iii. El escurrimiento básicamente es uniforme.
iv. El proceso de almacenamiento en la cuenca es despreciable.

La ecuación para estimar el caudal máximo es:

𝑐∗𝑖∗𝐴
𝑄 = 𝐶𝑈
3.6

Donde:

Q = caudal de diseño (m3/s),


A = área de la cuenca de aporte, (km2)
i = intensidad de la lluvia para la duración considerada (mm/h)
c = es el coeficiente de escurrimiento
CU = Coeficiente de Uniformidad

El coeficiente de uniformidad CU corrige el supuesto reparto uniforme de la escorrentía


dentro del intervalo de cálculo de duración igual al tiempo de concentración contemplado
en la formulación del método racional. Aunque el coeficiente de uniformidad varía de un
aguacero a otro, su valor medio en una cuenca concreta depende principalmente de su
tiempo de concentración.

Esta dependencia es tan acusada que, a efectos prácticos, puede despreciarse la


influencia de las restantes variables, tales como el régimen de precipitaciones, etc.
Según J. R. Témez, su estimación, en valores medios, puede realizarse según la
siguiente expresión:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 43
tc1.25
CU  1 
tc1.25  14

Donde:

CU Coeficiente de uniformidad:

Tc Tiempo de concentración (h)

3.1.7.2. Método de Burkli-Ziegler

Esta metodología se aplica a cuencas con superficies mayores a 200 Ha. Se pueden
emplear cualquiera de las siguientes ecuaciones:

Q = 3.90 A Im C (J/A)1/4

Donde:
Q = Caudal (l/s)
A = Área de cuenca (ha)
Im = Intensidad de la lluvia (mm/hr)
C = Coeficiente de escorrentía
J = Pendiente (m/m)
𝑄 = 0.0695 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝑆 0.25 ∗ 𝐴0.75
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
A = Área de cuenca (km2)
I = Intensidad de la lluvia (mm/h)
C = Coeficiente de escorrentía
J = Pendiente media de la cuenca (m/km)

3.1.7.3. Método De Hidrograma Unitario

El método del hidrograma unitario triangular (HUT) fue propuesto y divulgado en EE.UU.
por el Bureau of Reclamation; en México se difundió desde 1966 con la traducción del
manual Design of Small Dams de 1960. El concepto HUT es una simplificación propuesta
por el Soil Conservation Service (SCS) a principios de los años cincuenta (Snider, 1972),
para la técnica de los hidrogramas unitarios sintéticos.

El método muestra resultados aceptados hasta cuencas con áreas menores a 25km2.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 44
De la geometría del hidrograma unitario triangular, Mockus determinó que el caudal pico
se puede expresar como:

𝐴
𝑞𝑝 = 0.555
𝑡𝑏

Donde:

qp = caudal pico en m3/s/mm

A = área de la cuenca (km2)

tb = tiempo base

Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base (tb) y el tiempo
pico (tp) se relacionan mediante la expresión:

𝑡𝑏 = 2.67 ∗ 𝑡𝑝

Donde:

tp =tiempo al pico en horas

A su vez tp, el tiempo de pico, se puede expresar como:

𝑑𝑒
𝑡𝑝 = + 𝑡𝑟
2

Donde:

de = duración en exceso

tr = tiempo de retraso.

El tiempo de retraso se puede estimar mediante el tiempo de concentración tc como:

𝑡𝑟 = 0.6 ∗ 𝑡𝑐

La duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de mejores datos,
se puede calcular aproximadamente como:

𝑑𝑒 = √𝑡𝑐

Todos los tiempos y la duración en exceso en las fórmulas anteriores están en horas.

Sustituyendo las ecuaciones citadas se obtiene:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 45
𝐴
𝑞𝑝 = 0.208
𝑡𝑝

Donde:

√𝑡𝑐
𝑡𝑝 = + 0.6 ∗ 𝑡𝑐
2

Con las ecuaciones para qp y tp se pueden determinar las características del hidrograma
unitario triangular. La precipitación efectiva para este tipo de modelo se determina
mediante el método de los números de curva (CN) del Servicio de Conservación de
Suelos de los Estados Unidos

3.2. METODOLOGÍA PARA ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

3.2.1. Mapeo Geológico

3.2.1.1. Recopilación de información secundaria

Para la elaboración de los estudios mapeos geológicos y geomorfológicos en las cuencas,


enfocados a la elaboración de los Planes Municipales de Aprovechamiento de áridos y
agregados, se pueden utilizar técnicas convencionales de mapeo de campo.

Asimismo, es recomendable utilizar como punto de partida, información geológica


existente en las áreas de las cuencas y municipios. Entre las principales fuentes de
información se menciona por ejemplo, cartas geológicas de Sergeomin a escalas
1:100.000 y 1:250.000, Diagnósticos incluidos en los PTDI de los municipios, tesis de
grado de las universidades, imágenes de satélite, etc.

Con la información geológica secundaria disponible se genera un mapa geológico y


geomorfológico, el cual puede ser ajustado y verificado en terreno utilizando técnicas de
mapeo geológico convencional.

3.2.1.2. Definición de las unidades de mapeo o formaciones

En el caso de comenzar el mapeo con la interpretación en el gabinete de un mapa base,


constituido por fotos aéreas o imagen de satélite, las unidades de mapeo podrán
definirse tempranamente de acuerdo a las características de tono, textura o color que
distinga una de otras. Los nombres de estas unidades serán provisorios, hasta el
chequeo de la interpretación en el campo.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 46
En algunos casos, y con algo de experiencia, el intérprete podrá distinguir los tipos de
rocas principales (sedimentarias, ígneas o metamórficas), y una cuidadosa revisión
bibliográfica y cartográfica-geológica, posiblemente permita distinguir formaciones
definidas en trabajos previos que incluyan el área de mapeo.

Una vez en el campo, las unidades que se representarán en el mapa pueden ser formales
o informales. Las unidades formales son aquellas que han sido definidas en trabajos de
mapeo previos. En regiones de escaso conocimiento geológico puede ser necesaria la
definición de nuevas unidades con características que permitan distinguirlas de otras.

Las unidades de mapeo que se definan para una región estarán en función de la escala.
Puede ocurrir, en el caso de un levantamiento de detalle realizado en una zona que
cuente con mapa geológico regional, por ejemplo a escala 1:200.000, que las
formaciones definidas en este, no brinden el detalle requerido en nuestro mapa y
debamos dividirlas en jerarquías menores como miembros por ejemplo.

De todas maneras, trazar en el mapa unidades litológicas de menos de 2 mm de espesor


puede resultar dificultoso, por lo tanto, por ejemplo a escala 1:5.000 (que es la que se
realizará en el mapeo de la práctica de campo) el espesor mínimo de una formación
debería ser del orden de los 10 m para que pueda ser incorporada al mapa.

Unidades más delgadas serán difíciles de representar, sin embargo, la incorporación de


una capa guía, a pesar de poseer un reducido espesor, ayudará a la interpretación de la
estructura de una secuencia sedimentaria.

3.2.1.3. Descripción de las características de las rocas y/o


sedimentos

Una vez definidas las unidades de mapeo se procede a la descripción de las rocas
(sedimentarias, ígneas o metamórficas). La descripción debe hacerse y registrarse en la
libreta en el campo, se debe consignar la composición mineralógica y abundancia relativa
de las especies, tamaño de grano, textura, estructura y color en superficie fresca.

Las rocas sedimentarias, son las rocas de las que se puede obtener mayor información
sobre las condiciones de su formación directamente de las observaciones de campo.

En la identificación de sedimentos y rocas sedimentarias en el campo, primeramente se


considerará su origen epiclástico, químico o biogénico.

En el primer caso se tendrá en cuenta dos características principales para su definición,


tamaño de grano y composición mineralógica. Una descripción completa de la roca en el
afloramiento considerará además, textura, color, estructura sedimentaria, contenido
fosilífero y geometría de los depósitos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 47
Un adecuado relevamiento de estas propiedades permitirá hacer inferencias respecto a
las características del ambiente de depositación, tales como tipo y energía del agente de
transporte, dirección de paleocorrientes, polaridad de las capas, etc.

Tamaño de Grano

El análisis granulométrico de un depósito sedimentario es simple, siempre y cuando se


tenga a mano una cinta métrica. En caso de sedimentos clásticos suele ser útil definir
además del tamaño medio de clastos, el tamaño máximo registrado.

Para granulometrías de areniscas suelen ser muy útiles las cartillas comparativas y la
utilización de una lupa. Un recurso simple en el campo para definir granulometría de
arenas cuando no se tiene a las cartillas, es la mina de un lápiz automático 0,5, ya que
0,5 mm es el límite entre una arena mediana y una arena gruesa.

Composición

Una adecuada descripción de la composición incluirá la mineralogía de los granos,


abundancia relativa, la presencia de matriz y/o cemento y su composición. Unas gotas
de ácido clorhídrico al 10% ayudará a reconocer componentes carbonaticos en la roca.
Una reacción violenta indicará la presencia de calcita.

Si hay duda respecto a si la roca reacciona o no con el ácido, se puede obtener un poco
de polvo sobre la superficie de la muestra rapando con la cortapluma, una reacción suave
indica la presencia de dolomita.

Las rocas sedimentarias de grano fino, limo y arcilla y algunas de origen químico pueden
ser difíciles de clasificar en el campo, análisis granulométricos, de difracción de rayos X
o estudio de secciones delgadas ayudaran a su identificación.

Color

Una tabla de colores (Rock Color Chart) permitirá, por comparación, definir el color de
la roca.

Textura

La descripción de la textura incluirá tamaño de grano, selección, redondez, esfericidad


y fábrica. Un conjunto de plantillas de figuras con estas características pegadas en las
últimas páginas de la libreta de campo, ayudará a la descripción. También es
recomendable incluir gráficos de clasificación de tipos litológicos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 48
Estructuras sedimentarias

El reconocimiento, descripción y en algunos casos, medición de estructuras sedimentaria


presentes, tanto en las superficies de estratificación como dentro de los estratos,
permitirá sacar conclusiones respecto a la génesis del depósito.

La estructura principal de las rocas sedimentarias es la estratificación (y laminación si


las capas tienen menos de 1 cm de espesor), un adecuado relevamiento de la posición
de las capas, azimut e inclinación, permitirá reconstruir la estructuración de la zona de
mapeo. Por otra parte, algunas estructuras sedimentarias permiten determinar la
polaridad de las capas, es decir, reconocer techo y piso de los estratos.

Esta práctica reviste una importancia decisiva al momento del mapeo ya que la
determinación de la posición normal o rebatida de los estratos conducirá a una adecuada
interpretación de las estructuras en aquellas regiones con rocas plegadas. En la siguiente
figura se ilustran algunas estructuras indicadoras de polaridad.

Figura 6. Estructuras sedimentarias que muestran la polaridad de estratos

Estructuras sedimentarias indicadoras de polaridad. En todos los casos las capas


están en posición normal. a) Las crestas agudas de las ondulas apuntan al techo de
la capa. b) La superficie cóncava del paleocauce apunta al piso. c) En algunos casos
la estratificación entrecruzada es asintótica hacia el piso de la capa. d) Los extremos
agudos del relleno de grietas de desecación apuntan al piso. e) Superficies
irregulares por disolución en el techo de una caliza. f) Pisadas fósiles. g) Disposición
de valvas con su superficie cóncava hacia el piso de la capa en sedimento de
corriente.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 49
Con el entrenamiento adecuado pueden detectarse rasgos lineales erosivos en el techo
de la capa, como marcas de gotas de lluvia, marcas de corriente, surcos, roces o marcas
de escurrimiento que también son indicadores de polaridad.

Contenido fosilífero

El reconocimiento de restos fósiles en la roca sedimentaria, tipos presentes, modos de


ocurrencia y preservación, además de indicar en ambiente de depositación, en algunos
casos puede conducir a la ubicación de la roca en la columna crono-estratigráfica.

En muchos casos una buena foto basta para mostrársela a un especialista, el cual nos
sugerirá como proseguir.

Muchos fósiles pueden tener mala calidad de preservación, y un manejo incorrecto de


los mismos puede significar la perdida de valiosa información taxonómica y ambiental.

3.2.1.4. Registro gráfico de la secuencia sedimentaria

Un relevamiento detallado de las rocas sedimentarias del área de mapeo requerirá


levantar un registro gráfico de la secuencia en el que se señalará los espesores de las
distintas litologías, su composición, tamaño de grano, estructuras sedimentarias,
presencia de fósiles, color, etc.

Cada litología, estructura y tipo de fósil se dibujará con una trama particular, la figura
7., ilustra un ejemplo.

Una vez definidas las unidades de mapeo se elegirá un itinerario normal a la estructura
con buenas exposiciones. Seguramente no se podrá levantar toda la columna
sedimentaria en un único perfil.

En el caso de chocar con un obstáculo topográfico o con un lugar donde la secuencia


está cubierta por depósitos modernos, desplazarse lateralmente por el rumbo de las
capas hasta encontrar el perfil adecuado donde seguir la medición y descripción.

Marcar el itinerario recorrido en el mapa base.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 50
Figura 7. Típico registro gráfico de una sección sedimentaria

3.2.2. Mapeo Geomorfológico

3.2.2.1. Aspectos generales

En el presente acápite se realiza un breve análisis sobre los aspectos más relevantes de
la cartografía geomorfológica, la cual consiste en la elaboración de mapas, cortes y
bloque-diagramas, representando esencialmente el relieve y su relación con otros
aspectos físico-geográficos. Se ha realizado mediante una revisión bibliográfica, a partir
de la cual se comparan las distintas formas de mapear la geomorfología, las clásicas y
las más modernas; se hace mención, con la ayuda de algunos ejemplos de software,
acerca de las bondades de las nuevas tecnologías como apoyo en la realización de los
estudios de esta naturaleza, y se hace un comentario acerca del origen de la terminología
comúnmente utilizada para denominar relieves y procesos geomórficos.

La cartografía geomorfológica va más allá de los meros mapas fisiográficos. La fisiografía


de una región es fundamental para poder entender los procesos geomórficos
correspondientes, pero los mapas resultantes requieren de una mayor cantidad de
elementos para poder ser considerados como mapas geomorfológicos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 51
De no cumplirse tales condiciones, el mapa producido será, posiblemente, un mapa
fisiográfico o un mapa de unidades de relieve. Lo ideal, entonces, es utilizar distintos
aspectos tales como:

● Tipos de relieve o formas de terreno y sus límites

● Estructuras geológicas elementales: fallas, pliegues, buzamientos, cuerpos


intrusivos, litologías, entre otros.

● Procesos geomorfológicos: meteorización, tipos de erosión y movimientos en


masa

● Aspectos hidrográficos o hidrogeológicos generales

● Rasgos antrópicos: vías, zonas urbanas, cultivos, minas, entre otros.

● Ubicación de algunos puntos altimétricos

Los mapas geomorfológicos de mayor calidad y con mejores posibilidades de ser


aplicados en las actividades humanas, son los de escalas grandes a moderadas, puesto
que es allí donde se tiene la posibilidad de plasmar una mayor cantidad de detalles
coherentes. Dichas escalas pueden ser superiores a 1:15.000, donde se facilita la
representación de hechos geomorfológicos de detalle, como son: las pendientes, los
procesos de erosión y movimientos de masa de las vertientes. Mientras que las escalas
intermedias pueden variar entre 1:15.000 y 1:30.000.

