Sie sind auf Seite 1von 7

Funciones Estadísticas

Son utilizadas para totalizar y/o agrupar conjunto de datos con el objetivo de obtener un análisis
profundo de la información que se ha digitado en la Tabla.

En las funciones estadísticas se pueden utilizar rangos o referencias, dependiendo lo que el usuario
necesite analizar. Si el usuario utiliza rango es por que desea analizar un conjunto de datos
numéricos que se encuentran continuos, es decir uno después de otro. Si se utilizan rangos es
porque los datos que se desean analizar son de partes específicas de la tabla. Para que las
funciones estadísticas puedan operar se deben especificar más de un dato numérico de lo contrario
no podrá realizar dichas operaciones.

Las funciones para obtener estadísticas son:


SUMA.

Función que permite obtener totalización de un grupo de datos numéricos.

Sintáxis:

=SUMA(número1,número2,número3…)

Nota: Si en la función dentro de sus argumentos existen puntos suspensivos significa que puede
existir más de los argumentos que se menciona en sus sintaxis.

PROMEDIO.

Función que permite obtener un promedio simple de un conjunto de datos numéricos. En otras
palabras esta función realiza una suma y luego las divide entre la cantidad de datos numéricos que
intervienen en la función.

Sintáxis.

=PROMEDIO(número1,número2,número3,…)

CONTAR.

Función que devuelve la cantidad de celdas que contienen datos numéricos.

Sintáxis.

=CONTAR(valor1,valor2,valor3..)

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA?


La estadística descriptiva es la rama de la estadística que recolecta, analiza y caracteriza un
conjunto de datos (peso de la población, beneficios diarios de una empresa, temperatura
mensual,…) con el objetivo de describir las características y comportamientos de este conjunto
mediante medidas de resumen, tablas o gráficos.
EXIGENCIA INFANTIL

negligente

Un control relajado, baja reciprocidad y afecto dan como resultado el estilo de crianza negligente.
Son padres y madres desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están emocional o
físicamente disponibles para ellos. No exigen mucho de sus niños pero tampoco se muestran
solícitos o afectuosos. Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar. Sus hijos crecen
abandonados, con pobre autoestima, no saben cumplir normas y tienen problemas en la interacción
social.

Por supuesto que estos cuatro estilos de crianza no suelen darse “puros”, sino que son una
idealización. Sin embargo, no está demás que los conozcas para así reflexionar sobre cómo quieres
criar a tus hijos.

Estilo de crianza autoritario

Un control fuerte en cuanto la exigencia, poca disposición y reciprocidad definen el estilo de crianza
autoritario. Aquí son los adultos los que mandan, y los niños los que callan y obedecen. Son padres
que esperan muchísimo de sus hijos, imponen gran cantidad de reglas y si no se cumplen aplican
castigos.

Por otro lado, no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se muestran distantes. Los niños
suelen ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia ante
tantas normas.

Estilo de crianza permisivo

Por el contrario, padres permisivos son aquellos de control relajado, alta disponibilidad y
reciprocidad para las necesidades de los niños. Hoy en día es común escuchar hablar de los “padres
helicóptero”, los que sobrevuelan alrededor de sus niños, pendientes de satisfacer hasta el menor
de sus caprichos y que no saben decir un “no”. El estilo de crianza permisivo se basa en establecer
pocos ( o ningún) límites, resultando perjudicial para estos niños, que después tienen dificultades
para desempeñarse académica y socialmente y suelen comportarse como pequeños tiranos.

Estilo de crianza autoritativo

Se lo conoce también como estilo de crianza democrático. El más equilibrado, sabe combinar un
control fuerte con una alta disponibilidad. Son padres que ponen reglas claras, pero están abiertos
a dialogar y explicar sus motivos. Sus hijos reciben contención y afecto además de límites, y suelen
crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL?

Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística encargada de


hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una
muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer proyecciones y comparaciones.

La estadística inferencial emplea usualmente mecanismos que le permiten llevar a cabo dichas
deducciones, tales como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de confianza), pruebas de
hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de diferencia de medias, proporciones, etc.) y no
paramétricas (como la prueba del chi-cuadrado, etc.). También le son útiles los análisis de
correlación y de regresión, las series cronológicas, el análisis de varianza, entre otros.

