Sie sind auf Seite 1von 74

Cap.

N°1 Cameron Rondo Martes 28/01


Crecimiento, desarrollo y progreso:
● Crecimiento económico: Incremento sostenido del producto total de bienes y servicios producidos por
una sociedad. Se mide con la renta nacional o el PNB (la renta es ligeramente menor al PNB) y en términos
del producto per cápita. Puede darse por un aumento en los factores de producción o por un aumento de la
población (que no necesariamente indica un aumento del producto total per cápita).
- Crecimiento Extensivo: Implica la suma factores como incrementar la fuerza laboral o el mejoramiento
de su capacitación, también suma el acceso a capitales, infraestructura y recursos en general.
- Crecimiento Intensivo: Descubrimiento de nuevas y mejores metodologías que permiten optimizar la
explotación de los recursos con los que cuenta una economía. Este tipo de crecimiento permite desarrollos
sostenidos, mejoras continuas y un aumento positivo de los niveles de bienestar.
● Desarrollo Económico: Crecimiento económico acompañado por una variación de las
estructuras/organización economicas. El cambio no tiene por qué ser la causa del crecimiento.
Ambos (crecimiento y desarrollo) reversibles, aunque es poco común que vuelva a una
estructura/organización exactamente iguales. Carecen de valor ya que pueden medirse y describirse sin
referencia a normas éticas.
● Progreso: Es un concepto moral. Una forma de evaluar si una sociedad ha mejorado con respecto a su
pasado. Va de acuerdo a las pautas o éticas morales de una sociedad.
Factores de producción: Tierra, trabajo y capital (a veces se incluye un cuarto; el empresarial, esfuerzo e
ingenio necesarios para combinar/organizar los otros tres).
● Tierra: Cantidad de tierra, fertilidad del suelo, recursos naturales convencionales, el clima, la topografía,
la disponibilidad del agua, la localización, etc.
Los recursos con los que dispone una sociedad determinan los limites económicos máximos que puede
alcanzar. Sin embargo, el cambio tecnológico permite sobrepasarlos.
 Instituciones Sociales: Condicionan la relación entre la población, los recursos y la tecnología
Se determina el producto total de una economía por la cantidad de factores empleados.
Esta clasificación presupone que los gustos, la tecnología y las instituciones sociales no tienen nada que ver
con el proceso productivo cuando los cambios tecnológicos e institucionales son la fuente de cambio más
dinámica de la economía.
Producción y Productividad:
● Producción: Proceso en el que los factores de producción se combinan para producir los bienes y
servicios en demanda. Puede medirse en unidades físicas o monetarias.
● Productividad: Relación entre lo obtenido tras un proceso productivo y los factores de producción
utilizados. Puede medirse en unidades físicas o monetarias (para medir la productividad del factor total; la
suma de la productividad del conjunto de todos los factores, es necesario usar términos de valor).
La productividad de los factores de producción depende de muchas variables, mientras que la
productividad del capital depende en parte de la tecnología que incorpora.
Ciertas combinaciones de los factores de producción sirven para incrementar la productividad.
El capital humano (no los esclavos) es una de estas combinaciones. Hace referencia al resultado de la
inversión en conocimientos, habilidad o capacitación; esto puede ser una escolarización formal, un proceso
de aprendizaje o de capacitación por la práctica. En las economías más avanzadas el incremento de la
producción tiene mucho que ver con los avances tecnológicos, las mejoras en la organización y la mayor
inversión en el capital humano.
Estructura económica y cambio estructural:
● Estructura económica: Relación entre los sectores de la economía, especialmente entre los tres sectores
principales.
- Sector Primario: Actividades cuyos productos se obtienen directo de la naturaleza; la agricultura, la
pesca, la explotación forestal, etc.
- Sector secundario: Agrupa las actividades que transforman o elaboran los productos de la
naturaleza, como la industria y la construcción.
- Sector Terciario: Se ocupa de los servicios; desde el doméstico y personal (cocineros, peluqueros,
doncellas, etc.) hasta los servicios financieros y comerciales (dependientes, comerciantes, banqueros,
agentes de bola, etc.), profesionales (médicos, abogados, educadores) y estatales (carteros, políticos,
militares, etc.).
● Cambio estructural. Un ejemplo seria la transición de una sociedad de una economía basada en el sector
secundario, a una basada en el terciario.
● Ley de Engel (por Ernst Engel, estadístico alemán del siglo XIX): Afirma que, al aumentar la renta de un
consumidor, baja la proporción de la misma que se destina a alimentos (esto pude relacionarse con la ley de
la utilidad marginal decreciente, que dice que cuanto más se tiene de un determinado bien, menos se aprecia
cada nueva unidad de él).
Logística del crecimiento económico:
● Logística: Se refiere a la organización del aprovisionamiento de un grupo numeroso de personas.
También es una fórmula matemática, llamada la curva logística, que tiene la forma de una S alargada.
Comprende dos fases; la primera, de crecimiento acelerado, seguida por otra de crecimiento menor o
estancamiento.
La curva logística se ha utilizado para representar algunos fenómenos sociales, como el crecimiento
demográfico.
En Europa, por ejemplo, se han identificado tres hondas que describen periodos largos de crecimiento
demográfico, cada uno seguido por un periodo de estancamiento, o descenso. El primero fue en el siglo IX o
X, el índice de crecimiento alcanzo su pique probablemente en el siglo XII, empezó a disminuir en el XIII
abruptamente con la peste de 1348. Tras un siglo de relativo estancamiento, la población comenzó a crecer
de nuevo a mediados del siglo XV, logro su más alta en el XVI y en el XVII otra vez se estabilizo. Hacia
mediados del siglo XVIII, el proceso se puso en marcha y siguió hasta ser interrumpido, en la primera mitad
del siglo XX, por las dos guerras mundiales.
Es prácticamente seguro que cada una de las fases de crecimiento demográfico acelerado fue acompañada
de crecimiento económico (aumentaron tanto la producción total como la producción per cápita).
Manual Cap. N°2 La Europa preindustrial
2.4 Expansión y recesión en los siglos 16-17 de las rentas de mercado:
Fase expansiva de la economía europea: 1460-1620. Desde la segunda mitad del siglo 15 se generaron en
el continente el aumento demográfico y el incremento de la producción y riqueza, recibieron un impulso
proveniente de ultramar.
La actividad económica creció porque más gente producía más bienes y servicios. El crecimiento de la
población provocó un aumento de la demanda y un empeoramiento de la situación de las masas populares
durante el siglo 16, concentrando una porción mayor de la renta en manos de los: Terratenientes,
funcionarios, mercaderes, abogados, financistas. La demanda que estos crearon de tejidos de lana y lino de
buena calidad, pieles, seda, vino y otros artículos de lujo, más tarde promovió una concentración en la
industria y en la agricultura especializada, contribuyó expandir el mercado internacional y proporciono
oportunidades a las empresas, salidas de los capitales acumulados y un escenario para experimentar nuevas
situaciones económicas.
2.4.1 La población:
La población comenzó a crecer en la mayor parte de Europa entre 1450 y 1480. A mediados del siglo 16, el
continente tenía unos 50 millones de habitantes. Dos siglos después, 100 millones.
El crecimiento de la población no se distribuyó de modo uniforme. Las economías más avanzadas tenían la
mayor densidad. En el resto del continente la población estaba más diseminada. La concentración de la
población se relacionaba con la productividad de la agricultura. Las prosperas llanuras estaban
superpobladas. En otras regiones, el excedente de población dejaba el campo, por voluntad propia o a la
fuerza.
Las migraciones interiores provocaron el rápido crecimiento de la población urbana, este crecimiento fue
más pronunciado en el norte de Europa. Las ciudades funcionaban como centros comerciales y
administrativos. Los emigrantes rurales constituían la mano de obra no calificada en las ciudades, con
frecuencia desocupada, que complementaba sus bajos ingresos con pequeños robos y mendicidad. Sin
embargo, existía una limitada porción de muy ricos que vivía en abundancia y exceso. La sociedad
preindustrial se caracterizó por los notables desniveles de poder material.
A fines del siglo 16, la presión de la población sobre los recursos se hizo extrema. En la primera mitad del
siglo 17, una combinación de malas cosechas, nuevo brote de la peste y de otras enfermedades epidémicas,
además de las Guerras, frenó en Seco al crecimiento demográfico.
2.4.2 La agricultura:
Las economías agrarias no podían garantizar la satisfacción de la creciente demanda. Esto se debe a la falta
de opciones cuando el crecimiento Agrario alcanza el máximo de cultivos en el espacio disponible.
La recuperación económica y la tendencia alcista suscitada a partir de la primera mitad del siglo 15
proporcionan la ampliación de la demanda y el estímulo necesario para posibilitar el aumento de la
producción agraria, en especial la cerealícola. Sin embargo, el superior crecimiento demográfico llegara a
hacer insuficientes los recursos disponibles.
En el primer tercio del siglo 16, la demanda creciente se satisfizo a través de la recuperación de terrenos
abandonados, la apertura de nuevas tierra, la conversión de pastas en cultivos y, en el caso de los Países
Bajos del Norte, la obtención de terreno extenso del mar.
El incremento alcanzado se hacía en detrimento del uso de los bosques y el sacrificio de la ganadería. De
esta manera, en el siglo 16, hubo un progresivo incremento de los precios, especialmente los de los
productos agrarios, y productos de primera necesidad.
Esta tendencia proseguirá a lo largo de toda la centuria, al siglo 16 se lo identifica como el de la
“revolución de los precios”.
Esta nueva realidad contribuyó (como causa y efecto) al surgimiento de los "cambios divergentes" en
Europa occidental y oriental. Es causa ya que con anterioridad al alza en las dos Europas ya se había
comenzado a aplicar cambios cualitativos en los sistemas de explotación agraria. Es efecto debido a que
guardan relación con las actitudes adoptadas por los responsables de dichos países. En respuesta a la
inflación de los productos agrícolas.
Desde principios del siglo 16 se desarrollaron dos vías antagónicas que suponen avances y retrocesos en
los modelos a desarrollar a lo largo del siglo y los siglos siguientes. Estos son los caminos adoptados por los
países occidentales, que orientaron su mirada al establecimiento de las relaciones agrarias de mercado, y por
los países de Europa central y Europa oriental, que optaron por la refeudalizacion.
GB fue el caso más significativo en la transición de las relaciones agrarias feudales a las relaciones agrarias
de mercado. Las circunstancias que permitieron afrontar estos cambios fueron; el enriquecimiento
progresivo que venía produciéndose en los comerciantes a raíz de su control y venta de lana, desde siglos
atrás, y la proclamación de la “Reformation Parliament” en la década de 1630 (antes de ella los reyes de GB
habían tenido que aliarse con el Papa para controlar su clero, formado por terratenientes privilegiados y
detentadores de monopolios). El rey, se convirtió en la cabeza de la iglesia y del estado.
La Reforma “anglicana” significo la incautación de las tierras eclesiásticas. Una vez en posesión de la
corona, esta procedió a alquilar su explotación. De esto se beneficiaron los herederos de aquellos
comerciantes y mercaderes, conocidos como la gentry. Los nuevos "propietarios" impondrían importantes
innovaciones en su sistema de explotación dado a que sus intereses estaban más ubicados en el mercado que
en las rentas. Con el incremento de la demanda cerealicola, debieron decidir si iban a continuar con la
producción de lana. Satisficieron ambas demandas con la implementación del sistema rotativo (up & down
husbandry), en el que las tierras de cultivo se transformaban periódicamente en pastos para después ser
reconvertidas para el cultivo. Este sistema dependía del cercado previo de los campos (enclosed), de que éste
estuviera aislado. Tales medidas supondrían la transformación de campos abiertos (open fields), en los que
los campesinos hacían pasar sus rebaños, a los campos cerrados (closed fields). Mostrando la hegemonía de
los intereses privados sobre los colectivos. Este fenómeno era el de los cercamientos (enclousures).
Consecuencias más revolucionarias del giro producido en la estructura agraria; combinación productiva (de
cereales y lana), el empobrecimiento de la mayor parte del campesinado, qué trata de sobrevivir en la hora es
manufactureras, y, a partir del siglo 17, el desplazamiento de las colonias americanas.
La agricultura se alejaba cada vez más de las costosas rentas mientras que desarrollaba una dependencia al
mercado, difícilmente reversible. Con los cambios políticos producidos por la revolución (1640-1680) los
cercamientos sentaron las bases de las transformaciones posteriores, lo que construiría la segunda
Revolución agraria. Está consistirá en la ruptura de los límites productivos, y en la liberación de la sujeción
del agro a los rendimientos decrecientes. Al llegar a esos momentos, a fines del siglo 18, la economía pasó a
convertirse en industrial.
Los países del centro y este de Europa, se enfocaron en el refuerzo de las estructuras feudales. En el caso
polaco convergieron dos factores (uno interno y otro externo) que fueron esenciales para el proceso de
refeudalizacion. Factor Interno: Recuperación del poder económico por parte de la nobleza, desde mediados
del siglo 14, reducción sus rentas ante el importante desarrollo comercial y manufacturero que había
propiciado el enriquecimiento de la burguesía y el crecimiento urbano. Factor Externo: Cambio de tendencia
económica en la Europa occidental desde mediados del siglo 15, del que se deriva una creciente demanda
cerealicola sobre los campos de Europa oriental. La concentración de poder político y económico en manos
de la clase noble trajo consigo la relación a una explotación del campesinado qué Friedrich Engels llama la
"segunda servidumbre". Ésta Se basaba en tres principios fundamentales:
1. El restablecimiento de las prestaciones personales gratuitas o sistema de corvea.
2. La prohibición de la libertad de movimiento (la estricta aplicación de la adscripción a la Tierra).
3. El intenso desarrollo de las reservas en el señorial.
Esta segunda servidumbre se desarrolló entre 1550-1640. La existencia de un extenso campesinado
(abundante en mano de obra barata) y el amplio mercado exterior contribuyeron a consolidar esta
explotación.
A partir de la segunda mitad del siglo 17 una fuerte crisis motivada por las dificultades productivas
(propias de la dinámica feudal) y la contracción de la demanda exterior como consecuencia de la
recuperación de los países occidentales, hicieron que se modifique el sistema. La sustitución del centeno por
cereales de mejor calidad fue suficiente para recuperar el mercado; se adoptaron medidas para incrementar el
rendimiento laboral y estás pasaron por la supresión de la servidumbre mediante la conversión de los siervos
a jornaleros.
La ciencia del sector burgués-urbano y la persistencia de la aristocracia en acaparar el poder condujeron a
la revolución burguesa en la capitalización del campo y la marcha directa hacia la industrialización. Este
procedimiento es conocido como "la vía prusiana al capitalismo".
2.4.3 La industria:
A partir de la segunda mitad del siglo 15, en el occidente europeo se produjo un cambio de tendencia
proclive a la recuperación y crecimiento de la economía. Esto causo un incremento en el sector secundario.
Debido a: La recuperación monetaria y la progresiva concentración de la riqueza en manos de los poderosos,
especialmente a partir del primer cuarto del siglo 16. La escalada de precios agrarios del siglo, comporta la
disminución de los salarios reales de los trabajadores. Los metales preciosos extraídos de las minas de
Europa central y del Nuevo Mundo representaron un incremento neto del poder adquisitivo europeo, pero el
metal no fue, al menos al comienzo, difundido a través de Europa de tal forma que su salida permitiera
reflejar los modelos de consumo del hombre normal.
Las desigualdades que se produjeron fueron consecuencia de la desigualdad en la distribución de la renta el
que las economías del siglo 16 fueran capaces de sostener industrias florecientes a pesar de la débil
naturaleza del mercado y del absoluto fracaso de generar un sistema económico basado en un consumo de
masas. Ya que los productos de la industria organizada nunca constituyeron a la parte principal de la
producción europea durante la Edad Media su uso estuvo confinado a una pequeña sección de los más ricos
de la sociedad, un aumento relativamente pequeño de la producción podría provocar incrementos bastante
considerables en la producción industria. Se asocia este incremento productivo con el consumo por parte de
la nobleza, que acaparaba buena parte de los beneficios del crecimiento económico del siglo 16.
Vías usadas en los inicios del surgimiento de un amplio mercado manufacturero (2): Una encaminada a la
elaboración de un producto suficientemente bueno para desplazar las manufacturas, simples y primarias,
confeccionadas por los propios trabajadores, campesinos en su mayor parte, y la otra se enfoca en la
reducción de los costos productivos, en especial los vinculados a la mano de obra. Ambas supondrán para el
caso inglés uno de los factores primordiales en su situación preferencial frente a otros países competidores.
Al crecimiento de este sector se le suman otros dos elementos fundamentales; la competitividad y la
pobreza. La Competitividad; la necesaria búsqueda de un producto de calidad que compense la inversión en
su compra para gentes de pocos recursos, se observa en la transición, de las old draperies ("viejos paños") a
las new draperies ("nuevos paños"). Los nuevos paños fueron introducidos en GB en el siglo 16. Se
originaron rivalidades existentes entre GB y Flandes, qué hicieron que los ingleses comenzarán a exportar
paños. Los nuevos paños, el más económicos, más ligeros, más dúctiles, y además tenían un mejor aspecto.
Una circunstancia de carácter político motivo el traslado de la Nueva España e GB; esta fue el saqueo de
Amberes en 1570 y la posterior represión española en Flandes. De hecho se favorecieron los holandeses,
franceses, e ingleses, dado que los fabricantes textiles trasladaron sus talleres, introduciendo la tecnología
para la elaboración de los nuevos paños. Su llegada a GB siguió a las transformaciones que estaban
operando en la organización laboral a tener un desarrollo más activo de la manufactura agraria. Así, desde
principios del siglo 17, la industria lanera inglesa ya estaba en condiciones de fabricar productos de calidad.
"Putting out system": Sistema de trabajo domiciliario qué consistía en el aprovechamiento de la mano de
obra rural para la producción industrial. Con las necesidades del siglo 14 empezó a tomar forma la
manufactura rural, hasta entrado el siglo 16, cuando se produce el incremento de los cercamientos.
La industria rural acercaba, cuando no concentraba, el espacio productivo (los prados donde pastaban los
rebaños) con los relacionados con los distintos procesos que suponía la elaboración del producto, desde la
misma vivienda del campesino, donde se hilaba o tejía, hasta el molino donde se abatanaban los tejidos.
Evitaban importantes gastos de transporte que quedaban reducidos a los que comportaba su traslado al
puerto marítimo o fluvial más cercano.
GB, invirtió mucho en infraestructura, especialmente en canales, y para el siglo 18 tuvo una perfecta red de
articulación entre producción y comercio.
La apertura de las relaciones agrarias del mercado implicó el empobrecimiento de los campesinos. Esto los
llevó a tener que alternar entre tareas agrarias y labores manufactureros. Así, en un primer momento,
pudieron conservar sus pequeñas explotaciones agrarias en régimen de dependencia de un nuevo señor que
prefería producir de cara al mercado en lugar de exprimir al campesinado a base de impuestos.
El sistema de trabajo a domicilio conllevaba grandes ventajas para el comerciante-fabricante:
● El bajo costo de insumos y de los gastos generales. En este régimen, el trabajador portaba los locales y el
equipo y, si el ritmo comercial se estancaba, el empleador solo dejaba de cursar pedidos.
● Los trabajadores tenían más independencia; podían manejar sus horarios cómo quisieran.
● Maridaje coyuntural de los intereses del patrón y los trabajadores; los primeros registraban un numero
mayor de operarios al que necesitaba, para poder movilizarlos ante un crecimiento de la demanda, y los
trabajadores apreciaban la libertad de esta actividad.
- Workhouses (talleres en los que los pobres, asistidos por la parroquia, eran obligados a trabajar, llegando
a penalizárselos con el fin de animarlos a prescindir de tales caridades).
La expansión del sistema a domicilio fue facilitada por la emancipación de las restricciones productivas
impuestas por los gremios o corporaciones de oficios (asociaciones comerciales y monopolios colectivos
que regulaban la oferta y controlaban los precios).
En esta época, los gremios perdieron influencia. La producción manual realizada por artesanos gremiales
con venta directa al consumidor subsistió en pequeñas ciudades de todas las zonas. La mayoría de las
ciudades intentaban preservar la organización gremial, ya que les convenía como fuente de ingresos por los
impuestos y como vehículo de regulación económica. Los esfuerzos de los comerciantes por expandir o
cambiar la producción industrial para cubrir las exigencias del mercado e incrementar los beneficios
constituyen una serie de amenazas para los gremios. Dónde persistieron los gremios, en viejas ciudades, las
Industrias de exportaciones se trasladaron a áreas del campo extensas de sus reglamentaciones.
Previamente a la mitad del siglo 17, el status of artificers había impedido el fluido desarrollo del trabajo a
domicilio al manifestar el choque de intereses de la cámara de los lores, frente a los de la cámara de los
comunes, que acabaría por imponerse.
VOLVER A LA PAG 43
2.4.4 Los intercambios:
El período de transición al capitalismo es conocido como el capitalismo mercantil. Se la considera la última
fase en la descomposición de las estructuras feudales. Implica la canalización hacia el comercio de los
beneficios generados por la producción agraria manufacturera. Desde la segunda mitad del siglo 15, Europa
inicio su expansión colonial, y su apertura los nuevos mundos fue el detonante que quebró la estructura
feudal y consolido las nuevas formas capitalistas. El periodo inicia con la expansión ultramarina europea. De
hecho, la articulación de las nuevas tierras con los viejos continentes implica el surgimiento de un primer
mercado mundial.
La nueva Revolución comercial comenzó en el siglo 12; cuando el tráfico marítimo fluvial absorbió
prácticamente sostenido en el interior, entre ferias y mercados. Se dieron grandes avances a partir de las
mejoras tecnológicas introducidas en el ámbito de la navegación (como el astrolabio y la brújula).
El desarrollo del capital mercantil (las inversiones en la financiación y organización del comercio a gran
escala) se convirtió en un factor de primer relieve en el proceso que culmina con la explosión del
capitalismo. Otro hecho crucial, fue el desplazamiento del viejo mundo del mediterráneo por el del atlántico
como nuevo eje de la economía mundial. El pequeño mar interior perdió su papel de aglutinador y
distribuidor de riquezas que convergían en sus puertos a través de las caravanas.
Es el gran triunfo del comercio marítimo sobre el terrestre, el apogeo en la superioridad de las carabelas
sobre las caravanas, alcanzado por los portugueses cuando controlan el comercio de las especias, al
conducirlas directamente a los mercados europeos, y evitar así el encarecimiento impuesto por los
intermediarios.
Manual Cap. N°2 (págs. 57-68) “La Europa Preindustrial”
EL IMPERIO HOLANDES:
Antes que la tierra se hiciera con los dominios del mar, es que estaba en manos de los holandéses. En el
fabricaron su imperio, contando con un país en el que se operaban las relaciones agrarias de mercado, la
aristocracia Apenas tenía un papel escasamente significativo, y la manufactura, aunque muy desarrollada,
encontraba dificultades en su exportación dada su mayor concentración urbana, su desventaja a la hora de
competir con los mercados internacionales frente a las Industrias rurales. La inversión del capital Agrario se
orientó hacia las relaciones mercantiles. Su experiencia como transportistas dio paso a un intenso papel
como responsables de un comercio que alcanza un enorme desarrollo hasta el punto de primeras empresas
comerciales.
● El "Moeder Commercie" y el relevo de Amberes por Ámsterdam
El siglo 19, los Países Bajos obtenían los rendimientos más altos de europa, tanto en la agricultura como en
la ganadería. Una de sus provincias, holanda, contaba con una floreciente industria pesquera. Su principal
captura era el arenque, aunque también trabajaban con ballena y bacalao.
Desde la segunda mitad del siglo 15, los holandeses se ganarían a los terratenientes polacos, prusianos y
letones de Danzig, Konigsberg, Reval y Riga, desplazando a los mercaderes de las ciudades hanseaticas en
su control del comercio Báltico, omar pequeño y estrecho pero de enorme trascendencia la relevancia de sus
productos en su expansión por el mar del Norte y por el resto del continente europeo. Junto a los granos, se
exportaba sal, madera, Brea, Lino convertido en lona para velas, cáñamo, carbón vegetal, cebo, cera, cueros
y pieles. El comercio del Báltico fue adquiriendo mayores dimensiones. Su control de esta zona llevaría a
los holandeses a considerarlo como el "Moeder Commercie".
Con la decisión de los portugueses se convertirán Amberes en el puerto distribuidor de especias, esta
ciudad se convirtió en la plaza principal del comercio internacional, no sólo su prosperidad hasta hacer de
ella el centro de los intercambios transatlánticos. En 1496, acuerdo comercial entre GB y los Países Bajos
dio lugar amberes fuera la aduana continental para la venta de tejidos ingleses. A mitad del siglo 16, esta
ciudad tenía las riquezas del mundo entero surcando su puerto.
En 1550 los intereses de La Nobleza y la burguesía local de los Países Bajos, chocaron con los de sus
dominadores españoles. Amberes fue la principal víctima de la rebelión. en 1568, el Duque de Alba se
encargó de reprimir a los sublevados: En 6 meses 1000 personas fueron condenadas a muerte y a otras tantas
les fueron confiscados sus bienes. 8 años después (1576), ante la falta de pago de sus haberes, las tropas
mercenarias de Don Juan de Austria saquearon la ciudad de amberes, lo que puso fin a sus años de gloria. Su
comunidad económica, expresó hacia lugares más seguros; sus artificios se dirigieron hacia de francesas e
inglesas dominical crearon las técnicas de los nuevos paños.
Fue Amsterdam la que mejor recogió la antorcha del pueblo Flamenco.
La Apertura de las nuevas rutas y la expansión de la navegación holandesa por los océanos indicó y
Atlántico no implicó su abandono de la "Moeder Commercie". Durante la segunda mitad del siglo 17 y los
holandeses siguieron abasteciendo a sus puertos de los productos se transportaban de Asia y América.
● Holanda y el capital mercantil:
Los holandeses aportaron Las mayores innovaciones a la navegación del siglo 17. Entre ellas, desarrollaron
en Filibote (Fluyt), un barco mercante de construcción barato, diseño especial y Sin armas, con mayor
capacidad de carga en relación con sus dimensiones y por ello con costos de explotación a los bajos. Gracias
a él, los holandeses lograron introducir muchas mercancías que no habrían podido incluirse de
anteriormente, en consecuencia, el volumen global de la navegación europea aumentado considerablemente.
Antes de su surgimiento, los holandeses habían iniciado su navegación comercial en los literales franceses
del Atlántico, quedando posteriormente al cruzar el estrecho de Gibraltar entrando en el Mediterráneo. Su
papel fue, en un principio, el transportista de cereal de la europa centro-oriental. Por eso, también fueron
abastecedores de granos en unas décadas en que en tales destinos se sufrían fuertes penurias.
A finales del siglo 16, pabellones de Holanda superaban a los de otras naciones nórdicas, e incluso
mediterráneas, anclados en el puerto Franco toscano de livorno. En sus estrategias, los holandeses (y
zelandeses) no dudaron en aliarse con las regencias berberiscas del norte de África, contribuyendo con sus
aportaciones técnicas al renacimiento del corsar ismo desarrollado por estas repúblicas autónomas del
imperio otomano. Las gentes de las provincias Unidas acabarían adaptándose a las nuevas habilidades
operativas que lo largo del siglo 17 se pondrían en la práctica de la navegación comercial y militar en el
Mediterráneo. Durante la guerra de la durante la Guerra de la liga de augsburgo Augsburgo (1688-1697), en
el contexto de la guerra de sucecion española, los zelandeses de Flessinga y los holandeses se convirtieron
en los principales depredadores nordicos del cabotaje franceses.
Los holandeses pusieron en marcha nuevas formas de actuar en equipo que dieron paso a las compañías
comerciales que se convertirían en las verdaderas primeras empresas modernas. La propiedad y la
explotación de los buques holandeses estaba a cargo de cientos de pequeñas y fugaceses empresas
(rederijen). Las acciones eran compradas por inversores para un solo viaje o para un periodo mayor. La
organización del comercio marítimo en muchas pequeñas empresas que competían entre si, formadas y
disueltas sin ningún gasto, permitia que el capital proviniese de un conjunto relativamente amplio de
sectores, y a la vez que el inversor repartiera los riesgos enre otras muchs empresas. Se extendió esta misma
forma de organización a las empresas industriales que requerían una importante inversión en capital fijo.
“Sustitucion de las indias Orientales”: Proceso en el que los holandeses suplantaron a los portugueses en su
papel de transportistas al continente europeo de los productos orientales.
Entre 1595 y 1602, 14 flotillas de particulares con un monte total de 75 barcos, llegaron al archipiélago
indonesio. Ssu rencillas internas les ocasionarían serios perjuicios al permitir a los potentados locales a
elevar sus precios y los derechos d aduana. Como solución decidieron unificarse en una empresa, capas de
superar tal adversidad. En 1602, se creo y recibió su aprobación por los Estados Generales, la Veerenidge
Oostindische Campagnie (Compañía de las indias Orientales/VOC) que absorbia y reemplazaba todas las
precedentes de las provincias unidas. Era la primera compañía comerciales a la que un estado había
conferido el monopolio del comercio de ultramar entre sociedades mas o menos privadas que trabajaban
generalemnte en un joint stock (acciones) a las que concedia también derechos de soberanía.
Las compañías comerciales tenían en común el hecho de que por sus charters se asemejaban a una
corporación de derecho publico, siendo sin embargo su objetivo inmediato la obtención del máximo
beneficio. Con estos privilegios, el estado creo las condiciones marginales para la acumulación de capital
comercial. Ya no estaban organizadas como regulated companies, sino como sociedades por acciones.
Estaban provistas de un capital básico por los interesados; al principio este era emitido para una determinada
expedición y reembolsado a través de ella junto con los beneficios.
Las razones del profundo éxito de las compañías comerciales se encuentran en el hecho de que
consiguieron De cierto modo internalizar Los costos de producción. Erigieron un poder propio para proteger
el comercio. De este modo se independizaron de las potencias en cuyas manos había estado hasta entonces la
protección de las caravanas y el comercio marítimo y que además ofrecían su protección a precios de
medidas incalculables.
La VOC orienta sus destinos hacia los confines del sudeste asiático, en algunos lugares se encontraron con
una fuerte resistencia por parte de los portugueses establecidos. Su superioridad artillera acabó por
doblegarnos. En 1605, fueron expulsados de amboina, a partir de 1609 acabaron imponiendo su control en
las islas Indonesia. En otros lugares, su Victoria no fue tan sencilla. Retrasados en goa, se vio forzada a
sentarse en la costa India de malabar y del coromandel. Posteriormente, en 1641, escucharon a los
portugueses de malaca, dominando desde entonces su estrecho y la ruta comercial que une las zonas
occientales y orientales de asia. En el archipiélago indonesio implantaron sus principales asentamientos,
especialmente en la isla de Java, que se convertiría en el lugar de encuentro de las flotas en sus viajes de ida
y vuelta imágenes de administración del área de comercio Bajo su control. En la segunda mitad del siglo 17,
los holandeses se adentraron en el sur del Pacífico, llegando a Australia y Nueva Zelanda. También se
establecieron en moche, mar rojo, donde se hicieron con el café árabe, llegando a controlar el golfo Pérsico
durante el segundo tercio del siglo 17.
La VOC abrió una sede en Cantón, en dónde comenzaron adquirir té.
En 1641 arribaron a deshima y nagasaki. Hasta 1835 fueron los únicos europeos admitidos en Japón.
Las especias procedían fundamentalmente del archipiélago indonesio, mientras que los productos textiles
del sur de la India.
En la carrera por hacerse con el dominio de los mares asiáticos, los holandeses se impusieron sobre sus
rivales los portugueses, qué conocieron un descenso en su número de barcos.
La consolidación del imperio español desvio la arribada holandesa a las costas brasileñas dónde se volvió a
enfrentar con los portugueses. En 1621, con el apoyo gubernamental, se creó una compañía monopolista, la
West-Indische Compagnie (WIC) que durante tres décadas logró asentarse en la costa Norte brasileña de
donde exportaron diversos productos como el café, cacao y azúcar. Sus principales asentamientos fueron
pernambuco, recife, paraiba y San Luis de maranháo.
La colonización brasileña requería esclavos por lo que los holandeses, tras haber traficado en las costas de
Guinea desde 1600, optaron por proseguir su guerra con Portugal, expulsando los de sus principales plazas
fuertes de África occidental. La obtención de esclavos fue su principal objetivo, labor que consiguieron
controlar durante unos 30 años. Durante la segunda mitad del siglo 17, los holandeses ocuparon el segundo
lugar en el negocio de la trata, siendo superados por los portugueses en 1675.
En 1652 se establecieron en la ciudad del Cabo con él propósito de servirse de sus productos para
aprovisionar de vegetales y frutos agrios a las tripulaciones que realizaban la ruta asiática.
Este gran Imperio marítimo precisaba de una sólida infraestructura financiera que lo mantuviera, es el
último cuarto de siglo 16, amsterdam se había convertido en la plaza comercial bursátil y financiera más
importante de Europa. también fue el mayor mercado monetario europeo; 1609 se fundó el
Wisselbank/banco de cambio. Su finalidad era servir a las necesidades comerciales de la ciudad imponiendo
orden en la moneda en circulación haciendo transferencias entre las cuentas de los comerciantes socios. Este
no era un banco de crédito, en general sólo concedido créditos a la ciudad de ámsterdam y a la compañía de
las indias orientales con su Wisselbank, amsterdam Igualmente logró ser el más importante mercado
europeo de metales preciosos. La posición dominante que tenía en las finanzas internacionales se tradujo en
una enorme exportación de capital, alas que se unieron inversiones en el extranjero. Los gobiernos que
estaba necesitada de dinero se dirigían al capital Financiero de ámsterdam y trataban de colocar empréstitos
en su mercado.
2.5. Epilogo: En visperas de la revolucion industrial:
El fracaso grandes se debe a su desventaja al no haber podido alterar sus estrategias especialmente al no
haber concretado su ruralizacion. Las granjas lecheras por las que se caracterizó su rico agro apenas
permitían el desglose de las actividades de sus campesinos por los que estos no se veían obligados a buscar
en la industria los beneficios que no les aportaba el trabajo en el campo. Entonces permaneció anclado en las
ciudades donde el gremio cañero mantenía con firmeza su poder sin ceder un ápice en su política de precios.
A los ingleses El haber podido contar con otros instrumentos de diferente calibre les proporciona mayores
beneficios a largo plazo. Este fue el caso de los marchant Adventurers (mercaderes que se dedicaban al
despacho de expediciones comerciales por mar y el establecimiento de factorías y puestos comerciales en
países extranjeros) y de la Navigation Acts. Dictadas en 1651, las leyes de navegacion implicaron la
transicion desde una organizaion basada en compañias monopolicas a una integracion total del comercio del
pais basada en el monopolio nacional. A diferencia de holanda, donde el beneficio del comercio con las
indias orientales y occidentales habia recaido en los accionistas de ambas compañias.
