Sie sind auf Seite 1von 7

5. ¿Cuál es su opinión de la procedencia del amparo frente al amparo?

Fundamentar

Que el ejercicio del “amparo contra amparo” resulta posible únicamente en el caso
de que las violaciones de derechos constitucionales deriven directamente de la
sentencia dictada por el juez constitucional; es decir, que los elementos que
configuren la presunta nueva violación de los derechos o garantías
constitucionales sean fáctica y jurídicamente distintos de los que fueron sometidos
a revisión en la decisión de la acción de amparo primariamente decidida y que
hayan surgido como consecuencia del curso del procedimiento de amparo.
La acción de amparo puede ser utilizada como mecanismo de prevención ante una
inminente violación de derechos fundamentales, dado que a través de ésta se
pueden suspender los efectos del acto considerado lesivo para evitar daños
irreparables. Sin embargo, este carácter cautelar opera únicamente cuando está
ejercido de forma conjunta con algún otro recurso que pretenda anular
directamente al mencionado acto
En conclusión el procedimiento es único en ambos casos, con excepción del
amparo contra resoluciones judiciales donde el único aspecto particular es la
competencia del juez que ha de conocer el proceso, por eso es que se dice que el
amparo es residual porque procede contra el hecho por parte de cual quien
autoridad y más que todo lo que busca es defender los derechos reconocidos por
la constitución.

1. ¿Puede el comité de derechos humanos de la ONU y la comisión interamericana


de derechos humanos de la OEA ordenar al Estado peruano la ejecución de sus
informes?

Según la página de la Organizaciones de las Naciones Unidas, indica que el comité


de Derechos Humanos, es un órgano convencional formado por expertos
independientes que supervisan la aplicación y cumplimiento del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este comité se reúne en Ginebra o
Nueva York, normalmente celebran tres periodos de sesiones al año.
Todos los Estados que lo integran deben presentar al comité informes periódicos
sobre la manera en que se ejercitan los derechos. Inicialmente los Estados deben
presentar un informe un año después de su integración al Pacto y luego siempre
que el comité lo solicite (por lo general cada cuatro años). El comité examina cada
informe y expresa sus preocupaciones al Estado Parte en forma de observaciones
finales.
Por ello es importante mencionar una diferencia entre el comité de derechos
humanos de la ONU y la comisión interamericana de derechos humanos de la OEA;
el comité es un órgano formado por expertos y su competencia es limitada por el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el segundo es un foro político
donde los Estados debaten todo tipo de asuntos relacionados con los derechos
humanos.
Según el art. 64.1 de la Convención Americana, dispone que estén facultados para
formular consultas los Estados miembros y los Órganos de la OEA.
En el art. 64.2 menciona que, la Corte, a solicitud de un Estado miembro de la
Organización, podrá pronunciarse en relación de la compatibilidad entre sus leyes
internas y los mencionados instrumentos internacionales.
El comité de derechos humanos de la ONU puede ordenar al Estado peruano la
ejecución de sus informes ya que está facultada de supervisar el cumplimiento del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos pues, en el desempeño de su
labor de vigilancia y supervisión, el comité cumple cuatro funciones principales:
1.- Recibir y examinar informes de los Estados Parte sobre las disposiciones que
estos Estados han adoptado para cumplir los derechos reconocidos en el Pacto.
2.- Elabora las llamadas observaciones generales formuladas para ayudar a los
Estados integrantes para dar cumplimiento a las disposiciones del Pacto.
3.- El Primer Protocolo Facultativo del Pacto otorga al Comité competencia para
examinar las denuncias de los particulares en relación con supuestas violaciones
del Pacto cometidas por los Estados parte en el Protocolo.
4.- El comité está facultado para examinar determinada denuncias que un Estado
integrante presente alegando que otro Estado integrante no cumple con las
obligaciones asumidas con arreglo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. (Art. 41 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos)

2. ¿Qué tipo de mecanismos, cree usted, que existen para este efecto?
Para poder recurrir a un Tribunal Internacional – que, según el Pacto o convenio
que dicho Estado es parte- primero debe agotarse las vías internas o nacionales,
luego la persona quien considere que en la vía nacional no se reparó el daño que
cree que tener razón, el lesionado puede recurrir a los tribunales u organismos
internacionales constituidos según tratados o convenios de los que Perú es parte.
Los organismos a los que podemos acudir, tras haber agotado la jurisdicción
interna, son; el comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas y la comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de
Estados Americanos (OEA) con sede en San José de Costa Rica.

3. ¿Qué debe hacer el Perú para retirarse de la competencia jurisdiccional de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA?