Por ende, la estadística inferencial es sumamente útil en el análisis de poblaciones y


tendencias, para hacerse una idea posible de las acciones y reacciones de la misma de cara a
condiciones específicas. Esto no significa que se las pueda predecir fielmente, ni que estemos en
presencia de una ciencia exacta, pero sí de una aproximación posible al resultado final.
2. Ejemplos de estadística inferencial

Las empresas de marketing utilizan diversas herramientas


estadísticas y diferenciales.

Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inferencial


son:

 Sondeos de tendencia de voto. Antes de una elección importante, diversas encuestadoras


sondean la opinión pública para recabar datos relevantes y luego, teniendo la muestra
analizada y desglosada, inferir tendencias: quién es el favorito, quién va segundo, etc.
 Análisis de mercado. Las empresas a menudo contratan otras empresas especializadas
en marketing para que analicen sus nichos de mercado a través de diversas herramientas
estadísticas y diferenciales, como encuestas y focus groups, a partir de las cuales deducir
qué productos prefiere la gente y en qué contexto, etc.
 Epidemiología médica. Teniendo los datos concretos de afectación de una población
determinada por una o varias enfermedades puntuales, los epidemiólogos y especialistas en
salud pública pueden llegar a conclusiones respecto a qué medidas públicas son necesarias
para evitar que dichas enfermedades se esparzan y contribuir a su erradicación.

3. Estadística descriptiva:La estadística descriptiva utiliza la

presentación de los datos y las operaciones matemáticas.

A diferencia de la inferencial, la estadística descriptiva no se


preocupa por conclusiones, interpretaciones ni hipótesis a
partir de lo reflejado por la muestra, sino por los métodos idóneos
para la organización de la información que contiene y poner en
evidencia sus características esenciales.

Dicho en otras palabras, se trata de la estadística “objetiva”, comprometida con la presentación


de los datos (textual, gráfica o por cuadros) y las operaciones matemáticas que pueden aplicarse
para obtener mayores márgenes de datos, nuevas informaciones o frecuencias y variabilidades
exactas.