Las carreras navales entre Holanda e GB se convirtieron en enfrentamientos comerciales; las derrotas
holandesas supusieron el fin de su dominio sobre el comercio de las especias, el tabaco, el azúcar, las pieles
y el bacalao. La primera (1652-1654), abrio el comercio con la India y al extremo oriente a los ingleses. La
segunda (1665-1667), les franquio la entrada en África occidental, introduciendolos en la trata de esclavos.
Antes de estallar la tercera, los holandeses se vieron obligados a dejar sus asentamientos en Nueva GB; en
1654, presionados por los británicos, habían abandonado las de Brasil; 10 años después.
Cap. 3 Manual “El significado de la revolución industrial”
En el mundo preindustrial, la principal actividad económica era la agricultura, en la sociedad industrial la
industria y los servicios. La mayor cantidad de población vivía en el campo, y se dedicaba a actividades
rurales.
A partir del siglo 18 se aceleró notablemente el ritmo de la innovación tecnológica. Lo que permitió fuertes
incrementos en la producción y la productividad, aumento la oferta de energía, de bienes y servicios. Al
mismo tiempo, la oferta de bienes manufacturados creció significativamente. En el sector Industrial los
incrementos de producción y productividad fueron mucho mayores que en la agricultura. La RI produjo
también un aumento de la población, ya que se redujo la mortalidad y creció la esperanza de vida.
A partir del siglo 11 la economía europea sufrió a una serie de cambios económicos, sociales,
institucionales, políticos y culturales que prepararon el terreno para la revolución industrial. Entre los siglos
11 y 13 se produjeron importantes transformaciones en la agricultura, que permitieron incrementar la
producción y la productividad gracias al perfeccionamiento de los sistemas de barbecho (con la introducción
del cultivo a tres bandas); a la mejora en los instrumentos de labranza mediante un mayor uso del hierro; a
una mejor rotación de cultivos, con la introducción de las leguminosas; a la difusión del uso del caballo y
otros cambios.
La labranza convertible (siglo 16, en los Países Bajos, que en ese momento incluía la actual por Holanda y
parte de Bélgica) posibilitó notables aumentos de productividad. Implicó la supresión del barbecho (con lo
que podría cultivarse toda la tierra disponible para la agricultura, sin la necesidad de dejar una parte del
descanso), la introducción de nuevas variedades de cultivos para la rotación (forrajeras) y por primera vez la
combinación de la agricultura y ganadería gracias al uso de la forrajeras para alimentar al ganado y de éste
para fertilizar la tierra.
La "revolución comercial" de los siglos 12 y 13 abrió el camino para la expansión de los intercambios
continentales e internacionales, implicó el nacimiento del comercio como una especialización en la Europa
de la Baja Edad Media. También dio origen a una serie de dispositivos institucionales que facilitaron el
desarrollo de la actividad comercial, el aumento de la productividad y el crecimiento económico, entre los
que cabe destacar la letra de cambio, las operaciones de descuento, los bancos, la contabilidad por partida
doble, los seguros, las sociedades comerciales y el derecho mercantil. En el siglo 15 nació el servicio postal;
en el 16 las bolsas comerciales y financieras; en el 17 de los derechos de patente. El comercio se transformó,
desde fines de la Edad Media, en la actividad más dinámica de la economía Europea, y fue expandiéndose
desde el siglo 15 en adelante al iniciarse la expansión oceánica y la conquista de territorios ultramar. Los
intercambios mercantiles se hicieron cada vez más numerosos; las capitales y las ganancias se multiplicaron
y surgieron grandes compañías dedicadas al comercio de larga distancia. En el caso de la Industria, desde
fines de la Edad Media comenzó a difundirse el uso del molino de agua, qué se utilizaba sobre todo para la
molienda de granos pero también para otros fines. La Industria del artesanal fue expandiéndose en los
centros urbanos y desde el siglo 16 fue creciendo la importancia de la industria a domicilio.
Entre los siglos 16 y 18 se produjo la primera fase de la industrialización europea la protoindustrialización,
se caracterizaba por la expansión de la industria a domicilio.
China fue una de las regiones que estuvo a la vanguardia de los cambios económicos y tecnológicos. Se dio
una etapa de gran expansión innovación desde comienzos de la era cristiana, sobre todo en los siglos 10 y
15. Muchos de los adelantos tecnológicos adoptados por los europeos fines de la Edad Media y comienzos
de la Edad Moderna llegaron desde China: entre ellos la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta. Entre los
siglos 10 y 15 los chinos aplicaron a la agricultura (obras de regadío, arado de hierro, etcétera), a la
metalurgia (usaron altos hornos de coque desde el siglo 11), a la industria textil, a la tecnología marítima, a
la fabricación de porcelana, a la edición, etcétera.
Si bien la economía china siguió creciendo hasta el siglo 19, el impulso innovador se detuvo a causa de la
invasión mongol y de problemas internos, por lo que no pasó por un proceso similar al de GB.
En el caso de Europa, los cambios económicos y tecnológicos fueron acompañados, en un proceso de
retroalimentación mutua, por transformaciones sociales, políticas y culturales. Entre ellas: El Avance de la
Urbanización, el nacimiento y desarrollo de la burguesía comercial, la consolidación de los estados
nacionales, la formación de los imperios coloniales, el nacimiento de las universidades, la revolución
científica del siglo 17, y una paulatina tendencia a la afirmación de los derechos individuales, se permitió
desarrollar un ambiente favorable a la Innovación.
El imponente crecimiento de la producción industrial, producto de los cambios tecnológicos y
organizativos, se evidencia en los datos relativos a los textiles y el hierro.
La Industria paso a ser la actividad económica líder, mientras que el ritmo de crecimiento per cápita de la
agricultura se mantuvo relativamente estable. Aunque también hubo un fuerte incremento de la producción
de cereales (producto de la innovación y ocupación de nuevas tierras), qué debió hacer frente a un aumento
más rápido de la población, posible por la creciente disponibilidad de alimentos. La expansión productiva y
demográfica fue acompañada por un acelerado crecimiento del comercio internacional.
Eran profundas transformaciones sociales políticas y culturales. De la sociedad industrial nacieron nuevas
formas de organización del trabajo y de la familia, clases sociales, modos de actividad política. Gracias al
desarrollo de los transportes y de las comunicaciones se incrementó el contacto entre las diversas regiones
del planeta, creció la actividad comercial y se incrementó el movimiento de las personas. Con la aparición
de la imprenta a vapor y de otras innovaciones de la industria editorial comenzó la producción de impresos a
gran escala y la circulación de libros y periódicos entre sectores cada vez más bajos de la sociedad, que
vieron sus posibilidades de acceder a la educación ampliar.
3.1.5. ¿En que consistió la RI?:
La revolución industrial se inició en GB en la 2da mitad del siglo 18, y de allí se fue difundiendo. Los
cambios se desarrollaron de forma gradual y con fuertes diferencias regionales. Consistió en:
1) El crecimiento económico: Se debe principalmente al aumento de la producción económica, posible
gracias a la innovación tecnológica y organizativa.
2) La innovación tecnológica y organizativa: La primera hace referencia al uso de máquinas que reemplazan
la habilidad humana y la utilización de nuevas fuentes de energía inanimada que sustituyen la fuerza humana
y animal. La segunda consiste en el nacimiento del sistema de fábrica, como alternativa a las formas de
producción tradicional (la industria artesanal y la industria a domicilio). Estos cambios permiten producir
cantidades de bienes mayores, además de nuevos tipos de bienes.
3) Profundas transformaciones en la sociedad:
- El porcentaje de población empleada como mano de obra del sector primario disminuye.
- Se da un avance de la industria y los servicios que aumentan su participación en el producto y en la
ocupación.
- Urbanización; a medida que avanza la industria fabril, la producción y la población se van concentrando
en las ciudades. También crece el número de ciudades, sus dimensiones y la proporción de la población
urbana en relación con la rural.
- Nacen nuevos sectores sociales. Cambian las condiciones de trabajo y se multiplica el número de
trabajadores empleados en las fábricas, lo que da origen al proletariado industrial.
- La nueva clase obrera estaba compuesta por trabajadores asalariados no propietarios de los medios de
producción, que vendían su fuerza de trabajo. Trabajan en las fábricas, y debían cumplir con una disciplina
estricta.
- Se incrementa el número de empresarios que invierten su capital en las nuevas actividades y son dueños
de industrias. Nació la burguesía industrial.
3.1.6. Revolución tecnológica y revolución económica:
● Revolución tecnológica: Cambio tecnológico y acelerado sin precedentes, que transforma los procesos de
producción y distribución, crea un aluvión de nuevos productos y cambia la ubicación de la riqueza y el
poder del planeta, dado que otorga superioridad económica a los países que dominan la nueva tecnología.
Hubieron tres grandes revoluciones tecnológicas desde el siglo 18 en adelante: La primera RI (GB, 1760-
1830), La segunda RI (Alemania y EEUU, 1870-1914), y la Revolución de la Tecnología de la información
y las Comunicaciones/Tercera Revolución tecnológica (EEUU, 1970-todavia en marcha hasta el 2007).
La primera fue también una revolución económica, se produjo un cambio fundamental en el potencial
productivo de la sociedad como consecuencia de un cambio básico en el stock de conocimientos; y el
cambio de la organización económica para realizar dicho potencial.
Con el nacimiento del sistema de fábrica, la difusión de las máquinas y el uso creciente de la energía
inanimada, se produjo un cambio estructural en la organización económica, ya que por 1ra vez la industria
se convirtió en la actividad más dinámica, creciendo a un ritmo más rápido que la agricultura. Esto implico
el paso de una economía agrícola a una economía industrial.
El acelerado aumento de la productividad permitió que los parámetros de crecimiento económico se
incrementaran a niveles insospechados. También se produjeron transformaciones en la forma de
organización de los intercambios entre las personas. La principal fue la adopción de las relaciones
mercantiles (la economía de mercado), un sistema en el cual la producción y distribución de bienes y
servicios socializa a través del mecanismo de precios y en el que los compradores y vendedores se vinculan
a través de relaciones impersonales. Se pasó de las regulaciones medievales al mercantilismo laissez faire.
Las leyes de pobres vigentes en GB el siglo 16, garantizaban el ingreso a los indigentes pero les impedían
salir del área geográfica de su parroquia, limitando la movilidad de la mano de obra y la oferta de trabajo.
La mercantilización avanzó sensiblemente con la revolución industrial, difundiéndose a través del todo el
sistema económico. Las relaciones mercantiles avanzaron desde el ámbito de la compra y venta de bienes
inmuebles hasta la constitución de un mercado de la tierra y un mercado de trabajo.
3.1.7. Una última observación acerca de los enfoques sobre la revolución industrial:
Según Mokyr, se pueden identificar 4 escuelas:
1) Escuela del cambio social; pone énfasis en cómo se fueron modificando los modos de transacciones
económicas entre los individuos, en el avance de las relaciones de mercado en el mundo del trabajo y en las
consecuencias sociales de la revolución.
2) Escuela de la organización industrial; se enfoca en los cambios experimentados por la estructura y las
dimensiones de la empresa, destacando el significado del nacimiento del sistema de fábrica como nueva
forma de organización del trabajo.
3) Escuelas macroeconómica; considera sobre todo el comportamiento de determinadas variables
agregadas que permitan medir las tasas de crecimiento económico.
4) Escuela tecnológica; privilegia el proceso de cambio tecnológico.
3.2. El nacimiento de la industria moderna:
Industria significa cualquier transformación de la materia prima llevada a cabo por el hombre, existe desde
tiempos prehistóricos.
3.2.1. Las formas tradicionales de producción industrial:
LA INDUSTRIA ARTESANAL
Es una forma de actividad Industrial en la que los productores utilizan herramientas manuales que exigen
una alta dosis de habilidad. Puede ser doméstica a llevarse a cabo en un taller.
Hacia fines de la Edad Media creció la industria artesanal urbana, llevada a cabo en pequeños talleres, con
una organización jerárquica basada en el sistema de aprendizaje. Los talleres funcionaban las casas de los
maestros, donde aprendices qué oficiales realizaban sus tareas y convivían.
Los gremios establecían desde las normas de calidad hasta las cuotas de producción, y ofrecían algunos
rudimentarios servicios sociales a sus miembros. En general, la producción artesanal de las ciudades estaba
destinada al mercado local y el campo circundante.
LA INDUSTRIA A DOMICILIO
Se desarrolla desde el siglo 16, y su mayor difusión tuvo lugar durante los siglos 17 y 18.
Es un sistema descentralizado de producción, en el que los trabajadores realizaban las tareas en sus
domicilios, con herramientas que en general eran de sus pertenencias. Trabajando para un comerciante-
empresario, qué les encargaba los quehaceres y le suministraba la materia prima, retirando luego a las piezas
elaboradas por las que pagaba a destajo. Los productos podrían estar ya listos para su venta en el mercado, o
podrían requerir un proceso de terminación llevado a cabo en talleres urbanos. La comercialización estaba
en manos de los comerciantes empresarios, productos se destinaban a mercados no locales, europeos o
ultramarinos.
En este sistema, la mejor parte de los trabajadores eran campesinos que realizaban sus actividades
industriales en los tiempos muertos que dejaban las tareas agrícolas. Era un sistema muy flexible; la
producción se regulaba de acuerdo con la demanda y no existía una obligación por parte del empresario de
mantener un vínculo permanente con los trabajadores. Los costos fijos eran mínimos, los salarios más bajos,
ya que no se aplicaban las regulaciones establecidas por los gremios. Los trabajadores aceptaron recibir un
pago menor porque para ellos se trataba de una actividad complementaria. También trabajaban en ella
mujeres y niños, que recibían menor dinero que los hombres adultos.
El sistema se extendió fundamentalmente en la industria textil, aunque también se utilizaba en la industria
metalúrgica, en la fabricación de vidrios y de relojes. Su difundió por las distintas áreas de Europa.
LA PROTOINDUSTRIALIZACION: Primera fase del desarrollo industrial de Europa, caracterizada por
la expansión del sistema de trabajo a domicilio en la producción de bienes para mercados no locales. Se
difundió entre los siglos 16 y 18, permitió el crecimiento de la producción dentro de los sistemas
tradicionales de la industria doméstica, aumentando la productividad de los trabajadores al ocupar en la
industria mano de obra antes desempleada o empleada parcialmente en actividades agrícolas. A causa de ella
se establecieron nuevas relaciones entre los centros urbanos y las áreas rurales. De la ciudad provenían los
empresarios, los capitales y las redes de comercialización, ahí se realizaban algunas actividades industriales.
En el campo se llevaba a cabo la mayor parte de la producción, que estaba orientada a mercados externos
(regionales, nacionales o internacionales). El managment estaba en manos de los comerciantes empresarios,
no de los trabajadores.
Al ofrecer un medio de subsistencia complementario, la protoindustria contribuyo a mejorar las
condiciones de vida de los campesinos, reduciendo el impacto de las tradicionales crisis de subsistencia y
estimulando el crecimiento demográfico.
LA MANUFACTURA CENTRALIZADA
Tercer tipo de organización industrial, “protofábrica”, caracterizada por mayores dimensiones de la
empresa.
Sidney Pollard distingue 3 clases de protofábricas:
● Talleres centrales que preparaban y terminaban el trabajo de los trabajadores rurales a domicilio.
● Unidades que tenían que ser bastante grandes o que requerían mucho capital por razones técnicas.
● Agrupación de talleres por una razón que no es económica ni técnica, como consecuencia de un
monopolio o de la iniciativa de algún magnate territorial.
3.2.2. El sistema de fábrica:
Nació con la RI. Se caracteriza por la mecanización de la producción, el uso de energía inanimada en
reemplazo de energía humana/animal (las primeras formas de energía inanimada en las fábricas eran la
energía hidráulica y la del vapor), y por la presencia de trabajadores asalariados sometidos a un régimen
estricto.
EL MAQUINISMO
El sistema de fábrica constituye lo que se denomina "industria moderna". La difusión del uso de las
máquinas permitió reemplazar la habilidad humana, y la energía animada (humana o animal) por energía
inanimada (hidráulica, eólica, del vapor, eléctrica, de motores explosión, atómica).
En 1765 James Hargreaves, un tejedor y carpintero de Lancashire, invento la primera hiladora mecánica, la
"spinning-jenny". Estaba compuesta por un marco rectangular montado sobre cuatro patas, en el que se
colocaban los husos para enrollar los hilos y dos barras de madera montadas sobre una especie de carro, que
se deslizaban hacia adelante y hacia atrás e iban estirando el hilo. Con una mano el hilandero hacia ir y venir
el carro y con la otra daba vueltas a una manivela cuyo movimiento se comunicaba a los husos. Con ella 1
obrero realizaba el trabajo de 8 (las maquinas tenían 8 canillas).
El rasgo dominante de la industria moderna fue la difusión de las maquinas accionadas por energía
inanimada, que obligaron a sustituir las formas tradicionales de organización del trabajo y dieron nacimiento
al sistema de fábrica.
Richard Arkwright patento otra máquina de hilar, la “water frame”, impulsada por energía hidráulica, lo
que permitía ampliar la escala de producción. Con ella y sus posteriores modificaciones, el hilado pasó a ser
realizado en fábricas. El tamaño y el costo de las maquinarias hicieron imposible que fueran propiedad de
los trabajadores y utilizadas en los domicilios. Además, al ser accionadas por energía hidráulica, requerían
una localización específica, junto a un curso de agua.
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGIA
En la sociedad preindustrial la energía utilizada provenía de fuentes orgánicas. La mayor parte era
suministrada por la fuerza humana o animal, que era complementada en algunos casos por el viento o el
agua, y por el calor proporcionado por la madera (que escaseaba). La utilización de la energía calórica y
mecánica proveniente del carbón mineral permitió incrementar la productividad del trabajo. En las 1ras
décadas de la RI se combinó el uso de la fuerza hidráulica y el de la energía del vapor. En un principio, las
fábricas se instalaron en las orillas de cursos de agua para aprovechar la energía hidráulica. Todavía a
mediados del siglo 19 la fuerza hidráulica seguía teniendo una gran importancia en GB, a pesar de que se iba
generalizando el uso de la máquina de vapor.
La máquina de vapor permitió transformar la energía térmica en cinética (movimiento y trabajo). Desde el
siglo 17 se utilizaron en GB y otros países Europeos maquinas precursoras a la de Watt, pero eran muy
grandes, por lo que consumían excesivo combustible.
James Watt invento una máquina de vapor que permitió reducir el consumo de carbón, disminuir sus
dimensiones y minimizar su costo. Esto permitió que pudiera ser utilizada en cualquier parte, y su uso fue
extendido de las minas a la industria manufacturera. Así, la industria independizó de la geografía, las
fábricas ya no dependían de los cursos de agua. Se fueron localizando en los centros urbanos, dando
nacimiento a las ciudades industriales. La máquina de Watt fue perfeccionada a lo largo del siglo 19 por
otros inventores y ello permitió que pudiera utilizarse para impulsar medios de transporte. A partir de la
década de 1820 se construyeron los 1ros ferrocarriles y barcos de vapor.
Durante todo el siglo 19 se siguió utilizando la energía hidráulica. que se fue perfeccionando, en especial
gracias a la invención de la turbina en la década de 1830, que permitió reemplazar la rueda y aprovechar
mucho más eficientemente la fuerza del agua. El uso de fuentes inanimadas de energía posibilitaron aumento
de la productividad insospechados. Las innovaciones que se introdujeron desde las últimas décadas del siglo
19 (electricidad y el motor a explosión) sólo reforzaron esta tendencia, multiplicando la oferta de bienes y
servicios.
LA DISCIPLINA Y LA ORGANIZACION DEL TRABAJO
La productividad creció también como producto de las nuevas formas de organización del trabajo que
acompañaron al sistema de fábrica y del nuevo tipo de empresa que iba surgiendo con la revolución
industrial.
● La Disciplina
Con la fábrica se produjo una intensificación del trabajo. Que comenzó a exigir de los obreros un horario
estricto y una actividad constante. Debieron acostumbrarse al ritmo de las máquinas, y modificar sus hábitos
laborales. Antes del advenimiento del sistema de fábrica, el trabajo era muy irregular, en general se
combinaban momentos de trabajo intenso con períodos de ociosidad.
El conocimiento tecnológico tomaba la forma de oficios calificados, y quiénes poseían el oficio
controlaban los procesos de producción.
La nueva disciplina no era fácilmente aceptada por los trabajadores adultos. Ello explica que se haya
recurrido al empleo de los niños en las fábricas, además de que sus salarios eran mucho más bajos (el de los
niños). Los nuevos empresarios lucharon por modificar los viejos sistemas de trabajo recurriendo al control
de los obreros. La entrada a la fábrica, sus comidas y salidas tenían lugar a una hora fija, pautada por el
toque de una campana o sirena. Cada uno tenía un puesto determinado y una tarea delimitada. Debían
trabajar regularmente sin detenerse, bajo la mirada de un capataz. La jornada laboral era muy extensa. A
comienzos del siglo 19, el promedio alcanzado y sobrepasado a las 14 horas diarias. Para disciplinar a los
trabajadores, los empresarios recurrían a los castigos, y en menor medida, a los premios para quien cumplían
satisfactoriamente con las exigencias. Los castigos eran el despido y las multas (muy elevadas y no guardan
proporción con la faltas).
● La división del trabajo
La división del trabajo era una innovación organizativa que permitió aumentos de muy grandes
proporciones en la productividad. Implica la especialización de los trabajadores en una o varias tareas
determinadas.
Adam Smith indicaba que la mayor productividad derivada de tres factores: La mayor destreza de cada
obrero en particular, el ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra y la
invención de máquinas que facilitan y abrevian en el trabajo.
Consecuencias de la introducción de las máquinas:
- Muchas tareas de simplificaron, ya que los mecanismos fueron reemplazando a la habilidad de los
trabajadores. Lo que incrementó la contratación de personal no calificado que se especializaba en
actividades rutinarias.
- Muchas tareas dejaron de requerir habilidad y fuerza, por lo que incrementó la contratación de niños y
mujeres, que recibían un salario mucho menor que el de un hombre adulto.
En la manufactura, la división del trabajo consiste en la descomposición de un oficio manual y las diversas
operaciones parciales. En la mayor parte de los sectores de la industria de los trabajadores de oficio
siguieron teniendo un papel significativo. Las máquinas también generaron un nuevo tipo de obrero
especializado; los mecánicos responsables de su manutención y reparación.
● Las fábricas de Josiah Wedgwood
Son consideradas un modelo en cuanto a la eficiencia y la disciplina de los primeros tiempos de la RI. Se
dedicaba a la fabricación de productos de alfarería. Wedgwood lucho por imponer una estricta disciplina a
los obreros alfareros. Consiguió grandes incrementos en la productividad mediante la organización del
trabajo, sin recurrir a las máquinas. Lo hizo mediante innovaciones organizacionales. Separó la producción
en 5 partes y diseñó sus talleres en forma de conseguir la más estricta trayectoria del trabajo, ya que las
piezas iban siguiendo un recorrido desde la preparación y los hornos hasta los depósitos. Tenía una estricta
división de tareas y los obreros no podían pasar de una actividad a otra. Todos se especializaban en una tarea
determinada. Él buscar la mayor sincronización del trabajo. Organizó una escuela de aprendices para hacer
frente a la escasez de mano de obra calificada. Las normas que impuso eran la puntualidad, la asistencia
constante, horas fijas, estrictas reglas de cuidado y limpieza, medidas contra el derroche, y la prohibición de
beber.
Para ponerlas en práctica: Supervisaba personalmente a los trabajadores, cuando ya no pudo hacerlo delegó
esto a capataces y vigilantes móviles. Elaboró instrucciones que contenían las normas por las cuales debía
regirse la actividad en los talleres. Para controlar efectivamente que los trabajadores llegaran horario,
inventó un sistema de fichado. Se castigaba con multas a los infractores.
En la nueva sociedad industrial, el tiempo y la eficiencia pasaron a ser las metas de los empresarios. El
tratado de un cambio de las formas de trabajo, y de la concepción del tiempo y el valor del trabajo y el ocio
en la sociedad. En 1797, los relojes se iban difundiendo a medida que descendía su precio. Eran cada vez
más necesarias para regular el ritmo del trabajo y la vida cotidiana.
Manual Cap. N°4 “Los factores condicionantes de la Industrialización”
Causas de la RI: Acumulación de capital, innovación y cambio tecnológico, cambio demográfico,
crecimiento de la demanda, expansión de los mercados, cambios en el contexto social, transformaciones
institucionales y otras.
El historiador norteamericano Rondo Cameron propuso una clasificación que incluye las interacciones
entre cuatro amplias categorías/clases de factores: Población, recursos, tecnología e instituciones sociales.
4.1. La población:
La población de un país condiciona tanto la oferta de mano de obra como la demanda interna de bienes y
servicios. Una población numerosa no basta para generar un gran mercado para la producción industrial.
Para ello es necesario también que los consumidores dispongan de suficientes ingresos, y que estén
acostumbrados a comprar en el mercado los productos que no puedan/quieran elaborar por sí mismos.
Cuando la mayoría de la población de un país vive en el nivel de subsistencia, no dispone de excelentes que
pueda destinar a la adquisición de bienes industriales.
El incremento de la población puede ser producto tanto del crecimiento vegetativo como de la inmigración.
Pero la escasa población no es un obstáculo insalvable, ya que la producción puede destinarse a la
exportación. La reducida cantidad de consumo también puede ser superada, destinando la producción
preferentemente a la exportación.
Una de las ventajas que tuvo GB en su proceso de industrialización fue que contaba tanto con un mercado
interno como uno externo. La población inglesa creció aceleradamente a lo largo del siglo 18, y en general
sus condiciones de vida eran mejores que las del continente. Además, existía ya entonces un mercado
nacional integrado. El mercado externo se había consolidado gracias al desarrollo del comercio de ultramar,
la conquista de territorios coloniales y el poderío naval británico.
4.2. Los recursos naturales:
La dotación de recursos naturales garantiza, o no, la provisión de materias primas y energía necesarias para
la actividad industrial. Dichos recursos comprenden: La cantidad de tierra disponible, la fertilidad del suelo
y los recursos naturales tradicionales, el clima, la topografía, la disponibilidad de agua, la posición
geográfica y otros aspectos del ambiente natural.
Las regiones provistas de carbón mineral gozaron durante décadas de amplias ventajas comparativas, ya
que este fue el combustible que se utilizó para accionar las máquinas de vapor y para la fundición de los
metales. Recién en la segunda mitad del siglo 19, con la introducción de la energía hidroeléctrica, países
pobres en recursos minerales pero ricos en cursos de agua (como Suiza e Italia) pudieron abastecerse sin
tener que recurrir a la importación.
Sin embargo, si un país no posee determinados recursos naturales, puede importarlos. Para ello necesita de
uno o más mercados externos que lo vean y de los recursos monetarios para pagar las importaciones. La
falta de recursos naturales puede dificultar en determinadas circunstancias un proceso de industrialización
pero no es un obstáculo insalvable.
4.3. La tecnología:
Tecnología: Uso del conocimiento para especificar modos de hacer las cosas de manera reproducible. Se
conoce como tecnología “dura” a los bienes tangibles, como la maquinaria y equipo. Mientras que la
tecnología “blanda” son los bienes no tangibles, como las habilidades y las técnicas.
La innovación tecnológica abarca desde la introducción de nuevas maquinarias en el taller o la oficina
hasta la reorganización del trabajo y la adopción de prácticas gerenciales mejoradas. Refleja un estado
determinado del conocimiento, un entorno institucional y productivo, una cierta disponibilidad de aptitudes
para definir un problema técnico y resolverlo, una mentalidad económica para hacer que la aplicación sea
rentable y una red de productores y usuarios. Puede generarse de forma endógena o transmitirse vía difusión.
La RI inglesa fue un proceso endógeno, sin modelos para copiar, la industrialización del continente europeo,
en cambio, comenzó a través de la imitación de la tecnología británica pero fue generando también sus
propias innovaciones o una manera particular y utilizar la nueva tecnología.
Medios de Innovación: Condiciones que favorecen el cambio tecnológico en determinadas economías y
sociedades.
La primera RI se basó más en el ingenio mecánico que en la ciencia. Desde mediados del siglo 19, en
cambio, el desarrollo tecnológico pasó a depender en forma creciente de la investigación científica.
4.3.1. Invención e Innovación:
Invención: Acto creativo, la creación de algo nuevo.
Innovación: Difusión de un acto creativo en el ámbito de la actividad económica.
Existen distintos tipos de actos creativos (2):
Macroinvenciones (o innovaciones radicales): son aquellos inventos de los que emerge una idea
radicalmente nueva, siempre precedentes. Ej.; la máquina de vapor, el telar, la locomotora, el automóvil, el
avión, la computadora, etcétera.
Microinversiones (o innovaciones incrementales): Son pequeños pasos progresivos que mejoran, adaptan y
modernizan técnicas existentes que ya están en uso.
La primera locomotora fue construida en Inglaterra por Trevithick en 1804, y fue la aplicación más
incipiente de la máquina de vapor a un medio de transporte. Sin embargo, su capacidad de vapor era baja y
era demasiado pesada para los rieles de hierro colado que se usaban en ese entonces. En 1826, se construyó
la Royal George, una locomotora de carga, pero no era adecuada para servicio de pasajeros. La "Rocket",
construida por Robert Stephenson & Co. en 1829, fue la primera locomotora en que se incorporaron todas
las características esenciales, y la primera diseñada para operar a altas velocidades sobre los rieles.
El Progreso tecnológico depende tanto de la capacidad inventiva de una sociedad como de la disposición
de los empresarios adoptar nuevos métodos de producción.
La teoría evolutiva de la empresa, señala que la tecnología no se genera necesariamente fuera de las
empresas, sino que en gran medida se origina en el seno de ellas. En primer lugar, el caso de las
innovaciones incrementales, que suelen estar estrechamente vinculadas con el trabajo y el uso cotidiano de
las máquinas, pero también en el de las innovaciones radicales, como producto de los procesos de
investigación y desarrollo que se llevan a cabo dentro de la firmas.
4.3.2. La RI y la innovación tecnológica:
Los economistas clásicos suponían que el crecimiento económico tenía límites determinados por la
disponibilidad de los factores de producción (tierra, trabajo y capital). La tierra era la principal fuente de
alimentos para la población, y casi la única fuente de materias primas empleadas en la producción industrial.
Para los clásicos, lo que limitaba el crecimiento era que el aumento de la población exigiría un aumento de
la producción, lo que implicaría cultivar tierras más pobres e incrementar las inversiones para aumentar la
producción de las tierras cultivadas, lo que suponía rendimientos decrecientes del capital y la reducción del
incentivo a la inversión.
La innovación tecnológica y organizativa permitió escapar de las limitaciones del principio de
rendimientos decrecientes. Desde el punto de vista tecnológico, la primera RI implicó:
a) La utilización de nuevas fuentes de energía en inanimadas, gracias a la invención y difusión de la
máquina de vapor y al mejor aprovechamiento de fuentes de energía tradicionales, como la hidráulica.
b) La utilización de maquinarias destinadas a la producción, y más tarde, al transporte.
c) La utilización de sustitutos para las materias primas de origen animal y vegetal, cuya disponibilidad era
limitada. Materias primas de origen mineral cumplieron este papel. Sus reservas eran tan amplias podían
responder a los incrementos de la demanda.
d) Nuevas formas de organización de la producción y el trabajo, que se resumen en el sistema de fábrica.
4. 4. Los factores institucionales:
Las instituciones jugaban un papel relevante ya que se combinaban e interactuaban con los otros factores.
Las condiciones políticas, la legislación, las políticas, el sistema educativo, las características de los
grupos, y en general, los rasgos culturales de una sociedad contribuyen activamente a acelerar o retrasar el
crecimiento económico.
4.4.1. El marco jurídico:
North define a las instituciones como; las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la
interacción humana, incluyen los condicionamientos formales (reglas, leches, constituciones), los
condicionamientos informales (normas de comportamiento, convenciones, códigos de conducta
autoimpuestos), así como las maneras en las que son impuestas y respetadas. Considera que las instituciones
son un condicionamiento básico del desarrollo económico, y que las diferencias institucionales son las que
explican las diferencias en la performance económica de las naciones. Sostiene también que las reglas del
juego que regulan el funcionamiento del sistema económico la principal función corresponde a los derechos
de propiedad, que cuando están bien definidos generar incentivos para la inversión productiva y reducen Los
"costos de transacción" (lesiones que se producen al llevar a cabo intercambios).
Para North los derechos de propiedad condicionan el crecimiento económico porque al garantizar
expectativas de ganancia fomentan la inversión. También ha enfatizado Cómo se fueron creando otros
dispositivos institucionales para sostener el crecimiento, desde la letra de Cambio hasta los derechos de
patente.
El historiador inglés Max Hartwell afirmado que durante el período que desembocó en la RI y en su
transcurso, el derecho y las instituciones jurídicas inglesas fueron importantes para determinar el liderazgo
industrial de Inglaterra y para mantenerlo durante la mayor parte del siglo 19.
Los cambios jurídicos que se fueron dando desde el siglo 17 ampliaron las libertades económicas e
hicieron más explícitos y menos limitados los derechos de propiedad. El resultado fue reforzar el mercado
como principal mecanismo coordinador de la asignación de recursos eliminando los mecanismos
regulatorios heredados del Antiguo régimen. Hartwell considera que su ritmo se alejó a la adaptación, por
parte de diversos, tenemos códigos civiles y comerciales, basados en el modelo napoleónico, que
garantizaba los derechos de Propiedad y habrían las viejas normas heredadas del período feudal.
Paraguas inglés, Patrick O’Brien y otros han marcado como una legislación protectora que gravaba con
altos impuestos la importación de telas de algodón favoreció el desarrollo de la industria algodonera desde
principios del siglo 18.
La legislación comercial puede facilitar o no, por ejemplo, la formación de sociedades. A medida que el
tamaño de las empresas se acrecienta, junto a las sociedades simples se van desarrollando las de
responsabilidad limitada y anónimas.
En lo que hace a la legislación laboral, en la sociedad preindustrial existían normas muy precisas que
regulaban los salarios y la actividad de laboral, pero la tendencia desde el siglo 18 fue ir suprimiendo la
reglamentaciones, favoreciendo la iniciativa individual y la liberalización del mercado de trabajo. Se llegó a
La abolición de los gremios y la prohibición de las sociedades obreras.
4.4.2. El papel del estado:
La tradición liberal considera que el estado debe ser lo más prescindente posible y que la economía debe
ser librada a las fuerzas del mercado. Otras corrientes de pensamiento le atribuyen un papel mucho más
dinámico en la actividad económica, y sostienen que el estado debe corregir las falencias del mercado y
promover la industrialización y el desarrollo.
Los economistas clásicos y neoclásicos siempre fueron partidarios de un estado "mínimo", que se limitará a
garantizar la defensa, la ley y el orden y proporcionará algún bien público considerado esencial. A lo largo
del siglo 19, y hasta la crisis de 1929, las políticas económicas e inspiraron mayoritariamente en los
principios del liberalismo.
La teoría keynesiana sostiene que el estado debe implementar políticas monetarias y fiscales activas para
contrarrestar los efectos de los ciclos económicos y mantener el pleno empleo. Políticas intervencionistas
fueron aplicadas en los años 30 para combatir los efectos de la gran depresión. En la segunda posguerra se
implantaron economías mixtas en los países de Europa occidental.