Los mapas geomorfológicos elaborados mediante la utilización de símbolos pictóricos


(Tricart, 1965), tienen la propiedad de ser comprendidos más rápidamente que aquellos
mapas que presentan solamente áreas o unidades geomorfológicas identificadas con
códigos; en el segundo caso, los mapas requieren leyendas explicativas que incluyen la
mayor parte de los atributos correspondientes a cada unidad cartográfica (alturas,
pendientes, litología, materiales superficiales, tipos de erosión, entre otros), donde el
lector del mapa debe apoyarse en una leyenda tipo matriz, la que incluye una serie de
características (Figura 8).

Observando el mapa hipotético de la figura 8, realizado mediante símbolos pictóricos


comunes como los recomendados por Tricart (Op cit), en caso de haber otros procesos
geomórficos sobre las unidades de Facetas de Falla y Abanico Aluvial, el geomorfólogo
se ve limitado a incorporarlos, ya que entonces se crearía una imagen confusa.

De todas maneras, es innegable la utilidad de un mapa como este a la hora, por ejemplo,
de planificar el trazado de una carretera, si se piensa trazar una vía aguas arriba del
abanico, deberá tenerse mucho cuidado con los movimientos de masa y la erosión hídrica
intensa ubicados cerca del ápice de dicha forma fluvial. Habrá entonces que combinar
los símbolos con colores, pero, aun así, se estarán escapando otros aspectos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 52
Figura 8. Mapa hipotético con unidades geomorfológicas descritas en una leyenda tipo matriz.

FORMA CÓDIGO ALTURA FORMA TIOPOS


TIPO DE PENDIEN- MOVIMIENTOS MATERIALES
DEL DE RELATIVA DEL DE LITOLOGÍA VEGETACIÓN
RELIEVE TE (%) EN MASA SUPERFICIALES
TERRENO UNIDAD (m) PERFIL EROSION
Plano - Afloramientos
Tope TC1 0-2 --- laminar --- Granito Bosque bajo
convexo rocosos - hojarasca
Laminar Afloramientos
Colina Vertiente VC2 8-12 10-15 Rectilíneo --- Granito Bosque bajo
Surcos rocosos - hojarasca
Plano-
Glacis VC3 0-6 4-6 Laminar --- Hojarasca Coluviones Bosque medio
cóncavo
Tope TL1 2-4 --- Convexo Laminar --- Granito Bosque bajo
Afloramientos
Laminar
Vertiente TL2 15-20 30-35 Rectilíneo Reptación Rocosos - hojarasca Granito Bosque bajo
Loma Surcos
Plano –
Glacis TL3 0-6 4-6 Laminar --- Hojarasca Coluviones Bosque medio
cóncavo
Laminar Hojarasca Mantos
Valle Planada VPL 0-2 --- Rectilíneo --- Aluviones Bosque alto
Sufusión aluviales

Figura 9. Mapa geomorfológico hipotético elaborado con símbolos pictóricos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 53
En cambio, de ser un mapa con solo áreas homogéneas bien delimitadas, se tiene la
posibilidad de anotar en la leyenda todos los elementos relacionados con la
geomorfología de la zona estudiada. Este problema puede solventarse también,
plasmando algunos símbolos pictóricos sobre el mapa de unidades homogéneas.

Una forma moderna es definir las unidades geomorfológicas delimitándolas en imágenes


de satélite, mediante la ayuda de (Sistemas de Información Geográfica) en el
tratamiento digital de imágenes; por ejemplo, ArcGis e Idrissi (Fig. 10); estos permiten
inclinar el plano en distintos ángulos obteniéndose perspectivas desde cualquier punto,
tal como si se observara desde un avión.

Figura 10. Mapa geomorfológico donde se delimitan conjuntos de relieves; elaborado a partir de
imágenes de satélite y el uso de SIG.

Mediante los SIG se tiene la posibilidad de elaborar mapas con símbolos pictóricos, al
igual que en el programa de dibujo AutoCad, el cual incluye una gran variedad de
símbolos cartográficos convencionales, tramas y colores. Una ventaja de estos
programas es el hecho de que la información es almacenada en forma de capas; así, por
ejemplo, si el lector se interesa por un factor individual, como la red de drenaje, o por
un proceso geomorfológico como la erosión hídrica, el fenómeno en particular puede
observarse en pantalla o, si hace falta, se imprime. En consecuencia, se pueden realizar
mapas de menor complicación, más fácilmente comprensibles.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 54
3.2.2.2. Consideraciones para elaborar un mapa geomorfológico

La actual aproximación hacia un Sistema de Levantamiento Geomorfológico, se apoya


en las metodologías clásicas propuestas por el ITC (Verstappen, H. Th. y Van Zuidan,
R.A., 1992), Robertson, 1994 y SGC (Carvajal, 2008) con algunas modificaciones y
ajustes de acuerdo con las condiciones específicas de una zona.

El sistema jerárquico semi-detallado recomendado de levantamiento, pretende ser


flexible y aplicable sobre una gran diversidad de ambientes y una gran gama de escalas.
Para su elaboración se plantean algunos principios básicos que deben cumplirse para el
desarrollo de un levantamiento geomorfológico a escala aproximada de 1:100.000. Las
unidades básicas de calcificación deben reunir cinco aspectos básicos:

1. Génesis, es decir un agente morfogenético dominante claramente


identificable, p. ej. Glacial, Estructural, Volcánico, Fluvial, Eólico, Marino,
Antrópico, etc.,

2. Procesos secundarios: procesos específicos de agradación y/o erosión


que modifican la estructura básica, p. ej. Morrenas, Crestas
estructurales, Terrazas aluviales, Duna eólicas, Playas litorales, etc.,

3. Estructura interna incluyendo composición y estructura sedimentaria


(p.ej. aluvial, torrencial, lacustre calcáreo, plegado, masivo, diaclasada,
etc.),

4. Morfometría (rango de pendientes característico de la unidad).

5. Edad relativa (o exacta), p. ej. Reciente, subreciente o antiguo.

✔ Las unidades propuestas deben ser el resultado de un trabajo integral de


fotointerpretación de imágenes satelitales y/o aerofotografías, con el apoyo de la
información secundaria y comprobación de campo.

✔ Clasificación jerárquica con una nomenclatura alfanumérica sencilla pero flexible


con una terminología sencilla.

✔ Las unidades geomorfológicas principales identificables a la escala aproximada


de 1:100.000, y clasificadas en un sistema geo-referenciado (SIG).

✔ Tener un sistema de identificación por colores, complementado por un sistema


de símbolos para los elementos menores.

✔ Incluir los procesos morfodinámicos activos de las distintas unidades identificadas


entre los atributos cuando se pueden diferenciar.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 55
3.2.2.3. Clasificación jerarquizada

El modelo general recomendado se apoya principalmente en los modelos jerarquizados


empleados por el ITC (Verstappen y van Zuidam, 1992.) y el SGC (2010), partiendo de
los ambientes morfogenéticos básicos, con subniveles morfodinámicos y cronológicos
para los nivel de mayor detalle conceptual.

Para los niveles más detallados, los Sistemas Morfogénicos sirven de referencia para
detallar los procesos morfodinámicos y bioclimáticos asociados. Estos niveles de
conocimiento y análisis pueden presentarse sobre extensiones variables y por lo tanto
no representa nivel escalares.

Por ejemplo una terraza aluvial puede extenderse sobre un amplio espacio y ser
representado a escala 1:100.000 mientras un volcán menor a la misma escala solo
puede representarse por medio de un símbolo.

Se propone un sistema de representación graficas alfanumérico que facilita la


clasificación y su aplicación por los usuarios. A continuación se presenta el sistema
general de aproximación morfogenético y morfodinámico:

1. Ambientes Morfogenéticos Generales: Grandes ambientes morfogenéticos,


es decir, los paisajes dominados por agentes morfogenéticos de formación general,
tales como Glacial, Estructural, Volcánico, Fluvial, Eólico, Cárstico, Denudacional,
Marino y Antropogénico (Morfogénesis), generalmente expresados a escala 1:
500.000. Este nivel se representa con una letra mayúscula en el sistema grafico
del mapa (Ej. S, F, etc.)

a. Subambientes Morfodinámicos: Subambientes con procesos específicos


de origen denudativo o de agradación asociados a los ambientes principales con
su correspondientes materiales (formaciones superficiales) composición y
estructura; por ejemplo para el ambiente Glacial: Glaciares, Circos, Valles
glaciares, Morrenas y Conos de ablación (Morfodinámica y Morfometría),
generalmente expresados a escala aproximada 1:100.000. Este nivel se
representa con una letra minúscula en el sistema grafico del mapa (Ej. Sc, Ft,
etc.)

i. Unidades Geomorfológicas: Unidades con una morfometría y una edad


cronológica específica, bien sea de tipo relativo o exacto y sus
características topográficas de pendiente y disección (Morfocronología).
Generalmente expresadas a escala aproximada 1:50.000 a 1:25.000. Este
nivel se representa con un número que representa el grado de actividad o
edad relativa en el sistema grafico del mapa (Ej. Sc1, Ft2, etc.)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 56
b. Componentes: Elementos generalmente representados por
símbolos en las otras escalas incluyendo aspectos como taludes,
orillares, escarpe de fallas, (Morfometría detallada), etc. Estas
características pueden representarse potencialmente como unidades
espaciales en la cartografía a escala aproximada 1:10.000 a 1: 2.000.

Figura 11. Jerarquización Morfogenética.

3.2.2.4. Clasificación, codificación y nomenclatura

Con el objetivo de homogenizar las descripciones y mapas geomorfológicos en los


PMAAC, se plantea a continuación el empleo de la siguiente clasificación y codificación
de geoformas:

Tabla 5. Clasificación y codificación de geoformas

SUBAMBIENTE
UNIDAD
(Procesos
AMBIENTE (Edad relativa por morfo- GÉNESIS
morfogenéticos
dinámica o disección )
secundarios )
Ao - Embalses o lagos
Cuerpos de agua de origen antrópico
artificiales

Ar - Rellenos artificiales Colinas y cerros de origen antrópico

Ax - Explotación minería Depresiones generadas por minería a


Antrópico superficial cielo abierto

Ae - Camaroneras o Celdas de agua o estanques generados


estanques para el cultivo de camarones o peces

Ad - Diques Estructuras en cemento o en piedra

Ac - Canal Canales para el transporte de agua

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 57
SUBAMBIENTE
UNIDAD
(Procesos
AMBIENTE (Edad relativa por morfo- GÉNESIS
morfogenéticos
dinámica o disección )
secundarios )
Superficies de erosión relacionadas con
Da - Superficie de Da1 - Superficies de
antiguos niveles de base (niveles
aplanamiento aplanamiento recientes
inferiores con baja disección)

Superficies de erosión
Da2 - Superficies de relacionadas con antiguos niveles de
aplanamiento antiguas base (niveles superiores con disección
leve)

Dc1 - Colina coluvial baja


Dc - Colina Colinas con procesos de erosión y
Dc2 - Colina coluvial media
Residual coluviación
Dc3 - Colina coluvial alta

De1 - Ladera denudacional


estable

De - Ladera De2 - Ladera denudacional Laderas afectadas por erosión y


Denuda- denudacional activa coluviación
cional De3 - Ladera denudacional
muy activa

Zonas afectadas por erosión hídrica


Di - Superficie erial intensa con predominio de surcos y
cárcavas

Escarpes de morfología abrupta en


Ds - Escarpe proceso de
denudacional retroceso. Compuesto por rocas
competentes.

Dg1 - Glacis acumulación Depositación gradual de los materiales


arrastrados a lo largo de las laderas por
Dg - Glacis
Dg2 - Glacis erosión acción de
la escorrentía

Laderas afectadas por erosión y


Dl - Ladera coluvial
coluviación

Fi1 - Cubeta de Zona aluvial casi plana, formada por


Inundación migración y desborde fluvial reciente
Fi - Llanua de Sistemas de antiguos cauces que aún
Inundación Fi2 - Complejo de diques y conservan diques pero que no se
Fluvial
paleocauces antiguos encuentran asociados a la dinámica
aluvial del cauce activo o actual

Acumulaciones aluvio-torrenciales,
Fac - Valle coluvio
formadas por flujos de sedimentos
aluvial
heterométricos

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 58
SUBAMBIENTE
UNIDAD
(Procesos
AMBIENTE (Edad relativa por morfo- GÉNESIS
morfogenéticos
dinámica o disección )
secundarios )
Fc1 - Cono aluviotorrencial
reciente

Fc2 - Cono aluviotorrencial


subreciente Acumulaciones aluvio- torrenciales,
Fc - Cono
formadas por flujos de escombros
aluviotorrencial Fc3 - Cono aluviotorrencial (avalanchas) de drenaje secundario.
antiguo

Fc4 - Cono aluviotorrencial


muy antiguo

Sedimentación y acumulación de
Fa- Valle fluvio lacustre
materiales finos en ambientes lacustres

Fl1 - Valle lateral activo


Fl - Valle lateral Acumulaciones aluvio- lacustres
Fl2 - Valle lateral obturado

Cuerpos de agua asociados a los


Fo1 - Ciénaga o laguna
sistemas fluviales, generalmente
permanente
Fo - Ciénaga o laguna poco profundo
fluvial Fo2 - zonas cenagosas con Zonas pantanosas que se inundan, con
Inundaciones niveles altos de los sistemas
estacionales fluviales

Fp1 - Abanico aluvial reciente


Acumulaciones aluviales, formadas por
Fp2 - Abanico aluvial aportes de los ríos
Fp - Abanico aluvial
subreciente principales del
piedemonte.
Fp3 - Abanico aluvial antiguo

Cuerpos de agua asociados a los


Fr1 - Cauce principal
sistemas fluviales activos
Fr - Cauce
Fr2 - Cauce antiguo o Cuerpos de agua asociados a los
paleocauce sistemas fluviales antiguos

Niveles aluviales escalonados y


disectados relacionados
Ft1 - Terraza aluvial reciente
con antiguas llanuras
aluviales.

Ft - Terraza aluvial Ft2 - Terraza aluvial


subreciente
Niveles aluviales escalonados y
Ft3 - Terraza aluvial antigua disectados relacionados con antiguas
llanuras aluviales.
Ft4 - Terraza aluvial muy
antigua

Fv1 -Vega de divagación


Fv - Vega de divagación Zona de divagación activa de los ríos
activa

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 59
SUBAMBIENTE
UNIDAD
(Procesos
AMBIENTE (Edad relativa por morfo- GÉNESIS
morfogenéticos
dinámica o disección )
secundarios )
Fv2 -Vega de divagación
inactiva Zonas de divagación desconectadas
parciamente de los
Fv3-Vega de divagación sistemas aluviales activos actuales
antigua

Escarpes de morfología abrupta en los


Fs - Escarpe (abanico,
bordes de los depósitos fluviales como
cono, terraza, otros)
terrazas.