¿QUÉ ES LA POBLACIÓN?
Una población es un conjunto de individuos que comparten una característica o un conjunto de
estas. Una población se define comúnmente por la geografía, como todos los humanos en la Tierra,
todas las personas en México o todas las personas en Bogotá. Los demógrafos (personas que
estudian las poblaciones humanas) llaman a esto una población natural. Un conjunto de cualquier
tipo de ser vivo es considerado una población, pero en este artículo nos enfocaremos en las
poblaciones humanas.
Hay otras maneras aparte de la geografía para definir y estudiar a las poblaciones. La época,
inclinaciones políticas, creencias religiosas o características físicas son formas de dividir a las
personas en diferentes poblaciones. El estudio de poblaciones se logra examinando estas
poblaciones diferentes y observando dónde coinciden. Por ejemplo, si conoces la población de
estadounidenses que son republicanos y conoces la población que vive en Texas, puedes estudiar
dónde se entrelazan esas poblaciones y aprender algo sobre los republicanos y tejanos.
¿Por qué contar a las personas?
Entre las muchas razones por las que le damos seguimiento a los datos poblacionales, una es igual
de importante hoy que hace más 1,000 años. ¿Cuál es la razón? Aquí hay una pista; la palabra
censo viene de la palabra latina censere, que significa “estimar”.
Estimación de la población
La manera más básica (aunque no necesariamente la más fácil o precisa) de medir la población es
simplemente contando a todos. Esto se conoce como un censo y generalmente es realizado por los
gobiernos. Antiguamente, las organizaciones religiosas realizaban censos, pero generalmente a
nivel local o regional. El imperio Romano llevó a cabo censos para estimar el grupo de hombres en
edad militar y para efectos fiscales, pero estos eran limitados ya que los Romanos tenían que
reportarse con los funcionarios del gobierno en su ciudad natal para ser contados. Las personas
pobres o que no podían viajar casi nunca eran contados.
Un censo a veces se conoce como una enumeración completa, cada persona es contada por medio
de entrevistas personales o encuestas. No hay estimaciones.
Incluso un censo completo tiene límites. En países con áreas muy remotas, puede ser imposible
para los censistas contar a todos. Y es que muchas veces los encuestadores tiene miedo de entrar
a algunos barrios o colonias que están muy alejadas.
Una alternativa a un censo de enumeración completo es el muestreo. Podrías estar familiarizado
con este como el método que utilizan las empresas de investigación de mercado y analistas políticos
para realizar su investigación. Los estadísticos utilizan una fórmula matemática para saber el
número mínimo de personas necesarias para constituir una muestra representativa de la población.
Por ejemplo, si la población total es de 1,000 personas, los investigadores podrían encuestar
directamente a 150 de ellos. Luego, pueden tomar los datos de la muestra y extrapolarlos a toda la
población. Si el 10% de las personas en la muestra son zurdas, se puede suponer que 100 de una
población de 1,000 son zurdas.
El muestreo puede generar resultados más precisos que le enumeración completa, pero existen
algunas advertencias. Todas las muestras tienen un margen de error, ya que siempre existe la
posibilidad de que la muestra seleccionada para la encuesta difiera de alguna manera de la
población total.
Esto se expresa como un porcentaje de posible variación, como “más o menos cuatro por ciento.”
Entre más grande sea el tamaño de la muestra, menor será el margen de error. Además, las
muestras deben ser elegidas de la manera más aleatoria posible. Esto puede ser más difícil de lo
que suena.
Digamos que quieres encuestar a una muestra de todas las personas en Chile. Un método utilizado
en el pasado era seleccionar nombres al azar del directorio telefónico. Sin embargo, esto elimina la
posibilidad de que ciertas clases de personas sean seleccionadas para la muestra: personas de
bajos recursos que no cuentan con un teléfono; personas que utilizan el celular y por lo tanto no
aparecer en el directorio telefónico; personas con números no publicados; y la mayoría de los
estudiantes universitarios.
La recopilación de datos poblacionales de lugares que no realizan censos, o de periodos históricos
en donde los censos no eran comunes, se logra reuniendo toda la información demográfica
disponible. Podría haber censos parciales, datos de la población local o información recopilada por
grupos religiosos o cívicos. Examinar los registros de nacimientos y defunciones proporciona otras
pistas.
Características de las Población
La cantidad de personas en las poblaciones no es todo lo que se puede saber sobre estas. También
están datos como:
Edad: La edad de una población puede decirnos mucho sobre lo que esa población está haciendo,
así como lo que va a hacer en el futuro.
Ubicación: Averiguar dónde vive la gente es una de las principales razones por las que diversos
países realizan su censo. Muchas programas gubernamentales también basan sus fondos en
pautas demográficas. Los datos de ubicación también nos informan sobre el movimiento de las
personas.
Datos Socioeconómicos: Nos ayudan a conocer el tipo de concentraciones de gente en ciertas
áreas urbanas o por ejemplo las altas concentraciones de personas con cáncer cerca de ciertas
zonas industriales.
Raza: El estudio demográfico de la raza es muy polémico. Científicamente, no existen diferentes
“razas” de seres humanos. La diferencia entre los asiáticos y los negros es la misma que la
diferencia entre las personas con ojos marrones y las personas con ojos azules. Sin embargo, la
idea de la raza sigue desempeñando un papel importante en nuestras sociedades. Muchos de
nosotros nos identificamos como parte de una cierta raza por razones culturales. Los demógrafos
pueden estudiar las poblaciones raciales para obtener información sobre temas que podrían
enfatizarse en un grupo racial, como un problema médico.
Cómo medir el tamaño poblacional
Para saber el tamaño de una población, ¿no podemos solo contar a todos los individuos que la
conforman? ¡Idealmente, sí! Pero en muchos casos de la vida real, esto no es posible. Por ejemplo,
¿quieres intentar contar cada planta de pasto que hay en tu jardín? ¿O cada salmón del Lago
Ontario que tiene 163816381638 kilómetros cúbicos de volumen?^11start superscript, 1, end
superscript. Contar todos los organismos de una población puede ser demasiado costoso en
términos de tiempo y dinero, o sencillamente imposible.
Debido a ello, los científicos por lo general calculan el tamaño de una población al tomar una o más
muestras de la población y usarlas para hacer suposiciones sobre la población en su conjunto.
Pueden usarse varios métodos para muestrear las poblaciones y determinar su tamaño y densidad.
Aquí veremos dos de los más importantes: el cuadrante y la captura y recaptura.

Das könnte Ihnen auch gefallen