En los años 70, en el marco de las crisis económicas, las nuevas teorías económicas dominantes
(monetarismo, expectativas racionales, nueva escuela austríaca) pregonaron la vuelta de al Estado mínimo.
La visión privatista predominó hasta la década de 1990.
A lo largo del siglo 20 se organizaron diversas economías totalmente reguladas por el estado (el estado
"máximo") en las cuales se eliminó la propiedad privada de los medios de producción y se planificaron todas
las actividades económicas, y cuyo principal exponente fue la Unión Soviética. Los estados máximos no
permitieron generar procesos de crecimiento sostenidos, ya que culminaron en crisis terminales A fines del
siglo 20.
4.4.3. Las instituciones financieras:
La industria necesita un tipo de financiación distinta que la economía comercial o agropecuaria. En ella se
usan dos tipos de crédito. El de corto plazo, para financiar cierto tipo de operaciones como el pago de
salarios de la compra de materias primas, y el de largo plazo, para financiar la inversión de capital fijo:
Edificios, maquinaria y equipo. Este es el crédito Industrial por antonomasia, y su nacimiento implicó un
cambio sustantivo en la actividad financiera.
La acumulación de capital proviene de la capacidad de ahorro de una sociedad, aunque también puede
tener origen externo.
La exportación de capitales en un sentido moderno comenzó en el siglo 19, desde los ferrocarriles, los
servicios públicos, y el desarrollo de recursos locales. Son más importantes para los países de
industrialización tardía.
Vía a través de las cuales el ahorro se transforma en inversión productiva: Fíjate es hora o se invierte en
actividades rentísticas, la oferta va a ser escasa. Si existe disposición a invertirlo en actividades productivas
y mecanismos a través de los cuales puede destinarse a ese fin, los bancos y otras instituciones financieras se
encargan de transformar el ahorro en inversión recibiendo depósitos de parte de los ahorristas y otorgando
créditos a las empresas y a los empresarios que lo requieren. Las sociedades por acciones cumplen la misma
función, y los bancos actúan como intermediarios para la emisión de las acciones, que se negocian en la
bolsa de valores.
En la medida que la industrialización fue avanzando, los requerimientos de inversión se incrementaron.
Esto se debió a que por efecto del avances tecnológicos fueron surgiendo nuevos bienes cuya fabricación y
puesta en funcionamiento implicaba una inversión mucho mayor y requerimientos de escala mucho más
altos. Al primer paso fueron los ferrocarriles. La construcción de las vías ferroviarias requirió que absorbió
ingentes cantidades de capitales, que se obtuvieron con financiación bancaria y emisión de acciones y
obligaciones. Más tarde fueron las grandes plantas siderúrgicas, químicas y metálicas de la segunda RI y las
grandes empresas destinadas a la fabricación en serie de distintos tipos de bienes las que demandaron
grandes volúmenes de capital.
La acumulación de capital per se no produce crecimiento y la relación entre inversión y crecimiento no es
uniforme. Aun así, tampoco puede dudarse de que la disponibilidad de capital constituye un requisito
indispensable para todo proceso de industrialización.
En el caso de la primera RI en Inglaterra las necesidades de capital fueron relativamente bajas, se cubrieron
principalmente con capitales propios de los empresarios, con reinversión de utilidades y con crédito de corto
plazo, otorgado por bancos o por comerciantes. Esto explica por qué la proporción de la inversión en capital
fijo era baja con respecto a la inversión total, y el crédito se destinaba fundamentalmente a Capital variable.
Los industriales usaban el crédito para la compra de materias primas y el descuento de letras de cambio
obtenidas por ventas. Las maquinarias eran relativamente simples y los edificios poco costosos. Lo que
implicaba que la demanda de crédito de largo plazo, era todavía reducida.
A medida que avanza el proceso de industrialización, las necesidades de capital fijo fueron aumentando.
Para entonces se fueron desarrollando diversas instituciones financieras y nuevas formas de organización de
la empresa y comenzó la exportación de capitales.
En lo que concierne al desarrollo de las instituciones financieras, en el siglo 19; por una parte, se fue
difundiendo el uso de billetes de banco, aunque en forma lenta, qué consistían en promesas de pago de los
bancos emisores convertibles a una relación fija con la moneda de curso legal. Si bien se utilizaba como
medio de pago y tripulaban entre el público, en los intercambios se usaban mayoritariamente monedas de
oro y plata. Continuaron utilizándose como medios de pago las letras de cambio y pagarés, y empezó a
reglamentar el uso de cheques. En varios países se fue definiendo con mayor Claridad la función de los
bancos centrales (emisión de moneda, redescuento, supervisión del sistema financiero) y se sancionaron
leyes para regular la actividad bancaria. Si bien hasta la década de 1780 predomina el uso del patrón
bimetálico, desde entonces, hasta la Primera Guerra Mundial, se impulsó el patrón oro, adoptado por GB
desde 1717.
Hasta fines del siglo 18 las principales actividades de los bancos habían sido el crédito comercial y los
préstamos a los gobiernos. Desde mediados del siglo 19 nacieron instituciones bancarias especializadas en el
financiamiento a largo plazo, que se destinó a la construcción de ferrocarriles y otras Obras Públicas, y a la
industria. Los conoce como bancos de crédito Industrial o bancos de inversión. Se desarrolló Asimismo la
banca regional en GB y en el continente, al igual que las cajas de ahorro.
También se fueron difundiendo las sociedades por acciones, ya sea en comandita anónima. Con el
desarrollo de las sociedades por acciones creció la actividad de las bolsas de valores.
Londres se convirtió en el principal centro financiero mundial.
4.4.4. El sistema educativo:
Un país con un buen sistema de educación básica debería contar con ventajas a la hora de comprender un
proceso de industrialización. Esto parece confirmarse al ver el caso de Inglaterra qué es la RI tenía una
población con un nivel educativo muy bajo, pero a medida que la industrialización avanzó la capacitación se
convirtió en un requisito indispensable ya que el grado de instrucción requerida para los trabajadores de
elevó. La educación también servía como experiencia de disciplinamiento que facilitaba la incorporación en
el mundo del trabajo.
Desde fines de la década de 1920 comenzó a utilizarse la expresión "capital humano" para denominar las
habilidades y capacidades de los trabajadores, vinculadas con su nivel educativo, aunque esté sé obtenía de
la experiencia.
La educación de élite garantizaba la formación de los cuadros técnicos y empresariales, y permitía
sustentar el desarrollo científico y tecnológico.
Muchos de los primeros inventos fueron realizados por artesanos habilidosos información científica. Pero
desde fines del siglo 19 los avances de la tecnología fueron de la mano del conocimiento científico.
4.4.5. El factor empresarial:
La función del empresario era la de combinar los factores productivos en el ámbito del proceso de
producción y asumir los riesgos financieros consecuentes.
4.4.6. Schumpeter y la teoría del empresario innovador:
En su teoría del desenvolvimiento económico Joseph Schumpeter (en 1911), señale la función empresarial
como la variable clave del desarrollo económico. Afirmaba que los cambios económicos se originan en el
ámbito de los productores, gracias a la acción de los empresarios innovadores, serán capaces de poner en
práctica nuevas combinaciones. Consideraba a los empresarios innovadores como el fenómeno fundamental
del desenvolvimiento económico.
Presenta un modelo de empresario individual, el patrón de la fábrica, característico de las primeras etapas
de la industrialización, un ejemplo es Josiah Wedgwood.
Con la expansión de las grandes empresas, la función individual del empresario ha sido reemplazada por la
de la organización. A medida que se desarrollan las sociedades anónimas y se expanden las empresas como
una organización gerencial son las empresas como organizaciones las que van a pasar a ser protagonistas de
la innovación.
4.4.7. Factores culturales y sistemas de valores:
Posturas sobre la relación entre factores culturales y desarrollo económico:
Visión Materialista: Ve a la cultura como un subproducto de la estructura económica y social, no lo
considera un factor determinante del desarrollo. Ej.: marxismo economicista.
Visiones culturalistas: Invierten el orden.
David Landes considera que determinados rasgos culturales de Occidente, como el racionalismo y la ética
Faustiana de dominio sobre la naturaleza fueron las bases del desarrollo de la ciencia y de la consecuente
innovación tecnológica.
Manual UBAXXI cap. N°5 La industrialización en GB
5.1 Los primeros procesos históricos de industrialización: La revolución industrial comenzó en GB. Los
países continentales en los que ocurrió primero fueron; Bélgica, FR, Suiza, y Alemania. Con la industria
moderna fue expandiéndose hacia los países escandinavos y a los de Europa del Sur y del Este. Fuera de
Europa el único país en industrializarse temprana mente fueron los EEUU, en las primeras décadas del siglo
XIX.
Algunos autores reflexionaron sobre el porqué GB (y Europa) fue la primera en pasar por este proceso:
● Eric Jones: Considera que GB fue afectada por un conjunto de fuerzas que actuaban sobre Europa, y que
la condicionaron para destacarse como la primera potencia industrial mediante el cambio tecnológico en la
manufactura del algodón y el hierro.
● David Lanes: Considera que las razones del cambio se encuentran en los rasgos culturales y políticos de
las sociedades europeas desde fines de la edad media. Entre ellos se encontraban; la función de la iniciativa
económica privada, respaldada por el respeto a los derechos de propiedad y la consolidación de unidades
políticas en competencia entre sí (las ciudades de estado primero y los estados nacionales después) Estos
factores favoreció la actividad comercial y el desarrollo de una clase mercantil de gran vitalidad y creciente
influencia, que contribuyó a la expansión económica y la disolución del orden feudal. También tuvo
importancia el alto valor atribuido a la manipulación racional del medio natural.
Según él la voluntad de dominio, el desarrollo del método científico (el enfoque racional), la competencia
por la riqueza, y el poder consiguieron eliminar la resistencia por parte de las formas tradicionales de
comportamiento. Estas ventajas se vieron reforzadas por la conquista de territorios extra europeos y el
ejercicio de la violencia y el poder.
● Jones y Landes: Consideran que la industrialización tuvo lugar por primera vez en las economías de
mercado...
● Jones: Insiste en que Europa se vio favorecida por las condiciones de producción que no pueden
generarse a sí mismas. Para él, Europa poseía características tan especiales de emplazamiento , localización
y dotación de recursos que lo llevaron a asirse a una explicación ambiental, que el papel de los factores
ambientales fue esbozar las sendas con menores costos para la acción humana, Señala que en el continente
las catástrofes naturales fueron menos frecuentes que en otros lugares como Asia, o que la geografía
contribuyo a la confirmación de los Estados nacionales, en cuyo marco tuvo lugar los procesos de
modernización. También afirma que la variedad topogeográfica, climática, y geológica supuso un amplio
abanico de recursos, que genero el desarrollo del comercio multilateral.
También indica que el contexto cultural contribuyo a la acumulación de capital y la elevación de los
niveles de vida, o que los estados nacionales europeos fueron factor importante para el crecimiento
económico ya que favorecieron el intercambio y la competencia, y respetaron la propiedad privada. En
conclusión considera que el crecimiento a largo plazo de Europa no se debió la conjunción de fuerzas que
promovieran el desarrollo sino que fue la consecuencia de la eliminación de los impedimentos.
● Paul Bairoch: Enumeró 8 factores (religión y mentalidades, estructura política, dotación de recursos
naturales, comercio internacional, colonización, existencia de grandes núcleos urbanos, nivel avanzado de
desarrollo y un rápido crecimiento demográfico) que pudieran responder al porqué del origen económico
moderno en GB, pero al analizarlos vio que coincidían con otros países Europeos. Entonces paso a
preguntarse porque Europa y llego a la conclusión de que según él hay cuatro factores decisivos que hacen
que Europa hay sido la primera; el espíritu europeo abierto al cambio, las características geográficas del
continente, el fraccionamiento político, el desarrollo del comercio y la innovación tecnológica, y la
existencia de ciudades de dimensiones más modestas.
5.2 La Revolución Industrial en GB: La Revolución tuvo lugar en el marco de una expansión secular. Al
iniciar la revolución GB era uno de los países más grandes del mundo.
5.2.1 La economía británica en el siglo XVII:
LA POBLACION
Desde el siglo XVII la población inglesa comenzó a aumentar rápidamente, debido a un aumento de la
fecundidad y un descenso de la mortalidad. En ese entonces la economía se encontraba en una situación
favorable. En siglos precedentes todo aumento de la población (generado por la situación económica
favorable) terminaba con un aumento de la mortalidad por la enfermedad y el hambre, una reducción de la
fecundidad y un descenso de la población, cuando la población dejaba de crecer más rápido que la
producción y el equilibrio se reestablecía. Sin embargo, gracias al incremento de la producción agrícola que
permitió satisfacer la demanda generada por el aumento de la población, este no fue el caso.
LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
Muchos autores sostienen que la revolución industrial no hubiera sido posible sin una precedente “Nueva
Agricultura”. Este proceso se inició en los Países Bajos a fines de la edad media y a principios del siglo
XVII las nuevas técnicas agrícolas comenzaron a difundirse a GB y la Europa continental. Fue lento
irregular, pero permito romper con la contraposición entre la agricultura y la ganadería.
La nueva agricultura consistió en la combinación de tres elementos; la introducción de nuevos cultivos, la
alimentación de la ganadería en establos y la supresión del barbecho. El resultado fue que los campesinos
pudieron tener más ganado y alimentarlo mejor, lo que aumentaba el suministro de productos animales, que
a su vez contribuía a la producción de abono, que beneficiaba la producción de cereales. Las nuevas
cosechas de forraje fueron útiles para alternar con los cereales en los sistemas de rotación.
Gracias al mayor uso de abonos y a la rotación de cultivos se pudo reprimir el barbecho, lo que permitió
incrementar la superficie de tierra cultivable.
También hubieron mejoras en las herramientas y el desarrollo de otras innovaciones que contribuyeron a
elevar los rendimientos y a modificar las condiciones en las que tenía ligar la producción agrícola.
Alrededor del 1700 fue inventada la primera sembradora.
● Los Cercamientos: En el sistema de campos abiertos los cultivos se llevaban a cabo en franjas
discontinuas y los campesinos tenían derechos de pastura, recolección de leña y aza en las tierras comunales
incultas. Las leyes de Cercamientos (Enclousure Acts) hicieron que estos desaparecieran ya que obligaban a
cercar las tierras que podían ser de cultivo, de pastoreo o incultas. Estas leyes se establecieron en el siglo
XVI y se multiplicaron en la segunda mitad del siglo XVIII.
Consecuencias:
* Una gran cantidad de pequeños propietarios tuvo que vender sus tierras, que fueron compradas por
grandes propietarios locales o inversores de otras áreas, lo que generó una concentración de la propiedad de
la tierra.
* Los campesinos sin tierras que ocupaban los campos comunales, al igual que los campesinos que ya no
podían usar esos predios para el pastoreo se vieron perjudicados.
* La mayoría de los campesinos expulsados de sus tierras se transformaron en jornaleros o arrendatarios.
* Se generó una gran desigualdad social.
* Incremento la producción agraria, ya que creció el terreno cultivado.
- Acumulación originaria: Término inventado por Karl Marx. Era el punto de partida del régimen
capitalista de producción. Consistía en la separación de los trabajadores de la propiedad de los medios de
producción. Según él, los cercamientos fueron clave para su desarrollo.
LA INDUSTRIA
En el siglo XVIII gran parte del avance industrial de GB consistió en la expansión de las industrias
artesanales a través del sistema de industria a domicilio. Este permitió la capacitación de los trabajadores, la
acumulación del capital y de experiencia empresarial por parte de los comerciantes empresarios, favoreció el
desarrollo de una infraestructura comercial en el mercado nacional e internacional, y ayudo a sostener el
crecimiento demográfico, al ofrecer mayores oportunidades de trabajo a la población rural.
Además de esta existía otra forma de producción; la manufactura centralizada (difundida en la minería, la
metalúrgica, algunas ramas de las industrias textil, del vidrio, la cerveza, el papel, de la sal y otros). Se
basaba en técnicas de trabajo intensivo, en la disciplina de los trabajadores y en la maximización de las
habilidades como resultado del trabajo artesanal. En algunos sectores la centralización de la actividad se
debía a los requerimientos del capital, muy elevados por la escala de la producción, mientras que en otras
circunstancias se debía a necesidades técnicas.
Las formas tradicionales de producción industrial sobrevivieron a la revolución y se combinaron con el
sistema de fábrica. También fueron el punto de partida para la acumulación de capital, la capacitación de la
mano de obra, la construcción de un sector empresario y la conformación de redes comerciales.
EL MERCADO
● La conformación de un mercado interno en GB en el siglo XVIII se vio favorecida por; el crecimiento de
la población, la ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales. La extensión del sistema
fluvial (mediante la construcción de canales) y la construcción de nuevos puentes y carreteras. El transporte
era relativamente fácil y barato.
La población rural de GB gastaba una cantidad considerable en productos manufacturados. El incremento
de la demanda interna se dio por las necesidades y pautas de consumo de sectores urbanos, en especial las
clases medias. En el siglo XVIII con el mercado internacional, los mercados de artículos extranjeros, como
las telas de algodón estampadas y la decoración chinesca, crecieron rápidamente, estimulados por la
prosperidad de los sectores medios y los pequeños comerciantes. Parte de la demanda de nuevos artículos
manufacturados del siglo fue determinada por la moda. Las clases medias emulaban a los más ricos.
Además, la clase media incremento también el consumo de bienes domésticos.
EL MERCADO EXTERNO
GB contaba con la ventaja de poder acceder a un amplio mercado externo. Gracias a la extensión de su
poderío naval y a su política con las colonias españolas y portuguesas en América, y con otras áreas en
ultramar.
De su participación en las guerras, GB había obtenido territorios coloniales y tratados de comercio
preferenciales. Las actas de navegación del siglo XVII, que establecieron privilegios para los barcos ingleses
en el comercio de ultramar habían servido para proteger a la flota inglesa y para debilitar el poderío naval
holandés.
● ¿Consumo interno o externo?
Se han debatido los roles del mercado interno y el externo con respecto a la revolución industrial. Algunos
autores estiman que el mercado interno jugo un papel decisivo. Hoy predomina la tendencia de otorgar un
rol determinante al mercado interno por lo menos hasta las últimas dos décadas del siglo XVIII, y el de las
exportaciones para después 1780. Esto indicaría que el comercio exterior no tuvo un papel decisivo en las
transformaciones de las primeras décadas de la industrialización, pero que una vez en marcha el cambio, una
proporción creciente de la producción de los sectores más modernos de la industria estuvo destinada al
mercado externo.
UNA SOCIEDAD ABIERTA AL CAMBIO
Las características de la sociedad inglesa del siglo XVII favorecieron la industrialización. Era una sociedad
abierta a los cambios e innovación, se distinguía por una extraordinaria sensibilidad a las oportunidades
pecuniarias, y por una legitimación de las innovaciones y de la búsqueda de riqueza como modo de vida.
Los nobles propietarios de eran proclives a las innovaciones en la producción agrícola y a la inversión en
otros negocios, lo que contribuía a legitimar el comercio y la búsqueda de ganancias.
Las barreras de movilidad social eran las más bajas del continente y la distribución de la renta más
equitativa. Esto incidía pautas de consumo y creaba condiciones favorables para la producción de bienes de
uso masivo, también favorecía la versatilidad y el movimiento de las personas hacia nuevas ocupaciones.
5.2.2 La primera revolución industrial:
La periodización
Existen ciertas discrepancias acerca de la cronología de la Revolución. Se la ubica entre 1760-1780 y 1830-
1850. También pueden distinguirse en ella dos fases; la primera entre 1760-1780 y 1800 y la segunda entre
1800 y 1830-1850. Las tasas de crecimiento de la revolución no son nada comparadas con las del siglo XX,
pero fueron altas al ser confrontadas con las de los siglos precedentes.
La economía británica creció a lo largo de todo el siglo XVII, pero dicho proceso se aceleró a partir de la
década de 1780, razón por la cual esa fecha suele considerarse como el punto de inflexión para el inicio de la
revolución.
PRIMERA ETAPA:
● Acelerado proceso de innovación en las industrias textil y metalúrgica.
● Cambios en la organización y un rápido aumento de la producción provocaron que la economía inglesa
comenzara a destacarse en el continente.
● Periodo de difusión de la mecanización y del sistema de fábrica.
● El vapor comenzó a ser más utilizado como fuente de energía, la industria se concentraba vez más en las
ciudades y se dejó de depender de la presencia de un curso de agua.
● El proceso de innovación tecnológica continuo, sobre todo en la industria metalúrgica y en la de las
maquinarias. Al final del siglo comenzó la construcción de los primeros ferrocarriles.
SEGUNDA ETAPA:
● Para mediados del siglo XIX GB se había convertido en “el taller del mundo”.
● La producción de muchos bienes como el carbón, el hierro o los textiles alcanzaron niveles sin
precedentes.
● Los costos de producción se habían reducido.
● Las rentas reales de la población se habían elevado, gracias a la creciente disponibilidad de bienes y
servicios.

24
● Todo ello se debió principalmente a la expansión del sistema de fábrica y a la difusión de la innovación
tecnológica.
La revolución se comenzó en determinadas ramas (textil, metalúrgica) y en determinadas regiones
(principalmente en Lancashire).
EL CAMBIO TECNOLOGICO
Desde el punto de vista tecnológico, la revolución industrial fue una fuerte aceleración del proceso de
innovación que se había iniciado en Europa en la edad media.
Se combinaron dos factores que garantizaron el cambio; los inventos y la iniciativa de los empresarios para
emplearlos.
En la GB del siglo XVIII se patento la mayor parte de las maquinas que conmocionaron a la industria, y
más tarde a los transportes. Fran parte de los inventos fueron llevados a cabo por artesanos habilidosos o por
técnicos sin formación científica o universitaria, que buscaban resolver problemas muy concretos o mejorar
maquinas ya existentes.
Los dos primeros sectores en experimentar con los cambios en la tecnología y la organización económica
fueron la industria del algodón y el hierro.
● La industria del algodón
Fue el primer sector que utilizo maquinas a gran escala. Tenía un mercado de consumo más amplio que el
de la lana, por la diversidad de sus usaos y por ser adecuada para todo tipo de clima. La elasticidad de la
oferta de materia prima era mayor que la de la lana.
Era una industria trabajo-intensiva, que no requería de grandes inversiones de capital. Esto facilito el
proceso de innovación ya que los empresarios pudieron disponer de capitales suficientes, provenientes de su
actividad en la industria a domicilio, de las utilidades obtenidas en las fábricas o del crédito comercial.
La primera gran innovación tuvo lugar en el tejido, con la invención de la lanzadera volante de John Kay
en la década de 1730. Era el perfeccionamiento del antiguo telar, al que se le adiciono un dispositivo que
permitía a los tejedores mover la lanzadera accionando un mecanismo sencillo, también significaba el tejido
de las anchas, ahora requiriendo una sola persona por telar (en lugar de dos). Hacia 1760 su uso se había
generalizado, y al incrementar la productividad del tejido se aceleró la demanda del hilado. Como respuesta
se inventaron aron los primeros modelos de hiladoras mecánicas, entre ellas la Jenny, patentada por James
Hargreaves en 1770. Esta permitía multiplicar la cantidad de hilado que podía ser producido por un solo
trabajador. Era una maquina económica y simple, sus dimensiones reducidas permitían instalarla tanto en
fábricas como en los domicilios de los trabajadores. Hizo posible el incremento de la productividad pero no
obligo a cambiar las formas de organización de la producción.
El invento patentado por Richard Arkwright la hiladora hidráulica (1769) tuvo un mayor impacto. Estaba
destinada para la fabricas, en un principio se accionaba por energía hidráulica, en 1785 se la comenzó a usar
con máquinas de vapor.
En 1779 Samuel Crompton patento una hiladora que era una combinación entre la Jenny y la hiladora de
Arkwright, la llamo “mule”, podía producir un hilo más liso y delgado.
La innovación del tejido fue más tardía. El primer telar mecánico fue inventado en 1787, pero recién en la
década de 1820 comenzó a utilizarse a gran escala.
El sistema de fábrica no suplanto rápidamente a la industria doméstica. En el tejido, el aumento de la
producción provenía sobre todo, del trabajo a domicilio.
La mecanización de la industria algodonera concluyo recién hacia 1850.
● La industria metalúrgica
El sector metalúrgico tuvo una gran importancia en la revolución porque la creciente oferta del metal
barato facilito la mecanización de otras industrias, la difusión de la máquina de vapor y la y la
transformación de los medios de transporte.
Desde principios del siglo XVIII se fueron introduciendo distintas innovaciones tecnológicas en la
metalúrgica del hierro que permitieron obtener un producto más resistente y barato. La industria del hierro
se divide en dos ramas; una comprende la extracción y el tratamiento del mineral, y la otra el trabajo del
metal. Los productos que se obtienen del tratamiento del mineral son el hierro fundido, el hierro forjado y el
acero.
Tradicionalmente, para fundir el hierro se usaba madera y carbón vegetal, hasta 1607 cuando Abraham
Darby (maestro de forjas británico) comenzó a utilizar el coque como combustible; un derivado de piedra o
hulla, que se obtiene mediante la destilación y como resultado da un producto con mayor pureza. Su uso fue
fundamental porque; la madera se estaba convirtiendo en un recurso escaso, el coque genera una energía
superior a la del carbón de leña, los cual facilita la fusión del mineral, además, la difusión del coque exigió y
estimulo el uso de hornos de función cada vez mayores, lo que redundo en economías de escala que
permitieron abaratar los costos.
Otras innovaciones de gran importancia:
● Pudelado (Henry Cort, 1784): Permitió eliminar las impurezas de carbono mediante el uso del horno de
reverbero.
● Laminado (Henry Cort, última década del siglo XVIII): Permitió producir de manera más grande y en
grandes cantidades, e hizo posible obtener una serie de formas estandarizadas (vigas, barras, rieles) que
fueron la base de la industria, la construcción y el transporte.
Debido al abaratamiento del precio del hierro, su consumo aumento de gran manera. Parte de la producción
se destinó a la fabricación de instrumentos agrícolas, cuya demanda era creciente como consecuencia de la
modernización de la agricultura. El hierro sirvió también para la fabricación de la maquinaria industrial.
LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGIA
La Revolución Industrial se basa en el uso de dos fuentes de energía: La hidráulica y la del vapor. Ambas
energías inanimadas, que reemplazaron al hombre y a los animales, y permitirán multiplicar la productividad
de la Industria.
La energía hidráulica es un recurso que se había utilizado desde hace muchos siglos atrás, ya que los
molinos de agua se habían difundido en Europa a partir de la Edad Media. Durante mucho tiempo se los
empleo para moler cereales, pero el siglo 9 comenzaron a ser usados en actividades industriales, sobre todo
en el sector textil y metalúrgico. En el textil se la se los utilizaba para abatanado de las telas (se la golpeaba
para desengrasarlas Y darles cuerpo), y en el metalúrgico, para mover los martillos o los fuelles de las forjas.
Las primeras fábricas que nacieron A fines del siglo 18 para la producción de hilados de algodón (a partir
del uso de la water frame de Arkwright) usaron la energía hidráulica.
A lo largo del siglo 19, el aprovechamiento de la energía del agua se incrementó, gracias a una serie de
innovaciones tecnológicas. Entre ellas, la turbina hidráulica, que abrir camino para el nacimiento (en el
último cuarto del siglo) de la energía hidroeléctrica.
El vapor, se utilizo tanto para la producción manufacturera como para los medios de transporte; los
ferrocarriles y los barcos. Las primeras máquinas a vapor comenzaron a emplearse desde principios del siglo
18 en la minería, para bombear el agua de las galerías. La primera fue construida por thomas newcomen en
1712. Su máquina fue luego perfeccionado por James watt, un técnico de la Universidad de Glasgow, qué le
introdujo una serie de mejoras que permitieron superar gran parte de los problemas técnicos que presentaba
y adaptarla a nuevos usos. Watt para que entró su propia máquina de vapor en 1769, hizo socio a John
boulton (un fabricante de herramientas) para producirla comercialmente.
La máquina de newcomen utilizaba Sólo como máquina de bombeo. Mientras que la de Whats comenzó a
usarse como fuente de energía para la producción manufacturera. Puedo adoptar a primero en las hilanderias
de algodon (desde 1785) y más tarde en otros sectores de la Industria. su introduccion fue paulatina y su
difusión lenta; recién se impuso en la producción de tejidos después de la década de 1830.
Aún así, fue uno de los inventos que transformó más profundamente a la industria porque:
Permitió la libertad geográfica de las Industrias, que ya no dependían de un curso de agua cercano.
No estaba sujeta a las variaciones estacionales o climática.
Hacía uso de un recurso abundante y barato, y ofrecía la posibilidad de liberarse de las fuentes orgánicas
de materias primas, que comenzaban a ser escasas.
Su uso, junto con el de la energía hidráulica, proporcionaron enormes incrementos de la productividad.
Las máquinas pudieron funcionar más rápido y por más tiempo, multiplicándose la cantidad de trabajo
realizado por Cada trabajador.
● El carbón
El carbon tuvo una importancia decisiva en la revolución industrial, ya que se lo uso tanto como
combustible, como fuente de calor y de transformaciones químicas en la industria del hierro.
GB contaba con abundantes yacimientos de Carbón y de hierro que le otorgaron fuertes ventajas.
El impacto de su uso fue muy amplio. Hacer un producto con costos de transporte elevados, generó una
fuerte presión para el mejoramiento de la comunicaciónes. En GB, la demanda de Carbón estuvo en la base
de la expansión de la red de canales desde la decada de 1760, en la que fue el principal producto
transportado.
Más adelante, el carburo no cumplió un papel decisivo en el desarrollo de un nuevo medio de transporte; el
ferrocarril.
En las minas, el carbón se llevaba a rastras de las Galerías el pozo principal, donde se subía a la superficie.
Ese trabajo era realizado por mujeres. En la década de 1760, algunas Minas comenzaron a usar ponies,
retiraban de vagones que circulaban sobre vías. Los primeros ferrocarriles fueron construidos desde
principios del siglo 19 para transportar el carbón. A partir de 1830 se inauguraron las primeras líneas
ferroviarias para el transporte de cargas y pasajeros.
EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Las innovaciones tecnológicas requerían de empresarios dispuestos a adoptarlas y a introducie nuevas
formas de organizacion del trabajo. La Revolución Industrial inglesa contó con un sector empresarial
dispuesto a motorizar los cambios y a correr riesgos.
El término "empresario" se utiliza para Designar a aquellos individuos o grupos que dentro de la empresa
desempeñan funciones estratégicas, mientras que los gerentes o managers Ejecutan las ideas propuestas por
los empresarios. Durante décadas ambas funciones estuvieron en las manos de las mismas personas.
Con la Revolución Industrial nació también el management moderno, fundamentalmente, a partir de la
difusión del sistema de fábrica y de la ampliación de la dimensión de las empresas.
El éxito inglés no hubiera sido posible sin empresarios dispuestos a introducir innovaciones.
Con la expansión del sistema de fábrica fue surgiendo un nuevo tipo de empresario, el capitalista industrial.
La mayoría de los nuevos empresarios provenían de los sectores mercantiles, incluyendo a los comerciantes-
empresarios de la industria a domicilio.
A medida que la industria fue transformándose en la actividad dominante de la economía británica, la
burguesía Industrial pasó a ocupar un lugar destacado en la sociedad. Su poder radica esencialmente en Su
riqueza.
En las primeras etapas del proceso de industrialización, el modelo de organización era la empresa personal,
en la que el propietario del capital ejercia tanto las funciones empresariales como las gerenciales. Las
empresas eran mayoritariamente individuales o compuestas por un número reducido De Socios, qué se
dividían las tareas.
Existían algunas empresas de grandes dimensiones, la mayor parte de las firmas de eran de tamaño
reducido, y no había requisitos de escala. En general lo que diferenciaba a ambos tipos de empresas era la
cantidad de maquinarias que utilizaban.
LOS RECUROS FINANCIEROS
La financiación de la Revolución Industrial británica no presentado grandes desafíos. la demanda de
crédito fue limitada, y pudo cubrirse satisfactoriamente con la oferta disponible.
La industria se financio durante las primeras décadas, con capitales propios de los empresarios, con
reinversion de utilidades y con crédito de corto plazo, otorgado por bancos o por comerciantes. La
proporción de la inversión en capital fijo era reducida con respecto a la inversión total, el crédito se destina
más fundamentalmente a capital circulante. Aún las inversiones más costosas eran Bajas con respecto a otros
gastos.
GB contaba con suficiente capacidad de ahorro, y el principal desafío consistió en trasladar los capitales
desde las zonas agrícolas, en las cuales se acumulaba, hacia las áreas industriales en las cuales se utilizaba.
Graba la importancia de la inversión en capital circulante, el crédito comercial siguió cumpliendo un rol
decisivo.
Los bancos funcionaron como intermediarios entre ahorristas y prestarios, como creadores de crédito, y
otorgaron más crédito a largo plazo que lo que se suponía, actuando como accionistas en compañías.
LAS REGIONES Y LA INDUSTRIALIZACION
La Revolución Industrial británica no fue un proceso unitario e ininterrumpido, y afecto en forma desigual
a las diversas ramas de la industria y a las distintas regiones. Los sectores industriales evolucionaron a
ritmos diversos, y Sólo algunas áreas geográficas sufrieron el impacto de los cambios.
previo a la revolución industrial, la actividad manufacturera había estado concentrada en algunas regiones,
principalmente en función de la localización de los recursos naturales. Las Industrias se ubicabam con
referencia cerca de los yacimientos de Carbón o de minerales, o de los de los cursos de agua, qué se utilizaba
como fuente de energía, medio de transporte, o insumos en los procesos productivos. Otro factor de
localización fue la oferta de mano de obra. Algunas regiones se fueron especializando en la producción de
determinados bienes de acuerdo con la presencia de trabajadores de oficio. Una vez comenzada la
revolución industrial, la diferenciación regional se mantuvo, aunque No necesariamente en las mismas áreas.
La industria textil del algodón estaba concentrada en el condado de lancashire.
Aún A mediados del siglo 19 el impacto del industrialismo era limitado. Sólo en algunas ramas de la
industria textil había una mayoría de trabajadores empleados en fábricas, en otros sectores eran sólo una
minoría, y en otro su precencia era excepcional. En la construcción, en la producción de muchos bienes de
consumo o en buena parte de las minas y canteras, todavía no había tenido lugar una revolución industrial.
5.2.3 Las consecuencias sociales d ela industrializacion:
La industrialización fue modificando profundamente a la sociedad británica. Entre 1751 y 1851, la
población de GB y gales pasó de 6,5 millones de habitantes a Casi 18 millones. El caso consecuencia del
incremento de la fertilidad, y las nuevas condiciones económicas (las nuevas posibilidades de empleo, ando
en el campo como en la ciudad, favorecieron el matrimonio temprano y por lo tanto el aumento de la
natalidad). La economía creció a un ritmo sostenido y, la nueva riqueza se repartió de forma muy desigual.