Depresiones erosiónales con escarpes


Gc - Circo glacial fuertes a moderados resultado de
gelifracción y abrasión

Depósitos de ablación, pobremente


Gf - Cono fluvioglacial
seleccionados, subredondeados

Laderas planas adyacentes a las


Gl - Laderas glaciadas morrenas terminales formadas por
Glacial sedimentos finos a gravillosos

Lomas alargadas convexas de bloques y


Gm - Morrena detritos heterométricos,
no estratificados

Go - Laguna glacial Cuerpos de agua de origen glacial

Laderas planas adyacentes a las


Gp - Planicie glacial morrenas terminales formadas por
sedimentos finos a

Sc1 - Ladera Estructural Laderas asimétricas compuestas por


Sc - Cresta rocas sedimentarias competentes / no
Sc2 - Escarpe estructural competentes plegadas

Ss1 - Escarpes activos


Ss - Escarpes Escarpes asociados con movimientos
Ss2 - Escarpes poco activos
Tectónicos corticales
Ss3 - Escarpes Inactivos

Anticlinal abombado en rocas


Sd - Domo
sedimentarias competentes
Estructural
Escarpes de morfología abrupta,
derivados de las fuerzas de plegamiento
Se - Escarpe estructural y la resistencia que ofrecen las rocas
competentes a los agentes modeladores
del relieve

Laderas estabilizadas durante un


Sf1 - Faceta con disección periodo de tiempo con pendientes
Sf - Faceta
incipiente estabilizadas, generalmente forman
pedimentos

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 60
SUBAMBIENTE
UNIDAD
(Procesos
AMBIENTE (Edad relativa por morfo- GÉNESIS
morfogenéticos
dinámica o disección )
secundarios )
Sf2 - Faceta con disección Laderas estabilizadas levemente
moderada disectada

Sl1 - Lomerío con disección Laderas asimétricas en rocas ígneas de


leve disección variable

Laderas simétricas en rocas


Sl2 - Lomerío con disección
sedimentarias disectadas con
Sl - Lomerío moderada
pendientes largas

Laderas simétricas en rocas


Sl3 - Lomerío disectado sedimentarias disectadas con
pendientes cortas

Si1 - Cuchilla ígnea con


disección leve
Laderas asimétricas en rocas ígneas de
Si1 - Cuchilla ígnea Si2 - Cuchilla ígnea con
disección variable
disección moderada

Si3 - Cuchilla ígnea disectada

Sm1 - Cuchilla metamórfica


Sm - Cuchilla con disección leve
metamórfica Sm2 - Cuchilla metamórfica Laderas asimétricas en rocas
con disección moderada metamórficas de disección variable

Sm3 - Cuchilla metamórfica


disectada

Cerros rocosos aislados de composición


Sn - Monte Isla Sn - Monte Isla (DN)
ígneo- metamórfica (Inselbergs)

Su1 - Cuesta con disección Ladera estructural con buzamiento que


leve varían entre 1 y 10 grados
Su - Cuesta aproximadamente, asociados a la
Su2 - Cuesta disectada degradación parcial de estratos
sedimentarios suavemente plegados

Sp - Espinazo Ladera con buzamientos fuertes

Ladera con buzamientos fuertes a


Sb - Barra
verticales

Mesas estructurales compuestas por


St - Meseta rocas sedimentarias competentes con
buzamiento horizontal/ subhorizontal

Vf1 - Flujo fluviovolcánico Avalanchas fluvio- volcánicas


Vf - Flujo fluviovolcánico (Lahar) reciente compuestos por lodo volcánico,
Volcánico
(Lahar) Vf2 - Flujo Fluviovolcánico resultado de transporte fluvial de
(Lahar) antiguo material volcánico

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 61
SUBAMBIENTE
UNIDAD
(Procesos
AMBIENTE (Edad relativa por morfo- GÉNESIS
morfogenéticos
dinámica o disección )
secundarios )
Vf3 - Flujo fluviovolcánico
(Lahar) muy antiguo

Vc1 - Cráter volcánico activo


Depresiones de origen volcánico
Vc - Cráter volcánico Vc2 - Cráter volcánico explosivo
inactivo

Vv1 - Edificio Volcánico


reciente (cono)
Estructuras cónicas, resultado de
Vv - Edificio Volcánico Vv2 - Edificio Volcánico
erupciones efusivas (lavas) y
(cono) subreciente (cono)
explosivas (piroclastos)
Vv3 - Edificio Volcánico
antiguo (cono)

Ve - Escarpe de colada
de lava Flujos lávicos, resultado de erupciones
Vl - Colada de lava efusivas
(flujo)

Flujos de piroclastos, avalanchas


Vp - Flujo piroclástico
volcánicas, resultado de erupciones
(tobas)
explosivas

Acumulaciones eólicas
Ed - Campos de
en forma de dunas, arenosos, pendiente
Dunas
ondulada

Eólico Acumulaciones eólicas planares,


Em - Mantos eólicos
limosos, pendiente plana,

Ee - Llanura de
Superficies afectadas por erosión eólica
deflación

3.3. METODOLOGÍAS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE MATERIALES

Para el estudio geotécnico de los materiales áridos y agregados, primeramente se debe


seleccionar las áreas aprovechables para realizar una campaña de toma de muestras
de los materiales. Para ello se pueden emplear técnicas de campo convencionales y de
amplio uso en ingeniería y geotecnia.

Para elaborar los Planes Municipales de aprovechamiento de áridos y agregados, se debe


tomar un número mínimo representativo de muestras para ensayos geotécnicos de los
cursos ríos y afluentes. La determinación de la cantidad de muestras a ser tomadas, está
en función de la capacidad económica técnica y logística de cada municipio.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 62
Sin embargo, es recomendable contar con ensayos geotécnicos de por lo menos una
muestra del curso principal de cada cuenca o micro cuenca del Municipio. Los ensayos
de suelos que deben ser considerados mínimamente en un Plan Municipal de
Aprovechamiento de áridos y agregados son los siguientes:

3.3.1. Granulometría

El análisis granulométrico consiste en la separación de las partículas de suelo por rangos


de tamaños, haciendo uso de mallas o tamices con aberturas cuadradas. Mediante
procesos de agitado se lleva a cabo la separación de las partículas en porciones, las
cuales se pesan expresando dicho retenido como porcentajes en peso de la muestra total
y aunque se considera físicamente imposible determinar el tamaño exacto de cada
partícula, la prueba de granulometría si permite agruparlas por rangos de tamaño.

Universalmente se ha establecido la malla No. 200 (0,075mm) como medida divisoria


en la clasificación de suelos; finos y gruesos.

Finalmente a través de una curva de distribución, donde el eje de la abscisa corresponde


al diámetro de las partículas y el eje de las coordenadas corresponde al porcentaje
retenido, se muestra con un alto porcentaje de aproximación a lo real, la variedad de
tamaños de partículas que componen el suelo en estudio.

Se tiene en la siguiente figura, un ejemplo de curva de distribución granulométrica. Se


considera que una curva con las características de la curva “A”, presenta homogeneidad,
lo que en términos de geotecnia y comportamiento ingenieril no es bueno. En cambio
una curva de distribución similar a la curva “B” presenta heterogeneidad en sus
partículas, lo que se considera favorable en términos geotécnicos:

Figura 12. Ejemplo de curva de distribución granulométrica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 63
Dentro de los procesos de análisis y clasificación de suelos es de gran importancia los
procesos de análisis granulométrico que se efectúan a los suelos.

El procedimiento estándar para realizar el análisis granulométrico es el siguiente:

a) Suelo retenido en el tamiz No. 10 (2mm)

- Se prepara la serie de tamices a utilizar. Se tomaran los tamices desde el No. 10


hasta el tamiz de 3”.

- El material que ha sido definido y preparado para realizar el ensayo se depositó


desde la parte alta de la torre de tamices y se ajusta la tapa superior.

- Ya sea de manera mecánica o manual, se lleva a cabo el proceso de tamizado. Si


el tamizado es manual, se recomienda realizar movimientos que produzcan la
suficiente vibración y el desplazamiento de las partículas de un lugar a otro a
través de las mallas de los tamices.

- Con ayuda de recipientes para medición y de una balanza de precisión 0,01 g se


procederá realizar las pesadas de los materiales retenidos en cada malla.

- Esta operación se realizara desmontando primero los tamices de mayor diámetro,


depositando su contenido en recipientes puestos sobre la balanza y registrando
el peso del material.

b) Suelo pasa tamiz No. 10 (2mm)

- Las proporciones para suelos típicamente arenosos deben ser mayor en una
proporción de 100% con respecto a suelos típicamente arcillosos o limosos.

- En un recipiente cilíndrico de capacidad conocida, se agregan aproximadamente


250 ml de agua y se mezcla el suelo en el mismo. Adicionalmente se puede
agregar 125 ml de hexametafosfato el cual actuará como agente dispersante.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 64
- Una vez se produzca la mezcla y se esté seguro de que se presente
humedecimiento superficial de las partículas, se dejara reposar la mezcla por un
periodo de 12 horas como mínimo. Terminado el periodo de saturación, se debe
depositar la mezcla sobre el tamiz No. 200, realizando el proceso de lavado que
se explicó anteriormente.

- La muestra se lleva al horno para secado a una temperatura de 110°C hasta


lograr una masa constante. Posteriormente se dejara secar a temperatura
ambiente luego, se preparara la serie de tamices desde el No. 20 hasta el No.
200 y se dispone por la parte superior.

- Ya sea de manera mecánica o manual se lleva a cabo el proceso de tamizado.

c) Cálculos

- Porcentaje Retenido:

% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜= 𝑀𝑟𝑀𝑇∗100
Donde:
Mr: Masa retenida en el tamiz
𝑀𝑇: Masa total

- Porcentaje Retenido Acumulado:

% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑜𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜=𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

- Coeficiente de Uniformidad (Cu):

𝐶𝑈=𝐷60𝐷10
Donde:
𝐷60: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la
gráfica de la composición granulométrica corresponden al 60 %.
𝐷10: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la
gráfica de la composición granulométrica corresponden al 10 %.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 65
- Coeficiente de Curvatura (Cc):

𝐶c= (𝐷30)2(𝐷10∗𝐷60)
Donde:

𝐷60: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la


gráfica de la composición granulométrica corresponden al 60 %.

𝐷10: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la


gráfica de la composición granulométrica corresponden al 10 %.

𝐷30: Tamaños de las partículas del suelo en milímetros, que en la


gráfica de la composición granulométrica corresponden al 30 %.

Se maneja el siguiente criterio para valores de Cu y Cc:

Cu>4 y Cc entre 1 y 3: GW
Cu>6 y Cc entre 1 y 3: SW
Si no cumple: GP o SP

GW GRAVA BIN GRADADA


SW ARENA BIEN GRADADA
GP GRAVA MAL GRADADA
SP ARENA MAL GRADADA

- Curva Granulométrica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 66
3.3.2. Determinación de límites de Atterberg

Albert Mauritz Atterberg definió los límites de consistencia de los suelos finos, con el fin
de caracterizar su comportamiento. Estos límites son: Límite de Cohesión, Límite de
Pegajosidad, Límite de Contracción, Limite Plástico y Limite Líquido.

El Límite Líquido se define como el porcentaje de humedad del suelo, por debajo del
cual se presenta un comportamiento plástico. Cuando los suelos alcanzan porcentajes
de humedad mayores al límite líquido, su comportamiento será el de un fluido viscoso.

Este límite además de ser un parámetro esencial para la clasificación de los suelos, puede
ser útil para determinar problemas de potencial de volumen, para estimar asentamientos
en problemas de consolidación y en conjunto con el Límite Plástico para predecir la
máxima densidad en estudios de compactación.

En la determinación de correlaciones de los suelos como la compresibilidad,


permeabilidad y compactibilidad, es usado el límite líquido en conjunto con el límite
plástico y el índice de plasticidad. Para la determinación del Límite Líquido, se emplea
un Aparato de Casa Grande, compuesto por una cazuela normalmente de bronce, la cual
esta fija a un dispositivo de rotación por manivela, que permite la elevación y la caída
(10mm) de la cazuela produciendo un golpe de rebote contra la base del aparato.

El límite plástico fue definido por Atterberg como la frontera que existe entre los
estados plástico y semisólido del suelo. En términos de laboratorio este límite es definido
como el momento en términos de contenido de humedad, en que rollitos de
aproximadamente 3 mm de diámetro empiezan a presentar desmoronamiento y
agrietamiento.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 67
Es importante resaltar que el diámetro de los rollitos fue propuesto por Terzaghi, dado
que Atterberg nunca especifico este parámetro.

El índice de plasticidad es la diferencia entre los valores de Limite Liquido y Limite


Plástico. Un Índice de plasticidad bajo, significa que un pequeño incremento en el
contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de líquido,
es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad.

Por el contrario, un índice de plasticidad alto, indica que para que un suelo pase del
estado semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.

3.3.3. Clasificación de suelos

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System


(USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para
describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se
representa mediante un símbolo con dos letras.

Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que
realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.

PRIMERA Y/O SEGUNDA LETRA SEGUNDA LETRA

SÍMBOLO DEFINICIÓN LETRA DEFINICIÓN

G grava pobremente graduado (tamaño de


P
partícula uniforme)
S arena
bien gradado (tamaños de
W
M limo partícula diversos)

C arcilla H alta plasticidad

O orgánico L baja plasticidad

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que
ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades
ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas
pero con limos. En esos casos se debe usar doble simbología, por ejemplo: GW-GM
correspondiente a "grava bien graduada" y "grava con limo o grava limosa"

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 68
Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay una
cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del
grupo, pero el símbolo del grupo no cambia.

Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y
grava". Cuando un suelo presente simbología doble como en los casos mencionados, la
primera letra siempre se repetirá. Por ejemplo: SP-SC, el "S"(arena) se repite

Dada la complejidad y el sin número de variables que puede presentar el suelo en la


naturaleza, ha sido necesario crear sistemas que permitan clasificarlos y establecer
criterios para su identificación. A continuación se presenta un procedimiento basado en
El Sistema Unificado De Clasificación De Suelos (SUCS).