El Perú fue una de las primeras naciones en ratificar la Convención Americana de


Derechos Humanos en 1978 pero, fue a mediados de año 1999, para ser más
exactos, el 8 de julio que el congreso del Perú aprobó mediante una Resolución
Legislativa N° 27152, el retiro con efectos inmediato del estado peruano de la
competencia contenciosa de la corte interamericana de derechos humanos , esto
fue a raíz que la corte juzgo y sentenció al estado peruano por la condena irregular
de un grupo de exguerrilleros, dejaremos en claro que en ese entonces estábamos
el gobierno de ex presidente Alberto Fujimori, quien no acato el veredicto así fue
entonces que el gobierno peruano desconoció la competencia contenciosa de la
corte y se alejó del órgano. Pocos años después el 9 de febrero del 2001 el
Gobierno de Perú normalizó su permanencia como miembro de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En la actualidad la acción que podría intentar el gobierno del Perú para retirarse
del reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte podría carecer de
todo valor jurídico por no estar previsto e ir en contra del objeto y fin de la
convención americana sobre derechos humanos.

En ningún artículo de la convención americana previene la figura del retiro del


reconocimiento de la competencia contenciosa de la corte. La convención
americana prevé solamente la aceptación de competencia contenciosa de la corte
o la denuncia total de la convención.

En términos simples la única alternativa que posibilita al Perú para desvincularse


de la competencia contenciosa de la corte seria mediante la denuncia total de la
convención americana siguiendo los pasos plasmados en el artículo 78° del tratado
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Artículo 78:

1. Los Estados partes podrán denunciar esta Convención después de la


expiración de un plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la
misma y mediante un preaviso de un año, notificando al Secretario General de la
Organización, quien debe informar a las otras partes.

2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado parte interesado de


las obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho
que, pudiendo constituir una violación de esas obligaciones, haya sido cumplido
por él anteriormente a la fecha en la cual la denuncia produce efecto.
4. ¿Si el Perú se retira de la competencia jurisdiccional de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos de la OEA ante qué organismo internacional podemos,
como particulares, asistir para obtener una respuesta similar?

Si el Perú se retira de la competencia jurisdiccional de la corte interamericana de


derechos humanos sería muy perjudicial para la protección y promoción de
derechos humanos, más aún en un país como el nuestro donde históricamente
estos derechos no han sido, ni aun en la actualidad son plenamente garantizados.
Este Pacto permite a los ciudadanos de los Estados integrantes, poder acceder a un
proceso internacional en caso de que su derecho no haya sido protegido de forma
adecuada por las instancias internas; por tanto, surge como una garantía
fundamental para la protección de los Derechos Humanos, y con ello, para la
vigencia de la dignidad inherente a cada individuo.
Es importante aclarar que si un país se retira de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos no implica la salida de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos dado que esta última no fue creada por la corte, sino que
depende de la organización de los Estados Americanos.

Por un momento podríamos llegar a pensar que podríamos obtener una respuesta
similar por parte de la ONU u otro organismo por tener igual trascendencia pero lo
cierto es que esta no tiene carácter jurisdiccional y tampoco es una instancia
supranacional de derechos humanos. Por lo que es muy diferente a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) que goza de autonomía frente a los demás órganos
de aquella, en teoría solo se puede recurrir a la corte interamericana de derechos
humanos puesto que el Perú es suscrito del mismo y en caso se retirara no habría
otra institución al respecto en materia de derechos humanos.
5. Jurisprudencialmente, ¿las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA, en casos que no tiene al estado peruano como parte
procesal, deben ser tomadas de manera obligatoria por los jueces cuando
interpretan los derechos humanos y la Constitución?

La potestad de administrar justicia es una atribución del Estado y se ejerce por el


Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a
las leyes, es decir, si no hay un proceso internacional, el Estado peruano debe
impartir justicia, y el órgano encargado de restablecer el orden jurídico es el Poder
Judicial.
En los últimos tiempos la corte Interamericana de Derechos Humanos refiriéndose
al derecho interno peruano a partir de los casos: “Barrios Altos”, “El Tribunal
Constitucional de Perú” y especialmente en “La Cantuta”, ha puesto énfasis en
señalar los efectos erga omnes de sus fallos para todo el derecho interno del país.
Según la cuarta disposición Final y transitoria de la Constitución Política del Perú y
el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, en dicho
ámbito la sentencia resulta vinculante para todo poder público nacional, incluso en
aquellos casos en los que el Estado peruano no haya sido parte en el proceso. En
efecto, la capacidad interpretativa y aplicativa de la Convención que tiene la Corte
Interamericana, reconocida en el artículo 62.3 de dicho tratado, hace que la
interpretación de las disposiciones de la Convención que se realiza en todo
proceso, sea vinculante para todos los poderes públicos internos.

BIBLIOGRAFÍA
 BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El amparo contra resoluciones judiciales.
Lima 2014
 MIRANDA BURGOS, Marcos José. La ejecución de sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el Ordenamiento Jurídico
Interno.
 HITTERS, Juan Carlos. ¿Son vinculantes los pronunciamientos de la
Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos? (Control de
constitucionalidad y convencionalidad).
 Departamento de Derecho Internacional, OEA (2014). Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
 Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Sentencia de 7 de febrero de 2006.

Das könnte Ihnen auch gefallen