La industrialización también introdujo profundas modificaciones en las condiciones de trabajo. En primer
lugar, el sistema de fábrica consigo un nuevo tipo de disciplina y largas jornadas de labor con bajos salarios
y gran inestabilidad. Implica también cambios muy grandes en el trabajo femenino de infantil, caballo con
altísimos costos sociales. Al mismo tiempo, el debilitamiento de los antiguos mecanismos de protección
social redondo en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Bueno desarrollo urbano y la expansión de los servicios privados y públicos creció también la clase media
urbana. En GB, la expresión clases medias, solía usarse como sinónimo de burguesía. Estos eran empleados
que no desempeñaban trabajos manuales (los trabajadores "de cuello blanco").
LA URBANIZACION
A lo largo del siglo 19,La difusión del uso de la energía del vapor hizo posible la localización de las
actividades industriales en las ciudades y la creciente concentración de la población en centros urbanos.
Desde principios de este siglo, la proporción de la población empleada en la agricultura fue descendiendo.
La población rural excedente emigró hacia las ciudades o hacia destinos transoceánicos. Afines A fines del
siglo, casi el 80% de la población británica vivía en áreas urbanas.
● Las nuevas ciudades industriales
Las ciudades que más crecieron fueron aquellas en las que se llevaba a cabo actividades industriales.
a medida que las fábricas ganaban terreno, las nuevas ciudades industriales se caracterizaron por el
deterioro de la calidad de vida y del ambiente urbano. El hecho de que crecieron rápidamente, sin una
infraestructura adecuada, creo condiciones de vida muy precarias para los trabajadores, un fuerte déficit en
la vivienda y la sanidad.
En otros centros urbanos la industria se desarrolló en forma gradual, sin que los costos sociales fueron tan
elevados.
LA FORMACION DE LA CLASE OBRERA
Junto con las fábricas nació un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial. El modelo moderno obrero
Industrial recibe el nombre de proletario, se caracteriza por no ser propietario de los medios de producción
(fábricas y máquinas, que pertenecen a los capitalistas), y por vender su fuerza de trabajo en el mercado Hay
cambio de un salario. Desarrolla su actividad en la fábrica, trabajando con máquinas y sometido a una
estricta disciplina. La formación de la nueva clase Obrera fue gradual.
Todavía en 1830 lograron Industrial no trabajaba en una fábrica, sino en un pequeño taller o en su propia
casa (como artesano trabajador manual), el empleo más o menos eventuales. Durante la primera mitad del
siglo 19 los empleos tradicionales estuvieron amenazados por la innovación tecnológica y la competencia
del trabajo no calificado. lo que generó la radicalización política de artesanos y trabajadores a los domicilio,
y movimientos de resistencia contra las nuevas formas de producción, qué incluyeron la destrucción de
máquinas.
● Las nuevas condicones de trabajo
El sistema de fábrica implica una nueva forma de organización del trabajo, caracterizada por la
concentración de un gran número de trabajadores en un mismo espacio para cumplir su tarea bajo vigilancia
y según una estricta disciplina. Los patrones de las fábricas castigan severamente el ausentismo, la falta de
puntualidad y cualquier distracción durante el tiempo del trabajo.
el uso de maquinarias modificó el grado de calificación requerido a los obreros para realizar su trabajo, por
lo que creció el número de trabajadores no calificados, y el trabajo de oficio fue perdiendo terreno. Al
mismo tiempo surgieron nuevos trabajadores calificados, los mecánicos.
El sistema de fábrica también modificó las condiciones de trabajo de los obreros que seguian realizando
oficios manuales. En una primera etapa, hasta la década de 1820, se redujeron sus salarios. Fue una época de
de un gran empobrecimiento y explotación de los tejedores manuales.
EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS
Con el sistema de fábrica se incrementó el trabajo de las mujeres y los niños, ellos realizaban las tareas
menos calificadas y recibían una paga menor que la de los hombres.
En la sociedad preindustrial también trabajaba todo el grupo familiar, pero con la industrialización
cambiaron las condiciones laborales.
Con la difusión de la industria doméstica en el siglo 18 se había extendido el empleo de las mujeres y
niños, y sus ingresos eran Generalmente imprescindibles para la subsistencia de la familia. La actividad más
característica de las mujeres en el hilado, que podrían llevar a cabo mientras desempeñaban otras tareas,
como vigilar los rebaños o cuidar a los niños. En los comienzos de la mecanización, las mujeres pasaron a
trabajar en otras industrias Rurales o en los nuevos oficios urbanos.
La división sexual del trabajo había estado relacionada con las diferencias de fuerza y destreza entre
hombres y mujeres (lo que implicaba que ciertas tareas sólo podían ser desempeñados por hombres). Los
oficios específicamente femeninos, eran considerados inferiores a los oficios masculinos, por lo que las
mujeres recibieron apaga menor por su trabajo.
Cuándo comenzaron a utilizarse máquinas accionadas por energia inanimada, las mujeres pudieron
desempeñar tareas antes reservados para los hombres. Aún así siguieron recibiendo salarios menores.
La mayoría de las mujeres trabajaban en la industria textil y La del vestido. En general, estaban excluidas
de los oficios artesanales y de las organizaciones de trabajadores masculinos calificados.
Desde comienzos del siglo 19 se incrementó el número de hogares en los que vivía un alguna persona
anciana, que se ocupaba de las tareas domésticas y el cuidado de los niños mientras la mujer trabajaba en la
fábrica.
La epoca preindustrial los niños trabajaban, pero lo hacían dentro de la unidad doméstica, ayudando a los
adultos en las tareas agrícolas e industriales, o bien, en el seno de otro grupo familiar en el cual realizaban el
aprendizaje de un oficio. Sus condiciones no eran los mejores, ya había muchos casos de abuso y
explotacion. Con la revolución industrial, los niños comenzaron a trabajar masivamente en la fábricas. Eran
más dóciles que los adultos, reciben una paga menor, e incluso eran más adecuados Para algunas tareas que
requerían manos pequeñas o baja estatura. Las condiciones solían ser inhumanas.
En primer lugar, se redujo la edad mínima del ingreso en el mercado de trabajo (en algunas regiones los
niños empezaban a trabajar desde que tenían seis u ocho años) y se disminuyó la importancia del
aprendizaje. El trabajo era el mismo que el de los adultos, entre 14 y 16 horas por día. Los salarios eran muy
bajos; podrían llegar a ser 6 veces menor que la de un hombre no calificado. La disciplina era muy dura, en
muchas ocasiones se recurría a castigos corporales. Además, las condiciones insalubres del trabajo en las
fábricas tenían efectos muy negativos sobre la salud y el desarrollo infantiles.
Aunque en 1812 el parlamento aprobó una ley para proteger a los niños que trabajaban como aprendices en
las fábricas, recién a partir de la década de 1830 el estado comenzó a penalizar los abusos y a poner en
vigencia nuevas reglamentaciones, dirigidas a regular el trabajo infantil.
EL DEBATE SOBRE EL NIVEL DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
Lo que se discute fundamentalmente son los efectos de la Revolución Industrial sobre el nivel de vida de
las clases populares (lower classes), equivalentes a los 2/3 o "4/3 inferiores en la distribución del ingreso.
También se debate, acerca del efecto neto de la Revolución Industrial sobre los niveles de vida, y si hubieran
podido evitarse costos sociales mediante políticas económicas adecuadas. El período considerado es el que
transcurre entre 1780 y 1850.
Existen dos posiciones frente a la polémica; los "pesimistas" (que subrayaban los aspectos negativos de la
industrialización) y los "optimistas" (que sobraban las mejoras obtenidas por los trabajadores en sus
condiciones materiales de vida).
Los primeros trabajos publicados sobre la revolución industrial, brindan una imagen crítica de ella. las
obras clásicas de este campo, veían la industrialización como un proceso que había generado un
empobrecimiento creciente de la población y una degradación de grandes grupos de productores, qué
consideraban que el resultado final había sido muy negativo.
J. H. Clapham, por una parte, se tenía que la situación de los trabajadores no había enterado durante la
Revolución Industrial, pero además decían que las afirmaciones que se hicieron en este campo debían
fundamentarse en datos estadísticos. En la base de su argumentación utilizaba datos sobre salarios a partir de
los cuales afirmaba que entre 1790 y 1850 el poder adquisitivo medio de los obreros industriales había
aumentado aproximadamente un 60%.
T. S. Ashton sostuvo una posición optimista. Afirmaba que en 1830 los miembros de las clases
trabajadoras que habían salido beneficiados con el advenimiento de la Industria fabril superaban en número
a los que no habían experimentado mejora alguna.
El 1957, eric hobsbawm, tratando de demostrar que la industrialización había tenido un impacto negativo
también en el nivel material de existencia de las clases trabajadoras, yo tenía que las estadísticas disponibles
sobre salarios no eran adecuadas, y que para establecer como había boletinado nivel de vida debían utilizarse
otros indicadores, como la mortalidad, la salud, el desempleo y el consumo. Consideraba que el aumento de
la mortalidad entre 1810 y 1840, y los datos disponibles sobre el desempleo de favorecían la posición
optimista. Como conclusión, afirmaba que para el período comprendido entre 1790 y mediados de la década
de 1840, los niveles de vida habían descendido, y que para dicha etapa la posición optimista carecía de una
base sólida.
R. M. Hartwell, decía Que dado que en este período había aumentado la renta media per cápita, qué no
hubo en la distribución una tendencia en contra de los trabajadores, que desde 1815 bajaron los precios pero
se mantuvieron constantes los salarios nominales, que se incrementó el consumo per cápita de alimentos y
otros bienes, y que el estado intervino crecientemente para proteger o Elevar los niveles de Vida.
Thomson retomó en los años sesenta la senda de los hammond. Sostuvo que los problemas más acuciantes
de los primeros tiempos de la industrialización, no se refleja necesariamente en una estadística sobre el costo
de vida Y qué tienen que ver con la puesta en juego de valores como las costumbres tradicionales, la justicia,
la independencia, la seguridad o la economía familiar. Considerando los estudios sobre el consumo, insiste
en que si bien la renta per cápita aumento, es difícil evaluar cómo estaba distribuida. Destaca que los
cambios en ciertos hábitos de consumo, eran vividos por los contemporáneos como una degradación. Para
él, los logros no fueron demasiado brillantes, los 50 años de revolución industrial la clase Obrera tenía una
participación en el producto nacional que es, casi con toda seguridad, había descendido en relación con la
participación de los propietarios y profesionales. El trabajador medio siguió estando muy próximo al nivel
de subsistencia, en una época en la que estaba rodeado de testimonios evidentes del aumento de la riqueza
nacional.
Peter lindert y Jeffrey williamson, afirman que entre 1790 y 1820, los salarios reales permanecieron
estanca, y que para este período sus conclusiones están a mitad de camino entre la de los pesimistas y la de
los optimistas. Al mismo tiempo, sostienen que entre 1820 y 1850, los salarios reales prácticamente se
duplicaron, y qué ello consistió en un incremento mucho mayor que lo que cualquiera de los optimistas
hubiera supuesto. Crafts calcular tasa de salarios reales menores para 1820- 1850, pero superiores para el
período previo y en promedio similares a los de lindert y williamson. feinstein y crafts afirman que el
consumo per cápita creció desde 1820, pero no analizan si hubo cambios en la distribución del ingreso.
Joel Mokyr demostró mediante un análisis econométrico que las tendencias en el consumo de ciertos
bienes importados, no parecen respaldar la tesis de un aumento de los salarios reales y que aparentan sugerir
mejoras muy limitadas en el nivel de vida de la mayoría de los obreros hasta mediados del siglo 19. Otras
investigaciones resaltan que los salarios pudieron aumentar pero el ingreso de las familias disminuyó por la
desocupación, y que aunque aumentan los salarios las condiciones de vida pueden empeorar. También se ha
argumentado que no subió el consumo de productos alimentarios, sino que sólo el del tejido de algodón
aumento significativamente. La esperanza de vida creció hasta 1820 Pero luego se detuvo, al igual que la
mortalidad infantil, y la nutrición no mejoró. Mientras que durante fines del siglo 18 y comienzos del 19 los
reclutamientos en el ejercito habían crecido, disminuyeron en el segundo y tercer cuarto del siglo 19, lo que
reflejaría un estatus y nutricional menos satisfactorio.
Por otra parte, diversos autores coinciden en que hubo fuertes variaciones regionales, y que deben
considerarse las fluctuaciones económicas de corto plazo, así como el impacto de Las Guerras a la hora de
hacer el balance de las consecuencias de la Revolución Industrial en el nivel de vida de los trabajadores.
Los optimistas enfatizan En qué, a largo plazo, la industrialización permitió un incremento del bienestar
para el conjunto de la sociedad.
Los pesimistas, en cambio, aún reconociendo esto, sostienen que ella no puede ocultar ni hacernos olvidar
los altísimos costos sociales que se pagaron en los primeros tiempos de la industrialización, costos pagados
por personas de carne y hueso durante varias generaciones.
Cap. N°6 Los nuevos países industriales: Europa occidental y los EEUU
6.1 La industrialización en Europa Continental
6.1.1 La economía europea en vísperas de la industrialización:
A comienzos del siglo XIX, Europa estaba conformada por muchas economías diversificadas y
contrastantes entre sí, además se encontraba en un proceso de desarrollo y cambio.
La Europa noroccidental fue la primera en industrializarse (y las más similar a GB) incluía a las actuales
Holanda, Bélgica, Francia, y Alemania. Los territorios del norte, el este y el sur formaban círculos
concéntricos cuyo atraso económico era mayor cuanto más se alejaban del centro. Dentro de cada país,
además, existían diversidades regionales.
Gracias a la serie de transformaciones ocurridas en la agricultura durante el siglo XVIII, a fines del siglo
XVIII, la agricultura holandesa era la más avanzada de Europa, seguida por Bélgica, Francia y la zona
occidental del territorio alemana. Estas regiones habían adoptado innovaciones y en ellos se había difundido
la economía de mercado.
En Europa Oriental seguían vigentes los antiguos métodos de producción y las relaciones sociales de
carácter feudal; seguían en pie la industria artesanal urbana, la industria rural a domicilio y la manufactura
centralizadas. Europa continental contaba con una fuerte tradición protoindustrial, y a lo largo del siglo
XVIII había habido un fuerte desarrollo de la industria a domicilio y de las “protofabricas”.
El desarrollo de las industrias se había visto favorecido por el incremento de la demanda, la expansión del
comercio y el avance de la urbanización. La demanda inferior afecto de gran manera al mercado de los
productos manufacturados, y se vio estimulada por el incremento de la propensión a consumir, en particular,
de las clases medias urbanas.
El intercambio comercial con el mundo extraeuropeo creció rápidamente a partir del siglo XVII,
proveyendo de materias primas y de mercados de consumo.
Entre 1750 y 1780 la tasa de incremento demográfico estuvo entre el 30 y el 50%, las causas para esto
variaron según las regiones y hay distintas teorías que intentan explicarlo.
Entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Europa continental sufrió profundos cambios
institucionales, producto de la revolución francesa y la expansión napoleónica, que fue acompañada por la
aplicación de las reformas revolucionarias en los territorios ocupados.
Otras consecuencias de la revolución francesa:
● Ayudo a la creación de condiciones institucionales favorables a la industrialización.
● Abolió los últimos residuos de del orden feudal e instituyo un sistema jurídico que garantizo las
libertades individuales y la propiedad privada.
● La nueva legislación fue recopilada en el código civil y el código de comercio, que fueron adoptados por
la mayor parte de los estados europeos.
6.1.2 Los procesos de industrialización
EL PAPEL DEL MODELO INGLES
Inglaterra constituyo en gran medida el ejemplo que los nuevos países industriales debieron imitar y
absorber (directa o indirectamente), ya que la innovación tecnológica llevada a cabo de forma precoz había
provocado una prosperidad en la economía inglesa. La industrialización de Europa continental en la primera
mitad del siglo XIX consistió, en gran medida, en la difusión de las innovaciones inglesas. Sin embargo, en
cada caso, las tradiciones preindustriales, la dotación de recursos, las características del mercado, el papel,
del estado, y otros factores otorgaron una singularidad al proceso de difusión de la industria moderna.
Los ingleses también provocaron que otros países se industrializaran porque generaron una necesidad de
hacer frente a la competencia de sus productos, que eran mucho más baratos, tanto en sus mercados internos
como externos.
LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
La adopción de los nuevos métodos de producción enfrento varios obstáculos:
● Las restricciones impuestas por el gobierno inglés, a fines del siglo XVIII aprobó diversas leyes 8luego
abolidas en 1843) que prohibían la exportación de maquinarias y la emigración de artesanos, con el fin de
evitar la difusión de las innovaciones que le daban superioridad.
● Estas fueron burladas mediante el contrabando de maquinarias, la emigración clandestina y el espionaje
industrial. Muchos de los nuevos emprendimientos en los primeros países industriales del continente se
llevaron a cabo empleando máquinas y recursos humanos ingleses (empresarios, técnicos, y trabajadores
especializados.).
● También hubieron problemas técnicos que acarreaban la utilización de la nueva maquinaria, y la falta de
personal capacitado y con experiencia en su manejo. En una primera etapa, la capacitación tuvo lugar de
manera personal, en los puestos de trabajo, pero más tarde fueron creadas escuelas técnicas para formar a
ingenieros y mecánicos.
EL PAPEL DEL ESTADO
En la industrialización de Europa continental el papel del estado fue muy activo ya que:
● Estimularon el crecimiento industrial gracias a su capacidad de reestructurar las instituciones sociales,
creando un ámbito favorable para el desarrollo de la empresa privada.
● Suprimieron el poder de las instituciones feudales.
● Abolieron los aranceles internos.
● Mantuvieron sistemas legales ordenados.
● Todo esto contribuyo a dar forma al ambiente en que se desarrollaron las empresas, al incrementar la
seguridad empresarial, y al co-ayudar a la libre circulación de hombres y recursos.
● Pusieron en marcha servicios que permitieron la creación de economías externas que favorecieron la
industrialización, como la educación técnica o los servicios de información oficiales.
● Tomaron medidas más directas para estimular el desarrollo de la empresa privada, a través de subsidios,
tasas a la importación, garantías a las inversiones y concesión de préstamos en condiciones favorables.
● En algunos países con ferrocarriles, el estado asumió la función de inversor y empresario.
LOS BANCOS Y LOS CAPITALES
Uno de los requisitos de los procesos de industrialización es el de la disponibilidad de capitales para la
inversión. Estos puede proceder de; las actividades no industriales (como la agricultura o el comercio), de
los beneficios obtenidos en la industria (como la reinversión de utilidades, o del sistema financiero.
Hasta las primeras décadas del siglo XIX, los bancos ofrecían créditos de corto plazo, más apropiados para
el comercio o la agricultura que para la inversión en el sector manufacturero, que requiere de tiempos más
largos. A medida que avanzo la industrialización, surgieron nuevas formas de crédito que respondieron a los
crecientes requerimiento de capitales, no solo para la industria, sino también para financiar la construcción
de los ferrocarriles.
En el siglo XIX nacieron los bancos especializados en la financiación de la inversión industrial. El primero
fue creado por el gobierno belga en 1822. Además de ofrecer crédito a largo plazo, realizaban otras
operaciones que requerian las grandes empresas, como la capitalización y la emisión de títulos.
A mediados del siglo XIX los bancos de crédito industrial habían sido muy difundidos.
A partir de la década de 1870, los bancos de crédito fueron reemplazados por los bancos de inversión, que
combinaban las funciones de la banca comercial y del banco de crédito industrial.
La financiación de la industrialización europea se llevó a cabo, además, mediante la inversión extranjera.
Los primeros flujos de capital partieron de GB y se destinaron a financiar la construcción de ferrocarriles en
Fr y Bélgica. Más tarde otros países hicieron lo mismo pero también financiando las actividades industriales,
sobre todo aquellas con mayores requerimientos de inversión, como la industria pesada.
6.1.3 La revolución de los transportes y las comunicaciones
La modernización del sistema de transportes constituyo un fuerte estímulo al desarrollo industrial. Hasta la
década de 1830, las principales innovaciones en el campo de los transportes y las comunicaciones
consistieron en el mejoramiento de los medios tradicionales. La extensión de la red de canales eran, junto a
los ríos el mejor medio de comunicación interior más rápido y barato. Se mejoraron las rutas terrestres
gracias a nuevas técnicas de construcción en particular el macadam, un empedrado combinado con un
sistema de drenaje.
Desde la década de 1820 se comenzó a utilizar la máquina de vapor para impulsar medios de transporte.
Para mediados del siglo XIX, prácticamente todos los países europeos contaban con redes ferroviarias.
A comienzos del siglo XIX, las máquinas de vapor comenzaron a utilizarse también en la navegación,
aunque los progresos fueron limitados hasta la década de 1840. El desarrollo de los ferrocarriles y la
navegación a vapor permitió abaratar los costos de los transportes entre el 1800 y 1910.
El telégrafo se utilizó por primera vez en 1839 y se difundió masivamente a partir del 1840. GB y los
EEUU fueron los países pioneros. El telégrafo tuvo una enorme repercusión en la sociedad del siglo XIX, su
uso fue muy importante en el campo militar y el político, pero también en la coordinación de los mercados
financieros y comerciales. A diferencia del ferrocarril no tenía sustitutos que se compararan. Por primera
vez, la información viajaba más rápido que las personas.
EL IMPACTO DEL FERROCARRIL
Con el ferrocarril se había logrado abaratar el precio del transporte por tierra, que había sido siempre más
elevados que el transporte por agua y, a medida que se fueron construyendo las redes ferroviarias pudieron
incorporarse nuevas regiones a los circuitos comerciales, integrándose mercados regionales y nacionales. Su
rapidez se fue incrementando a los largo del siglo y redujo los tiempos requeridos para el transporte de
bienes y personas.
El ferrocarril fue un gran impulsor del desarrollo industrial.
● Eslabonamientos: Efectos expansivos que una determinada actividad económica genera sobre otras.
- Eslabonamiento hacia atrás: Conduce a nuevas inversiones en actividades proveedoras de insumos.
- Eslabonamientos hacia adelante: Conduce a inversiones en actividades que usan sus productos.
En los primeros países industriales de Europa y los EEUU, el ferrocarril fue un gran generador de
eslabonamientos hacia atrás, favoreciendo el desarrollo de las ramas de la producción que debieron hacer
frente a la demanda creciente de hierro, acero, carbón, maquinarias, y vagones. La minería del carbón, la
producción de hierro y acero, y la industria mecánica fueron los sectores más afectados.
El ferrocarril también permitió fuertes incrementos en la producción industrial gracias a la disminución de
los costos de transporte y la ampliación de los mercados, y favoreció a la difusión de la máquina de vapor
como consecuencia del abaratamiento del transporte del carbón.
En Europa noroccidental y los EEUU el ferrocarril llego junta con la industrialización y se convirtió en una
parte integrante de ella. En el resto de Europa, los ferrocarriles llegaron antes de que el proceso de
industrialización se hubiera iniciado. Esto provoco que en los primeros países industriales se generaran
rápidamente eslabonamientos hacia atrás, en los de industrialización tardía la construcción de redes
ferroviarias fue financiada, en la mayoría de los casos, con capitales extranjeros y la importación de
material ferroviario a bajos costos obstaculizo el desarrollo de las industrias locales.
El desarrollo del ferrocarril contribuyo a la constitución de las sociedades anónimas y al nacimiento de
empresas con una organización gerencial y burocrática. A mediados del siglo XIX, las empresas ferroviarias
movilizaban capitales y recursos humanos a una gran escala.
En Europa y los EEUU las ferroviarias fueron las primeras grandes empresas modernas.
En GB la primera línea que unió a la ciudad de Manchester con Liverpool fue inaugurada en 1825. Para
1850, las redes que enlazaban Londres con los centros industriales y con otras grandes ciudades estaban casi
todas en circulación. La participación del estado en la construcción de los ferrocarriles fue débil.
Los primeros ferrocarriles del continente fueron los de Bélgica, en los que es Estado fue el principal
constructor y administrador. Comenzaron en la década de 1830, y para 1850 todo el territorio estaba bien
comunicado.
En Alemania, la construcción se inició a comienzos de la década de 1840, y las líneas más importantes se
terminaron antes de 1870.
La primera línea de Francia se inauguró en 1827, aunque recien en la década de 1850 se comenzó con la
construcción a gran escala, gracias al sistema de concesiones y ventajas financieras ofrecidas por el estado.
6.2 Las primeras naciones industriales: Bélgica y Francia
Estos países fueron los primeros del continente en industrializarse. El proceso comenzó a fines del siglo
XVIII.
6.2.1 La industrialización de Bélgica
En el reino de Bélgica la difusión de la industria moderna comenzó a fines del siglo XVIII, en un principio
afectando sobre todo al sector textil, y luego (en las décadas de 1820 y 1830) a la industria del carbón y la
del hierro.
Hacia 1860-1870 ya había completado su industrialización. Su éxito se debía a:
● La abundancia de hierro y carbón.
● La disponibilidad de la fuerza motriz, parte del territorio estaba atravesado por ríos de corrientes rápidas
que proporcionaban energía para una multitud de molinos de agua, y que servían como medios de
comunicación y transporte.
● La localización geográfica; la cercanía con GB facilito la transferencia de tecnología y la vecindad con
FR le permitió contar con un mercado externo al que destino la mayor parte de su producción de carbón.
● Bélgica contaba con una larguísima tradición industrial, tanto en la minería y metalúrgica como el sector
textil.
● El Estado invirtió en la infraestructura de transportes y promovió la creación de bancos de inversión.
Esto facilito el desarrollo de las sociedades anónimas y la entrada de capitales extranjeros en las décadas de
1830 y 1840.
LA INDUSTRIA TEXTIL
A fines del siglo XVIII la industria lanera tenía su centro alrededor de la ciudad de Verviers. El hilado y el
tejido se llevaban a cabo mediantes el trabajo a domicilio, y las otras operaciones se realizaban en talleres
urbanos, cada uno ocupaba varias docenas de trabajadores aprox.
En los últimos años del siglo XVIII, comenzó la maquinización de la industria algodonera en la zona de
Gante. Primero se introdujeron máquinas y trabajadores ingleses en la fabricación del hilado. Se difundió
rápidamente el uso del vapor, y algunas empresas empezaron a fabricar maquinaria textil, e incluso,
produciendo desde las maquinas hasta las telas estampadas. La expansión de la industria del algodón se
aceleró con el fin de las guerras napoleónicas. Para 1840 el hilado y el tejido del algodón estaban
completamente mecanizados en la zona de Gante
En la industria de la lana, empezaron a utilizarse máquinas de hila desde fines del siglo XVIII. Las
primeras fueron importadas de GB, pero, desde principios del siglo XIX comenzaron a ser fabricadas en la
zona de Lieja. La mecanización del tejido de la lana se difundió recién en la década de 1860.
LA MINERIA Y LA INDUSTRIA METALURGICA
La industria el carbón se desarrolló principalmente en la zona occidental del territorio, en la que se
utilizaban maquinas Newcomen des principios del siglo XVIII. Bélgica poseía varias cuencas carboníferas
cuya producción se destinaba al consumo local y, sobre todo, a la exportación al norte de Francia. La
modernización de la industria del carbón fue constante desde mediados del siglo XVIII. A medida que los
requerimiento de capital aumentaron y la organización técnica y financiera se volvió más compleja se
constituyeron grandes empresas privadas.
Bélgica fue el principal productor de carbón del continente hasta la década de 1850.
Desde antes de la revolución la industria del hierro se centraba en la zona de Lieja, que estaba
especializadas en la fabricación de clavos y en la producción de láminas de hierro, ambas industrias
perdieron importancia durante el siglo XVIII.
En esta área las nuevas fábricas se establecieron según el modo inglés, especializándose en la fabricación
de máquinas de hilar destinadas a la industria textil lanera de las áreas vecinas y, más tarde, en la
producción de máquinas de vapor.
La modernización de la industria del metal fue encabezada por un técnico inglés, William Cockerill, que se
instaló en la zona a partir de 1799. Él fue el primero en fabricar máquinas de hilar, y desde 1813 comenzó a
producir también máquinas de vapor con el sistema de Watt.
La otra zona tradicional de producción de hierro era la de Charleroi, en la que desde inicios del siglo XIX
comenzaron a utilizarse los métodos ingleses para la fundición y laminación el metal, lo que permitió
reducir el precio e incrementar la producción.
En la década del 1830 ya estaba difundido el uso de la máquina de vapor tanto en el sector textil como en
la minería y el carbón y la metalúrgica, y se había extendido el sistema de fábrica. La construcción de los
ferrocarriles, que tuvo lugar a partir de 1834, contribuyo a sostener la expansión de la industria del carbón,
de la siderurgia y de la fabricación de maquinarias.
ALGUNOS RASGOS SIGNIFICATIVOS DE LA INDUSTRIA BELGA
● Para 1840, Bélgica era una de la naciones más industriales de Europa.
● Es un claro ejemplo de la difusión del modelo inglés, a través de la transferencia tecnológica, de recursos
humanos y de capitales.
● El Estado estimulo el desarrollo de la industria, y, a partir de la década dee1830, contribuyo para evitar
las protestas obreras y el alza de los salarios, que se mantuvieron por debajo de los del resto e Europa.
● La revolución industrial tuvo lugar en un periodo de gran inestabilidad institucional para el país. Durante
el siglo XVIII, estuvo bajo el dominio austriaco, entre 1795-1814, fue incorporada por Francia, y entre
1814-1830, perteneció al reino de los países bajos. Recién en 1830, se trasformó en un reino independiente.
- La industrialización comenzó en la época austriaca, etapa en la que el gobierno ayudo a proteger a
los fabricantes locales contra la competencia de Inglaterra y Holanda. Se aceleró durante el dominio francés,
gracias a la extensión de los mercados a todo el imperio napoleónico, los que favoreció mayoritariamente a
los textiles. Al introducirse la legislación francesa, el Estado monopolizo las concesiones mineras,
beneficiando a las sociedades de grandes dimensiones. En la etapa de unificación a Holanda, la monarquía
realizo fuerte inversiones en la construcción de canales, pero también invirtió directamente en acciones
industriales y en subvenciones a la industria y creo el primer banco de inversión. Entonces, el gobierno
independiente, desde la década de 1830, construyo y exploto las principales líneas ferroviarias.
● Los bancos tenían un papel activo.
● Temprana constitución de grandes sociedades.
● El primer banco de inversión en forma de sociedad anónima que existió en el mundo fue la Société
Générale de Belgique, fundado por el rey de Holanda en 1822.
● Los bancos de inversión favorecieron la formación de sociedades anónimas y sirvieron para atraer
capitales extranjeros, sobre todo franceses.
● En Bélgica se desarrollaron muy tempranamente las grandes empresas industriales, favorecidas por una
legislación que facilitaba la formación de sociedades anónimas.
● En la industria textil la industrialización fue llevada a cabo, fundamentalmente, por los viejos
capitalistas, propietarios de las empresas de la era premecanica.
● En el hierro y el carbón el liderazgo provino sobre todo de los banqueros, los comerciantes de carbón y
de algunos industriales locales.
● En ciertos sectores como el algodón y el de la industria mecánica, fue también muy importante el papel
de los técnicos extranjeros.
● La financiación de la revolución provino por un lado, de la inversión de las viejas dinastías de
comerciantes e industriales, por el otro, la nobleza y los rentistas intervinieron a través de los bancos.
● Una porción muy significativa de la producción industrial se destinó a la exportación. Francia fue su
principal mercado. Esto se vio favorecido por la cercanía geográfica y la complementación económica.
● Francia contaba con escasos recursos minerales e importaba el carbón belga. A su vez, exportaba
capitales a Bélgica, principalmente, con la mediación de los grandes bancos franceses vinculados a la banca
belga.
6.2.2 La industrialización en Francia
La industrialización francesa no tuvo una etapa de despegue claramente identificable. Constituyo de un
proceso gradual y sin un ritmo uniforme, que se inició en las últimas décadas del siglo XVIII.
La modernización de la industria comenzó en el siglo XVIII, pero se vio interrumpida a partir de 1789 por
el estallido de la Revolución Francesa. Con el fin de las guerras napoleónicas, en 1815, el proceso se
reinició.
Se pueden distinguir dos oleadas de industrialización en el siglo XIX; la primera se ubica entre 1815 y
1860, con una aceleración entre 1840 y 1860. Durante esta primera etapa el crecimiento de la industria tuvo
lugar, en gran medida dentro de las formas de producción tradicionales, con una mecanización reducida y un
alto empleo de mano de obra. Entre 1860 y 1885, el ritmo de crecimiento de la economía fue más lento, y el
de la industria también, en parte, a causa del agotamiento de los recursos de la primera industrialización.
Una nueva etapa de expansión tuvo lugar desde mediados de la década de 1885 hasta las vísperas de la
primera guerra mundial, acompañada por una segunda industrialización más intensiva que la primera, con
una amplia difusión de las innovaciones características de la industria moderna.
A los largo de todo el siglo XIX, la transformación de la estructura económica de Francia fue lenta y la
agricultura siguió teniendo una alta participación en el producto total del país. Por esto, durante esta etapa, el
país siguió siendo predominantemente rural.
LA ECONOMIA FRANCESA EN EL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, Francia era uno de los países más ricos de Europa. Durante este periodo, el país tuvo un
fuerte crecimiento de las actividades protoindustriales, la industria a domicilio se expandió gracias al
impulso de la demanda exterior y a la acción de los comerciantes e empresarios de las ciudades que
contrataron como mano de obra rural. El sector más importante era el de la industria textil, en particular la
de la lana, difundida por todo el territorio. En las ultimas décadas comenzó también a expandirse la industria
del algodón, que adopto rápidamente las innovaciones provenientes de GB.
Otros sectores destacados eran la minería del carbón y la metalúrgica, en las que en el siglo XVIII
empezaron a utilizarse bombas Newcomen y nuevos métodos de producción del hierro.
En algunas ramas de la industria funcionaban protofabricas que se habían expandido desde el siglo XVII
gracias al apoyo del Estado, que contribuyo activamente a la creación de grandes empresas para la
producción de algunos bienes de lujo.
El desarrollo industrial francés se dio en un marco de industria tradicional, mientras que el crecimiento de
la producción en GB estuvo signado por la innovación.
A diferencia de GB, la producción de FR pudo satisfacer la demanda sin tener que llevar a cabo ningún
proceso de innovación tecnológica generalizada.
EL IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA
Desde el comienzo de la revolución francesa, en 1789, hasta el fin de las guerras napoleónicas, en 1815, el
país vivió casi permanentemente en guerra.
La revolución, tuvo efectos negativos en la economía como; la pérdida de su imperio colonial, de mercados
externos y de fuentes de abastecimiento; la movilización masiva de la población para la guerra, y el proceso
de innovación tecnológica se detuvo, salvo por la industria textil del algodón.
Por otro lado, muchas de las reformas institucionales impulsadas durante la revolución y el imperio
beneficiaron en el largo plazo el desarrollo de la iniciativa privada, consolidando los derechos de propiedad
y suprimiendo los vestigios del régimen cooperativo, se crearon escuelas especializadas en materias
científicas y en ingeniería, dedicadas a la formación de profesionales y a la investigación, se abolieron los
derechos feudales, y se consolido un régimen de pequeña y mediana propiedad, que constituyo uno de los
rasgos característicos de la economía francesa.