En la Tabla a continuación se presentan los datos necesarios para la clasificación de los


suelos:

Tabla 6. Datos requeridos para la clasificación de suelos

DATOS NECESARIOS

Porcentaje de Grava PASA TAMIZ 3" Y RETIENE TAMIZ Nº 4

Porcentaje de Arena PASA TAMIZ Nº 4 Y RETIENE TAMIZ Nº 200

Porcentaje de Limo y Arcilla PASA TAMIZ Nº 200CuDATOS

Coeficiente de Uniformidad Cu

Coeficiente de Curvatura Cc

Límite Líquido LL

Índice de Plasticidad IP

Se recomienda realizar el análisis de clasificación de suelos, mediante un laboratorio


especializado en caso de que el municipio no cuente con un laboratorio geotécnico
propio. El procedimiento general para realizar la clasificación SUCS de suelos es el
siguiente:

1. Determine el porcentaje de suelo que pasa por el tamiz Nº 200

2. Si el porcentaje de suelo que pasa por el tamiz Nº 200 es menor a 50 %, se trata


de un suelo de grano grueso y se siguen los siguientes pasos:

● Si el porcentaje de gravas es superior al porcentaje de arenas, el suelo es


tipo grava. La clasificación se realiza según la siguiente tabla

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 69
Tabla 7. Criterios para la clasificación de suelos

DENOMINACIÓN SÍMBOLO DEL


CRITERIO
DEL GRUPO GRUPO

Cu≥4 y1≤Cc≤3 GRAVA BIEN GRADADA GW


Menos del 5% pasa
tamiz N° 200 Cu<4 y/o 1>Cc>3 (o no cumple
GRAVA MAL GRADAD GP
criterio para GW)

Límites en gráfica por debajo de la


GRAVA LIMOSA GM
línea A; o IP<4

Más del 12% pasa Límites en gráfica por debajo de la


GRAVA ARCILLOSA GC
tamiz N° 200 línea A; o IP<4

Límites en la gráfica se ubican en el


GRAVA ARCILLO-LIMOSA GC-GM
área de CL-ML

Cu≥4 y 1≤Cc≤3, límites en Gráfica por GRAVA BIEN GRADADA


GW-GM
debajo de la línea A; IP<4 CON FINOS LIMOSOS

Cu<4 y/o 1>Cc>3, límites en Gráfica GRAVA MAL GRADADA


GP-GM
por debajo de la línea A; IP<4 CON FINLS LIMOSOS
Entre el 5% y 12%
pasa tamiz n° 200 Cu≥6 y 1≤Cc≤3, límites en Gráfica por GRAVA BIEN GRADADA
GW-GC
debajo de la línea A; IP<4 CON FINOS ARCILLOSOS

Cu≥4 y 1≤Cc≤3, límites en Gráfica por GRAVA MAL GRADADA


GP-GC
debajo de la línea A; IP<4 CON FINOS ARCILLOSOS

● Para establecer el nombre del grupo propio del suelo se verifica en la


siguiente tabla:

Tabla 8. Nombre de grupos de suelos

SÍMBOLO GRADACIÓN NOMBRE ESPECÍFICO


<15% de arena Grava bien gradada
GW
≥ 15% de arena Grava bien gradada con arena
<15% de arena Grava mal gradada
GP
≥ 15% de arena Grava mal gradada con arena

<15% de arena Grava limosa


GM
≥ 15% de arena Grava limosa con arena
<15% de arena Grava arcillosa
GC
≥ 15% de arena Grava Arcillosa con arena

<15% de arena Grava limo-arcillosa


GC-GM
≥ 15% de arena Grava limo-arcillosa con arena

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 70
SÍMBOLO GRADACIÓN NOMBRE ESPECÍFICO

<15% de arena Grava bien gradada con limo


GW-GM
≥ 15% de arena Grava bien gradada con limo y arena
<15% de arena Grava bien gradada con arcilla
GW-GC
≥ 15% de arena Grava bien gradada con arcilla y arena

<15% de arena Grava mal gradada con limo


GP-GM
≥ 15% de arena Grava mal gradada con limo y arena
<15% de arena Grava mal gradada con arcilla
GP-GC
≥ 15% de arena Grava mal gradada con arcilla y arena

● Si el porcentaje de arenas es superior al porcentaje de gravas, el suelo es


tipo arenoso:

Tabla 9. Denominación del grupo de suelos cuando el porcentaje de arena es superior

DENOMINACIÓN SÍMBOLO DEL


CRITERIO
DEL GRUPO GRUPO

Menos del 5% Cu≥4 y1≤Cc≤3 ARENA BIEN GRADADA SW


pasa tamiz N°
Cu<4 y/o 1>Cc>3 (o no cumple
200 ARENA MAL GRADAD SP
criterio para GW)

Límites en gráfica por debajo


ARENA LIMOSA SM
de la línea A; o IP<4

Más del 12% pasa Límites en gráfica por debajo


ARENA ARCILLOSA SC
tamiz N° 200 de la línea A; o IP<4

Límites en la gráfica se ubican


ARENA ARCILLO-LIMOSA SC-SM
en el área de CL-ML

Cu≥4 y 1≤Cc≤3, límites en Gráfica ARENA BIEN GRADADA


SW-SM
por debajo de la línea A; IP<4 CON FINOS LIMOSOS

Cu<4 y/o 1>Cc>3, límites en


ARENA MAL GRADADA
Gráfica por debajo de la línea SP-SM
Entre el 5% y CON FINLS LIMOSOS
A; IP<4
12% pasa tamiz
n° 200 Cu≥6 y 1≤Cc≤3, límites en Gráfica ARENA BIEN GRADADA
SW-SC
por debajo de la línea A; IP<4 CON FINOS ARCILLOSOS

Cu≥4 y 1≤Cc≤3, límites en Gráfica ARENA MAL GRADADA


SP-SC
por debajo de la línea A; IP<4 CON FINOS ARCILLOSOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 71
● Para establecer el nombre del grupo propio del suelo se debe verificar con
la siguiente tabla:

Tabla 10. Denominación del nombre específico del suelo

SÍMBOLO GRADACIÓN NOMBRE ESPECÍFICO


<15% de arena Arena bien gradada
SW
≥ 15% de arena Arena bien gradada con grava
<15% de arena Arena mal gradada
SP
≥ 15% de arena Arena mal gradada con grava

<15% de arena Arena limosa


SM
≥ 15% de arena Arena limosa con grava
<15% de arena Arena arcillosa
SC
≥ 15% de arena Arena Arcillosa con grava
<15% de arena Arena limo-arcillosa
SC-SM
≥ 15% de arena Arena limo-arcillosa con grava

<15% de arena Arena bien gradada con limo


SW-SM Arena bien gradada con limo y
≥ 15% de arena
grava
<15% de arena Arena bien gradada con arcilla
SW-SC Arena bien gradada con arcilla
≥ 15% de arena
y grava

<15% de arena Arena mal gradada con limo


SP-SM Arena mal gradada con limo y
≥ 15% de arena
grava
<15% de arena Arena mal gradada con arcilla
SP-SC Arena mal gradada con arcilla y
≥ 15% de arena
grava

3. Si el porcentaje de suelo que pasa por el tamiz Nº 200 es mayor a 50 %, se trata


de un suelo de grano fino y se siguen los siguientes pasos:

● Si el límite líquido del suelo es menor a 50 % se considera los datos de la


siguiente tabla:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 72
Tabla 11. Denominación del grupo para suelos finos donde el LL es menor a 50%

DENOMINACIÓN SÍMBOLO DEL


CRITERIO
DEL GRUPO GRUPO
LIMO DE BAJA
IP<4 o bajo la línea A ML
COMPRESIBILIDAD

IP>7 y simultáneamente en la línea ARCILLA DE BAJA


CL
INORGÁNICO A o por encima de ella COMPRESIBILIDAD

4≤IP≤7 y simultáneamente en la línea A


ARCILLA LIMOSA CL-ML
o por encima de ella

IP<4 o bajo la línea A LIMO ORGÁNICO OL


ORGÁNICO IP>7 y simultáneamente en la línea
ARCILLA ORGÁNICA OL
A o por encima de ella

3.3.4. Ensayo de resistencia al desgaste

El objetivo de la prueba de desgaste por medio de la Máquina de los Ángeles


es determinar la resistencia a la trituración o abrasión de los materiales pétreos de los
agregados.

Este método establece el procedimiento para determinar la resistencia al desgaste de


los pétreos mayores a 2.5 mm de densidad neta entre 2.000 y 3.000 kg/m 3 mediante la
máquina de los Ángeles

Para determinar la resistencia se hace actuar una carga abrasiva sobre la muestra de
material que se desee analizar.

La carga abrasiva la proveerán unas esferas metálicas estandarizadas que al interactuar


con la muestra de material dentro de la máquina de los ángeles alterarán su composición
granulométrica triturando el material, como resultado se tendrá una pérdida de material
con respecto a su masa inicial que determinará la calidad del mismo ante el desgaste o
la abrasión.

La prueba consiste básicamente en tomar una muestra del material con una
granulometría definida previamente a la prueba, colocar dicha muestra en un cilindro
giratorio de acero totalmente cerrado y colocado horizontalmente, la muestra será
impactada repetidamente por unas esferas metálicas introducidas en el cilindro que
actúan como la carga abrasiva.

Después de un número de ciclos determinados se medirá la variación granulométrica del


agregado como la diferencia que pasa la malla N° 12 (1.7 mm de abertura), antes y
después de la prueba.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 73
Se debe calcular el desgaste del pétreo como el porcentaje de pérdida de masa de la
muestra, aproximando a un decimal, de acuerdo con la siguiente expresión:

Donde:

P = Pérdida de masa de la muestra [%]

Mi = Masa inicial de la muestra [g]

Mf = Masa final de la muestra [g]

3.4. METODOLOGÍAS PARA EL CÁLCULO DE TASAS DE RECARGA

El cálculo de la capacidad de una corriente para el transporte de sedimentos de fondo


requiere información sobre las características hidráulicas, geomorfológicas y
granulométricas del cauce.

Sin embargo, en ríos de fuerte pendiente y para caudales que superen ampliamente el
umbral del movimiento de las partículas se dan una serie de circunstancias que permiten
calcular el caudal sólido de acarreo a partir de ecuaciones muy simples, que involucran
únicamente caudal líquido y pendiente longitudinal del lecho.

En contrapartida la precisión de dichas ecuaciones es inferior, por lo que se recomienda


restringir su empleo a la obtención de un primer orden de magnitud de la carga de fondo.

El estado actual del conocimiento no permite establecer una ecuación dinámica general
del transporte de sedimentos en un flujo de agua y sólidos, por lo que se han ido
proponiendo un gran número de ecuaciones de carácter empírico o semi-empírico,
válidas de forma aproximada para las condiciones experimentales bajo las que fueron
desarrolladas.

3.4.1. Modelo distributivo para la producción de sedimentos

El modelo Gavrilovic (Gavrilovic, 1988; Zemlijc, 1971) estima la cantidad de material


producido por erosión superficial en una cuenca, al ser un método empírico, permite
calcular el volumen de sedimento producido por erosión y transportado a la sección de
cierre de la cuenca, la ecuación (1) expresa la relación para su determinación:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 74
G=W*R Ec. (1)

Dónde:

G = Volumen de sedimento por erosión (m 3/año)


W = Producción media anual de sedimentos (m 3/año)
R = Coeficiente de retención de sedimentos

CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN MEDIA ANUAL DE SEDIMENTOS (W)

Las ecuaciones (2); (3); (4) describen los parámetros de evaluación de la producción
media anual de sedimentos “W”:

W = T * P * π * Z3/2 *F Ec. (2)

𝑡𝑚
𝑇 = [( ) + 0,1]0,5 Ec. (3)
10

Z = Y * X(θ+S)0,5 Ec. (4)

Dónde:

W= Volumen potencial de sedimentos erosionado (m 3/año)

T= Factor de temperatura

Tm = Temperatura media anual (ºC)

P= Precipitación media anual (mm)

F= Superficie de la cuenca (km2)

X= Coeficiente adimensional que cuantifica la vegetación

Y= Coeficiente adimensional de erodabilidad del suelo

Z= Coeficiente de erosión

θ= Coeficiente adimensional que cuantifica el estado erosivo

S= Pendiente de la superficie del terreno (%).

El siguiente cuadro, muestra los valores adimensionales de X, Y y θ, para la


determinación del coeficiente de erosión Z (Gavrilovic, 1988):

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 75
Tabla 12. Valores adimensionales del coeficiente de erosión

COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE ERODA- COEFICIENTE DE ESTADO


VEGETACIÓN (X) BILIDAD DEL SUELO (Y) EROSIVO (θ)

TIPO VALOR TIPO VALOR ESTADO VALOR

Suelos sueltos, 100% con erosiones


Suelo desnudo 1,0 2,0 1,0
arenas y gravas profundas

80% erosiones
Barbecho 0,9 Loess y suelos salinos 1,6 0,9
profundas y cárcavas

Rocas calizas
Viñedos 0,7 1,2 50% deslizamientos 0,8
desintegradas

Pastizales de 100% erosión laminar,


0,6 Areniscas y Flysch 1,1 0,6
montaña algunas cárcavas

Bosques 0,5 Esquistos 1,0 50% erosión laminar 0,5

Calizas duras y
Praderas 0,4 0,9 20% erosión laminar 0,3
pizarras

Suelos con buena


0,5 Sin signos de erosión 0,2
estructura

El valor de X puede ser obtenido a partir de información existente sobre cobertura


vegetal, imágenes de satélite, mapas de vegetación, de uso de suelos y otras
relacionadas en el área de la cuenca en estudio. Para definir la distribución espacial de
los parámetros Y y θ, se pueden utilizar, mapas geológicos, geomorfológicos
complementados con observaciones y relevamiento de campo, así como procesamiento
de imágenes de satélite.

Para obtener las pendientes de terreno, pueden emplearse modelos digitales de


elevación (DEM), mapas topográficos y otros existentes para la cuenca en estudio.

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE RETENCIÓN (R)

El coeficiente de retención de sedimentos (R) que expresa la relación entre el volumen


de sedimentos que efectivamente pasa por la sección de cierre de la cuenca y el volumen
de material producido por erosión superficial fue determinado a partir de la ecuación
propuesta por Zemlijc (1971) (ecuación 5):

𝑅 = [(𝑂 ∗ 𝐷)1/2 ∗ (𝐿 + 𝐿𝑖)] ÷ [(𝐿 + 10) ∗ 𝐹] Ec. (5)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 76
Dónde:

O = Perímetro de la cuenca (km)


D = Diferencia de nivel media en la cuenca (km)
D = Dm - Dc
Dm = Cota media de la cuenca
Dc = Cota mínima de la cuenca
L = Longitud de la cuenca por el talweg del cauce principal (km)
Li = Longitud total de los afluentes fluviales laterales (km)
F = Superficie de la cuenca (km2)

3.4.2. Ecuaciones basadas en el caudal líquido y pendiente del río

Según Graf (1971) las ecuaciones para el cálculo de transporte de fondo pueden
clasificarse en: ecuaciones basadas en el exceso de tensión sobre la tensión crítica del
sedimento [p. ej. Meyer-Peter y Müller (1948) o Smart y Jaeggi (1983)] o en el exceso
de caudal líquido por unidad de ancho respecto del valor crítico [p. ej. Bathurst et al.
(1987) o Rickenmann (1990)], así como en aquellas basadas en consideraciones
probabilísticas. Adicionalmente otros autores distinguen aquellas ecuaciones basadas en
el concepto de potencia del flujo.

Entre las variables pertinentes para el análisis del transporte de sedimentos se incluyen
las relacionadas con las características hidráulicas del flujo y con las características
geomorfológicas y granulométricas del cauce.

Sin embargo, en cauces de fuerte pendiente, con lecho de material grueso generalmente
de tamaño grava o superior, se dan una serie de circunstancias que permiten un cálculo
mucho más sencillo, aunque menos preciso del transporte sólido.

Según Meunier (1989) estas circunstancias son: la pendiente longitudinal del cauce
juega un papel preeminente; para los caudales de magnitud catastrófica o para las
avenidas de baja frecuencia se supera ampliamente la condición crítica de inicio del
movimiento de las partículas; el ancho del cauce y la distribución granulométrica de las
partículas del lecho son menos importantes que el caudal líquido, y por último, el caudal
líquido y sólido son proporcionales si existe disponibilidad de sedimento.

Bajo las condiciones citadas anteriormente es posible derivar ecuaciones para


determinar el orden de magnitud de la capacidad de transporte sólido (Qs) dado un
caudal líquido (Q) a partir de ecuaciones del tipo:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 77
m
Qs = k S Q

Donde:

Qs = Caudal Sólido [m3/s]


S = Pendiente longitudinal del río (%)
Q = Caudal líquido del río [m3/s]
k y m = coeficientes.

La ecuación anterior se puede expresar también de forma adimensional como:

m
C = kS

Donde C = Qs/Q es la concentración de sedimentos por unidad de caudal líquido, S es


la pendiente longitudinal del río.

A continuación, se presenta un conjunto de fórmulas para el cálculo, de forma


aproximada, de la concentración de caudal sólido de fondo respecto al caudal líquido en
régimen permanente y uniforme. Son de aplicación en tramos de ríos de fuerte pendiente
y material grueso y en situaciones para las que se ha superado ampliamente el umbral
del movimiento del material sólido.

Debe tenerse presente que las ecuaciones de transporte sólido, en general, determinan
la capacidad de transporte o transporte potencial, consiguientemente, si no hay
sedimentos disponibles para el flujo el transporte real será inferior a la capacidad.

Como se ha comentado anteriormente, el uso de las ecuaciones que a continuación se


presentan tiene la ventaja de no requerir datos de sección transversal ni de
granulometría del lecho. En contrapartida su precisión es inferior, por lo que se
recomienda restringir su empleo a una primera evaluación del orden de magnitud del
caudal sólido de fondo, utilizando posteriormente otras fórmulas que se basen en una
información más detallada de la geomorfología del cauce y de los sedimentos del lecho.

Se proponen a continuación algunas ecuaciones simplificadas que permiten estimar los


caudales sólidos a partir de coeficientes calculados y la pendiente longitudinal del río:

a) Mizuyama (1981) a partir de datos de un canal de laboratorio de fuerte


pendiente (entre el 5 y 25%) en condiciones de tensión de corte muy superior
a la tensión crítica de las partículas del lecho propone la ecuación:

2
C = 5,5 S
2
Qs = 5,5 S Q [m3/s]

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 78
b) Smart y Jaeggi (1983) a partir de 77 datos propios de laboratorio y de 137 de
Meyer-Peter y Müller (1948) obtienen la expresión, recomendada para
pendientes entre el 0,2 y 20%:

1,6
C = 2,5 S
21,6
Qs = 2,5 S Q [m3/s]

c) Mizuyama y Shimohigashi (1985) a partir de experiencias en cauces de fuerte


pendiente proponen para fluido sin concentración significativa de finos en
suspensión:

2
C = 7,35 S
2
Qs = 7,35 S Q [m3/s]

d) Bathurst et al. (1987) proponen la ecuación de Schoklitsch:

C = 0,94 S 1,5

Qs = 0,94 S 1,5 Q [m3/s]

e) Meunier (1989) propone una ecuación producto de una regresión con 71 datos
de Smart y Jaeggi (1983) y limita el uso de esta ecuación a un rango de
pendientes entre el 3 y el 5%:

2,02
C = 6,30 S
2,02
Qs = 6,30 S Q [m3/s]

f) Rickenmann 1 (1990) basándose en los 77 datos de Smart y Jaeggi (1983)


propone la ecuación:

C = 7,00 S 2,1
2,1
Qs = 7,00 S Q [m3/s]

g) Rickenmann 2 (1990) basándose en 50 datos propios utilizando como fluido una


suspensión de arcilla de densidad variable con pendientes entre el 5 y el 25%
propone

C = 9,26 S 2,3
2,3
Qs = 9,26 S Q [m3/s]

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 79
h) Rickenmann 3 (1990) integrando la base de 77 datos de Smart y Jaeggi (1983)
y 50 datos propios, desarrolló la ecuación:

C = 6,35 S 2,1
2,1
Qs = 6,35 S Q [m3/s]

i) Rickenmann 5 (1991) integrando datos propios (Rickenmann, 1990) de Smart


y Jaeggi (1983) y de Meyer-Peter y Müller (1948), ascendiendo en total a 252
datos, recomienda la ecuación, para pendientes entre 0,1 y 20%:

C = 1,50 S 1,5
1,5
Qs = 1,50 S Q [m3/s]

En la aplicación de las ecuaciones presentadas para la resolución de un problema


concreto se recomienda emplear el máximo número de expresiones que rijan para
los datos del problema. Posteriormente se puede seleccionar el valor máximo y
mínimo e indicar que la carga de fondo puede variar entre esos dos extremos.

Otra opción consistiría en realizar una regresión potencial de las ecuaciones


propuestas, que representara una función promedio, en este caso se ha obtenido
la ecuación:

C = 4,15 S 1,9
1,9
Qs = 4,15 S Q [m3/s]

3.5. METODOLOGÍAS PARA LA ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES

El objeto de la zonificación es ayudar a regular el uso del suelo (aptitud) donde se realiza
las actividades de extracción de áridos, como también de los suelos de su entorno o área
de influencia.

Los cauces de río, donde se explotan los áridos, presentan características geológicas
(litología- estructura) y formas o configuración de relieve fluvial propias, en los cuales
se puede distinguir diferentes tipos de ríos, ya que los mismos se encuentran en
diferentes fases de desarrollo pueden ser antiguos o nuevos, activos o inactivos. Las
formas antiguas son erosivas, erosivo acumulativas y acumulativas, los cuales permiten
identificar y agrupar tipos de ríos relacionados con la explotación de áridos.

3.5.1. Conceptualización de la zonificación

Existen varias acepciones del término Zonificación. Por ejemplo:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 80
● La zonificación es parte del proceso de ordenamiento territorial. Consiste en
definir zonas con un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán
sometidas a normas de uso a fin de cumplir los objetivos para el área.

● Zonificación, en sentido amplio, indica la división de un área geográfica en


sectores heterogéneos conforme a ciertos criterios. Por ejemplo: capacidad
productiva, tipo de construcciones permitidas, intensidad de una amenaza, grado
de riesgo, etc.

● Si nos referimos a recursos naturales renovables, la zonificación, es la


clasificación de usos que se realiza dentro de las unidades territoriales en un
distrito de manejo integrado de los mismos, conforme a un análisis previo de sus
aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas.

Para el caso específico de la presente Guía, se empleará el concepto de “Zonificación”,


atendiendo exclusivamente la finalidad expresada en el D.S. 0091, que hace referencia
a la: Zonificación de ríos para el aprovechamiento de Áridos y agregados. Es decir, que
en esta guía, se plantea una metodología de zonificación enfocada exclusivamente al
aprovechamiento de áridos y agregados en ríos y afluentes.

En la “Guía Técnica para el aprovechamiento de áridos en cauces de ríos y Afluentes”


(VRHR, 2016), en su Capítulo IV: “Zonificación de ríos y áreas de entorno vinculadas al
aprovechamiento de áridos en cauces de ríos y afluentes”, se realiza una detallada
explicación de la zonificación utilizando principalmente los tipos de ríos. Dicha
metodología puede ser empleada como parte de los PMAAC.

Alternativamente, y con el objetivo de facilitar y homogenizar la elaboración de PMAAC


en los municipios de Bolivia, se plantea a continuación una metodología más sencilla de
zonificación, la cual emplea un conjunto de criterios simples y de fácil aplicación para
realizar la zonificación de los ríos para el aprovechamiento de agregados.

El municipio podrá elegir la metodología que más le convenga, sin embargo, se


recomienda emplear la metodología descrita en la presente Guía.

3.5.2. Criterios básicos para la Zonificación de ríos y afluentes

Puesto que el objeto de la zonificación es ayudar a regular el uso de las áreas aluviales
donde se realizan actividades de extracción de áridos, y su entorno inmediato o área de
influencia, los principales criterios mínimos que se emplearán para establecer las
unidades de zonificación son los siguientes:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 81
a) Criterios Técnicos:

● Pendientes longitudinales de los lechos de río y afluentes: Permite


establecer la energía hidráulica de los ríos y también las tasas de recarga
de sedimentos. Para la zonificación, cada municipio podrá emplear valores
cualitativos o cuantitativos para la zonificación de ríos. Como ejemplo de
valores cualitativos de la pendiente de los ríos, se puede emplear por
ejemplo: pendiente baja, media y/o elevada. Como valor cuantitativo se
puede expresar en rangos de pendiente en grados o en porcentaje.

● Características geológicas y geomorfológicas de los cauces: En base al


estudio geológico y geomorfológico podrán establecerse zonas según el tipo
de material o afloramientos de rocas y/o posibles sectores de riesgo de
deslizamientos o erosión.

● Calidad geotécnica de los agregados: Este criterio es fundamental puesto


que la definición de zonas aprovechables se basará en la caracterización y
calidad de los materiales aluviales.

● Profundidad de las capas impermeables en cursos de ríos: Tal como


establece la normativa, una vez establecidas las profundidades de las capas
impermeables se podrá delimitar una determinada unidad o zonificación.

● Cercanías de obras de infraestructura: Se debe considerar la presencia en


las cercanías de obras de infraestructura. Por ejemplo cercanías de puentes,
obras de drenaje y/o de protección de riberas tales como muros de
gaviones, espigones, badenes y otros. Se deberá establecer distancias
mínimas de restricción (por ejemplo: 100 m aguas arriba y aguas debajo
de puentes) como criterios para zonificar las áreas aprovechables.

b) Criterios Legales:

● Tercio central del río en cumplimiento del Art. 29° del RAAA: En la
zonificación se debe acatar lo estipulado en la normativa vigente. En caso
de tener la necesidad de zonificar áreas aprovechables más allá del tercio
central del río, se deberá tener las justificaciones técnicas y ambientales
pertinentes.

● En caso de meandros el área explotable será el tercio de la curva interior:


Este es un criterio legal establecido en el D.S. 0091.

● Otra normativa municipal específica (si corresponde).

c) Criterios ambientales:

● Cobertura vegetal: En función de la información disponible y de


relevamientos de campo (si corresponde), se debe considerar las unidades
de vegetación para la definición y delimitación de la zonificación. Por

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 82
ejemplo, presencia de bosques de galería, vegetación de ribera, cordones
ecológicos, etc.

● Fauna y hábitat: Es posible que en ciertos sectores de los ríos se tengan


aspectos de fauna sensibles tales como sitios de nidificación de aves,
presencia de especies protegidas o en peligro, áreas de desove de peces,
etc. Estos aspectos deben ser considerados para establecer un tipo
específico de uso o zonificación.

● Uso actual del suelo: Este es un aspecto importante, especialmente en áreas


colindantes a los sitios de aprovechamiento en los cuales pueden tenerse
distintos usos actuales del suelo tales como uso recreativo, productivo
(agrícola o ganadero), etc.

● Presencia de Áreas Protegidas: En caso de tenerse la existencia de un área


protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para establecer el tipo
de zonificación a ser asignado a un río o afluente, el Gobierno Municipal
deberá establecer coordinación con el SERNAP para determinar una
zonificación que sea compatible con la zonificación del área protegida. En
caso de tratarse de áreas protegidas Departamentales y/o Municipales, se
deberá compatibilizar la zonificación que se pretende asignar a los ríos, con
la normativa y zonificación de dichas áreas protegidas.

d) Criterios sociales

● Distancias a centros poblados: Se debe considerar distancias mínimas entre


las zonas aprovechables y centros poblados o asentamientos humanos
diversos. Por ejemplo, algunos estudios recomiendan mantener distancias
mínimas de 1 Km de centros poblados, esto con el objetivo de minimizar
afectaciones por ruidos o emisión de polvo a la población. Sin embargo cada
municipio deberá establecer y justificar las distancias mínimas a ser
aplicadas.

● Presencia de infraestructura (sistemas de riego, canales, etc.): Se debe


considerar la existencia de infraestructura y saneamiento básico para definir
una determinada unidad de uso o zonificación del río.

Es importante reiterar que, en caso de tener áreas protegidas del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, el gobierno municipal deberá coordinar con el SERNAP para establecer
los criterios de zonificación de ríos dentro de las mencionadas áreas protegidas.

La zonificación de los ríos no es permanente y puede variar con el tiempo. Es decir que
en un determinado periodo una zona aprovechable puede convertirse en una zona de
inmovilización y viceversa, esto en función de los cambios de condiciones en los ríos de
la cuenca y otros elementos que varían con el tiempo.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 83
Por tanto, es recomendable que la zonificación de ríos y afluentes sea revisada con una
frecuencia anual para establecer la necesidad de actualizar o realizar ajustes en dicha
zonificación. Esto permitirá establecer criterios para la toma de decisiones de
declaratoria de Pausa Ecológica o para habilitar sitios que están temporalmente vetados
para la explotación de agregados aluviales.

3.5.3. Descripción de Unidades de zonificación

Se propone a continuación, de manera orientativa, pero no limitativa, las siguientes


unidades administrativas de manejo o Zonas que pueden ser empleadas en la
zonificación de ríos y afluentes:

● Zona de Aprovechamiento

● Zona de Inmovilización

● Zona de Protección

● Zona de Corrección de Cauce

Cada unidad de manejo, deberá ser representada en mapas de Zonificación, para lo cual
pueden aplicarse diversas herramientas informáticas tales como Sistemas de
Información geográfica, programas CAD, google earth o cualquier otra similar.

Para poder operativizar las unidades de manejo o Zonas, es recomendable que en el


PMAAC se incluyan normar o reglas de intervención de cada zona. Estas reglas de
intervención, se presentan como fundamentos de carácter general, que deben ser
considerados a momento de efectuar actuaciones en cada una de las zonas.

3.5.3.1. Zona de Aprovechamiento

Características

Básicamente se definen como las áreas aprovechables o bancos de préstamo de


agregados aluviales en las cuales se cuenta con una adecuada cantidad y calidad de
agregados y no se tienen restricciones o limitaciones de tipo técnico, legal, social y/o
ambiental para su extracción. Son áreas con una óptima aptitud de uso para extracción
de materiales.

Reglas de intervención

Para las zonas de aprovechamiento, la intervención tiene como objeto que la extracción
de los áridos, no rebase límites naturales del río como ser: el nivel base, pendiente y
llanura de inundación, para que la dinámica fluvial pueda controlarse, reduciendo de
esta forma la erosión de cauce y de riberas asimismo evitar desbordes en las crecidas.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 84
De manera general, se plantean las siguientes reglas de forma orientativa:

En ningún caso, se podrá realizar excavaciones que excedan el nivel base del río, es
decir, los recursos aprovechables, son los excedentes depositados anualmente por la
corriente fluvial.

La extracción, debe respetar la pendiente natural del cauce ha momento de realizar las
excavaciones, estás, deben mantener en el perfil transversal el mismo nivel del cauce y
deben efectuarse desde la cota más baja, hacia las cotas superiores, manteniendo la
pendiente natural sobre el perfil longitudinal. La extracción puede realizarse en franjas
paralelas al eje longitudinal o transversal.

En la medida de lo posible y en función de las características de los ríos, no se podrá


efectuar la extracción de áridos en el lecho o curso del río, es decir, por donde fluye el
agua ya que este es un indicador del nivel base y de la formación de capas
impermeables, que son estructuras naturales que por ningún motivo deben ser
afectadas.

3.5.3.2. Zona de Restricción y/o Protección

Características

En función de los estudios geomorfológicos, se podrá determinar las áreas de restricción


y/o protección. En un sentido general y respetando lo establecido en la normativa sobre
agregados, las zonas de restricción básicamente son las áreas ribereñas y los márgenes
laterales de ríos y afluentes. Considerando que solo el tercio central del río puede ser
aprovechable, los otros dos tercios laterales se constituirían en las zonas de protección.

Por otra parte, debe considerarse como áreas restringidas de aprovechamiento aquellas
ubicadas en partes altas de la cuenca donde se tienen las nacientes y vertientes.
Asimismo en áreas con existencia de obras de infraestructura tales como presas,
embalses, puentes, etc. se debe restringir el aprovechamiento de agregados,
estableciendo distancias mínimas en función de estudios específicos o criterio técnico
especializado.

Un aspecto importante en la delimitación de esta zona de restricción y/o protección, es


la presencia de bosques de ribera, que se constituyen en unidades de vegetación
sensibles, las cuales normalmente albergan una cantidad significativa de fauna y biota
en general. Para evitar la destrucción de los bosques de ribera y/o bosques de galería,
el PMAAC tiene que establecer las reglas de restricción que correspondan.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 85
Reglas de intervención

Las reglas de intervención se presentan para dos situaciones que se observó en los ríos
de estas zonas, la primera para aquellas donde existen obras hidráulicas como presas,
y para aquellas que se encuentran en estado natural.

En el primer caso, se recomienda:

Revisar regularmente el funcionamiento de estas estructuras, sobre todo después de


eventos de lluvia importantes.