LA INDUSTRALIZACION EN EL SIGLO XIX: EL DUALISMO INDUSTRIAL FRANCES
“Dualismo industrial” hace referencia a la coexistencia de formas tradicionales y de formas innovadoras de
producción industrial, de la industria manual y la mecanizada.
En Francia, las estructuras protoindustriales se prolongaron y desarrollaron hasta muy avanzado el siglo
XIX y acompañaron, ayudaron y facilitaron el surgimiento de la gran industria.
En los dos primeros tercios del siglo (XIX), las formas modernas de producción industrial eran de gran
importancia para sectores con tasas de crecimiento elevado; como el carbón, la siderurgia, etc. Además, la
industria francesa del siglo se caracterizó por la movilización y organización sistemática de la mano de obra.
Gran parte de ella seguí viviendo en el campo y trabajando a domicilio. El trabajo en la fábrica era arcaico.
En relación de dependencia, los artesanos perdieron el acceso directo al mercado, y los que trabajaban a
domicilio se volvieron asalariados.
En las empresas era muy frecuente una organización duelista, sobre todo en la rama textil.
La industria de la seda, un sector muy exitoso, seguía usando métodos de producción tradicionales.
Desde fines de la década de 1860 hasta mediados de la de 1880 declinaron las tasas de crecimiento de la
renta nacional y las de la producción industrial. Esto fue a causa de la crisis de la agricultura (motivada por
la competencia de productores extraeuropeos), y al agotamiento del modelo de industrialización, que
comenzó a revelar sus insuficiencias, como la falta de competividad.
Entonces, la industria se modernizo, y a partir de la década de 1880 se aceleró la inversión en equipos, se
difundió masivamente el uso de la máquina de vapor y las industrias tradicionales se mecanizaron. Al
mismo tiempo, se desarrollaron la industria metalúrgica y química, aparecieron industrias nuevas (como la
producción de hidroelectricidad, la construcción de automóviles, y la industria de material fotográfico) se
incrementó la financiación bancaria de la inversiones industriales y creció el número de sociedades
anónimas.
El desarrollo industrial de las últimas décadas del siglo XIX fue generando la transformación estructural de
la economía francesa, reduciendo el antiguo predominio de la agricultura; en 1914, el sector primario
todavía era mayor en términos de empleo, pero no en su contribución al producto nacional.
LOS SECTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Francia no contaba con una gran abundancia de productos minerales, lo que explica la lenta difusión de la
máquina de vapor y poca popularidad de la industria del hierro y del carbón. Las dos principales zonas
productoras de carbón, en las que también se desarrolló la siderurgia, fueron el noroeste, en la frontera con
Bélgica, y la del valle del Loira superior. Recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con la
utilización de nuevas tecnologías, la cuenca carbonífera noroccidental tomo protagonismo. Para 1913,
generaba dos tercios de la producción total del país. La zona del valle del Loira superior producía carbón de
buena calidad, lo que favoreció la modernización temprana de las industrias siderúrgica y mecánica.
En la industria textil se modernizo el sector algodonero, cuyos principales centros de producción estaban
en el noroeste y en Alsacia. La industria del hilado se mecanizo desde la década de 1820. El algodón
impulso el desarrollo de la industria química y maquinaria. A mediados del siglo XIX, el complejo de
Alsacia comprendía la producción siderúrgica, textil, de azúcar, y otros artículos para la exportación.
El otro sector destacado de la industria textil era el de la seda, que fue uno de los principales bienes de
exportación de la industria francesa del siglo (dominaba el mercado del mundo), con su centro de
producción en la zona de Lyon.
LAS EMPRESAS Y LOS EMPRESARIOS
Diversos autores consideran que la lenta difusión de la industria moderna en FR se debe (además de a las
propias características de la sociedad francesa) a una presunta falta de espíritu innovador por parte de los
empresarios. Los pinta como arcaicos. Aunque en la primera mitad del siglo XIX los métodos de producción
tradicionales presentaban una seria de ventajas para la industria francesa; como el capital fija reducido, la
fuerza hidráulica era más barata que el vapor y la utilización de la mano de obra costaba menos que la
maquinaria. Entonces, los empresarios podían ser vistos como racionales, ya que le sacaban ventaja a sus
condiciones y a la combinación de lo viejo y lo nuevo.
En cuanto a las empresas, algunos remarcan que ellas respondían a las condiciones del mercado, en el que
la demanda de productos industriales era más reducida, y el nivel de urbanización más bajo, lo cual reducía
las posibilidades de desarrollar una producción en gran escala y la integración de circuitos comerciales por
parte de las empresas de producción.
EL DEBATE SOBRE EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION FRANCESA
Hoy en día se discute el “retraso” en su proceso de industrialización de Francia. Sin embargo, hay que
tener en cuenta (como señala Crouzet) que si bien el producto nacional francés creció más lentamente que el
de otros países, la población de FR también creció a una tasa menor. Entonces, el producto per cápita se
expandió a un ritmo equiparado al de otros países con una industrialización más exitosa.
Además, a lo largo del siglo XIX, FR se autoabastecía de productos agrícolas, e incluso exportaba una
parte de su producción.
Patrick O’Brien y Caglar Keyder sostienen que FR fue competitiva al concentrarse en actividades en las
que ya tenía ventajas y que por lo tanto, a pesar de la menor difusión tecnológica, la productividad de su
industria no fue inferior a la de GB. También, ellos señalan que durante el siglo XIX los franceses tenían
una mejor calidad de vida a la inglesa, por el sistema de propiedad rural más igualitario en FR, que favorecía
la persistencia de la pequeña propiedad rural y mantuvo por mucho más tiempo a la población del campo.
Landes, por ejemplo, considera que su tesis era errónea, ya que ellos no tenían en cuanta la importancia del
cambio tecnológico y la transformación estructural de la economía.
Cap. N°6 03/02/20
6.3 La industrialización en Alemania:
Alemania comenzó su revolución industrial en la década de 1840. A principios del siglo XIX, los mayores
obstáculos a la industrialización alemana eran de orden institucional. Su territorio se hallaba fragmentado en
una gran cantidad de unidades políticas independientes, lo que creaba fuerte trabas para la formación de un
mercado interno unificado debido a las barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales.
La unificación política de Alemania se completó en 1871, y en 1834 se llevó a cabo una unión aduanera (el
Zollverein) que permitió la unificación del mercado interno.
Antes de las guerras napoleónicas seguían subsistiendo rasgos feudales en la sociedad y lazos de
servidumbre en las áreas rurales, sobre todo en las regiones orientales. Esto limitaba la movilidad
geográfica social, y desalentaba la iniciativa individual y las innovaciones. También redundaba en una
capacidad de demanda interna restringida, con una población sometida a cargas feudales e impuestos
públicos, y un escaso desarrollo de una economía de mercado.
Sin embargo, Alemania contaba con una serie de condiciones ventajosas; la disponibilidad de recursos
naturales (principalmente de hierro y carbón), una fuerte tradición en la industria doméstica y artesanal, y un
sistema educativo avanzado.
Durante la revolución industrial alemana avanzaron simultáneamente la tecnología manufacturera y la
conversión en una economía de mercado.
La región occidental del territorio fue la más industrializada, mientras que la zona oriental, siguió siendo,
en gran parte, agrícola. A la medida que avanzo la industrialización, ambas zonas tendieron a
complementarse; el este proveía al oeste de materias primas y alimentos, y el oeste vendía al este productos
manufacturados. El este fue, además, un área de emigración de mano de obra, que se dirigía a los centros
industriales de la zona occidental. La producción agraria del este se destinaba al mercado externo (sobre
todo a GB) contribuyendo a equilibrar la balanza comercial.
El proceso de modernización de la industria fue, en gran medida, una respuesta al desafío que significo la
competencia de los productos británicos, en especial después del fin de las guerras napoleónicas. Como en
GB, la industrialización recibió su mayor impulso en un periodo breve, y se basó en los mismos sectores:
carbón, hierro, industria mecánica y textil. Pero, en Alemania la importancia de la industria textil fue
limitada, y los sectores d punta fueron la industria pesada y la de bienes de capital.
Durante la primera mitad del siglo XIX, Alemania pudo aprovechar las ventajas del atraso imitando a otros
países (Inglaterra en primer lugar, pero también Bélgica, Francia y suiza) tanto en la innovación tecnológica
como las transformaciones industriales que habían acompañado a los procesos de industrialización.
En los comienzos recibió el aporte de capitales extranjeros, e importo insumos industriales y bienes de
capital. Más tarde, la industria local sustituyo paulatinamente a las importaciones, y la inversión conto con
fuentes de financiación interna.
6.3.1 Las etapas de la industrialización alemana:
● Primera etapa (1780, y las décadas de 1830-1840): Primera industrialización. Periodo de los comienzos
de la mecanización, en el que se llevaron a cabo reformas institucionales que favorecieron la liberación del
comercio, y de los mercados de mano de obra y de la tierra.
● Segunda etapa 1840-1850 y la década de 1870(): Revolución industrial, o “despegue”. Periodo destacado
por el desarrollo del ferrocarril y su impacto sobre la industria del carbón, hierro, y de las maquinarias, que
pasaron a ser los sectores líderes de la industria alemana.
● Tercera etapa (década de 1870 y la 1era guerra mundial): “Fase industrial madura”. Coincide con la
difusión de la industrialización moderna, y con la aceleración del cambio estructural y de la urbanización.
Periodo de expansión internacional alemana, que comenzó a desplazar a GB en el liderazgo industrial.
6.3.2 La protoindustrializaión:
Alemania tenía una larga tradición protoindustrial. Desde siglo XVI, en varias áreas rurales se había ido
expandiendo la producción industrial orientada hacia la exportación, basada en el sistema de industria a
domicilio. Esta actividad se incrementó a los largo del siglo XVIII, favoreciendo el desarrollo de las
industrias textil y metalúrgica. La producción se destinaba tanto al mercado interno como externo.
La actividad protoindustrial contribuyo a crear condiciones favorables a través de diversos canales. Desde
mucho antes del siglo XIX existían regiones industriales que producían bienes textiles y metalúrgicos, entre
las que se destacan Renania, Sajonia y Silesia. En todas ellas la protoindustia favoreció la acumulación de
capital, la capacitación de la mano de obra y el desarrollo de los circuitos comerciales dentro y fuera del
territorio alemán.
La transición hacia el sistema de fábrica no fue automática. En el sector textil, en Renania y Sajonia la base
protoindustrial dio el impulso para el desarrollo de la industria de fábrica, mientras que en Silesia la
industria tradicional no consigue llevar a cabo un proceso de transformación y termino desapareciendo. Las
diferentes reacciones frente la mecanización se explican por las condiciones socioeconómicas e
institucionales de las regiones.
La principal zona de producción metalúrgica era Renania, en la que se fabricaban productos de metal, que
se destinaban mayormente a la exportación.
Silesia (situada en el área oriental del reino de Prusia) se había especializado en la industria del lino, que
era el producto de mayor consumo popular, y desde el siglo XVI producía para el mercado internacional.
Hasta fines del siglo XVIII, la expansión de la producción continuo sin impedimentos, basada en el sistema
de trabajo a domicilio en las áreas rurales. A partir del fin de las guerras napoleónicas y de la reanudación
del comercio europeo con GB, la producción textil de Silesia comenzó a entrar en criss, ya que dbio
competir con los hilados y tejidos de lino británicos, cuyo precio era muy inferior porque se elaboraban en
forma mecanizada, y también con los tejidos de algodón, que empezaban a reemplazar a los de lino..
Frente a la competencia británica incio una decadencia irreversible y perdió sus mercados. La resistencia a
la mecanizaicon estuvo ligada a las características de la industria a domicilio en la región, y a la estructura
social e institucional, que conservaba fuertes rasgos feudales.
La industria del lino fue uno de los sectores protoindustrialesmas negatiamente afectados en toda europa
por la revolución industrial, ya que deba enfrentar la competencia del algodón como producto sustituto..
La región Renania era una zona mucho mas integrada al mercado mundial, gracias a la cercanía con
Holanda. En ella el sistema feudal se debilito tempranamente, y se vio favorecida de manera directa por las
reformas institucionales que tuvieron lugar durante la ocupación napoleónica.
El sector mas desarrollo en la etapa protoindustrial fue el de la industria textil; con una primera etapa, la
del lino, mas tarde, también la de la seda, y desde finales del siglo XVIII la del algodón.
Renania pudo competir con la producción inglesa que comenzó a inundar el mercado después de las
guerras napoleónicas, especializándose en la fabricación de bienes textiles de alto valor agregado,
mecanizando la industria de tejidos de algodón y utilizando hilados importados de Inglaterra. Las razones de
esta reacción radican en las características de la sociedad, en la que las estructuras agrarias tradicionales
habían sido eroisionadas y el marco social era mucho mas abierto a la innovación.
En ambas regiones la organización del sistema de trabajo a domicilio había sido diferente. En Silesia,
predominaba el Kaufsystem, en el que los queños productores vendían su producción a los comerciantes,
asumiendo todos los riesgos. En Renania, el sistema mas extendido era el Verlagssystem, en el que los
comerciantes empresarios encargaban el trabajo y provenían la materia prima. En este ultimo caso, las
posiblidades de adoptar innovaciones eran mucho mas amplias.
La región de Sajonia, era otra de las zonas de mayor tradición protoindustrial. La actividad principal era la
industria textil, seguida por la metalúrgica y otros rubros.
La artesanía rural derivo desde el comienzo del siglo XIX hacia la industria mecanizada, favorecida por
condiciones institucionales y sociales que proporcionaban la innovación.
6.3.3 La primera industrialización (1780-1840):
En las primeras décadas del siglo XIX, fueron removidos mremovidos muchos de los obstáculos de orden
institucional ylegal que dificultaban el desarrollo industrial. Con las guerras napoleónicas se alteraron las
estructuras tradicionales, y la nueva legislación debilito las instituciones feudales, la mano de obra liberada y
la población campesina fue integrada en el mercado gracias a la desaparición de la servidumbre en áreas
rurales y la liberación de la actividad industrial. Se inicio también un proceso de crecimiento de la
población, gracias al aumento de las tasas de natalidad y de nupcidad. Esto se vio acompañado por el
incremento de la producción agrícola que se baso en la ampliación de la superficie, pero que implico
también una modernización al con la reducción del barbercho y la introducción de nuevos cultivos.
Hasta la década de 1840, los incremento en la producción industrial provinieron mayoritariamente de estos
dos sectores. En la industria textil comecanizacion fundamentalmente en el sector del algodón, primero en el
hilado y luego en el tejido, aunque las antiguas formas de producción subsistieron. Tambien en la industria
metalúrgica hubo una lenta difusion de los nuevos métodos. Los mayores pasos tuvieron lugar en la
fabricación de bienes, que requerían pericia técnica y un alto empleo de mano de obra.
Se constituyo en 1843 una unión aduanera, el Zollverein, que permitio la integración económica de la
mayor parte de los territorios. El mercado se unifico gracias a la abolición de las aduanas interiores, y se
establcieron aranceles comunes para el comercio exterior, que ofrecieron una protección moderada a la
industria.
6.3.4 La revolución industrial(1840-1870) :
A partir de la década de 1840, la modernización de la industria acelero, sobre todo, gracias a la
construcción de los ferrocarriles, que permitieron abaratar el transporte, hizo posible el transporte a larga
distnacia del carbón, contrubyendo a la difusion de la amquina de vapor y al desarrollo de la industria,
impuso la expansión y medornizacion de la industria siderúrgica y mecánica (que pasaron a liderar el
proceso de industrialización desde los años ‘40), y ayudaron a la integración del mercado interno.
Al comenzar la construcción de las líneas férreas, casi la totalidad de los productos de hierro que se
requerian eran importados, pero en el curso de odos décadas los ferrocarriles fueron abastecidospor la
introducción local, desde las locomotoras hasta los rieles y los metales necesarios para su fabicacion.
El acelerado desarrollo de la sideurgia se vio favorecido por la disponibilidad de yacimientos de hierro y
carbón desde la decada de 1840, la principal zona productora de hierro y carbón fue la de la Cuenca de Ruhr
como en la red west Valley. En medio siglo se transformó en la principal región Industrial del continente
con más gracias a sus riquísimos yacimientos de USA y a su ubicación geográfica; esta última le permitía
comunicarse con el resto del territorio por vía fluvial o por él por vía terrestre, mediante el ferrocarril.
Para el desarrollo del área de Ruhr la construcción red ferroviaria fue un factor decisivo por diversas
razones; por el incremento de la demanda de hierro y carbón, pero también porque los ferrocarriles
permitieron al transporte del Carbón a la larga distancia y el abastecimiento de mineral de hierro en las
cuencas carboniferas, cuyas reservas de hierro eran reducidas.
La explotación sistemática de los yacimientos de Carbón se inició recién en la década de 1840 porque
debido a su profundidad, y requeria tecnología muy avanzada. El distrito del ruhr en el siglo 18 era un área
principalmente agrícola.
Junto a la producción de Carbón se expandió la industria siderúrgica cuyo centro era también la zona del
ruhr.
El ritmo de la innovación tecnológica fue muy rápido. Desde la década de 1860 comenzaron a adoptarse
nuevos métodos para la producción del acero: El proceso Bessemer, y los hornos Siemens-Martin. En la
década del 80 empezó a utilizarse el proceso de Gilchrist Thomas que permite que permitió usar hierro con
alto contenido de fósforo y emplearla el mineral proveniente de la región de Lorena.
La reducción del precio del acero permitió incrementar su uso, y utilizarse en forma creciente para la
construcción y para la fabricación de barcos y ferrocarriles.
6.3.5 La industrialización madura (1870-1914):
La última fase fue la de mayor expansión económica en Alemania, se convirtió en el país más desarrollado
del continente europeo.
Entre 1873 y 1914, el producto bruto interno de Alemania se tricplico, a lo largo de este periodo las tasas
de crecimiento variaron. Esto consecuencia del impacto de la depresión económica que se extendió entre
1873 y 1895.
Entre 1873 y 1914, la participación de la Industria del producto total pasó de ser un tercio a la mitad. En
1871 la población rural había descendido y la población urbana alcanzaba el 60%. La población urbana
estaba mucho menos concentrada en grandes ciudades y las áreas urbanas estaban mucho más dispersas en
el territorio. En vísperas de la Primera Guerra Mundial las únicas grandes concentraciones urbanas eran la
de la zona de Ruhr y el área metropolitana de Berlín.
Debido a las características del mercado interno alemán, la gran expansión de de capital pasó a ser el rubro
principal; abarco, fundamentalmente, metales, maquinaria, productos químicos y equipos eléctricos.
Los destinos más importantes de estas exportaciones fueron los países de Europa del este y del Sur, Gran
Bretaña y los Estados Unidos.
Alemania fue como en las últimas décadas del siglo XIX, uno de los centros de irradiación de la segunda
revolución industrial caracterizada por la expansión de nuevos sectores de punta con más en los que se
destacan, junto a las siderurgia y la producción de bienes de capital la industria química y la del equipo y
material eléctrico.
La industria quimica comenzó a acelerar su crecimiento en la década de 1860 y en vísperas de la Primera
Guerra Mundial los principales productos fueron los colorantes y los fertilizantes artificiales.
Desde fines del siglo se desarrolló como en sus inicios como un derivado de la química ala industria
farmacéutica.
La industria eléctrica se expandió rápidamente desde la década de 1880. al comienzo cómo se usa
invenciones más relevantes fueron la iluminación y los transportes urbanos, pero ya a partir del siglo 20 los
motores eléctricos empezaron a competir con las máquinas a vapor y a reemplazarlas.
El éxito alemán fue resultado de: Su dotación de recursos naturales, la construcción de los ferrocarriles, la
acción del estado, el papel de los bancos y las empresas y empresarios, la circunstancia de que la
industrialización alemana constituyo, una industrialización derivada en la que las otras naciones
industriales estimularon el desafío y la competencia, y proveyeron, en las primeras etapas, tecnología,
recursos humanos y capitales.
6.3.6 Educacion, ciencia y desarrollo tecnológico:
En el siglo 19 el sistema educativo alemán fue el más avanzado del continente europeo. La calidad de la
educacion primaria alemana era muy elevada, y la escolaridad constituia tambien una experiencia de
disciplinamiento.
A medida que el desarrollo de la industria, comenzó a estar crecientemente subordinado al de la ciencia, y
que la gestión de las empresas tendio a complejizarse y a requerir personal cada vez mas calificado, el
sistema educativo aleman fue determianntes en el desarrollo de su economia.
6.3.7 El papel del Estado:
En la industrialización alemana el papel del estado fue muy activo. tomo participación en; la organización
del sistema educativo y la promoción de la investigación científica, las reformas institucionales de la
primera mitad del siglo 19 (que liberarizaron la estructura económica y social heredada del Antiguo
régimen y crearon las condiciones para una economia de mercado), el establecimiento de la Unión
aduanera, la modernización del sistema de Comunicaciones, la adquisición de las compañías ferroviarias, y
la construcción de nuevas líneas (1870),la fijacion de nuevas tarifas ferroviarias, algo que favoreció el
intercambio entre las diversas regiones, promovieron las actividades industriales y las exportaciones.
Hasta la década de 1870 la protección arancelaria fue moderada, aunque para el caso de los ferrocarriles
las tarifas proporcionaron la sustitución de importaciones, ya que facilitaban la importación de metales en
bruto y grababan la de los productos elaborados. A fines de los años setenta la política arancelaria se volvió
proteccionista. Algo que favoreció la expansión de las exportaciones industriales alemanas ya que las
empresas pudieron vender a precios elevados en el mercado interior y a precios Bajos en el mercado
externo.
El estado contribuye en forma directa a la promoción de las exportaciones industriales facilitando a los
empresarios del acceso a la información y promoviendo su penetración en los mercados externos.
Las últimas décadas del siglo 19 fueron un período de ascenso al lado del nacionalismo en los países
europeos y el desarrollo industrial pasó a ser percibido como un requisito para la expansión económica y
militar de las Naciones. En el caso de Alemania, su afirmacion como potencia fue respaldada por su
poderío Industrial que fue explícitamente fomentado por el estado.
6.3.8 El papel de los bancos en la industrialización:
La construcción de los ferrocarriles que una creciente demanda de capital que favoreció la creación de
nuevas instituciones financieras.
Hacia 1850 nacieron en Alemania los bancos de crédito creados según el modelo del Crédit Mobilie
francés, que hasta la década de 1870 proveyeron la mayor invertido en el sector ferroviario.
A mediados del siglo 19 fueron creados los grandes bancos de inversión (todos ellos con sede en Berlin)
que sustituyeron a los bancos de crédito y los grandes bancos alemanes estuvieron entre las primeras
instituciones financieras que combinaron la función comercial con la de inversión y por eso se los suele
llamar bancos mixtos. Además, promovían la formación de nuevas empresas y canalizaban el ahorro hacia
ellas a través de la emisión de acciones y obligaciones.
En las últimas décadas del siglo 19 los bancos se convirtieron en accionistas de las grandes empresas
industriales como y como tales comenzaron a participar en su dirección. desde la década de 1870 las
sociedades anónimas alemanas tenían junto con el consejo directivo con un consejo de supervisores que era
elegido por los accionistas y podía intervenir en la toma de decisiones estratégicas. Los grandes bancos
pasaron a formar parte del gobierno de las empresas.
La fuerte influencia de los bancos sobre la industria alcanzó su culminación a comienzos del siglo 20
pero a partir de Entonces comenzó a disminuir.
6.3.9 Las empresas y los empresarios:
La formación de empresas de grandes dimensiones fue favorecida por las características de los sectores de
punta (Industria del Carbón, del hierro y del acero, química, eléctrica) junto con el incremento paulatino
del número de sociedades anónimas desde los años 70 se aceleró el proceso de separación entre propiedad
y gestión. las dimensiones de las empresas generaron el desarrollo de una organización burocrática y
gerencial.
Las empresas alemanas fueron tecnológicamente innovadoras y desde fines del siglo 19 contaron con sus
propios laboratorios de investigación científica y desarrollo tecnológico.
en las grandes empresas alemanas había una tendencia a la expansión y a la Integracion vertical, con el
fin de controlar las diversas fases de la producción.
Desde la década de 1870 los acuerdos de la cooperación entre las empresas llevaron a la formación de
carteles, es decir, a asociaciones entre empresas en las que cada una conservaba su independencia. dichos
acuerdos tenian como objeto el control del mercado, para contrarrestar las caídas de precios y la
sobreproducción en la época de la gran depresión. Una vez superada la crisis el número de carteles sólo
incremento. Sirvieron para limitar la competencia y controlar el mercado forma monopolica.
6.4 La industrialización de los EEUU:
Entre comienzos de la década de 1780, al finalizar la guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la
Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del
mundo y el país industrial líder.
6.4.1 La etapas de la industrialización norteamericana:
No se identifica con Claridad una etapa de despegue para la industrialización de los Estados Unidos que
se libro entre 1861 Y 1865).
En la etapa colonial, la economía norteamericana era fundamentalmente agraria: en el norte
predominaban las explotaciones honda la producción industrial era limitada, y se llevaba a cabo en
unidades domésticas o en talleres artesanales. La situación comenzó a cambiar con la revolución de la
independencia, que liberó al territorio del mercantilismo británico y le dio la estabilidad política necesaria
para la expansión comercial.
Entre fines de 1920 ocurrió la tapa que nos denomina abrir comillas primeras tentativas industriales
cerrar comillas. fue un período en el cual la producción industrial se expandió linfoma qué es favorecida
por las limitaciones a la importación que se instauraron en la época de Las Guerras napoleónicas. En esta
primera etapa la industrialización tropeso con dificultades considerables como: la exigüidad y la dispersión
del mercado interno; la población de los Estados Unidos está diseminada en un territorio muy basto con un
grado de Urbanización bajísimo, porque las distancias eran muy grandes, y el sistema de transportes, y el
alto costo del tra
Al mismo tiempo las posibilidades de desarrollo industrial se vieron estimuladas por la expansión del
comercio exterior. La ruptura con Inglaterra alteró las viejas prácticas. la transformación más decisiva fue
la del crecimiento del comercio del algodón, que se comenzó a cultivar fines comerciales a mediados de la
década de 1780.
Entre 1820-1860 transcurre lo que north denomina "La era de la industrialización". Fue el período en el
que la industria manufacturera se afirmó en una serie de sectores con el liderazgo en la industria textil. La
región en la que se concentra la actividad Industrial, fue la del noroeste, favorecida por la población, la
Urbanización y la disponibilidad de energía y servicios. La construcción de los ferrocarriles comenzó en
1830 y se aceleró a partir de 1840. en una primera etapa, la red ferroviaria complemento a la de las vías
fluviales.
En el período de 1840 - 1860, la industrialización se basó, sobre todo, en la producción de bienes de
consumo, en primer lugar la de textiles de algodón, seguida por la del calzado y del cuero lo del hierro y las
de las máquinas.
La industria textil impulsó la fabricación de maquinaria textil, que comenso en la década de 1810. Las
fábricas de maquinaria textil fueron el punto de partida para el desarrollo de la industria mecánica ya que
dieron origen a establecimientos dedicados a la fabricación de otro tipo de bienes, desde máquinas -
herramientas hasta locomotoras. La industria textil derivó en la industria del vestido, que ocupó un lugar
relevante en la expansión manufacturera.
En esta etapa el desarrollo de la Industria del hierro fue Todavía limitado, aunque desde la década de
1830 se había iniciado la modernización de la producción. Esto se debió a la escasez del Carbón en la zona
de la primera industrialización y a las dificultades de comunicación con las áreas de producción. Con la
oferta de Carbón restringida se estimula el uso de la energía hidráulica.
Además en la primera etapa de la construcción de los ferrocarriles hasta la década de 1860 sus efectos
sobre la producción local de hierro y acero fueron limitados en la construcción de vías y material rodante
se hizo una gran proporción de hierro importado. el período que va desde 1860 a 1914 fue la etapa de
formación de los Estados Unidos como nación Industrial. La industria incremento su participación en el
producto nacional como a expensas de la agricultura, y el proceso de Urbanización se aceleró. Mientras
que en 1860 y 1910 la población rural se duplicó la población urbana se multiplicó por 7. El mercado
interno se amplio considerablemente gracias al crecimiento de la población y se convirtió en un mercado
de masas como consecuencia de la extensión de la red ferroviaria y la difusión del uso del telégrafo.
En las últimas décadas del siglo 19 los Estados Unidos fueron los protagonistas de la segunda Revolución
Industrial. en la industria, el proceso de innovación tecnológica fue constante y las ramas que más
crecieron fueron la de hierro y del acero, la mecánica y la producción de bienes de consumo durables.
Entre fines del siglo 19 y principios del siglo 20 comenzó la expansión de; la industria Automotriz que
inició la producción en masa a partir de la década de 1910, y de la refinacion del petróleo, que tuvo una
importancia creciente desde la década de 1880.
En 1914 los Estados Unidos eran el país más industrializado del mundo y su ingreso per cápita estaba
entre los más elevados.
6.4.2 La población, el mercado interno y los recursos naturales:
La Industrialización de los Estados Unidos en el siglo 19 se basaba casi exclusivamente en el mercado
interno. Aunque las exportaciones contribuyeron a la expansión de la economía (en particular del sector
primario), entre 1800 y 1914 la tasa de crecimiento del comercio exterior fue menor que la de producción,
y las exportaciones de materias primas y alimentos fueron dominantes. Hasta 1860 el algodón (producido
en las plantaciones esclavistas del sur) fue el rubro más importante y desde entonces fue desplazado por los
granos.
Tras el fin de la guerra de secesión, los Estados Unidos, favorecidos por el crecimiento de la producción
la caída de precios y la reducción de Los costos de transporte se convirtieron en el principal abastecedor de
granos y carnes para el mercado británico y mantuvieron dicha posición hasta que fueron desplazados a
fines del siglo.
El proceso de Urbanización y la política de distribución de tierras qué favoreció la conformación de un
amplio estrato de propietarios Rurales crearon una fuerte demanda que pudo ser cubierta a medida que el
desarrollo de los transportes fue unificando el territorio.
Además de una población en constante crecimiento los Estados Unidos tenían una dotación privilegiada
de recursos naturales poseían pastas tierras fértiles y excepcionales recursos minerales en oro, hierro,
carbón y petrolio. Cantaban, también, con abundante madera y cursos de agua en las primeras zonas
industriales lo que permitió obtener energía barata antes de que comenzará la explotación del Carbón.
6.4.3 La innovación tecnológica:
En los Estados Unidos la mano de obra tenía un costo alto. a principios del siglo eso se debió sobre todo
una frontera móvil hacia el oeste y un vasto territorio a colonizar.
La abundancia de tierras fueron el factor determinante para la adopción de la tecnología que permitiera
ahorrar mano de obra.
La industria norteamericana tendió a ser capital - intensiva desde las primeras décadas del siglo 19. En los
comienzos de la industrialización hubo importantes influencias externas; en primer lugar la difusión de las
innovaciones que se habían desarrollado en Gran Bretaña ( la máquina de vapor y -utilizado en las fábricas
y en el transporte - y las técnicas de la industria textil y metalúrgica) de la década de 1820 1830 empezaron
a generar innovaciones locales juntos en algunos.
Entre los aportes originales se encontraban: La utilización de piezas intercambiables en la fabricación de
bienes industriales como un método que se originó en la industria y se difundió en otros rubros como el de
los relojes las herraduras las máquinas de coser implementos agrícolas locomotoras herramientas máquinas
de escribir bicicleta y a comienzos del siglo 20 automóviles.
La particularidad del sistema de piezas intercambiables consistía en que se trataba de un método para
producir mecanismos cuyos componentes podrían ser usados indistintamente en otros mecanismos sin
necesidad de ajustes lo cual simplificada notoriamente la reparación y el mantenimiento.
La fabricación de armas por ejemplo hasta ese entonces estaba a cargo de artesanos especializados que
elaboraban distintas partes del producto final. Para el ensamblaje se requería el limado de las piezas para
poder ajustadas.
Del sistema de piezas nació también una industria de maquinas ion herramientas especializadas (tornos
fresadoras laminadoras) qué fabricaban las partes de acuerdo a especificaciones técnicas muy precisas.
Esto fue un factor clave en la avancé Industrial del siglo 19 que permite incrementar la productividad en
otros sectores de la economía.
Otro de los rasgos de la industria norteamericana fue la producción de bienes estandarizados destinados al
mercado de masas. De la demanda requerían bienes relativamente homogéneos lo cual estímulo la
utilización de maquinaria en su producción.
La competitividad de la industria norteamericana no fue producto sólo de la innovación tecnológica sino
también de la innovación organizativa.
6.4.4 El estado, el proteccionismo y la industrialización:
Desde la declaración de la independencia los 19 y 20.
La protección aduanera a través de elevados aranceles para la importación tuvo dos objetivos: proveer al
nuevo estado de recursos y favorecer el desarrollo de la Industria local. la manufacturas paréntesis y las
Industrias del hierro y el acero. Los primeros aranceles fueron implementados en 1789 e incrementados
varias veces a lo largo del siglo 19 en particular en 1832 Y de nuevo en 1861 para hacer frente a los gastos
de la guerra civil.
6.4.5 La revolución de los transportes:
A comienzos del siglo 19 el elevado costo del transporte interior limitaba la posibilidad de explotar los
recursos naturales del territorio. Además las distancias entre las regiones eran muy grandes lo cual
dificultaba el establecimiento de comunicaciones por vía terrestre.
en las primeras décadas del siglo 19 las vias de comunicación por excelencia fueron los ríos y los los
canales. En la década de 1810 comenzó la utilización de buques de vapor en los ríos. se complementaron
las comunicaciones fluviales con una compleja red de canales construida en la década de 1820 Y 1830 algo
que agilizo el comercio interregional y permitió la conexión entre los principales centros urbanos.
En 1830 se inició la construcción de los ferrocarriles. en una primera etapa estos alteraron de forma
sustancial las rutas o los medios de transporte existentes pero eso cambió a partir del primer Boom
ferroviario A fines de la década de 1840 y principios de la 50. Los años 50 llegaron al medio oeste y en
1869 a la costa del Pacífico.
6.4.6 El impacto de los ferrocarriles:
Alfred Chandler afirma que los ferrocarriles fueron el primer fic de cines norteamericanos y que debido a
la complejidad de su financiación y de su administración sus cuadros dirigentes fueron Pioneros en la
adopción de modernas formas de gestión.
6.4.7 Las empresas y los empresarios:
Las modernas empresas industriales nacieron en las últimas décadas del siglo 19, junto con la producción
y la distribución en gran escala, favorecidas por las dimensiones del mercado y la modernización del
sistema de transporte y Comunicaciones.