● Identificar daños y reparar las estructuras cada vez que sea necesario.
● Retirar los sedimentos atrapados y depositarlos

En el segundo caso, de aquellas zonas en condiciones naturales se presentan una sola


intervención, que tiene carácter preventivo y está orientada a la reducción de la tasa de
erosión y consecuentemente al arrastre de sedimentos, en el sentido, de que estos dos
elementos conforman la dinámica fluvial la que determina el equilibrio natural de río.

Efectuar una correcta recuperación y mantenimiento de la cubierta forestal, como


aspecto clave en la reducción de la producción de sedimentos, considerando que la
eficacia de la restauración forestal pasa por recuperar todos los estratos de vegetación
(arbóreo, arbustivo y herbáceo) hasta las densidades apropiadas.

3.5.3.3. Zona de Inmovilización

Características

Estas zonas, son aquellas caracterizadas por el alto grado de impacto ambiental y
condiciones ambientales de los ríos y afluentes, que no permiten realizar
aprovechamiento de áridos. Si bien, desde el punto de vista fisiográfico pueden
considerarse como zonas aprovechables, ambientalmente no tienen esta cualidad ya que
el estado actual de la dinámica fluvial de los ríos se encuentra fuertemente alterado, lo
que impide efectuar actividades de aprovechamiento. Por ejemplo, en estas zonas, no
se evidencia sedimentación de material medio y grueso, solo finos en suspensión.

La inmovilización tiene dos objetivos:

a) Paraliza y restringe todo tipo de aprovechamiento de áridos y agregados para


reducir o eliminar factores o causales de los procesos de degradación, originadas
por estas actividades y prevenir efectos negativos futuros que pueden derivar de
la alteración de la dinámica fluvial de los ríos a causa de las innumerables
intervenciones y obras sobre toda la red hídrica.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 86
b) Conseguir la estabilización del río, por lo que la inmovilización debe ser de
carácter indefinido, es decir, no pueden declararse por periodos exactos, ya que
es muy dependiente del tiempo que se requiera para lograr dicha estabilización.
Ahora bien, este aspecto puede darse de manera natural sin intervención humana
o por el contrario a través de un proceso de recuperación con una serie de
tratamientos antrópicos. Para ríos con fuertes impactos lo recomendable es tomar
la segunda opción.

En ambos casos, para precisar el final del periodo de inmovilización, la decisión del
municipio debe justificarse a través de evaluaciones técnicas y ambientales anuales,
hasta determinar que los ríos se encuentran estables y adecuadas para permitir el
aprovechamiento de áridos y agregados.

Reglas de intervención

En estas zonas, los ríos presentan fuerte erosión de fondo de cauce (incisión del cauce)
llegado a afectar las capas duras de arcilla y en algunos casos alcanzando la roca madre,
Los ríos han perdido capacidad de arrastre de sedimentos gruesos, ambos aspectos,
determinan una fuerte alteración de su dinámica fluvial. Asimismo existe un elevado
riesgo en la estabilidad de obras como puentes, gaviones, etc.

Las reglas de intervención deben incluir un enfoque mayor e integral de manejo y


regulación de varios factores en la cuenca, por esta razón, es que en las zonas
clasificadas como de inmovilización, se recomienda encarar acciones en el sistema
fluvial: morfología y dinámica e iniciar con trabajos de Recuperación o Rehabilitación del
Cauce, a través de planes específicos para cada río, orientado principalmente a frenar el
proceso de erosión y establecer condiciones para que la corriente hídrica, poco a poco
vaya reconstruyendo las formas de relieve aluviales y pueda estabilizarse.

3.5.3.4. Zona de Corrección de Cauce

Características

Estas zonas, son aquellas caracterizadas por los ríos situados en de llanura de
piedemonte, escarpes, abanicos aluviales, que corresponden a varios de los afluentes
de ríos principales,

La corrección de cauce, tiene el propósito de implementar tratamientos para corregir y


mantener la estabilidad de los ríos en su dinámica y morfología, a través, de
intervenciones bajo planificación y manejo técnico, principalmente se enfoca en la
estabilización de la pendiente longitudinal, prevención y mitigación de la erosión de
cauce y protección de las riberas.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 87
En esta zona, está permitido el aprovechamiento de áridos, pero de manera muy limitada
ya que los ríos que corresponden a esta unidad, no presentan condiciones para
extracciones a gran escala, ya que no tienen grandes áreas de depósitos ni de
acumulación de sedimentos, porque éstos, al igual que los ríos de protección, algunos
se constituyen en aportantes y la mayoría son el tránsito del arrastre proveniente de las
cabeceras hacia los ríos principales, he ahí donde radica su importancia.

Por su ubicación fisiográfica y pendiente, igualmente presentan fuertes impactos


ambientales y altos riesgos de erosión y desborde.

Reglas de Intervención

En consideración de que la dinámica fluvial varía con el tiempo, la intervención debe ser
moderada, y se debe identificar los sectores donde sea necesaria la aplicación de las
siguientes acciones:

● La acumulación de sedimentos en el centro y costados del cauce, que sea factor


de riesgo para la erosión o desborde podrá ser aprovechado bajo las mismas
reglas de intervención establecidas para las zonas de aprovechamiento, excepto
que se traten de áreas ya degradadas donde el material puede ser utilizado para
ejecutar tratamientos para corregir del cauce.

● El material acumulado en el cauce de los ríos sobre todo los más gruesos pueden
ser depositados en los sectores de mayor erosión de fondo, su disposición debe
lograr la conformación de las secciones transversales del canal más uniformes
respetando la pendiente longitudinal actual del río. Esta intervención debe evitar
sobre-excavación por debajo del nivel base normal del lecho del río.

● Eliminar obstáculos artificiales del río, esta acción se refiere a retirar del cauce
obras como azudes sobre todo aquellos que se encuentran en desuso y que frenan
el proceso de sedimentación y promueven la erosión progresiva del cauce, este
acción permite recuperar la continuidad longitudinal del sistema fluvial lo cual
repercute positivamente en la dinámica vertical y lateral.

● Las obras de control deben efectuarse a manera de pequeños diques de


materiales sueltos gruesos, estos deben instalarse transversamente al cauce en
sitios de fuerte erosión de fondo con la finalidad de frenar la erosión y detener
los sedimentos para la recuperación o mantenimiento del nivel de base y
estabilizar la pendiente.

● Para la protección de riberas el material grueso seleccionado puede disponerse


en los bordes del cauce a modo de escolleras.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 88
4. AUTORIZACIÓN ANUAL DE
APROVECHAMIENTO DE AGREGADOS
Tal como menciona la normativa vigente en materia de áridos y agregados,
específicamente el D.S. 0091 de abril de 2009, la Autorización Anual Es un derecho real
de simple goce y disfrute, de carácter temporal, renovable, intransferible e
intransmisible por sucesión hereditaria, que no se puede hipotecar y ser objeto de
cualquier contrato, que es otorgado a través de una Resolución Municipal por el Alcalde
Municipal, en virtud de una Ordenanza Municipal, que faculta a su titular iniciar y/o
continuar con la actividad de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados.

El procedimiento para la otorgación de autorizaciones anuales, está claramente


consignado en el mencionado decreto, el cual se resumido a continuación:

a. El Alcalde Municipal elaborará el Proyecto de Reglamento de Procedimiento de


Otorgación de Autorizaciones anuales, que será elevado al H. Concejo Municipal
para su respectiva aprobación.

b. Determinadas las áreas de explotación, los interesados podrán presentar sus


solicitudes de autorización, cumpliendo los requisitos y procedimientos
contemplados en el D.S. 0091 y el Reglamento de Procedimiento de Otorgación
de Autorizaciones Anuales, a ser aprobado por el Gobierno Municipal.

c. En base a la solicitud presentada, el Alcalde Municipal instruirá la elaboración


de informes de pertinencia relativos a la existencia de antecedentes de
explotación y/o aprovechamiento y a la determinación de prioridad en la
presentación de las solicitudes.

d. El Órgano Regulador se pronunciará mediante dictamen de aprobación de la


autorización anual para cada solicitante; dicho dictamen será elevado al Concejo
Municipal para que emita el instrumento legal correspondiente, aprobando la
autorización anual y autorizando al Alcalde Municipal emita Resolución Municipal
correspondiente. En caso de dictamen negativo para el solicitante se remitirá al
ejecutivo municipal para la emisión de Resolución de rechazo correspondiente.

El documento de Autorización Anual a ser emitido por el Concejo Municipal, debe ser
un documento que contenga información suficiente y objetiva de tal forma que no dé
lugar de interpretaciones ambiguas o contradictorias. Este documento debe contener
datos específicos sobre localización, áreas, volúmenes y características de las áreas a
ser autorizadas para el aprovechamiento de agregados.

En Anexo 04 de la presente Guía, se incluye un modelo de Autorización Municipal

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 89
5. COMPETENCIAS Y APROBACIÓN DEL PMAAC
Un aspecto a ser considerado como parte de la presente Guía Metodológica, es el
establecimiento de las competencias y el proceso de aprobación del PMAAC en las
instancias competentes y correspondientes.

El establecimiento de estas competencias y procedimientos, tiene por objetivo optimizar


los tiempos de revisión y aprobación del PMAAC evitando un innecesario circuito
burocrático en diferentes instancias revisoras. Las instancias participantes en la gestión
de aprobación del PMAAC son las siguientes:

● Gobiernos Autónomos Municipales (GAM): en calidad de promotores y son


quienes elaboran los PMAAC.

● Organismo Sectorial Competente (OSC): En este caso es el Viceministerio de


Recursos Hídricos y Riego (VRHR).

● Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD): Son las Secretarias


Departamentales de Medio Ambiente, Secretarias de la madre tierra (o
denominativos relacionados) dependientes de los Gobiernos Autónomos
Departamentales.

La siguiente figura muestra el diagrama general del proceso de revisión y aprobación del
PMAAC:

Figura 13. Proceso de revisión y aprobación del PMAAC

Fuente: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (Enero 2020)

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 90
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Administradora Boliviana de Carreteras (2007). Manuales Técnicos para el Diseño
de Carreteras. Volumen 2. Hidrología y Drenaje.

Benjamin Lux Cardona (2015). Conceptos básicos de morfometría de cuencas


hidrográficas. Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Fernando García Hermoso (2006). Estudios Geotécnicos. Escuela Politécnica


Superior. Huesca.

Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel (2018). "Plan De Manejo Y


Aprovechamiento De Áridos Y Agregados Municipio De Puerto Villarroel”.

Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo. (2018). Plan de Manejo Para el


Aprovechamiento de Áridos y Agregados, Municipio de San Lorenzo.

Gobierno Autónomo Municipal de Tarija. (2018). Plan de Manejo de Áridos y


Agregados Provincia Cercado.

Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (2013).


“Guía Metodológica Para La Elaboración De Mapas Geomorfológicos A
Escala 1:100.000” Subdirección De Ecosistemas E Información Ambiental.
Colombia.

Julián David Gil Ariza (2018). Conceptualización de la metodología de un estudio


geotécnico definitivo con base en la literatura científica y la normativa legal
vigente. Universidad Católica De Colombia, Facultad De Ingeniería
Programa De Ingeniería Civil.

Luis F. Portillo Terán (2016). Mapeo De Yacimientos Y Prospección De Áridos Para


Mezclas De Hormigón – Fase II. JOURNAL BOLIVIANO DE CIENCIAS •
VOLUMEN 12 • NÚMERO 37 • ISSN 2075-8936

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2016). Guía Técnica para el


aprovechamiento de áridos y Agregados en Cauces de ríos y Afluentes.

Marina Farías de Reyes. (2007). Método de Abstracciones o del Número de Curva


del SCS. Programa máster en ingeniería civil. Universidad de Piura.

Ministerio De Transporte e Infraestructura De Nicaragua (2008). MANUAL PARA LA


REVISIÓN DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 91
Racca J.M.G., (2007). Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pendientes
medias a partir de modelos digitales de terreno. Boletín del Instituto de
Fisiografía y Geología 77(1-2): 31-38. Rosario, 01-10-2007.

Zuly Olarte Buleje (2017). Estudio de la calidad de los agregados de las principales
canteras de la ciudad de Andahuaylas y su influencia en la resistencia del
concreto empleado en la construcción de obras civiles. Universidad
Tecnológica De Los Andes.

7. ANEXOS
ANEXO 01: TÉRMINOS Y DEFINICIONES

ANEXO 02: MARCO NORMATIVO VIGENTE

ANEXO 03: CONTENIDO REFERENCIAL DEL PMAAC

ANEXO 04: MODELO DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS 92
ANEXO 01
TÉRMINOS Y DEFINICIONES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para fines de la presente Guía, se presentan a continuación los términos y definiciones


relacionadas con la temática de áridos y agregados. En algunos casos se tiene más de
una definición según diversos autores:

Aluvial: Que se ha formado a partir de materiales arrastrados y depositados por


corrientes de agua.

Áridos y Agregados: Según el D.S. 0091 del 22-04-2009, se considera como


áridos y agregados a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, arcilla
y turba, que se encuentran en forma superficial o de forma subterránea en las
cuencas, en los lechos, abanicos, cursos y/o márgenes de los ríos activos o secos
y que son utilizados en actividades relacionadas a la construcción.

Según la Ley N° 535 de Minería y metalurgia del 02-06-2014, se considera áridos


a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla y arenilla que se presentan como
materiales detríticos.

Una definición más técnica, denomina árido al material granulado que se utiliza
como materia prima principalmente en la construcción. El árido se diferencia de
otros materiales por su estabilidad química y su resistencia mecánica, y se
caracteriza por su tamaño. No se consideran como áridos aquellas sustancias
minerales utilizadas como materias primas en procesos industriales debido a su
composición química.

En contraste con estas definiciones escuetas y genéricas, existen otras que tratan
de desarrollar de forma más detallada tanto su origen como las aplicaciones. Así,
López Jimeno (1994) establece que áridos son "los materiales minerales, sólidos
inertes, que con las granulometrías adecuadas se utilizan para la fabricación de
productos artificiales resistentes, mediante su mezcla íntima con materiales
aglomerantes de activación hidráulica (cales, cementos, etc.) o con ligantes
bituminosos".

El Instituto Geológico Minero de España (IGME), en la publicación Panorama


Minero, define los áridos como: "una serie de rocas que, tras un proceso de
tratamiento industrial (simple clasificación por tamaños en el caso de los áridos
naturales, o trituración, molienda y clasificación en el caso de los áridos de
machaqueo), se emplean en la industria de la construcción en múltiples
aplicaciones, que van desde la elaboración, junto con un material ligante, de
hormigones, morteros y aglomerados asfálticos, hasta la construcción de bases y
subbases para carreteras, balasto y subbalasto para las vías de ferrocarril, o

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
escolleras para la defensa y construcción de puertos marítimos". (Extractos del
libro Rocas Industriales, M. Bustillo, J. P. Calvo y L. Fueyo).

Para los fines de la presente Guía, se empleará las definiciones establecidas en el


D.S. 0091 y la Ley N° 535.

Aprovechamiento artesanal: Denominada también Actividad Menor de áridos y


agregados, es aquella operación que utiliza métodos de extracción manual, sin
hacer uso de maquinaria industrial, que no se encuentre ubicada dentro de un área
protegida y cuyo volumen de operación mensual sea igual o menor a quinientos
(500) metros cúbicos.

Aprovechamiento industrial: Denominada también como Actividad Mayor de


áridos y agregados, es aquella operación que utiliza métodos de extracción con
maquinaria industrial y/o manual y cuyo volumen de extracción mensual es mayor
a quinientos (500) metros cúbicos.

Aprovechamiento familiar, comunitario y de orden social: Es aquella


actividad que, sin fines comerciales, cumple con las necesidades de áridos y
agregados para la construcción de viviendas familiares propias, obras que
beneficien a las comunidades colindantes con los ríos, lechos de río o donde se
halla n los áridos.

Autorización Anual: Es un Derecho Real de simple goce y disfrute, de carácter


temporal, renovable, intransferible e intransmisible por sucesión hereditaria, que
no se puede hipotecar y ser objeto de cualquier contrato al margen de lo
establecido por el D.S. 0091, que es otorgado a través de una Resolución Municipal
por el Alcalde Municipal, que faculta a su titular iniciar y/o continuar con la actividad
de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados.

Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

Camellón: Acumulación de residuos sólidos del proceso de aprovechamiento de


áridos y agregados en ríos y afluentes, en áreas adyacentes al curso del río para
encausar el flujo del agua, destinado a prevenir riesgos de desbordes, erosión e
inundaciones.

Cantera: La primera acepción del término cantera que menciona el diccionario de


la Real Academia Española (RAE) hace referencia al lugar de donde se obtienen
piedras u otros materiales similares. Es una explotación minera, generalmente a
cielo abierto, en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales, o áridos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
Las canteras suelen ser explotaciones de pequeño tamaño, aunque el conjunto de
ellas representa, probablemente, el mayor volumen de la minería mundial.

Cauce de río: Corresponde a la superficie que el agua ocupa y desocupa en


crecidas periódicas ordinarias.

Cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. (Fuente: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/
exe/geo1/qu_es_una_cuenca_hidrogrfica.html.)

Según (Guillermo Cano y Joaquín López) La cuenca hidrográfica está constituida


por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio donde se colecta el
agua que converge hacia un mismo cauce. Cada cuenca hidrográfica, sus recursos
naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales
y culturales que les confieren características particulares a cada una, importantes
para considerarlas como unidades de planificación (Fuente:
https://www.monografias.com/trabajos96/cuencas-hidrograficas/cuencas-
hidrograficas.shtml)

Detrito: En geología, es el material suelto o sedimento de rocas. Son los productos


de erosión, transporte, meteorización (química y/o física). El material detrítico se
acumula en zonas de topografía deprimida llamadas cuencas sedimentarias. Los
sedimentos depositados forman lo que llamamos rocas sedimentarias (diagénesis).

Fosas de recarga: Excavaciones realizadas en los ríos o afluentes, paralelo al eje


longitudinal, para acumulación de material de arrastre en época de lluvia, como
recarga para futuros ciclos de aprovechamiento.

Fosas de sedimentación: Piscinas o depósitos de lodo, en las cuales se precipitan


las sustancias limosas procedentes del lavado de áridos y agregados.

Lecho de río: Porción de tierra por la que corren aguas. Constituye el fondo del
cauce, por lo tanto, en algunos casos, por el lecho escurren aguas
permanentemente.

Margen del río: O talud de Ribera, es el escape o terraplén detrítico que se


encauza a un río.

Pausa Ecológica: Medida excepcional ejercida por los Gobiernos Municipales,


autoridades Departamentales o Nacionales para detener las actividades de
aprovechamiento y explotación de áridos y agregados por el lapso de tiempo

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
necesario, a objeto de prevenir o resarcir daños ambientales que se hayan
producido o puedan producirse en un futuro inmediato.

Piedra: Cualquier material fragmentado a partir de rocas ígneas (granitos, dacitas,


riodacitas y otros), metamórficas (pizarra, mármol, cuarcita y otros) y
sedimentarias (areniscas, calizas, dolomitas, yeso, lutita y otros) que haya sido
transportado y acumulado por procesos naturales.

Plan de Manejo de Áridos y Agregados en Cuencas o Micro cuencas:


Conjunto de instrumentos técnicos y métodos de gestión, resultantes de un
proceso participativo de planificación de aprovechamiento y explotación de áridos
y agregados, basado en la evaluación de las características del medio físico, biótico,
cultural y el potencial de áridos y agregados en la cuenca, elaborado de acuerdo a
las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad y debidamente aprobado
por la autoridad competente. Plan que define un manejo responsable durante la
extracción, tratamiento y comercialización de áridos y agregados, tomando en
cuenta la capacidad de reposición o recarga, precautelando el recurso hídrico y el
mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas.

Río: Corriente natural de agua que puede ser perenne y/o intermitente. Posee un
caudal considerable y desemboca en un lago o en otro río, en cuyo caso se
denomina afluente.

Terraza: Superficie plana generalmente estrecha y alargada, debe su origen


normalmente a la acción del agua corriente.

Terraza de valle o fluvial: Formada por la excavación repetida de un río en el


fondo de un valle antiguo, puede ser rocosa: excavada en la roca, o de cantos
rodados, formada por la excavación de un río en una masa de cantos rodados.

Yacimiento: Es en Geología el lugar donde se encuentra de forma natural una


roca, un mineral o un fósil. En Arqueología, un yacimiento es el sitio donde hay
restos de interés arqueológico. Algunos sinónimos son: filón, vena, veta, mina,
cantera y depósito. El origen etimológico del término yacimiento emana del
verbo “iacere” (yacer), que puede traducirse como “estar tendido”.

Los yacimientos geológicos son formaciones que presentan una concentración de


materiales geológicos inusualmente elevada en comparación al resto de la corteza
terrestre.

Dada la cantidad y calidad de los materiales, un yacimiento puede justificar


su análisis para determinar la posibilidad de su explotación comercial.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
En alguna literatura, se establecen diferencias entre los términos Yacimiento y
Cantera. Yacimiento es toda la extensión en donde se encuentra ubicado un
recurso natural; Cantera se denomina únicamente al lugar en donde se hace la
extracción del recurso natural.

Yacimiento Aluvial: Según la Real Academia de Ingeniería, se define Yacimiento


como Criadero en el que el material aprovechable ha sido transportado al lugar
donde se encuentra por corrientes fluviales.

Un Yacimiento Aluvial es un material detrítico, transportado por un río y


depositado, casi siempre temporalmente, en puntos a lo largo de su llanura de
inundación. Están normalmente compuestos por arenas y gravas. Para los fines de
la presente Guía, se empleará esta definición de Yacimiento Aluvial

Un depósito aluvial es una masa de sedimentos detríticos que ha sido transportada


y sedimentada por un flujo o aluvión. Generalmente, el aluvión, o depósito aluvial
(como también se le conoce), es de un origen muy reciente (geológicamente
hablando, menos de unos cuantos millones de años). Cuando el depósito es amplio
y plano, se le puede llamar planicie aluvial.

Zanjas: Excavaciones realizadas en ríos o afluentes de ríos para fines de


aprovechamiento.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
ANEXO 02
MARCO NORMATIVO VIGENTE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
MARCO NORMATIVO VIGENTE

Se presenta a continuación un contexto de la normativa relacionada con el


aprovechamiento de áridos y agregados y normas ambientales que es de cumplimiento
obligatorio a nivel nacional:

NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La prevención y control ambiental están contemplados en la Ley del Medio Ambiente y


sus reglamentos, donde se especifica la función de los actores, responsables y
autoridades ambientales competentes. También se describe la normativa que regula y
establece parámetros para la explotación de recursos naturales así como su manejo. La
legislación Boliviana rige su política ambiental mediante una serie de Leyes y
Reglamentos que tienen el objetivo común de controlar la calidad ambiental en el país.

Ley N° 1333 del Medio Ambiente

Ley 1333 de Medio Ambiente fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada el 15


de junio 1992, consta de 12 títulos, 34 Capítulos y 118 artículos. Regula la temática
ambiental en el país y brinda un enfoque en lo referido a gestión ambiental, desarrollo
sostenible, derecho y obligaciones ambientales así como las responsabilidades de las
entidades tanto públicas como privadas en la gestión ambiental.

Ley que determina los instrumentos fundamentales para la planificación y gestión


ambiental, tales como la concesión de licencias, el monitoreo de calidad ambiental, la
puesta en marcha de los sistemas de información y promociona la educación pública en
materia ambiental.

Establece los derechos y obligaciones de las personas en general en el proceso de toma


de decisiones sobre la temática ambiental, así como el derecho de los ciudadanos a
iniciar una acción civil por daños ocasionados al medio ambiente.

Reglamentos de la Ley N° 1333 de medio ambiente

El 8 de diciembre de 1995 se promulgó el Decreto Supremo No. 24176 sobre la


reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, integrada por seis Reglamentos, los
mismos que se constituyen en instrumentos técnicos jurídicos que regulan la Ley y
coadyuvan al logro de sus objetivos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
Reglamento General de Gestión Ambiental

Define procesos e instrumentos de planificación, como ser:

● Plan de acción ambiental

● Plan de Ordenamiento Territorial y Cuentas Patrimoniales

Define normas, procedimientos y regulaciones jurídicas – administrativas como ser:

● Evaluación de Impacto Ambiental

● Manifiesto Ambiental

● Auditorías Ambientales

● Licencias y permisos Ambientales

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Los Reglamentos actuales que se tienen, brindar parámetros general de protección y


preservación del medio ambiente pero no toman en cuenta como eje temático principal
los impactos ambientales negativos que surgen como consecuencia de las actividades
de construcción, mantenimiento y rehabilitación de carreteras, y que estas actividades
presentan impactos ambientales particulares.

Otros reglamentos que forman parte de la Ley

Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, Reglamento de Contaminación


Hídrica, Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, Reglamento para Actividades y
Sustancias Peligrosas.

Los reglamentos actuales brindan parámetros generales de protección y preservación


del medio ambiente, pero no especifican al eje temático principal los impactos
ambientales particulares negativos que surgen como consecuencia de las actividades de
construcción, mantenimiento, rehabilitación de carreteras.

Modificaciones y complementaciones al RGGA y RPCA

Estos reglamentos fueron modificados por el D.S. 28592 – 170/01/06, debido a la


necesidad de una mejor eficacia jurídica en cuanto a las acciones de la fiscalización de
la AAC. Los puntos modificados en los reglamentos se refieren a los aspectos relativos a
sanciones en el RGGA y la auditoría ambiental de RPCA, se realizaron modificaciones el
año 2002 mediante el D.S.26075, el año 2005 mediante el D.S. 28499.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
Con el D.S. 28592, se modificaron y complementaron los títulos I, II, V y IX del RGGA y
los títulos I, IV, VI y X del RPCA. Estas modificaciones y complementaciones se refieren
a las competencias y acciones administrativas de la AAC que es definida según el área,
es decir que ahora se refiere a la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) y a
la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD), así también se modifican
los procedimientos administrativos de EIA y CCA, en el inciso II establecen que si las
AOP se encuentren en áreas protegidas el SERNAP emita un criterio simultaneo al OSC
desde la fase de categorización hasta el otorgamiento de Declaratoria de Impacto
Ambiental.

La actualización de la licencia ambiental, las infracciones administrativas y sus


sanciones, los procedimientos administrativos de primera instancia, los de revocatoria,
así como los procedimientos administrativos jerárquicos también fueron modificados. Se
establecieron disposiciones transitorias y finales de las modificaciones a los reglamentos,
apuntando siempre al cumplimiento de la ley N° 1333.

Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006

Esta Ley, en su Art. 2, determina la competencia de los Gobiernos Municipales en el


manejo de áridos y agregados. El Art. 3, señala que la administración y la regulación de
los áridos o agregados, estará a cargo de los Gobiernos Municipales, en coordinación con
las organizaciones campesinas y las comunidades colindantes con los ríos.

El Art. 4 menciona que los Gobiernos Municipales, aprobarán las normas de manejo y
conservación de los ríos y las cuencas de su jurisdicción municipal, donde estarán
establecidas las normas de explotación de agregados. Con referencia a los ríos y cuencas
que abarcan varios municipios, los Gobiernos Municipales de estos municipios de forma
conjunta, elaborarán sus planes de manejo y conservación de ríos y cuencas.

Decreto Supremo Nº 0091 del 22 de abril de 2009

Establece normas generales para la administración, regulación y manejo de las


actividades de aprovechamiento y explotación de áridos y agregados; les otorga a los
gobiernos municipales competencia sobre estas actividades, en coordinación con las
organizaciones campesinas y las comunidades colindantes con los ríos.

Por otra parte, establece que todos los ingresos por concepto de la explotación de áridos
y agregados estarán destinados a la ejecución de obras en los ríos; a los proyectos de
manejo de cuencas; obras de control de torrenteras y gaviones; construcción de tomas
y canales de riego en los márgenes de los ríos; forestación; gastos de control;
fiscalización y cobro; capacitación; proyectos que beneficien a las comunidades
colindantes con los ríos y a las organizaciones sociales, así como a la mitigación de
impactos ambientales en general y sus procesos administrativos.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
Uno de los aspectos importantes, es que la mitigación de impactos ambientales,
excepcionalmente, procederá con recursos públicos cuando no sea posible determinar a
un responsable.

Asimismo, este decreto Supremo Asimismo, aprueba el Reglamento Ambiental para el


Aprovechamiento de Áridos y Agregados (RAAA) que tiene por objeto regular y
establecer los límites y procedimientos ambientales para la explotación de áridos y
agregados, durante las fases de implementación, operación, cierre, rehabilitación y
abandono de la misma. Para efectos del presente reglamento, el aprovechamiento de
áridos y agregados se entiende como la explotación racional y sostenible de áridos y
agregados.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
ANEXO 03
CONTENIDO REFERENCIAL DEL PMAAC

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
PLAN MUNICIPAL DE APROVECHAMIENTO DE
ÁRIDOS Y AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y
MICRO CUENCAS DEL MUNICIPIO DE ………

Contenido

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Objetivos y Alcances del Plan de Manejo de Áridos y Agregados
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.2.3. Alcances del Plan
1.3. Marco Legal
1.3.1. Ley Nº 3425
1.3.2. Decreto Supremo Nº 091 (Reglamento de la Ley Nº 3425)
1.3.3. Reglamento Ambiental de Aprovechamiento de Áridos y Agregados
1.3.4. Normativas municipales existentes
1.3.5. Otras normativas aplicables

CAPÍTULO 2. ÁREA DE ESTUDIO Y DELIMITACIÓN DE CUENCAS Y MICRO


CUENCAS
2.1. Delimitación de las cuencas hidrográficas
2.2. Descripción general del área de estudio

CAPÍTULO 3. CARACTERÌSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE


LAS CUENCAS
3.1. Geología
3.2. Geomorfología
3.3. Identificación de áreas de riesgo de erosión y remoción en masa
3.4. Conclusiones y Recomendaciones

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LOS
MATERIALES
4.1. Descripción Litológica de horizontes aluviales en cursos de ríos y afluentes
4.2. Características geotécnicas de los áridos por cuenca
4.2.1. Distribución granulométrica
4.2.2. Determinación de límites líquido y plástico
4.2.3. Clasificación de los suelos
4.2.4. Otros ensayos geotécnicos
4.3. Resumen de las características de los agregados por cuenca
4.4. Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 5. CARACTARÌSTICAS HIDROLÓGICA DE RÍOS Y AFLUENTES


5.1. Descripción Hidrológica de los ríos y afluentes
5.2. Parámetros morfométricos de las cuencas y subcuentas
5.3. Estaciones meteorológicas
5.4. Análisis de precipitaciones en la cuenca
5.5. Determinación de coeficientes de escurrimiento
5.6. Determinación de caudales mínimos y máximos de los ríos por cuencas
5.7. Identificación de áreas de riesgos hidrológicos
5.8. Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 6. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RECARGA DE ÁRIDOS