Junto a la conformación de un mercado de masas el otro factor que condiciona la aparición de las grandes
empresas modernas fue el proceso de innovación tecnológica. Mediante procesos continuas (refinación y
destilación, consumo masivo), de fusión y primera elaboración de metales industria metalmecánica
(maquinarias producidos en gran escala a través del sistema de piezas intercambiables).s en todos ellos la
producción estaba concentrada en unos pocos establecimientos grandes y muchas de estas empresas se
transformaron en multinacionales a comienzos del siglo 20. Cavalinho letra además de empresa gerenciales
en las cuales se había dado el proceso de separación entre propiedad y gestión y que eran administradas de
acuerdo con una estructura jerárquica y burocrática. Últimas décadas del siglo 19 fueron adquiriendo una
estructura descentralizada con una organización departamental.
Para chandler la organización gerencial y burocrática fue una de las claves del éxito de las grandes
empresas norteamericanas.
6.4.8 Las regiones y la industracion:
El desarrollo industrial se concentró en la región nordeste. la primera zona industrial fue la de nueva
Inglaterra el principal centro de desarrollo de las Industrias textil y mecánica hasta la década de 1860. En
esa etapa nueva Inglaterra fue la zona más poblada y urbanizada y la que disponía de mejores servicios
comerciales y financieros.
A partir de Entonces el eje se desplazó hacia la región de grandes lagos donde se desarrollaron las nuevas
actividades industriales fundamentalmente la siderurgia y todas las ramas vinculadas a ella (incluyendo
desde fines del siglo 19 la industria Automotriz).
El sur y el oeste fueron en esencia productoras agrícolas. Ambas abastecieron a las Industrias y a las
poblaciones del nordeste y fueron mercados de consumo para la producción industrial del Norte.
El sur fue hasta el fin de la guerra de secesión una zona de plantaciones esclavistas. Su principal
producción desde fines del siglo 18 fue el algodón, yo decisivamente al proceso de industrialización,
dinamizando exterior y abasteciendo a la industria textil. Después de la guerra la agricultura del sur entró
en decadencia la región se transformó en la zona más deprimida del territorio. Esto fue en parte revertido
desde fines del siglo 19 por el desarrollo de algunas zonas industriales en las ramas textil del tabaco y la
Industria del petróleo.
El oeste fue poblado a lo largo del siglo 19 en un proceso permanente de expansión de la frontera. La
ocupación de un inmenso territorio ofreció una amplia disponibilidad de recursos minerales y fértiles
praderas sobre todo en el medio oeste, que fueron explotadas para la producción agraria y ganadera. El
oeste acto como una fuente de abastecimiento del este al que enviaba pieles cueros oro minerales y
productos alimenticios a cambio de productos manufacturados y de servicios. Fue también una zona de
atracción para los capitales del este.
El sistema de propiedad de la Tierra que favorecía las explotaciones familiares creó una extensa clase
media rural con fuerte capacidad de demanda.
Cap. N°7 Las economías industriales en la segunda mitad del siglo XIX
7.1 El proceso de innovación tecnológica:
7.1.1 La revolución de los transportes:
LOS FERROCARRILES
El término “revolución de los transportes” hacer referencia Al conjunto de innovaciones que tuvieron
lugar a partir de la década de 1830, desde el momento en el que comenzó a utilizarse la energía del vapor
para accionar medio de transporte por tierra y agua. Sobre todo esto se puede denominar ladera del
ferrocarril y los barcos a vapor juntos el proceso de innovación en los transportes fue continúo, ya que
desde finales del siglo 19 comenzaron a construirse los primeros automóviles y los medios de transporte
accionados por electricidad (tranvía, subterráneos, ferrocarril) en el siglo 20 se desarrolló el transporte
aéreo.
El invento más revolucionario fue el ferrocarril, que permitió por primera vez abaratar y agilizar el
transporte por tierra que hasta ese entonces era costoso y sobre todo, lento, lo cual dificultaba las
comunicaciones si es que no existían vías fluviales o marítimas.
La construcción de canales, que comenzó en el siglo XVIII y continúo a lo largo de todo el siglo XIX,
hizo posible agilizar las comunicaciones internas, pero solo en aquellas áreas en las que la geografía lo
permitía. El ferrocarril pudo construirse en cualquier tipo de terreno y salvar toda clase de obstáculos.
En las áreas en las que existían buenas comunicaciones internas por agua, los ferrocarriles no compitieron
con las redes de ríos y canales, sino que las completaron.
Hacia 1850 solo los países más industrializados contaban con una extensión considerable de vías férreas.
En la segunda mitad del siglo, la construcción se aceleró. Los países más desarrollados completaron sus
redes, mientras que los de la periferia comenzaron a tender sus líneas.
Entre 1850 y 1870 se construyeron 75,000 kilómetros de ferrocarriles en Europa. En la medida que se
fueron completando las redes nacionales, también se fue integrando un mercado continental.
Las grandes construcciones ferroviarias fueron principal impulso a la expansión de la industria hasta la
década de 1870 y sustentaron el crecimiento económico del periodo 1850-1873.
En aquellos países en los que los ferrocarriles fueron construidos con capitales extranjeros, los efectos de
eslabonamiento hacia atrás resultaron mucho menores, sobre todo en las primeras etapas.
LA NAVEGACION DE VAPOR
Desde la década de 1840 hubo una serie de innovaciones técnicas que sustentaron la superioridad de los
barcos a vapor. En primer lugar, el reemplazo de la rueda por la hélice y la posterior mejora de esta última,
con la construcción de la hélice de tres palas en vez de cuatro y su adopción definitiva a partir de 1860. En
segundo término, la adopción del motor compuesto luego e 1860, que permitió abandonar para siempre las
velas auxiliares. En la tercera instancia, la construcción de cascos de acero en reemplazo de los de madera,
hacia 1860-1870. En 1890 se incorporó la turbina de vapor.
La reducción significativa en los costos de producción del carbón y el acero, lo que abarato
considerablemente la construcción de los navíos, se aseguró la supremacía de los barcos de vapor. A esto
se unió, un abastecimiento eficiente de combustible con barcos carboneros que aprovisionaban a los
grandes puertos de escala, lográndose así una mayor autonomía de navegación. Paralelamente a las
invenciones técnicas, crecieron los costos de construcción de los barcos. Este incremento no pudo ser
afrontado por los tradicionales armadores. Los capitales fueron ahora provistos por grupos bancarios que
sostenían a grandes empresas, con la colaboración, en muchos casos, del Estado.
El desarrollo de nueva tecnología fue requerido por un importante proceso de concentración que
acompaño el desplazamiento hacia una situación de neto corte monopólico. Todos estos cambios, llevaron
aparejada una sustancial reducción en los costos de los fletes y el consiguiente aumento en el volumen
transportado.
Hacia 1850, la deuda dueña indiscutida de los mares era GB. A continuación estaba Francia, que fue
desplazada en 1870 por Alemania.
El transporte marítimo debió ser acompañado por el desarrollo de una importante infraestructura
portuaria, que llevo a la concentración en unos pocos puertos de vastas magnitudes y con requerimientos
técnicos suficientes para atender las necesidades de las grandes embarcaciones. Entre los primeros puertos
europeos se contaban Londres, Amberes, Hamburgo, El Harve, Marsella, Burdeos, y otros. La importancia
de los puertos dependió de su correcta vinculación las líneas ferroviarias que los abastecían y completaban
así los diferentes circuitos de las mercancías.
7.1.2 La segunda revolución industrial:
EL CONCEPTO DE REVOLUCION TECNOLOGICA
El término “segunda revolución industrial” se utiliza para hacer referencia al conjunto de innovaciones
técnico-industriales, fundadas en el acero barato, la química, la electricidad, el petróleo, el motor de
combustión interna, la nueva empresa moderna, y los nuevos tipos de gestión del trabajo y organización
industrial, que emergen durante el último tercio del siglo XIX. Se trata de una revolución tecnológica, que
se distingue por su capacidad de transformar el aparato o sistema productivo de una economía
(industrializada) en su conjunto, y que como tal tiene un impacto global en la dinámica del crecimiento
económico, en las formas socio-institucionales y en el régimen de acumulación del capital.
Desde el aspecto tecnológico se pueden distinguir dos tipos de innovaciones; radicales e incrementales
macro invenciones y micro invenciones. Las radicales son una ruptura capaz de iniciar un rumbo
tecnológico nuevo, introducen productos y procesos productivos verdaderamente nuevos. Las innovaciones
incrementales son las mejoras sucesivas a las que son sometidos todos los procesos (productivos) y
productos. Sustentan un incremento de la productividad. La ductilidad de estas últimas comprende una
amplia gama de innovaciones que consisten en perfeccionar la eficiencia técnica, y mejorar la
productividad y la precisión en los procesos, esto es, modificaciones en los productos para Elevar su
calidad o disminuir Su costo o ampliar su gama de uso en el mercado.
Por un lado las innovaciones radicales interrelacionadas técnica y económicamente se difunden a lo largo
y ancho del sistema productivo y terminan por englobar a toda la economía son una verdadera Revolución
tecnológica. Por el otro, la articulación e interacción de las innovaciones incrementales alrededor de los
núcleos tecnológicos de las innovaciones radicales interrelacionadas configuran un tipo de dinámica de la
revolución que sigue una lógica denominada "paradigma técnico". Una vez establecido el paradigma
técnico es posible predecir la evolución y el sentido de Los costos relativos en la mayoría de los insumos y
procesos de empleados, algunos tendrán a la baja (a abaratar se cierra paréntesis y otros a la alza por largos
períodos. El paradigma guía el comportamiento de los agentes económicos y termina enraizado en su
conciencia colectiva hasta convertirse en el sentido común de sus decisiones y emprendimientos. La
revolución tecnológica alcanza así la difusión de un sector a otro y a escala mundial. Su éxito dependerá de
un vehículo sencillo de propagación accesible a millones de agentes individuales de decisión. En general se
trata de un insumo, que se conoce como factor llave qué se debe reunir las siguientes condiciones dos.
Ostentar un costo relativo bajo, qué tienda al ascenso; para hacer de oferta ilimitada; de usos y
aplicaciones, y encontrarse en el centro de un núcleo de innovaciones radicales capaces de desarrollar un
gran salto de productividad en todo el aparato productivo y de modificar la estructura de costos relativos.
Revolución tecnológica conjuga innovaciones de insumos, productos y procesos con innovaciones
institucionales como organizativas y gerenciales. Con la segunda revolución industrial ceda El Paso de la
empresa personal a la empresa burocrática, proceso que se acentúa en las primeras décadas del siglo 20.
Paralelamente nace y se consolida el paradigma del taylorista-fordista de organización de la producción y
del trabajo.
LA INNOVACION TECNOLOGICA
Las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial sirvieron para actualizar y relanzar la
tecnología de la primera revolución industrial a través de una serie de perfeccionamientos en la tecnología
del vapor y la del hierro por medio del acero las turbinas y también en la producción y el consumo del
Carbón.
EL CARBON
El carbón mantuvo a lo largo de la industrialización la supremacía absoluta como fuente de energía. El
aumento de su producción junto a la reducción de Los costos condujeron a su abaratamiento. Era un
insumo básico, barato, de uso extensivo y con una oferta muy elástica.
Su posición como recurso energético perduró hasta la Primera Guerra Mundial. En Europa, El carbón fue
desplazado recién hacia mediados del siglo 20 por el petróleo. En los Estados Unidos Esto ocurrió antes de
la Segunda Guerra Mundial.
DE UNA EDAD DE HIERRO A UNA EDAD DEL ACERO
La segunda mitad el siglo 19 se caracterizó por la transición de una edad del hierro a una edad del acero.
Se puede decir que el acero dio el puntapié hacia la segunda Revolución Industrial.
El acero es en realidad una variedad especial del hierro que contiene una pequeña cantidad de carbono.
Para su uso Industrial se lo obtiene quemando esa parte del carbono que tiene el hierro en fusión o colado,
qué el hierro fundido, pero más resistente y duradero que el hierro forjado. Antes se lo producía en
pequeñas cantidades y a un alto costo por lo que estaba limitado a productos herramientas e instrumentos
de alta calidad. A mediados de la década de 1850 sí A fines de los 70 la elaboración del acero fue objeto de
mí innovaciones tecnológicas.
La primera fue el proceso Bessemer que permitió elaborar acero directamente del hierro fundido
eliminando el proceso de pudelado y ofreciendo un producto mejor. Esto aumentó rápidamente la
producción de acero desplazando al hierro ordinario. En la década de 1860 los metalúrgicos Martin y
siemens desarrollaron el horno de solera abierta como que si bien era más lento y costoso que el proceso
Bessemer, ofrecía un producto de mayor calidad. Finalmente en 1878 Thomas y Gilchrist convertidor qué
consistía en revertir el horno de solera abierta o el convertidor de Bessemer con piedra caliza y otras
materias básicas que hicieron posible la utilización de minerales con fósforo ácido abundantes e
importantísimos en yacimientos del continente europeo.
Estas innovaciones redujeron sensiblemente el costo de producción abaratando el precio del acero de
1850 a 1880. Debido a los altos costos de los nuevos procesos para aplicarlos se necesitaba un umbral
mínimo de cantidades de acero a producir, es decir, se requerían niveles de inversión y producción que
condujeron hacia un fuerte proceso de concentración del sector. La expansión de la Industria del acero tuvo
un enorme impacto Global en todo el sistema económico. Funciona como factor de retroalimentación tanto
en las Industrias que la abastecían como en las que se servían de él.
Los raíles del cero para el ferrocarril duraban más y eran más seguros que los de hierro. Él acero para la
construcción naviera permitió construir barcos más grandes más ligeros y más rápido y también acorazados
de guerra. El uso de travesaños y vigas de acero hizo posible la construcción de importantes obras de
ingeniería civil y de Industrias pesadas.
El acero no tardó en reemplazar al hierro en herramientas, máquinas y otros cientos de productos.
LA CONTINUIDAD DE LA TECNOLOGICA DEL VAPOR COMO FUERZA MOTRIZ
La máquina de vapor mantuvo su papel estelar de máquina generadora de fuerza motriz. Las limitaciones
la tecnología del vapor se hicieron sentir a medida que la misma presión de la industrialización las
imponía, se recuperaron al incrementando su eficacia y eficiencia técnico productiva en virtud de una serie
acumulativa e interrelacionada de innovaciones que mejoraron y perfeccionaron su funcionamiento.
Otro de los avances más relevantes de la segunda mitad del siglo 19 fue la introducción de máquinas
compuestas de doble y triple tracción.
La tecnología del vapor pudo desarrollar durante esas décadas la turbina de vapor, que adquirió un gran
impulso hacia 1880 la turbina se aplicó con éxito para la generación de electricidad. Esta tecnología
alcanzó a desplazar a la energía hidráulica en el tercer cuarto del siglo 19.
EL PETROLEO Y EL MOTOR DE COMUSTION INTERNA
El petróleo tiene mayor poder calorífico, es más fácil transporte y presenta un espectro de uso mucho más
amplio, potente Y diversificado que el carbón.
Hacia 1859 empezó su explotación comercial en los Estados Unidos. El petróleo líquido y su derivado, el
gas natural se utilizaron aquellos años primordialmente como fuentes de iluminación. El petróleo crudo se
compone de varias sustancias o fracciones. Desde el inicio se consideró el kerosene como la más valiosa
por su adecuación para las lámparas de aceite.
Hasta La primera década del siglo 20 el petróleo había sido empleado para fines limitados Hasta que el
motor a combustión interna lo transformó en la principal fuente de energía para todo tipo de equipos de
transporte. Entonces la gasolina y la nafta adquirieron más importancia.
La aplicación más importante del motor a combustión interna fue el transporte ligero como los
automóviles los camiones y los autobuses cómo fue nada a cabo por los empresarios franceses Armand
Peugeot, Luis Renault, André Citroën, el inglés William Morris, y el norteamericano Henry Ford, quienes
dieron origen a la industria automotriz.
LA ELECTRICIDAD
Desde 1820 varios científicos observaron que una corriente eléctrica produce un campo magnético. En
1831 MICHAEL FARADAY concluyó con el descubrimiento de la inducción electromagnética se inventó
un generador manual. A partir de estos conocimientos Samuel morse desarrollo del telégrafo eléctrico en la
década de 1840. Heinrich Hertz descubrió poco más tarde las ondas eléctricas y formulo la teoría
ondulatoria de la luz. Luego Gugliano Marconi aplico esta ley a la telegrafía sin hilos.
Sin embargo el uso industrial de la electricidad se retrasó por las dificultades que implicaba la invención
de un generador económico eficaz. Desde 1859 se empezaron a construir los primeros acumuladores, hacia
1800 se inventó la dinamo. En 1873 al unirse a una turbina hidráulica a una dinamo se produjo el inicio de
la energía hidroeléctrica. Entre 1878 y 1880 el perfeccionamiento de la lámpara eléctrica incandescente
conseguida casi simultáneamente por J. Swan y Thomas Edison inauguró una nueva era de la industria
eléctrica. La última década del siglo fue testigo de la innovación del alternador y el transformador.
En 1880 Ernst Werner von siemens inventó el tranvía eléctrico con consecuencias revolucionarias para el
transporte de las masas en las nacientes metrópolis de la época.
LA INDUSTRIA QUIMICA
La industria química fue otro de los grandes núcleos tecnológicos de punta que caracterizan a la segunda
revolución industrial. Este sector adquirió una proyección económica inmensa.
También en él se manifestó muy claramente el decisivo papel que tuvo la investigación científica como
factor del crecimiento.
La institucionalización I & D en las corporaciones químicas fue el requisito ineludible para su desarrollo.
Entre las más destacadas innovaciones estaban: La industria de colorantes sintéticos, la industria de
productos de química orgánica. A partir de la cual se desprendieron nuevas ramas o subsectores químicos
cómo; la industria farmacéutica, los explosivos, las fibras y el caucho sintético, las telas artificiales y la
industrialización de residuos minerales
Sus innovaciones radicales tuvieron un efecto multiplicador en algunas ramas de la Industria así como en
otros sectores de la economía. En la metalúrgica contribuyeron al descubrimiento de nuevos metales, en la
trama alimenticia ayudaron a elaborar fertilizantes artificiales y a mejorar la producción procesado y
conservación de los alimentos. Estas innovaciones dieron origen a la agricultura científica.
Cap. N°7 Las economías industriales en la segunda mitad del siglo XIX, 7.3.1 y 7.3.2 (págs. 221-236)
7.3. El crecimiento de la economía mundial en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1914):
7.3.1 El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos:
En términos globales, el crecimiento de la economía en los países industrializados a lo largo del siglo 19
fue muy rápido. Entre 1800 y 1913, para el conjunto de los países de desarrollo, el PBI per cápita creció a un
promedio anual de 1,1%, lo que implica una tasa por lo menos 10 veces mayor que la de las etapas de
expansión de los siglos precedentes. La tasa de crecimiento varía entre los países, y se vinculó con factores
desde la tasa de crecimiento demográfico y la relación población- recursos hasta el nivel educativo. A partir
de ello, puede establecerse Una distinción entre países de crecimiento " rápido" (EEUU, Alemania, Bélgica,
Dinamarca, FR, Suecia y Suiza), " mediano" (GB, Austria -Hungría, noruega, Rumanía y Rusia), y de
crecimiento "lento" (Europa del sur y los Balcanes).
LOS CICLOS ECONOMICOS
En el Antiguo régimen, las fluctuaciones de corto plazo estaban condicionadas por la producción agrícola,
y se trataba generalmente de una crisis de subsistencia. En el largo plazo existían, ciclos de larga duración
(tendencias seculares) caracterizadas por una sucesión de fases positivas y negativas de una duración de dos
o tres siglos.
Con la industrialización se atenúan las fluctuaciones de los rendimientos agrícolas, desaparecen las
hambrunas periódicas y emergen nuevos tipos de ciclos específicos. Es probable que hayan desaparecido las
tendencias seculares.
Los ciclos característicos de las economías industriales se clasificaba según su duración, en:
Los ciclos más largos o de Kondratieff (50 años de duración). Están divididos en dos períodos, uno de alza
y otro de descenso de los periodos.
Procesos intermedios (18 a 22 años).
Los ciclos cortos o de juglar (7 y 10 años). Constituyen movimientos de corta duración o "ciclos
comerciales", de "buenos negocios" y alza de precios, a los que sigue una crisis que produce quiebra y
desempleo, y luego, una depresión relativa que permite un saneamiento del mercado por eliminación de
empresas ineficientes. El Paso siguiente es la recuperación y el comienzo de un nuevo.
Los ciclos menores o de Kitchin (3 años y medio).
Y las variaciones estacionales.
En los ciclos pueden identificarse cuatro momentos diferentes: La expansión o auge, la crisis (el momento
de inversión de la tendencia de alza), la recesión o la depresión, y la recuperación (el momento de reinicio
de la expansión).
Las crisis pueden entenderse como una parte constitutiva del ciclo económico. Se pueden identificar
distintos tipos de ellas; las que se deben alguna perturbación externa, las endógenas o cíclicas (qué son
consecuencias de las tensiones generadas en los períodos de expansión) y las " grandes crisis" o crisis
estructurales (qué se producen cuando no estaba asegurada la compatibilidad de las formas institucionales de
regulación con la dinámica económica). Con respecto a sus factores causales, se pueden distinguir tres
grandes posturas:
Las explicaciones que priorizan los factores financieros y/o monetarios como factores causales. Que
marcan el carácter inflacionario del momento de expansión que crea importantes distorsiones y, eclosiona
una crisis, seguida por un reajuste de la economía a través de un proceso deflacionario corrige los excesos
del auge (fase de depresión).
Los modelos que parten de las relaciones entre producción y consumo. Hablan de crisis de
"sobreproducción relativa" o de "subconsumo relativo". En los períodos de auge económico, hay una oferta
de bienes inferior a la demanda existente, los momentos de crisis serían caracterizadas por la existencia de
una oferta superior a la demanda; en el período de deflación, la demanda se muestra inferior a la producción.
Las interpretaciones que relacionan los ciclos económicos con las innovaciones tecnológicas. Partiendo
de una situación de equilibrio, este se rompe cuando, por un aumento del conocimiento y/o deseo de
aumentar las ganancias, el empresario de llevado innovar, conducta que es seguido por los otros. La
mercancía de innovaciones tecnológicas originales y olas secundarias que son determinadas por los
mecanismos acumulativos conduce a la fluctuación de la coyuntura económica hasta un punto en que la
expansión encuentra sus límites naturales.
LAS FLUCTUACIONES EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
El siglo 19 fue más inestable que los precedentes, pero más estable que el siglo 20. De acuerdo con la
periodización de Kondratieff, un primer ciclo, u " onda larga", transcurre entre 1789 y 1849, con su fase
ascendente entre 1889 y 1814, y su fase descendente entre 1814 y 1849. El segundo se verifica entre 1850 y
1896, con la fase de ascenso entre 1850 y 1873, y la de descenso entre 1873 y 1896. Por último, Kondratieff
había identificado de la fase ascendente de un tercer ciclo entre 1896 y 1914.
LA EXPANSION DE 1850 A 1873
La primera gran oleada de la industrialización generó un rápido y enorme crecimiento de la economía
mundial entre el comienzo de la década de 1850 y 1873, la " onda larga" de alza de los precios del ciclo de
Kondratieff.
El número reducido de la primera "horneada" de países industrializados, favoreció el desarrollo de una
expansión Industrial prácticamente sin riesgos, con una reducida competencia y con mercados ilimitados en
su capacidad de absorción. Que empujan hacia arriba el volumen del comercio exterior, alentado también
por un muy importante aumento de la masa monetaria basada en metales preciosos y por la vigencia del libre
cambio. Se afianzaron las perspectivas de obtención de mayores beneficios con un consecuente aumento de
la tasa de inversión.
LA GRAN DEPRESION DE 1873 A 1896
Hace 1873, la dirección del ciclo económico se invirtió, la economía mundial empezó a estar marcada por
una perturbación y depresión del comercio sin precedentes.
Sin embargo, para muchos expertos, el " largo periodo " desde 1873 hasta 1896 no fue una crisis
económica, no fue fácil de cambios estructurales económico- sociales, unidos a una cierta reducción de la
expansión económica.
Entre las décadas de 1870 y 1890, mientras la Revolución Industrial se extendía a otros países, algunos
países de ultramar se integraban en el mercado mundial. En consecuencia, la producción y el comercio
mundial, lejos de estancarse, continuaron aumentando en forma fiscal, aunque a un ritmo menor. La
depresión fue el resultado de factores reales; de la reducción de costos de elaboración de muchos productos
(como el acero y el trigo), y del descenso en los costos de transporte por medio de los ferrocarriles y los
barcos de vapor.
Ante mercados que no crecían al ritmo de una producción inducida por nuevos adelantos tecnológicos, la
competencia se intensificó. El riesgo del empresario volvió a aumentar y las nuevas inversiones de capital
excedían el autofinanciamiento empresarial.
Traje drástico hundimiento de la década de 1870, lo que estaba en juego no era la producción, sino su
rentabilidad.
Crisis de 1873 puso fin a la época del librecambio, y en su reemplazo renació el proteccionismo
económico. Los gobiernos alzaron barreras proteccionistas para resguardar la producción de sus economías
nacionales, de la competencia de bienes importados. Olvida el Neo mercantilismo, la confluencia entre la
economía y la autoridad política. Después de las crisis cíclicas de 1882 y 1890, buscando la forma de
ampliar el comercio, las potencias europeas se lanzaron a ganar nuevos mercados; renacimiento de la era
imperial.
LA BELLE ÉPOQUE (1896-1913)
En 1896 se inició una segunda onda larga ascendente que duró hasta 1913. La recepción moto en una
formidable expansión, inducido por las medias dirigistas, qué servían a las necesidades de los estados
beligerantes inmersos, con el fin de ganar la guerra, en una carrera armamentista.
Durante esta fase se equilibrio el nivel de los precios, aunque nunca alcanzaron el nivel anterior a 1873-
1875. La amplitud e intensidad de la expansión económica, principalmente de Alemania y los EEUU; el
desarrollo de centros industriales en las Naciones atrasadas de Europa, y el Progreso económico de algunos
países del ultramar (productores de materias primas, como Argentina Australia), favorecieron en su conjunto
el auge de una economía mundial cada vez más articulada, según el orden de la división Internacional del
trabajo.
La tasa de crecimiento del comercio internacional se aceleró de nuevo en las décadas anteriores a la gran
guerra. A tal grado, que la economía mundial, a principios del siglo 20, estuvo espectacularmente integrada
e interdependiente en el marco de un sistema multilateral de intercambios y libre circulación de mano de
obra y capitales que, había surgido en la lucho económica de los estados industriales, perpetrada detrás del
proteccionismo de fines de la década de 1870.
Esta prosperidad en los negocios constitución la Belle Époque.
7.3.2 El comercio internacional y la integración del mercado mundial:
LA ERA DEL LIBRECAMBIO
El mercado Mundial de la primera mitad del siglo 19 para registrar a una dimensión económica y una
escala de relaciones internacionales relativamente modestas con una muy limitada capacidad para los flujos
Internacionales más, empate por falta de excedentes para la exportación (excepto en GB), a causa del atraso
de los transportes, o los saldos relativamente modestos para invertir en el extranjero que habían podido
como acumularse hasta ese momento (incluso en GB), o El complicado sistema de restricciones arancelarias
discriminaciones comerciales, implementado por todos los gobiernos.
Entre 1860 y 1875 surgió de manera progresiva un sistema mundial extensivo de flujos de capital, trabajo y
mercancías, prácticamente sin restricciones, qué Constitución el régimen del libre cambio. Toda Europa
quedo en integrada, los EEUU siguieron siendo proteccionistas.
En resumen, el régimen del libro comercio, generalizada a partir de 1850, favoreció el comercio
internacional, integró y lo multiplicó. Promovió la difusión y transmisión de la tecnología, alentando la
eficacia técnica y el aumento de la productividad. Se convirtió en uno de los soportes de la onda larga
ascendente que experimentó la economía mundial hasta mediados de 1870.
Entre 1830 y 1870 la supremacía de GB se basó cada vez más en su expansión dentro del comercio
internacional, donde los mercados parecían ilimitados. La tradición inglesa librecambista se gestó
prácticamente entre el final de Las Guerras napoleónicas y mediados del siglo 19. Aquellas guerras
determinaron el establecimiento de un duro bloqueo a GB y un cerrado sistema continental, qué terminaron
por obstruir el comercio internacional. Hacia 1820, Con la paz, se inició con lentitud, un Movimiento
Político favorable al librecambio, que tuvo origen en los círculos mercantiles de Londres dedicados al
comercio exterior.
La teoría clásica Define el principio de la división del trabajo como un factor fundamental del crecimiento
económico, que a su vez depende de la magnitud y del grado de libertad del mercado (cuanto más grande y
libre, mayor crecimiento). Aplicando esto en el comercio internacional, se fórmula que los beneficios de la
especialización geográfica la división del trabajo entre los países se basan en el criterio de " ventaja
comparativa" o " costos comparativos costos comparativos". Ellos resultan de las diferencias en los costos
de producción de algunos productos por parte de ciertos países con respecto a otros, diferencias creadas por
condiciones naturales o tecnológicas, que orientan a un país determinado a la especialización productiva y a
la exportación de aquellas mercancías que pueden producir o fabricar con un costo y/o menor frente a otras
naciones. La especialización productiva termina beneficiando a todas las naciones que la practican.
De ahí se deduce la importancia de la libertad del mercado para dar total fluidez y amplitud al intercambio
de mercancías entre países y del libre cambio como condición necesaria para un mercado mundial
organizado, de acuerdo con la división Internacional del trabajo.
El objetivo que movía a los industriales británicos hacia la apertura económica era una reducción del costo
de las materias primas industriales (lana y algodón, que representaban un 20% de sus importaciones), pero
también una disminución en el precio de los alimentos para no aumentar los salarios industriales.
Entre 1820 y mediados de la década de 1830, el escenario político inglés fue invadido por Hombre de
negocios que defendían y promovían las ideas liberales y un comercio más libre, apoyados por el voto de las
clases medias. La política adquirido paulatinamente una orientación favorable hacia la modernización y
liberalización de la economía. El gran debate y realineamiento de las principales fuerzas políticas por el
tema del libre comercio giraron alrededor de la revocación de las leyes del grano, qué establecía la
aplicación de aranceles sobre el grano importado, y eran la cristalización de la legislación proteccionista y
mercantilista de la antigua GB. Estas leyes eran un serio obstáculo para el crecimiento económico.
En la década de 1830, con el objetivo de poner fin a las leyes del grano, se gestiona un proceso qué generó
muchos conflictos entre los whigs (liberales/librecambistas), y los tories (conservadores/proteccionistas).
La coyuntura política se aceleró por la grave crisis agraria en 1845, que afectó a toda Europa, a tal punto
que en 1846 el parlamento revoco las leyes del grano. En este año y en 1850 se dejó sin efecto gran parte de
la vieja legislación, incluyendo las actas de navegación.
Durante la década de 1850-1860, se consolidó la política liberal, lo que significó la total adhesión de GB al
libre comercio. Ésta Se vio fuertemente favorecida por el libre comercio. Aun así las ventajas que tuvo en un
primer momento se desvaneceserían más tarde.
El relativo declive de GB se evidenció cuando hacía 1890 fue sobrepasada por Alemania y los EEUU. Con
respecto a los lazos comerciales con los países de ultramar, las importaciones de GB aumentaron más que
las exportaciones; los beneficios de los fletes y los capitales invertidos en el extranjero, como su liderazgo
en las finanzas mundiales, bastaron para equilibrar la balanza de pagos.
Desde la década de 1840 otros países europeos fueron adoptando el libre cambio; Holanda fue el primero
(1846). El resto sólo accedió a parciales disminuciones de las tarifas, en la década de 1850.
Recién en 1860, FR se une al movimiento del libre cambio, y a partir de eso el resto del continente lo
adopta su conjunto.
En FR, desde el principio de 1850, las ideas del liberalismo fueron ganando la voluntad de los funcionarios
del segundo imperio. Ellos creían en las ventajas de la apertura del comercio y estaban persuadidos de que la
disminución de Barreras aduaneras y restricciones al comercio exterior darían un nuevo impulso a su
economía. Sin embargo los sectores sociales y políticos que se negaban a la apertura eran todavía lo
suficientemente poderosos, y los círculos industriales franceses se consideraban aún mal preparados para
hacer frente a la competencia inglesa. Argumentaban que Reino Unido había abierto sus fronteras aduaneras
con sus industrias ya consolidadas, mucho más competitivas y productivas que las del continente europeo.
Aun así, el 1860, el gobierno del segundo imperio firmó el tratado bilateral de comercio con GB, conocido
como Cobden-Chevalier. Dicho tratado ayudaría a modernizar la industria y a reducir sus precios, aunque el
desmantelamiento de los aranceles no fue del todo completo y se mantuvieron a un nivel medio del 15%. El
estado se comprometió a contribuir en las transformaciones necesarias y costosas, mediante el crédito, la
demanda Estatal y una política de Obras Públicas. En cuanto a las exportaciones, la reducción de los
Derechos arancelarios ingleses sobre los artículos de París (seda, porcelana, vinos y alcoholes) permitiría
incrementar las.
El tratado de que yo un gran significado en virtud de la famosa cláusula "nación más favorecida". Qué
establecía, que si alguna de las partes del acuerdo bilateral concedía a un tercer país, a través de un nuevo
tratado comercial, una ventaja aduanera, se comprometía a otorgar a la otra la misma ventaja con la que se
había beneficiado el tercer país.
En los siguientes años a 1860, la mayoría de los países europeos firmarían con FR GB tratados comerciales
con la inclusión de esta cláusula, vinculando a todos los países europeos en una red de librecambio y
reduciendo automáticamente los derechos aduaneros al más bajo nivel.
Las economías del continente europeo se orientaron comercialmente en dos direcciones; la primera de ellas
era comprando a GB hilados, lingotes, maquinarias y otras manufacturas, a un precio con el que no podían
competir. Y la segunda dirección era hacia los vecinos menos adelantados, a los que portaban tejidos y
manufacturas de hierro, rubros en los que eran más competitivos con GB.
Las naciones qué habían empezado a industrializarse detrás de la primera fueron ocupando la posición de
proveedores industriales, mientras que los países de la periferia fueron receptores de la producción de
Industrial del centro y a su vez economías productoras (exportadoras de alimentos y materias primas) y
mercados para las inversiones de capitales extranjeros.
Resultado del libre cambio se dieron en Europa, en una determinada fase de su desarrollo, donde las
diferencias de costos o deficiencia de una nueva tecnología son la más importante de todas las ventajas
comparativas. La fuerte integración económica, a sincronizar los movimientos de los precios a través de las
fronteras nacionales, hizo a la economía mundial más vulnerable a las fluctuaciones cíclicas.
EL RETORNO DEL NEOMERCANTILLISMO PROTECCIONISTA
Después de la crisis de 1873, la gran depresión se encargaría de invertir la coyuntura de alza del
librecambio y generaría una vuelta al proteccionismo. El mal tiempo afecta a los precios y a la rentabilidad
del capital, desbordaban los productos agrícolas e industriales y el mercado mundial parecía haber llegado a
su techo, la competencia se tornaba más intensa y agresiva. A muchos países, el miedo los unió en una
misma reivindicación: la protección estatal.
Entre 1878 y 1890, una gran ola proteccionista cubrió al mercado mundial. El Reich alemán fue el primer
estado europeo en abandonar el librecambio y elevar sus tarifas aduaneras.
Su razón principal fue la crisis de 1873, por la cual la economía alemana sufrió más que las economías de
los países vecinos.
Aparecida la depresión, las industrias siderúrgica, metalúrgica y textil pidieron protección al estado, frente
a la competencia de los países más avanzados y a una reducción del mercado mundial, a medida que otros
nuevos países empezaron a industrializarse. También la nobleza terrateniente alemana veía perder para sus
productos los mercados de exportación de Europa noroccidental, y por su propio mercado interno ante la
invasión de cereales americanos y del este de Europa a menor precio.
Los grandes propietarios agrarios (junkers) de Prusia oriental, representados por el conservadurismo,
exigieron al gobierno reservar para su producción al mercado alemán.
El Reich Alemán de canto, hacia fines de la década de 1780, en un giro hacia el proteccionismo. En 1879,
el parlamento alemán, fijo por ley para los productores agrarios y metalúrgicos importados fuertes aranceles
y restricciones. Si bien la protección Estatal, dadas las condiciones reales de la economía, no podía
reestablecer el nivel de precios, logro resguardar los intereses de los terratenientes que iniciaron un proceso
de modernización del campo. Los sectores industriales, aprovechando el cierre de las fronteras a la
importación, desplegaron mecanismos de dumping: Vender a precios elevados en el mercado interno para
poder vender más barato que sus competidores en sus propios países y en otros mercados externos. Esta
política promovió significativamente las exportaciones industriales alemanas.
A mediados de la década de 1890, la industria alemana había desplazado a GB. En esos años, los aranceles
proteccionistas empezaron a ser considerados como factores que encarecían el costo de vida y mantenían los
salarios altos. El sector Industrial reclamaba la reducción de las tarifas aduaneras en los. Una nueva onda
larga de alza iniciaba su movimiento. La industria alemana se encontraba en los primeros puestos del
desarrollo industrial del mundo a fines del siglo 19. FR fue mucho más lenta en la adopción de medidas
proteccionistas; la crisis de 1873 casi no la afectó. Pero la actitud alemana (su principal contrincante en el
continente) favoreció el renacimiento paulatino de la antigua tradición arancelaria. Entre 1881 y 1889, se
aplicaron derechos aduaneros ante la presión de los distintos sectores de la producción, en especial en favor
de la Industria. Se fijaron altos aranceles aduaneros, incluyendo a los productos agrícolas; las medidas no
eran del todo extensivas, sino que guardaron siempre un carácter de proteccionismo refinado.
En forma paralela, entre 1880 y 1895 aprox. Se desató una serie de guerras de aranceles entre las distintas
economías nacionales, que fueron involucrando de manera progresiva a la mayoría de los países europeos.
La situación por la deflación de precios y beneficios junto a la creciente amenaza de la competencia
internacional, enrareció el clima de los negocios con un "caliente" enfrentamiento aduanero. Europa entrada
en un sistema proteccionista que incluía, entre otros, Alemania FR Italia Austria-Hungría, España y Rusia.
Sólo GB Bélgica Holanda Suiza y Dinamarca continuarán con el librecambio. La primera, si yo
descansando en el Libre Comercio en virtud de su gran Imperio colonial. Los otros países chicos de la
Europa librecambista, desde sus inicios industriales, hayan orientado su producción hacia la exportación, Por
lo cual no iban a cambiar su posición.
Los EEUU, desde antes de 1870, se habían convertido en una de las economías nacionales más
proteccionistas del mundo, algo que duró hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.
En el período de la gran depresión, la influencia cada vez mayor del estado de los asuntos económicos
equivalió a la vuelta al perfeccionismo. Detrás del ascenso del neomercantilismo, se percibe el nacimiento
de La era del Imperio.
En tu fan de proteger, el estado terminó incidiendo poderosamente en la vida económica. En el espacio
internacional, interrumpió el movimiento de las mercancías, que había sido relativamente fácil y libre entre
las naciones, incrementando la rivalidad entre ellas. Parecía que el librecambio como marco institucional y
regulatorio, con la crisis, había dejado de ser funcional para el desarrollo de muchas economías nacionales
en vías de industrializarse.
La deflación de los precios, de los beneficios y del interés condujo a los contemporáneos de la época hablar
de una gran perturbación y malestar económicos, y a utilizar la expresión "la gran depresión".
La tasa de crecimiento del comercio internacional, aunque disminuyó, sigue siendo positiva. La producción
mundial, en cambio, tuvo un crecimiento sustancial.
El mercado internacional de materias primas y alimentos y amplio, la producción y el comercio
internacional de esos productos adquirieron una altísima tasa de crecimiento con una consecuente
disminución de los precios. La agricultura, en la década de 1880, sufrió más que la industria la caída de las
rentas, y del campo europeo emigraron oleadas masivas de campesinos. La periferia Europea y las regiones
de ultramar se integraron mejor en el mercado mundial. El Avance impresionante de la infraestructura y el
descenso de los precios en los costos del transporte (ferrocarriles y barcos a vapor) contribuyeron a
consolidar, en 1890, una división Internacional del trabajo, compleja y sofisticada , difícil de reducir en un
intercambio lineal de manufactura- materias primas, Aunque ahora no se hacía en un marco de libertad del
mercado.
Al final de la onda larga depresiva. El mayor número de economías industriales, cadenas competitivas,
había incrementado enormemente la capacidad total, lo que invirtió, el sentido de los términos reales de
intercambio en favor de la agricultura y de las materias primas.
El desarrollo de la producción de acuerdo a la capacidad de absorción de un mercado. Para defenderse de la
competencia extranjera y la sobreproducción, la alternativa fue el proteccionismo. De esta forma, el sistema
de aranceles, referencias y subsidios estatales dio cuenta de que en la segunda mitad del siglo 19, el núcleo
fundamental del capitalismo mundial lo constituyen cada vez más las economías nacionales, la
industrialización y la represión hicieron de ellos un grupo de economías rivales.
El pensamiento clásico defendía la idea de que la economía de Mercado no reconocía fronteras, eso
resultaba inadecuado para generar el equilibrio y el bienestar general. En su lugar, la emergencia de sólidas
economías Nacionales definidas por las fronteras de los estados aparecía como la principal razón del
desarrollo económico. Era el Neo mercantilismo.
El proteccionismo que se extendió con fuerza no era tan extensivo ni tampoco excesivamente riguroso. En
consecuencia, no creo no me perjudicó demasiado el crecimiento del comercio internacional; sólo lo que
tuvo en determinadas franjas de mercado. Prevaleció un tipo de protección selectiva o refinada, que al
mismo tiempo podía variar de acuerdo con los grados de desarrollo y competitividad alcanzados por cada
sector. Los más protegidos fueron los bienes de consumo y los productos agrícolas. El movimiento de
capitales y mano de obra a escala mundial nunca se vio influido.
Manufactureras específicas, así como materias primas y alimentos de mayor poder adquisitivo, fueron
afectados muy poco por las barreras aduaneras. En este rubro, las mismas potencias económicas rivales se
constituían paradójicamente en sus principales clientes, al tiempo que crecía el intercambio entre las
regiones atrasadas y desarrolladas del mundo.
A lo largo de las dos décadas de la gran depresión, la economía mundial fue también escenario de un
profundo cambio en la distribución del poder económico entre las grandes potencias.
GB estaba demasiado comprometida con la tecnología y la organización comercial originadas en la primera
fase de la industrialización. Pero en 1880 y 1895, su industria se vio superada por lo de los EEUU y
Alemania. No obstante, GB continúo conservando y movilizando sus recursos de tal forma que mantuvo el
liderazgo económico mundial. En primer lugar, el hierro y el carbón, son industrias que hasta 1914
mantuvieron una tasa de crecimiento muy alta. En segundo lugar, GB retenía el primer puesto en las
inversiones extranjeras de capital. Por último, conservo y consolidar su hegemonía en los servicios
financieros, monetarios y comerciales, y en el transporte naviero escala mundial.
EL PATRON ORO INTERNACIONAL
El patrón oro internacional era el eje en torno al cual giraba el sistema monetario y el comercio multilateral
de las últimas décadas del siglo 19. Es un sistema de tipo de cambio fijo, en el que esté queda el ligado a una
determinada mercancía patrón, en este caso el oro. Un país se encuentra dentro del sistema cuando su Banco
Nacional y/o central está en condiciones de asegurar la libre convertibilidad delos billetes del banco y
depósitos bancarios en oro (a un precio oficial y fijo) y cuando no impone restricción alguna a la
importancia y exportación de oro (una función de la balanza de pagos).
La oferta monetaria del país, por lo tanto, está vinculada a las reservas de oro en el Banco Central. Por lo
cual sus variaciones provocan fluctuaciones en el movimiento de los precios. La función del patrón
monetario es, definir la unidad de valor de un sistema monetario, la unidad de cuenta en la cual son
convertibles todas las demás formas de moneda.
Históricamente, los patrones fueron oro y plata. Hasta el siglo 18, todos los países tuvieron un patrón
bimetálico. Fue primero en GB, entre fines del siglo 17 y mediados del 18, donde la escasez de plata y el
mayor ingreso de oro alteraron la relación fija y desestabilizaron la función de la unidad de cuenta del patrón
bimetálico. Ello indujo en 1717 a fijar la libra esterlina, a un precio en oro. Este valor perduro hasta 1931.
Poe el contrario, el continente europeo continuaba adherido al patrón bimetálico; su centro era FR. Esta
dualidad, exigió que entre 1825 y 1875 aprox. hubiera una estrecha cooperación entre los bancos nacionales
y/o centrales para mantener la estabilidad del sistema monetario. Teniendo en cuenta el impacto que
tuvieron los descubrimientos de oro en California y Australia, en 1848 y 1849, los dos sistemas de patrón se
engranaron suave y automáticamente, de tal manera que permitieron la expansión del librecambio en el
comercio internacional hasta 1875. A mayor libre comercio, mayor integración de la economía mundial.
El liderazgo británico llevo a que Europa, entre 1875 y 1878, se pasara al patrón oro. FR, entre 1865 y
1875, encabezo un intento de crear la unión monetaria latina, un área monetaria que adhería al patrón plata.
Su intento fracaso, debido a que durante esos años la plata inundo los mercados, y que el imperio alemán
adopto, después de GB, el patrón oro. A continuación de Alemania siguió Bélgica, y luego los EEUU,
después de la guerra civil.
El peso de GB y Alemania adheridas al patrón oro hizo que, en la segunda conferencia monetaria
internacional (1878), convocada a efectos de determinar una “moneda universal”, que se adoptara de modo
unánime el patrón oro.
Con respecto a la universalización del patrón del oro existen dos opiniones. El monetarismo mundial (siglo
XIX) sostiene que este patrón se basa exclusivamente en que la producción y el stock mundial de ese metal
determinan la oferta monetaria y los precios internacionales, sin que las políticas de los bancos centrales
puedan modificar dichas condiciones.
En el otro extremo se sitúa la opinión de que el patrón oro era, un patrón libra esterlina, dirigido y
manejado a escala mundial con el Banco de GB en el centro. Observo que durante el apogeo del patrón oro
se daban mecanismos de regulación que dependían del papel que tenía GB en el mercado mundial. En
primera instancia, como el tipo de descuento del Banco de GB afectaba los precios y atraía o repelía los
flujos de capital a corto plazo del resto del mundo, estableciendo así el nivel de los tipos de interés
mundiales, lo cual le aseguraba a los ingleses su estabilidad interna y supremacía financiera y comercial en
los negocios internacionales. En segunda instancia, GB financiaba sus exportaciones e importaciones con
libras esterlinas o con letras de cambio en esterlinas y no en oro, entonces, los demás países hacían sus
transacciones comerciales con terceros, con efectos o letras en esterlinas.
Con letras de cambio esterlinas comercializadas a nivel mundial, sustituyendo prácticamente al oro como
unidad de cambio en los negocios entre los países, y con Londres manipulando el tipo de interés, se deduce
que el patrón oro internacional era virtualmente un sistema libra esterlina y que esta desempeñaba, un papel
de moneda de reserva. Sin embargo, el hecho de que los pagos financieros en oro fuesen muy raros
contribuyo, a mejorar y ampliar la disponibilidad de crédito en los intercambios y préstamos internacionales,
promoviendo el establecimiento de un sistema multilateral de los intercambios y pagos.
Barbero “El Imperialismo” (págs. 245-248) 06-02
7,3,3,1. El nuevo reparto del mundo:
Entre 1875 y 1914 la mayor parte del mundo hay en Europa y el continente americano quedó sometida al
gobierno formal o al dominio político informal de un número limitado de países; gran Bretaña Francia
Alemania Italia holanda Bélgica Estados Unidos y Japón. El escenario de reparto fue África y el Pacífico.
en 1914 el continente africano en su totalidad pertenecía a británico franceses belgas alemanes portugueses
y en menor medida españoles. Las únicas excepciones eran Etiopía la República de Liberia y una parte de
Marruecos. Ferias tradicionales se mantuvieron independientes pero las potencias occidentales
establecieron zonas de influencia limitaban la soberanía de los mismos.
Los países avanzados que habían alcanzado un importante grado de industrialización establecieron formas
de dominación inédita aquello que no siguieron el mismo camino y se convirtieron en países atrasados. Se
consolidó así a partir de 1880 un sistema de relaciones internacionales que se conoce como la época del
imperialismo.
7,3,3,2. Interpretaciones del imperialismo:
Uno de los acontecimientos más importantes del siglo 19 es el surgimiento de una economía mundial
caracterizada por un notable incremento de los movimientos capitales y mercaderías entre los países
desarrollados, y entre estos y el mundo periférico. La expansión de la flota mercante y el crecimiento de la
red ferroviaria mundial posibilitaron la incorporación de productos provenientes de las zonas más atrasadas
del planeta.
El incremento del consumo de masas y los países metropolitanos implicó la rápida expansión de la
demanda de productos alimenticios la que empezó a ser cubierta por los cereales y la carne proveniente de
zonas templadas de tierras fértiles (Argentina Uruguay y el medio oeste norteamericano) en la que se
cultivaban a muy bajo costo. Además el mercado de productos conocidos incorporar las frutas frescas
provenientes de las regiones tropicales y subtropicales y amplió la oferta de azúcar, te, café, cacao, etc.
john a. hobson relacionaba la expansión colonial con el crecimiento del comercio exterior y de las
inversiones de capital británico. Las regulaciones económicas con el mundo se originaron en el
desequilibrio entre la demanda acotada y un limitado crecimiento de la producción. La exportación de
capitales pasó a ser el objetivo de los inversionistas que no encontraban posibilidades rentables en la
metrópoli: Las conquistas coloniales, operaciones (fabricantes de armas, especuladores, exportadores) han
sido, entonces, la consecuencia de esta nueva fase del capitalismo.
para hobson, el imperialismo era una distorsión original en las ambiciones de una minoría oligárquica que
arrastraban el resto del país.
Rudolf Hilferding, un marxista de la epoca de 1910, enfatizaba la importancia del proceso de
concentración de capitales, que conducía al control de las grandes empresas industriales por parte de
grupos bancarios, y que por lo tanto, podían obtener el máximo rendimiento posible de su capital a
expensas de los obreros y de los consumidores. Asimismo, la exportación de capital hacia áreas
subdesarrolladas permitía aumentar los beneficios como resultado de privilegios y monopolios.
La definicion del imperialismo de Lenin afirma que éste representa la etapa monopolica del capitalismo,
resultado de la evolución de las tradiciones de este. Considera que los 5 rasgos que la caracterizan son:
1. La concentración de la producción y el capital hasta el punto de crearse monopolios que desempeñan
un papel decisivo en la vida económica.
2. La fusión del capital bancario con el capital industrial, y la creación sobre esta base, de una oligárquia
financiera.
3. La importancia que adquiere la exportación de capitales, desplazando la exportación de mercaderías.
4. La formación de grandes grupos monopólicos que se reparten en el mercado mundial.
5. La distribución territorial del mundo entre las grandes potencias imperialistas.
David Fielshouse sostiene que si bien los factores económicos influyeron, en mayor o menor medida, en
casi todos los hechos que concluyeron en el establecimiento de situaciones de dominio imperialista, no
había una vinculación estrecha entre las economía e imperio. Por el contrario, mucho tiempo al
pensamiento oficial en altas esferas de la política europea sostenía que las cuestiones económicas
internacionales debían resolverse sin la intervención directa del estado. Sin embargo, los problemas
creados en la periferia por las empresas europeas, económicas y de otra índole, terminaron adquiriendo una
de naturaleza política.
Manual Cap. 7 “Las economías industriales en la segunda mitad del siglo XIX” 07-02
7.1.3 El nacimiento de la empresa moderna:
Empresa moderna: La empresa con una organización burocrática, con una estructura jerárquica y
descentralizada, administrada por gerentes asalariados, información jurídica más característica la sociedad
anónima. Nacieron en la segunda mitad del siglo 19.
La difusión de las nuevas formas de organización empresarial se llevó a cabo en las últimas décadas del
siglo, en una primera etapa, los países que tuvieron un rol más significativos fueron Alemania y los Estados
Unidos. En Francia e Inglaterra, las formas tradicionales tuvieron más persistencia.
De acuerdo con Alfred Chandler, la empresa moderna tiene una serie de rasgos que la diferencian
netamente de la empresa tradicional, característica de la industrialización en sus primeras etapas.
La empresa tradicional es de dimensiones pequeñas, consta con una sola unidad operativa y se especializa
en un tipo de función (producción o distribución) En la producción de un tipo de bien de o de servicio. Son
firmas en las que no se ha producido la separación entre propiedad y gestión, mayoritariamente empresas
familiares, dirigida por una persona o un número reducido de personas, qué son también los propietarios.
Las empresas modernas se diferencian de las tradicionales, por sus dimensiones y las actividades que
desarrollan, se trata de grandes empresas que han integrado diversas funciones, combinando la producción y
la distribución en gran escala.
Las mayores dimensiones de las empresas fueron una consecuencia de la segunda revolución industrial y
de las características de las ramas más dinámicas de la industria en las últimas décadas del siglo 19.
Con la segunda revolución industrial, en todos los sectores capital-intensivos (como la industria de la
siderurgia, la química, la de la explotación del petróleo y la petroquímica, etc.) los requerimientos de escala
fueron altos y las dimensiones de las empresas necesariamente grandes.
Otro factor que contribuyó al desarrollo de la ampliación de los mercados. Se fueron conformando
mercados de masas, el volumen de producción de las empresas se incrementó también en rubro que no
requerían imprescindiblemente economías de Gran escala, pero que permitían la fabricación en serie con la
incorporación de innovaciones tecnológicas, como la producción de cigarrillos, alimentos enlatados o
bebidas destiladas, el procesamiento de la carne que se realizaban en los grandes frigoríficos.
El tamaño de las empresas se amplió como consecuencia de las estrategias de integración horizontal y
vertical. El primer caso, la unión de corporaciones independientes (por consenso o por absorción de las más
débiles) género empresas de mayores dimensiones. En el segundo, tuvieron lugar a procesos de integración
hacia atrás y hacia adelante. Los procesos de integración hacia atrás se produjeron con el fin de controlar el
abastecimiento de materias primas e insumos; integración hacia adelante, con la finalidad de controlar el
proceso de distribución.
La canción llevó a las empresas a implementar estrategias de diversificación, ampliando el espectro de
bienes producidos con el objeto de aprovechar en forma más eficiente sus instalaciones y ampliar sus
mercados.
La Constitución de grandes empresas implicó crecientes dificultades en su funcionamiento y su gestión.
Las formas tradicionales de administrar, centralizadas y personaliza, tuvieron que ceder terreno a sistemas
de gestión mucho más complejos y a una estructura que se le cuadra a las nuevas realidades. De aquí deriva
la adquisición de una estructura burocrática y una creciente descentralización, además de la gobernación
mediante gerente social asalariados.
Hacia fines del siglo, en los Estados Unidos y en Alemania comenzaron a aparecer los principios del
"management científico".
Se fue dando una separación creciente entre la preparación y el control de la producción, por un lado, y la
ejecución por el otro. En el campo de la dirección de las empresas reafirmaron las tendencias basadas en la
teoría y el estudio de la organización empresarial y el managment.
El proceso de separación entre propiedad y gestión estuvo vinculado al incremento de los volúmenes de
capital que las grandes empresas requerían. Para ello recurrieron crecientemente al crédito bancario y
mercado de capitales, mediante la emisión de acciones y obligaciones, lo cual tuvo como contrapartida del
incremento del número de sociedades anónimas, que se constituyeron en la forma jurídica más característica
de la gran empresa moderna.
En realidad, las primeras empresas modernas fueron los ferrocarriles. Ellas requirieron grandes inversiones
de capital y un elevado número de trabajadores. Los requerimientos de capital contribuyeron en el desarrollo
de los bancos de inversión y a la conformación de mercados financieros y alcance nacional, favoreciendo al
mismo tiempo la Constitución de sociedades anónimas y el nacimiento de los modernos métodos de
compraventa y transferencia de acciones.
Las necesidades de coordinación y control llevaron a los dirigentes de las primeras compañías ferroviarias
a conseguir una articulación organizativa (una estructura de las empresas en la que eran definidas las
relaciones de autoridad, responsabilidad y de comunicación, que fueron fijadas por primera vez en
organigramas en la década de 1860).
La organización burocrática implicó el funcionamiento más eficiente de las empresas, a través de la
adopción de normas generales e impersonales, se la planificación, de la racionalización de los procesos de
producción y de la adopción de sistemas más sofisticados de contabilidad y ventas. Más adelante, el proceso
de burocratización continúa como producto de la dinámica interna de las empresas, y también de la difusión
del modelo norteamericano, sobre todo desde la primera década del siglo 20.
La Constitución de grandes empresas cuya gestión revestía una creciente complejidad implicó también
inversiones cada vez mayores en la formación y capacitación de recursos humanos.
Las empresas que consiguieron afianzar su posición en forma temprana lograron mantener su predominio
durante décadas. El hecho de ser las "first comers" qué fuertes ventajas competitivas.
El proceso de consolidación de la gran empresa se asentó desde principios de este siglo con los inicios de la
diversificación geográfica y el nacimiento de las empresas multinacionales.
El modelo de la gran empresa integrada va a tener un papel clave en los años 70 de este siglo en el que va
surgiendo otras formas de organización más descentralizada.
7.1.4 Las nuevas formas de organización del trabajo: Taylorismo y Fordismo:
Con la segunda Revolución Industrial se produjeron cambios profundos en el proceso de trabajo, cuyas
expresiones más sobresalientes fueron el taylorismo y fordismo. Ambas se originaron en los Estados Unidos
entre fines del siglo 19 y comienzos del 20, y propusieron una organización más racional del trabajo con el
fin de incrementar la productividad.
Ambos sistemas buscaban responder a los problemas de gestión cada vez más complejos presentados en las
grandes empresas. El management científico ( 1870) implicaba un sistema de control muy preciso sobre la
organización de la producción y la gestión, incluía un campo muy amplio de problemas, entre ellos los
cálculos de costos y beneficios, los métodos de contabilidad,, el cálculo de los tiempos de producción, los
sistemas de control y el estudio de los sistemas de remuneración.
Taylorismo: Propuesta de organización científica del trabajo. Frederick Taylor Frederick Taylor, ingeniero
norteamericano. Década de 1890. Hizo posible la entrada masiva de los trabajadores especializados en la
producción. Sostenía que los cálculos de costos y tiempos de producción no debían efectuarse sobre la base
de costumbre, sino a partir de un estudio científico requerido por cada tipo de actividad. Proponía un sistema
de premios y castigos (aumentó o reducción de la paga de los trabajadores según su mayor o menor
cumplimiento de las normas). Para Taylor el aumento de la productividad del trabajo necesitaba; la creación
de un departamento de planificación, que establecieron las normas de producción y controlar a su
cumplimiento, un sistema de división del trabajo basado en la especialización de los trabajadores en un tipo
de tarea muy específica y repetitiva.
El establecimiento de métodos y tiempos reproducción por parte de la dirección de la empresa implicaba la
separación entre la planificación del trabajo y su ejecución, la misma actividad laboral perdía jerarquía como
consecuencia de la extrema división del trabajo.
El maquinismo, que había permitido multiplicar la productividad, provocó que el obrero fuera "
controlado" por el ritmo de la máquina. Incorporación reduce al obrero a un ciclo de gestos repetitivos.
Mediante las normas de rendimiento, el trabajo Fue homogenizado dentro del proceso de producción.
El terrorismo es un conjunto de relaciones de producción internas al proceso de trabajo con las cuales se
intentan reducir al máximo esos tiempos improductivos ("tiempos muertos") combinando esto con una
aceleración en la cadencia de los ciclos de movimientos de cada uno de los puestos de trabajo, haciendo más
intenso el trabajo y logrando un aumento de la productividad.
Los trabajadores eran vigilados y debían pasar por controles permanentes, qué buscaban la correcta
ejecución de la norma de rendimiento fijada para cada operario o puesto de trabajo.
Las oficinas de método, se dedicaban a la concepción, experimentación, aplicación y modificación,
implementando así la gestión científica del trabajo.
Fordismo: Fue desarrollado desde la primera década de este siglo por Henry Ford en su fábrica de
automóviles. Implico una articulación en el proceso de producción y un modo de consumo, que llevo a la
definitiva consolidación de la producción en masa y la universación del trabajo asalariado. Se caracterizó
por la cadena de producción semiautomática. Se estableció en primer término en los EEUU, se orientó a la
producción en serie de bienes de consumo de masas a partir de los años 20. De allí se extendería a la
producción de los componentes intermedios normalizados que pasaban a integrar la fabricación de los bienes
de consumo.
Al unificarse el proceso de trabajo que regía a los diversos sectores productivos, se logró transformar las
distintas relaciones de valor, lo cual llevo a la disminución del valor unitario de las mercancías de consumo
masivo.
El fordismo intensifico cada vez más el trabajo, profundizando la mecanización e incrementando
radicalmente la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, todo eso mediante la
implementación de la cadena de producción semiautomática: que consiste en la integración de los elementos
del proceso de trabajo a través de un sistema de guías y medios de mantenimiento que permiten el
desplazamiento de las materias primas en proceso de transformación o insumos y su conducción ante las
máquinas-herramienta.
Todo eso hizo posible reducir el tiempo de desplazamiento y manipulación de las piezas, debido a que el
proceso paso a ser una red de contactos entre los diferentes puestos de trabajo (con circulaciones en distintas
direcciones de los bienes intermedios) a construir una corriente lineal, orientada en un solo sentido, de las
piezas en proceso de ensamblaje.
Esta corriente lineal es la cadena de montaje sobre la cinta transportadora, que desarrolla un flujo continuo
de producción, el permanente movimiento de las piezas y subconjuntos. Ello implicaba la mecanización de
los trabajadores, al someter su ritmo de trabajo a los tiempos de la máquina que movía la cinta.
Con la utilización de la línea de montaje, cambiaron la escala de producción, la naturaleza de los productos
y las condiciones de la formación de los costos de producción. Nació la producción en seria de mercancías
estandarizadas, y se redujeron notoriamente los tiempos y los costos unitarios de fabricación.
Desde la década de 1920, tanto el resto de las empresas automotrices como las de otros sectores de la
producción fueron adoptando el sistema fordista. Recién a partir de la década de 1970, el fordismo y el
taylorismo comenzaron a ser reemplazados.
Cap. 7 Las Economías Industriales en la segunda mitad del siglo (7.4 págs. 242-248)
7.4 El crecimiento demográfico y la urbanización:
7.4.1 La población:
La transición demográfica se caracteriza por ser una etapa en la que se combinan altas tasas de natalidad y
tasas decrecientes de mortalidad, lo que genera un incremento sin precedentes.
durante siglos las tasas de natalidad habían sido contrarrestadas por las altas tasas de mortalidad debido a
las hambrunas, las enfermedades endemicas epidemicas, y a Las Guerras. los rendimientos de la agricultura
fueron muy bajos hasta el siglo 18 y ponian un primer límite al crecimiento demográfico. Las tasas de
mortalidad infantil eran muy elevados y las condiciones sanitarias deficientes. la tuberculosis constituian una
de las principales causas de muerte en la población joven. La mortalidad se incrementaba en las épocas de
malas cosechas y con las epidemias.
A partir del siglo 18 las condiciones demográficas europeas se fueron modificando. A lo largo del siglo 19
como las altas tasas de natalidad se vieron acompañadas por el descenso de las tasas de mortalidad, qué se
debe a tres factores
● El aumento de los recursos alimentarios.
●los progresos de la medicina y la higiene.
●y desde mediados del siglo 19 la difusión de la educación.
Aún en los países europeos menos industrializados las tasas de mortalidad se redujeron ya que los
progresos de la medicina se difundieron con rapidez. Entre ellos estaban las vacunas( en primer lugar contra
la viruela) que permitieron una fuerte reducción de la mortalidad infantil. El descenso de la mortalidad
infantil fue una de las principales causas del aumento de la esperanza de vida al nacer.
A lo largo de las tres últimas décadas del siglo 19 se produjo una transformación de profundos alcances en
los países desarrollados qué consistió en el ascenso de la natalidad como consecuencia de la generalización
de prácticas anticonceptivas en amplios sectores de la sociedad.
7.4.2 La urbanización:
Los cambios de la estructura de las actividades económicas qué conlleva el proceso de la industrialización
consisten en una disminución continua de la importancia relativa del sector primario, y en un aumento de la
del sector secundario y la del sector terciario. A medida que crecía en el sector secundario y los servicios la
población se fue concentrando en las áreas urbanas. el campo no podía absorber el exceso de población que
genera el crecimiento demográfico, lo que generó la emigración al extranjero Y la emigración hacia las
ciudades del interior.
La explosión urbana del siglo 19 fue posible gracias a las transformaciones en la agricultura, la revolución
de los transportes y la difusión del vapor como fuente de energía.
El incremento de la productividad de la agricultura permitió alimentar a un número creciente de habitantes
en las ciudades y, a medida que se desarrollaron los sistemas de transporte, fue posible abastecer en forma
más rápida y eficiente a los núcleos urbanos. en las últimas décadas del siglo 19 Europa comenzó a importar
alimentos de los territorios extraeuropeos que eran consumidos en las áreas urbanas. Los ferrocarriles
tuvieron una gran incidencia en la Urbanización cantó en el abastecimiento de los alimentos como el del
combustible(la calefacción y otros usos domésticos) también en el de las materias primas.
A medida que se fue difundiendo el uso del vapor en la industria ésta Se fue independizando de las
condiciones geográficas radicándose crecientemente en las ciudades en las que se localizaban la mano de
obra, los mercados de consumo más importantes y los servicios. con el desarrollo de las ciudades
industriales el espacio urbano sufrió profundas modificaciones. En el centro comenzaron a concentrarse las
actividades comerciales y financieras, y surgieron nuevas zonas donde se localizaba la industria. la fábrica
paso a ocupar el lugar central dentro de las áreas urbanas y alrededor de ellas se fueron poblando los barrios
obreros.
Hubo una tendencia a la segmentación y diferenciación entre los espacios ocupados por los distintos
sectores sociales. En la primera mitad del siglo la mayor parte de los barrios obreros presentaban
condiciones de habitación muy precarias, sin que se respetarán espacio ventilación y salubridad. A partir de
1850 la situación Fue mejorando y con ella las condiciones de vida de los sectores populares, pero las tasas
de mortalidad urbana ( Aunque eran mayores en el campo) hasta lasprimeras décadas del siglo 20.
Dieron a crecer más rápidamente las grandes ciudades y sobre todo las capitales cómo así como también
los centros industriales administrativos financieros y comerciales.
Se incrementó el número de grandes ciudades y la dimensión de los centros urbanos importantes fue muy
superior a la de la epoca preindustrial.
Con la Urbanización se dio una gran expansión de la industria de la construcción tanto de edificios
públicos y comerciales como de viviendas.
En las últimas décadas del siglo nacieron los sistemas de transporte urbano (primero los tranvías y a fines
de siglo los subterráneos) y las redes de desague, que permitieron mejorar las condiciones de salubridad.
7.4.3 Hacia una nueva sociedad:
La expansión del sector industrial y la difusión del sistema de fábrica fueron alternando la conformación de
las clases trabajadoras. En primer lugar porque fueron creciendo el número de trabajadores industriales en
detrimento de los campesinos, que había constituido la gran masa de la población en la época preindustrial.
Este proceso no fue uniforme. En 1880, los campesinos constituían el 10% de la población, pero en Francia
y Alemania su peso era mucho mayor.
Hasta la segunda mitad del siglo 19 las condiciones de vida de los trabajadores industriales fueron penosas;
bajos salarios, jornadas de una duración media de 14 a 16 horas diarias, estricta disciplina, inestabilidad.
También estaban las condiciones de vivienda, la salubridad e higiene en las nuevas aglomeraciones urbanas
eran muy deficientes. A eso deben sumarse los problemas de adaptación a un tipo y ritmo de trabajo
distintos.
Recién después de 1850 la clase Obrera de mejorar lentamente su condición, en parte a la causa de la
expansión económica pero también como consecuencia de sus organizaciones y su acción en Pos de una
sociedad menos injusta.
Las condiciones de vida por un lado y el conflicto y la violencia por el otro.
En las sociedades del Antiguo régimen, actividad laboral estaba sujeta a una serie de reglamentaciones y
existían mecanismos comunitarios qué ofrecían una cierta protección a los sectores más desposeídos.
La opinión tradicional sostenía que los ricos eran responsables de la sociedad y que los pobres deben
depender de ella. Las leyes de los pobres en Inglaterra que existía antes del siglo 16 reflejaban esto.
con la revolución industrial la antigua legislación fue paulatinamente abolida al tiempo que se iba
imponiendo la idea de que los individuos eran responsables de sus condiciones de existencia. la nueva ley de
inglesa de 1834 los impulso a depender de su propio esfuerzo y negó que los patronos o el gobierno tuvieran
alguna obligación más que impedir que muerieran de hambre a través de los hospicios.
la Abolición de los gremios contribuyó a la decir y desarticulación de los viejos mecanismos. En Inglaterra
las asociaciones gremiales de obreros fueron prohibidas a comienzos del siglo 19, y en el Continente, con la
Revolución Francesa. Las nuevas condiciones de trabajo y la nueva legislación generaron desde los inicios
la resistencia de los trabajadores. en una primera etapa la reacción se expresó con la destrucción de
máquinas, en Inglaterra en la década de 1810 y en Francia en la de 1830 y 1840. Paralelamente fueron
formando se nuevas asociaciones(trade unions sociedades mutuales sociedades de resistencia) que con el
tiempo dieron origen a los modernos sindicatos. Desde mediados del siglo como el movimiento obrero
comenzó a irrumpir también en la escena política con las primeras luchas por la extensión del sufragio y por
el reconocimiento al derecho de huelga y al de asociación. La segunda mitad del siglo 19 asistió al
nacimiento del socialismo el anarquismo y el comunismo. Las luchas sociales se fueron intensificando y se
incrementó notoriamente la sindicalización.
En vísperas de la Primera Guerra Mundial en los países más desarrollados se habían logrado notables
mejoras en las condiciones de trabajo (supresión del trabajo infantil, visión de la jornada laboral como
incremento de salarios) y se habían implementado los primeros sistemas modernos de protección social.
Junto a los trabajadores de cuello azul (los obreros) fue creciendo, últimas décadas del siglo 19 el número
de trabajadores de cuello blanco (los empleados). Estos se distinguían por realizar trabajos no directamente
relacionados con la producción y por una identidad que lo separaba de los otros obreros.
El siglo 19 suele ser caracterizado como el siglo de la burguesía. Burguesía: No forman parte de ella los
nobles como el clero, los campos urbanos y Rurales incluyendo a los asalariados; pero está constituida por
grupos diversos. Primer lugar la burguesía económica; comerciantes fabricantes banqueros financistas
empresarios manager. Decía culta; profesionales profesores jueces altos funcionarios administrativos
científicos empleados jerárquicos.
Esa fue la principal la principal beneficiaria del proceso de industrialización y de la expansión económica y
fue adquiriendo no sólo un creciente poder económico sino también una injerencia cada vez mayor en la
vida política. El proceso no fue uniforme, Aunque se puede decir que la burguesía triunfo y pudo imponer su
modo de vida al resto de la sociedad.
Cap. N° 9 “Aspectos sociales y económicos de la Primera Guerra Mundial” 10/12
9.1 La ruptura de las relaciones económicas internacionales:
El 28 de junio de 1914, el Heredero al Trono del imperio austrohúngaro y su mujer murieron en sarajevo,
víctimas de un atentado perpetrado por una organización terrorista Serbia, la Mano Negra. Viena, con el
apoyo de Alemania, le declaró la guerra y puso en marcha los mecanismos de las movilizaciones generales y
activo la vigencia de los compromisos entre bloques que se habían concretado en años anteriores, hasta que
el 4 de agosto las tropas alemanas invadieron bélgica.
En un principio, el estallido de la guerra disloco las relaciones económicas internacionales y los dos bandos
intentaron desalojarse mutuamente del mercado por medio de bloqueos. Una de las consecuencias de esta
situación fue que el comercio internacional se transformó al modificarse los recorridos, con el consiguiente
aumento de los fletes. Por otra parte, las necesidades del conflicto obligaron a un esfuerzo importador de los
países de beligerantes, que forzó a una mayor intervención del Estado para adaptar los intercambios a la
nueva realidad.
Finalmente los países neutrales experimentaron significativos incremento de la producción, ya que
dispusieron de nuevas posibilidades: Sustituir con producción propia importaciones que antes realizaban de
las potencias en guerra; proveerá estás de algunas mercancías en la búsqueda en que sus necesidades se
habían incrementado de manera significativa, y abastecer mercados periféricos y coloniales abandonados
por sus proveedores tradicionales.
9.2. La gestion de las economias en guerra:
La guerra de 1914-1918, exigió de los gobiernos el abordaje y la resolución de cuestiones económicas de
envergadura, vinculadas a la disponibilidad de los diferentes factores de producción y a la necesidad de
distribuir los en un escenario caracterizado por deudas crecientes y diversificadas y por restricciones de
importancia. En los enfrentamientos del siglo 19 casi nunca se habían planteado estos problemas, se trataba
de guerras localizadas, por lo que la política económica en esos momentos consistía básicamente en la
búsqueda de recursos para movilizar los ejércitos, esta vez, al desplegar una política financiera.
9.2.1. Produccion:
El accionar gubernamental en relación con los procesos productivos se limito al control de los mismos sin
afectar, dentro de lo posible, los principios de la libre empresa. Su actuación apuntada a incidir sobre la
producción por medio de los mecanismos distribuidores de las materias primas, de los controles establecidos
sobre la mano de obra y a través de una eventual revisión de la gestión empresaria.
Un problema crucial fue el de la mano de obra, ya que el reclutamiento masivo de jóvenes en edad de
trabajar dejó enormes vacíos en el aparato productivo. Todos los países recurrieron a la mano de obra
femenina, protegida por la legislación ad hoc que contribuyó a que disminuyeron las diferencias salariales
que separaban a las mujeres delos hombres. Dentro de lo posible, las potencias coloniales reclutaron
hombres de sus imperios.
En el sector Agrario se trata de aumentar la producción por todos los medios, para lo que se recurrió a
medidas excepcionales. En Alemania se estableció por decreto la obligatoriedad de cultivar las tierras
comunales, en Francia, se requisaron las tierras sin cultivar, y el gobierno británico moltó los propietarios de
terrenos baldíos.
9.2.2 Distribucion:
Los problemas de distribución de materias primas y alimentos se fueron agudizando a medida que
transcurría la guerra, debido a que las dificultades que planteó la producción interior obligaron a incrementar
las compras en el exterior. Las potencias centrales, aisladas, tuvieron que apelar a medidas excepcionales.
Alemania impuso controles de precios y el racionamiento para controlar los recursos crecientemente
escasos, que además debían orientarse hacia los combatientes.
En el rubro alimentos, las disparidades entre una oferta insuficiente y una demanda incrementada por la
situación, provocaron un temprano y rápido aumento de las 3, por lo que en agosto de 1914 se autorizó a los
municipios a fijar los precios minoristas de los artículos de consumo cotidiano. 2 meses más tarde se puso en
marcha un sistema general de control de precios, en un principio a nivel de producción, qué incluyó a los
cereales panificables. La fijación de precios máximos comercio comenzó casi inmediatamente, en enero de
1915 se introdujeron las cartillas de racionamiento para el pan y la harina.
En Gran Bretaña, el parlamento concedió al gobierno los más amplios poderes en materia de precios y de
racionamiento, pero éste no hizo uso de ellos. En 1917 se creó un organismo de control de alimentos, pero sí
apeló a los sentimientos cívicos de los ciudadanos para evitar el despilfarro los aumentos injustificados de
los precios.
Los problemas de transporte interno, obligaron al Estado a subordinar a las empresas a la hora de organizar
la circulación ferroviaria (alemania), ejercer un control nominal sobre ellas para evitar que el interés
individual afectarse los objetivos de guerra. Sin embargo, las dificultades que afectaron al comercio exterior
fueron mucho más graves. Las autoridades actuarán definiendo las prioridades y fijando cupos de
importación. En muchos casos ya no se hablo de proteccionismo, sino de prohibición; francia procedió asi
en 1916 con algunos productos de lujo, y al año siguiente se sometieron todas las importaciones a la
autorización previa de la secretaría de comercio. En Inglaterra, el arancel McKenna fijó una tasa del 33%
para la importación de algunos artículos.
Ante la cuestión planteada Por la organización de los transportes marítimos, insuficientes para enfrentar la
nueva realidad, los países de la entente crearon una comisión internacional de abastecimiento, destinada a
coordinar los intercambios aprovechando el tonelaje disponible. Asimismo, los gobiernos se embarcaron en
una política de incremento de sus flotas, correspondiendo a los Estados Unidos el mayor esfuerzo en ese
sentido (De 1913 a 1919 su capacidad de carga se multiplicó por cuatro). El resultado de este aumento de la
producción fue un exceso de equipamiento mundial en materia de buques al finalizar la contienda, qué
condicióno las políticas adoptar en la posguerra.
9.3. La financiacion de la guerra:
El conflicto armado significa un enorme aumento del gasto público, por lo cual los presupuestos de esos
años alcanzaron niveles inéditos. Esos incrementos Tenían un componente inflacionario importante; la
emisión monetaria fue uno de los instrumentos utilizados para financiar la nueva realidad presupuestaria. La
explosiva demanda de dinero debió afrontarse con sistemas impositivos anticuados; con la imposibilidad de
disponer de excedentes en la balanza comercial (una situación generalizada por la necesidad de incrementar
importaciones), a partir de un acceso casi nulo al crédito exterior, problema específico que experimentaron
las potencias centrales.
Por lo tanto, los diferentes estados se vieron obligados a diversificar y modernizar los mecanismos de
obtención de recursos. En teoría, las posibilidades eran tres; emitir moneda, recaudar más impuestos y
endeudarse a través de empréstitos internos. Gran Bretaña y sus aliados, tuvieron la opción de la ayuda
proveniente del exterior.
El conflicto se financió a través de los bancos de emisión: Se alternaba la creación de dinero (contra la
entrega por parte del Estado de títulos a corto plazo de su propia deuda), con la absorcion de una parte del
mismo por medio del rescate o la renovacion de esos titulos con recursos que el Estado obtenia por otras
vias. Esta creacion de dinero puso en marcha un proceso inflacionario que solo puede ser atenuado por los
controles de precios.
Asi fue como los gobiernos de Alemania, GB y Francia actuaron con el tema impositivo y el recurso al
credito interno.
Alemania afirmaba que al final de una guerra victoriosa, las facturas las pagaria su enemigo. Por lo tanto,
recurrio de manera prioritaria a la suscripcion de emprestitos, sin modificar el sistema tributario, ya que se
entendia que los impuestos solo debian cubrir los gastos ordinarios. De cualquier manera, a lo largo de los
años hubo que recurrir a ellos, y se demostro; que el regimen fiscal era inadecuado y regresivo (la base eran
los derechos arancelarios y los impuestos al concuado y regresivo), y que en cualquier modificacion que se
encarara, los intereses de los industrialies no debian ser afectados. El gravamen sobre la renta no sufrio
modificaciones y un publicitado impuesto sobre los beneficios de guerra demoro tanto en exponerse en
vigencia que los afectados pudieron arbitar los medios para eludirlo o amortiguar su impacto.
En resumen; del total de los desembolsos originados por la guerra, aproximadamente el 70% se financio
con emprestitos, el 15%, con impuestos, y el resto por medio de la emision monetaria.
El banco de Inglaterra consiguió tempranamente la autorización permitir moneda por encima de los límites
establecidos por la ley, y también se suscribió el primer empréstito de guerra a corto plazo. Sin embargo, su
financiación se orientó hacia el incremento de la presión impositiva, ya sea por la vida de aumento del
impuesto a la renta o los gravámenes sobre el consumo, o bien por medio de la introducción de impuestos
especiales, como los que afectaron los beneficios de guerra. En 1915 se introdujeron derechos arancelarios
sobre automóviles, motocicletas y otras manufacturas. El resultado fue que los impuestos aportaron en Gran
Bretaña alrededor del 28% del gasto público, corriendo por cuenta de la emisión monetaria la mayor parte
del financiamiento restaurante.
Al comenzar el conflicto, el ministro de finanzas de Francia afirmó que un país castigado por una guerra
instalada en su propio territorio no podía soportar una excesiva presión tributaria. El impuesto sobre la renta
se portó en 1914, pero recién entró en vigencia los años más tarde, manteniéndose una estructura regresiva,
basada en los gravámenes indirectos. Francia compartía el ideal con Alemania de que la guerra la pagarían
los vencidos. Por lo tanto, los bonos del tesoro, los empréstitos de guerra y el crédito exterior (65%) así
como la emisión (20%) aportaron los fondos necesarios para sostener la guerra, quedando para ser
financiados con impuestos un 15%, proporción equivalente a la de Alemania.
9.3.1. El aporte exterior:
Las necesidades son los países beligerantes tuvieron posibilidad de ser satisfechas por los países de la
entente a partir del acceso al crédito exterior. Gran Bretaña se convirtió en el banquero de sus aliados. A
medida que avanzó el conflicto, GB encontró cada vez más dificultades para desempeñar su papel, por lo
que comenzó a arbitar mecanismos para obtener el dinero en los Estados Unidos. La situación se resolvió en
1917 con la entrada de los norteamericanos a la guerra. A partir de ese momento, si bien existieron los
créditos intereuropeos, el papel principal le correspondió a los Estados Unidos, que procedieron a financiar
sus exportaciones de alimentos y productos manufacturados. Al finalizar el conflicto, las deudas interaliadas
habían alcanzado un enorme volumen. Los gobiernos sucesivos de los Estados Unidos insistieron que esas
deudas fueran canceladas.
9.4. Los cambios tecnologicos y empresariales:
En la Primera Guerra Mundial hubo un incremento de la demanda para las Industrias tradicionales, que se
manifestó bajo la forma de una ampliación extensiva del capital.
Aún así, las más beneficiadas fueron una serie de nuevas industrias que proveían bienes y servicios al
ejército. El crecimiento de la demanda bélica favoreció a su vez el perfeccionamiento de las técnicas de
organización científica del trabajo, provocando el surgimiento de la estandarización. A partir de ella, la
fabricación de un gran número de artículos se redujo a un corto número de tipos normalizados, que podían
ser producidos en serie.
En todos los países, el estado asumió la responsabilidad directa en la orientación de la investigación
científica y en el estímulo de su aplicación a la industria.
A causa de la guerra, el empresario se vio enfrentado a el debilitamiento de las viejas distinciones entre
propietarios y trabajadores, ya que estos tomaron conciencia de su importante papel en el proceso
productivo, valorizado por la continua apelación al Patriotismo realizada desde el estado. El poder de los
empresarios, perdió la legitimación tradicional, y empezó a sustentarse en su específica capacidad de
gestión.
Entre la clase de los trabajadores y los propietarios surgió una nueva clase de técnicos y administradores,
cuyo reclutamiento provenía de ambas clases y se vinculaba con la especialización exigida por las nuevas
técnicas de producción.
La posición privilegiada qué las grandes empresas tenían desde antes del conflicto les permitieron ser
beneficiarias preferenciales de los contratos estatales destinados al provisionamiento de tropas, así como
también de los créditos más baratos, destinados a favorecer el acelerado equipamiento necesario para
satisfacer una producción en guerra. En algunos países, el estado, optó por negociar con ramas industriales
enteras con lo que tendía y directamente a favorecer la formación de carteles y el establecimiento de
acuerdos de concentración horizontal y vertical.nteras,
9.5. La guerra y el resto del mundo:
Para los países no protagonistas del conflicto, la guerra actuó como barrera proteccionista, ya que los
tradicionales dominadores del mercado mundial, se concentraron en la producción orientada hacia la guerra.
Además, se presentó una situación que permitió vender a casi cualquier precio alimentos, materias primas y
productos industriales.
EEUU, al ser el único país industriado situado fuera del continente europeo, abastecer la demanda de los
que combatían, los que antes compraban de Europa, y sus propias necesidades.
El vacío dejado por el retiro conyuntural del capital británico de regiones como América Latina permitió el
afianzamiento de la posición de los capitales privados norteamericanos, consolidando una presencia que se
registraba desde la primera década del siglo. También ganarás el beneficio de la guerra, al reforzar su papel
de exportador de trigo, acompañado por la exportación de carne y de algunos materiales de guerra.
Para América Latina, la guerra tuvo dos consecuencias importantes. En primer lugar, pudo expander su
exportación de materias primas y alimentos, de manera que se concretó un incremento en el ingreso de
divisas. Asimismo, otras materias primas comenzaron a ser explotadas para su exportación. En segundo
lugar, en algunos países se inició el proceso de sustitución de importaciones en la industria textil, alimentaria
y otras.
La presencia creciente de los Estados Unidos se manifestó en la región de América Latina a través de la
colocación de sus productos industriales en lugar de los europeos.
Si bien Japón participó en la guerra su presencia fue escasa, su actividad económica apenas se vio afectada.
Se favoreció al extender su exportación de productos industriales hacia los mercados asiáticos abandonados
por los europeos.
9.6. Guerra y Sociedad:
En todas las naciones beligerantes se manifestó una " unión Sagrada " de todo el pueblo; los partidos
obreros, incorporaron en su propio discurso versión oficial de una guerra justa y defensiva. A partir de ello,
sus representantes votaron los créditos de guerra, y algunos socialistas se incorporarán al gobierno en
Francia y Bélgica. La oposición al conflicto en estos primeros momentos fue casi nula. la movilización y la
concentración inicial de tropas se efectuaron en medio de un visible entusiasmo popular. Sin embargo, la
guerra; larva mortífera y penosa afectó a los combatientes, y también a la mayoría de los que vivían en la
retaguardia, sometidos a privaciones y empobrecimiento. El sufrimiento provocado que los países deliger
antes entrarán en una profunda crisis política y social, que se sumó a las crecientes dificultades económicas.
En el terreno político, se agudizaron las divergencias entre los gobernantes y el pueblo. Se buscó recortar
las libertades civiles y políticas introduciendo elementos como el estad en los o de sitio y la censura de
prensa. En los Estados democráticos, el parlamento perdió fuerza ante el avance ejecutivo, qué recorrido
decretos y a la limitación de las sesiones del poder legislativo. Las posturas opositoras a la guerra fueron
ganando audiencia, estás posturas y van desde los llamamientos a la paz hasta el derrotismo y la
transformacion de la guerra imperialista en una guerra civil contra las clases dominantes. El deterioro de la
situación política fue acompañado por el impacto negativo de la inflación sobre los niveles de ingresos de
Quiénes dependían de un sueldo. El aumento de los salarios nominales fue, por lo menos hasta fines de
1917, inferior al incremento de los precios. A medida que avanzaba el conflicto aumentaba la importancia
del mercado de negro, donde los precios estaban muy por encima de los precios controlados, que eran
registrados por los indices. También o un achatamiento de las diferencias salariales; se disminuyo la brecha
entre hombres y mujeres, y entre trabajadores calificados y no calificados. Esto ocurrió porque, ante el
incremento de los precios, los gobiernos decidieron otorgar aumentos absolutos, de manera que los ingresos
más bajos se dieron proporcionalmente favorecidos, y porque las transformaciones en la organizacion de la
produccion (en especial en la produccion en serie) permitieron a mujeres y hombres no calificados ascender
puestos en las escalas salariales.
El Triunfo de los bolcheviques en Rusia Tuvo una enorme repercusión sobre el escenario de la guerra.
Grido a que el afianzamiento de la democracia en Rusia trazo una línea divisoria entre las potencias
autoritarias y Naciones democráticas, los sucesos de octubre generaron desasosiego e inquietud. No se
trataba sólo de la deserción de uno de los contendientes, sino también de la repercusión que el triunfo de una
revolución anticapitalista, basada en los principios del marxismo podría provocar en las clases trabajadoras
de los países combatientes. La revolución triunfante se transformó en una esperanza para todos aquellos que
se sentían incómodos con la inserción de los partidos socialistas y de las organizaciones sindicales dentro del
sistema capitalista. La idea de que una revolucion social era posible en Occidente ocupo un lugar
preponderante en el clima social y politico de la posguerra.
Manual Cap. N° 10 “Los problemas de la década de 1920” (págs. 273-287) 10/02
La década de 1920 está caracterizada por la contradicción entre la realidad de unos profundos cambios
económicos y sociales, originadas desde antes de la guerra pero activados por el conflicto, la insistencia de
los gobernantes de los principales países europeos en retornar al mundo destruido por el atentado de
sarajevo, desconociendo las dimensiones de la nueva realidad.
10.1. Las consecuencias económicas de la guerra:
La disposiciones emergentes del tratado de Versalles y sus complementarios, especialmente de la cuestión
de la reparaciones (que afectó a Alemania) y el rediseño del mapa de Europa intentando responder a las
demandas del nacionalismo, generaron tensiones y problemas que complicaron las relaciones internacionales
e impidieron el restablecimiento pleno del comercio internacional libre.
10.1.1. Las perdidas producidas por el conflicto:
En noviembre de 1918, alemania se rindió y el conflicto quedó atrás.
Las pérdidas totales provocadas por la guerra fueron muy superiores a Las bajas militares. Perdieron la
vida menos del 2% de los hombres movilizados en Europa, y alrededor del 8% de todos los trabajadores. Las
bajas civiles, se produjeron por el conflicto, enfermedades, el hambre y las carencias propias de la guerra. El
déficit de nacimientos provocados por la movilización militar parece superar literalmente el número total de
bajas. En 1920, europa tenía aproximadamente el mismo número de habitantes que 6 años antes.
Efecto económico: Si bien se perdió un porcentaje significativo de hombres en lo mejor de su capacidad
laboral e intelectual, la inmediata posguerra se caracterizó por una elevada desocupación, que se hubiera
tornado explosiva si no fuera por las bajas ocasionadas por la guerra. En cuanto la devastación material,
francia y Bélgica para las más afectadas. Las cosechas perdidas, los rebaños diezmados, gran parte del
material ferroviario inservible, puentes y caminos destruidos, fábricas imposibilitadas de continuar
produciendo.
Parecía que iba a ser lo contrario pero, en algunos aspectos, la recuperación fue asombrosamente rápida.
Aún así existían otros problemas que impidieron que la situación económica y social se estabilizarse con
celeridad.
10.1.2. La declinación Europea:
La situación económica europea experimento un sensible deterioro como consecuencia de la guerra. Su
participación en la producción mundial cayó del 43 al 34% entre 1913 y 1923, y en el comercio del 59 al
50%. Los beneficiarios de este cambio fueron los Estados Unidos y Japón, para el caso de los productos
manufacturados, y América Latina y los dominios británicos como fuente de aprovisionamiento de materias
primas. Estados Unidos emergió como principal potencia financiera. No sólo tenía las mayores reservas de
hoy, sino que también había pasado a ser el más importante de acreedor mundial, lo que implica asumir un
papel activo en sus relaciones con el exterior. Una de las primeras decisiones adoptadas por el congreso de
los Estados Unidos mostró que no iba a desempeñar el papel que la coyuntura mundial le tenía reservado.
Pruebas de que el presidente Wilson participa de manera activa en las conversaciones de paz en París, los
congresales se negaron a ratificar el tratado de Versalles.
10.1.3. El nuevo mapa de Europa:
Las potencias vencedoras reunidas en la versalles concretaron la remodelación que experimentó la
geografía política de Europa. Esta fue resultado de alguno de los objetivos que habían sido planteados; la
búsqueda de seguridad para evitar un nuevo conflicto, una sanción severá para Alemania y sus aliados, y el
respeto de las nacionalidades.
Desapareció el Imperio austro húngaro y Turco, alemania y Rusia perdieron territorio, surgieron 9 nuevos
estados (polonia, Finlandia, Estonia, lituania, letonia, Checoslovaquia, yugoslavia, Austria y Hungría).
También surgieron 13 las monedas y 20.000 km adicionales de fronteras aduaneras. la Organización de los
nuevos estados dio lugar a problemas como los litigios fronterizos y cuestiones de carácter étnico.
Las consecuencias económicas y políticas de las modificaciones territoriales fueron mucho más graves. Se
hablaba de una desintegración económica de Europa y de una desaparición de los antiguos equilibrios de
poder. con El hundimiento del imperio austrohúngaro surgieron estados que eran inviables económicamente
(por lo menos en el corto plazo) incapaces de estabilizar el escenario político de la región. Las fronteras se
trazaron prestando la atención a los factores económicos, surgiendo espacios desarticulados en lo que antes
era el "mercado común" imperial. Regiones especializadas en la producción de alimentos vinieron a quedar
al otro lado de la frontera de las zonas que las provenían de artículos industriales y que consumían sus
productos. Los estados de reciente creación se vieron obligados a montar sus aparatos administrativos en un
contexto dominado por las escuelas de guerra, por la penuria de recursos, y por la débil capacidad
exportadora de su aparato productivo. La financiación inflacionaria, la devaluación monetaria y los controles
de comercio exterior fueron los mecanismos utilizados para enfrentar esta situación.
La industrialización parecía la solución a largo plazo. Se concreto una sustitución de importaciones a gran
escala, pero el esfuerzo no alcanzó para montar una industria competitiva; todavía en 1925 la producción
industrial en todos estos países, salmo Checoslovaquia, estaba por debajo de los niveles de la preguerra. En
varios de ellos se encargaron procesos de reforma agraria, respondían a una fuerte demanda social, pero sus
resultados fueron mediocres en la mayor parte de los casos, debido a la insuficiente capacidad de ahorro de
los nuevos propietarios y a las dificultades para Acceder al crédito.
En algunos países (polonia Austria y Hungría), el descontrol Financiero condujo al estallido de fenómenos
hiperinflacionarios. Se superó esta situación sobre la base de una dura estabilización interior, que incluía una
profunda reforma fiscal y el establecimiento de una nueva unidad monetaria, sostenida por préstamos
internacionales, aportados en una primera etapa por la sociedad de las Naciones Y, a partir de mediados de
la década, por los Estados Unidos.
En cuanto a la situación política, el vacío surgido en Europa central se transformó en un elemento crucial
de la política exterior en los años siguientes. Alguna potencia iba a terminar ejercicio del control de la
región, y los acontecimientos de la década del 20, determinaron que esa sería Alemania, liderada a partir de
1933 por Hitler.
10.1.4. El retorno del proteccionismo:
Uno de los rasgos característicos de la década de 1920 fue la reaparición del proteccionismo en gran escala.
Con el retorno de la paz se impuso un reforzamiento de las tendencias que se habían manifestado durante la
Guerra. Las razones para esto:
1. Ningun país puede afrontar la liberación si hay otro se apelan a la proteccion.
2. Algunos países que recurrieron a los aranceles lo hacían por razones de política interna, desde la
sensibilidad ante las demandas de los sectores numéricamente significativos, cómo los campesinos, en un
momento de estabilización democrati, saca la respuesta ante las presiones ejercidas por los grupos de interés
orientados a la búsqueda de ventajas para su sector.
3. La política de algunos nuevos países europeos se planteó como objetivo el impulso a la industrialización
a través de la sustitución de importaciones.
4. En otros casos, Se utilizaba como instrumento de defensa ante las rápidas y violentas fluctuaciones
producidas en los precios internacionales.
Consecuencias de esta política: Aunque el comercio en la década de 1920 se había recuperado del impacto
de la Primera Guerra, asia 1929 la recuperación no era todo lo plena qué habría cabido esperar de haberse
mantenido las tendencias de la posguerra.
10.1.5. El tratamiento dado a Alemania:
Los líderes políticos reunidos en Versalles, coincidían que había que castigar Alemania, el "responsable"
de haber desencadenado la guerra. Las sanciones fueron:
1. Pérdidas territoriales.
2. Entrega de activos.
3. Establecimiento de un sistema de seguridad que incluía las desmilitarización y ocupación de zonas
claves de Alemania.
4. Pago de reparaciones de por los daños causados en la guerra.
Las reparaciones afectaron el desarrollo internacional. Se existieron pagos a los países vencidos, cuyo
monto mayor, correspondido de Alemania. La cifra final que debía abonar recién se estableció en un acuerdo
alcanzado en 1921, luego de que se creará una comisión de reparaciones para estudiar la cuestión. El monto
total, fue de 132 mil millones de marcos oro (33 mil millones de dolares aprox.), que estaba sujeta a un plan
de pagos muy estricto, puesto en practica de manera inmediata.
El impacto de las reparaciones, junto al resto de las sanciones, sirvió para asentar en el conjunto del pueblo
alemán un fuerte resentimiento contra los vencedores, componente significativo del clima político de los
años siguientes, especialmente si se tiene en cuenta que, Alemania seguía siendo una gran potencia.
10.2. Las dificultades de la inmediata posguerra:
La llegada de la paz fue acompañada de la emergencia de nuevos problemas que mostraron los serios
problemas que se presentaban para retornar a la situación anterior a 1914.
10.2.1. El abandono del patrón de oro y sus repercusiones:
Al producirse en estallido de la guerra de 1914, los gobiernos europeos, por medios de distintas
disposiciones suspendieron la vigencia del patron oro. Se trato de prohibir la libre convertibilidad de las
monedas a efectos de tener controladas las reservas, aunque el contenido de oro de las monedas nacionales
se mantuvo. Esto permitia mantener la confianza en la moneda nacional y aseguraba eventuales pagos por
gastos excepcionales que pudiera exigir la guerra. Asi, los beligerantes pudieron sostener sus monedas pero
a medida que se extendia la contienda las dificultades se fueron incrementando, Ya que el aumento de las
importaciones exigía la liquidación de los capitales y créditos disponibles en el exterior, y si estos recursos
se mostraban insuficientes, debía a pelarse al envío de las reservas.
La ayuda de los Estados Unidos y su posterior entrada en la guerra del lado de la entente, resolvieron el
problema de la salida de oro para estos países, manteniéndose La solidez exterior de sus monedas, si bien, al
costo de un creciente endeudamiento respecto de su Aliado principal.
Alemania se encontraba en una situación desfavorable por qué: Su comercio consistía en forma mayoritaria
en intercambio con los países que fueron sus enemigos; tenía un escaso volumen de inversiones En
FALTAN PAGS 280 Y 281 Y PARTE DE LA 282
10.3.1. Alemania: El camino a la hiperinflación:
Alemania era la primera potencia Industrial del continente al estallar la guerra, y la derrota, si bien tuvo
consecuencias inmediatas muy negativas, no afectó seriamente su aparato productivo. Sin embargo, el fin de
la contienda trajo aparejado un cambio de régimen y una situación social explosiva en el interior. Los países
vencedores, contribuyeron a agravar la coyuntura a partir de su intento de castigar a Alemania en lo
inmediato, bloqueando Su futuro desarrollo.
Lo ocurrido en Alemania en el ámbito económico entre 1919 y 1923: Los gobernantes quisieron sacar a
una Alemania derrotada del caos social y económico pero no captaron la real dimensión de los problemas.
como consecuencia, supusieron que era posible encarar la reconstrucción sin realizar ajustes de fondo, qué
agravarían aún más la situación de una sociedad golpeada por un desenlace militar inesperado, y por las
exigencias de los vencedores, que tuvieron un serio impacto económico y psicológicosobre el país. Por lo
tanto, el intento de sanear las finanzas sin Modificar el sistema impositivo en un momento en el que el gasto
público aumentaba como consecuencia de la deuda pública interna, las pensiones a veteranos, viudas y
huérfanos y las exigencias mínimas de la reconstrucción, dieron como resultado la emergencia de un fuerte
déficit estatal.
por su parte, deterioro de la balanza de pagos, ocasionado por la necesidad de importaciones esenciales y
por las reparaciones, despreció el marco con un impacto inmediato sobre el costo de la vida. El resultado fue
un acelerado proceso inflacionario, acompañado hasta 1922 y un fuerte incremento de la producción, que
permitió mantener el pleno empleo y responder positivamente a las demandas salariales de los sindicatos.
Por esta razón, no hubo reacciones visibles en contra del alza del costo de la vida; los beneficiarios eran más
que los perjudicados, y tenian mas influencia.
La situación se agravó a raíz de las implicancias de las reparaciones sobre la vida económica del país.
Hacia fines de 1922, los franceses denunciaron que Alemania no había cumplido con sus compromisos y
procedieron a ocupar la región minera Ruhr en 1923. Alemania respondió con una "resistencia pasiva", qué
consistió en la financiación gubernamental de la no cooperación de los habitantes de la región ocupada. La
combinación de este gasto adicional, con el perjuicio que implicaba no poder disponer de la principal fuente
de materias primas del país, ojo a un estallido hiperinflacionario; el gobierno perdió el control completo del
país en septiembre de 1923.
La estabilización llegó con una solución diplomática; Ruhr desocupada y se reformuló el pago de las
reparaciones. Esta consistió en la creación de una nueva moneda (reichmark), Valorada en un billon de
Marcos antiguos, fuerte respaldo era un préstamo interno basado en activos reales, afirmándose su
estabilidad en el compromiso del estado de no emitir más de 2.400 millones de la unidad comunitaria puesta
en vigencia.
Tócame ese bastardo se puso en marcha el plan Dawes, qué trabajos unidades para afrontar los pagos, y
dejar sentado que era condición inexcusable impulsar el desarrollo de económico alemán para resolver el
problema de forma definitiva. La aportación de capitales norteamericanos permitió superar el problema.
Las repercusiones sociales de la hiperinflación fueron: se arruinaron las clases medias que dependian de
rentas fijas, El desempleo creció aceleradamente como consecuencia de la parálisis económica, la
especulación condujo desde amasaron fortunas incalculables comprando empresas a precios irrisorios,
utilizando moneda fuerte depositadas en el extranjero. Además, el mismo proceso de las deudas de las
grandes empresas, hasta el. de que se sostiene que esras contribuyeron a impulsar el proceso.
La hiperinflación destrozó el ordenamiento social y la prosperidad antes, pero también destruyó la moral y
los principios éticos. Para buena parte de los alemanes, democracia y República quedaron asociados con
cuando es orden Financiero, politico y social, y convirtieron en preferible cualquier alternativa antes que el
retorno del caos.
10.4. Normalización y crecimiento (1925-1929):
Hacia 1925 quedaron superados los problemas producidos por la guerra. Estabilizada la situación en los
principales países occidentales, controlada La hiperinflación alemana, y afianzada la supremacía mundial de
los Estados Unidos. Sin embargo, el estatus quo anterior a 1914 no pudo reconstruirse.
Los cambios producidos en la estructura Industrial fueron irreversible, resultado de la aplicación a amplios
sectores de la actividad de las innovaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial, acelerada por
las necesidades emergentes de la guerra. las grandes industrias desarrollaron nuevos métodos de producción.
El resultado fue una sensible disminución de Los costos, que permitió po el restablecimiento del patrón
oroner muchos de los nuevos artículos al alcance de los vastos sectores de la sociedad.
Los aspectos más destacados de la expansión industrial de la década están asociados al automóvil, la
Aviación, el nacimiento de la radio y la aparición de nuevos materiales como las fábricas sintéticas.
10.4.1. El restablecimiento del patrón oro:
Las fluctuaciones de precios verificadas en esos años plantearon la cuestión de la paridad adecuada para
estabilizar cada moda nacional en relación con el oro.
Ya en agosto de 1918, el informe Cunliffe, propuso algunas ajuste con respecto al sistema anterior, como
consecuencia de la subida de los precios de la relativa escasez de oro.
La conferencia de Génova en 1922, convocada por los gobiernos de Francia y Gran Bretaña para Buscar
salidas a la depresión iniciada el año anterior, tuvo también como objetivo plantear el retorno del patrón oro.
Y así surgió con fuerza varían, el "patrón de cambios oro", que proponía mantener reservas en Divisas como
complemento de las reservas en el Metal precioso. El patrón se puso en marcha, pero sus características de
funcionamiento fueron las mismas del sistema anterior. La vida económica de los países en los años 20
estuvo fuertemente afectada por la estabilización que requería la puesta en vigencia del patrón oro, y por las
repercusiones del tipo de cambio adoptado sobre la actividad interior y sobre el comercio internacional.
Entre los primeros países que establecieron la convertibilidad del Oro se encontraban los que habían
experimentado un proceso hiperinflacionario (Austria, Hungría, Polonia y Alemania). Todos estabilizaron
Todos estabilizaron su tipo de cambio entre 1923 y 1925, emitiendo nuevas modernidad cuya fuerza se
dirigió por las leyes del patrón oro; préstamos exteriores brindaron el respaldo necesario para que la reforma
resultar exitosa.
Los países que habían sufrido un incremento importante pero no encontró lado de los precios estabilizaron
su moneda y restablecieron la convertibilidad del Oro sin realizar una reforma monetaria pero procediendo a
su depreciación. Los países que retornaron a la libre convertibilidad con el oro al mismo tipo de cambio que
tenían antes de la guerra (GB e Italia).

Das könnte Ihnen auch gefallen