Y AGREGADOS
6.1. Metodología de cálculo empleada
6.2. Resultados
6.3. Comparación de valores máximos y mínimos
6.4. Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 7. ZONIFICACIÓN DE RÍOS Y AFLUENTES PARA


APROVECHAMIENTO DE AGREGADOS
7.1. Criterios de zonificación
7.2. Zonificación de ríos por cuenca
7.3. Conclusiones y recomendaciones

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN DE ÁREAS APROVECHABLES
8.1. Descripción de la geometría de las áreas aprovechables
8.2. Resumen de la calidad geotécnica de los materiales
8.2. Volúmenes de agregados aprovechables anualmente
8.3. Reglas de intervención para el aprovechamiento (incluyendo permisiones y
restricciones)
8.4. Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO 9. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO


9.1. Diagnóstico socioeconómico relacionado con la extracción de áridos y
agregados
9.1.1. Generalidades
9.1.2. Metodología
9.1.3. Organización Comunal
9.1.4. Tipos de aprovechamiento
9.1.5. Productos que se extraen de los ríos y afluentes
9.1.6. Beneficios que genera la extracción de áridos
9.1.7. Propuesta social para realizar el aprovechamiento de áridos y
agregados
9.2. Diagnóstico de Operadores de áridos y agregados
9.2.1. Operadores Mayores
9.2.1.1. Distribución de los operadores mayores por cuenca
9.2.1.2. Aspectos técnicos
Tipos de Procesamiento
Tipos de Plantas
Ubicación de las plantas de procesamiento respecto a los ríos
Método de extracción y almacenamiento
Instalación de campamento en las plantas de procesamiento
9.2.1.3. Aspectos Legales
Autorizaciones Municipales
Licencia ambiental
9.2.1.4. Aspectos productivos
Producción Anual
Productos procesados

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
9.2.2. Operadores menores
9.2.2.1. Distribución de los operadores menores por cuenca
9.2.2.2. Aspectos técnicos
Método de extracción
Tipo de Clasificación
9.2.2.3. Aspectos Legales
Autorización anual
Licencia ambiental
Organizaciones de operadores menores
9.2.2.4. Aspectos productivos

CAPÍTULO 10. APROVECHAMIENTO DE ÀRIDOS Y AGREGADOS


10.1. Métodos y maquinarias de extracción de áridos y agregados
10.2. Instalaciones
10.3. Adecuación de caminos y accesos
10.4. Equipo y maquinaria para la extracción de áridos
10.5. Procedimiento industrial o mecanizado
10.6. Procedimiento manual / artesanal
10.7. Diseño del método de extracción
10.8. Métodos de procesamiento o tratamiento del material
10.9. Manejo y tratamiento de aguas residuales del lavado de áridos
10.10. Transporte y horario de trabajo
10.11. Estimación de Costos

CAPÍTULO 11. ASPECTOS AMBIENTALES


11.1. Impactos ambientales clave
11.2. Estrategias generales de prevención y mitigación ambiental
11.3. Lineamientos para el cierre de operaciones, abandono y restauración
ambiental de sitios intervenidos
11.4. Procedimiento para la obtención de autorizaciones municipales anuales

CAPÍTULO 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


12.1. Conclusiones
12.2. Recomendaciones

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
ANEXOS
ANEXO 01. Resolución Municipal de Aprobación del PMAAC
ANEXO 02. Reporte fotográfico
ANEXO 03. Mapas temáticos por cuenca
Mapa de Ubicación
Mapa de delimitación de cuencas
Mapa Geológico
Mapa Geomorfológico
Mapa de pendientes
Mapa hidrográfico y red de drenaje natural
Mapa de Uso de suelos ing un mapa de suelos, en la información del
PMA no pedimos nada de esto
Mapa de unidades de vegetación
Otros mapas que sean considerados importantes
ANEXO 04. Reportes de ensayos geotécnicos de materiales
ANEXO 05. Datos meteorológicos del SENAMHI
ANEXO 06. Planillas de parámetros morfométricos y memorias de cálculo de
caudales
ANEXO 07. Memorias de cálculo de tasas de recarga
ANEXO 08. Mapas de Zonificación de Ríos
ANEXO 09. Protocolo de inspecciones técnicas y ambientales
ANEXO 10. Procedimiento para gestión de autorización anual
ANEXO 11. Modelo de Autorización Anual
ANEXO 12. Sistema de Información Geográfica (SIG)
ANEXO 13. Otros Anexos

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
ANEXO 04
MODELO DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL
ANUAL

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL Nº
_______

VISTOS:

La Constitución Política del Estado, Ley Nº. 031 Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, la Ley Autonómica Municipal Nº _______________ de Explotación,
Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados y el Decreto Municipal Nº __________
que aprueba el Reglamento a la Ley Autonómica Municipal N° __________ de
Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados dentro de los límites
administrativos del Gobierno Autónomo Municipal de ______________________.

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 302° parágrafo I numeral 41 de la Constitución Política del Estado


establece: “Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción: (…) 41. Áridos y agregados, (…)”.

Que la Ley N° 3425 a nivel nacional considera como áridos o agregados a la arena,
cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, lama, arcilla y turba que se encuentran
en los lechos y/o márgenes de los ríos o en cualquier parte de la superficie o interior de
la tierra, otorgando la facultad a los Gobiernos Municipales de administrar y regular
mediante normativa municipal los áridos y agregados en coordinación con las
organizaciones campesinas y las comunidades colindantes con los ríos dentro de su
jurisdicción.

Que, el Artículo 90° parágrafo II de la Ley Nº. 031 Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez” establece: “…Los gobiernos municipales tendrán a su
cargo el manejo de áridos y agregados según manda el del Numeral 41, Parágrafo I del
Artículo 302 de la Constitución Política del Estado …”

Que, Al artículo _____ de la Ley Autonómica Municipal Nº ________ de Explotación,


Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados tiene como objeto: “…normar la
explotación, el aprovechamiento racional y sostenible y el manejo de áridos y agregados,
los lineamientos normativos y técnicos para la otorgación de las “Autorizaciones
Municipales Anuales” ________________ dentro de la jurisdicción del Municipio de
______________”

Que, el artículo _______ de la normativa municipal indicada establece: “…La presente


Ley es de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurídica, pública o
privada, individual o colectiva, que desarrolle actividades de explotación,

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
aprovechamiento, comercialización, acopio, transporte de áridos y agregados en el
Municipio de ____________....”

(Se debe incluir todos los artículos de las normativas municipales aplicables y otros
considerandos que sean pertinentes)

Que en fecha ___ de _________ de _____ el Señor _________________ en calidad de


representante de la AOP denominada “_________________” , solicitó la Autorización
Municipal Anual mediante nota CITE: ______________

Que, a partir de la mencionada solicitud, la Instancia competente del Municipio de


___________ procedió a realizar el control previo ante la Secretaria Municipal de Media
Ambiente. Conforme a la revisión realizada a la documentación presentada por el
Solicitante, se verificó que éste cumple con los requisitos de fondo y forma establecidos
en Ley Autonómica Municipal Nº _________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo
de Áridos y Agregados y su Reglamento.

Que, mediante informe técnico N° __________________ de fecha ____ de _________ de


____, emitido por _____________________________ en su parte conclusiva y de
recomendación indica lo siguiente: “. CONCLUSIONES.- La solicitud de Autorización
Municipal Anual fue revisada y evaluada, conforme a lo indicado en el artículo
_______________________ del Reglamento a la Ley Autonómica Municipal Nº
___________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados del
Municipio de _______________, por lo cual se concluye lo siguiente: 1.- La solicitud,
acompañada de la documentación correspondiente, cumple con el contenido mínimo
establecido en el artículo ____ del Reglamento a la Ley Autonómica Municipal N°
____________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados del
Municipio de _______________. 2.- La documentación presentada por la AOP:
___________________________, cumple con los requisitos y aspectos técnicos de
fondo y forma establecidos en la Ley Autonómica Municipal Nº _________ de
Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados del Municipio de
__________ y reglamento conexo. RECOMENDACIONES.- Habiéndose realizado la
revisión y evaluación de los documentos de la AOP: __________________, se establece
que, se CUMPLE con lo estipulado en la Ley Autonómica Municipal Nº _________ y el
Decreto Municipal Nº ____________, y se recomienda a su Autoridad remitir el presente
informe a la persona Responsable Jurídica de Medio Ambiente para la emisión del
Informe Legal.”

Que, mediante informe legal N° ________________, emitido por


_____________________ en su parte conclusiva y de recomendación indica lo
siguiente: “CONCLUSIONES.- En atención a la nota presentada por el Representante
Legal de la AOP: _________________, los antecedentes indicados y la normativa
aplicable al caso se tiene las siguientes conclusiones: 1.- La documentación adjunta

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
presentada por la AOP: _________________________ ha sido presentada dentro del
plazo establecido y cumpliendo la verificación de control previo. 2.- Que conforme a lo
indicado en el Informe Técnico N° _________________________, la AOP:
_____________________________________ cumple con los requisitos exigidos y los
criterios técnicos establecido en la Ley Autonómica Municipal Nº _________ de
Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Municipal Nº ____________. 3.- Que del análisis legal, se
establece que la AOP: _________________________ ha cumplido con los requisitos
legales por la Ley Autonómica Municipal Nº ___________ de Explotación,
Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Municipal Nº ______________. RECOMENDACIONES.- Por todo lo expuesto,
se recomienda a su autoridad que se comunique a la AOP indicada que su solicitud
cumple con los requisitos técnicos – legales y los criterios técnicos de evaluación para
que se proceda a emitir la correspondiente Orden de Pago de la “Patente de Autorización
Municipal Anual”. Si la AOP: _____________________ cumpliera con el mencionado
pago conforme a lo establecido en el artículo ___ del Reglamento a la Ley Autonómica
Municipal Nº ________, se proceda con la emisión de la Resolución Administrativa
otorgando la Autorización Municipal Anual en el marco de la Ley Autonómica Municipal
Nº _________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados y su
Reglamento aprobado mediante Decreto Municipal Nº __________”

Que, mediante comprobante de pago Nº ____________ cancelado en la entidad


financiera _______________ en fecha ___ de __________ de _____, la AOP:
______________________ realizó el pago correspondiente a la patente de Autorización
Municipal Anual para la explotación y aprovechamiento de áridos y agregados. El cual
fue presentado en la ________________ en fecha __ de ____________ de _____.

POR TANTO:

El Gobierno Autónomo Municipal de ___________ a través de la


____________________, en el marco de las facultades otorgadas.

RESUELVE:

Artículo Primero.-

Se otorga la AUTORIZACIÓN MUNICIPAL ANUAL con código: ______________________


a la AOP denominada: ______________________________ Representada por el Sr.
_____________________ con C.I. Nº _______________ con una vigencia de 1 año
calendario, computable a partir de la emisión de la presente Resolución Administrativa,
para que realice la explotación y aprovechamiento de áridos y agregados bajo la
modalidad de ___________________ (Actividad Mayor o Actividad Menor).

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
Artículo Segundo.-

Se autoriza a la AOP el aprovechamiento de áridos y agregados cumpliendo con las


siguientes especificaciones:

a) Área Autorizada: Se autoriza el aprovechamiento de un área máxima de _____


hectáreas.

b) Coordenadas del área aprovechable Autorizada: la AOP realizará el


aprovechamiento de áridos y agregados dentro del polígono conformado por los
siguientes vértices expresados en coordenadas UTM (datum WGS 84):

COORDENADAS DEL ÁREA APROVECHABLE AUTORIZADA

COORDENADAS UTM
ELEVACIÓN
PUNTOS
(m.s.n.m.)
ESTE NORTE

P1

P2

P3

…..

c) Se autoriza a la AOP a realizar el aprovechamiento de áridos y agregados en un


volumen máximo de ____ metros cúbicos, o su equivalente de ____ toneladas
métricas.

Para realizar la explotación y aprovechamiento de áridos y agregados en el polígono


indicado precedentemente, el Autorizado queda prohibido de arrendar, heredar,
transferir o ceder a cualquier título la Autorización otorgada. En caso de evidenciarse
alguna de las situaciones indicadas se procederá con la aplicación de las sanciones
correspondientes conforme lo establece la Ley Autonómica Municipal N° _________ de
Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados del Municipio de La
___________________ y su Reglamento.

Artículo Tercero.-

Conforme a lo establecido en el Artículo ___ de la Ley Autonómica Municipal Nº


_________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados del
Municipio de ____________, al realizar la actividad de explotación y aprovechamiento

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
de áridos y agregados, la AOP: ____________________, tiene la responsabilidad y
obligación de proteger todos los recursos naturales y factores ambientales dentro del
área autorizada y áreas colindantes (área de influencia), según la zonificación
establecida en el Plan de Aprovechamiento de Áridos y Agregados.

Asimismo, si al momento de realizar la actividad de explotación y aprovechamiento de


áridos y agregados, la AOP produce daños ambientales en el área Autorizada y/o en el
área de influencia, será enteramente responsable económicamente de su remediación,
independiente de las sanciones civiles, penales y/o administrativas que correspondan.

De igual manera, la AOP: ______________________ es responsable por cualquier daño


o accidente causado a terceras personas, a infraestructura pública o privada y otros,
debiendo cubrir todos los costos y gastos de reparación y/o resarcimiento.

Artículo Cuarto.-

La AOP: _________________, Representada por el Sr. ______________ deberá dar


cumplimiento estricto de los Criterios Técnicos para la Explotación, Aprovechamiento y
Manejo de Áridos y Agregados establecidos la Ley Autonómica Municipal Nº
____________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y Agregados del
Municipio de ____________.

Artículo Quinto.-

La AOP _______________________, Representada por el Sr. ________________, en


el plazo máximo de 6 meses calendario, posterior a la emisión de la presente
Autorización Municipal Anual, deberá presentar la Licencia Ambiental de la AOP.

Artículo Sexto.-

En el caso que la AOP: _____________________ requiera continuar con la actividad de


explotación y aprovechamiento de áridos y agregados para el siguiente año, deberá
presentar la Solicitud de Renovación de la Autorización Anual, 30 días hábiles antes del
vencimiento de la Autorización Municipal Anual vigente.

En el caso de no presentar la Solicitud de renovación de la Autorización Municipal Anual


en el plazo establecido, el Área Aprovechable otorgada quedará automáticamente
disponible para otros potenciales Solicitantes.

Artículo Séptimo.-

La AOP: ___________________ deberá presentar un PLAN DE CIERRE DE


OPERACIONES Y RESTAURACIÓN DEL ÁREA con una anticipación mínima de 60 días
hábiles a la fecha de vencimiento de la Autorización Municipal Anual otorgada, conforme

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS
a lo establecido en los artículos ____________ del Reglamento a la Ley Autonómica
Municipal ________________ de Explotación, Aprovechamiento y Manejo de Áridos y
Agregados del Municipio de _______________.

Artículo Octavo.-

La __________________________ a través de la Dirección _____________________


del Gobierno Autónomo Municipal de ________________ queda encargada del
cumplimiento de la presente Resolución Municipal a través de sus unidades técnicas
operativas, debiendo realizar la fiscalización en cumplimiento a las disposiciones
establecidas en la Ley Nº 1333 y demás disposiciones legales vigentes.

Es dado en la ciudad de ___________ a los __ días del mes de __________ de _____


años.

Regístrese, comuníquese y archívese copia.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES MUNICIPALES DE APROVECHAMIENTO DE ÁRIDOS Y


AGREGADOS ALUVIALES EN CUENCAS Y MICRO CUENCAS ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen