Sie sind auf Seite 1von 419

ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ESTE DOCUMENTO CONTIENE:


- Apuntes completos de todos los temas impartidos por la
profesora Carmen de Montes Meana en el curso 2015-2016.*
- Imágenes relativas a cada punto del temario.
- Test de autoevaluación.
- Fotografías de disección para ensayar el examen práctico.
- Material extra relativo a las sesiones prácticas.
- Orientaciones de cara a los exámenes.

*Ni el autor ni la plataforma desde la que descargó este documento se hacen


responsables de cualquier mal uso o de resultados no deseados. Se trata de un
compendio de apuntes de varios alumnos que no han sido supervisados por el
departamento, por lo que no han sido sometidos a corrección. El lector/estudiante
seguirá este documento bajo su propio criterio.

1
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

CONTENIDO PÁGINA
Introducción 3
TEMA 1: Hombro 4
TEMA 2: Codo 15
TEMA 3: Muñeca y mano 21
TEMA 4: Radiología del miembro superior 34
TEMA 5: Plexo braquial I 46
TEMA 6: Plexo braquial II 49
TEMA 7: SNM Nervio musculocutáneo 59
TEMA 8: SNM Nervio radial 63
TEMA 9: SNM Nervio cubital 75
TEMA 10: SNM Nervio mediano 85
TEMA 11.1: Arterias del miembro superior 94
TEMA 11.2: Venas del miembro superior 110
TEMA 12: Aponeurosis del miembro superior 117
TEMA 13: Anatomía bioscópica del miembro superior 133
TEMA 14: Articulación coxofemoral 143
TEMA 15: Rodilla 150
TEMA 16: Tobillo y pie 161
TEMA 17: Radiología del miembro inferior 176
TEMA 18: Plexo lumbar 186
TEMA 19: Plexo lumbosacro 197
TEMA 20: SNM Nervio ciático mayor 204
TEMA 21: SNM Nervio ciático-poplíteo externo o “peroneo común” 209
TEMA 22.1: SNM Nervio ciático-poplíteo interno o “tibial”: planta del pie 218
TEMA 22.2: SNM Nervio ciático-poplíteo interno o “tibial”: pierna 229
TEMA 23: Vascularización arterial del miembro superior (cadera y muslo) 234
TEMA 24: Vascularización arterial del miembro superior (pierna y pie) 241
TEMA 25: Vascularización venosa y linfática y organización dermoneural 248
TEMA 26: Aponeurosis del miembro inferior 255
TEMA 27: Anatomía bioscópica del miembro inferior 263
TEMA 28: Embriología del tubo digestivo 272
TEMA 29: Boca 279
TEMA 30: Glándulas salivales 285
TEMA 31: Faringe 292
TEMA 32: Embriología del aparato respiratorio 298
TEMA 33: Laringe 304
TEMA 34: SNM Fonador 312
TEMA 35: Tiroides, paratiroides y timo 316
TEMA 36: Esófago 324
TEMA 37: Tráquea y vías extrapulmonares 332
TEMA 38: Vías intrapulmonares 338
TEMA 39: Pleura 345
TEMA 40.1: Embriología del aparato circulatorio I 353
TEMA 40.2: Embriología del aparato circulatorio II 360
TEMA 41: Estructura e inervación del corazón 368
TEMA 42: Configuración interna del corazón 378
TEMA 43: Configuración externa del corazón 384
TEMA 44: Pericardio 392
Resonancia magnética y TAC de tórax 398
Orientaciones de cara a los exámenes 407
Material extra 414

2
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La asignatura de Anatomía Humana I se encuentra dividida en tres bloques:

 MIEMBRO SUPERIOR (que comprende los temas 1-13)


Contiene osteología, sistemas neuromusculares, vascularización, organización
dermoneural, aponeurosis y anatomía bioscópica del miembro superior.

 MIEMBRO INFERIOR (que comprende los temas 14-27)


Contiene osteología, sistemas neuromusculares, vascularización, organización
dermoneural, aponeurosis y anatomía bioscópica del miembro inferior.

 ESPLACNOLOGÍA SUPRADIAFRAGMÁTICA (que comprende los temas 28-44)


Contiene embriología, tramos y características del tubo digestivo, el aparato
respiratorio y el aparato circulatorio, así como información sobre sus órganos
más representativos.

La profesora Carmen de Montes suele fraccionar los temas para llevar a cabo dos
exámenes parciales a lo largo del curso: normalmente, el primer parcial corresponde a
los temas 1-17 y el segundo parcial corresponde a los temas 18-44. A pesar de que el
segundo parcial presenta un mayor contenido teórico, los resultados de ambos
exámenes tienen el mismo valor y ponderan de la misma manera al calcular la nota
media de la asignatura.
A la hora de redactar estos apuntes, se han seguido unas pautas especiales para
facilitar la labor de estudio:
- Cada tema ha sido dividido en puntos y subpuntos para lograr una mayor
organización del contenido.
- El origen, la inserción y las funciones de los músculos han sido dispuestos de
manera sencilla, esquematizada y repetitiva para favorecer su retención.
- Todas las articulaciones y los ligamentos son localizados con exactitud y
claridad, evitando grandes párrafos.
- Se han elaborado cuadros recordatorios que insisten en contenidos
importantes de temas anteriores y que suelen ser preguntados en los
exámenes con cierta frecuencia.
- Se han dispuesto imágenes exclusivas de la sala de disección para preparar el
examen práctico.

3
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 1: HOMBRO
1. GENERALIDADES DEL HOMBRO
El hombro es la parte más proximal del miembro superior. Desde un punto de vista
osteoarticular, recibe el nombre de complejo articular del hombro, dado que en él
intervienen:
- 3 huesos:

 Clavícula
 Escápula u omóplato
 Epífisis superior del húmero
- 5 articulaciones:

 3 articulaciones verdaderas, es decir, en las que se lleva a cabo el


deslizamiento de un hueso respecto a otro.
- Cintura escapular o pectoral: Comprende dos articulaciones que sirven de
anclaje del miembro superior al tórax.
> Articulación esternoclavicular
> Articulación acromioclavicular
- Articulación escapulohumeral, glenohumeral o “articulación del hombro”.

 2 articulaciones falsas, es decir, en las que se lleva a cabo el deslizamiento de


partes blandas.
- Articulación escapulotorácica
- Articulación subacromial o subdeltoidea

4
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. HUESOS DEL HOMBRO


2.1. ESCÁPULA

La escápula es un hueso plano triangular con una cara anterior cóncava denominada
“fosa subescapular” y una cara posterior con un resalte óseo denominado “espina de
la escápula” que divide otras dos fosas: la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa.
La espina presenta una prolongación en forma de pala de raqueta denominada
acromion.
Además del acromion, la escápula presenta un resalte óseo, denominado apófisis
coracoides, para inserciones de ligamentos y músculos. Tiene forma de dedo
semiflexionado y orientado hacia afuera.
- BORDES DE LA ESCÁPULA -

La escápula presenta 3 bordes:

 Borde medial o espinal: Se encuentra orientado hacia la apófisis espinosa de


las vértebras.
 Borde lateral o axilar: Se encuentra orientado hacia la región axilar.
 Borde superior.

- ÁNGULOS DE LA ESCÁPULA -

La escápula presenta 3 ángulos:

 Ángulo superior: Coincide con la apófisis espinosa de la vértebra T2.


 Ángulo inferior: Coincide con la apófisis espinosa de la vértebra T7.
 Ángulo lateral: Adelanta la superficie articular con el húmero (“cavidad
glenoidea”).

5
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. CLAVÍCULA
La clavícula es un hueso en forma de “S” con una convexidad anterior interna
orientada hacia el esternón y una convexidad posterior externa, orientada hacia el
acromion.

6
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. ARTICULACIONES VERDADERAS DEL HOMBRO


3.1. ARTICULACONES DE LA CINTURA ESCAPULAR O PECTORAL
- ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR -

La articulación esternoclavicular es la única que se apoya en el tórax, constituyendo el


punto de anclaje del miembro superior a éste. Se trata de una diartrosis de encaje
recíproco o “silla de montar”.
El manubrio del esternón ofrece una superficie cóncava transversalmente y convexa de
delante hacia atrás. Entre ésta y la superficie anterior de la clavícula se encuentra un
disco articular bicóncavo.

7
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Los ligamentos extracapsulares que refuerzan a la articulación esternoclavicular son:

 En la cara anterior, el ligamento esternoclavicular anterior.


 En la cara posterior, el ligamento esternoclavicular posterior.
 En la cara superior, el ligamento esternoclavicular superior.
Las fibras más superficiales del ligamento esternoclavicular superior se
disponen entre ambas clavículas sobre el manubrio formando el ligamento
interclavicular.
En la cara inferior, el ligamento costoclavicular.

Los movimientos permitidos por la articulación esternoclavicular son:

 Elevación (“hacia arriba”) y depresión (“hacia abajo”) de la clavícula.


 Protracción (“hacia adelante”) y retracción (“hacia atrás”) de la clavícula.
 Ligera rotación resultante de la suma de los movimientos anteriores. Así, la
articulación esternoclavicular amplía los movimientos del complejo articular del
hombro, aunque estos sean de pequeña amplitud.
- ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR -

La articulación acromioclavicular es aquella que se establece entre la porción


superointerna del acromion y el borde externo de la clavícula. Se trata de una
diartrosis artrodial o plana. Un 34% de la población presenta un menisco en dicha
articulación.
Los ligamentos que refuerzan la articulación acromioclavicular son:

 Ligamento acromioclavicular superior: Se extiende desde la cara superior del


acromion hasta la cara superior de la clavícula.

8
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Ligamento coracoclavicular: Está formado por la suma de otros dos ligamentos


que agarran a la escápula transmitiendo el peso del miembro superior a la
clavícula sin perjudicar a la articulación acromioclavicular.
- Ligamento conoide: Se extiende desde la apófisis coracoides hasta el
tubérculo conoide de la cara inferior de la clavícula.
- Ligamento trapezoide: Se extiende desde la apófisis coracoides hasta la
línea trapezoidea de la clavícula.
Además de los ligamentos conoide y trapezoide también se suele incluir un
tercer ligamento coracoclavicular denominado “ligamento coracoclavicular
interno”, pero no es determinante.

9
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL, GLENOHUMERAL O “ARTICULACIÓN PROPIA


DEL HOMBRO”

Se trata de una diartrosis enartrosis, la articulación del cuerpo que más movilidad
proporciona.
La escápula presenta un segmento de esfera hueco denominado “cavidad glenoidea”,
unido al cuello.
La epífisis superior del húmero presenta una parte articular (la cabeza del húmero, un
segmento de esfera macizo) y una parte rugosa (para la inserción de ligamentos y
músculos) separadas por el cuello anatómico del húmero.
En la parte rugosa de la epífisis superior del húmero encontramos dos estructuras: el
troquíter (o tubérculo mayor del húmero) y el troquín (o tubérculo menor del
húmero). Ambos se encuentran separados por la corredera bicipital, un surco en el
que se inserta el tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial.
Entre las superficies articulares, en el borde de la cavidad glenoidea se encuentra un
rodete articular de fibrocartílago que amplía la profundidad de la cavidad glenoidea
para alojar mejor la cabeza del húmero. La cápsula articular se extiende desde el
rodete hasta el cuello anatómico del húmero.

10
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Los ligamentos que refuerzan la articulación escapulohumeral son:

 Ligamento intraarticular: Se corresponde con el tendón de la porción larga del


bíceps braquial, que discurre por la corredera bicipital hasta insertarse en el
tubérculo supraglenoideo.
 Ligamentos glenohumerales: Se extienden desde la cavidad glenoidea hasta el
cuello anatómico del húmero. Distinguimos tres tipos: superior, medio e
inferior.
 Ligamentos coracohumerales: Son los ligamentos de mayor resistencia en la
articulación escapulohumeral. Distinguimos:
- Uno que se extiende desde el vértice de la apófisis coracoides hasta el
troquíter.
- Uno que se extiende desde el vértice de la apófisis coracoides hasta el
troquín.
 Ligamento coracoacromial: Se extiende desde la apófisis coracoides hasta el
acromion. Se encarga de proteger la parte superior de la articulación
escapulohumeral de posibles traumatismos.

La articulación escapulohumeral es una articulación pobre en ligamentos si tenemos


en cuenta su enorme movilidad como enartrosis. Por ello, precisa de músculos que
actúan como “ligamentos activos”. El conjunto de todos estos músculos recibe el
nombre de “manguito de los rotadores”, y son los siguientes:

 Músculo subescapular: Se extiende desde la fosa subescapular (cara anterior


de la escápula) hasta el troquín. Proporciona una rotación interna.
 Músculo supraespinoso: Se extiende desde la fosa supraespinosa (cara
posterosuperior de la escápula) hasta el troquíter. Proporciona una rotación
externa.
 Músculo infraespinoso: Se extiende desde la fosa infraespinosa (cara
posteroinferior de la escápula) hasta el troquíter, por debajo del músculo
supraespinoso. Proporciona una rotación externa.

11
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo redondo menor: Se extiende desde la fosa infraespinosa (cara


posteroinferior de la escápula) hasta la parte inferior del troquíter. Proporciona
una rotación externa.

Los movimientos permitidos por la articulación escapulohumeral son:

 Flexión / Extensión (eje transversal).


 Abducción o separación / Aducción o aproximación (eje anteroposterior o
sagital).
 Circunducción resultante de los movimientos anteriores (eje anteroposterior o
sagital).
 Rotación interna y externa (eje vertical).

4. ARTICULACIONES FALSAS DEL HOMBRO


4.1. ARTICULACIÓN SUBACROMIAL O SUBDELTOIDEA
Existe una bolsa sinovial serosa que limita superiormente con el acromion y el
músculo deltoides e inferiormente con la cabeza del húmero, el troquíter y el troquín.
El deslizamiento del músculo deltoides sobre el manguito de los rotadores viene
mediado por dicha bolsa, denominada “bolsa subdeltoidea” o “bolsa subacromial”
(en realidad son dos bolsas diferentes, pero se encuentran fusionadas). Así, se facilita
la articulación escapulohumeral.

12
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4.2. ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA


Es el deslizamiento del músculo subescapular (situado en la fosa subescapular o cara
anterior de la escápula) sobre la pared posterior del tórax, que también se encuentra
cubierta por músculo.

5. HÚMERO

13
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.1. PARTE SUPERIOR DEL HÚMERO


En su parte superior, el húmero tiene una diáfisis redondeada y surcada por la
corredera bicipital.
Bajo el troquín se encuentra una cresta que recibe el nombre de cresta subtroquiniana
o labio interno de la corredera bicipital. Bajo el troquíter se encuentra otra cresta que
recibe el nombre de cresta subtroquiteriana o labio externo de la corredera bicipital.
La unión de la epífisis superior con la diáfisis del húmero recibe el nombre de cuello
quirúrgico (no confundir con el cuello anatómico). El cuello quirúrgico es la parte del
húmero que se fractura con más frecuencia.

5.2. PARTE INFERIOR DEL HÚMERO


En su parte inferior, el húmero tiene una diáfisis triangular con tres caras: una cara
posterior, una cara anterior externa y una cara anterior interna.
En la epífisis inferior del húmero se encuentra una tróclea que se articulará con los
huesos del antebrazo (radio y cúbito) constituyendo diartrosis troclear o “en bisagra”.
Esta tróclea forma parte del cóndilo de la epífisis inferior del húmero, el cual presenta
dos superficies convexas (“capítulo humeral” y “tróclea humeral”) con un surco medio
(“surco capitulotroclear” o “condilotroclear”). A cada lado del cóndilo humeral se
encuentra una prominencia ósea: la epitróclea o epicóndilo medial (por encima de la
tróclea) y el epicóndilo lateral (por encima del capítulo humeral).
Ambos sirven de inserción para numerosos músculos y ligamentos.

 En el caso de la epitróclea, se insertan:


- Músculo palmar mayor
- Músculo palmar menor
- Músculo pronador redondo
- Músculo cubital anterior
- Músculo flexor común superficial de los dedos
- Ligamento colateral cubital

 En el caso del epicóndilo, se insertan:


- Músculo ancóneo
- Músculo segundo radial
- Músculo primer radial
- Músculo extensor común de los dedos
- Músculo extensor propio del meñique
- Músculo cubital posterior
- Músculo supinador corto
- Ligamento colateral radial

14
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 2: CODO
1. GENERALIDADES DEL CODO
El codo es la unión del esqueleto del brazo al esqueleto del antebrazo. Desde un punto
de vista osteoarticular hablamos de “complejo articular del codo”, al igual que en el
hombro.
El complejo articular del codo implica a la epífisis inferior del húmero y a las epífisis
superiores del cúbito (en la parte interna del antebrazo) y del radio (en la parte
externa del antebrazo). Distinguimos tres articulaciones:

 Articulación humerocubital: Es una diartrosis troclear o “en bisagra”.


 Articulación humeroradial: Es una diartrosis condílea o “en elipse”.
 Articulación radiocubital: Es una diartrosis trocoide o “en pivote”.

15
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Las posibilidades de movimiento del complejo articular del codo están más limitadas
que las del complejo articular del hombro. Sólo son posibles los siguientes:

 Flexión / Extensión (desde un eje transversal)


 Pronación (dorso de la mano hacia arriba) / Supinación (palma de la mano
hacia arriba)

1.1. ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL


La epífisis superior del cúbito presenta la cavidad sigmoidea mayor para articularse
con la tróclea humeral. Esta cavidad sigmoidea mayor viene determinada por dos
resaltes óseos, el olécranon y la apófisis coronoides, siendo la cara anterior del
olécranon y la cara superior de la apófisis coronoides las que la conforman.
Así, la articulación humerocubital troclear tiene lugar entre la cavidad sigmoidea
mayor de la epífisis superior del cúbito (formada por la cara anterior del olécranon y la
cara superior de la apófisis coronoides) y la tróclea humeral de la epífisis inferior del
húmero. Permite movimientos de flexión-extensión.

16
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. ARTICULACIÓN HUMERORADIAL


La epífisis superior del radio presenta en la cabeza una cara superior cóncava que se
adapta al cóndilo humeral.
Así, la articulación humeroradial condílea tiene lugar entre la cara superior cóncava (o
fosita articular) de la cabeza de la epífisis superior del radio y el cóndilo humeral de la
epífisis inferior del húmero. Permite movimientos de flexión-extensión y de
pronación-supinación.
1.3. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL SUPERIOR O PROXIMAL
El cúbito y el radio también se encuentran articulados entre sí en dos zonas, una
superior o proximal y otra inferior o distal.
Además de la cavidad sigmoidea mayor, el cúbito presenta una cavidad sigmoidea
menor o “incisura radial” que establecerá una articulación trocoide o “en pivote” con
la cabeza del radio. Esta articulación trocoide sólo permitirá un movimiento de
rotación sobre un eje vertical, donde el propio radio constituirá el eje.
Así, la articulación radiocubital superior trocoide tiene lugar entre la cavidad
sigmoidea menor de la epífisis superior del cúbito y la cabeza de la epífisis superior del
radio. Permite los movimientos de pronación-supinación.

17
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. LIGAMENTOS DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO


2.1. LIGAMENTOS CAPSULARES
El complejo articular del codo viene reforzado por tres ligamentos que se extienden
desde el húmero hasta el cúbito, dejando libre al radio para que ejerza el movimiento
de rotación sobre su propio eje. Estos ligamentos son:

 Ligamento anular: Anillo osteofibroso que se inserta en los bordes anterior y


posterior de la cavidad sigmoidea menor y contiene la cabeza del radio.

 Ligamentos laterales:
- Ligamento lateral interno (o “ligamento colateral cubital”): Está formado por
tres fascículos o haces.
> Anterior: Se extiende desde la epitróclea hasta el borde interno del
pico de la apófisis coronoides.
> Medio: Se extiende desde la epitróclea hasta el borde interno de la
base de la apófisis coronoides.
> Posterior: Se extiende desde la epitróclea hasta el borde interno del
olécranon.
- Ligamento lateral externo (o “ligamento colateral radial”): Está formado por
tres fascículos o haces.
> Anterior: Se extiende desde el epicóndilo hasta el ligamento anular, y
del ligamento anular al borde anterior de la cavidad sigmoidea menor.
> Medio: Se extiende desde el epicóndilo hasta el ligamento anular, y
del ligamento anular hasta el borde posterior de la cavidad sigmoidea
menor.
> Posterior: Se extiende desde el epicóndilo hasta el borde externo del
olécranon.

18
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES


Los ligamentos extracapsulares del codo mantienen la unión radiocubital. Es el caso de
la sindesmosis radiocubital y de la cuerda oblicua.
- SINDESMOSIS RADIOCUBITAL -

La diáfisis radial y la diáfisis cubital tienen forma triangular. En el borde interóseo se


extienden oblicuamente unas fibras hacia abajo, desde el radio hasta el cúbito,
formando la membrana fibrosa de la sindesmosis radiocubital o membrana interósea.
La sindesmosis radiocubital no forma parte del complejo articular del codo
propiamente dicho, pero refuerza la unión radiocubital, incrementa la superficie de
inserción muscular en el brazo y actúa en la transmisión de cargas.

19
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- CUERDA OBLICUA -

La cuerda oblicua o “ligamento de Weitbrecht” se extiende desde la tuberosidad del


cúbito hasta debajo de la tuberosidad del radio.

3. LIMITACIONES EN EL MOVIMIENTO DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO


3.1. LIMITACIONES DE LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN
El movimiento de extensión completa del codo se encuentra limitado por el choque
óseo entre el olécranon del cúbito y la fosita olecraniana del húmero.
El movimiento de flexión completa del codo se encuentra limitado por el choque óseo
entre el radio y la fosita radial del húmero; y entre la apófisis coronoides del cúbito y
la fosita coronoidea del húmero.
Estas tres fositas se encuentran dentro de la cápsula articular.

3.2. LIMITACIONES DE LA PRONACIÓN-SUPINACIÓN


La rotación del antebrazo viene limitada por el ligamento cuadrado radiocubital de
Denucé, que se extiende por debajo de la cavidad sigmoidea menor del cúbito hasta el
cuello del radio. Limita el giro hasta 180 grados sexagesimales, para llevar a cabo la
pronación-supinación.
3.3. HIPERPRONACIÓN E HIPERSUPINACIÓN
Al extender el brazo, los movimientos de rotación del codo se suman a los
movimientos de rotación del brazo, por lo que se puede llevar a cabo una
hiperpronación y una hipersupinación.

20
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 3: MUÑECA Y MANO
1. EPÍFISIS INFERIORES DEL RADIO Y EL CÚBITO
La epífisis inferior del cúbito tiene una cabeza y un resalte óseo denominado apófisis
estiloides del cúbito. La epífisis inferior del radio también tiene una apófisis estiloides,
así como una cavidad sigmoidea o “incisura cubital”.
Podríamos decir de alguna manera que las estructuras del radio y el cúbito ahora se
disponen a la inversa: en la epífisis superior era el cúbito el que presentaba la cavidad
sigmoidea y era el radio el que presentaba la cabeza. En cambio, en la epífisis inferior
es el cúbito el que presenta la cabeza y es el radio el que presenta la cavidad
sigmoidea.

21
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL INFERIOR O DISTAL


Se establece una articulación radiocubital inferior trocoide, siendo la cabeza de la
epífisis inferior del cúbito el cilindro macizo que actúa como eje de rotación. Por ello,
ahora será el radio el que lleve a cabo el movimiento de rotación, mientras que en la
articulación radiocubital superior lo ejercía el cúbito. Debido a esto, los movimientos
de pronación y supinación adquieren una disposición característica:

 En la supinación, el radio y el cúbito se disponen en paralelo.


 En pronación, el radio y el cúbito se disponen cruzados en “X”, ya que el cúbito
ha rotado en la articulación radiocubital superior y el radio ha rotado en la
articulación radiocubital inferior. De esta manera, el eje de rotación del
antebrazo discurre desde la cabeza de la epífisis superior del radio hasta la
cabeza de la epífisis inferior del cúbito.
Así, la articulación radiocubital inferior trocoide se establece entre la cabeza de la
epífisis inferior del cúbito y la incisura cubital de la epífisis inferior del radio.
Esta articulación se encuentra reforzada por el ligamento triangular, que se extiende
desde el borde inferior de la cavidad sigmoidea del radio hasta la apófisis estiloides del
cúbito. Con este ligamento, el radio agarra fuertemente al cúbito y, además, rellena la
zona del cúbito, ya que el cúbito no se articula directamente con los huesos de la
mano, sino que estos acompañan al movimiento del radio.
Otros ligamentos que intervienen son los ligamentos radiocubitales anterior y
posterior, que refuerzan la articulación radiocubital inferior.

22
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. CARPO
Los huesos de la mano se articulan con el radio y con la parte superficial del ligamento
triangular. También hablamos de complejo articular de la muñeca, dado que presenta
las siguientes articulaciones:

 Articulación radiocarpiana
 Articulación mediocarpiana
 Articulaciones intercarpianas
En la muñeca y la mano distinguimos 27 huesos:
- 8 huesos cortos que constituyen la región del “carpo”.
- 5 huesos largos que constituyen la región del “metacarpo”.
- 14 huesos de los dedos, denominados “falanges”.
El complejo articular de la muñeca permite el siguiente rango de movimientos:

 Flexión / Extensión. Posibilitada por las articulaciones radiocarpiana y


mediocarpiana.
 Inclinación cubital (aproximación) / Inclinación radial (separación).
Posibilitadas por la articulación mediocarpiana.
 Circunducción. Se deben a la suma de los movimientos anteriores.
 Pronación / Supinación. No son llevadas a cabo por la propia muñeca, sino que
son posibilitadas por las articulaciones radiocubitales.

23
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. ARTICULACIONES DEL CARPO


El carpo es una pieza ósea formada por los siguientes 8 huesos:

 1ª fila o “fila proximal”


- Escafoides
- Semilunar
- Piramidal
 Hueso pisiforme articulado con la cara anterior del hueso piramidal
 2ª fila
- Trapecio
- Trapezoide
- Grande
- Ganchoso

24
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

Se trata de una articulación condílea. Los huesos de la primera fila del carpo contactan
con la epífisis del radio y la cara inferior del ligamento triangular.
La superficie excavada la ofrece la cara inferior del radio y del ligamento triangular,
mientras que el cóndilo lo ofrece la cara superior de los huesos escafoides, semilunar y
piramidal.
Así, la articulación radiocarpiana condílea se establece entre el cóndilo de la cara
superior de los huesos escafoides, semilunar y piramidal y la superficie excavada de la
cara inferior de la epífisis inferior del radio y la cara inferior del ligamento triangular.
Esta articulación tiene su cápsula articular independiente.

ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

Se encuentra entre la cara inferior de los huesos de la 1ª fila del carpo y la cara
superior de los huesos de la 2ª fila del carpo. Se trata de una articulación doble
condílea que se establece…

 Entre el cóndilo de la cara inferior del hueso escafoides y la superficie


excavada de la cara superior de los huesos trapecio y el trapezoide.
 Entre el cóndilo de la cara superior de los huesos grande y ganchoso y la
superficie excavada de la cara inferior de los huesos semilunar y piramidal.
Aunque tiene su propia cápsula articular, la cavidad articular de la articulación
mediocarpiana se comunica a veces con las cavidades articulares de las articulaciones
intercarpianas.

25
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ARTICULACIONES INTERCARPIANAS

Las articulaciones intercarpianas artrodiales se establecen entre las caras laterales de


los huesos del carpo:
- Escafoides: Con Semilunar y trapecio
- Semilunar: Con escafoides, grande y piramidal.
- Piramidal: Con semilunar, pisiforme y ganchoso.
- Pisiforme: Con piramidal.
2.2. LIGAMENTOS DEL CARPO
- Las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana se encuentran reforzadas por los
siguientes ligamentos:

 Ligamentos laterales
- Externo: Se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el
tubérculo del hueso escafoides, y desde el tubérculo del hueso
escafoides hasta la cara lateral del trapecio.
- Interno: Se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta la cara
lateral del hueso piramidal, y desde la cara lateral del hueso piramidal
hasta el gancho del hueso ganchoso.

 Refuerzos palmares:
- Uno se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta el hueso
semilunar y desde el hueso semilunar hasta el hueso piramidal.
- Otro se extiende desde la apófisis estiloides del cúbito hasta el hueso
semilunar y desde el hueso semilunar hasta el hueso escafoides. Estos
ligamentos se cruzan en aspa.
- Ligamento radial: Se extiende radialmente desde el hueso grande a
todos los huesos de su entorno.

 Refuerzos dorsales:
- Se extiende desde el borde posterior del radio hasta el hueso
piramidal.
- Se extiende desde el hueso escafoides hasta el hueso piramidal.
- Se extiende desde los huesos trapecio y trapezoide hasta el hueso
piramidal.

- Las articulaciones intercarpianas se encuentran reforzadas por ligamentos


interóseos palmares y dorsales.

26
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.3. LÍMITES DEL CARPO


La cara palmar del carpo no es completamente plana. Se encuentra excavada con una
curvatura que alberga los tendones de la mano. Se trata del “canal del carpo”.

27
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Dicho canal se encuentra limitado externamente e internamente:

 Límites en la parte externa: Son poco pronunciados.


- Tubérculo de la cara anterior del hueso escafoides
- Tubérculo del hueso trapecio
 Límites de la parte interna: Son algo más pronunciados.
- Tubérculo del hueso pisiforme
- Gancho del hueso ganchoso
El ligamento transverso del carpo se extiende desde la parte externa a la interna
convirtiendo el canal del carpo en el “túnel carpiano”, por donde discurren los
tendones y el nervio mediano.

3. METACARPO
El metacarpo está formado por cinco piezas óseas de tipo largo (“metacarpianos”) con
una epífisis proximal (“base”), una epífisis distal (“cabeza”) y una diáfisis de sección
triangular. Por ello, presenta una cara dorsal, una cara palmar externa y una cara
palmar interna.
3.1. ARTICULACIONES DEL METACARPO
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

Distinguimos dos tipos de articulaciones carpometacarpianas:

 Articulación del carpo con la base de los 4 últimos metacarpianos o


articulaciones carpometacarpianas
Los metacarpianos 2, 3, 4 y 5 establecen articulaciones artrodiales con los
huesos de la segunda fila del carpo.

28
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- Segundo metacarpiano: Con el trapecio, el trapezoide y el grande.


- Tercer metacarpiano: Con el hueso grande
- Cuarto metacarpiano: Con el grande y el ganchoso.
- Quinto metacarpiano: Con el ganchoso.
La base de estos cuatro metacarpianos se encuentran articuladas entre ellas por medio
de articulaciones intermetacarpianas artrodiales. Estas articulaciones se encuentran
reforzadas por ligamentos interóseos palmares y dorsales, y sus cavidades articulares
se encuentran comunicadas con las de las articulaciones carpometacarpianas.

29
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Articulación del primer metacarpiano con el hueso trapecio o articulación


trapeciometacarpiana
Se trata de una articulación de encaje recíproco o silla de montar. El trapecio
ofrece una superficie cóncava transversalmente y convexa en un eje
anteroposterior. El primer metacarpiano ofrece superficies opuestas en su
base.

La articulación trapeciometacarpiana permite los movimientos de flexión,


extensión, separación y aproximación. El eje transversal de esta articulación se
encuentra inclinado hacia atrás y hacia adentro, por lo que el dedo pulgar
puede servir de pinza al oponerse al resto de los dedos de la mano.

3.2. LIGAMENTOS DEL METACARPO


- La articulación trapeciometacarpiana se encuentra reforzada por un ligamento en
posición posterointerna que limita la separación del pulgar.
- Las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas se encuentran
comunicadas por los siguientes ligamentos:

 Refuerzos palmares: Desde el hueso del carpo hasta la base del metacarpiano
que se articula. Así, el hueso grande será el que tenga más ligamentos.
 Refuerzos dorsales.

30
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. FALANGES
Cada dedo presenta tres falanges excepto el pulgar, que sólo alberga dos. Estas tres
falanges reciben el nombre de falange proximal, falange media y falange distal. La
epífisis proximal de la falange recibe el nombre de “base”, y la epífisis distal de la
falange recibe el nombre de “cabeza”.
La diáfisis de la falange presenta una cara dorsal curva y una cara palmar plana.
4.1. ARTICULACIONES DE LAS FALANGES
ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA

Se trata de una articulación condílea. La epífisis distal del metacarpo ofrece en su


cabeza un cóndilo más amplio de delante hacia atrás. A éste se enfrenta la base de la
falange proximal, cuya excavación tiene su concavidad más amplia en sentido
transversal (al contrario que la cabeza del metacarpiano). Para adaptarlos, un
fibrocartílago amplía dicha excavación en sentido de delante hacia atrás (eje
anteroposterior).
Así, la articulación metacarpofalángica condílea se establece entre el cóndilo de la
cabeza de la epífisis distal del metacarpo y la excavación cóncava de la base de la
falange proximal, todo ello por medio de fibrocartílago.
La articulación metacarpofalángica se encuentra reforzada por los siguientes
ligamentos:

 Ligamentos laterales
- Ligamento lateral interno: Desde un tubérculo de la cara lateral interna de la
cabeza del metacarpiano al tubérculo de la cara lateral interna de la base de la
falange.
- Ligamento lateral externo: Desde un tubérculo de la cara lateral externa de la
cabeza del metacarpiano al tubérculo de la cara lateral externa de la base de la
falange.
Las falanges presentan huesos sesamoideos inconstantes incrustados en los
ligamentos laterales. Sin embargo, los huesos sesamoideos del pulgar sí suelen ser
constantes (2 huesos sesamoideos).

 Ligamento anterior: Se extiende entre la cara lateral del metacarpiano y el


fibrocartílago.

 Ligamento metacarpiano transverso profundo: Une la cara anterior de las 4


últimas articulaciones metacarpofalángicas y limita sus movimientos.

31
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS PROXIMAL Y DISTAL

La articulación interfalángica proximal troclear se establece entre la tróclea de la


epífisis distal de la falange proximal y las dos excavaciones (con un surco medio) de
la epífisis proximal de la falange media. Permite el movimiento de flexión / extensión
entre la falange proximal y la intermedia.
Cada articulación interfalángica tiene su propia cápsula sinovial.
De igual manera se establecen las articulaciones entre las falanges intermedia y distal,
constituyendo articulaciones interfalángicas distales. Sin embargo, la epífisis distal de
la falange distal presenta forma de herradura en lugar de cóndilo.

32
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Las articulaciones interfalángicas se encuentran reforzadas por ligamentos laterales


internos y externos que se extienden desde un tubérculo de la cara lateral de la
falange proximal al tubérculo de la cara lateral de la falange media.

33
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 4: RADIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
El estudio de este tema se verá con mayor profundidad en las prácticas.
1. RADIOLOGÍA DE LA MANO
1.1. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR (AP) DE LA MANO
Resulta útil para centrar la atención en las falanges y en los metacarpianos
(especialmente en los cuatro últimos), así como las articulaciones carpometacarpianas,
metacarpofalángicas e interfalángicas.

34
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. PROYECCIÓN OBLICUA DE LA MANO


Resulta útil para centrar la atención en la articulación trapeciometacarpiana
(articulación del hueso trapecio de la muñeca con el primer metacarpiano).

35
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. PROYECCIÓN LATERAL DE LA MANO


Resulta útil para centrar la atención en el primer metacarpiano y sus articulaciones
interfalángicas, dado que éste se encuentra orientado en sentido anteroposterior.

1.4. OTROS EJEMPLOS (RADIOGRAFÍAS DE LAS PRÁCTICAS)


RADIOGRAFÍA DE LA MANO. PROYECCIÓN AP. En la imagen de la derecha se observa
una fractura de la falange media del segundo metacarpiano.

36
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

RADIOGRAFÍA DE LA MANO. PROYECCIÓN AP. En la imagen de la izquierda se observa


la mano de un individuo aún no desarrollado y, por tanto, en proceso de osificación
endocondral (formación y crecimiento de los huesos a partir del molde de cartílago
hialino).

RADIOGRAFÍA DE LA MANO. PROYECCIÓN AP. Se observa al primer metacarpiano


orientado con sus dos falanges en un plano lateral. Todas las falanges distales de la
mano presentan una epífisis distal en forma de herradura.

37
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. RADIOLOGÍA DE LA MUÑECA
2.1. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR (AP) DE LA MUÑECA
Resulta útil para centrar la atención en los huesos del carpo y en las articulaciones
radiocarpiana, mediocarpiana y carpometacarpianas.

38
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. PROYECCIÓN OBLICUA DE LA MUÑECA EN PRONACIÓN


Resulta útil para centrar la atención en la articulación trapeciometacarpiana.

39
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.3. PROYECCIÓN OBLICUA DE LA MUÑECA EN SUPINACIÓN


Resulta útil para centrar la atención en el hueso pisiforme, que se encuentra articulado
con la cara anterior del piramidal.

40
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.4. OTROS EJEMPLOS (RADIOGRAFÍAS DE LAS PRÁCTICAS)


RADIOGRAFÍA DE LA MUÑECA. PROYECCIONES AP Y LATERAL.

3. RADIOLOGÍA DEL ANTEBRAZO


3.1. PROYECCIÓN ANTERPOSTERIOR (AP) DEL ANTEBRAZO EN SUPINACIÓN
Resulta útil para centrar la atención en las articulaciones radiocubitales y en la
disposición paralela del cúbito y el radio.

41
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. PROYECCIÓN LATERAL DEL ANTEBRAZO

4. RADIOLOGÍA DEL CODO


4.1. PROYECCIÓN LATERAL DEL CODO EN EXTENSIÓN
Resulta útil para centrar la atención en las articulaciones humeroradial y
humerocubital, y en el encaje con las tres fosas, especialmente la olecraniana.

42
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4.2. PROYECCIÓN LATERAL DEL CODO EN FLEXIÓN


Resulta útil para centrar la atención en las articulaciones humeroradial y
humerocubital.

4.3. OTROS EJEMPLOS (RADIOGRAFÍAS DE LAS PRÁCTICAS)


RADIOGRAFÍA DEL CODO EN EXTENSIÓN Y FLEXIÓN. PROYECCIÓN OBLICUA.

RADIOGRAFÍA DEL CODO EN FLEXIÓN Y EXTENSIÓN. PROYECCIÓN LATERAL.

43
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5. RADIOLOGÍA DEL HOMBRO


5.1. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR (AP) DEL HOMBRO
Resulta útil para centrar la atención en las articulaciones de la cintura escapular o
pectoral y de la articulación escapulohumeral. En rotación interna del húmero, el
troquín sobresale hacia el lado interno.

44
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.2. PROYECCIÓN OBLICUA DEL HOMBRO

5.3. OTROS EJEMPLOS (RADIOGRAFÍAS DE LAS PRÁCTICAS)


RADIOGRAFÍA DEL HOMBRO EN ELEVACIÓN DEL BRAZO. PROYECCIÓN AP.

RADIOGRAFÍA DEL HOMBRO EN DEPRESIÓN DEL BRAZO. PROYECCIÓN AP.

45
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 5: PLEXO BRAQUIAL I
1. TRONCOS DEL PLEXO BRAQUIAL
El plexo braquial constituye un conjunto de nervios anastomosados que se encargan
de la motricidad y la sensibilidad del miembro superior. Está formado por la rama
anterior de los nervios raquídeos C5, C6, C7, C8 y T1 (y, con menos importancia, por
ramitas anteriores inconstantes de C4 y T2).

Sus fibras se encuentran anastomosadas formando troncos primarios:

 El C5 y el C6 se unen para formar el tronco primario superior.


 El C7 forma por sí solo el tronco primario medio.
 El C8 y el T1 se unen para formar el tronco primario inferior.

46
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Cada tronco primario se divide en una rama anterior y una rama posterior, que
también se unirán entre sí formando:

 Un tronco secundario posterior


- La rama posterior de los tres troncos primarios se unen formando el
tronco secundario posterior (o “fascículo posterior”), el cual se sitúa por
detrás de la clavícula y la arteria axilar dando lugar finalmente al nervio
radial. Por tanto, el nervio radial estará formado por raíces de los
nervios raquídeos C5, C6, C7, C8 y T1.

 Dos troncos secundarios anteriores


- La rama anterior de los troncos primarios superior y medio se unen
formando el tronco secundario anteroexterno o lateral (o “fascículo
lateral”).
- La rama anterior del tronco primario inferior forma por sí sola el tronco
secundario anterointerno o medial (o “fascículo medial”).
Estos tres troncos secundarios cruzan al miembro superior por debajo de la clavícula y
se acercan al hueco axilar. Los troncos secundarios anteriores pasan por delante de la
arteria axilar, y el tronco secundario posterior pasa por detrás de la arteria axilar.

2. NERVIOS FINALES DEL PLEXO BRAQUIAL


A nivel axilar, los troncos secundarios dan lugar a los nervios finales del plexo braquial:

 Nervio musculocutáneo. Procede del tronco secundario lateral o “fascículo


lateral” del plexo braquial. Está formado por raíces de los nervios raquídeos C5
y C6.

 Nervio radial. Procede del tronco secundario posterior o “fascículo posterior”


del plexo braquial. Está formado por raíces de los nervios raquídeos C5, C6 C7,
C8 y T1.

 Nervio mediano. Procede de la unión entre el tronco secundario lateral (o


“fascículo lateral”) y el tronco secundario medial (o “fascículo medial”) del
plexo braquial, los cuales forman la “V” del mediano. Está formado por raíces
de los nervios raquídeos C5, C6, C7, C8 y T1.

 Nervio cubital. Procede del tronco secundario medial o “fascículo medial” del
plexo braquial. Está formado por raíces de los nervios raquídeos C8 y T1
(aunque suele recibir un ramo comunicante de la raíz lateral del nervio
mediano cerca de su origen, lo que explica la contribución inconstante de C7).

47
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

48
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 6: PLEXO BRAQUIAL II. RAMAS COLATERALES
Los músculos de la articulación del hombro son inervados por las ramas colaterales del
plexo braquial.
1. RAMAS COLATERALES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS DEL PLEXO BRAQUIAL
1.1. MÚSCULOS INERVADOS POR C5
Del nervio raquídeo C5 surge una rama motora que inerva, en orden de aparición, al
músculo elevador de la escápula (o “músculo angular”) y a los músculos romboides
menor y mayor.
Los músculos romboides se originan en la apófisis espinosa de las últimas vértebras
cervicales y de las 3 o 4 primeras vértebras dorsales, y se inserta en el borde espinal de
la escápula. Sin embargo, distinguimos un músculo romboides menor en posición
superior a un músculo romboides mayor.
Así, los músculos inervados por la rama motora del nervio raquídeo C5 son:

 Elevador de la escápula
- Origen: Tubérculo posterior de las apófisis transversas de las 5 primeras
vértebras cervicales.
- Inserción: Borde espinal o medial de la escápula, desde el ángulo superior
hasta la raíz de la espina de la escápula.
- Función: Al contraerse, eleva la escápula.
- Inervación: Depende de la rama motora del nervio raquídeo C5.

 Músculo romboides menor


- Origen: Apófisis espinosa de las vértebras C6 y C7.
- Inserción: Borde espinal o medial de la escápula, por encima de la espina de la
escápula.
- Función: Al contraerse, lleva la escápula hacia atrás y hacia adentro.
- Inervación: Depende de la rama motora del nervio raquídeo C5.

 Músculo romboides mayor


- Origen: Apófisis espinosa de las vértebras T1 - T4.
- Inserción: Borde espinal o medial de la escápula, por debajo de la espina de la
escápula.
- Función: Al contraerse, lleva la escápula hacia atrás y hacia adentro.
- Inervación: Depende de la rama motora del nervio raquídeo C5.

49
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO TORÁCICO LARGO


De los nervios raquídeos C5, C6 y C7 surgen ramas motoras que se unen y forman el
nervio torácico largo, que inervará al músculo serrato anterior o lateral (llamado así
por el aspecto de dientes de sierra de sus inserciones).

 Músculo serrato anterior


- Origen: Diez primeras costillas.
- Inserción: Borde espinal o medial de la escápula, desde el ángulo superior
hasta el ángulo inferior.
- Función: Al contraerse, lleva la escápula hacia adelante y hacia afuera.
- Inervación: Nervio torácico largo, procedente de las ramas motoras de los
nervios raquídeos C5, C6 y C7.

50
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. RAMAS COLATERALES DEL TRONCO PRIMARIO SUPERIOR DEL PLEXO BRAQUIAL


Del tronco primario superior surgen 2 nervios motores: el nervio subclavio y el nervio
coracoideo.
2.1. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO SUBCLAVIO
El nervio subclavio inerva al músculo subclavio, el cual se encuentra bajo la clavícula.

 Músculo subclavio
- Origen: Primer cartílago costal.
- Inserción: Cara inferior de la clavícula.
- Función: Al contraerse, deprime la clavícula.
- Inervación: Nervio subclavio, procedente del tronco primario superior.

51
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO CORACOIDEO O SUPRAESCAPULAR


El nervio coracoideo o supraescapular discurre por el borde superior de la escápula y
por la escotadura coracoidea. Posteriormente, pasa a la cara posterior de la escápula y
recorre la fosa supraespinosa (inervando al músculo supraespinoso) y la fosa
infraespinosa (inervando al músculo infraespinoso).

 Músculo supraespinoso
- Origen: Fosa supraespinosa de la escápula.
- Inserción: Troquíter del húmero, por encima de la inserción del músculo
infraespinoso.
- Función: Al contraerse, lleva a cabo la rotación externa y la separación
humeral.
- Inervación: Nervio coracoideo o supraescapular, procedente del tronco
primario superior.

 Músculo infraespinoso
- Origen: Fosa infraespinosa de la escápula.
- Inserción: Troquíter del húmero.
- Función: Al contraerse, lleva a cabo la rotación externa y la aproximación
humeral.
- Inervación: Nervio coracoideo o supraescapular, procedente del tronco
primario superior.

52
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. RAMAS COLATERALES DEL TRONCO SECUNDARIO POSTERIOR DEL PLEXO


BRAQUIAL
Del tronco secundario posterior surgen 3 nervios motores: el nervio subescapular, el
nervio axilar y el nervio toracodorsal.
3.1. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO SUBESCAPULAR
El nervio subescapular inerva, en orden de aparición, al músculo subescapular y al
músculo redondo mayor.

 Músculo subescapular
- Origen: Fosa subescapular de la cara anterior de la escápula.
- Inserción: Troquín del húmero.
- Función: Rotación interna.
- Inervación: Nervio subescapular, procedente del tronco secundario posterior.

53
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo redondo mayor


- Origen: Parte inferior y externa de la fosa infraespinosa de la cara posterior de
la escápula.
- Inserción: Labio interno de la corredera bicipital o “cresta subtroquiniana”.
- Función: Rotación interna y aproximación humeral.
- Inervación: Nervio subescapular, procedente del tronco secundario posterior.

54
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO AXILAR O “CIRCUNFLEJO”


El nervio axilar o “circunflejo” se introduce por el cuadrilátero humerotricipital o “de
Velpau”, discurre por el cuello quirúrgico del húmero e inerva dos músculos en la
región axilar: el músculo redondo menor y el músculo deltoides.

 Músculo redondo menor


- Origen: Parte superior y externa de la fosa infraespinosa de la cara posterior
de la escápula (borde lateral de la escápula).
- Inserción: Troquíter del húmero.
- Función: Rotación externa y aproximación humeral.
- Inserción: Nervio axilar, procedente del tronco secundario posterior.

 Músculo deltoides
- Origen:
> Porción anterior o clavicular: Tercio externo del borde anterior de la
clavícula.
> Porción media o acromial: Borde externo del acromion y articulación
acromioclavicular.
> Porción posterior o espinal: Labio inferior de la espina de la escápula.
- Inserción: Cara lateral del tercio medio del húmero, en la rugosidad de la “V
deltoidea”.
- Función: Da morfología al hombro, y lleva a cabo.
> Porción anterior o clavicular: Flexión y rotación interna
> Porción media o acromial: Abducción y extensión horizontal del brazo.
> Porción posterior o espinal: Extensión y rotación externa.
- Inervación: Nervio axilar, procedente del tronco secundario posterior.

55
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

RECUERDA:
 Músculos que se insertan en el troquíter: supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor.
 Músculos del manguito: Son 4 y tienen la función rotadora del húmero:
infraespinoso, supraespinoso, redondo menor y subescapular.

3.3. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO TORACODORSAL


El nervio toracodorsal inerva al músculo dorsal ancho.

 Músculo dorsal ancho


- Origen: Parte interna de la cresta ilíaca y apófisis espinosas desde las
vértebras T6 hasta el sacro.
- Inserción: Intersticio de la corredera bicipital del húmero y zona
infratroquineana. De manera inconstante, se inserta en el ángulo inferior de la
escápula.
- Función: Rotación interna, extensión y aproximación o abducción. Nos
permite cruzar las manos en la espalda.
- Inervación: Nervio toracodorsal, procedente del tronco secundario posterior.

56
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. RAMAS COLATERALES DE LOS TRONCOS SECUNDARIOS ANTERIORES


Una rama del fascículo lateral y otra rama del fascículo medial se unen formando el asa
de los pectorales, que “abraza” por delante a la arteria subclavia. Del asa de los
pectorales surgen ramas motoras que inervan al músculo pectoral menor y al músculo
pectoral mayor (por encima del pectoral menor).

 Músculo pectoral menor


- Origen: Apófisis coracoides de la escápula.
- Inserción: Cara anterolateral de la 3ª, 4ª y 5ª costilla.
- Función:
> Si toma como punto fijo las costillas, desciende el hombro.
> Si toma como punto fijo la apófisis coracoides, eleva las costillas
colaborando con los músculos de la inspiración.
- Inervación: Nervio pectoral medial procedente del asa de los pectorales, por el
extremo del fascículo medial del plexo braquial.

 Músculo pectoral mayor


- Origen:
> Porción clavicular: Tercio medial del borde anterior de la clavícula.
Fibras superficiales y descendentes hacia la inserción.
> Porción esternal: Mitad del cuerpo del esternón y en los 5 o 6
primeros cartílagos costales. Fibras horizontales hacia la inserción.
> Porción abdominal: Vaina del recto mayor del abdomen. Fibras
profundas y ascendentes hacia al inserción.
- Inserción: Labio externo de la corredera bicipital o “cresta subtroquiteriana”.
- Función: Rotación interna y aproximación humeral.
- Inervación: Nervio pectoral medial (procedente del asa de los pectorales, por
el extremo del fascículo medial del plexo braquial) y nervio pectoral lateral
(procedente del asa de los pectorales, por el extremo del fascículo lateral del
plexo braquial).

RECUERDA:
 Músculos de la corredera bicipital: En la cresta subtroquiniana o labio interno,
el redondo mayor. En el intersticio, el dorsal ancho. En la cresta
subtroquiteriana o labio externo, el pectoral mayor.

57
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

58
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 7: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
1. SNM DEL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
El nervio musculocutáneo está formado por fibras de los nervios raquídeos C5 y C6. Se
trata del componente más externo del plexo braquial, y se encarga de inervar a tres
músculos flexores que son, en orden de aparición, el músculo coracobraquial, el
músculo braquial anterior y el músculo bíceps braquial.
1.1. MÚSCULO CORACOBRAQUIAL
El músculo coracobraquial es perforado por el nervio musculocutáneo. Por ello,
también recibe el nombre de “músculo perforado” (y el nervio musculocutáneo,
“nervio perforante”).

 Origen: Apófisis coracoides de la escápula.

 Inserción: Tercio medio de la cara anterointerna del húmero.

 Función:
- Flexión del hombro
- Contribuye en la rotación interna y la aproximación humeral.

 Inervación: Nervio musculocutáneo procedente del plexo braquial.

1.2. MÚSCULO BRAQUIAL ANTERIOR

 Origen: Mitad inferior de la cara anterior del húmero.

 Inserción: Cara inferior de la apófisis coronoides del cúbito.

 Función:
- Flexión del codo (tirando del cúbito hacia el húmero).

 Inervación: Nervio musculocutáneo procedente del plexo braquial.

59
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

60
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL


El término “bíceps” hace referencia a sus dos orígenes (uno desde una porción corta y
otro desde una porción larga).

 Origen:
- Porción corta
> Apófisis coracoides de la escápula, externo al coracobraquial.
- Porción larga
> Tubérculo supraglenoideo de la escápula. Desciende por la
articulación escapulohumeral (constituyendo un ligamento
intraarticular) y recorre la corredera bicipital.

 Inserción: Tuberosidad bicipital de la parte anterointerna del radio.

61
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Función:
- Flexión del codo (tirando del radio).
- Contribuye a la supinación del antebrazo (tirando de la tuberosidad
bicipital).
- La porción corta posibilita la flexión del hombro.
- La porción larga constituye el ligamento intraarticular de la articulación
escapulo humeral.
 Inervación: Nervio musculocutáneo procedente del plexo braquial.
El tendón final envía una expansión aponeurótica (aponeurosis del bíceps braquial,
“lacertus fibrosus”) que cubre a la arteria braquial y al nervio mediano.

RECUERDA:
Los músculos que se insertan en la apófisis coracoides, de dentro a fuera, son:

 Músculo pectoral menor


 Músculo coracobraquial
 Porción corta del bíceps braquial

62
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 8: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO RADIAL
1. NERVIO RADIAL
El nervio radial está formado por fibras de los nervios raquídeos C5-T1.

Inerva a la musculatura separadora y extensora de las distintas articulaciones,


posibilitando la supinación del codo y la aproximación del hombro. Así, distinguimos
dos grupos musculares: el grupo braquial y el grupo antebraquial. En este último, a su
vez, distinguimos los grupos antebraquial externo, antebraquial posterior profundo y
antebraquial posterior superficial.
1.1. TRAYECTO DEL NERVIO RADIAL
En su trayecto, el nervio radial sale del hueco de la axila y se dirige a la cara posterior
del miembro superior a través del triángulo humerotricipital, al igual que la arteria
braquial profunda. El triángulo humerotricipital, junto al triángulo omotricipital y al
cuadrilátero humerotricipital, constituyen los espacios de Velpeau.

LÍMITES DEL TRIÁNGULO HUMEROTRICIPITAL


Se encuentra delimitado arriba por el dorsal ancho y el redondo mayor, lateralmente
por el húmero y medialmente por la cabeza larga del tríceps.

63
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El nervio radial recorre toda la cara posterior del húmero por el canal de torsión.
Cuando llega al codo, pasa al plano anterior y cruza el codo por delante del epicóndilo,
a través del canal bicipital externo.
A continuación, se dirige hacia atrás atravesando al músculo supinador corto entre el
haz profundo y el haz superficial. Llega a la cara posterior del antebrazo y discurre
entre los dos planos musculares del antebrazo (posterior profundo y posterior
superficial) inervando los músculos de dicha zona.
2. GRUPO BRAQUIAL
El grupo braquial está formado por 2 músculos: el músculo ancóneo y el músculo
tríceps braquial.

64
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. MÚSCULO ANCÓNEO


El músculo ancóneo es pequeño y triangular.

 Origen: Cara posterior del epicóndilo del húmero.


 Inserción: Borde externo del olécranon y parte más alta del borde posterior del
cúbito.
 Función:
- Extensión del codo.
 Inervación: Nervio radial procedente del plexo braquial.
2.2. MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL
El músculo tríceps braquial ocupa todo el plano posterior del brazo. El término
“tríceps” hace referencia a sus tres orígenes.

 Origen:
- Vasto interno o porción medial: Cara posterior del húmero, por debajo
del canal de torsión. Desde ahí, se dirige al vértice del olécranon
(inserción). El tendón asciende hasta la mitad del brazo, donde se
incorporan las otras dos porciones.
- Vasto externo o porción lateral: Cara posterior del húmero, por encima
del canal de torsión. Desde ahí, se incorpora a la parte externa del
amplio tendón del tríceps.
- Vasto largo o porción larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
Desde ahí, se incorpora a la parte interna del amplio tendón del tríceps.
 Inserción: El tendón del tríceps, que se extiende desde la mitad del brazo hasta
el vértice del olécranon.
 Función:
- Extensión del codo.
- La porción larga posibilita la aproximación de la escápula y, además,
constituye un ligamento activo de la articulación escapulohumeral.
 Inervación: Nervio radial procedente del plexo braquial.

RECUERDA:
 La porción larga del bíceps se origina en el tubérculo supraglenoideo de la
escápula.
 La porción larga del tríceps se origina en el tubérculo infraglenoideo de la
escápula.

65
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. GRUPO ANTEBRAQUIAL EXTERNO


El grupo antebraquial externo está formado por 4 músculos con funcionalidad
supinadora y extensora de la muñeca. Se sitúan uno sobre otro como si se tratase de
las tejas de un tejado. Desde el más profundo al más superficial, distinguimos el
músculo supinador corto (“supinador”), el músculo 2º radial, el músculo 1º radial y el
músculo supinador largo (“braquiorradial”).

66
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.1. MÚSCULO SUPINADOR CORTO O “SUPINADOR”


Recordemos que es atravesado por el nervio radial entre el haz profundo y el haz
superficial. Cuando el nervio radial atraviesa el supinador corto, también es conocido
como nervio interóseo posterior.

 Origen:
- Fascículo o haz profundo: Cresta supinatoria del cúbito, por debajo de
la cavidad sigmoidea menor.
- Fascículo o haz superficial: Epicóndilo del húmero.
 Inserción: Contornea la parte alta del radio y se inserta en su cara anterior.
 Función: Supinación del antebrazo cuando se encuentra en extensión.
 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

67
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. MÚSCULO SEGUNDO RADIAL


Se llama así porque, al diseccionar el antebrazo, es profundo respecto al músculo
primer radial (que trataremos posteriormente).

 Origen: Parte anteroexterna del epicóndilo del húmero.


 Inserción: Baja por el borde externo del antebrazo, se hace tendinoso en la
parte baja y se inserta en la apófisis estiloides de la base del tercer
metacarpiano, atravesando el 2º canal dorsal del carpo.
 Función:
- Extensión de la muñeca.
 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

3.3. MÚSCULO PRIMER RADIAL

 Origen: Parte superoexterna del epicóndilo y borde externo del húmero.


 Inserción: Desciende por encima del músculo segundo radial, se hace
tendinoso en la parte baja del antebrazo y se inserta en la apófisis estiloides de
la base del segundo metacarpiano, atravesando el 2º canal dorsal (al igual que
el tendón del músculo segundo radial).
 Función:
- Extensión de la muñeca.
- Contribuye en la flexión del codo.
 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

3.4. MÚSCULO SUPINADOR LARGO O “BRAQUIORRADIAL”

 Origen: Borde externo del húmero, por debajo del canal de torsión.
 Inserción: Desciende por la parte externa del antebrazo, se hace tendinoso y se
inserta en la apófisis estiloides del radio.
 Función:
- Flexión del codo.
- Cuando el antebrazo se encuentra previamente en pronación, la
contracción del supinador largo provoca la supinación.
- Cuando el antebrazo se encuentra previamente en supinación, la
contracción del supinador largo provoca la pronación. Por tanto, su
función será contrarrestar los movimientos de pronosupinación del
antebrazo.
 Inervación: Nervio radial procedente del plexo braquial.

68
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. GRUPO ANTEBRAQUIAL POSTERIOR PROFUNDO


El grupo antebraquial posterior profundo está formado por 4 músculos dirigidos al
dedo pulgar y al índice. Desde el más externo al más interno, distinguimos: músculo
separador largo del pulgar, músculo extensor corto del pulgar, músculo extensor
largo del pulgar y músculo extensor propio del índice.

4.1. MÚSCULO SEPARADOR LARGO DEL PULGAR


También recibe el nombre de “músculo abductor largo del pulgar”.

 Origen: Cara posterior del cúbito, tercio medio de la cara posterior del radio y
membrana interósea (sindesmosis).

69
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso y se inserta en la cara lateral


de la base del primer metacarpiano, pasando por el primer canal dorsal del
carpo.
 Función:
- Separación o abducción del pulgar.
 Inervación: Nervio radial procedente del plexo braquial.

4.2. MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL PULGAR

 Origen: Cara posterior del radio, por debajo del músculo separador largo.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso, atraviesa el túnel carpiano
por el primer canal dorsal del carpo, recorre todo el primer metacarpiano y se
inserta en la base de la falange proximal del pulgar.
 Función:
- Extensión de la falange proximal del pulgar.
- Cuando se contrae junto al músculo separador largo del pulgar,
provoca la inclinación radial o separación de la muñeca.
 Inervación: Nervio radial procedente del plexo braquial.

4.3. MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

 Origen: Cara posterior del cúbito, por debajo del músculo separador largo del
pulgar.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso, atraviesa el túnel carpiano
por el tercer canal dorsal del carpo (el más pronunciado, que sirve de polea de
reflexión), recorre todo el primer metacarpiano y se inserta en la base de la
falange distal del pulgar.
 Función:
- Extensión del pulgar (tira de la falange distal).
 Inervación: Nervio radial procedente del plexo braquial.

4.4. MÚSCULO EXTENSOR PROPIO DEL ÍNDICE

 Origen: Cara posterior del cúbito, por debajo del músculo extensor largo del
pulgar.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso, atraviesa el túnel carpiano
por el cuarto canal dorsal del carpo (el más amplio y el último que ofrece la
cara posterior del radio) y se inserta en la parte anterior del tendón del
músculo extensor común de los dedos.
 Función:
- Extensión del índice.
- Extensión de la muñeca si continúa su contracción.
 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

70
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

TABAQUERA ANATÓMICA
La tabaquera anatómica es una depresión triangular en la región radial dorsal de la
mano a nivel de los huesos del carpo, específicamente el escafoides y el trapecio.

Los límites de la tabaquera anatómica son:

 Por fuera, el músculo separador largo del pulgar y el músculo extensor corto
del pulgar.
 Por dentro, el músculo extensor largo del pulgar.
 Al fondo, los tendones de los dos músculos radiales y la arteria radial.

5. GRUPO ANTEBRAQUIAL POSTERIOR SUPERFICIAL


El grupo antebraquial posterior superficial está formado por 3 músculos: el músculo
extensor común, el músculo extensor propio del meñique y el músculo cubital
posterior. Los tres parten del epicóndilo.

71
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.1. MÚSCULO EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS

 Origen: Epicóndilo.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso y se divide en 3 fascículos
carnosos:
- Porción anterior: Se continúa con un tendón hacia el dedo índice.
- Porción media: Se continúa con un tendón hacia el dedo corazón.
- Porción interna: Se continúa con dos tendones; uno se dirige hacia el
anular y otro hacia el meñique.

72
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Junto con el músculo extensor propio del índice, pasan por el 4º canal dorsal
del carpo.

Cuando dichos tendones llegan a sus respectivos dedos, se abren y se


expanden, llegando a confundirse con la aponeurosis dorsal de los dedos. Esta
aponeurosis dorsal se encuentra reforzada por varios refuerzos ligamentos:

- En la base de la falange proximal: se incorporan los tendones de los


músculos interóseos y lumbricales.
- En la base de la falange media: refuerzo tendinoso medio.
- En la base de la falange distal: refuerzos tendinosos laterales a ambos
lados.

 Función:
- Extensión de las falanges sobre los metacarpianos.
- Contribuyen en la extensión de la muñeca.
- Extensión en la articulación metacarpofalángica.

Los músculos flexores antagonistas predominan sobre el músculo extensor


común de los dedos. Por ello, en relajación, los dedos se encuentran
semiflexionados.

Para que la extensión sea simultánea en los 4 dedos intervienen unas lengüetas
tendinosas:
- Lengüeta que une el quinto y el cuarto dedo: es constante.
- Lengüeta que une el cuarto y el tercer dedo: es casi constante.
- Lengüeta que une el tercer y el segundo dedo: suele faltar. Por ello, el
segundo dedo (índice) presenta una mayor independencia.

 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

5.2. MÚSCULO EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE

 Origen: Epicóndilo.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso en la parte baja del
antebrazo, atraviesa el túnel carpiano por el 5º canal dorsal del carpo (que se
encuentra en la cara posterior de la articulación radiocubital inferior), y se
inserta en la parte interna del tendón del extensor común de los dedos para el
meñique.
 Función:
- Extensión del meñique. También ostentará una cierta independencia.
 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

73
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.3. MÚSCULO CUBITAL POSTERIOR

 Origen: Epicóndilo.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso, atraviesa el túnel carpiano
por el 6º canal dorsal del carpo (zona deprimida entre la cabeza y la apófisis
estiloides del cubito) y se inserta en la base del 5º metacarpiano.
 Función:
- Extensión de la muñeca.
- Contribuye en la inclinación cubital o aproximación de la muñeca,
junto con el músculo cubital anterior.
 Inervación: Nervio radial, procedente del plexo braquial.

PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO RADIAL


La parálisis del sistema neuromuscular del nervio radial es la parálisis más frecuente
de los nervios finales del plexo braquial. Provoca que los dedos y la muñeca no se
extiendan, por lo que se encontrarán constantemente flexionados (“mano en cuello
de cisne”):

 Dedos y muñeca flexionados.


 Antebrazo en pronación.
 Codo flexionado.

74
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 9: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO CUBITAL
1. NERVIO CUBITAL
El nervio cubital es el nervio final más interno del tronco secundario anterior, formado
por fibras de los nervios raquídeos C8 y T1.

1.1. TRAYECTO DEL NERVIO CUBITAL


En su trayecto, el nervio cubital recorre la cara anterointerna del brazo. Al llegar al
codo, pasa a la cara posterior por un espacio entre la tróclea y el olécranon,
denominado “canal epitrócleo-olecraniano”.

75
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

En el antebrazo, ocupa de nuevo una posición anterointerna y es cubierto por el


músculo cubital anterior hasta que éste se hace tendinoso.
En la muñeca, el nervio cubital pasa entre el hueso pisiforme y el gancho del
ganchoso, por el denominado “canal de Guyon”, y en su salida define una arcada o
curva de convexidad posterior apoyándose sobre los metacarpianos y adentrando sus
últimas ramas en la musculatura más profunda de la eminencia tenar.

2. MÚSCULOS INTERÓSEOS
Los músculos interóseos ocupan el espacio entre dos metacarpianos. En cada espacio
se disponen dos músculos interóseos, uno dorsal y uno palmar.

76
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. MÚSCULOS INTERÓSEOS DORSALES


Existen 4 músculos interóseos dorsales, todos ellos con las mismas inserciones pero en
distintos metacarpianos.

 Origen: Toda la cara lateral del metacarpiano más cercano al eje de la mano y
la parte dorsal del otro metacarpiano que delimita el espacio.
 Inserción: Se dirigen hacia abajo y envían dos tendones.
- Tendón profundo: Se inserta en la base de la falange proximal del dedo
donde se ha tomado una mayor inserción.
- Tendón superficial: Contornea dicha base y se dirige al dorso, donde se
incorpora al tendón del músculo extensor común de los dedos.

2.2. MÚSCULOS INTERÓSEOS PALMARES


Los músculos interóseos palmares ocupan el espacio que dejan los dorsales. El del
primer espacio suele faltar (es inconstante), por lo que sólo existen 3 músculos
interóseos palmares.

 Origen: Parte palmar del metacarpiano más alejado del eje de la mano.
 Inserción: Al igual que los dorsales, presentan envían dos tendones.
- Tendón profundo: Se inserta en la base de la falange proximal del dedo
donde ha tomado inserción.
- Tendón superficial: Contornea dicha base y se incorpora al tendón del
músculo extensor común de los dedos.

2.3. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS

 Tendón profundo de los interóseos dorsales y palmares: Flexión de la falange


proximal (articulación metacarpofalángica).
 Tendón superficial de los interóseos dorsales y palmares: Extensión de la
articulación interfalángica.
Así, ambos movimientos posibilitan la disposición de la mano “en visera”.
 Músculos interóseos dorsales: Fijación del dedo corazón y separación del 2º y
del 3º dedo.
 Músculos interóseos palmares: Aproximación del 2º, el 4º y el 5º dedo.

En definitiva, el nervio cubital tiene funciones de aproximación y separación de los


dedos salvo en el pulgar (cuya separación depende del nervio radial y del nervio
mediano).

77
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. MÚSCULOS DE LA EMINENCIA TENAR DE LA MANO


La eminencia tenar es exclusiva del ser humano. Comprende una serie de músculos
cortos destinados a movilizar el dedo pulgar. De todos estos músculos, el nervio cubital
inervará al músculo aproximador del pulgar y al haz profundo del músculo flexor corto
del pulgar.

3.1. MÚSCULO APROXIMADOR DEL PULGAR


Equivale al músculo interóseo palmar del primer espacio (el cual, como sabemos, no
suele existir).

 Origen:
- Porción oblicua: Hueso grande y trapezoide.
- Porción transversa: Borde anterior del tercer metacarpiano y base del
segundo metacarpiano.
 Inserción: Sesamoideo interno y parte interna de la base de la falange proximal
del pulgar.
 Función: Aproximación del pulgar.

78
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. HAZ PROFUNDO DEL MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR

 Origen: Hueso grande y trapezoide.


 Inserción: Sesamoideo externo y parte externa de la base de la falange
proximal del pulgar.
 Función: Flexión del pulgar (débilmente).

4. MÚSCULOS DE LA EMINENCIA HIPOTENAR DE LA MANO


El nervio cubital inervará la eminencia hipotenar, que comprende 4 músculos
destinados a movilizar el meñique. Estos músculos se sitúan en 3 planos, del más
profundo al más superficial.

79
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4.1. PRIMER PLANO O PLANO PROFUNDO

 Músculo oponente del meñique


- Origen: Gancho del ganchoso.
- Inserción: Todo el borde interno del 5º metacarpiano.
- Función: Oposición del 5º metacarpiano (meñique) con respecto al
resto de los dedos.
4.2. SEGUNDO PLANO O PLANO MEDIO

 Músculo flexor corto del meñique


- Origen: Gancho del ganchoso.
- Inserción: Parte interna de la base de la falange proximal del meñique.
- Función: Flexiona la falange proximal del meñique.

 Músculo separador del meñique


- Origen: Hueso pisiforme.
- Inserción: Parte interna de la base de la falange proximal del meñique,
llegando a confundirse con el tendón del músculo extensor común de
los dedos.
- Función: Separación del meñique.
4.3. TERCER PLANO O PLANO SUPERFICIAL

 Músculo palmar cutáneo


- Origen: Borde interno de la aponeurosis palmar media.
- Inserción: Sus fibras se dirigen transversalmente hasta la piel de la
eminencia hipotenar.
- Función: Pliega la piel de la eminencia hipotenar.

80
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO


El nervio cubital inerva 2 músculos de la parte interna del antebrazo: el músculo flexor
común profundo de los dedos y el músculo cubital anterior.

81
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.1. MÚSCULO FLEXOR COMÚN PROFUNDO


El nervio cubital sólo inerva la parte interna de este músculo.

 Origen: Cara anterior del cúbito.


 Inserción: Se dirige a la mano donde se abre en 4 tendones que se insertan en
la base de la falange distal de los 4 últimos dedos.
 Función: Flexión de la falange distal, aunque el nervio cubital sólo inerva la
parte relacionada con el dedo meñique y el dedo anular. Los otros dos son
inervados por el nervio mediano.
El músculo flexor común profundo tiene la peculiaridad de que, en la palma de la
mano, sus tendones sirven de inserción para los músculos lumbricales (con forma de
pluma o peniforme).

 Origen: Cara lateral de los tendones del músculo flexor común profundo.
 Inserción: Su tendón único da la vuelta a la base de la falange proximal y se
incorpora al tendón del músculo extensor común de los dedos. Todo ello entre
el tendón del 5º y el 4º dedo y entre el tendón del 4º y el 3º dedo.
 Función: Contribuyen con los interóseos en la disposición de la mano “en
visera”.

82
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.3. MÚSCULO CUBITAL ANTERIOR

 Origen:
- Porción cubital: Borde interno del olécranon y dos tercios superiores
del borde posterior del cúbito.
- Porción humeral: Epitróclea.
Entre estas dos porciones se forma un ojal por el cual se introduce el nervio
cubital y es cubierto y protegido por el músculo cubital anterior hasta que se
hace tendinoso. El daño en dicha zona recibe el nombre de “dolor de la viuda”.
 Inserción: Hueso pisiforme.
 Función:
- Flexión de la muñeca.
- Inclinación cubital o aproximación de la muñeca.

83
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

RECUERDA
Músculos del hueso pisiforme:

 Músculo separador del meñique


 Músculo cubital anterior

PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO CUBITAL


 La atrofia de la eminencia hipotenar impide la disposición de la mano “en
visera”.
 Impide la aproximación y separación de los dedos. Por tanto, no se pueden
reunir los pulpejos, provocando la “mano de tocólogo”.
 La atrofia de los interóseos (quedando marcados los metacarpianos) da lugar a
la “mano en parrilla”.
 Se podrían flexionar bien los tres primeros dedos, pero no los dos últimos, y se
produce el fenómeno de la “mano en garra cubital”.

84
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 10: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO MEDIANO
1. NERVIO MEDIANO
1.1. TRAYECTO
Se denomina “nervio mediano” porque lleva un trayecto medial a lo largo de todo el
miembro superior.
El nervio mediano parte del vértice de la “V” del mediano (por delante de la arteria
axilar), formado por la unión entre el tronco secundario lateral y el tronco secundario
medial del plexo braquial. Por tanto, está formado por fibras de los nervios raquídeos
C5 - T1.
En su trayecto, recorre toda la parte interna del brazo acompañado por los vasos
humerales. En el codo, pasa por el canal bicipital interno. En el antebrazo, discurre
entre los dos músculos flexores comunes (flexor común profundo y flexor común
superficial). En la muñeca, pasa por el túnel carpiano, donde a veces es comprimido
dando lugar al síndrome del túnel carpiano. Finalmente, en la mano, el nervio
mediano proporciona unas últimas ramas motoras que inervan la musculatura de la
eminencia tenar.

85
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. FUNCIONES GENERALES

 Flexión y oposición del pulgar.


 Flexión de la muñeca.
 Pronación del antebrazo.
 Colabora con el nervio cubital en la flexión de los dedos. El nervio mediano se
centra más en los tres primeros dedos: pulgar, índice y corazón.

2. MÚSCULOS DE LA EMINENCIA TENAR DE LA MANO

86
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. HAZ SUPERFICIAL DEL MÚSCULO FLEXOR CORTO DEL PULGAR

 Origen: Trapecio y ligamento anular del carpo.


 Inserción: Sesamoideo externo y parte externa de la base de la falange
proximal del pulgar.
 Función: Flexión de la falange proximal del pulgar, en colaboración con el haz
profundo del músculo flexor corto del pulgar. Entre los dos haces discurre el
tendón de músculo flexor largo del pulgar.

2.2. MÚSCULO OPONENTE DEL PULGAR

 Origen: Trapecio y ligamento anular del carpo.


 Inserción: Borde externo del primer metacarpiano.
 Función: Oposición del pulgar, lo cual nos permitirá “contar con los dedos”.

2.3. MÚSCULO SEPARADOR CORTO DEL PULGAR

 Origen: Hueso escafoides de la muñeca.


 Inserción: Parte externa de la base de la falange proximal del pulgar.
 Función: Separación del pulgar, en colaboración con el músculo separador
largo del pulgar.

3. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO


3.1. PLANO PROFUNDO DEL ANTEBRAZO

 Músculo pronador cuadrado


- Origen: Borde externo del radio.
- Inserción: Borde interno del cúbito. Cubre el cuarto inferior de la cara anterior
de ambos huesos.
- Función: Pronación de la articulación radiocubital inferior (el radio gira sobre
el cúbito).
- Inervación: Es inervado por una rama motora del nervio mediano, el nervio
interóseo anterior, que se separó del tronco principal mucho antes.

87
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo flexor común profundo de los dedos


Recordemos que el nervio cubital también inerva este músculo en su parte
interna. El nervio mediano sólo inerva la parte correspondiente a los dedos
índice y corazón (parte externa).
- Origen: Cara anterior del cúbito.
- Inserción: Se dirige a la mano donde se abre en 4 tendones que se insertan en
la base de la falange distal de los 4 últimos dedos.
- Función: Flexión de la falange distal, aunque el nervio mediano sólo inerva la
parte relacionada con el dedo índice y el dedo corazón. Los otros dos son
inervados por el nervio cubital.

De igual manera, los dos primeros músculos lumbricales también serán


inervados por el nervio mediano.

88
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo flexor largo del pulgar


- Origen: Cara anterior del radio (en el espacio entre el músculo supinador
corto y el músculo pronador cuadrado).
- Inserción: Se hace tendinoso, pasa por el túnel carpiano y se inserta en la base
de la falange distal del dedo pulgar.
- Función: Flexión de la falange distal del pulgar.

3.2. PLANO MEDIO DEL ANTEBRAZO

 Músculo flexor común superficial de los dedos


- Origen:
> Haz humero-cubital: Epitróclea y apófisis coronoides. Se forma un ojal
aponeurótico por donde se mete el nervio mediano, que discurre entre
ambos músculos flexores (el superficial y el profundo).
> Haz radial: Línea oblicua del radio, por encima del músculo flexor largo
del pulgar.

- Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso y, a nivel del túnel


carpiano, se disponen el tendón meñique y el tendón del índice abajo, en un
plano profundo; y el tendón del corazón y el tendón del anular por encima, en
un plano superficial. En la palma de la mano, se disponen en paralelo y cada no
monta sobre el tendón del músculo flexor común profundo. Se abre en dos
lengüetas para dejar pasar al músculo flexor profundo, y se inserta en la base
de la falange intermedia.

Por ello, el tendón del flexor profundo recibe el nombre de “tendón


perforante”, y el tendón del flexor superficial recibe el nombre de “tendón
perforado”.

- Función:
> Flexión de la falange intermedia y proximal de los dedos.,
> Colabora en la flexión metacarpofalángica
> Colabora en la flexión de la muñeca.

89
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.3. PLANO SUPERFICIAL DEL ANTEBRAZO

 Músculo pronador redondo


- Origen: Epitróclea y apófisis coronoides. Forma un ojal por donde se mete el
nervio mediano.
- Inserción: Cara externa del radio, bajo las inserciones del músculo supinador
corto.
- Función: Pronación en la articulación radiocubital superior.

90
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo palmar mayor


- Origen: Epitróclea.
- Inserción: Se hace tendinoso, pasa por el canal carpiano y se inserta en la base
del segundo metacarpiano.
- Función: Flexión de la muñeca (tirando del segundo metacarpiano).

 Músculo palmar menor


Es un músculo inconstante: no siempre está presente.
- Origen: Epitróclea.
- Inserción: Se hace tendinoso en la parte media del antebrazo, pasa por el
canal carpiano y se inserta en la aponeurosis palmar media.
- Función: Flexión de la muñeca.

91
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

RECUERDA:
En resumen, del músculo más externo al más interno distinguimos:
Supinador largo, pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.

92
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO MEDIANO


Si el nervio mediano está lesionado…

 Los músculos de la eminencia tenar se atrofian, por lo que la eminencia tenar


se aplana dando lugar a la “mano de simio” (el sujeto no puede oponer el
pulgar, así que no puede contar con los dedos ni coger objetos con la mano en
pinza).
 Se ve afectada la pronación.
 No se pueden flexionar los dedos, sobre todo no se pueden flexionar los 3
primeros (los dos últimos se flexionan muy poco). Este fenómeno se denomina
“mano del predicador”.

93
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 11.1: ARTERIAS Y VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
1. ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
El riego arterial del miembro superior surge a partir de la arteria del 7º somito cervical,
que se hipertrofia y da lugar a la arteria subclavia. El término “subclavia” hace
referencia al trayecto de dicho vaso por debajo de la clavícula.
La arteria subclavia se origina, en el lado izquierdo, directamente a partir del cayado
aórtico; y en el lado derecho, a partir del tronco braquiocefálico.
Cuando la arteria subclavia pasa por debajo de la clavícula y llega al espacio delimitado
por la clavícula, la apófisis coracoides y la pared costal, pasa a denominarse arteria
axilar, la cual recorre el hueco de la axila.
Cuando la arteria axilar llega al borde inferior del músculo pectoral mayor, pasa a
denominarse arteria humeral.
Cuando la arteria humeral llega al codo, pasa por el complejo articular y se bifurca
dando lugar a la arteria cubital (en posición interna) y a la arteria radial (en posición
externa).
Estas dos arterias forman tres arcadas en la mano: el arco palmar superficial, el arco
palmar profundo y el arco dorsal del carpo.

94
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. ARTERIA SUBCLAVIA


Las dos últimas ramas de la arteria subclavia están destinadas al miembro superior.
Éstas son, en orden de aparición:

 Arteria escapular posterior


- Recorrido: Sigue el borde final de la escápula
- Irrigación: Músculo angular y músculo romboides.

 Arteria supraescapular o coracoidea


- Recorrido: Recorre la fosa supraespinosa y la fosa infraespinosa de la
escápula.
- Irrigación: Músculo supraescapular, músculo infraescapular y músculos
redondos.

1.2. ARTERIA AXILAR


Aunque el orden de sus ramas es variable, seguiremos el siguiente:

 Arteria torácica superior


- Recorrido: Se distribuye por la región de la 1ª costilla. Suele anastomosarse
con la arteria mamaria interna y las primeras ramas intercostales.

95
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Arteria acromiotorácica
- Recorrido: Suele surgir por delante de la “V” del mediano, y se divide en dos
ramas: una rama externa (que se dirige hacia el acromion) y una rama interna
(que se dirige hacia el tórax).
- Irrigación:
> Rama externa o acromial: Irriga la articulación acromioclavicular.
> Rama interna o torácica: Irriga los músculos pectorales mayor y
menor.

 Arteria torácica lateral o “mamaria externa”


- Irrigación: Irriga los dos cuadrantes externos de la glándula mamaria en la
región torácica.

 Arteria circunfleja humeral anterior


- Recorrido: Contornea el cuello quirúrgico del húmero por delante.
- Irrigación: Irriga la porción de los músculos que se insertan en la corredera
bicipital (en la cresta subtroquiniana o labio interno, el redondo mayor; en el
intersticio, el dorsal ancho y la porción larga del bíceps; y en la cresta
subtroquiteriana o labio externo, el pectoral mayor).

 Arteria circunfleja humeral posterior


- Recorrido: Acompaña al nervio circunflejo o axilar formando un paquete
vasculonervioso, se mete con él por el cuadrilátero humerotricipital y
contornea el cuello quirúrgico del húmero por detrás.
- Irrigación: Articulación escapulohumeral, músculo redondo menor y músculo
deltoides.

 Arteria escapular inferior


- Recorrido: Sale del hueco de la axila por otro espacio de Velpeau, el triángulo
omotricipital, delimitado por la escápula y el tríceps braquial.
- Irrigación: Músculo dorsal ancho, músculo redondo mayor y músculo serrato
anterior o lateral.

96
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- RED DE SUPLENCIA DE LA ESCÁPULA -

Las amputaciones son mucho más frecuentes en el miembro inferior que en el


miembro superior debido a la capacidad de ciertas ramas de anastomosarse en éste
último y formar vías colaterales de suplencia. Estas vías colaterales conforman el
llamado sistema arterial periescapular.
Si el tronco principal se obstruye (la arteria subclavia o la axilar), la sangre se desvía
por una red escapular de anastomosis entre la arteria escapular posterior, la arteria
supraescapular y la arteria escapular inferior (rama de la axilar).
Además del sistema arterial periescapular, existen otros tres sistemas de suplencia en
el miembro superior, todos ellos muy desarrollados.

97
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. ARTERIA HUMERAL (O “ARTERIA BRAQUIAL”)


El paso de la arteria axilar a la arteria humeral viene marcado por el borde inferior del
músculo pectoral mayor. Esta arteria se distribuye formando paquetes
vasculonerviosos a lo largo de todo su recorrido, asociándose así a los nervios finales
del plexo braquial.

- PAQUETE VASCULONERVIOSO CON EL NERVIO RADIAL -

 Arteria humeral profunda


Constituye la rama más voluminosa, junto con la arteria nutricia del húmero.
- Recorrido: Se mete por el triángulo humerotricipital junto al nervio radial y
con él recorre el canal de torsión.
- Irrigación: Nervio radial y tríceps.

- PAQUETE VASCULONERVIOSO CON EL NERVIO MUSCULOCUTÁNEO -

Con el nervio musculocutáneo no forma exactamente un paquete vasculonervioso,


sino que envía ramas hacia los músculos inervados por dicho nervio.
- Irrigación: Músculo coracobraquial, músculo braquial anterior y músculo
bíceps braquial.

98
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- PAQUETE VASCULONERVIOSO CON EL NERVIO MEDIANO -

La arteria humeral, es decir, el tronco principal, acompaña al nervio mediano.

- PAQUETE VASCULONERVIOSO CON EL NERVIO CUBITAL -

 Arterias colaterales cubitales superior e inferior


- Irrigación: Nutren al nervio cubital en su trayecto por el brazo.
> Superior: Articulación del codo y músculo tríceps braquial.
> Inferior: Irriga los músculos adyacentes, el periostio y el hueso.

- ÚLTIMA RAMA DE LA ARTERIA HUMERAL -

 Arteria nutricia del húmero


- Recorrido: Entra por el conducto nutricio de la cara anterointerna del húmero,
dirigiéndose distalmente hacia el codo.
- Irrigación: Nutre al hueso húmero.

99
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

100
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- RED DE SUPLENCIA DEL CODO -

La arteria humeral llega al pliegue del codo, donde se bifurca en las arterias radial y
cubital.
Al igual que en la escápula, en el codo se establece una red de suplencia, formada por
las siguientes arterias:

 Parte interna:
- Ascendiendo, la arteria recurrente cubital anterior y arteria recurrente cubital
posterior.
- Descendiendo, la arteria colateral cubital superior y la arteria colateral cubital
inferior.

 Parte externa:
- Ascendiendo, la arteria recurrente radial anterior (por delante) y la arteria
recurrente radial posterior (por detrás). La arteria recurrente radial posterior
suele ser rama de la arteria interósea posterior de la arteria cubital.
- Descendiendo, la arteria humeral profunda.
Gracias a esta red de anastomosis, la obstrucción de los troncos principales no
desemboca en necrosis, sino que se opta por el flujo de la sangre a través de las
uniones entre las ramas colaterales.

101
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ESPACIOS DE VELPEAU
Aunque ya los estudiaremos en temas posteriores, los espacios de Velpeau son los
siguientes:

 Cuadrilátero humerotricipital: Por él discurre el paquete vasculonervioso


circunflejo (arteria circunfleja humeral posterior + nervio circunflejo o axilar).
 Triángulo humerotricipital: Por él discurre el nervio radial y la arteria humeral
profunda.
 Triángulo omotricipital: Arteria escapular inferior, rama de la axilar.

DESARROLLO EMBRIONARIO
- El antebrazo, en las primeras fases el embrión, es irrigado por una única arteria, la
“arteria mediana”, que forma una única arcada.
- La atrofia de la arteria mediana da lugar a las arterias radial y cubital.
- En la mano se forman tres arcadas: el arco palmar superficial, el arco palmar
profundo y el arco dorsal del carpo.

102
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.4. ARTERIA CUBITAL (O “ARTERIA ULNAR”)


La arteria cubital es la rama interna y, normalmente, la más voluminosa de la
bifurcación de la arteria humeral a nivel del codo.
En su trayecto por el antebrazo, la arteria cubital se apoya en el músculo braquial
anterior y en el músculo flexor común profundo. Es cubierta sucesivamente por el
músculo pronador redondo, el músculo flexor común superficial y el músculo cubital
anterior hasta que se hace tendinoso.
Cuando llega a la muñeca, la arteria cubital pasa por delante del ligamento anular en
un estuche fibroso propio situado por fuera del pisiforme y del gancho del hueso
ganchoso. Tras esto, la arteria cubital forma una arcada de convexidad anterior que se
apoya en el tendón del músculo flexor común superficial de los dedos, y que es
cubierto por la aponeurosis palmar media: es el arco palmar superficial de la mano.
El arco palmar superficial de la mano es el más voluminoso y el que más sangre
transporta. Está formado por el final de la arteria cubital y, a veces, es completado por
la arteria palmar superficial, que es una rama inconstante de la arteria radial (también
llamada “arteria radiopalmar”).
Las ramas más constantes y voluminosas de la arteria cubital son:

 Ramas musculares

 Arteria recurrente cubital


- Recorrido: Tiene un recorrido recurrente ascendente hacia la epitróclea. Se
divide en una rama anterior (que pasa por delante de la epitróclea) y una rama
posterior (que pasa por detrás de la epitróclea a través del canal epitrócleo-
olecraniano, junto al nervio cubital).

- Irrigación:
> Rama anterior: Músculo pronador redondo y músculo braquial
anterior.
> Rama posterior: Emite ramas para los músculos adyacentes, el
periostio y el propio hueso.

 Arteria interósea común


- Recorrido: Sale de la arteria cubital y se dirige a la parte alta del espacio
interóseo. Se divide en dos ramas:
> Arteria interósea anterior: Recorre la cara anterior de la membrana
interósea.
> Arteria interósea posterior: Cruza el espacio interóseo, se dirige al
plano posterior y acompaña al nervio radial en su camino entre el grupo
muscular antebraquial posterior profundo y el grupo muscular
antebraquial posterior superficial del antebrazo.

103
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La arteria interósea posterior suele ser la que da lugar a la arteria


recurrente radial posterior.

- Irrigación:
> Arteria interósea anterior: Músculos flexores profundos del antebrazo.
> Arteria interósea posterior: Porciones profundas de la parte posterior
del antebrazo.

 Arteria palmar profunda o “arteria cúbito-palmar”


- Recorrido: Se encuentra a la altura del hueso pisiforme. Suele pasar por el
canal de Guyon (entre el pisiforme y el gancho del ganchoso) junto al nervio
cubital.

Esta arteria forma parte del arco palmar profundo junto con el final de la
arteria radial.

 Arteria dorsal del carpo


- Recorrido: Sale del tronco principal más o menos a la altura de la cabeza del
cúbito. A esta altura se dirige hacia atrás y forma, junto con la arteria radial, el
arco dorsal del carpo.

1.5. ARTERIA RADIAL


La arteria radial es la rama externa y, normalmente, la menos voluminosa de la
bifurcación de la arteria humeral a nivel del codo.
El trayecto de la arteria radial es más superficial que el trayecto de la cubital. La arteria
radial es cubierta por el músculo supinador largo hasta llega a la parte baja, donde se
hace tendinoso y forma el llamado “canal del pulso” donde el límite externo es el
tendón del músculo supinador largo; el límite interno es el músculo palmar mayor; y
en medio se encuentra la arterial radial, apoyada sobre el plano duro del radio y
cubierta por el pronador cuadrado.
Cuando llega a la muñeca, la arteria radial la contornea externamente y pasa por el
fondo de la tabaquera anatómica, dirigiéndose entonces a la cara posterior de la
mano, donde la arteria radial se mete por el primer espacio intermetacarpiano (o
espacio interóseo), lo cruza y llega a la palma de la mano, formando el arco palmar
profundo de la mano, junto con la arteria palmar profunda de la arteria cubital. Este
arco palmar profundo se apoya sobre la musculatura interósea.

104
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Las ramas más importantes de la arteria radial son:

 Ramas musculares

 Arteria recurrente radial anterior


- Recorrido: Tiene un trayecto recurrente ascendente entre los músculos
supinador largo y braquial anterior, y pasa por delante del epicóndilo donde se
encuentra con el nervio radial (que viene del canal de torsión y pasa por el
canal bicipital externo).

 Arteria radiopalmar o palmar superficial de la arteria radial


- Recorrido: Es inconstante. Forma, con el final de la arteria cubital, el arco
palmar superficial de la mano.

 Arteria dorsal del carpo


- Recorrido: Normalmente surge a la altura de la tabaquera anatómica. Se
dirige hacia atrás hacia el dorso del carpo y junto con la arteria dorsal del carpo
de la arteria cubital forma el arco dorsal del carpo.

Antes de cruzar el espacio intermetacarpiano, envía ramas colaterales dorsales


que se dirigen a los dedos, las siete últimas. Recordemos que cada dedo será
irrigado por dos colaterales palmares y dos colaterales dorsales (una palmar y
una dorsal en cada cara lateral del dedo): las colaterales dorsales serán
proporcionadas por la arteria dorsal del carpo de la arteria radial y por la
arteria interósea del primer espacio intermetacarpiano, como veremos a
continuación.

 Arteria dorsal externa del pulgar

 Arteria interósea del primer espacio intermetarcapiano


- Recorrido: La arteria radial, a través de la arteria interósea del primer espacio
interóseo, da lugar a las tres primeras arterias colaterales dorsales de los
dedos: la colateral dorsal externa del pulgar, la colateral dorsal interna del
pulgar y la colateral dorsal externa del dedo índice.

1.6. ARCOS DE LA MANO


Son 3 arcos que irrigan el carpo y el metacarpo, y de los cuales surgen arterias
colaterales que irrigan los dedos. Del más voluminoso al menos voluminoso,
distinguimos:

 Arco palmar superficial


Es el arco más voluminoso, el que lleva más sangre a la mano. Está formado
por:

105
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- Final de la arteria cubital.


- A veces, es completado por la arteria “radiopalmar” o palmar
superficial de la arteria radial.

Este arco se apoya sobre el tendón del músculo flexor común superficial de los
dedos, y es cubierto por la aponeurosis palmar media o superficial.

De la convexidad de esta arcada parten 5 arterias digitales que ocupan los


espacios intermetacarpianos. Estas arterias digitales, cuando llegan a la raíz de
los dedos, se bifurcan y dan lugar a las arterias colaterales palmares de los
dedos. Por tanto, en total se forman 10 arterias colaterales palmares (aunque
en algunos casos contribuye el arco palmar profundo).

 Arco palmar profundo


Es el segundo arco más voluminoso. Está formado por:
- Final de la arteria radial.
- Arteria cúbito-palmar o palmar profunda de la arteria cubital.

Este arco se apoya sobre los músculos interóseos y los huesos metacarpianos.
De él parten ramas ascendentes hacia el carpo y ramas descendentes
metacarpianas.

En realidad, se trata de una red de suplencia o de conexión del arco palmar


superficial con el arco dorsal del carpo. Por ello, a veces, las tres primeras
colaterales palmares de los dedos proceden del arco palmar profundo.

 Arco dorsal del carpo


Está formado por:
- Arteria dorsal del carpo de la arteria cubital (que surge en la cabeza del
cúbito).
- Arteria dorsal del carpo de la arteria radial (que surge normalmente a
nivel de la tabaquera anatómica).

De él parten ramas ascendentes a la cara dorsal del carpo y ramas


descendentes al metacarpo. Estas últimas son las arterias metacarpianas
dorsales que, cuando llegan a la raíz de los dedos, se bifurcan dando lugar a las
arterias colaterales dorsales de los dedos (a excepción de las 3 primeras
arterias colaterales dorsales de los dedos, que suelen surgir de la arteria
interósea del primer espacio metacarpiano de la arteria radial).

106
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

RECUERDA:
 Arterias colaterales palmares de los dedos:
- Proceden de las cinco arterias digitales del arco palmar superficial,
cada una de las cuales se bifurca.
- Las tres primeras, a veces, proceden del arco palmar profundo.

 Arterias colaterales dorsales de los dedos


- Las tres primeras arterias colaterales dorsales suelen proceder de la
arteria interósea del primer espacio metacarpiano, rama de la arteria
radial.
- Proceden de las arterias metacarpianas dorsales del arco dorsal del
carpo, que se bifurcan dando lugar a las arterias colaterales dorsales de
los dedos.

107
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

108
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

109
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 11.2: ARTERIAS Y VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Las sustancias de desecho del metabolismo celular son recogidas por el sistema
venoso y el sistema linfático.
2. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO SUPERIOR
En cuanto al sistema venoso del miembro superior, distinguimos un sistema venoso
profundo y un sistema venoso superficial.
2.1. SISTEMA VENOSO PROFUNDO
En el sistema venoso profundo, por lo general, se dice que allá donde se encuentre una
arteria discurrirán dos venas.
Todas las ramas venosas de la mano confluyen en dos venas radiales y dos venas
cubitales, que desembocan a su vez en dos venas humerales. Estas venas humerales
confluyen en una única vena axilar, situada en posición anterointerna respecto a la
arteria axilar.
Esta vena axilar lleva la sangre hasta la vena subclavia, que se encuentra en posición
anterior a la arteria subclavia y desemboca en la vena yugular interna formando el
tronco braquiocefálico. El tronco braquiocefálico tributa a la vena cava superior, la
cual desemboca en la aurícula derecha del corazón.
2.2. SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL
Las venas tienen paredes muy débiles. Como las venas profundas pueden verse
colapsadas por la presión muscular, se organiza un sistema de retorno venoso
superficial supraaponeurótico. Dicho sistema suele estar más desarrollado en
hombres que en mujeres, ya que la presión muscular es mayor.
El sistema venoso superficial se inicia en el dorso de la punta de los dedos, por debajo
y alrededor de la uña en la llamada “red periungueal”. Desde ahí, discurre hacia el
dorso de los dedos por las venas colaterales digitales y llega al dorso de la mano
formando el arco venoso superficial dorsal de la mano.
Del extremo externo del arco venoso superficial dorsal de la mano surge una vena: la
vena cefálica (o “vena radial”). Del extremo interno del arco venoso superficial dorsal
de la mano surge otra vena, la vena basílica (o “vena cubital”). Estas dos venas
recorren la cara anterior del antebrazo: la vena cefálica en posición externa y la
basílica en posición interna.
Cuando llega a la cara anterior del codo, la vena cefálica y la vena basílica se unen y
forman la “M” venosa. Esta estructura suele ser completada por la vena mediana, que
surge en el arco venoso palmar superficial y desemboca en el vértice de la “M”
venosa. Esta localización a menudo es empleada para extraer sangre o introducir
medicamentos.

110
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El sistema venoso continúa por el brazo…

 Vena basílica (en posición anterointerna): Discurre sobre la mitad del brazo,
perfora la aponeurosis, se hace profunda y desemboca en la vena humeral.
 Vena cefálica (en posición anteroexterna): Discurre hacia el espacio
deltopectoral (entre el músculo deltoides y el músculo pectoral mayor), se hace
profunda y desemboca en la vena axilar.

111
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

112
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. SISTEMA LINFÁTICO DEL MIEMBRO SUPERIOR


Al contrario que el sistema venoso, donde más se desarrolla el sistema linfático es en
la palma de la mano. Distinguimos un sistema linfático profundo y un sistema linfático
superficial.
3.1. SISTEMA LINFÁTICO PROFUNDO
El sistema linfático profundo está formado por vasos linfáticos y ganglios linfáticos
asociados al sistema venoso profundo.

113
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. SISTEMA LINFÁTICO SUPERFICIAL


El sistema linfático superficial consiste en una plantilla linfática situada en la palma de
la mano.
En el antebrazo, los vasos linfáticos se encuentran en posición anterointerna.
En el codo, encontramos ganglios linfáticos en posición supraepitroclear. Son entre 1
y 3 ganglios linfáticos que filtran la linfa de la parte distal del miembro superior (mano
y antebrazo).
En el brazo, en la porción anterointerna, los vasos linfáticos se hacen profundos y
llegan a los ganglios axilares, los cuales forman la gran cadena linfática del miembro
superior. Son entre 20 y 30 ganglios linfáticos que se clasifican en 5 grupos:

 Grupo humeral
Rodean la parte alta de los vasos humerales. Filtran la linfa del miembro
superior.

 Grupo mamario
Se encuentran alrededor de los vasos mamarios externos. Filtran la linfa de la
glándula mamaria y las zonas próximas a ésta en el tórax y el abdomen.

 Grupo subescapular o escapular inferior


Se encuentran en relación con los vasos escapulares inferiores (o
subescapulares). Filtran la linfa del hombro y las zonas próximas a éste en la
espalda y la nuca.

 Grupo central
Se encuentran en el centro del hueco de la axila, rodeando los vasos axilares.
Filtra la linfa procedente de los tres grupos anteriores.

 Grupo subclavio
Se encuentran rodeando la parte más baja de los vasos subclavios. De este
grupo surge el llamado colector linfático subclavio, que lleva la linfa al sistema
venoso…
- En el lado izquierdo, el conducto subclavio desemboca en el conducto
torácico, el vaso linfático más importante del organismo. El conducto
torácico desemboca en el ángulo de Pirogoff.
- En el lado derecho, el conducto subclavio se dirige directamente al
ángulo de Pirogoff.

114
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. SISTEMAS DERMONEURALES DEL MIEMBRO SUPERIOR


La mayoría de los nervios que inervan a la musculatura del miembro superior son
nervios mixtos, es decir, además de ostentar una funcionalidad motora son capaces de
recoger la sensibilidad de ciertas áreas. Estos nervios y su área de sensibilidad
constituyen sistemas dermoneurales.

 Nervio cubital
Recoge la sensibilidad de la parte interna anterior y posterior de la mano,
incluyendo el meñique y la mitad interna del anular.

115
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Nervio mediano
Recoge la sensibilidad de la parte externa anterior de la mano y la punta del
dorso de los dedos salvo el meñique y la parte del anular.

 Nervio musculocutáneo
Recoge la sensibilidad de la parte externa anterior y posterior del antebrazo.

 Nervio radial
Presenta una distribución más amplia.
- Mano: Recoge la sensibilidad de la parte externa del dorso de la mano
salvo la punta de los dedos.
- Antebrazo: Recoge la sensibilidad del centro de la cara posterior del
antebrazo, y cara posterior del codo.
- Brazo: Recoge la sensibilidad del centro de la cara posterior del brazo,
y parte externa anterior y posterior del brazo.

 Nervio axilar o circunflejo


Recoge la sensibilidad del hombro.

 Nervio antebraquial cutáneo interno


Se trata de un nervio exclusivamente sensitivo que se incorpora al plexo
braquial. Recoge la sensibilidad de la parte interna anterior y posterior del
antebrazo, y la zona media de la cara anterior del brazo.

 Nervio braquial cutáneo interno


Se trata de un nervio exclusivamente sensitivo que se incorpora directamente
al plexo braquial. Recoge la sensibilidad de la parte interna anterior y posterior
del brazo.

Si estos nervios sufren una lesión, inducen dolor; y si son seccionados, se anestesia el
área que sensibilizan.
La miomería es el conjunto de nervios raquídeos que inervan los músculos, mientras
que la dermomería es el conjunto de nervios raquídeos que recogen la sensibilidad de
la piel por franjas.

116
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 12: APONEUROSIS
1. APONEUROSIS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Por lo general, cada músculo tiene su propia cubierta aponeurótica individual. La suma
de todas ellas forma la envoltura aponeurótica superficial del miembro superior.
1.1. APONEUROSIS DEL HOMBRO
La cubierta aponeurótica del músculo subclavio cubre el espacio entre éste y el
músculo pectoral menor formando la aponeurosis clavipectoral, que es atravesada
por la vena cefálica, por ramas de la arteria acromiotorácica y por ramas nerviosas del
asa de los pectorales.

La aponeurosis clavipectoral envuelve al músculo pectoral menor, salta y cubre el


espacio entre el músculo pectoral menor y el músculo coracobraquial formando la
aponeurosis clavipectoroaxilar (o “aponeurosis profunda”), que llega por abajo hasta
el suelo de la axila. Esta aponeurosis presenta un refuerzo, el ligamento suspensorio
de la axila (o “ligamento de Gerdy”), que se extiende desde el vértice de la apófisis
coracoides hasta el suelo de la axila manteniendo el hueco de la axila hundido hacia
arriba como una bóveda.
Por encima de la aponeurosis clavipectoroaxilar, las aponeurosis del músculo pectoral
mayor y el músculo deltoides se unen formando la aponeurosis deltopectoral, que
cubre el espacio deltopectoral. Esta aponeurosis es atravesada por la vena cefálica y
ramas de la arteria acromiotorácica.

117
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Desde el borde inferior del músculo pectoral mayor, que es el límite anterior del
hueco de la axila, se extiende una aponeurosis que cubre el suelo de la axila hasta el
límite posterior, uniéndose a las cubiertas aponeuróticas del músculo redondo mayor
y del músculo dorsal ancho.

El músculo redondo mayor forma, junto con el húmero y la escápula, un espacio


triangular. Si ahora tenemos en cuenta la porción larga del tríceps, que se dirige al
tubérculo infraglenoideo, el espacio triangular se dividiría en los tres espacios de
Velpeau:

 Cuadrilátero humerotricipital: Por él pasa el nervio circunflejo y la arteria


humeral circunfleja posterior. Está delimitado por el músculo redondo mayor
(lado inferior), el músculo redondo menor (lado superior), la porción larga del
músculo tríceps braquial (lado interno) y el cuello quirúrgico del húmero (lado
externo).

 Triángulo omotricipital: Por él pasan los vasos escapulares inferiores. Está


delimitado por el músculo redondo mayor (lado inferior), el músculo redondo
menor (lado superior) y la porción larga del músculo tríceps braquial (lado
externo).

 Triángulo humerotricipital: Por él pasa el nervio radial y los vasos humerales


profundos. Está delimitado por el músculo dorsal ancho y el músculo redondo
mayor (lado superior), el húmero (lado externo) y la porción larga del tríceps
(lado interno).

118
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

119
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. APONEUROSIS DEL BRAZO


De la envoltura aponeurótica que rodea todo el brazo surgen dos tabiques hacia el
húmero que dividen el brazo en dos celdas:
- una celda anterior ocupada por la musculatura flexora inervada por el nervio
musculocutáneo (músculo coracobraquial, músculo bíceps braquial y músculo braquial
anterior)
- una celda posterior ocupada por la musculatura extensora inervada por el nervio
radial (las tres cabezas del músculo tríceps braquial).

120
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

121
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. APONEUROSIS DEL CODO


En el codo existen tres resaltes musculares:

 Resalte medio: Está formado por el músculo bíceps braquial y el músculo


braquial anterior.
 Resalte externo: Está formado por los músculos que se insertan en el
epicóndilo.
 Resalte interno: Está formado por los músculos que insertan en la epitróclea.
Los resaltes medio y externo forman el canal bicipital externo, por el cual pasa el
nervio radial y la arteria recurrente radial anterior.
Los resaltes medio e interno forman el canal bicipital interno, por el cual pasa el
nervio mediano, la arteria humeral y las venas humerales.

122
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

En el dorso del codo, entre la epitróclea del húmero y el olécranon del cúbito hay una
zona hundida denominada canal epitrócleo-olecraniano, por el cual pasa el nervio
cubital y la arteria recurrente cubital posterior.
1.4. APONEUROSIS DEL ANTEBRAZO
De la envoltura aponeurótica del antebrazo surgen tres tabiques que dividen el
antebrazo en tres celdas:

 Celda externa: Está formada por los dos músculos supinadores y los dos
músculos radiales.
 Celda posterior: Está formada por los músculos extensores (músculo
antebraquial posterior profundo y músculo antebraquial posterior superficial).
 Celda anterior: Está formada por los músculos flexores y pronadores.

123
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.5. APONEUROSIS DE LA MUÑECA


- CARA ANTERIOR -
En la cara anterior del carpo se encuentra el canal del carpo, que es convertido en el
túnel carpiano por el ligamento anular anterior del carpo (o “retináculo flexor”, ya
que por él pasan los tendones de los músculos flexores y palmares.
Para evitar la lesión de dichos tendones por el roce con el hueso y el retináculo, son
envueltos por vainas serosas o sinoviales.
Las vainas serosas de los dedos son individuales e independientes de la de la muñeca
excepto en el caso de los dedos pulgar y meñique, con los que se encuentra
comunicada:
- La vaina serosa del pulgar se comunica con la vaina del tendón del músculo
flexor largo del pulgar.
- La vaina serosa del meñique se comunica con la vaina de los tendones del
músculo flexor común. Por ello, una infección del pulgar y el meñique puede
llegar a afectar a la muñeca.

124
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

125
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- CARA POSTERIOR -
En la cara posterior del carpo se encuentran los 6 canales dorsales del carpo,
formados por el ligamento anular posterior del carpo o “retináculo de los
extensores”. Estos seis canales dorsales son:
1: Tendones del músculo separador largo y del músculo extensor corto del pulgar.
2: Tendones del músculo segundo radial y del músculo primer radial.

126
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3: Tendón del músculo extensor largo del pulgar. Actúa como polea de reflexión. Los
tendones que pasan por los canales dorsales 1, 2 y 3 forman la tabaquera anatómica.
4: Tendones del músculo extensor común de los dedos y del músculo extensor propio
del índice. Es el canal dorsal más amplio, y el último del radio.
5: Tendón del músculo extensor propio del meñique. Discurre por la cara posterior de
la articulación radiocubital inferior.
6: Tendón del músculo cubital posterior. Es el único que discurre por el cúbito.
Al igual que en la cara anterior, cada tendón tiene su vaina serosa que sirve de
lubricante y facilita el deslizamiento evitando la lesión de los tendones en el roce con
el ligamento anular posterior.

127
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.6. APONEUROSIS DE LA MANO


- PALMA DE LA MANO -
En la palma de la mano encontramos 3 aponeurosis:

 Aponeurosis palmar media, en el centro. En su base se inserta el tendón del


músculo palmar menor. Su extremo llega hasta la base de los dedos y se
continúa con su aponeurosis.
 Aponeurosis superficial de la eminencia tenar, en la parte externa. Envuelve a
todos los músculos de la eminencia tenar.
 Aponeurosis superficial de la eminencia hipotenar, en la parte interna.
Envuelve a todos los músculos de la eminencia hipotenar.
A nivel de los dedos, una aponeurosis envuelve al tendón flexor de cada dedo. Entre
dicha aponeurosis y dicho tendón encontramos una vaina serosa y fibrosa (la parte
fibrosa evita que se muevan los tendones en la contracción).

128
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

129
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- DORSO DE LA MANO -
En el dorso de la mano encontramos la aponeurosis dorsal de la mano, que se
continúa con la aponeurosis dorsal de los dedos.
En la aponeurosis dorsal de los dedos no hay vaina serosa. El tendón del músculo
extensor común se expande y se confunde con la aponeurosis dorsal de los dedos.

130
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

131
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

IMAGEN: CORTE A NIVEL DE LOS METACARPIANOS

 Entre los metacarpianos se encuentran los músculos interóseos palmares y


dorsales.

 Músculos de la eminencia tenar:


- Aproximador del pulgar
- Haz profundo del flexor corto del pulgar
- Oponente del pulgar
- Haz superficial del flexor corto del pulgar
- Flexor largo del pulgar
- Separador del pulgar

 Músculos de la eminencia hipotenar:


- Oponente del meñique
- Separador del meñique
- flexor corto del meñique
- Cuadrado palmar

132
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 13: ANATOMÍA BIOSCÓPICA DEL MIEMBRO SUPERIOR
La Anatomía Bioscópica comprende el estudio de aquellas estructuras que podemos
localizar por palpación o por observación de relieves y formas corporales.
1. ANATOMÍA BIOSCÓPICA DEL PANORAMA ANTERIOR DEL MIEMBRO SUPERIOR
1.1. PARTE PROXIMAL Y HOMBRO
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior de la parte proximal del
miembro superior son:

 La clavícula, desde su extremo interno (articulándose con el esternón) hasta su


extremo externo (articulándose con el acromion).

 El resalte del músculo pectoral mayor, por debajo de la clavícula.

 El resalte del músculo deltoides, formando la configuración del hombro.


Entre el músculo pectoral mayor y el músculo deltoides se encuentra el surco
deltopectoral, por el cual discurre la vena cefálica. Al aproximarse a la clavícula,
se hunde en la llamada fosita subclavicular.

133
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 El límite anterior del hueco de la axila, que realmente es el borde inferior del
músculo pectoral mayor.

134
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 El troquíter en la parte externa, a través del músculo deltoides. También


podemos palpar el troquín y la apófisis coracoides, aunque con mayor
dificultad.

1.2. BRAZO
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior del brazo son:

 El resalte del músculo bíceps braquial, el cual puede empujarse lateralmente


para tomar el pulso de la arteria humeral. Al separar el brazo, en el hueco de la
axila con la pared costal se puede tomar el pulso de la arteria axilar, aunque
con mayor dificultad.

135
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. CODO
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior del codo son:

 El resalte del músculo bíceps braquial, sobre el músculo braquial anterior.


 El resalte de los músculos epitrocleares en la parte interna.
 El resalte de los músculos epicondíleos en la parte externa.
Entre estos tres resaltes hay dos zonas hundidas que constituyen los canales
bicipitales:
- Canal bicipital interno, entre el músculo bíceps braquial y los músculos
epitrocleares. Por él discurre el nervio mediano y el paquete vascular humeral.
- Canal bicipital externo, entre el músculo bíceps braquial y los músculos
epicondíleos. Por él discurre el nervio radial y la arteria recurrente radial
anterior.

136
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.4. ANTEBRAZO
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior del antebrazo son:

 El resalte del grupo muscular antebraquial externo, formado por los dos
músculos supinadores y los dos músculos radiales.

1.5. MUÑECA
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior de la muñeca son:

 El canal del pulso con la arteria radial. Se encuentra delimitado por el tendón
del músculo supinador largo (en la parte externa) y por el tendón del músculo
palmar mayor (en la parte interna).

137
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Después del tendón del músculo palmar mayor, podemos palpar el tendón del
músculo palmar menor, el tendón del músculo flexor común superficial y el
tendón del músculo cubital anterior.
 El hueso escafoides, por encima de la eminencia tenar.
 El hueso pisiforme, por encima de la eminencia hipotenar.
1.6. MANO
Las estructuras que podemos palpar en la palma de la mano son:

 El resalte de la musculatura de la eminencia tenar, en la parte externa.


 El resalte de la musculatura de la eminencia hipotenar, en la parte interna.
 Una zona hundida en el centro, que corresponde a la aponeurosis palmar
media.
 Los pliegues de la “M” cutánea.
 Los pliegues de flexura de las articulaciones interfalángicas.
 Los pliegues de flexura de las articulaciones metacarpofalángicas, que están
situados a unos dos centímetros por debajo de la interlínea articular
metacarpofalángica.

138
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ANATOMÍA BIOSCÓPICA DEL PANORAMA POSTERIOR DEL MIEMBRO SUPERIOR


2.1. PARTE PROXIMAL Y HOMBRO
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior de la parte proximal del
miembro superior son:

 La espina de la escápula en toda su extensión, incluyendo el acromion. En


reposo, la espina de la escápula se encuentra orientada hacia la apófisis
espinosa de la vértebra T3.
 El borde espinal de la escápula hasta su ángulo inferior.
 El músculo trapecio, por encima de la espina de la escápula.
 El límite posterior del hueco de la axila, que corresponde al músculo dorsal
ancho y al músculo redondo mayor.
 La cara posterior del músculo deltoides.

139
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. BRAZO
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior del brazo son:

 El resalte del músculo tríceps braquial.


2.3. CODO
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior del codo son:

 Epitróclea
 Olécranon
 Epicóndilo
Cuando el codo se encuentra en extensión, estos tres puntos óseos se disponen en
línea. Cuando el codo se encuentra en flexión, el olécranon desciende y los tres puntos
óseos forman un ángulo.

140
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Además, estos tres puntos óseos delimitan dos zonas hundidas:


- Canal epitrócleo-olecraniano en la parte interna, entre la epitróclea y el
olécranon. Por él discurre el nervio cubital (responsable del “dolor de la viuda”)
y la arteria recurrente cubital posterior.
- Canal epicóndilo-olecraniano en la parte externa, entre el epicóndilo y el
olécranon. Por él discurre la arteria recurrente radial posterior.

2.4. ANTEBRAZO
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior del antebrazo son:

 El borde posterior del cúbito, desde su epífisis superior hasta su epífisis


inferior, incluyendo su cabeza y su apófisis estiloides.
 La cabeza del radio, aunque es más difícil de palpar. Podemos distinguirla al
realizar movimientos de pronosupinación.
 La epífisis inferior del radio y su apófisis estiloides. La diáfisis radial se
encuentra cubierta por masas musculares.

2.5. MUÑECA
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior de la muñeca son:

 Los tendones que discurren por los canales dorsales del carpo:

- Primer canal dorsal: Tendones del músculo separador largo y del


músculo extensor corto del pulgar. Constituye el límite externo de la
tabaquera anatómica.

- Segundo canal dorsal: Tendones del músculo segundo radial y del


músculo primer radial. Constituye el límite interno de la tabaquera
anatómica.

- Tercer canal dorsal: Tendón del músculo extensor largo del pulgar.

- Cuarto canal dorsal: Tendones del músculo extensor común de los


dedos y del músculo extensor propio del índice. Constituye el último
canal del límite inferior del radio.

- Quinto canal dorsal: Tendón del músculo extensor propio del meñique.
Se encuentra en la intersección radiocubital.

- Sexto canal dorsal: Tendón del músculo cubital posterior. Es el único


canal dorsal que se encuentra asociado al cúbito.

141
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.6. MANO
Las estructuras que podemos palpar en el dorso de la mano son:

 Los pliegues cutáneos de la extensión de las articulaciones


metacarpofalángicas e interfalángicas. Coindicen con la interlínea articular.
 El hueso grande del carpo, al flexionar la muñeca.
 La separación de la articulación carpometacarpiana, al flexionar la muñeca.
 La cabeza de los metacarpianos, articulándose con la base de la falange
proximal.

142
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 14: ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
El miembro inferior, además de proporcionar movilidad, debe soportar el peso del
cuerpo tanto en la estática como en la dinámica. Esto hace que su constitución
muscular sea más robusta y resistente que la del miembro superior.

143
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1. GENERALIDADES DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL


En la parte más proximal del miembro inferior encontramos la articulación
coxofemoral, también llamada “articulación de la cadera”, que une el miembro
inferior al tronco constituyendo una enartrosis. Ésta se establece entre la epífisis
superior del fémur (el hueso más largo del cuerpo) y la superficie articular (“cavidad
cotiloidea”) de la cara externa del hueso coxal de la pelvis.
1.1. HUESO COXAL
El hueso coxal está formado por tres regiones de osificación independiente: el ilion, el
isquion y el pubis. Al osificarse acaban confluyendo en la cara externa formando una
superficie cartilaginosa en forma de estrella denominada acetábulo. El acetábulo
constituirá la cavidad cotiloidea, un segmento de esfera hueco con un reborde
acetabular denominado “ceja cotiloidea”. Esta ceja cotiloidea presenta en su borde
inferior la llamada “escotadura acetabular”, a nivel de la unión entre el isquion y el
pubis.

144
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

En la superficie de la cavidad cotiloidea distinguimos:


- Una porción articular lisa y recubierta de cartílago, denominada “carilla
semilunar” (por su forma de media luna).
- Una zona central más profunda y sin cartílago, la fosa acetabular o trasfondo
de la cavidad cotiloidea, que en su parte anterior se comunica con la
escotadura acetabular.
La epífisis superior del fémur se enfrentará a todas estas estructuras aportadas por el
hueso coxal en la cavidad cotiloidea, formando una enartrosis.

1.2. EPÍFISIS SUPERIOR DEL FÉMUR


La epífisis superior del fémur presenta una parte articular y una parte rugosa.

 Parte articular
Se corresponde con la cabeza del fémur, un segmento que representa los dos
tercios de una esfera, con un radio de entre 20 y 25 mm. No es totalmente
redonda, sino un poco más amplia de delante a atrás y un poco más estrecha
de arriba abajo. En la parte central, por detrás y debajo del centro de la cabeza,
hay una fosa denominada fosita de la cabeza femoral o “fosita del ligamento
redondo”.

La cabeza femoral se encuentra unida a la diáfisis del fémur por medio de un


cuello largo que orienta a la cabeza hacia arriba, hacia adentro y hacia
adelante, en un ángulo de inclinación de unos 130 grados, para que encaje con
la cavidad cotiloidea.

 Parte rugosa
Distinguimos dos superficies rugosas: una rugosidad mayor correspondiente al
trocánter mayor (que sobresale por la parte superoexterna de la diáfisis); y una
rugosidad menor correspondiente al trocánter menor (que sobresale por la
parte interna y posterior de la diáfisis).

Estos dos resaltes se encuentran unidos por su cara anterior en la línea


intertrocantérea; y por su cara posterior por la cresta intertrocantérea, más
pronunciada.

145
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ELEMENTOS DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL

 Rodete articular de fibrocartílago


La articulación coxofemoral presenta un rodete articular de fibrocartílago fijado
a lo largo de la ceja cotiloidea. Cuando llega a la escotadura acetabular, salta
de un lado a otro de ésta formando el ligamento transverso del acetábulo, el
cual convierte a la escotadura en un túnel.

Así, el rodete articular amplía la profundidad de la cavidad cotiloidea para


alojar mejor a la cabeza del fémur.
146
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Ligamento intraarticular
Se trata del ligamento redondo, que se extiende desde la fosita de la cabeza
femoral hasta el trasfondo de la cavidad cotiloidea. Este ligamento pasa por la
escotadura acetabular y se abre en tres haces (anterior, medio y posterior)
que se insertan en la zona de transición entre el pubis y el isquion.

 Sinovial y cápsula articular


La cápsula articular se extiende desde la ceja cotiloidea y el rodete articular
hasta, por delante, la línea intertrocantérea; y por detrás, la mitad del cuello.

Esta cápsula contiene fibras circulares y un refuerzo, el ligamento anular de


Weber, el cual constituye un anillo fibroso que evita las luxaciones de la cabeza
femoral (ya que su diámetro es inferior al de la cabeza del fémur).

 Ligamentos extracapsulares
Son tres ligamentos potentes que se insertan en el fémur.
- Ligamento iliofemoral: Sale de la parte alta del rodete articular y la zona
próxima del ilion, protege la cara anterior de la articulación coxofemoral y se
inserta en la línea intertrocantérea. Presenta unos refuerzos en sus extremos:
> En el borde superior se encuentra el ligamento iliopretrocanteriano.
> En el borde inferior se encuentra el ligamento iliopretrocantiniano.
Ambos refuerzos forman el ligamento en Y de Bertin.

- Ligamento pubiofemoral: Se extiende desde la rama horizontal del pubis hasta


la zona del ligamento iliopretrocantiniano, por delante del trocánter menor. La
suma del pubiofemoral, el iliopretrocanteriano y el iliopretrocantiniano forma
el ligamento en “N”.

- Ligamento isquiofemoral: Sale de la parte baja del rodete articular y la zona


próxima del isquion, contornea la cara posterior de la articulación coxofemoral,
se dirige oblicuamente hacia arriba y hacia afuera y se inserta en la cara interna
del trocánter mayor.

147
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. MOVIMIENTOS PERMITIDOS
La enartrosis coxofemoral permite los siguientes movimientos:

 Flexión/Extensión en el eje transversal (plano sagital).


 Separación/Aproximación en el eje sagital (plano frontal).
 Rotación interna/externa en el eje vertical (plano horizontal).
 Circunducción, como suma de los movimientos en los tres ejes anteriores.

148
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Sin embargo, estos movimientos se ven limitados por ciertas estructuras:

 Flexión: Choque del muslo con el abdomen.


 Extensión: Ligamento iliofemoral e isquiofemoral.
 Separación: Ligamento pubiofemoral.
 Aproximación: Ligamento isquiofemoral y haz lateral del iliofemoral (ligamento
iliopretrocanteriano).
 Rotación interna: Ligamento isquiofemoral.
 Rotación externa: Haz lateral del iliofemoral (ligamento iliopretrocanteriano).

4. LESIONES DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL


- Con la edad, y dada la osteoporosis, la articulación coxofemoral es tendente a sufrir
fracturas, en las cuales se rompe el cuello del fémur.
- En niños también son comunes las luxaciones congénitas de la cadera que, a la larga,
desembocan en artrosis.
- Si el ligamento redondo se lesiona, podría romperse la arteria del ligamento redondo
provocando la necrosis de la cabeza femoral.

149
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 15: RODILLA
1. FÉMUR
El fémur es un hueso largo (el más largo del cuerpo) con una diáfisis que presenta 3
caras (es decir, es triangular): una cara anterior y 2 caras posterolaterales. Como se
hace cilíndrica en su parte alta, resulta difícil distinguirlas. Sin embargo, el borde
posterior del fémur sí que puede diferenciarse claramente, y recibe el nombre de
“línea áspera”.

150
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La línea áspera presenta dos labios: un labio interno y un labio externo, que encauzan
a un intersticio.
- En la parte baja, el labio interno se dirige al cóndilo interno formando la línea
supracondílea medial; y el labio externo se dirige al cóndilo externo formando
la línea supracondílea lateral.
- En la parte alta, el labio interno se dirige al trocánter menor formando la
línea pectínea (donde se inserta el músculo pectíneo); y el labio externo se
dirige al trocánter mayor formando la tuberosidad glútea (donde se inserta el
músculo glúteo mayor).
En su epífisis inferior, el fémur participará en la articulación de la rodilla.

2. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA O “ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL”


La articulación femorotibial es una diartrosis funcionalmente troclear especial (con
importantes modificaciones anatómicas) que se establece entre la epífisis inferior del
fémur y la epífisis superior de la tibia.
La epífisis inferior del fémur se ensancha y ofrece las dos vertientes convexas, que
forman cóndilos:

 Un cóndilo interno, más estrecho y alargado.


 Un cóndilo externo, más redondeado.
Estos cóndilos se encuentran separados por la fosa intercondílea en su cara posterior,
y en su cara anterior forman una articulación troclear con un hueso sesamoideo
denominado “rótula”. Se trata de la articulación femororrotuliana.
Las fibras del músculo cuádriceps se insertan en la base de la rótula, y su tendón o
“ligamento rotuliano” se inserta en la tibia. Por tanto, la misión de la rótula será evitar
el roce directo del tendón del cuádriceps con el fémur.
Los movimientos permitidos por la articulación de la rodilla son:

 Flexión / Extensión
 Ligera rotación del pie hacia adentro y hacia afuera gracias a los meniscos,
siempre y cuando la articulación no esté soportando ningún peso.

2.1. PIERNA
La pierna presenta un esqueleto doble: en la parte interna se encuentra la tibia y en la
parte externa, el peroné.

151
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El peroné, en su epífisis superior, queda más bajo que la tibia, y no se articula con el
fémur (por lo que la articulación sería únicamente femorotibial). La tibia será el
esqueleto consistente y más sólido de la pierna, mientras que el peroné es ligero y
sólo servirá para inserciones musculares.
La epífisis superior de la tibia se ensancha y forma la meseta tibial, que presenta dos
superficies excavadas: una interna (alargada y estrecha, que se articula con el cóndilo
interno) y una externa (redondeada, que se articula con el cóndilo externo).

152
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Entre ambas cavidades excavadas se encuentra la espina de la tibia, que divide la zona
rugosa en dos espacios:
- Por delante se encuentra el espacio preespinal (rugoso y de forma triangular).
- Por detrás se encuentra el espacio retroespinal (también rugoso y más o
menos triangular).
Así, la cresta de la articulación troclear es representada por la espina de la tibia y por
los espacios preespinal y retroespinal.

153
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

154
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. ELEMENTOS DE SOPORTE

LIGAMENTOS INTRAARTICULARES O “CRUZADOS”


Los ligamentos cruzados son extrasinoviales pero intracapsulares. Distinguimos dos
tipos:
- Ligamento cruzado anterior: Se extiende desde la zona preespinal hasta la
cara interna del cóndilo externo.
- Ligamento cruzado posterior: Se extiende desde la zona retroespinal hasta la
cara externa del cóndilo interno.

155
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Estos ligamentos se cruzan de delante a atrás y de fuera hacia adentro. Se suelen


lesionar con mucha frecuencia.

FIBROCARTÍLAGOS: MENISCOS
Los fibrocartílagos componen dos meniscos: uno interno y otro externo.

 Menisco interno: Tiene forma de “C”, y es más abierto y alargado para


adaptarse al cóndilo interno. Se inserta con su extremo anterior por delante del
ligamento cruzado anterior en la zona preespinal; y con su extremo posterior,
por delante del ligamento cruzado posterior en la zona retroespinal.

156
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Menisco externo: Tiene forma de “O”, y es más redondeado para adaptarse al


cóndilo externo. Se inserta inmediatamente por delante y por detrás de la
espina de la tibia.
Estos meniscos permiten la ligera rotación de la pierna: concretamente, el menisco
interno constituye el elemento fijo, mientras que es el menisco externo el que se
mueve hacia adelante y hacia atrás.
Además, están sujetos por sus rebordes a la cápsula articular y a la bordes de la
meseta tibial a través de los llamados “ligamentos coronales”. Ambos meniscos se
encuentran relacionados entre sí por delante por medio del ligamento transverso
anterior de la rodilla.

SINOVIAL Y CÁPSULA
La membrana sinovial y la cápsula articular se insertan en los márgenes
correspondientes de las superficies articulares, incluyendo la rótula.

LIGAMENTOS EXTRACAPSULARES

 Ligamentos laterales:
- Ligamento lateral interno: Es una fuerte banda ancha y nacarada. Se
extiende desde la cara lateral del cóndilo interno hasta la zona alta de la
tibia.
- Ligamento lateral externo: Es un débil cordón nacarado. Se extiende
desde la cara lateral del cóndilo externo hasta la cabeza de la epífisis
superior del peroné.

 Refuerzos anteriores:
La rodilla se encuentra reforzada en su cara anterior por el tendón del músculo
cuádriceps.
- Ligamento rotuliano o “tendón del cuádriceps”: Se extiende desde el
vértice de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia.

 Refuerzos posteriores:
Los músculos forman un rombo denominado “hueco o rombo poplíteo” del
que surgen los ligamentos poplíteos.
- Ligamento poplíteo arqueado: Se extiende desde la apófisis estiloides
de la epífisis superior del peroné y se abre como un abanico cubriendo
la cara posterior de la articulación de la rodilla.
- Ligamento poplíteo oblicuo: Se extiende oblicuamente desde la cara
posterior de la tibia hasta el cóndilo externo.

157
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. ARTICULACIÓN FEMORORROTULIANA
La articulación femororrotuliana evita el roce continuo del tendón del músculo
cuádriceps sobre el fémur.
Las cuatro cabezas del músculo cuádriceps se insertan en la base superior de la rótula.
La rótula tiene una cara anterior convexa y rugosa, superficialmente prominente en la
cara anterior de la rodilla; y una cara posterior con dos superficies excavadas y una
cresta media que se adapta a los cóndilos, formando una diartrosis troclear con el
fémur (“articulación femororrotuliana”).
La rótula es fijada por varios ligamentos:

 Aletas de la rótula: Son expansiones de la aponeurosis del músculo cuádriceps


que se extienden desde la rótula hasta la meseta tibial.

 Ligamentos menisco-rotulianos: Se extienden desde cada lado del menisco


hasta la cara lateral de la rótula (por ello, habrá uno externo y uno interno).
Tienen la función de evitar los movimientos laterales de la rótula y de proteger
a los meniscos de posibles pinzamientos. El menisco externo, de mayor
movilidad, es el más desarrollado.
Dentro de la rodilla, en posición intracapsular, hay un paquete adiposo subrotuliano
que, cuando la rodilla se encuentra en flexión, ocupa la fosa intercondílea mediante el
ligamento adiposo (un repliegue de la membrana sinovial). Cuando la rodilla se
extiende, el paquete adiposo es empujado y se sitúa tras el ligamento rotuliano y por
debajo de la rótula.

158
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

159
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

160
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 16: TOBILLO Y PIE
1. PIERNA
1.1. TIBIA
Como vimos en el tema anterior, la tibia se articula con el fémur y constituye el hueso
más consistente de la pierna, pues es el que realmente soporta el peso del cuerpo.
Presenta una diáfisis triangular con 3 caras: una cara posterior, una cara
anteromedial (en la que no se inserta ningún músculo) y una cara anterolateral. El
borde anterior de la tibia se corresponde con la espinilla (en contraposición con la
línea áspera del fémur, que se encontraba en su borde posterior).
La epífisis inferior de la tibia se ensancha y dispone de un resalte denominado maléolo
tibial.

161
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. PERONÉ
En su epífisis superior, el peroné presenta una cabeza. La diáfisis del peroné es
triangular con 3 caras: una cara posterior, una cara anterolateral y una cara
anteromedial (la cual presenta una cresta interósea que se comunica con el borde
externo de la tibia a través de la membrana interósea).
En su epífisis inferior, el peroné presenta un resalte denominado maléolo peroneo.

162
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS


La tibia y el peroné se encuentran articulados entre sí formando las articulaciones
tibioperoneas superior e inferior.

 Articulación tibioperonea superior


La articulación tibioperonea superior es una diartrosis artrodial (o plana) que
se establece entre la carilla articular de la cabeza del peroné (orientada hacia
arriba, hacia adentro y hacia adelante) y la carilla articular de la epífisis
superior de la tibia (con orientaciones opuestas).

Esta articulación se encuentra reforzada por el ligamento tibioperoneo


anterior y el ligamento tibioperoneo posterior.

 Articulación tibioperonea inferior


La articulación tibioperonea inferior es una anfiartrosis sindesmosis que se
establece por medio de un potente ligamento entre la zona rugosa y triangular
de la epífisis inferior del peroné y la carilla de la epífisis inferior de la tibia.

Esta articulación se encuentra reforzada por el ligamento tibioperoneo


anterior y el ligamento tibioperoneo posterior (tienen los mismos nombres
que los de la articulación tibioperonea superior).
Ambas articulaciones actúan al unísono posibilitando los movimientos de la
articulación del tobillo, que veremos posteriormente (flexión dorsal y flexión plantar).

2. TOBILLO
Desde un punto de vista osteoarticular, el tobillo recibe el nombre de “complejo
articular del tobillo”, ya que en él intervienen 2 articulaciones:
- Articulación tibioperonea-astragalina o articulación tibioastragalina.
- Articulación subastragalina

163
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. ARTICULACIÓN TIBIOASTRAGALINA O TIBIOPERONEA-ASTRAGALINA


La cara inferior de la tibia se ensancha y forma dos vertientes y una cresta media junto
con la cara externa del maléolo tibial y la cara inferior del maléolo peroneo. Así, se
organiza una especie de mortaja que se adapta al cuerpo del hueso astrágalo
constituyendo la articulación tibioastragalina o tibioperonea-astragalina, de tipo
troclear.
El astrágalo es el hueso más alto y posterior del tarso. Presenta una cabeza, un cuello,
una apófisis posterior y un cuerpo con dos caras laterales para los maléolos y una cara
superior para que se enganche la mortaja tibioperonea.

164
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La articulación tibioastragalina permite únicamente los siguientes movimientos:

 Flexión (o flexión dorsal) / Extensión (o flexión plantar) del pie.


El cuello del astrágalo forma un ángulo de declinación con el cuerpo del astrágalo.
Dicho cuerpo es ligeramente más ancho en la parte anterior de manera que, cuando el
tobillo se encuentra en flexión dorsal, ésta porción se mete entre la tibia y el peroné
aportando una mayor estabilidad a la articulación.
La articulación tibioastragalina se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos:

 Ligamento lateral interno o “ligamento deltoideo”: Es el ligamento más


resistente y desarrollado. Está formado por tres haces.
- Haz anterior: Se extiende desde el maléolo tibial hasta el cuello del
astrágalo.
- Haz medio: Se extiende desde el maléolo tibial hasta la apófisis menor
del calcáneo (también denominada “sustentaculum tali”).
- Haz posterior: Se extiende desde el maléolo tibial hasta la apófisis
posterior del astrágalo.

 Ligamento lateral externo: Está formado por tres haces.


- Haz anterior: Se extiende desde el maléolo peroneo hasta el astrágalo,
por delante del canal del seno del tarso.
- Haz medio: Se extiende desde el maléolo peroneo hasta la cara interna
calcáneo.
- Haz posterior: Se extiende desde el maléolo peroneo hasta la apófisis
posterior del astrágalo.

2.2. ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA


Por detrás y bajo el astrágalo se encuentra el hueso calcáneo. Éste presenta una
tuberosidad posterior (que se corresponde con el talón), una apófisis mayor (que
sobresale por delante), un resalte hacia la parte interna (que constituye la apófisis
menor o “sustentaculum tali”) y un cuerpo en posición central.
La articulación subastragalina es una diartrosis doble artrodial:

 Artrodia anterior:
La cara superior del sustentaculum tali (apófisis menor) y parte de la apófisis
mayor del calcáneo ofrecen una carilla que se articula con la cara inferior de la
cabeza y el cuello del astrágalo.

 Artrodia posterior (más grande):


La carilla articular convexa de la cara superior del calcáneo se articula con la
carilla articular ligeramente cóncava de la cara inferior del cuerpo del astrágalo.

165
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Entre ambas artrodias se encuentra un surco, tanto en la cara superior del calcáneo
como en la cara inferior del astrágalo. Así, ambos huesos unidos formarán el canal del
seno del tarso, orientado de fuera hacia adentro y delante hacia atrás.

La articulación subastragalina se encuentra reforzada por varios ligamentos:

 Ligamentos profundos: Se sitúan dentro del canal del seno del tarso.
Distinguimos:
- Ligamento interóseo
- Ligamento cervical
Ambos ligamentos, en conjunto, reciben el nombre de “ligamento en
empalizada”.

166
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Ligamentos superficiales
- Ligamento calcáneoastragalino externo.
- Ligamento calcáneoastragalino posterior.

La articulación subastragalina, ayudada por la articulación mediotarsiana (que


trataremos posteriormente), permite los siguientes movimientos:

 Inversión (disposición de la planta del pie hacia adentro) / Eversión (disposición


de la planta del pie hacia afuera).

167
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. PIE
El pie se encuentra muy fragmentado. Sus 26 huesos son más sólidos y consistentes
que los de la mano, ya que soportarán el peso del cuerpo. Estos huesos se encuentran
organizados en 3 regiones o piezas óseas distintas:

 7 huesos cortos en la región del tarso


- Astrágalo, en la parte posterior y más alta del tarso. El cuello y el
cuerpo del astrágalo forman el llamado ángulo de declinación.

- Calcáneo, por debajo del astrágalo. Presenta una apófisis mayor, una
apófisis menor (o “sustentaculum tali”) y una tuberosidad en su parte
posterior que forma lo que comúnmente conocemos como talón.

- Escafoides, en el fondo interno del pie por delante del astrágalo.

- Cuñas, por delante del hueso escafoides. Son 3 huesos: primera cuña,
segunda cuña y tercera cuña. La segunda es más corta y deja al segundo
metatarsiano más embutido y fijo para que constituya el eje del pie.

- Cuboides, en el fondo externo del pie por delante del calcáneo.

 5 huesos largos en la región del metatarso


Los huesos metatarsianos presentan una diáfisis triangular con 3 caras:
una cara dorsal y dos caras plantares (externa e interna). Su epífisis
proximal recibe el nombre de “base” (que se articula con el tarso),
mientras que su epífisis distal recibe el nombre de “cabeza” (que se
articula con la falange proximal).

 3 falanges en cada dedo del pie salvo el dedo gordo, que tiene 2 falanges.
Las falanges presentan una diáfisis en forma de caña, con 2 caras: una
cara dorsal curva y una cara plantar planta. Al igual que en los
metacarpianos, su epífisis proximal recibe el nombre de “base”,
mientras que su epífisis distal recibe el nombre de “cabeza”.

Como las falanges de los dedos de los pies no tienen función de soporte
ni constituyen puntos de apoyo, se hacen atróficas. La epífisis distal de
las falanges distales, como no tiene actividad articular, se hace rugosa y
adquiere forma de herradura.

Cuando nos encontramos de pie, el peso del cuerpo se transmite al pie y, de éste, a la
superficie que estamos pisando. Pero la planta del pie no es plana: ésta se apoya en el
terreno formando una bóveda con tres apoyos hacia los que se orientan las líneas de
fuerza desde el astrágalo.

168
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Apoyo posterior: Tuberosidad del calcáneo (talón).


 Apoyo anterointerno: Cabeza del primer metatarsiano.
 Apoyo anteroexterno: Cabeza del quinto metatarsiano.
La ausencia de la bóveda plantar se da en casos que conocemos comúnmente como
“pies planos”.
Entre estos tres apoyos se forma la “gran bóveda plantar” o bóveda anteroposterior.
Entre la cabeza del primer metatarsiano (apoyo anterointerno) y la cabeza del quinto
metatarsiano (apoyo anteroexterno) se forma otra bóveda denominada bóveda
transversal.
3.1. ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA O “DE CHOPART”
La articulación mediotarsiana o articulación de Chopart comprende, a su vez, dos
articulaciones:
- La cabeza del astrágalo (que actúa como cóndilo) se articula con la superficie
excavada de la cara posterior del escafoides formando una diartrosis condílea.

- La apófisis mayor del calcáneo se articula con el cuboides formando una


diartrosis de encaje recíproco o “silla de montar”.

Estas dos articulaciones cobran gran importancia en el mantenimiento de la bóveda


anteroposterior. Cada una tiene su cápsula y su membrana sinovial.
La articulación mediotarsiana se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos:

 Ligamento calcáneoescafoideo, en la cara plantar: Se extiende desde la apófisis


menor del calcáneo (o “sustentaculum tali”) hasta la parte posteroinferior del
escafoides.

 Ligamento astrágaloescafoideo, en la cara posterior: Se extiende desde la


cabeza del astrágalo hasta el escafoides.

 Ligamento en “Y” de Chopart: Se extiende entre el calcáneo, el escafoides y el


cuboide.

 Ligamento calcáneocuboideo dorsal, en la cara dorsal.

 Ligamento calcáneocuboideo plantar, en la cara plantar: Es un ligamento muy


ancho, con un fascículo profundo y un fascículo superficial. Las fibras
superficiales se dirigen a la base de los cuatro últimos metatarsianos formando
el gran ligamento plantar, fundamental para la bóveda anteroposterior.

169
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

170
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. ARTICULACIONES INTERTARSIANAS


La primera, la segunda y la tercera cuña se articulan con el escafoides formando una
diartrosis artrodial. De igual manera, el escafoides y la tercera cuña se articulan
artrodialmente con el cuboides.
Las articulaciones intertarsianas son reforzadas por los siguientes ligamentos:

 Ligamento interóseo
 Ligamento dorsal
 Ligamento plantar
171
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.3. ARTICULACIÓN TARSOMETATARSIANA O “DE LISFRANC”


La articulación tarsometatarsiana o “articulación de Lisfranc” comprende cinco
diartrosis artrodiales:
- El primer metatarsiano se articula con la primera cuña. Esta articulación tiene
su propia cápsula y su propia membrana sinovial.

- El segundo metatarsiano se articula con la segunda cuña y constituye el eje


del pie. Esta articulación comparte su cápsula y su membrana sinovial con la
articulación siguiente.

172
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- El tercer metatarsiano se articula con la tercera cuña. Esta articulación


comparte su cápsula y su membrana sinovial con la articulación anterior.

- El cuarto y el quinto metatarsianos se articulan con el cuboides. Esta


articulación tiene su propia cápsula y su propia membrana sinovial.
Las articulaciones tarsometatarsianas son reforzadas por los siguientes ligamentos:

 Ligamentos interóseos
 Ligamentos dorsales: Son 7 refuerzos dorsales (y no 5, pues el segundo
metatarsiano envía refuerzos a las tres cuñas, y no sólo a la segunda).
 Ligamento plantar: Son 5 refuerzos plantares.

3.4. ARTICULACIÓN METATARSOFALÁNGICA


La articulación metatarsofalángica es aquella que se establece entre la cabeza del
metatarsiano (que actúa como un cóndilo) y la base de la falange proximal (con una
cavidad excavada) formando una diartrosis condílea.
Esta articulación permite los siguientes movimientos:

 Flexión / Extensión
 Movimientos de lateralidad
 Circunducción, resultante de la suma de los movimientos anteriores.
Esta articulación se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos:

 Ligamentos laterales (externo e interno)


 Ligamento transverso metatarsiano profundo: Se extiende por la cara plantar
desde el quinto metatarsiano hasta el primer metatarsiano. Es fundamental
para la bóveda transversal.

3.5. ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA


La articulación interfalángica es aquella que se establece entre la cabeza de la falange
proximal (con dos vertientes y un surco) y la base de la falange intermedia (con dos
vertientes y una cresta) formando una diartrosis troclear.
La epífisis distal de la falange distal, como no tiene actividad articular, se hace rugosa y
adquiere forma de herradura.
Cada articulación interfalángica tiene su propia cápsula y su propia membrana sinovial.
Esta articulación permite los siguientes movimientos:

 Flexión / Extensión

173
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Esta articulación se encuentra reforzada por los siguientes ligamentos:

 Ligamentos laterales (externo e interno).

FUNCIÓN DE LAS ARTICULACIONES ARTRODIALES DEL TARSO


Las artrodias del tarso son muy poco móviles, pero servirán para adaptar la planta del
pie a las irregularidades del terreno. En cambio, las articulaciones mediotarsiana,
metatarsofalángica e interfalángica presentan una movilidad mucho más notable.

174
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

175
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 17: RADIOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR
El estudio de este tema se verá con mayor profundidad en las prácticas.
1. RADIOLOGÍA DEL PIE
1.1. PROYECCIÓN DORSOPLANTAR DE LAS FALANGES
Resulta útil para centrar la atención en las falanges de los dedos del pie y en la cabeza
de los metatarsianos (no la base). En la zona de la cabeza del primer metatarsiano
pueden observarse los dos huesos sesamoideos.

1.2. PROYECCIÓN DORSOPLANTAR DEL METATARSO


Resulta útil para centrar la atención en la cabeza y en la base de los metatarsianos.
Pueden observarse con gran claridad las articulaciones metatarsofalángicas. También
se intuyen con relativa facilidad las tres cuñas y el abultamiento del escafoides
orientado internamente.

176
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. PROYECCIÓN OBLICUA INTERNA DEL PIE


Resulta útil para centrar la atención en la tuberosidad, el cuerpo y la apófisis mayor del
calcáneo, y en la cabeza del astrágalo articulándose con el escafoides. También son
visibles las tres cuñas superpuestas.

177
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

178
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. RADIOLOGÍA DEL TOBILLO


2.1. PROYECCIÓN OBLICUA DEL TOBILLO

179
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. PROYECCIÓN LATERAL DEL TOBILLO


Resulta útil para centrar la atención en el astrágalo y el calcáneo, así como el canal del
seno del tarso que forman sus artrodias.

180
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. RADIOLOGÍA DE LA RODILLA
3.1. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR DE LA RODILLA
Resulta útil para centrar la atención en la meseta tibial, con la espina de la tibia, y en la
forma de la rótula.

181
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. PROYECCIÓN LATERAL DE LA RODILLA


Resulta útil para centrar la atención en los cóndilos femorales: el cóndilo más pequeño
y denso es el cóndilo externo, mientras que el más grande es el cóndilo interno.

182
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.3. PROYECCIÓN TANGENCIAL DE LA RODILLA


Resulta útil para centrar la atención en la interlínea articular de la articulación troclear
femororrotuliana.

183
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. RADIOLOGÍA DE LA CADERA Y LA EPÍFISIS SUPERIOR DEL FÉMUR


4.1. PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR DE LA CADERA
Resulta útil para centrar la atención en la cabeza, el cuello, el trocánter mayor, el
trocánter menor y la cresta intertrocantérea.

184
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4.2. PROYECCIÓN DE LAWESTAIN (POSICIÓN DE RANA, ABDUCCIÓN > 45⁰)

185
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 18: PLEXO LUMBAR
1. INTRODUCCIÓN
La inervación del miembro inferior es llevada a cabo por la rama anterior de los
nervios raquídeos L2, L3, L4, L5, S1, S2 y S3. Estas ramas formarán dos plexos: el plexo
lumbar y el plexo lumbosacro.

 Plexo lumbar: Está formado por la rama anterior de los nervios raquídeos L2,
L3 y L4, ayudado por ramitas de L1. Se encarga de la inervación de los músculos
de la cara anterior e interna del muslo, a través de dos nervios finales:
- El nervio obturador, que pasa por el agujero obturador del hueso
coxal.
- El nervio femoral o “crural”.

 Plexo lumbosacro: Está formado por la rama anterior de los nervios raquídeos
L4, L5, S1, S2 y S3. Se encarga de la inervación del resto de la musculatura
inferior, a través de un nervio final:
- El nervio ciático mayor, el más grande del organismo y el responsable
de la ciática.

186
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. PLEXO LUMBAR
El plexo lumbar presenta las siguientes funciones:

 Aproximación y rotación externa del muslo (posibilitadas por el nervio


obturador).
 Flexión coxofemoral y extensión de la rodilla (posibilitadas por el nervio
femoral o crural).

187
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. NERVIO OBTURADOR


El nervio obturador es el componente anterior del plexo lumbar.
En su trayecto, discurre por dentro de la pelvis siguiendo la línea innominada. Cuando
llega a la línea anterior del coxal se dirige al muslo pasando por el canal subpubiano
del agujero obturador y aparece en la parte alta e interna del muslo. A continuación,
se divide en dos ramas (anterior y posterior) para inervar tres planos musculares:
profundo, medio y superficial.

 Rama anterior: Inerva al plano profundo.


 Rama posterior: Inerva al plano medio y al plano superficial.

- PLANOS MUSCULARES INERVADOS POR EL NERVIO OBTURADOR -


- Plano profundo

 Músculo obturador externo


- Origen: Márgenes externos del agujero obturador y cara externa de la
membrana obturatriz.
- Inserción: Contornea la articulación coxofemoral por debajo y por
detrás y se inserta en la cara interna del trocánter mayor del fémur.

 Músculo aproximador mayor (aductor mayor)


- Haz externo
> Origen: Rama isquiática.
> Inserción: Parte proximal del labio medial de la línea áspera.
- Haz interno
> Origen: Tuberosidad isquiática
> Inserción: Cara posterior del cóndilo interno del fémur, en el tubérculo
del aductor mayor.

- Plano medio

 Músculo aproximador menor o corto (aductor menor)


- Origen: Rama inferior del pubis.
- Inserción: Tercio superior del labio medial de la línea áspera, por
dentro del músculo aductor mayor.

- Plano superficial

 Músculo aproximador mediano o largo (aductor largo)


Se encuentra en una posición inferior.
- Origen: Cuerpo del pubis, al lado de la sínfisis.

188
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- Inserción: Cubre la parte baja del aproximador menor y se inserta en el


tercio medio del labio medial de la línea áspera, por dentro del músculo
aproximador mayor).

 Músculo pectíneo
Se encuentra en una posición superior.
- Origen: Cresta pectínea del hueso coxal.
- Inserción: Línea pectínea del fémur.
Tras el recorrido del nervio obturador por estos tres planos, el último músculo que
inerva es el músculo recto interno o “grácil”.

 Músculo recto interno o “grácil”


- Origen: Rama inferior del pubis.
- Inserción: Se adapta al borde interno de los músculos aproximadores,
pasa por detrás del cóndilo interno del fémur y se inserta en la parte
interna de la zona alta y ensanchada de la tibia, por detrás de la
inserción del músculo sartorio y por delante de la inserción del músculo
semitendinoso.

189
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO OBTURADOR -


En cuanto a la función de cada uno de estos músculos…
… la función de aproximación del muslo (aducción) es llevada a cabo
principalmente por los haces inferiores de los músculos aproximadores y el
músculo recto interno.
… la función de rotación externa del muslo es llevada a cabo principalmente
por el músculo obturador externo y el músculo pectíneo.
El músculo recto interno también colabora en la flexión de la rodilla.

- PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO OBTURADOR -


La parálisis del sistema neuromuscular del nervio obturador perjudica la realización de
las siguientes acciones:

 Mantenimiento de una postura firme.


 Cruce de un muslo sobre otro.
 Unión de los muslos (aproximación).
 Rotación externa de la pierna.
Apenas se ve afectada la flexión de la rodilla, ya que otros músculos más fuertes se
encargarán de ello.

2.2. NERVIO FEMORAL O “CRURAL”


El nervio femoral o crural aparece en el muslo por debajo del ligamento inguinal de
Poupart e inerva a 3 músculos:

 Músculo psoas-ilíaco
- Origen:
> Porción psoas: Columna lumbar, en dos planos. Un plano en las
apófisis costiformes y otro plano en los discos intervertebrales, la
porción contigua de los cuerpos vertebrales y los arcos fibrosos entre los
discos contiguos.

> Porción ilíaca: Cara interna de la fosa ilíaca interna.


- Inserción: Trocánter menor del fémur.
- Función:
> Flexión coxofemoral.
> Contribuye ligeramente en la rotación externa.

190
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo cuádriceps femoral


El término “cuádriceps” hace referencia a sus cuatro cabezas o vastos.
- Origen:
> Vasto intermedio o “músculo crural”: Cara anterior y externa del
fémur.
> Vasto medial o interno: Toda la amplitud del labio medial de la línea
áspera del fémur.
> Vasto externo o lateral: Toda la amplitud del labio lateral de la línea
áspera del fémur.
> “Músculo recto anterior”: Espina ilíaca anteroinferior y reborde
superior de la ceja cotiloidea. Cubre al vasto intermedio.

- Inserción: Base de la rótula.


- Función:
> Extensión de la rodilla.

191
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

192
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo sartorio
- Origen: Espina ilíaca anterosuperior.
- Inserción: Discurre por la cara anterior del muslo cruzándolo en X hasta la
parte baja e interna, pasa por detrás del cóndilo interno y se inserta en la parte
interna de la zona alta y ensanchada de la tibia, por delante del tendón del
músculo recto interno.
- Función:
> Dirige el movimiento de cruce de un muslo sobre otro.

193
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO FEMORAL -


La parálisis del sistema neuromuscular del nervio femoral perjudica a la realización de
las siguientes acciones:

 Marcha (movimiento de piernas al caminar).


 Equilibrio (mantenimiento de una postura firme).

194
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

195
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

196
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 19: PLEXO LUMBOSACRO
1. RAMAS COLATERALES DEL PLEXO LUMBOSACRO

1.1. SISTEMA NEUROMUSCULAR DE LA CADERA


Del plexo lumbosacro que se constituye en la pelvis surgen ramitas motoras para los
músculos que componen el denominado sistema neuromuscular (SNM) de la cadera.
Se trata de músculos pequeños y con función de rotación externa, situados en un
plano posterior y profundo.

197
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo cuadrado crural (o “cuadrado femoral”)


- Origen: Tuberosidad isquiática del hueso coxal.
- Inserción: Cresta intertrocantérea del fémur.
- Función:
> Rotación externa.
> Contribuye en la aproximación del fémur.

 Músculo obturador interno


- Origen: Margen interno del agujero obturador y cara interna de la membrana
obturatriz.
- Inserción: Sale por la escotadura ciática menor y se inserta en la cara interna
del trocánter mayor.
- Función:
> Rotación externa.

 Músculo gémino inferior


- Origen: Tuberosidad isquiática del hueso coxal.
- Inserción: Discurre pegado al borde inferior del músculo obturador interno y
se inserta en la cara interna del trocánter mayor.
- Función:
> Rotación externa.

 Músculo gémino superior


- Origen: Espina ciática del hueso coxal.
- Inserción: Discurre pegado al borde superior del músculo obturador interno y
se inserta en la cara interna del trocánter mayor.
- Función:
> Rotación externa.

 Músculo piramidal (o “piriforme”)


- Origen: Cara anterior del sacro, a la altura de S3, S4 y S5, a nivel de los
agujeros sacros anteriores.
- Inserción: Sale por la escotadura ciática mayor y se inserta en la cara interna
del trocánter mayor.
- Función:
> Rotación externa.
> Contribuye en la separación del fémur.

198
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. NERVIO GLÚTEO SUPERIOR


El músculo piramidal sirve como referencia para localizar dos nervios colaterales del
plexo lumbosacro: el nervio glúteo superior y el nervio glúteo inferior.
Por encima del músculo piramidal surge el nervio glúteo superior, el cual inerva al
músculo glúteo menor, al músculo glúteo mediano y al músculo tensor de la fascia
lata.

 Músculo glúteo menor


- Origen: Parte más anterior de la fosa ilíaca externa.
- Inserción: Borde anterior del trocánter mayor.
- Función:
> Separación del fémur.
> Las fibras superiores actúan como rotadores internos.
> Las fibras inferiores actúan como rotadores externos.

199
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo glúteo mediano


- Origen: Parte media de la fosa ilíaca externa.
- Inserción: Cubre al músculo glúteo menor y se inserta en el borde externo del
trocánter mayor.
- Función:
> Separación del fémur.
> Las fibras superiores actúan como rotadores internos.
> Las fibras inferiores actúan como rotadores externos.

 Músculo tensor de la fascia lata


- Origen: Espina ilíaca anterosuperior.
- Inserción: Fascia lata o tracto iliotibial, una cubierta aponeurótica de la cara
externa del muslo.
- Función: Participa moderadamente en los siguientes movimientos.
> Rotación interna de la articulación coxofemoral.
> Separación del fémur.
> Extensión de la rodilla.

200
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

RECUERDA
Los músculos que se insertan en la espina ilíaca anterosuperior son el músculo
sartorio y el músculo tensor de la fascia lata (o tracto iliotibial).

201
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. NERVIO GLÚTEO INFERIOR


Por debajo del músculo piramidal surge el nervio glúteo inferior, el cual inerva al
músculo glúteo mayor.

 Músculo glúteo mayor


- Origen: Parte más posterior de la fosa ilíaca externa, cresta sacra, cara
posterior del sacro-coxis y ligamento sacrociático mayor o sacrotuberoso.
- Inserción: Cubre todos los músculos nombrados anteriormente y se inserta en
la tuberosidad glútea, la línea áspera del fémur y la fascia lata.
- Función:
> Da morfología a la cara posterior de la cadera o “región glútea”.
> Extensión de la articulación coxofemoral, en oposición al músculo
psoas-ilíaco.
> Rotación externa.
> Las fibras superiores actúan como separadores.
> Las fibras inferiores actúan como aproximadores.

2. RESUMEN FUNCIONAL DE LOS MÚSCULOS INERVADOS POR LAS RAMAS


COLATERALES DEL PLEXO LUMBOSACRO
Los músculos nombrados, a la espera de estudiar el SNM del nervio ciático mayor,
efectúan las siguientes acciones:

 Extensión de la articulación coxofemoral (cadera): Músculo glúteo mayor.


 Separación del fémur: Músculo glúteo menor, músculo glúteo mediano y fibras
superiores del músculo glúteo mayor. También contribuyen el músculo
piramidal y el músculo tensor de la fascia lata.
 Rotación externa: Músculo cuadrado crural, músculo gémino inferior, músculo
obturador interno, músculo gémino superior, músculo piramidal, músculo
glúteo mayor y fibras inferiores de los músculos glúteos menor y mediano.
Otras funciones menos determinantes son:

 Aproximación del fémur: Músculo cuadrado crural y fibras inferiores del


músculo glúteo mayor.
 Rotación interna: Fibras superiores de los músculos glúteos menor y mediano y
músculo tensor de la fascia lata.

202
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. PARÁLISIS DE LAS RAMAS COLATERALES DEL PLEXO LUMBOSACRO


Además de las claras consecuencias funcionales (se verían perjudicadas las funciones
mencionadas en el punto anterior), la lesión del nervio glúteo superior determina una
patología específica que afecta a los músculos separadores de la cadera.
En tales condiciones, si quisiéramos avanzar un paso, inclinaríamos el cuerpo hacia el
lado enfermo y transmitiríamos el peso del tronco y la columna hacia dicho lado. Se
trata del Síndrome de Trendelemburg, es decir, el descenso de la hemicadera
contraria al lado lesionado al avanzar un paso.
Esta inclinación corporal continúa por inercia constituyendo la llamada “marcha de
pato”.

203
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 20: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO CIÁTICO MAYOR
1. NERVIO CIÁTICO MAYOR
El nervio ciático mayor es el nervio final del plexo lumbosacro y el más grande de todo
el organismo. Surge por debajo del músculo piramidal (al igual que el nervio glúteo
inferior) y recorre toda la cara posterior de la región glútea, del muslo y de la rodilla,
donde se divide en dos ramas formando el espacio del rombo poplíteo:

 Una rama recibirá el nombre de nervio ciático-poplíteo externo o “nervio


peroneo común”, e inervará la cara anterior y externa de la pierna y el dorso
del pie.
 La otra rama recibirá el nombre de nervio ciático-poplíteo interno o “nervio
tibial”, e inervará a la cara posterior de la pierna y la planta del pie.

204
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. MÚSCULOS INERVADOS POR EL NERVIO CIÁTICO MAYOR


A lo largo de la cara posterior del muslo surgen ramas motoras que inervarán a 4
músculos, 3 de ellos destinados a flexionar la rodilla. El que no se encuentra implicado
en dicha función es el haz inferior del músculo aproximador mayor (o “aductor
mayor”).

 Haz inferior o interno del músculo aproximador mayor o aductor mayor


- Origen: Tuberosidad isquiática del hueso coxal.
- Inserción: Desciende junto a los otros haces (inervados por el nervio
obturador), que apenas son diferenciables antes de llegar a la parte baja,
donde se separan y forman un ojal o anillo del aproximador mayor. Cuando la
arteria femoral y la vena femoral pasan por dicho anillo, se dirigen al plano
posterior y pasan a denominarse arteria poplítea y vena poplítea.
Finalmente, el haz inferior del músculo aproximador mayor se inserta en el
cóndilo interno del fémur.
- Función:
> Aproximación del fémur.
> Constituye el elemento más importante de la estática de la pelvis
sobre el miembro inferior.

Los tres músculos flexores de la rodilla son: el músculo bíceps femoral, el músculo
semimembranoso y el músculo semitendinoso.

 Músculo bíceps femoral


El término bíceps hace referencia a sus dos orígenes, uno desde una porción
corta y otro desde una porción larga.
- Origen:
> Porción corta: Intersticio de la línea áspera del fémur.
> Porción larga: Tuberosidad isquiática del hueso coxal.
- Inserción: Cubre al nervio ciático mayor y se inserta en la cabeza del peroné.
- Función:
> Flexión de la rodilla.
> Contribuye en la rotación externa de la rodilla.
> Contribuye en la extensión del muslo.

 Músculo semimembranoso
El término “semimembranoso” hace referencia a que aúna una masa muscular
y una aponeurosis.
- Origen: Tuberosidad isquiática del hueso coxal.
- Inserción: Parte alta de la cara interna de la meseta tibial. En dicho punto de
inserción forma tres haces:

205
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

> Haz directo: Se inserta directamente.


> Haz recurrente: Se dirige a la cara posterior y se confunde con el
ligamento poplíteo oblicuo.
> Haz reflejo: Contornea hacia adelante siguiendo la cara interna de la
tibia.
El tendón del músculo semimembranoso a menudo es conocido como “pata de
ganso profunda”.
- Función:
> Flexión de la rodilla.
> Rotación interna de la rodilla.

 Músculo semitendinoso
- Origen: Tuberosidad isquiática del hueso coxal.
- Inserción: Se sitúa sobre el músculo semimembranoso y se inserta en la parte
interna de la zona alta y ensanchada de la tibia, por detrás de la inserción del
músculo recto interno o “grácil”. En este punto de inserción se reúnen varios
músculos para formar el tendón de la pata de ganso superficial. Estos músculos
son:

> Músculo sartorio (en posición más anterior), inervado por el nervio
femoral.
> Músculo recto interno o grácil (en posición media), inervado por el
nervio obturador.
> Músculo semitendinoso (en posición más posterior), inervado por el
nervio ciático mayor.

- Función
> Flexión de la rodilla.
> Rotación interna de la rodilla.

206
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

207
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

208
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 21: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO
EXTERNO O “NERVIO PERONEO COMÚN”
1. NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO EXTERNO
El nervio ciático-poplíteo externo o “nervio peroneo común” es la rama externa de la
bifurcación del nervio ciático mayor a nivel de la cara posterior de la rodilla. En su
trayecto, sigue el borde del tendón del músculo bíceps femoral hasta la cabeza del
peroné (donde se inserta dicho músculo), y continua bajando hasta el cuello del
peroné donde se divide en otras dos ramas:

 Nervio peroneo profundo o “nervio tibial anterior”.


 Nervio peroneo superficial o “nervio de los peroneos”.

209
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. NERVIO PERONEO PROFUNDO O “NERVIO TIBIAL ANTERIOR”


En su trayecto, el nervio peroneo profundo o “nervio tibial anterior” recorre toda la
cara anterior de la pierna por delante de la membrana interósea, cruza el ligamento
anular del tobillo y llega al dorso del pie donde envía sus últimas ramitas. Inervará los
músculos de dichas zonas que son, de abajo arriba:
2.1. MÚSCULOS DEL DORSO DEL PIE

 Músculo pedio (o músculo extensor corto de los dedos)


- Origen: Cara superior de la apófisis mayor del calcáneo.
- Inserción: Se dirige hacia adelante con 3 o 4 tendones que se insertan en la
base de falange proximal de los 3 o 4 primeros dedos del pie.
210
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- Función:
> Extensión de los dedos (tirando de la falange proximal). Actúa como
un extensor corto de los dedos.

2.2. MÚSCULOS DE LA CARA ANTERIOR DE LA PIERNA


- TIBIA -
En la cara anterointerna de la tibia no se inserta ningún músculo, pero en la cara
anteroexterna se inserta el músculo tibial anterior.

 Músculo tibial anterior


- Origen: Cara anteroexterna de la tibia y porción contigua de la membrana
interósea.
- Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso, cruza el ligamento anular
del tobillo y se inserta en la cara interna de la primera cuña y en la base del
primer metatarsiano.
- Función:
> Flexión dorsal del pie.
> Contribuye en la rotación interna del pie.
- PERONÉ -
En la cara anterointerna del peroné se inserta el músculo extensor largo del dedo
gordo, el músculo extensor largo de los dedos y el músculo peroneo anterior o “tercer
peroneo”.

 Músculo extensor largo del dedo gordo


- Origen: Tercio medio de la cara anterointerna del peroné y porción contigua
de la membrana interósea.
- Inserción: Se hace tendinoso, cruza el ligamento anular del tobillo y se divide
en tres lengüetas:
> Dos lengüetas laterales que se insertan en la base de la falange
proximal del dedo gordo.
> Una lengüeta media que se inserta en la base de la falange distal del
dedo gordo.
- Función:
> Extensión del dedo gordo.
> Contribuye en la rotación interna del pie.
> Contribuye en la flexión dorsal del pie.

 Músculo extensor largo de los dedos (del pie)


- Origen: Tercio superior de la cara anterointerna del peroné y porción contigua
de la membrana interósea.
- Inserción: Desciende cubriendo en gran parte al músculo extensor largo del
dedo gordo, se hace tendinoso, cruza el ligamento anular del tobillo y se abre

211
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

en el dorso del pie en cuatro tendones que se dirigen hacia los cuatro últimos
dedos con 3 lengüetas:
> Dos lengüetas laterales que se insertan en la base de la falange distal
de dichos dedos.
> Una lengüeta media que se inserta en la base de la falange proximal
de dichos dedos.
- Función:
> Extensión de los cuatro últimos dedos del pie.
> Contribuye en la flexión dorsal del pie.

 Músculo peroneo anterior o “músculo tercer peroneo”


Es más pequeño que los músculos anteriores.
- Origen: Tercio inferior de la cara anterointerna del peroné y porción contigua
de la membrana interósea.
- Inserción: Desciende, se hace tendinoso y se inserta en la base del 5º
metatarsiano.
- Función:
> Flexión dorsal del pie.
> Contribuye en la rotación externa del pie.

212
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. NERVIO PERONEO SUPERFICIAL O “NERVIO DE LOS PERONEOS LATERALES”


El nervio peroneo superficial inerva a los dos músculos peroneos laterales, que se
insertan en la cara anteroexterna del peroné.

 Músculo peroneo lateral corto


- Origen: Tercio medio de la cara anteroexterna del peroné.
- Inserción: Desciende, se hace tendinoso, pasa por detrás del maléolo peroneo
(determinando en él un surco que sirve como polea de reflexión) y se inserta en
la cara externa de la base del 5º metatarsiano.
- Función:
> Flexión plantar del pie.
> Rotación externa del pie.

213
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo peroneo lateral largo


- Origen: Tercio superior de la cara anteroexterna del peroné, cabeza y cuello
del peroné e incluso, a veces (de manera inconstante), en la parte externa
abultada de la tibia.
- Inserción: Desciende cubriendo en parte del músculo peroneo lateral corto, se
hace tendinoso, discurre en paralelo al tendón del músculo peroneo lateral
corto y contornea al maléolo peroneo (que actúa como polea de reflexión).
Cuando llega a la apófisis mayor del calcáneo, se dirige a la planta del pie y la
cruza desde el borde externo hasta el borde interno para insertarse en la base
del primer metatarsiano.
- Función:
> Flexión plantar del pie.
> Rotación externa del pie.
> Constituye una cuerda o tendón que contribuye en el mantenimiento
de la bóveda transversa de la planta del pie.

214
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO EXTERNO


- La lesión del nervio peroneo profundo impediría la flexión dorsal del pie. Por tanto,
predominará el músculo antagonista, el tríceps sural, que es el gran músculo flexor
plantar del pie. Provocará la disposición del “pie equino”, apoyándose sobre los dedos.
- La lesión del nervio peroneo superficial provoca la disposición del “pie varo”,
apoyándose sobre el borde externo.

215
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

216
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

217
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 22.1: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO
INTERNO O “NERVIO TIBIAL” (PLANTA DEL PIE)
1. NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO INTERNO
El nervio ciático-poplíteo interno es fruto de la bifurcación del nervio ciático mayor a
nivel del hueco poplíteo, al igual que el nervio ciático-poplíteo externo. Se encarga de
inervar la cara posterior de la pierna y la planta del pie.

218
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. TRAYECTO DEL NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO INTERNO


En su trayecto, recorre toda la cara posterior de la rodilla y de la pierna, entre el plano
muscular profundo y el plano muscular superficial, y se dirige al borde interno del pie,
al maléolo tibial, pasando por el canal calcáneo interno junto a los tendones de unos
músculos que trataremos en otros temas.

219
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Al aproximarse a la planta del pie, se divide en dos ramas:

 El nervio plantar externo o lateral, que funcionalmente equivale al nervio


cubital del miembro superior.
 El nervio plantar interno o medial, que funcionalmente equivale al nervio
mediano del miembro superior.
Con estas dos ramas, el nervio ciático-poplíteo interno inerva todos los músculos de la
planta del pie.

220
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. NERVIO PLANTAR EXTERNO O LATERAL


El nervio plantar externo es similar al nervio cubital de la mano en sus inervaciones.
Inervará a los músculos interóseos del pie, a músculos destinados al quinto dedo, a
músculos destinados al dedo gordo, al músculo plantar cuadrado de Silvio y a los
músculos lumbricales correspondientes.
2.1. MÚSCULOS INTERÓSEOS
Los músculos interóseos ocupan el espacio entre dos metatarsianos. En cada espacio
se disponen dos músculos interóseos: uno dorsal y uno plantar.

221
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La única diferencia con respecto a los músculos interóseos de la mano es que el eje del
pie discurre por el segundo dedo.

 Músculos interóseos dorsales


Existen 4 músculos interóseos dorsales, todos ellos con las mismas inserciones
pero en distintos metatarsianos.
- Origen: Toda la cara lateral del metatarsiano más cercano al eje del pie y parte
dorsal del otro metatarsiano que delimita el espacio.
- Inserción: Envía dos tendones.
> Tendón profundo: Se inserta en la base de la falange proximal del
dedo donde se ha tomado una mayor inserción.
> Tendón superficial: Contornea dicha base y se incorpora al tendón del
músculo extensor o flexor plantar correspondiente.

 Músculos interóseos plantares


Los músculos interóseos plantares ocupan el espacio que dejan los músculos
interóseos dorsales. El del primer espacio suele faltar, por lo que sólo suelen
existir tres músculos interóseos plantares.
- Origen: Parte plantar del metatarsiano más alejado del eje del pie.
- Inserción: Envía dos tendones.
> Tendón profundo: Se inserta en la base de la falange proximal del
dedo donde se ha tomado la inserción.
> Tendón superficial: Contornea dicha base y se incorpora al tendón del
músculo extensor o flexor plantar correspondiente.

- FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS DEL PIE -

 Tendón profundo de los interóseos dorsales y plantares: Flexión de las


articulaciones metatarsofalángicas.
 Tendón superficial de los interóseos dorsales y plantares: Extensión de las
articulaciones interfalángicas.
Así, ambos movimientos posibilitan la disposición del pie “en visera”.
 Músculos interóseos dorsales: Fijación del segundo dedo y separación del 3º y
4º dedo.
 Músculos interóseos plantares: Aproximación del 2º, el 3º, el 4 y el 5º dedo.

2.2. MÚSCULOS DEL QUINTO DEDO

 Músculo flexor oponente del quinto dedo


- Origen: Base del 5º metatarsiano.
- Inserción:
> Porción flexora: Base de la falange proximal del 5º dedo.
> Porción oponente: Todo el borde externo del 5º metatarsiano.
- Función:
222
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

> Flexión del 5º dedo (tirando de la falange proximal).

 Músculo separador del 5º dedo


Constituye una amplia banda muscular.
- Origen: Parte posteroexterna de la tuberosidad del calcáneo.
- Inserción: Sale de la masa muscular, recorre todo el borde externo del pie y se
inserta en la base de la falange proximal del 5º dedo.
- Función:
> Separación del 5º dedo.
> Contribuye a la flexión plantar.

2.3. MÚSCULOS DEL DEDO GORDO

 Músculo aproximador del dedo gordo


Equivale al músculo interóseo plantar del primer espacio intermetatarsiano, el
cual no existe.
- Origen:
> Haz transverso: Cara plantar de todas las articulaciones
metatarsofalángicas.
> Haz oblicuo: Cuboides, tercera cuña y porción contigua del 3º y 4º
metatarsiano.
- Inserción: Sesamoideo externo y parte externa de la base de la falange
proximal del dedo gordo.
- Función:
> Aproximación del dedo gordo.

223
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.4. MÚSCULO PLANTAR CUADRADO DE SILVIO O “FLEXOR ACCESORIO”

 Origen: Parte media de la tuberosidad del calcáneo.


 Inserción: Borde externo del tendón del músculo flexor largo de los dedos del
pie.
 Función: Evita la inclinación interna del tendón del músculo flexor largo de los
dedos sobre los cuatro últimos dedos.
Los tendones del músculo flexor largo de los dedos también sirven de inserción para
los músculos lumbricales del pie. Existen 4 músculos lumbricales, de los cuales el
nervio plantar externo sólo inerva los dos más externos.

224
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. NERVIO PLANTAR INTERNO O MEDIAL


El nervio plantar interno es similar al nervio mediano de la mano en sus inervaciones.
Inervará a músculos destinados al dedo gordo, a los músculos lumbricales
correspondientes y al músculo flexor corto de los dedos del pie.

3.1. MÚSCULOS DEL DEDO GORDO

 Músculo flexor corto del dedo gordo


- Origen: Cuboides, tercera cuña y porción contigua del 3º y el 4º metatarsiano.
- Inserción: Se abre en dos fascículos carnosos, uno externo y uno interno,
entre los cuales discurre el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
> Fascículo externo: Hueso sesamoideo externo y parte externa de la
base de la falange proximal del dedo gordo.
> Fascículo interno: Hueso sesamoideo interno y parte interna de la
base de la falange proximal del dedo gordo.
- Función:
> Flexión del dedo gordo (falange proximal).

225
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo separador del dedo gordo


Constituye una amplia banda muscular.
- Origen: Parte posterointerna de la tuberosidad del calcáneo.
- Inserción: Recorre el borde interno del pie y se inserta en el hueso
sesamoideo interno y la parte interna de la base de la falange proximal del
dedo gordo.
- Función:
> Separación del dedo gordo.

3.2. MÚSCULOS LUMBRICALES


El nervio plantar interno inervará a los dos músculos lumbricales más internos.

3.3. MÚSCULO FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS DEL PIE


Equivale al músculo flexor común superficial de los dedos de la mano. Cubre al
cuadrado plantar de Silvio y a los tendones del flexor largo de los dedos del pie.

 Origen: Parte media de la tuberosidad del calcáneo, entre el músculo


separador del 5º dedo y el músculo separador del dedo gordo.
 Inserción: Se dirige hacia adelante, se hace tendinoso a la mitad del pie y se
abre en 4 tendones que montan sobre los tendones del músculo flexor largo de
los dedos del pie.

Dichos tendones se insertarán en la base de la falange media de los cuatro


últimos dedos, abriéndose y formando un ojal para el paso del tendón del
músculo flexor largo sobre el que montaba.

 Función:
> Flexión de la articulación metatarsofalángica.
> Flexión de la articulación interfalángica proximal.
> Estabilización de los arcos plantares.

226
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

227
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

228
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 22.2: SISTEMA NEUROMUSCULAR DEL NERVIO CIÁTICO-POPLÍTEO
INTERNO O “NERVIO TIBIAL” (CARA POSTERIOR DE LA PIERNA)
Además de proporcionar la inervación plantar externa y plantar interna, el nervio
ciático-poplíteo interno o “nervio tibial” también inerva la cara posterior de la pierna,
cuyos músculos se disponen en dos planos distintos: profundo y superficial.
1. PLANO MUSCULAR PROFUNDO DE LA CARA POSTERIOR DE LA PIERNA
Los tres músculos del plano profundo de la pierna pasan por el canal calcáneo interno
y son rotadores internos.
1.1. MÚSCULO TIBIAL POSTERIOR

 Origen: Parte más externa de la cara posterior de la tibia, y porción contigua de


la membrana interósea, por debajo de la línea poplítea.
 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso en el tobillo, pasa por el
canal calcáneo interno y se dirige a la planta del pie donde se inserta en el
escafoides y envía expansiones aponeuróticas al cuboides, a las tres cuñas y a la
base de los 5 metatarsianos.
 Función:
- Mantenimiento de la bóveda anteroposterior (bóveda plantar) del pie.
- Rotación interna del pie.
- Flexión plantar del pie.
1.2. MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO

 Origen: Parte media de la cara posterior del peroné.


 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso en el tobillo, pasa por el
canal calcáneo interno y se dirige a la planta del pie donde discurre entre los
dos fascículos carnosos del músculo flexor corto del dedo gordo y se inserta en
la base de la falange distal del dedo gordo.
 Función:
- Flexión del dedo gordo (desde su falange distal).
- Rotación interna del pie.
1.3. FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS DEL PIE

 Origen: Parte más interna de la cara posterior de la tibia.


 Inserción: Se dirige hacia abajo, se hace tendinoso en el tobillo, pasa por el
canal calcáneo interno, cruza el tendón del músculo tibial posterior y se dirige a
la planta del pie, donde cruza por encima del tendón del flexor largo del dedo
gordo y se inserta en la base de la falange distal de los 4 últimos dedos del pie.
 Función:
- Flexión de los 4 últimos dedos (desde su falange distal).
- Flexión plantar
- Rotación interna del pie.

229
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL DE LA CARA POSTERIOR DE LA PIERNA


2.1. MÚSCULO POPLÍTEO
En el músculo poplíteo se apoya el nervio tibial durante su trayecto.

 Origen: Parte alta del cóndilo externo del fémur.


 Inserción: Cruza la cara posterior de la rodilla y se inserta en la parte alta de la
cara posterior de la pierna, abriéndose de forma triangular para insertarse por
encima de la línea poplítea.
 Función:
- Rotación interna de la pierna.
- Contribuye a la flexión de la rodilla.

2.2. MÚSCULO TRÍCEPS SURAL


El término “tríceps” hace referencia a sus tres orígenes, uno desde un plano profundo
y dos desde un plano superficial.

 Origen:
- Plano profundo
> Sóleo: Línea poplítea de la tibia, cabeza del peroné y tercio superior
del borde externo del peroné.

Entre estas inserciones se forma un ojal, el anillo del sóleo, por donde
se introduce el nervio tibial y los vasos tibioperoneos para discurrir
entre el plano muscular profundo y el superficial de la cara posterior de
la pierna.

En la parte media se forma una lámina fibrosa para inserciones


musculares. En la parte baja se hace tendinoso y forma parte del tendón
de Aquiles (también llamado “tendón del tríceps”), el cual se inserta en
la tuberosidad calcáneo.

- Plano superficial
> Gemelo externo: Parte alta del cóndilo externo del fémur.
> Gemelo interno: Parte alta del cóndilo interno del fémur.

Ambos constituyen los límites inferiores del rombo poplíteo. Tanto el


gemelo externo como el gemelo interno se dirigen hacia abajo, se
aproximan entre sí y se hacen tendinosos en la mitad baja de la pierna,
donde formarán parte del tendón de Aquiles.

La unión de ambos gemelos recibe el nombre de músculo


gastrocnemio.

230
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

En ocasiones, existe una cabeza inconstante del tríceps sural correspondiente al


músculo plantar delgado, por lo que ya no sería un músculo tricipital (tríceps sural)
sino cuadricipital (cuádriceps sural). Este músculo plantar delgado se presenta
atrófico.
- Plantar delgado: Se origina en la parte alta del cóndilo externo del fémur, por
dentro del gemelo externo. Desde ahí, se dirige hacia abajo, se hace tendinoso
a la mitad de la pierna y se incorpora a la parte interna del tendón de Aquiles.

 Inserción: Tuberosidad del calcáneo, a través del Tendón de Aquiles.


 Función:
- Flexión plantar del pie (principal flexor plantar).
- Contribuye a la supinación.
- Contribuye en la flexión de la rodilla gracias a los dos gemelos.

231
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

FUNCIONES GENERALES DEL NERVIO TIBIAL


Finalmente, atendiendo a todos los músculos inervados, el nervio ciático-poplíteo
interno o nervio tibial aúna las siguientes funciones:
- Flexión de los dedos del pie.
- Flexión plantar del pie.
- Rotación interna del pie.

232
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. LÍMITES DEL ROMBO POPLÍTEO

 Límite superior interno: Músculo semimembranoso y músculo semitendinoso.


 Límite superior externo: Músculo bíceps femoral.
 Límite inferior interno: Gemelo interno (plano superficial del tríceps sural).
 Límite inferior externo: Gemelo externo (plano superficial del tríceps sural).

CANAL CALCÁNEO INTERNO


El canal calcáneo interno está formado por la apófisis menor del calcáneo o
“sustentaculum tali” y el astrágalo articulándose por encima.
Por él pasan, de delante hacia atrás, los tendones del músculo tibial posterior, del
músculo flexor largo de los dedos del pie, el nervio tibial, la arteria tibial posterior y
el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.

PARÁLISIS DEL SNM DEL NERVIO TIBIAL


Ante una parálisis del sistema neuromuscular del nervio tibial, se ven impedidas las
acciones de saltar, andar de puntillas e incluso avanzar un paso. Como consecuencia,
predominará la flexión dorsal, dando lugar al conocido como “pie calcáneo”.
Además, la lesión de los tres músculos del plano profundo provocará el predominio de
los músculos peroneos, que son rotadores externos. Se verá impedida la rotación
interna del pie, dando lugar al conocido como “pie valgo”.

233
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 23: VASCULARIZACIÓN ARTERIAL DEL MIEMBRO INFERIOR
(CADERA Y MUSLO)
En las primeras fases del desarrollo embrionario, la vascularización arterial del
miembro inferior es llevada a cabo por la arteria isquiática embrionaria, que
acompaña al nervio ciático mayor y se acabará atrofiando.
Cuando se forma el plexo lumbar, de la arteria ilíaca común surge la arteria ilíaca
externa, que pasa por debajo del anillo femoral del muslo y, al llegar a la cara superior
muslo, pasa a denominarse arteria femoral.

LÍMITES DEL ANILLO FEMORAL (desarrollado en el TEMA 26)


 Límite anterior: Ligamento inguinal o “de Poupart”.
 Límite posterior: Músculo pectíneo y “ligamento de Cooper”.
 Límite externo: Cintilla iliopectínea.
 Límite interno: Ligamento de Gimbernat.

La arteria femoral recorre la cara anterior del muslo hasta el anillo del aproximador
mayor, por el cual se introduce dirigiéndose a la cara posterior de la rodilla y pasando
a denominarse arteria poplítea. En este transcurso desde el anillo femoral hasta el
anillo del aproximador mayor, la arteria femoral se apoya en un ángulo denominado
conducto femoral que está limitado externamente por el resalte del músculo
cuádriceps e internamente por el resalte de los músculos aproximadores.

234
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1. ARTERIA FEMORAL
La arteria femoral constituye el riego arterial de la cara anterior del muslo. Da lugar a
una serie de ramas que podemos dividir en dos grupos: ramas superficiales y ramas
profundas.
1.1. RAMAS SUPERFICIALES DE LA ARTERIA FEMORAL
Las ramas superficiales de la arteria femoral son aquellas que surgen de la arteria
femoral, perforan la aponeurosis y se hacen supraaponeuróticas. Las más constantes e
importantes son:

235
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Arterias pudendas superficiales externas (superior e inferior), destinadas a los


genitales externos.
 Arteria subcutánea abdominal, que se distribuye por la parte baja de la pared
del abdomen.
 Arteria circunfleja ilíaca superficial, que sigue el trayecto de la cresta ilíaca.

1.2. RAMAS PROFUNDAS DE LA ARTERIA FEMORAL


Las ramas profundas de la arteria femoral son aquellas que surgen de la arteria
femoral y discurren bajo la aponeurosis femoral. Distinguimos:

 Arteria femoral profunda, la más importante. Es tan voluminosa que suele ser
considera por algunos autores como la bifurcación de la arteria femoral.

236
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Arteria del cuádriceps: Constituye un tronco corto y voluminoso dividido en 4


ramas para cada una de las cabezas del cuádriceps.
 Arterias circunflejas femorales (medial y lateral): Contornean el cuello del
fémur medialmente/lateralmente.
 Arteria anastomótica magna: Presenta 3 ramas (dos profundas y una
superficial).
- 2 ramas profundas:
> Rama para el vasto interno del cuádriceps.
> Rama para la parte alta de la articulación de la rodilla.
- 1 rama superficial
> Rama para la parte alta e interna de la pierna.

 Ramas musculares: Están destinadas al vasto interno del músculo cuádriceps, a


los músculos aproximadores y al músculo sartorio.

237
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ARTERIA OBTURATRIZ
La arteria obturatriz es una rama de la arteria ilíaca externa o hipogástrica que irriga a
los márgenes internos y externos del agujero obturador y, por tanto, a los dos
músculos obturadores (externo e interno).
A su vez, da lugar a una rama importante, la arteria acetabular, que se dirige a la
articulación coxofemoral para irrigar al ligamento redondo y a la cabeza del fémur.
También contribuye en el riego de los músculos aproximadores.

3. ARTERIAS GLÚTEAS
Las arterias glúteas constituyen el riego arterial de la cara posterior de la cadera y el
muslo. Distinguimos dos: la arteria glútea superior y la arteria glútea inferior.

238
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.1. ARTERIA GLÚTEA SUPERIOR


La arteria glútea superior surge en la cara posterior de la cadera por encima del
músculo piramidal. Se abre en dos ramas, una profunda (entre el músculo glúteo
menor y el músculo glúteo mediano, irrigando a ambos) y una superficial (entre el
músculo glúteo mediano y el músculo glúteo mayor, irrigando a ambos).
3.2. ARTERIA GLÚTEA INFERIOR
La arteria glútea inferior surge en la cara posterior de la cadera por debajo del
músculo piramidal. Irriga al músculo glúteo mayor.
Suele dar lugar a una fina ramita, denominada arteria isquiática, que acompaña al
nervio ciático mayor y lo irriga: se corresponde con un resto de la arteria isquiática
embrionaria mencionada anteriormente.

4. ARTERIAS PERFORANTES
Las arterias perforantes constituyen el riego arterial del resto de la cara posterior
muslo. Se trata de ramas que proceden del panorama anterior y se dirigen al posterior
perforando la masa muscular. Distinguimos 5 arterias perforantes:

 1ª perforante: Suele ser la arteria final de la arteria obturatriz. Se encuentra


entre el gémino inferior y el cuadrado crural.
 2ª perforante: Suele ser la arteria final de la arteria circunfleja femoral medial.
Se encuentra bajo el cuadrado crural y entre éste y el aproximador mayor.

Las tres perforantes restantes proceden de la arteria femoral profunda:


 3ª perforante: Entre el haz externo y el haz interno del aproximador mayor.
 4ª perforante: Entre las fibras del haz interno del aproximador mayor.
 5ª perforante: Pasa por el anillo del aproximador mayor.

Estas 5 arterias perforantes se dividen en una rama superior y una rama inferior que se
anastomosan entre sí formando un tronco arterial que recorre toda la cara posterior
del muslo, dándole riego.

239
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5. RED DE SUPLENCIA DE LA CADERA Y EL MUSLO


Las arterias perforantes y sus anastomosis actúan como una red de suplencia o
colateralidad, pero dicha red no es tan eficaz como las del miembro superior. Por ello,
las amputaciones son más frecuentes en el miembro inferior.
Si se produce una obstrucción en el tronco principal de la arteria femoral, la sangre se
desvía por las arterias perforantes y sus anastomosis, se dirige a la cara posterior y
continúa hasta el tronco femoral.

240
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 24: VASCULARIZACIÓN ARTERIAL DEL MIEMBRO INFERIOR
(PIERNA Y PIE)
1. ARTERIA POPLÍTEA
Como hemos visto en el tema anterior, cuando la arteria femoral llega al anillo del
aproximador mayor, se dirige a la cara posterior de la rodilla y pasa a denominarse
arteria poplítea, que se encarga de irrigar a la pierna y el pie.
La arteria poplítea recorre toda la cara posterior de la rodilla y, cuando llega a la parte
más alta del espacio interóseo de la pierna, se divide en dos arterias: la arteria tibial
anterior y el tronco tibioperoneo.
1.1. RAMAS DE LA ARTERIA POPLÍTEA
Como arteria poplítea, da lugar a 7 ramas colaterales:

 2 ramas musculares (arterias surales)


- Una arteria sural para el gemelo externo.
- Una arteria sural para el gemelo interno.
 5 ramas articulares
- 2 superiores (medial y lateral) para los cóndilos del fémur.
- 2 inferiores (medial y lateral) para la meseta tibial.
- 1 media para la articulación de la rodilla y los ligamentos cruzados.

2. ARTERIA TIBIAL ANTERIOR


La arteria tibial anterior perfora la parte más alta de la membrana interósea, recorre la
cara anterior de la pierna, llega al tobillo y pasa por debajo del ligamento anular
pasando a denominarse arteria pedia.
La arteria pedia recorre el dorso del pie, se mete por el primer espacio interóseo, llega
a la planta del pie y pasa a denominarse arteria plantar profunda.

2.1. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA TIBIAL ANTERIOR

 Arteria recurrente tibial anterior: Irriga a la rodilla.

 Arteria recurrente peronea anterior: Presenta un trayecto inverso al nervio


ciático-poplíteo externo o peroneo común. Irriga la cabeza del peroné y la
articulación tibioperonea superior.

 Arteria recurrente peronea posterior: Es inconstante. Surge antes de perforar


la membrana interósea. Irriga la cabeza del peroné y la articulación
tibioperonea superior.

241
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Ramas musculares de la cara anterior de la pierna.


 Arterias maleolares anteriores medial y lateral

2.2. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA PEDIA

 Arteria para el músculo pedio


 Arteria para el canal del seno del tarso
 Arteria arqueada: Describe una arcada sobre la base de los metatarsianos de la
cual surgen las 4 arterias metatarsianas dorsales de los 4 últimos dedos, que a
su vez darán lugar a las 7 últimas arterias digitales dorsales.
 Arteria metatarsiana dorsal del primer espacio intermetatarsiano, que da
lugar a las 3 primeras arterias digitales dorsales.

3. TRONCO TIBIOPERONEO
El tronco tibioperoneo suele ser más voluminoso que la arteria tibial anterior.
Se dirige hacia abajo, se introduce por el anillo del sóleo junto al nervio ciático-
poplíteo interno (nervio tibial) y discurre entre el plano muscular profundo y el plano
muscular superficial de la cara posterior de la pierna. Se divide en arteria peronea y
arteria tibial posterior.
3.1. RAMAS COLATERALES DEL TRONCO TIBIOPERONEO

 Arteria recurrente tibial posterior: Irriga la rodilla.

3.2. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA PERONEA


La arteria peronea recorre la cara posteroexterna de la pierna, es cubierta por el sóleo
e irriga a los músculos de dicha zona.
Distinguimos las siguientes ramas colaterales:

 Ramas musculares de la cara posteroexterna de la pierna


 Arteria nutricia del peroné
 Ramas maleolares para el maléolo peroneo
 Ramas calcáneas
 Rama perforante, que perfora la membrana interósea y se anastomosa con la
arteria tibial anterior.

3.3. RAMAS COLATERALES DE LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR


La arteria tibial posterior recorre la cara posterointerna de la pierna entre el plano
muscular profundo y el plano muscular superficial y es cubierta por el sóleo, continúa
por el tobillo y pasa por el canal calcáneo interno entre el tendón del músculo flexor
largo de los dedos del pie y el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.

242
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Finalmente, llega a la planta del pie y se divide en arteria plantar interna y arteria
plantar externa.
Distinguimos las siguientes ramas colaterales:

 Ramas musculares
 Ramas maleolares para el maléolo tibial
 Ramas calcáneas

4. ARTERIAS PLANTARES
4.1. ARTERIA PLANTAR INTERNA
La arteria plantar interna sigue el trayecto del tendón del músculo flexor largo del
dedo gordo y es cubierta por el músculo separador del dedo gordo.
De la arteria plantar interna depende la arteria metatarsiana plantar del primer
espacio y, por tanto, las tres primeras arterias digitales plantares, además de algunas
ramas musculares.
4.2. ARTERIA PLANTAR EXTERNA
La arteria plantar externa cruza el músculo cuadrado plantar, es cubierta por el
músculo flexor corto plantar y llega al borde externo del pie, se hace más profunda y
describe una arcada, el arco plantar profundo, que se apoya sobre la base de los
metatarsianos y se anastomosa con el final de la arteria pedia formando la arteria
plantar profunda.
Del arco plantar profundo surgen las 4 últimas arterias metatarsianas plantares y, por
tanto, las 7 últimas arterias digitales plantares, además de ramas musculares.

5. RED DE SUPLENCIA DE LA PIERNA Y EL PIE


- A nivel de la planta del pie, existen anastomosis entre la arteria plantar interna y la
arteria plantar externa; y entre las arterias metatarsianas plantares y las arterias
metatarsianas dorsales.
- A nivel del tobillo, existen anastomosis entre las arterias maleolares anteriores
(medial y lateral) de la arteria tibial anterior con las arterias maleolares laterales de la
arteria peronea y las arterias maleolares mediales de la arteria tibial posterior.
- A nivel de la rodilla, existen anastomosis entre…

 5 ramas articulares de la arteria poplítea.


 Rama articular anastomótica magna de la arteria femoral.
 Arteria recurrente tibial anterior, procedente de la arteria tibial anterior.
 Arteria recurrente tibial posterior, procedente del tronco tibioperoneo.

243
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- A nivel del muslo y la cadera ya se describió una red de suplencia en el tema anterior,
correspondiente a las anastomosis entre las 5 arterias perforantes.

244
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

245
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

246
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

247
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 25: VASCULARIZACIÓN VENOSA Y LINFÁTICA Y ORGANIZACIÓN
DERMONEURAL DEL MIEMBRO INFERIOR
1. SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR
El sistema venoso del miembro inferior se divide en un sistema venoso profundo y un
sistema venoso superficial.

248
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. SISTEMA VENOSO PROFUNDO


Por lo general, se dice que allá donde se encuentre una arteria discurrirán dos venas.
La secuencia es la siguiente:
- Las 2 venas plantares internas y las 2 venas plantares externas confluyen en
2 venas tibiales posteriores.
- Las 2 venas tibiales posteriores desembocan en 2 venas tibioperoneas.
- Las 2 venas tibioperoneas confluyen en un único tronco tibioperoneo.

249
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- A este tronco tibioperoneo se le unen 2 venas tibiales anteriores formando


una única vena poplítea, la cual pasa por el anillo del aproximador mayor.
- La vena poplítea desemboca en una única vena femoral, la cual pasa por el
conducto inguinal y pasa a denominarse vena ilíaca externa.
Existe un detalle en la disposición de la vena femoral y la vena poplítea. A nivel del
anillo femoral, la vena femoral se sitúa en la parte interna. Esta vena llevará un
trayecto de “doble cruce” desde la parte poplítea baja (posición interna) hasta la parte
poplítea alta (posición externa) y desde aquí hasta la parte femoral (posición interna).

1.2. SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL


El sistema venoso superficial está más desarrollado en el hombre que en la mujer
debido a la mayor presión muscular, y acabará desembocando en el sistema venoso
profundo.
El sistema venoso superficial se origina en la planta del pie en la plantilla venosa de
Lejars. A continuación, lleva la sangre al dorso del pie, donde se forma el arco venoso
dorsal del pie.
- Del extremo externo del arco venoso dorsal del pie surge la vena safena
externa, que pasa por detrás del maléolo peroneo, se dirige a la cara posterior
de la pierna, se hace profunda, forma un cayado y desemboca en la vena
poplítea.
- Del extremo interno del arco venoso dorsal del pie surge la vena safena
interna, que pasa por delante del maléolo tibial, se dirige a la cara
anterointerna de la pierna, cruza la rodilla por detrás del cóndilo interno, se
sitúa en posición anterointerna en el muslo y, cuando llega a una altura de unos
3-4 cm del pliegue inguinal, perfora la aponeurosis, forma un cayado y
desemboca en la vena femoral.

- RAMAS COLATERALES DE LA VENA SAFENA INTERNA -


Las ramas colaterales de la vena safena interna se corresponden con las ramas de la
arteria femoral.

 Vena pudenda externa


 Vena subcutánea abdominal
 Vena circunfleja ilíaca superficial
 A veces, la vena safena interna puede estar comunicada con la vena safena
accesoria, que constituye una suma de las venas de la cara posterior del muslo
formando un tronco superficial de aponeurosis entre las safenas.

250
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. SISTEMA LINFÁTICO DEL MIEMBRO INFERIOR


El sistema linfático del miembro inferior se divide en un sistema linfático profundo y
un sistema linfático superficial.
2.1. SISTEMA LINFÁTICO PROFUNDO
El sistema linfático profundo se encuentra en relación con el sistema venoso profundo.
2.2. SISTEMA LINFÁTICO SUPERFICIAL
El sistema linfático superficial se encuentra en relación con las venas safenas.
2.3. GANGLIOS LINFÁTICOS

 Ganglio tibial anterior: Se encuentra en la parte más alta del espacio interóseo,
en torno a los vasos tibiales anteriores.
 Pequeños ganglios tibiales posteriores: Se encuentra en el trayecto de los
vasos tibiales posteriores.
 Ganglios poplíteos: Son entre 3 y 6 ganglios poplíteos profundos y superficiales
que constituyen el primer eslabón importante y que filtran la linfa procedente
de la parte distal del miembro inferior.
 Ganglios inguinales: Son ganglios profundos y superficiales que se encuentran
en la raíz del miembro inferior.
- Superficiales (4-20 ganglios)
> Grupo superointerno: Filtran la linfa del miembro inferior, el peroné y
los genitales internos.
> Grupo superoexterno: Filtran la linfa del miembro inferior, las paredes
abdominales y la cadera.
> Grupo inferior: Es el que más rodea a la vena safena interna. Filtran la
linfa del miembro inferior.

- Profundos (2-3 ganglios): Destaca 1 ganglio de la parte interna del anillo


femoral, denominado ganglio de Cloquet o de Rosenmüller, que filtra la linfa
de los grupos anteriores.
La linfa pasa al abdomen hacia los ganglios ilíacos externos, y de ahí se dirige a la
cisterna de Pecquet que desemboca en el conducto torácico. El conducto torácico
desemboca en la confluencia de la vena yugular interna con la vena subclavia (ángulo
de Pirogoff).

251
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. SISTEMAS DERMONEURALES DEL MIEMBRO INFERIOR


3.1. NERVIOS EXCLUSIVAMENTE SENSIBLES

 Nervio femorocutáneo: Es un nervio exclusivamente sensible en todo su


trayecto. Recoge la sensibilidad de la parte externa anterior y posterior del
muslo, y lleva dicha información a la segunda raíz lumbar (L2).

 Nervio genitocrural: Es un nervio exclusivamente sensible en todo su trayecto.


Recoge la sensibilidad del triángulo inguinocrural o “triángulo de Scarpa” y
parte más alta de la cara interna del muslo, así como la zona del periné, y lleva
dicha información a la segunda raíz lumbar (L2).

252
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. NERVIOS DEL PLEXO LUMBAR

 Nervio femoral o crural: Recoge la sensibilidad de la cara anterior del muslo y


la rodilla, la parte interna de la pierna, el borde interno del pie y la parte media
de la cara interna del muslo.

 Nervio obturador: Recoge la sensibilidad de la parte baja de la cara interna del


muslo.
3.3. NERVIOS DEL PLEXO LUMBOSACRO

 Nervio glúteo inferior: Al sumarle el componente sensible, podemos llamarlo


“nervio ciático menor”. Recoge la sensibilidad de la nalga, el periné, la parte
media de la cara posterior del muslo y la cara posterior de la rodilla.

 Nervio ciático poplíteo-interno o “nervio tibial”: Recoge la sensibilidad de la


cara posterior de la pierna, el borde externo del pie y toda la planta del pie.

 Nervio ciático-poplíteo externo o “nervio peroneo común”: Recoge la


sensibilidad de la cara externa anterior y posterior de la pierna y casi toda la
parte interna del dorso del pie.

253
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

254
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 26: APONEUROSIS DEL MIEMBRO INFERIOR
Normalmente, cada músculo presenta su propia envoltura aponeurótica individual.
Todas ellas se encuentran comunicadas entre sí por la aponeurosis superficial, que
rodea a toda la musculatura del miembro inferior.
1. CONDUCTO FEMORAL
Los vasos femorales discurren por la cara anterior del muslo a través del denominado
conducto femoral. El conducto femoral, como ya sabemos, está formado por el resalte
del músculo cuádriceps y el resalte de los músculos aproximadores. La aponeurosis
superficial cierra dicho conducto femoral y lo termina de conformar.
Se inicia a nivel de la ingle, en la laguna vascular del ligamento inguinal de la pelvis (o
“anillo femoral”), y finaliza a nivel del anillo del aproximador mayor. Así, los
componentes de la laguna vascular serán, de fuera hacia adentro, la arteria femoral, la
vena femoral y el ganglio de Cloquet.

RECUERDA (visto en tema 23)


Los límites de la laguna vascular (o “anillo femoral”) son:
- Límite superior: Ligamento inguinal o “de Poupart”.
- Límite inferior: El músculo pectíneo y el ligamento de Cooper, formado por el
músculo pectíneo envuelto por su aponeurosis.
- Límite interno: El ligamento de Gimbernat, formado por el ligamento inguinal que se
refleja hacia el pubis.
- Límite externo: Cintilla pectínea, formada por el borde del músculo psoas-ilíaco
envuelto por su aponeurosis.

1.1. PARTES DEL CONDUCTO FEMORAL


El conducto femoral presenta 2 partes: una parte alta y amplia, y otra parte baja y
estrecha.

 Parte alta y amplia


La cara anterior del conducto femoral, en su parte alta, delimita un triángulo
que constituye el “triángulo de Scarpa”.

El triángulo de Scarpa está limitado superiormente por el ligamento inguinal;


externamente por el borde interno del músculo sartorio; e internamente, por
el borde interno del músculo aproximador mediano. La aponeurosis superficial
que cubre este triángulo se encuentra perforada por numerosos orificios por
los que discurren elementos vasculonerviosos. Por ello, recibe el nombre de
fascia cribiforme.

255
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

TRIÁNGULO DE SCARPA

 Parte baja y estrecha


El conducto femoral, en su parte baja, está delimitado externamente por el
vasto interno del cuádriceps, e internamente por los músculos aproximadores.
Por arriba, se encuentra delimitado por un refuerzo del músculo sartorio, el
cual conforma el “conducto de Hunter”, que es cubierto completamente por la
aponeurosis superficial.

2. APONEUROSIS DE LA CADERA
En la cara posterior de la cadera, a nivel de los 3 músculos glúteos, la aponeurosis
superficial presenta tres capas:

 Una capa superficial que cubre al músculo glúteo mayor.


 Una capa media que cubre al músculo glúteo mediano.
 Una capa profunda que cubre al músculo glúteo menor.

256
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. APONEUROSIS DEL MUSLO


- En la cara externa del muslo, la aponeurosis superficial presenta un refuerzo que
recibe el nombre de fascia lata. Esta fascia lata presenta un refuerzo mayor en el
centro, denominado tracto iliotibial o cintilla iliotibial.
- En el muslo, dos tabiques aponeuróticos se dirigen hacia la línea áspera del fémur
dividiendo el espacio en 3 celdas:

 Celda anterior, ocupada por el músculo cuádriceps femoral inervado por el


nervio femoral o crural.
 Celda posterior, ocupada por los músculos flexores de la rodilla inervados por
el nervio ciático mayor.
 Celda interna, ocupada por los músculos aproximadores inervados por el
nervio obturador.

257
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. APONEUROSIS DE LA RODILLA
En la cara posterior de la rodilla, el tronco poplíteo está cubierto por la aponeurosis
superficial, que se encuentra reforzada por la aponeurosis profunda. La aponeurosis
profunda cubre cada músculo formando una doble capa que constituye el triángulo
poplíteo.

258
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5. APONEUROSIS DE LA PIERNA
En la pierna, dos tabiques se dirigen hacia los huesos de la pierna dividiendo el espacio
en 3 celdas:

 Celda anterior: Ocupada por el músculo tibial anterior, el músculo extensor


del dedo gordo y el músculo extensor de los dedos (todos ellos inervados por
el nervio tibial anterior).
 Celda externa: Ocupada por los músculos peroneos laterales cortos y largos
(todos ellos inervados por el nervio peroneo superficial).
 Celda posterior: Ocupada en el plano profundo por el músculo tibial posterior,
el músculo flexor largo de los dedos y el músculo flexor largo del dedo gordo;
y en el plano superficial, por el músculo tríceps sural (todos ellos inervados por
el nervio tibial o “nervio ciático-poplíteo interno).

259
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

6. APONEUROSIS DEL TOBILLO


En el tobillo, encontramos el ligamento anular del tobillo o “ligamento de la garganta
del pie”. Por debajo de este ligamento pasan tendones recubiertos por su vaina serosa
y sinovial para evitar el roce entre el hueso y el ligamento.
El ligamento anular del tobillo tiene 3 partes:

 Parte anterior: Tiene forma de V. Se trata del retináculo de los extensores y se


extiende desde la cara superior de la apófisis mayor del calcáneo hasta el borde
anterior de la tibia (rama superior) y hasta el escafoides y la primera cuña
(rama inferior).

260
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Parte externa: Se extiende desde el maléolo peroneo hasta la cara externa del
calcáneo. Por él pasan los dos tendones de los dos músculos peroneos
laterales.
 Parte interna: Se trata del retináculo de los flexores y se extiende desde el
maléolo tibial hasta la cara interna del calcáneo. Por este canal calcáneo
interno van pasando de delante a atrás, el tendón del músculo tibial posterior,
del músculo flexor largo de los dedos y del músculo flexor largo del dedo gordo.

7. APONEUROSIS DEL PIE


7.1. PLANTA DEL PIE
En la planta del pie encontramos, en el centro, la aponeurosis plantar media. Esta
aponeurosis se extiende desde la tuberosidad del calcáneo hasta la articulación
metatarsofalángica.
A los lados encontramos dos envolturas aponeuróticas superficiales: una externa (que
envuelve a los músculos relacionados con el quinto dedo) y una interna (que envuelve
a los músculos relacionados con el dedo gordo).

261
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

7.2. DORSO DEL PIE


En el dorso del pie encontramos dos aponeurosis: una aponeurosis profunda que
cubre al músculo pedio y, encima de ella, la aponeurosis superficial que cubre al
músculo pedio y a todos los tendones del dorso del pie (músculo tibial anterior,
músculo extensor largo del dedo gordo, músculo extensor largo de los dedos y
músculo peroneo anterior).

262
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 27: ANATOMÍA BIOSCÓPICA DEL MIEMBRO INFERIOR
1. ANATOMÍA BIOSCÓPICA DEL PANORAMA ANTERIOR DEL MIEMBRO INFERIOR
La Anatomía Bioscópica comprende el estudio de aquellas estructuras que podemos
localizar por palpación o por observación de relieves y formas corporales.
1.1. CADERA Y MUSLO
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior de la cadera y el muslo son:

 El pliegue inguinal, correspondiente al ligamento inguinal o “ligamento de


Poupart”, desde su extremo interno en el pubis hasta su extremo externo en la
espina ilíaca anterosuperior.
 La espina ilíaca anterosuperior, que es el límite anterior de la cresta ilíaca.
 El trocánter mayor del fémur, al terminar de recorrer la cresta ilíaca.
 El resalte del músculo sartorio, que se visualiza más fácilmente durante la
flexión de la rodilla y la rotación externa de la pierna.
 El triángulo de Scarpa, entre el pliegue inguinal (por arriba) y el borde interno
del sartorio (por abajo).

263
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. RODILLA
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior de la rodilla son:

 La cara anterior de la rótula.


 Los resaltes de los cóndilos del fémur, por encima de la rótula.
 La meseta tibial, por debajo de la rótula.
 La tuberosidad anterior de la tibia, donde se inserta el ligamento rotuliano o
tendón del músculo cuádriceps.

264
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. PIERNA
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior de la pierna son:

 La espinilla o borde anterior de la tibia.


 La cara anterointerna de la tibia, que carece de masas musculares
insertándose en ella.

265
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.4. TOBILLO
Las estructuras que podemos palpar en la cara anterior del tobillo son:

 El maléolo tibial o interno, poco pronunciado y más alto


 El maléolo peroneo o externo, más pronunciado y más bajo.

1.5. PIE
Las estructuras que podemos palpar en el dorso del pie son:

 La apófisis menor del calcáneo, con el astrágalo encima, delimitando el canal


calcáneo interno en la parte posterior del borde interno del dorso del pie.
 El hueso escafoides o navicular.
 La tuberosidad de la base del quinto metatarsiano, en el borde externo del
pie.

266
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ANATOMÍA BIOSCÓPICA DEL PANORAMA POSTERIOR DEL MIEMBRO INFERIOR


2.1. CADERA Y MUSLO
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior de la cadera y el muslo son:

 El resalte del músculo glúteo mayor, conformando la región glútea.


 El surco interglúteo, entre el glúteo izquierdo y el glúteo derecho, cuyo
extremo superior se corresponde con la apófisis espinosa de la vértebra S3.
 La espina ilíaca posterosuperior, que es el límite posterior de la cresta ilíaca. A
nivel de la columna vertebral, se corresponde con la vértebra S2.
 El borde inferior del pliegue glúteo inferior se puede palpar por encima de la
tuberosidad isquiática.

267
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. RODILLA
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior de la rodilla son:

 El rombo poplíteo y sus límites, que se palpa bien cuando el sujeto se


encuentra bocabajo con la rodilla en flexión.
2.3. PIERNA
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior de la pierna son:

 El resalte del músculo tríceps sural, concretamente de las cabezas de los dos
gemelos.

268
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.4. TOBILLO
Las estructuras que podemos palpar en la cara posterior del tobillo son:

 El tendón de Aquiles, que se insertará en la tuberosidad del calcáneo. A los


lados del tendón de Aquiles quedarían dos zonas hundidas: la zona
retromaleolar interna (por donde pasan los tendones de los músculos
rotadores internos y el paquete vasculonervioso tibial posterior) y la zona
retromaleolar externa (por donde pasan los tendones de los músculos
peroneos laterales).

2.5. PIE
Las estructuras que podemos palpar en la planta del pie son:

 Los tres puntos de apoyo de la planta del pie (la tuberosidad del calcáneo, la
cabeza del primer metatarsiano y la cabeza del quinto metatarsiano), que
delimitan la gran bóveda plantar, con un arco interno más pronunciado y más
flexible y un arco externo menos pronunciado y menos flexible.

269
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. DETECCIÓN DEL PULSO EN EL MIEMBRO INFERIOR


El pulso se puede palpar a distintos niveles del miembro inferior:

 Pulso femoral (de la arteria femoral): Se encuentra en la raíz del miembro


inferior, y se detecta presionando debajo de la parte media del pliegue
inguinal.
 Pulso poplíteo (de la arteria poplítea): Se detecta presionando la parte más
baja del rombo poplíteo, con la rodilla flexionada.
 Pulso tibial posterior (de la arteria tibial posterior): Se detecta presionando a
nivel de la zona retromaleolar interna.
 Pulso pedio (de la arteria pedia): Se detecta presionando el dorso del pie,
paralelamente al tendón del músculo extensor largo del dedo gordo.

270
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Las inyecciones intramusculares se suelen llevar a cabo en el miembro inferior,


especialmente en el músculo glúteo mayor. Sin embargo, se debe procurar no lesionar
el nervio ciático mayor. Para ello, se traza imaginariamente en la nalga una línea
vertical y una línea horizontal, dividiendo la nalga en cuatro cuadrados. La inyección
correspondería a la parte más superior del cuadrante superoexterno.
Para estas inyecciones también se emplea un resalte en posición anterolateral del
muslo, que corresponde al músculo tensor de la fascia lata. Sin embargo, esta
localización cada vez se usa menos.

271
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 28: EMBRIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO

1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista embriológico, el tubo digestivo presenta un origen
endodérmico. Su primera expresión consiste en un tubo que recorre al embrión desde
la porción cefálica hasta la porción caudal. Dicho tubo está unido en su línea media a la
vesícula vitelina, formando a dicha altura un asa denominada asa intestinal primitiva.

El asa intestinal primitiva permite llevar a cabo una primera división del tubo digestivo:

 Intestino anterior: Porción situada por encima del asa intestinal primitiva.
 Intestino medio: Porción correspondiente al asa intestinal primitiva.
 Intestino posterior: Porción situada por debajo del asa intestinal primitiva.
En un principio, estas tres porciones se encuentran cerradas. Entonces, el intestino
posterior se abre y forma un brote que crece y sale por el cordón umbilical
constituyendo el alantoides, una extensión relacionada con el desarrollo del aparato
urogenital.
Por su parte, la vesícula vitelina se introduce en el embrión y, en condiciones
normales, desaparece; sin embargo, a veces queda un pequeño vestigio denominado
divertículo de Merkel, que no implica ningún tipo de patología.

272
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. INTESTINO ANTERIOR
2.1. ESTOMODEO
La porción cefálica se hunde formando una gran cavidad denominada estomodeo (o
“stomodeum”), que se encuentra fragmentada por una serie de tabiques o
mamelones:

 Tabiques o mamelones maxilares: Son dos tabiques que se encuentran


conectados entre sí horizontalmente, separando una cavidad inferior
(correspondiente a la boca) y una cavidad superior (que será dividida a su vez
por los tabiques o mamelones nasales).

 Tabiques o mamelones nasales: Son tres tabiques (uno central y dos laterales)
que dividen la cavidad superior en otras 4 cavidades: 2 cavidades centrales o
fosas nasales y 2 cavidades laterales u orbitales.
Así, en total, el estomodeo ostentará 5 cavidades.

El tabique o mamelón nasal lateral no contacta con el maxilar, por lo que permanece
una conexión que constituirá el futuro conducto nasolagrimal. En cambio, el tabique o
mamelón nasal central sí contacta con el maxilar cerrando ambas divisiones. Si esto
último no ocurriese, hablaríamos de fisura palatina (la boca se comunicaría con las
fosas nasales). Si fuera la piel de los mamelones lo que no se suelda, hablaríamos de
labio leporino.
El fondo del estomodeo contacta con el intestino anterior formando una membrana
denominada membrana bucofaríngea, que presenta dos hojas: una hoja endodérmica
(correspondiente al tubo digestivo) y una hoja ectodérmica (correspondiente al
estomodeo). En el ser humano, la membrana bucofaríngea se corresponde con el
istmo de las fauces (con su correspondiente campanilla o úvula), de manera que todo
aquello que se encuentra en posición anterior al istmo de las fauces es de origen
ectodérmico, mientras que todo aquello que se encuentra en posición posterior al
istmo de las fauces es de origen endodérmico.

273
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. FARINGE
La región del tubo digestivo que se encuentra a nivel del cuello se corresponde con la
faringe. Para comprender su papel, es necesaria una pequeña introducción a la
irrigación del embrión.
Por el cordón umbilical entra la vena umbilical, que lleva la sangre oxigenada al seno
cardíaco. El seno cardíaco impulsa la sangre por el ventrículo y pasa por los 6 arcos
aórticos.
La arteria carótida irriga la porción cefálica del embrión, mientras que la arteria aorta
se bifurca en la parte final y da lugar a una rama colateral denominada arteria
mesentérica que constituye el eje del asa intestinal primitiva.
Los arcos aórticos comprimen las paredes de la faringe y forman las llamadas bolsas
faríngeas. Existen 5 bolsas faríngeas:

 1ª bolsa faríngea: Formará la Trompa de Eustaquio y la caja del tímpano


(correspondientes al oído medio).
 2ª bolsa faríngea: Formará la amígdala palatina.
 3ª bolsa faríngea: Formará el glomus caroticum (una estructura presente en la
bifurcación de la arteria carótida que capta la presión arterial), el timo y las
glándulas paratiroides inferiores.
 4ª bolsa faríngea: Formará las glándulas paratiroides superiores.
 5ª bolsa faríngea o cuerpo ultimobranquial: Formará las células C de la
glándula tiroides, que producen calcitonina y disminuyen la calcemia
(concentración de calcio en sangre) mediante el estímulo de la resorción ósea.

274
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

275
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.3. ESÓFAGO
La región del tubo digestivo que se encuentra a nivel del tórax se corresponde con el
esófago.

1.4. ESTÓMAGO
Tras el esófago, el tubo digestivo se dilata formando una curva convexa posterior más
grande y una curva cóncava anterior más pequeña. Dicha dilatación se corresponde
con el estómago primitivo.

1.5. HÍGADO
Rodeando a la vena umbilical, de la hoja media del mesodermo se forma el hígado
primitivo, que ostenta una función hematopoyética entre la 3ª semana y el 6º mes de
gestación junto con el bazo (en menor proporción).
Entre el estómago y el asa intestinal primitiva se formará otra asa de convexidad
anterior y concavidad posterior denominada asa duodenal, que se aproxima al hígado
contribuyendo a la aparición de un brote endodérmico que se introduce en el hígado
dando lugar a las vías biliares intrahepáticas (con función formadora de bilis) y las vías
biliares extrahepáticas (con función transportadora de bilis).
Distinguimos tres vías extrahepáticas:

 Conducto hepático común


 Conducto cístico: La bilis está produciendo continuamente. Para almacenarla
se recurre a la vesícula biliar, que se encuentra conectada al conducto
hepático por el conducto cístico.
 Conducto colédoco: Se corresponde con la unión del conducto hepático y el
conducto cístico. Desemboca en el duodeno.

1.6. PÁNCREAS
A partir de un brote del duodeno dorsal primitivo se forma el páncreas, que es una
glándula mixta (tanto endocrina como exocrina). Su funcionalidad endocrina se
corresponde con la secreción de insulina para regular la glucemia, mientras que su
funcionalidad exocrina se corresponde con la secreción de jugos pancreáticos.

1.7. BAZO
Tras el páncreas se forma una víscera, el bazo, que adquiere una función
hematopoyética tras el hígado, de manera secundaria.

276
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

En el intestino anterior, el hígado se dispone en la posición más anterior y el bazo en la


posición más posterior. El mesodermo de alrededor del tubo digestivo forma una hoja
y lo envuelve, disponiendo un tabique anterior y un tabique posterior que dan lugar a
una cavidad celómica o serosa. En el abdomen, dicha cavidad se corresponde con el
peritoneo, mientras que en el tórax dicha cavidad se corresponde con la pleura y el
pericardio.

 Por el tabique posterior, la arteria aorta proporciona la arteria nutricia al tubo


digestivo.
 El tabique anterior desaparece, por lo que la cavidad peritoneal, que antes era
doble, ahora es única. Esto posibilita un giro del tubo digestivo de 90 grados
hacia la derecha, el cual cambiará de conformación de manera que el estómago
mostrará una curvatura mayor a la izquierda y una curvatura menor a la
derecha.

277
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. INTESTINO MEDIO
La parte que queda por debajo del conducto colédoco deriva del intestino medio.
La rotación de la arteria mesentérica provoca la rotación del eje del asa intestinal
primitiva, de manera que lo que estaba localizado arriba queda abajo y forma el resto
del intestino delgado (yeyuno e íleon), mientras que lo que estaba localizado abajo
queda arriba y forma el intestino grueso (formado por el ciego, el colon ascendente,
el colon transverso, el colon descendente y el colon sigmoideo).

3. INTESTINO POSTERIOR
El intestino posterior formará el revestimiento de la vejiga urinaria y la uretra, el
recto, el tercio superior del conducto anal…

278
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 29: BOCA
1. INTRODUCCIÓN
La boca o cavidad bucal es la porción inicial del aparato digestivo. Se trata de una
víscera cefálica que tiene la función de captar el alimento, cortarlo, triturarlo y
mezclarlo con la saliva formando el bolo alimenticio. Además, ostenta una función
respiratoria y contribuye en la fonación al articular palabras con la lengua.

Desde un punto de vista embriológico, la cavidad bucal tiene un origen ectodérmico


(deriva de la parte baja del estomodeo). Además, está formada por paredes y orificios:

 El techo o bóveda palatina, en la parte superior.


 El suelo, en la parte inferior. En él se encuentra implantada la lengua.
 Unas paredes anterolaterales.
 Un orificio anterior y un orificio posterior, así como dos espacios.
La saliva procede de glándulas salivales que pueden encontrarse distribuidas por toda
la mucosa de la cavidad bucal formando las glándulas salivales menores; o pueden
encontrarse agrupadas en torno a ella formando las glándulas salivales mayores (que
son los pares de glándulas submaxilares, sublinguales y parótidas).
279
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. TECHO DE LA CAVIDAD BUCAL


El techo de la cavidad bucal está formado por dos porciones:

 Una poción anterior ósea cubierta por una mucosa gruesa. Está formada,
delante, por la apófisis palatina del hueso maxilar superior; y detrás, por la
porción horizontal del hueso palatino. La unión de estos huesos da lugar a una
sinfibrosis o sutura en forma de cruz denominada “sutura cruciforme”.

 Una porción posterior muscular denominada “velo del paladar”, que puede
elevarse en la deglución. En el centro de su límite posterior se encuentra la
campanilla o úvula (músculo palatoestafilino), y en su límite anterior se
encuentra el músculo palatogloso recubierto de mucosa.

3. SUELO DE LA CAVIDAD BUCAL


En el suelo de la cavidad bucal se encuentra implantada la lengua.

 Lengua: La lengua es un resalte muscular cubierto por mucosa e inervado por el


par craneal XII o nervio hipogloso. En ella distinguimos una cara dorsal y una
cara ventral.

- Cara dorsal: La cara dorsal de la lengua presenta un surco o rafe medio


que la divide en dos mitades simétricas, así como una serie de
proyecciones mucosas denominadas papilas. Distinguimos cuatro tipos
de papilas: las foliadas (situadas a en los bordes laterales), las filiformes
y fungiformes (situadas por todo el dorso de la lengua) y las papilas
caliciformes (que son sólo 9 y se sitúan a nivel del suelo del istmo de las
fauces, formando la “V” lingual).

280
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- Cara ventral: La parte posterior o “raíz” de la lengua se encuentra


implantada al suelo, mientras que su parte anterior es móvil y puede
levantarse para mostrar la cara ventral de la lengua, que presenta un
rafe mucoso desde la línea media hasta el suelo de la cavidad bucal
denominado frenillo de la lengua.

En la cara ventral de la lengua también encontramos las venas raninas,


que son unas venas muy superficiales y constituyen un sitio fácil de
absorción.

A cada lado del frenillo de la lengua se encuentra el tubérculo sublingual, que


constituye el orificio de desagüe de la glándula salival submaxilar. Igualmente, a ambos
lados del tubérculo sublingual se encuentra un pliegue o eminencia sublingual, que
presenta un borde con orificios determinado por el borde superior de la glándula
sublingual. Tanto el tubérculo sublingual como la eminencia sublingual pertenecen al
surco alveolo-lingual del suelo de la cavidad bucal, y no a la lengua propiamente dicha.
La mucosa que tapiza los maxilares, cuando contacta con el diente, se divide en:

 Hoja superficial: Da lugar a la encía.


 Hoja profunda: Se introduce en el alveolo dentario, lo tapiza y forma
numerosas trabéculas que constituyen el ligamento alveolo-dentario, el cual
fija el diente al alveolo dentario.

281
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. PAREDES ANTEROLATERALES DE LA CAVIDAD BUCAL


Las paredes anterolaterales de la cavidad bucal están formadas por piel, por panículo
adiposo y por los músculos de las mejillas, entre los cuales destaca el músculo
bucinador.

5. ORIFICIOS Y ESPACIOS DE LA CAVIDAD BUCAL


Distinguimos dos orificios en la cavidad bucal:

 Orificio anterior, delimitado por los labios.


 Orificio posterior, delimitado por:
- El istmo de las fauces, con la úvula o músculo palatoestafilino.
- Los pilares anteriores del istmo, formados por el músculo palatogloso
cubierto por mucosa.
- La “V” lingual, formada por las papilas caliciformes de la lengua.
La presencia de los dientes, dispuestos en dos arcadas dentarias (una superior alojada
en los huesos maxilares superiores y una inferior alojada en la mandíbula), divide la
cavidad bucal en dos espacios:

 La cavidad bucal propiamente dicha, situada por dentro de las arcadas


dentarias.
 El vestíbulo de la cavidad bucal, situado entre las arcadas dentarias y las
paredes anterolaterales. El canal vestibular es la refracción de la mucosa de las
paredes anterolaterales con las encías, y en la línea media presenta un
repliegue mucoso que recibe el nombre de “frenillo de los labios”. Este frenillo
es más potente que el frenillo de la lengua.
La cavidad bucal y el vestíbulo de la cavidad bucal se encuentran comunicados
ampliamente cuando las arcadas dentarias están separadas (cuando la boca está
abierta). Cuando las arcadas dentarias se encuentran en contacto (cuando la boca está
cerrada), las dos cavidades se comunican por detrás del último molar.

6. DIENTES
Los dientes sirven para cortar, desgarrar y triturar los alimentos. Su presencia
dependerá de la fase vital del individuo:

 El recién nacido carece de ellos.


 Entre los 6 meses y los 3 años, se desarrolla la dentición primaria con los 20
“dientes de leche”.
 Entre los 6 y los 30 años, se desarrolla la dentición definitiva con las 32 piezas
óseas finales.

282
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

5.1. ESTRUCTURA DEL DIENTE


Externamente, el diente presenta las siguientes partes:

 Corona: Parte visible.


 Cuello: Zona de transición entre la corona y la raíz.
 Raíz: Parte que se introduce en el alveolo dentario del maxilar. Todos los tipos
dientes presenta una raíz excepto las muelas de la arcada inferior (que
presentan 2 raíces) y las muelas de la arcada superior (que presentan 3 raíces).

Internamente, el diente presenta las siguientes capas:

 Pulpa dentaria: Es la capa más profunda, rellena de grasa. Presenta arterias,


venas y nervios que han entrado por la raíz desde el alveolo dentario.
 Dentina o marfil: Rodea a la pulpa dentaria. Es una sustancia blanca muy
resistente.
 Esmalte: Rodea a la dentina en la corona del diente. Es una sustancia
translúcida blanquecina y brillante.
 Cemento: Rodea a la dentina en la raíz del diente. Es una sustancia amarillenta.

5.2. TIPOS DE DIENTE


La dentición primaria está formada por 20 dientes de leche, que son:

 Incisivos: Son 8 en total, 4 en cada arcada dentaria (2 laterales y 2 mediales,


que son los primeros que aparecen). Presentan una corona con un borde
cortante para cortar los alimentos.
 Caninos o colmillos: Son 4 en total, 2 en cada arcada dentaria. Presentan una
corona con forma de pirámide para desgarrar los alimentos.
 Premolares: Son 8 en total, 4 en cada arcada dentaria. Presentan una corona
cilíndrica con un borde de dos picos o cúspides (uno externo y uno interno)
separados por un surco anteroposterior para triturar los alimentos.
A los 6 años aparece la dentición definitiva, formada por los 32 dientes finales. Con
respecto a la dentición primaria, ha aparecido un nuevo tipo de diente: el molar.

 Molares: Son 12 en total, 6 en cada arcada dentaria (3 a cada lado). Presenta


una corona cilíndrica más prominente que la de los premolares, con 4 cúspides
separadas por un surco en forma de cruz.
Los 20 primeros dientes que aparecieron en la dentición primaria serán sustituidos por
dientes más grandes y consistentes. El orden de caída de los dientes de leche suele ser:
Incisivos mediales > Incisivos laterales > 1er Premolar > Canino o colmillo > 2º Premolar

El tercer molar recibe el nombre de “muela del juicio”. Aparecen muy tarde, entre los
16 y los 30 años, y muchas veces surgen torcidos y requieren atención.

283
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

284
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 30: GLÁNDULAS SALIVALES
Para formar el bolo alimenticio, la cavidad bucal dispone de glándulas salivales que,
como su nombre indica, se encargan de segregar la saliva. La saliva segregada puede
ser de naturaleza mucosa (rica en carbohidratos) o de naturaleza serosa (rica en
proteínas).
A su vez, existen dos variedades de glándulas salivales: las menores y las mayores.

1. GLÁNDULAS SALIVALES MENORES


Las glándulas salivales menores son aquellas que se encuentran distribuidas por toda
la mucosa de la cavidad bucal y cuya secreción contribuye a mantener el grado de
humedad adecuado en ella. Según su localización concreta, distinguimos:

 Glándulas salivales palatinas, en el techo de la cavidad bucal.


 Glándulas salivales linguales, en la lengua.
 Glándulas salivales labiales, en la cara interna de los labios.
 Glándulas salivales yugales, en las paredes anterolaterales de la cavidad bucal
(es decir, en la mucosa de las mejillas).
 Glándulas salivales bucales, en el resto de la mucosa de la cavidad bucal.

2. GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


Las glándulas salivales mayores son aquellas que se encuentran en la periferia de la
cavidad bucal y cuya secreción es estimulada al intuir el alimento (por contacto, por
olor, por visión…) para formar el bolo alimenticio. Distinguimos tres pares de glándulas
salivales mayores:

 Glándula sublingual
 Glándula submaxilar
 Glándula parótida, la mayor de todas.

285
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. GLÁNDULA SUBLINGUAL


La glándula sublingual es la más pequeña y la más próxima a la cavidad bucal de las
tres glándulas salivales mayores. Su secreción es de naturaleza mucoserosa y,
coloquialmente, podemos decir que tiene el tamaño y la forma de una almendra,
aplastada transversalmente.

- ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA SUBLINGUAL -

 Borde superior
Destaca un borde superior prominente en el surco alveolo-lingual que
determina el pliegue o eminencia sublingual. Dicho borde superior presenta en
su superficie una docena de orificios por donde desagua la glándula sublingual.
Por ello, carece de conducto excretor.

 Borde inferior
El borde inferior se apoya sobre el músculo milohioideo.

 Cara externa
La cara externa contacta con la cara interna del cuerpo de la mandíbula,
determinando en ella la “fosita sublingual”.

286
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Cara interna
La cara interna es recorrida por el conducto de secreción de la glándula
submaxilar y se encuentra por fuera del músculo geniogloso.

 Extremo anterior
El extremo anterior contacta con el cuerpo de la mandíbula.

 Extremo posterior
El extremo posterior contacta con la glándula submaxilar.

- IRRIGACIÓN DE LA GLÁNDULA SUBLINGUAL -

La glándula sublingual es irrigada por la arteria sublingual, una rama de la arteria


lingual, la cual es a su vez una rama de la arteria carótida externa.

- INERVACIÓN DE LA GLÁNDULA SUBLINGUAL -

La glándula sublingual se encuentra inervada por fibras nerviosas del sistema nervioso
vegetativo, con un componente simpático y un componente parasimpático:

 Inervación simpática: Es llevada a cabo por el ganglio simpático cervical


superior, al igual que el resto de las glándulas salivales. Las fibras de este
ganglio discurren acompañando a las arterias.

Mediante la inervación simpática, disminuye la secreción glandular y aumenta


el espesor de la saliva.

 Inervación parasimpática: Es llevada a cabo por fibras nerviosas del núcleo


salival superior. Estas fibras discurren acompañando al nervio lingual hasta que
llegan al ganglio parasimpático sublingual. Las fibras postganglionares serán las
que ejerzan el estímulo.

Mediante la inervación parasimpática, se estimula la secreción glandular y


aumenta la fluidez de la saliva.

2.2. GLÁNDULA SUBMAXILAR


La glándula submaxilar presenta una secreción de naturaleza serosa y,
coloquialmente, podemos decir que tiene el tamaño y la forma de una castaña.
En su origen, surge del extremo final de un brote del tubérculo sublingual. Este brote
persistirá como su conducto excretor, que recibe el nombre de “conducto excretor de
Wharton” y desagua en el tubérculo sublingual.

287
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA SUBMAXILAR -

La glándula submaxilar se adapta al borde posterior del músculo milohioideo, lo que


nos permite diferenciar 2 porciones:

 Una porción anterior o profunda, interna al músculo milohioideo.


Esta porción contacta con el extremo posterior de la glándula sublingual y se
sitúa por fuera del músculo hiogloso.

 Una porción principal o superficial, externa al músculo milohioideo.


Esta porción contacta con la cara interna del ángulo de la mandíbula y con las
inserciones del músculo pterigoideo interno, y se sitúa entre el vientre
anterior y el vientre posterior del digástrico, cubierta por la aponeurosis.

- IRRIGACIÓN DE LA GLÁNDULA SUBMAXILAR -

La glándula submaxilar es irrigada por la arteria facial, que discurre por encima,
mientras que la vena facial desciende por la parte externa de esta glándula.

- INERVACIÓN DE LA GLÁNDULA SUBMAXILAR (IGUAL QUE LA SUBLINGUAL) -

La glándula submaxilar se encuentra inervada por fibras nerviosas del sistema


nervioso vegetativo, con un componente simpático y un componente parasimpático:

 Inervación simpática: Es llevada a cabo por el ganglio simpático cervical


superior, al igual que el resto de las glándulas salivales. Las fibras de este
ganglio discurren acompañando a las arterias.

Mediante la inervación simpática, disminuye la secreción glandular y aumenta


el espesor de la saliva.

 Inervación parasimpática: Es llevada a cabo por fibras nerviosas del núcleo


salival superior. Estas fibras discurren acompañando al nervio lingual hasta que
llegan al ganglio parasimpático sublingual. Las fibras postganglionares serán las
que ejerzan el estímulo.

Mediante la inervación parasimpática, se estimula la secreción glandular y


aumenta la fluidez de la saliva.

2.3. GLÁNDULA PARÓTIDA


La glándula parótida es la más grande de todas las glándulas salivales. Presenta una
secreción de naturaleza serosa, y su inflamación da lugar a las paperas.

288
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

En su origen, surge del extremo final de un brote de las paredes anterolaterales a la


altura del 2º molar superior, cruza el músculo bucinador y recorre la pared hacia atrás,
por debajo del arco cigomático y por encima del músculo masetero. Este brote
persistirá como su conducto excretor, que recibe el nombre de “conducto excretor de
Stenon” y desagua en el vestíbulo bucal a nivel del 2º molar superior.

- ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA -

Distinguimos dos porciones:

 Una porción anterior, por encima del músculo masetero.

 Una porción principal con forma de prisma triangular situada entre el músculo
masetero y el músculo esternocleidomastoideo. Esta porción principal
muestra dos relaciones muy importantes:
- Es cruzada por el nervio facial en su trayecto hacia los músculos de la
cara, el cual se divide en el nervio temporofacial (que inerva a la
musculatura por encima de la comisura labial) y el nervio cervicofacial
(que inerva la musculatura por debajo de la comisura labial).
- Es cruzada por la arteria carótida externa y por la vena yugular
externa.

Además, la porción principal se encuentra delimitada por los siguientes


músculos:

- Cara externa: Limita con el borde posterior del músculo masetero y


con el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.

- Cara anterointerna: De fuera hacia adentro, limita con el borde


posterior del músculo masetero, con el borde posterior de la rama de
la mandíbula y con el borde posterior del músculo pterigoideo interno.

- Cara posterointerna: De fuera hacia adentro, limita con el borde


anterior del músculo esternocleidomastoideo, con el borde anterior
del vientre posterior del músculo digástrico y con los músculos del
ramillete de Riolano, que son aquellos que se insertan en la apófisis
estiloides (el músculo estilogloso, inervado por el par craneal XII; el
músculo estilofaríngeo, inervado por el par craneal XI; y el estilohioideo,
inervado por el par craneal VII). Además, presenta una arista media.

- Extremo superior: Limita con el conducto auditivo externo y la


articulación temporomandibular.

- Extremo inferior: Limita con la glándula submaxilar.

289
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

290
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- IRRIGACIÓN DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA -

La glándula parótida es irrigada por las ramas parotídeas de la arteria carótida


externa, mientras que el retorno venoso se encuentra en relación con la vena yugular
externa.

- INERVACIÓN DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA -

La glándula parótida se encuentra inervada por fibras nerviosas del sistema nervioso
vegetativo, con un componente simpático y un componente parasimpático:

 Inervación simpática: Es llevada a cabo por el ganglio simpático cervical


superior, al igual que el resto de las glándulas salivales. Las fibras de este
ganglio discurren acompañando a las arterias.

Mediante la inervación simpática, disminuye la secreción glandular y aumenta


el espesor de la saliva.

 Inervación parasimpática: Es llevada a cabo por fibras nerviosas del núcleo


salival inferior. Estas fibras discurren acompañando al nervio aurículotemporal
hasta que llegan al ganglio ótico. Las fibras postganglionares serán las que
ejerzan el estímulo.

Mediante la inervación parasimpática, se estimula la secreción glandular y


aumenta la fluidez de la saliva.

291
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 31: FARINGE
1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista embriológico, la faringe tiene un origen endodérmico, pues
deriva de la parte alta del intestino anterior. Se trata de una víscera tanto cefálica
como cervical consistente en un tubo músculo-membranoso impar y medio, de unos
15 cm de longitud, al que le falta su pared anterior.

Se encuentra por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la
cavidad bucal y la entrada laríngea. Así, se extiende desde la base del cráneo hasta la
altura del borde inferior de la vértebra C6, aunque en su recorrido distinguimos tres
porciones bien diferenciadas:

292
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Rinofaringe, nasofaringe o “cavun”: Se corresponde con la porción más alta de


la faringe, situada tras las fosas nasales. Se extiende desde el suelo de la base
del cráneo hasta el borde posterior del velo del paladar.

 Orofaringe, bucofaringe o faringe bucal: Se corresponde con la porción


intermedia, situada tras la cavidad bucal. Se extiende desde el borde posterior
del velo del paladar hasta la altura del hueso hioides, determinada por la
vértebra C4.

 Hipofaringe, laringofaringe o porción laríngea de la faringe: Se corresponde


con la porción más baja, situada tras la entrada laríngea. Se extiende desde el
hueso hioides, a la altura de la vértebra C4, hasta la altura del borde inferior de
la vértebra C6.

293
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Presenta dos funciones principales:

 Función digestiva: La faringe es la parte del tubo digestivo que recoge el bolo
alimenticio desde la boca y lo conduce al esófago.
 Función respiratoria: La faringe lleva el aire inspirado desde las fosas nasales
hasta la laringe.

2. RINOFARINGE, NASOFARINGE O “CAVUN”


2.1. CARA ANTERIOR DE LA RINOFARINGE
En la cara anterior de la rinofaringe, a ambos lados, encontramos los orificios
posteriores de las fosas nasales, denominados “coanas”, que establecen la
comunicación entre las fosas nasales y la faringe.
2.2. TECHO DE LA RINOFARINGE
En el techo de la rinofaringe encontramos un cúmulo de tejido linfoide que se
corresponde con la amígdala faríngea o “adenoides”. Esta amígdala, con frecuencia,
suele atrofiarse y puede desembocar en la patología conocida como “vegetaciones”,
resultando en la obstrucción de las coanas e incluso de las Trompas de Eustaquio. A
partir de los 6 o 7 años, la atrofia es progresiva.
2.3. CARA LATERAL DE LA RINOFARINGE
En la cara lateral de la rinofaringe encontramos el orifico de la Trompa de Eustaquio,
que establece la comunicación entre la rinofaringe y el oído medio. Dicho orifico tiene
una forma triangular y, por tanto, está delimitado por tres bordes:

 Un borde anterior correspondiente al músculo salpingo-palatino.


 Un borde posterior correspondiente al músculo salpingo-faríngeo.
 Un borde inferior correspondiente al rodete del elevador, motivado por el
músculo periestafilino interno.
Detrás del borde posterior de este orificio encontramos una zona hundida con forma
de herradura que recibe el nombre de “fosita de Rosenmüller” y constituye el lugar de
asiento más frecuente del carcinoma nasofaríngeo.

294
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. OROFARINGE, BUCOFARINGE O FARINGE BUCAL


En la cara anterior de la orofaringe encontramos el istmo de las fauces, del cual cuelga
la campanilla, úvula o músculo palatoestafilino en el centro. A los lados del istmo
encontramos un pilar anterior y un pilar posterior:

 El pilar anterior se corresponde con el músculo palatogloso.


 El pilar posterior se corresponde con el músculo palatofaríngeo.
Entre ambos pilares se encuentra una fosita, denominada fosita palatina, que contiene
a la amígdala palatina. La amígdala palatina deriva de la 2ª bolsa faríngea.

4. HIPOFARINGE, LARINGOFARINGE O PORCIÓN LARÍNGEA DE LA FARINGE


En la cara anterior de la hipofaringe encontramos la entrada a la laringe, que recibe el
nombre de vestíbulo faríngeo. La parte superior del vestíbulo faríngeo viene
determinada por el cartílago elástico de la epiglotis, el cual impide el paso de los
alimentos al árbol respiratorio durante la deglución.
A los lados del vestíbulo faríngeo encontramos unas cavidades hundidas que reciben el
nombre de recesos piriformes, por los cuales se deslizan los pequeños acúmulos del
bolo alimenticio.
Finalmente, en el límite inferior de la faringe encontramos un resalte cubierto de
mucosa que corresponde al borde inferior del músculo constrictor inferior de la
faringe, y recibe el nombre de “esfínter de Killian”. Éste marca el límite entre la
faringe y el esófago.

5. AMÍGDALAS
Por la faringe también se introducen muchos gérmenes que pueden alcanzar el tubo
digestivo, el árbol respiratorio o incluso el oído a través de la Trompa de Eustaquio. Por
tanto, la faringe constituye una vía de entrada de gérmenes.
Por ello, el organismo sitúa alrededor de los orificios de entrada (las coanas y el istmo
de las fauces) acúmulos de tejido linfoide o amígdalas que componen el llamado
“anillo linfático de Waldeyer” y cuya función será la eliminación de estos gérmenes.
Las amígdalas del anillo linfático de Waldeyer son las siguientes:

 Amígdala faríngea o adenoides: Impar y media, localizada en el techo de la


nasofaringe y pegada a la pared posterior.

 Amígdalas tubáricas: Pares y simétricas, localizadas en la rinofaringe en torno a


cada orificio de las Trompas de Eustaquio.

295
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Amígdalas palatinas: Pares y simétricas, localizadas entre el pilar anterior y el


pilar posterior del istmo de las fauces.

 Amígdalas lingual: Impar y media, localiza en el dorso de la lengua por detrás


de la “V” lingual (la cual viene determinada por las 9 papilas caliciformes).

296
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

297
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 31: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista embriológico, el aparato respiratorio tiene un origen
endodérmico: deriva de un brote que surge en la cara ventral de la faringe.
La primera expresión del aparato respiratorio aparece en la 4ª semana del desarrollo
embrionario, cuando encontramos el surco laringotraqueal en la parte más baja de la
línea media de la cara ventral de la faringe.
En la 5ª semana del desarrollo embrionario, el surco laringotraqueal crece y se
convierte en el divertículo respiratorio, del cual surgirán todas las vías respiratorias.

El divertículo respiratorio crece hacia abajo situándose por delante del esófago, y es
rodeado por un mesodermo que estimula su evolución:

298
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- En la parte más alta del divertículo, el mesodermo evita su división y se forma un


tubo que dará lugar a la laringe y a la tráquea. Concretamente, son el 4º y el 6º
arco branquial los que forman los cartílagos y la musculatura laríngea, que es
inervada por el par craneal X (nervio vago o neumogástrico), el cual da lugar a otros
dos nervios:

 Nervio laríngeo superior: Recoge la sensibilidad táctil de la laringe y es


responsable del reflejo de la tos. Inerva al musculo cricotiroideo.
 Nervio laríngeo inferior o “recurrente”: Inerva al resto de la musculatura
laríngea.
La inervación de la laringe será descrita más detalladamente en el TEMA 33.

- En la parte media del divertículo, este mesodermo induce la bifurcación del


divertículo respiratorio en dos yemas pulmonares: una yema primaria derecha y
una yema primaria izquierda.

Estas yemas primarias darán lugar a los bronquios principales (derecho e izquierdo).

 La yema primaria derecha se divide en tres yemas secundarias que, a su vez,


darán lugar a los 3 bronquios lobares del pulmón derecho: el superior, el
medio y el inferior.

 La yema primaria izquierda se divide en dos yemas secundarias que, a su vez,


darán lugar a los 2 bronquios lobares del pulmón izquierdo: el superior y el
inferior.
Finalmente, las posteriores divisiones darán lugar a los alveolos, donde tendrá lugar el
intercambio gaseoso.

299
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

300
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ETAPAS DE LA DIVISIÓN BRONQUIAL


2.1. ETAPA EMBRIONARIA (4ª semana - 7ª semana del desarrollo embrionario)
La etapa embrionaria de la división bronquial se extiende desde la formación del
divertículo hasta las primeras divisiones bronquiales.
En ella, el pulmón en formación se introduce en la que será la futura cavidad pleural.

2.2. ETAPA PSEUDOGLANDULAR (8ª semana - 16ª semana del desarrollo embrionario)
La etapa pseudoglandular debe su nombre al aspecto del pulmón, que recuerda a la
estructura de una glándula.
En ella, se produce una gran división bronquial y comienza a formarse un importante
aporte vascular dirigido al pulmón.

2.3. ETAPA CANALICULAR (17ª semana - 26ª semana del desarrollo embrionario)
En ella, continúa la división bronquial llegando a formar los bronquiolos respiratorios
(que tienen alveolos en sus paredes). También continúa un importante desarrollo
vascular.

2.4. ETAPA DE SACULACIÓN (26ª semana - Parto)


En ella, se produce un gran crecimiento y desarrollo de los alveolos. Algunos autores,
incluso, consideran las cuatro últimas semanas antes del parto como “etapa alveolar”.
En los alveolos encontramos dos tipos de células:

 Células tipo I o “neumocitos”, encargadas de la conducción y el transporte del


aire.
 Células tipo II o “fabricantes de surfactante”, cuya secreción se encarga de
mantener distendidos los alveolos.

2.5. ETAPA POSTNATAL (Parto - 8 años de edad)


Tras el parto, siguen formándose alveolos hasta aproximadamente los 8 años, cuando
finaliza la maduración del aparato respiratorio.

301
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

302
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. MALFORMACIONES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL APARATO


RESPIRATORIO

 Agenesia de pulmón
La agenesia de pulmón consiste en que una de las yemas no llega a formarse en
la etapa embrionaria, por lo que el niño carecerá del pulmón, así como de sus
bronquios y de la arteria pulmonar correspondiente.

 Aplasia del pulmón


La aplasia pulmonar consiste en la presencia de un bronquio principal
rudimentario, en ausencia de pulmón y de arteria pulmonar.

 Pulmón accesorio
El pulmón accesorio consiste en una masa pulmonar bajo el pulmón izquierdo
que no se encuentra en comunicación con las vías respiratorias.

 Quiste congénito de pulmón


El quiste congénito de pulmón se origina por el desarrollo anómalo o la
obstrucción de un bronquiolo terminal.

 Fístula traqueoesofágica
La fístula traqueoesofágica consiste en la comunicación entre la tráquea y el
esófago debido a una mala división del intestino anterior.

 Estenosis traqueal
La estenosis traqueal consiste en el estrechamiento patológico de la luz
traqueal.

 Atresia traqueal
La atresia traqueal consiste en la ausencia total o parcial de la tráquea bajo la
laringe. Suele asociarse a una constelación de anomalías que afectan a los
sistemas cardiovasculares y gastrointestinales y al tracto genitourinario.

La atresia esofágica es un trastorno congénito caracterizado por una falta de


continuidad en el trayecto del esófago, es decir, la porción superior del esófago
termina abruptamente y no se continúa con la porción inferior del mismo.

303
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 33: LARINGE
1. INTRODUCCIÓN
Desde un punto de vista embriológico, la laringe tiene un origen endodérmico, como
todo el aparato respiratorio. Se trata de un tramo situado a nivel cervical delante de la
faringe, y presenta 3 funciones:

 Función respiratoria: La laringe permite el paso del aire desde la faringe hasta
la tráquea.
 Función fonadora, posibilitada por los repliegues de las cuerdas vocales, que se
corresponden con el músculo tiroaritenoideo interno.
 Función deglutora: La laringe se cierra durante la deglución para evitar la
entrada del bolo alimenticio.
Además, la laringe presenta una zona de luz más estrecha delimitada por las cuerdas
vocales verdaderas, denominada “glotis”. La glotis divide la laringe en dos zonas:

 Una zona supraglótica, con revestida por mucosa pavimentaria.


 Una zona infraglótica, con revestida por mucosa respiratoria.
En la zona supraglótica, entre la cuerda vocal verdadera y la cuerda vocal falsa, existe
un entrante hacia los lados que recibe el nombre de ventrículo laríngeo, que actúa
como una caja de resonancia.
Por encima de la cuerda vocal falsa se encuentra el vestíbulo, o entrada a la laringe.

304
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. REFUERZOS DE LA LARINGE
2.1. CARTÍLAGOS LARÍNGEOS
Las paredes de la laringe presentan cartílagos que proporcionan consistencia y evitan
dobleces y obstrucciones. Estos cartílagos constituyen piezas articuladas que
posibilitan las tres funciones explicadas anteriormente.

 Cartílagos impares y medios


- Cartílago tiroides
- Cartílago cricoides
- Cartílago de la epiglotis

 Cartílagos pares
- Cartílagos aritenoides
- Cartílagos corniculados
- Cartílagos cuneiformes
- Cartílagos tritíceos

- CARTÍLAGO TIROIDES -
El cartílago tiroides forma un ángulo abierto hacia atrás, con una arista anterior que
hace prominencia en el cuello y constituye la “nuez de Adán”.
Presenta dos caras anterolaterales, cada una de las cuales presenta en sus extremos
posteriores el asta mayor del tiroides (en la parte superior) y el asta menor del
tiroides (en la parte inferior).

- CARTÍLAGO CRICOIDES -
Por debajo del cartílago tiroides se encuentra el cartílago cricoides, que forma una
especie de anillo de sello (el anillo está orientado hacia adelante, mientras que el sello
está orientado hacia atrás).
Se encuentra articulado con el cartílago tiroides por medio de una articulación
artrodial entre las astas menores del tiroides y la cara lateral del anillo del cricoides.

- CARTÍLAGO DE LA EPIGLOTIS -
El cartílago de la epiglotis tiene forma de raqueta de tenis. El “mango” se mete por el
ángulo que forma el tiroides, mientras que la “pala” sobresale por encima del tiroides y
el hueso hioides. La cara posterior de la pala es ligeramente cóncava o acanalada.
La epiglotis se encuentra sometida a varios ligamentos:

305
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 El ligamento tiroepiglótico, que se extiende desde la epiglotis hasta el tiroides.


 Los ligamentos aritenoepiglóticos, que se extienden desde los bordes laterales
de la pala de la epiglotis hasta los cartílagos aritenoides. En ellos se incrustan
los cartílagos cuneiformes, que son inconstantes.

- CARTÍLAGOS ARITENOIDES -
Los cartílagos aritenoides tienen forma triangular y describen una cara anterior
orientada hacia la luz laríngea y una cara posterior orientada hacia la luz faríngea.
Como su forma es triangular, presenta 3 ángulos o vértices:

 Ángulo interno o “apófisis vocal”: En él se inserta la cuerda vocal verdadera.


 Ángulo externo o “apófisis muscular”: En él se insertan dos músculos que
trataremos en el tema siguiente.

306
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Ángulo superior: En él se sitúa el cartílago corniculado, que desplaza y orienta


el ángulo superior hacia arriba, hacia atrás y hacia adentro.
El cartílago aritenoides se encuentra articulado con el sello cricoideo por medio de una
articulación de tipo trocoide.
2.2. MEMBRANAS Y MUSCULATURA LIMITANTE DE LA LARINGE
A pesar de estos cartílagos, aún persisten huecos en las paredes de la laringe que son
reforzados por membranas y músculos:

 Membrana cricotiroidea: Se extiende desde el borde superior del anillo del


cricoides hasta el borde inferior del tiroides.
 Membrana tirohioidea: Se extiende desde el borde superior y las astas
mayores del tiroides hasta el borde inferior del cuerpo y las astas mayores del
hueso hioides.
 Músculo interaritenoideo o “músculo ari-aritenoideo”, en la parte posterior
de la laringe entre los dos cartílagos aritenoides.

307
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.3. LIGAMENTOS LARÍNGEOS

 Ligamento tirohioideo medio: Constituye un refuerzo central de la membrana


tirohioidea.
 Ligamentos tirohioideos laterales: Se extienden en los laterales, desde el asta
mayor del tiroides hasta el asta mayor del hueso hioides. En ellos se incrustan
los cartílagos tritíceos.
 Ligamentos de la luz de la laringe:
- Ligamento tiroepiglótico: Se extiende desde la epiglotis hasta el
tiroides.

- Ligamento aritenoepiglótico: Se extiende desde los bordes laterales de


la pala de la epiglotis hasta el cartílago aritenoides. En él se incrusta el
cartílago cuneiforme, que es inconstante.

- Ligamento tiroaritenoideo superior o “vestibular”, que se corresponde


con la cuerda vocal falsa.

308
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA LARINGE


3.1. VASCULARIZACIÓN DE LA LARINGE

 La irrigación arterial es ejercida por dos arterias:


- Arteria tiroidea superior, que es una rama de la arteria carótida
externa.
- Arteria tiroidea inferior, que es una rama de la arteria subclavia.

309
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Las venas desembocan en la vena yugular interna.

 Los vasos linfáticos de la zona supraglótica se dirigen a la cadena yugular


interna, mientras que los vasos linfáticos de la zona infraglótica se dirigen a la
cadena prelaríngea y a la cadena recurrencial.

3.2. INERVACIÓN DE LA LARINGE


La inervación de la laringe corre a cargo del par craneal X (nervio vago o
neumogástrico), el cual se divide en dos ramas:

 Nervio laríngeo superior: Recoge la sensibilidad táctil y es responsable del


“reflejo de la tos” o sensibilidad tusígena. Sólo inerva al músculo cricotiroideo.

 Nervio laríngeo inferior o “recurrente”: Se desprende del nervio vago y recurre


hacia arriba, contorneando el cayado aórtico en el lado izquierdo y la arteria
subclavia en el lado derecho. Inerva el resto de los músculos laríngeos.

310
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. LÍMITES DE LA LARINGE

 La parte anterior está delimitada por las cuerdas vocales y recibe el nombre de
glotis membranosa.
 La parte posterior está delimitada por los cartílagos aritenoides y corniculados
y recibe el nombre de glotis cartilaginosa.
 Por delante se encuentra la pala de la epiglotis.
 Lateralmente encontramos los ligamentos aritenoepiglóticos.
 Por detrás se encuentran los cartílagos aritenoides.
 Entre la cuerda vocal verdadera y la falsa se encuentra el ventrículo laríngeo.
 Por encima de la cuerda vocal falsa se encuentra el vestíbulo.

311
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 34: SISTEMA NEUROMUSCULAR FONADOR
1. INTRODUCCIÓN
La musculatura laríngea, dada su funcionalidad, recibe el nombre de sistema
neuromuscular fonador (SNM fonador).
Como hemos visto anteriormente, los músculos laríngeos son inervados por dos ramas
del par craneal X (nervio “vago” o neumogástrico):

 Nervio laríngeo superior: Recoge la sensibilidad táctil y, por tanto, es


responsable del “reflejo de la tos” o sensibilidad tusígena. Sólo inerva al
músculo cricotiroideo.

 Nervio laríngeo inferior o “recurrente”: Se desprende del nervio vago y recurre


hacia arriba, contorneando el cayado aórtico en el lado izquierdo y la arteria
subclavia en el lado derecho. Inerva el resto de los músculos laríngeos.
Según su función, distinguimos tres grupos musculares laríngeos: los músculos
respiratorios, los músculos fonadores y los músculos deglutores.

312
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Los músculos respiratorios son aquellos que permiten el paso del aire con la mayor
facilidad posible mediante la apertura de la glotis. Sólo encontramos un músculo en
esta categoría, el músculo cricoaritenoideo posterior (CAP).

 Músculo cricoaritenoideo posterior (CAP)


- Origen: Cara posterior del sello cricoideo.
- Inserción: Apófisis muscular del cartílago aritenoides.
- Función:
> Tira de la apófisis muscular hacia atrás, separando las cuerdas vocales
y abriendo la glotis.

3. MÚSCULOS FONADORES
Los músculos fonadores son aquellos que permiten articular palabras por medio de
tres acciones: el cierre de la glotis (ejercido por los músculos constrictores de la glotis),
la tensión de las cuerdas vocales (ejercida por los músculos tensores de las cuerdas
vocales) o el cierre de la luz laríngea (ejercido por un músculo constrictor de la luz
laríngea).

3.1. MÚSCULOS CONSTRICTORES DE LA GLOTIS

 Músculo interaritenoideo o “ari-aritenoideo”


- Origen e Inserción: Sus fibras transversales y oblicuas se encuentran entre los
cartílagos aritenoides.
- Función:
> Aproxima los cartílagos aritenoides, cerrando la glotis.

 Músculo cricoaritenoideo lateral (CA)


- Origen: Cara lateral del anillo cricoideo.
- Inserción: Apófisis muscular del cartílago aritenoides.
- Función:
> Tira de la apófisis muscular del cartílago aritenoides hacia adelante, de
manera que la apófisis vocal aproxima las cuerdas vocales, cerrando la
glotis.

RECUERDA
La apófisis muscular del cartílago aritenoides alberga a los dos músculos
cricoaritenoides: el posterior y el lateral.

313
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. MÚSCULOS TENSORES DE LAS CUERDAS VOCALES


La cuerda vocal verdadera se corresponde con el músculo tiroaritenoideo interno.
Para tensarla es necesario separar sus inserciones, y esto es llevado a cabo por el
músculo cricotiroideo (el único inervado por el nervio laríngeo superior).

 Músculo cricotiroideo
- Origen: Borde superior del anillo cricoideo.
- Inserción: Borde inferior de la parte anterior del tiroides.
- Función:
> Hace bascular hacia adelante el tiroides y tensa el músculo
tiroaritenoideo interno (la cuerda vocal verdadera).
> Cobra importancia en la emisión de tonos agudos.

 Músculo tiroaritenoideo interno (la propia cuerda vocal verdadera)


- Origen: Ángulo interno del tiroides.
- Inserción: Apófisis vocal del cartílago aritenoides.
- Función:
> Su contracción, obviamente, tensa la cuerda vocal verdadera.

3.3. MÚSCULOS CONSTRICTORES DE LA LUZ LARÍNGEA


Como excepción, además de los anteriores, existe un último músculo fonador que lleva
a cabo el cierre de la luz laríngea (no de la glotis). Se trata del músculo tiroaritenoideo
externo o lateral.

 Músculo tiroaritenoideo externo o lateral


- Origen: Cara interna del tiroides.
- Inserción: Parte anterolateral del cartílago aritenoides.
- Función:
> Cierra la luz laríngea (no cierra la glotis ni tensa las cuerdas vocales).

4. MÚSCULOS DEGLUTORES
Los músculos deglutores son aquellos que impiden la entrada del bolo alimenticio a la
laringe desde la hipofaringe, mediante la pala epiglótica. Se trata de dos músculos que
basculan la pala epiglótica hacia atrás: el aritenoepiglótico y el tiroepiglótico.

 Músculo aritenoepiglótico (AE)


- Origen: Ángulo superior del cartílago aritenoides.
- Inserción: Borde lateral de la pala epiglótica.

314
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Músculo tiroepiglótico (TE)


En realidad, se trata de fibras del músculo tiroaritenoideo externo.
- Origen: Cara interna del tiroides.
- Inserción: Se arquea y se dirige al borde lateral de la pala epiglótica.

315
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 35: TIROIDES, PARATIROIDES Y TIMO
1. INTRODUCCIÓN

Las tres estructuras que dan nombre a este tema pueden agruparse debido a que
comparten tres características:

 Las tres tienen un origen embriológico común o muy próximo


- Las glándulas paratiroides y el timo derivan de las bolsas faríngeas.
Concretamente, la 3ª bolsa faríngea da lugar al timo y a las glándulas
paratiroides inferiores, mientras que la 4ª bolsa faríngea da lugar a las
glándulas paratiroides superiores.

- La glándula tiroides deriva de un brote que surge próximo a la raíz de la


lengua, por detrás de la “V” lingual. Este brote recibe el nombre de
conducto tirogloso, el cual se reabsorbe en condiciones normales
dejando dos esbozos: uno superior, que recibe el nombre de “punto
ciego de la lengua”; y un resalte por encima del istmo del tiroides que
recibe el nombre de “pirámide de Lalouette”.

316
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El desarrollo de la glándula tiroides también puede originar tejidos


linfoides secundarios e incluso malformaciones congénitas como quistes
y fístulas.

 Las tres son glándulas de secreción interna, es decir, glándulas endocrinas que
sintetizan y liberan hormonas al torrente sanguíneo.

 Las tres están situadas en el cuello, a mayor o menor altura.

2. GLÁNDULA TIROIDES
La glándula tiroides se encuentra abrazando al tubo respiratorio, a la altura de la parte
más baja de la laringe y la parte más alta de la tráquea. Es de color parduzco y
presenta 3 porciones: dos laterales, correspondientes a los lóbulos tiroideos; y una
central que une ambos lóbulos, correspondiente al istmo del tiroides.

317
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. ESTRUCTURA DEL TIROIDES


Estructuralmente, la glándula tiroides está formada por los folículos tiroideos, cuyas
células limitantes (las células foliculares) sintetizan y liberan las hormonas tiroideas
(como la tiroxina, encargada de aumentar el metabolismo basal).
La tiroxina puede pasar directamente al torrente sanguíneo o, en situaciones de
abundancia, puede unirse a la globulina formando la tiroglobulina, que se almacena en
el coloide folicular. Si fueran necesarias, las hormonas tiroideas pasarían a la sangre
unidas a proteínas, principalmente a la globulina fijadora de tiroxina (TBG) y, en
menor medida, a la albúmina.
Estos folículos se encuentran contenidos en lobulillos, que compartimentan el
parénquima tiroideo. Además, la glándula tiroides se encuentra envuelta
externamente por un tejido conjuntivo que forma la cápsula tiroidea.

2.2. VASCULARIZACIÓN DEL TIROIDES


La glándula tiroides está muy vascularizada. Su irrigación arterial corre a cargo de dos
arterias:

 La arteria tiroidea superior, que es la primera rama de la arteria carótida


externa.
 La arteria tiroidea inferior, que es una rama de la arteria subclavia.
El retorno venoso corre a cargo de tres tipos de venas:

 La venas tiroideas superiores, que desembocan en la vena yugular interna a


través del tronco tirolinguofacial.
 Las venas tiroideas medias, que desembocan en la vena yugular interna.
 Las venas tiroideas inferiores, que desembocan en el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo.

318
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

319
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. GLÁNDULAS PARATIROIDES
Las glándulas paratiroides son cuatro: dos superiores y dos inferiores. Se encuentran
próximas al tiroides, en los extremos de sus lóbulos, y se incrustan en la cápsula
tiroidea de la cara posterior del tiroides.
A veces, las distintas glándulas paratiroides pueden unirse y formar únicamente dos
glándulas (una superior y una inferior), mientras que otras veces pueden existir más
glándulas paratiroides de las comunes (glándulas paratiroides aberrantes).
Son de color amarillento y brillante y tienen el tamaño aproximado de un grano de
trigo.

320
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.1. ESTRUCTURA DEL PARATIROIDES


Estructuralmente, las glándulas paratiroides están formadas por cordones celulares
compactos separados por elementos vasculares.
Estas células sintetizan y liberan la paratohormona (PTH), la cual se encarga de
aumentar la calcemia (niveles de calcio en sangre) estimulando la resorción ósea.

3.2. VASCULARIZACIÓN DEL PARATIROIDES


Las glándulas paratiroides tienen la misma vascularización que la glándula tiroides. Las
paratiroides superiores reciben ramas arteriales procedentes de la arteria tiroidea
superior, y las paratiroides inferiores reciben ramas arteriales procedentes de la
arteria tiroidea inferior.

4. TIMO
El timo se encuentra en la parte más baja del cuello y en la parte más alta del tórax,
por delante de la parte baja de la tráquea y las grandes arterias del cayado aórtico y
por detrás del manubrio y parte del cuerpo del esternón.

CAYADO AÓRTICO
El cayado aórtico implica a tres arterias:

 El tronco arterial braquiocefálico, que da lugar a la arteria subclavia derecha y


a la arteria carótida común derecha.
 La arteria subclavia izquierda.
 La arteria carótida común izquierda.

El timo está formado por dos lóbulos (un lóbulo izquierdo y un lóbulo derecho) que se
unen en la línea media.
Su desarrollo depende de la edad: en edades tempranas, el timo muestra un gran
desarrollo; mientras que en la edad adulta se procede a una lenta y progresiva atrofia
provocada por la infiltración de tejido adiposo que sustituye al tejido tímico.
El timo participa en la inmunidad celular y actúa sobre la función muscular y la
actividad de la glándula suprarrenal.

321
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

322
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4.1. ESTRUCTURA DEL TIMO


Estructuralmente, el timo está formado por dos porciones:

 Una porción central denominada médula, que está formada por corpúsculos
tímicos.
 Una porción periférica denominada corteza, que está formada por lobulillos de
estructura similar a la de los ganglios linfáticos.
Además, se encuentra envuelto por un tejido conjuntivo que forma la cápsula tímica y
que procede de la aponeurosis cervical media, una aponeurosis envuelve a los
músculos infrahioideos.

4.2. VASCULARIZACIÓN DEL TIMO


La irrigación arterial del timo corre a cargo de la arteria tiroidea inferior y la arteria
mamaria interna, mientras que el retorno venoso desemboca en el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo.

323
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 36: ESÓFAGO
1. INTRODUCCIÓN
El mediastino es el espacio delimitado, por detrás, por la cara anterior de la columna
vertebral; por delante, por la cara posterior del esternón; y lateralmente, por la cara
lateral interna de los pulmones.

En la parte más posterior del mediastino se encuentra una porción del aparato
digestivo que cruza el tórax y que recibe el nombre de esófago.
Éste se inicia a nivel de la 6ª vértebra cervical, en un espacio virtual que recibe el
nombre de espacio retrovisceral. Cuando llega al tórax, entre la columna vertebral y
él aparecen los órganos retroesofágicos, que veremos a continuación.

324
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ORGANOS RETROESOFÁGICOS
Los órganos retroesofágicos son componentes vasculares. Distinguimos 3: la arteria
aorta torácica, el sistema venoso ácigos y el conducto linfático torácico.

2.1. ARTERIA AORTA TORÁCICA


La arteria aorta torácica se inicia en el lado izquierdo de la 4ª vértebra dorsal
continuando al cayado de la aorta, y se extiende hasta la 12ª vértebra dorsal, donde
atraviesa el diafragma y llega a la cavidad abdominal pasando a denominarse arteria
aorta abdominal.
Esta arteria discurre pegada al lado izquierdo de la columna vertebral. Desde aquí,
suministra las arterias intercostales a partir del 4º espacio intercostal, tanto las
derechas como las izquierdas. Las arterias intercostales derechas serán algo más
largas, ya que la arteria aorta torácica se encuentra desplazada hacia el lado izquierdo.
Las tres primeras arterias intercostales, en cambio, las suministra la arteria intercostal
superior, una rama de la arteria subclavia.
El paquete vasculonervioso del espacio intercostal se dispone siguiendo el orden
nemotécnico “VAN”, es decir, de arriba hacia abajo: vena intercostal, arteria
intercostal y nervio intercostal.

2.2. SISTEMA VENOSO ÁCIGOS


El sistema venoso ácigos está formado por tres conductos venosos longitudinales: a la
derecha, por la vena ácigos mayor; y a la izquierda, por las dos venas hemiácigos
(superior e inferior).

325
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- VENA ÁCIGOS MAYOR -


La vena ácigos mayor, a la derecha de la columna vertebral, se extiende desde el 4º
espacio intercostal hasta el diafragma, el cual cruza para constituir las venas lumbares.
Se encarga de recoger la sangre de las venas intercostales derechas a partir del 4º
espacio intercostal, mientras que la sangre de las tres primeras venas intercostales
derechas es recogida por la vena intercostal superior. La vena intercostal superior
puede desembocar en la parte superior (en el tronco braquiocefálico derecho); o en la
parte inferior (en la vena ácigos mayor).
La vena ácigos mayor, a la altura de la 4ª vértebra dorsal, forma un codo hacia
adelante constituyendo el cayado de la ácigos, que desemboca en la cara posterior de
la vena cava superior.

- VENAS HEMIÁCIGOS -
La vena hemiácigos superior recoge la sangre de las venas intercostales izquierdas de
los 6 primeros espacios intercostales, mientras que la vena hemiácigos inferior
recoge la sangre de las venas intercostales izquierdas de los 6 últimos espacios
intercostales.
Las venas hemiácigos recogen la sangre de la parte izquierda de la pared costal y la
llevan a la vena ácigos mayor. Por tanto, la vena ácigos mayor recibe la sangre de todas
las paredes torácicas y, a través del cayado de la ácigos, la lleva a la vena cava
superior.

326
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.3. CONDUCTO LINFÁTICO TORÁCICO


El conducto torácico se origina en la parte más alta y posterior del abdomen, donde se
encuentra un gran reservorio de linfa procedente de los miembros inferiores, de la
pelvis y del abdomen. Esta linfa se acumula en la llamada Cisterna de Pecquet.
De la Cisterna de Pecquet surge el conducto torácico, que cruza el diafragma por el
mismo orificio que la arteria aorta torácica, detrás de ella, y discurre entre la vena
ácigos mayor (a la derecha) y la arteria aorta torácica (a la izquierda). Al llegar a la 4ª
vértebra torácica, el conducto torácico sigue el trayecto de la arteria subclavia
izquierda y la acompaña ascendiendo hasta la base del cuello.
La unión de la vena subclavia y la vena yugular interna forma el ángulo de Pirogoff,
donde desemboca la linfa del conducto torácico al sistema venoso.

327
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. ESÓFAGO
3.1. TRAYECTO DEL ESÓFAGO
El esófago es un tramo del aparato digestivo de origen endodérmico que cruza el tórax
desde la faringe (a nivel de la 6ª vértebra cervical) hasta el estómago. Se extiende
desde la 6ª vértebra cervical hasta la 10ª vértebra torácica, donde cruza el diafragma.
Tras cruzar el diafragma, tiene un corto trayecto intraabdominal que desemboca en la
entrada del estómago o cardias gástrico.
En su trayecto descendente, el esófago se va desviando ligeramente hacia la izquierda
y su cara anterior describe una ligera curva de concavidad anterior.

328
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.2. ESTRUCTURA DEL ESÓFAGO


La longitud del esófago dependerá de la altura de la persona, pero suele oscilar sobre
unos 25cm.
Estructuralmente, presenta cuatro capas:

 Una mucosa pavimentosa estratificada con glándulas de secreción mucosa en


sus extremos y con pliegues longitudinales que desaparecen cuando el esófago
se distiende al bajar los alimentos.

 Una submucosa con un plexo neural submucoso.

 Una capa muscular formada, a su vez, por otras do capas:


- Una capa profunda con fibras musculares de orientación circular.
- Una capa superficial con fibras musculares de orientación longitudinal.

Estas fibras musculares, en el tercio superior del esófago, constituyen fibras


musculares estriadas esqueléticas; en el tercio inferior constituyen fibras
musculares lisas; y en la zona media se mezclan fibras estriadas y fibras lisas.

Tras el anillo cricoideo se encuentra una zona triangular que carece de la capa
muscular de fibras longitudinales y que recibe el nombre de triángulo
yuxtacricoideo. Esta zona será más débil y presentará con más frecuencia
divertículos esofágicos.

 Una capa adventicia elástica

El diámetro esofágico no es constante en todo su trayecto debido al impacto de las


estructuras vecinas:

 Estrechez cricoidea: El cartílago cricoides comprime las paredes esofágicas y


hace que la luz esofágica adquiera una morfología de ranura transversal.
 Estrechez aórtica: A nivel de la 4ª vértebra torácica, el cayado aórtico
comprime la luz esofágica.
 Estrechez bronquial: A nivel de la 5ª vértebra torácica, el bronquio izquierdo
comprime la luz esofágica.
 Estrechez diafragmática: Cuando el esófago atraviesa el diafragma, toda su luz
se estrecha para pasar por un pequeño orificio (hiato esofágico) hacia la
cavidad abdominal.

329
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3.3. VASCULARIZACIÓN DEL ESÓFAGO


Desde un punto de vista clínico, la vascularización del esófago cobra una gran
importancia.
- En la parte alta, el esófago es irrigado por la arteria tiroidea inferior. El retorno
venoso es ejercido por las venas tiroideas inferiores, que desembocan en el tronco
venoso braquiocefálico izquierdo y, por tanto, en la vena cava superior.

- En la parte media, el esófago es irrigado por ramas esofágicas de la arteria aorta


torácica y de las arterias bronquiales. El retorno venoso desemboca en el sistema
venoso ácigos, que desemboca en la vena cava superior.

- En el corto trayecto abdominal, el esófago es irrigado por las arterias diafragmáticas


inferiores y por ramos gástricos. El retorno venoso es ejercido a través de la vena
coronaria estomática, la cual forma parte del sistema venoso porta, que trae la sangre
de la porción intestinal y pasa por el hígado. Una vez cruzado el hígado, la sangre
desemboca en la vena cava inferior a través de la vena suprahepática.
Ante una cirrosis, el paso de la sangre por el hígado se verá dificultado. Para
solucionarlo, se forma un sistema de colateralidad entre la vena cava superior y la
vena cava inferior por medio de anastomosis de las venas esofágicas. Sin embargo, las
venas esofágicas pueden formar varices esofágicas (dilataciones) susceptibles de
romperse originando una gran hemorragia que lleva a la muerte del individuo.

3.4. RELACIONES DEL ESÓFAGO


- Por detrás, el esófago se encuentra relacionado con los órganos retroesofágicos ya
explicados.

- Por delante, en la parte superior, el esófago se encuentra relacionado con la tráquea;


y en la parte inferior, con el corazón (envuelto por el pericardio).

- Lateralmente, a nivel de la 4ª vértebra torácica, el esófago se encuentra relacionado


a la izquierda con el cayado aórtico y a la derecha con el cayado de la ácigos; por
encima de la 4ª vértebra torácica, con los nervios recurrentes (izquierdo y derecho,
especialmente el izquierdo), que ascienden entre el esófago y la tráquea; y por debajo
del cayado, con el par craneal X (nervio vago o neumogástrico), que forma el plexo
esofágico.

330
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

331
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 37: TRÁQUEA Y VÍAS EXTRAPULMONARES
1. TRÁQUEA
En el mediastino, por delante del esófago, se encuentra la tráquea. La tráquea es la
parte del aparato respiratorio que continúa la laringe a nivel del borde inferior de la 6ª
vértebra cervical y se extiende hasta el borde superior de la 5ª vértebra torácica,
donde se divide en los bronquios principales (derecho e izquierdo).

Se encuentra desviada ligeramente a la derecha por el impacto del cayado aórtico, que
está situado a la izquierda. Sus paredes contienen cartílago, al igual que la laringe y
casi todas las vías respiratorias, para darle consistencia y evitar dobleces y
obstrucciones en el paso del aire.
Está formada por unos 15-20 anillos cartilaginosos traqueales, con forma de “C”, que
abrazan la pared traqueal y se encuentran abiertos hacia atrás. En esta parte de atrás
se inserta el músculo traqueal, que cierra la luz de la tráquea al contraerse.

332
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Por otra parte, el bronquio principal derecho es más grueso, vertical y corto, por lo
que ostenta entre 6 y 8 cartílagos en “C”; y el bronquio principal izquierdo es más
delgado, horizontal y largo, luego ostenta unos 10 cartílagos en “C”.

1.1. ESTRUCTURA
En la tráquea distinguimos tres capas:

 Una mucosa respiratoria, es decir, epitelio cilíndrico pseudoestratificado


ciliado.
 Una submucosa con glándulas mucosas y serosas.
 Una lámina basal fibrosa donde se encuentran incrustados los anillos
cartilaginosos traqueales.

333
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. VASCULARIZACION
- VASCULARIZACIÓN DE LA TRÁQUEA -
- La irrigación arterial de la tráquea es llevada a cabo por dos arterias:

 Arteria tiroidea inferior, rama de la arteria carótida externa.


 Arteria mamaria interna, rama de la arteria subclavia.
- El retorno venoso de la tráquea es llevado a cabo por las venas tiroideas inferiores,
que desembocan en el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.

- VASCULARIZACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS -


- La irrigación arterial de las vías respiratorias es llevada a cabo por las arterias
bronquiales, que son ramas de la arteria aorta torácica. El pulmón alberga las arterias
pulmonares para oxigenar la sangre, pero precisa de este otro riego para nutrirse.
- El retorno venoso de las vías respiratorias es llevado a cabo por las venas
bronquiales, que desembocan en el sistema venoso ácigos.
- Los vasos linfáticos se dirigen a los grupos ganglionares pretraqueales y
traqueobronquiales de cada lado.

1.3. INERVACIÓN
La inervación de la tráquea es llevada a cabo por el sistema nervioso vegetativo:

 El nervio vago o neumogástrico constituye el componente parasimpático.


 El nervio simpático torácico constituye el componente simpático.
Estos dos nervios, a nivel del pedículo y el hilio pulmonar, forman el plexo pulmonar.

1.4. RELACIONES DE LA TRAQUEA

 RELACIONES CON EL ESÓFAGO


La tráquea se encuentra por delante del esófago. Entre la cara posterior de la
tráquea y la cara anterior del esófago se encuentran unas fibras y unas células
musculares que unen ambas paredes, y que reciben el nombre de ligamento
traqueoesofágico y músculo traqueoesofágico.

 RELACIONES EN LA CARA ANTERIOR DE LA TRÁQUEA


En la cara anterior de la tráquea, en su parte más alta, se encuentra la glándula
tiroides abrazándola; y en su parte más baja, tiene relación con las grandes
arterias del cayado aórtico (el tronco arterial braquiocefálico, la arteria
carótida común izquierda y la arteria subclavia izquierda).

334
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El tronco arterial braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda son los


componentes vasculares que tienen mayor relación con la cara anterior de la
tráquea. El timo se encuentra por delante de estas arterias que hemos
nombrado.

 RELACIONES EN LAS CARAS LATERALES DE LA TRÁQUEA


Lateralmente, a nivel de la 4ª vértebra torácica, se encuentra relacionada a la
izquierda con el cayado aórtico y a la derecha con el cayado de la ácigos. En el
lado izquierdo, relacionándose con el cayado aórtico, se encuentra el nervio
recurrente izquierdo, que discurre entre la tráquea y el esófago.

2. PEDÍCULO PULMONAR Y VÍAS EXTRAPULMONARES


El pedículo es el conjunto de elementos que entran y salen de una víscera. El orificio
por el que lo hacen recibe el nombre de hilio.
El pedículo pulmonar está formado por todos los elementos que se muestran a
continuación:

 El bronquio principal (derecho o izquierdo según el pulmón), fruto de la


bifurcación traqueal a la altura de la 5ª vértebra torácica. Lleva el aire al
pulmón correspondiente.

 La arteria pulmonar, por delante del bronquio (derecha e izquierda según el


pulmón), fruto de la arteria pulmonar común que surge del ventrículo derecho
del corazón.

335
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La arteria pulmonar se va dividiendo simultáneamente con el bronquio, pero su


relación no es igual en el lado derecho y en el izquierdo.

- En el lado izquierdo la división es hipoarterial, es decir, el bronquio va


dividiéndose con la arteria, pero situándose por detrás y por debajo de
la misma.

- En el lado derecho, la división es epiarterial, es decir, el bronquio va


dividiéndose con la arteria, pero situándose por detrás y por encima de
la misma.

 Las venas pulmonares, que son dos en cada pulmón: una inferior y una
superior. Se sitúan en el hilio por delante del bronquio y por debajo de la
arteria pulmonar, tanto en el pulmón derecho como en el izquierdo.
La sangre de los vasos pulmonares no nutre al pulmón; de ello se encargarán los vasos
bronquiales:

 La arteria bronquial es una rama de la arteria aorta torácica que se sitúa por
detrás del bronquio.

 La vena bronquial se sitúa por detrás del bronquio y desemboca en la vena


ácigos mayor.
Las estructuras nombradas anteriormente, a su vez, se encuentran rodeadas por otros
componentes del pedículo pulmonar:

 Los ganglios pulmonares, que llevan la linfa a los ganglios paratraqueales y


traqueobronquiales de cada lado.

 El plexo pulmonar, formado por el nervio vago y por el nervio simpático


torácico.
- El nervio simpático torácico produce una vasodilatación bronquial y
una disminución de las secreciones en situaciones de estrés,
emergencia...
- El nervio vago o neumogástrico produce una vasoconstricción
bronquial y un aumento de las secreciones glandulares.
Abrazando al pedículo pulmonar izquierdo se encuentra el cayado de la aorta, y
abrazando al pedículo pulmonar derecho se encuentra el cayado de la ácigos.

336
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. APUNTES EXTRA: ENDOSCOPIA DE PULMÓN


Mediante una endoscopia del pulmón, la división de los bronquios izquierdo y derecho
puede verse perfectamente. Esta división recibe el nombre de carina o “espolón
traqueal”.

337
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 38: VÍAS INTRAPULMONARES
1. DIVISIONES BRONQUIALES
1.1. LÓBULOS Y BRONQUIOS LOBARES
Cada bronquio principal entra en su pulmón correspondiente y se divide en bronquios
más pequeños denominados bronquios lobares. De cada uno de los bronquios lobares
dependerá una parcela del pulmón llamada lóbulo.

 El pulmón derecho presenta 3 lóbulos, luego habrá 3 bronquios lobares.


 El pulmón izquierdo presenta 2 lóbulos, luego habrá 2 bronquios lobares.
Estos lóbulos se encuentran separados entre sí por cisuras.

 El pulmón derecho presenta 2 cisuras, una horizontal y una oblicua.


 El pulmón izquierdo presenta 1 cisura oblicua.

1.2. SEGMENTOS Y BRONQUIOS SEGMENTARIOS


Los bronquios se siguen dividiendo para adentrarse en parcelas más pequeñas de la
masa pulmonar.
Cada bronquio lobar se divide en bronquios más pequeños denominados bronquios
segmentarios. De cada uno de los bronquios segmentarios dependerá una parcela del
pulmón llamada segmento.

- SEGMENTOS DEL PULMÓN DERECHO -

 Lóbulo superior del pulmón derecho


- Segmento superior o apical (número 1)
- Segmento anterior o ventral (número 2)
- Segmento posterior o dorsal (número 3)

 Lóbulo medio del pulmón derecho


- Segmento interno o medial (número 4)
- Segmento externo o lateral (número 5)

 Lóbulo inferior del pulmón derecho


- Segmento apical o lóbulo de Nelson (número 6)
- 4 segmentos basales:
> Segmento yuxtacardíaco o medial (número 7)
> Segmento anterobasal o ventrobasal (número 8)
> Segmento laterobasal (número 9)
> Segmento dorsobasal (número 10)

338
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- SEGMENTOS DEL PULMÓN IZQUIERDO -

 Lóbulo superior del pulmón izquierdo


- Tronco superior
> Segmento superior o apical (número 1)
> Segmento anterior o ventral (número 2)
> Segmento posterior o dorsal (número 3)
- Tronco inferior
> Segmento superior (número 4)
> Segmento inferior (número 5)
Estos dos últimos segmentos que conforman el tronco inferior del lóbulo superior del
pulmón izquierdo reciben el nombre de “língula del pulmón izquierdo”.

 Lóbulo inferior del pulmón izquierdo


- Segmento apical o lóbulo de Nelson (número 6)
- 4 segmentos basales:
> Segmento yuxtacardíaco o medial (número 7)
> Segmento anterobasal o ventrobasal (número 8)
> Segmento laterobasal (número 9)
> Segmento dorsobasal (número 10)

1.3. SUBSEGMENTOS Y BRONQUIOS SUBSEGMENTARIOS


Los bronquios se siguen dividiendo para adentrarse en parcelas más pequeñas de la
masa pulmonar.
Cada bronquio segmentario se divide en dos o tres bronquios más pequeños
denominados bronquios subsegmentarios, que se designan con las letras a, b y c. De
cada uno de los bronquios subsegmentarios dependerá una parcela del pulmón
llamada subsegmento.

339
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.4. LOBULILLOS SECUNDARIOS Y BRONQUIOS SUPRALOBULILLARES


Los bronquios se siguen dividiendo para adentrarse en parcelas más pequeñas de la
masa pulmonar.
Cada bronquio subsegmentario sufre numerosas divisiones dando lugar a bronquios
más pequeños denominados bronquios supralobulillares. De cada uno de los
bronquios supralobulillares dependerá una parcela del pulmón llamada lobulillo
secundario, que se corresponde con una masa pulmonar de 1 centímetro cúbico de
volumen.

1.5. LOBULILLOS PRIMARIOS Y BRONQUIOLOS TERMINALES


Los bronquios se siguen dividiendo para adentrarse en parcelas más pequeñas de la
masa pulmonar.
Cada bronquio supralobulillar sufre numerosas divisiones dando lugar a bronquios más
pequeños denominados bronquiolos terminales. De cada uno de los bronquiolos
terminales dependerá una parcela del pulmón llamada lobulillo primario o “acino”,
que constituye la unidad del pulmón.
El bronquiolo terminal se adentra en el acino dando lugar al bronquiolo respiratorio,
que se caracteriza por presentar alveolos en su pared. El bronquiolo respiratorio
confluye en los sacos alveolares, donde tiene lugar el intercambio de gases.

340
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. ESTRUCTURA DE LAS VÍAS INTRAPULMONARES


2.1. BRONQUIOS INTRAPULMONARES
Estructuralmente, los bronquios intrapulmonares presentan 3 capas:

 Una mucosa respiratoria (epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado).


 Una submucosa con glándulas de naturaleza mucosa.
 Una lámina basal fibrocondromuscular, es decir, una lámina de tejido fibroso
donde se encuentran incrustadas placas irregulares de cartílago hialino, cuyo
tamaño y número va disminuyendo a medida que el bronquio disminuye su
calibre.

341
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. BRONQUIOLOS
Los bronquiolos presentan ciertas diferencias estructurales respecto a los bronquios
intrapulmonares:

 La mucosa deja de ser respiratoria y se convierte en una capa elástica.


 La submucosa deja de tener glándulas.
 La lámina basal deja de tener placas cartilaginosas y fibras musculares.

2.3. ALVEOLOS
Finalmente, los alveolos estarán formados únicamente por una capa elástica de pared
rodeada por numerosos capilares para que tenga lugar el intercambio de gases.
El pulmón se encuentra rodeado en toda su superficie por una estructura conjuntiva
que también rodea a cada lóbulo infiltrándose por las cisuras. De esta envoltura
periférica parten trabéculas hacia el interior del pulmón, las cuales forman el tejido de
sostén, armazón o estroma de la estructura pulmonar, junto con el tejido conjuntivo
que acompaña a la división bronquial y arterial.
Además, el pulmón se encuentra envuelto por la pleura, que trataremos en el
siguiente tema.

342
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. VASCULARIZACIÓN DEL PULMÓN


3.1. VASOS BRONQUIALES

 La arteria bronquial es una rama de la arteria aorta torácica que nutre las
paredes de los bronquios y sus divisiones, pero no los bronquiolos.

 Las venas bronquiales desembocan en la vena ácigos mayor.

3.2. VASOS PULMONARES

 La arteria pulmonar, fruto de la arteria pulmonar común que surge del


ventrículo derecho del corazón.

La arteria pulmonar se va dividiendo simultáneamente con el bronquio, pero su


relación no es igual en el lado derecho y en el izquierdo.

- En el lado izquierdo la división es hipoarterial, es decir, el bronquio va


dividiéndose con la arteria, pero situándose por detrás y por debajo de
la misma.

- En el lado derecho, la división es epiarterial, es decir, el bronquio va


dividiéndose con la arteria, pero situándose por detrás y por encima de
la misma.

 Las venas pulmonares, que son dos en cada pulmón: una inferior y una
superior. Estas no van acompañando a la distribución arterial, sino que se
sitúan en los límites de la división del parénquima pulmonar.

Así, distinguimos venas interlobulillares primarias, interlobulillares


secundarias, intersubsegmentarias, intersegmentarias e interlobares. Cuando
llegan al hilio, se sitúan al lado, debajo y delante de la arteria pulmonar
desembocando en la aurícula izquierda del corazón para proceder con la
circulación mayor o sistémica.

3.3. VASOS LINFÁTICOS


Los vasos linfáticos acumulan la linfa de los pulmones a nivel del hilio pulmonar en 3
territorios que se corresponden con los 3 lóbulos. En el pulmón izquierdo hay uno en
relación con el lóbulo inferior y dos en relación con el lóbulo superior.
Estos vasos linfáticos se dirigen a los grupos ganglionares pretraqueales y
traqueobronquiales de cada lado.

343
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. INERVACIÓN DEL PULMÓN


La inervación del pulmón es llevada a cabo por dos nervios del sistema nervioso
vegetativo que forman el plexo pulmonar a nivel del hilio pulmonar:

 El componente simpático es el nervio simpático torácico, que produce una


vasodilatación bronquial y una disminución de las secreciones en situaciones
de estrés, emergencia...

 El componente parasimpático es el nervio vago o neumogástrico, que produce


una vasoconstricción bronquial y un aumento de las secreciones.

344
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 39: PLEURA
1. PULMONES
Los pulmones son dos sacos aéreos de forma cónica y consistencia esponjosa situados
cada uno en su hemitórax correspondiente.
Distinguimos tres caras pulmonares:

 Cara externa o costal: Es convexa, para adaptarse a la pared del tórax.


 Cara inferior o diafragmática: Es cóncava, para adaptarse a la convexidad del
diafragma.
 Cara interna o mediastínica, donde quedan marcadas las estructuras del
mediastino que veremos posteriormente.
El punto de contacto de estas caras tres caras forma tres bordes: un borde anterior, un
borde posterior y un borde inferior.
Además, el pulmón presenta un vértice superior que sobresale por encima de la
primera costilla y contacta con la base del cuello.

345
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. DIFERENCIAS ENTRE EL PULMÓN DERECHO Y EL PULMÓN IZQUIERDO


Los pulmones derecho e izquierdo no son del todo iguales:

 El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho porque el corazón,


situado entre ambos pulmones, se encuentra desviado hacia la izquierda
comprimiendo al pulmón izquierdo. De hecho, determina una huella en su
borde anterior que recibe el nombre de cisura cardíaca.

 Los lóbulos pulmonares se encuentran separados entre sí por cisuras. Este


detalle de las cisuras es la forma más fácil de distinguir entre ambos pulmones:
- En el pulmón izquierdo sólo hay una cisura, la cisura principal, que
separa al lóbulo inferior del lóbulo superior.
- En el pulmón derecho hay tres lóbulos y, por tanto, dos cisuras: una
cisura principal (que separa el lóbulo inferior del resto de la masa del
pulmón) y una cisura secundaria u horizontal (que separa el lóbulo
medio del lóbulo superior).

1.2. MEDIOS DE FIJACIÓN DE LOS PULMONES


La fijación del pulmón es llevada a cabo por el pedículo pulmonar y por el diafragma.

 Hilio pulmonar:
En el centro de la cara mediastínica se encuentra el hilio pulmonar, un orificio
por donde discurren todos los elementos entrantes y salientes de la víscera. El
conjunto de todos estos elementos recibe el nombre de pedículo pulmonar.

 Diafragma, sobre el que se apoya la cara inferior o diafragmática del pulmón.

1.3. CAPACIDAD DE LOS PULMONES


La capacidad media del pulmón es de unos 5.000 centímetros cúbicos de aire. De
estos...

 500 cm3 se corresponden con el aire que mueve una respiración normal.
 1500 cm3 se corresponden con el aire de una inspiración forzada.
 1500 cm3 se corresponden con el aire de reserva disponible para una
espiración forzada.
 1500 cm3 se corresponden con aire residual, que se mantiene siempre en los
pulmones.

346
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. PLEURA
Sobre la cara externa del pulmón se encuentra la pleura, una membrana serosa que
deriva de las cavidades celómicas embrionarias (al igual que el pericardio y el
peritoneo). Está formada por dos envolturas: una hoja visceral y una hoja parietal.
Entre ambas hojas se encuentra una cavidad denominada cavidad pleural o “espacio
pleural”, normalmente virtual salvo por una pequeña cantidad de secreción lubricante.

2.1. HOJAS PLEURALES


La hoja visceral de la pleura o simplemente “pleura visceral” se encuentra pegada a la
cara externa de los pulmones, adaptándose totalmente a su superficie y llegando a
introducirse hasta el fondo de las cisuras.

347
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Esta hoja visceral envuelve al pulmón y llega al hilio pulmonar, donde se refleja. La
reflexión o elevación se continúa con la hoja parietal de la pleura o “pleura parietal”,
y contornea todo el hilio asemejándose a una raqueta de tenis, donde la pala de la
raqueta se corresponde con el hilio, y el mango se corresponde con el ligamento del
pulmón o “ligamento pulmonar”. Por tanto, el ligamento del pulmón es resultado de
la reflexión de la pleura visceral, por debajo del hilio pulmonar, que se continúa con la
pleura parietal.
Otro ligamento destacable es ligamento interpleural. La pleura, de arriba hacia abajo,
se introduce a la derecha entre la vena ácigos mayor y el esófago formando el saco
interácigos esofágico; y a la izquierda, entre la arteria aorta y el esófago formando el
saco interaórtico esofágico. Estos dos sacos van creciendo en profundidad y se
aproximan hasta que, en la parte baja, se pone en contacto formando el ligamento
interpleural.

348
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. SENOS PLEURALES


En ciertas zonas, la pleura parietal se separa más de la pleura visceral formando
grandes espacios o senos pleurales:

 Seno costomediastínico anterior: Se encuentra entre la hoja parietal costal y la


hoja parietal mediastínica, a nivel del borde anterior del pulmón.

 Seno costomediastínico posterior: Se encuentra entre la hoja parietal costal y


la hoja parietal mediastínica, a nivel del borde posterior del pulmón.

 Seno costodiafragmático: Se encuentra entre la hoja parietal costal y la hoja


parietal diafragmática, a nivel del borde inferior del pulmón. Constituye el
lugar de acumulación de los derrames pleurales.

 Seno mediastínico-diafragmático: Se encuentra entre la hoja parietal


mediastínica y el borde inferior del pulmón.
A nivel del vértice del pulmón, la pleura parietal se separa un poco de la pleura visceral
y forma la llamada cúpula pleural, que recurre al aparato suspensorio de la pleura
para su sostén.

2.3. RELACIONES DE LA PLEURA


La pleura parietal se encuentra en relación con las vísceras limitantes al pulmón:

 La pleura parietal costal se encuentra en relación con la cara interna de la


pared torácica a través de la fascia endotorácica, que separa ambas
estructuras. La fascia endotorácica se encuentra fuertemente unida al periostio
de las costillas y al músculo intercostal interno, pero puede separarse
fácilmente de la pleura parietal costal.

 La pleura parietal diafragmática se encuentra en relación con el diafragma.

 La cúpula pleural, en el vértice superior del pulmón, se encuentra sostenida


por el aparato suspensorio de la pleura.

 La pleura parietal mediastínica se encuentra en relación con las vísceras del


mediastino, las cuales dejan su huella o impronta en los pulmones:

- Huellas de la cara mediastínica del pulmón derecho


> Impresión del corazón, en la parte anterior y baja.
> Impresión de la vena cava inferior, por debajo de la del
corazón.
> Impresión de la vena cava superior, por encima de la del
corazón.

349
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

> Abrazando al pedículo y a nivel del hilio pulmonar se encuentra


el cayado de la ácigos, que se continúa con la vena ácigos mayor.
> En la parte alta y anterior, impresiones del timo, de los troncos
venoso y arterial braquiocefálico, de la tráquea y del esófago.

- Huellas de la cara mediastínica del pulmón izquierdo


> Impresión del corazón, muy marcada y llamativa, en la parte
anterior. En el borde anterior del corazón determina el entrante
de la cisura cardíaca.
> Abrazando al pedículo y a nivel del hilio pulmonar se encuentra
el cayado de la aorta, que se continúa con la arteria aorta
torácica.
> En la parte alta, de delante hacia atrás: impresiones del timo, la
primera costilla, el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, la
arteria subclavia izquierda, la tráquea y el esófago.

350
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.4. APARATO SUSPENSOR DE LA PLEURA


La pleura parietal que cubre el vértice del pulmón se encuentra sometida a tres
ligamentos que se corresponden con el aparato suspensor de la pleura:

 Ligamento costopleural: Se extiende desde la primera costilla hasta la cúpula


pleural. Por debajo de este ligamento pasa el primer nervio raquídeo dorsal
(T1) para formar el plexo braquial.

 Ligamento vertebropleurocostal: Se extiende desde la apófisis transversa de


C7 hasta la cúpula pleural; y desde la cúpula pleural hasta la primera costilla.
Este ligamento a veces puede contener algunas fibras musculares, en cuyo caso
recibirá el nombre de músculo escaleno menor.

 Ligamento pleuromembranoso: Constituye una expansión de la aponeurosis


prevertebral a la altura de C7 que se dirige a la parte superointerna de la
cúpula pleural.
Entre estos tres ligamentos queda un espacio donde se sitúa el ganglio simpático
cervical inferior, también conocido como “ganglio estrellado”. Este ganglio se encarga
de la inervación simpática del miembro superior.

351
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

352
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 40.1: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO I
1. GENERALIDADES
El aparato circulatorio está formado por un sistema de tuberías de paredes gruesas
denominadas arterias; un sistema de tuberías de paredes finas denominadas venas; y
entre ambas, un sistema de tuberías de calibre muy fino denominadas capilares,
donde tiene lugar el intercambio metabólico.
Para que la sangre llegue a todas las células del organismo es necesaria una bomba, en
este caso el corazón, que late y envía con fuerza la sangre a todos los tejidos.

1.1. ORIGEN EMBRIONARIO


El aparato circulatorio tiene un origen mesodérmico: a partir del mesodermo (la
segunda hoja embrionaria) comienzan a diferenciarse unas células embrionarias
denominadas angioblastos que serán las precursoras de todo el aparato circulatorio.
Los angioblastos forman pelotones vasculares conocidos como islotes vasculares por
todo el cuerpo y alrededor de las fuentes nutritivas del embrión (en primera instancia,
el saco vitelino).
Los angioblastos más periféricos se aplanan y forman el revestimiento de una cavidad
(el endotelio del futuro vaso sanguíneo). Dentro de esta cavidad, los angioblastos del
centro permanecerán en su posición y sufrirán cambios según el elemento al que den
lugar: algunos perderán su núcleo para diferenciarse en eritrocitos y otros lo
conservarán para diferenciarse en leucocitos. Así, se forman las lagunas vasculares.

353
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La diferenciación de estas células precursoras viene determinada por distintas


estructuras a lo largo del desarrollo embrionario:

 En primer lugar, la función hematopoyética residirá en la vesícula vitelina.


 En segundo lugar, la función hematopoyética residirá en el hígado y, en menor
medida, en el bazo.
 Finalmente, la función hematopoyética residirá en la médula ósea roja y en los
tejidos linfoides.
Las lagunas vasculares se unen entre sí, soldándose y formando los vasos sanguíneos
del aparato circulatorio. Este primer sistema de circulación embrionario se caracteriza
por su simplicidad, su simetría y su imperfección:

 Simplicidad: Es un sistema de circulación muy simple.

 Simetría: Los vasos están dispuestos por parejas siguiendo una organización
prácticamente simétrica. De hecho, el corazón está formado por dos arterias
aortas que se fusionan en la línea media.

 Imperfección: Durante toda la vida intrauterina, cuando aún no se han


desarrollado los pulmones, la sangre arterial y la sangre venosa se mezclan en
el corazón embrionario, el cual se encuentra mal dividido.

354
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. PRIMERA DISTRIBUCIÓN ARTERIAL


La primera expresión del aparato circulatorio corre a cargo de la arteria y la vena del
saco vitelino, pero la nutrición se llevará a cabo a través de la placenta materna. La
sangre de la placenta se encuentra comunicada con el corazón, una estructura con
forma de pirámide triangular que estudiaremos de forma más distendida
posteriormente.

355
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.1. DILATACIONES DEL CORAZÓN


En la primera fase del desarrollo embrionario, el corazón es un tubo doble que se
fusiona en la línea media y que presenta 4 dilataciones. Desde la más inferior a la más
superior, son:

 Seno cardíaco o venoso


 Atrio o “atrium”
 Ventrículo
 Bulbo cardíaco, del cual parte un único conducto de salida denominado
conducto arterioso.

356
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. ARTERIAS
El conducto arterioso, el único que sale del corazón, se dividirá a lo largo del desarrollo
embrionario en la arteria pulmonar común (que sale del ventrículo derecho del
corazón y lleva la sangre hasta su oxigenación en los pulmones) y en la arteria aorta
ascendente (que sale del ventrículo izquierdo y lleva la sangre a todo el organismo).
El corazón de la parte ventral del embrión debe enviar la sangre a la parte dorsal del
embrión. Para ello, existen 6 arcos aórticos, los cuales comprimen la pared de la
faringe formando las bolsas faríngeas, como ya vimos en temas anteriores.
La sangre de la parte dorsal del embrión se dirige a cada lado de la porción cefálica por
medio de las arterias carótidas (derecha e izquierda); y también se dirige a cada lado
de la porción dorsal y caudal por medio de la arteria aorta (que también es una
arteria doble: derecha e izquierda). La arteria aorta recorre todo el dorso del embrión
proporcionando ramitas a las distintas estructuras y, al llegar a la porción caudal, se
mantiene doble para dar lugar a las arterias umbilicales (derecha e izquierda) que
envían la sangre a la placenta materna.

3. PRIMERA DISTRIBUCIÓN VENOSA

 En la porción cefálica del embrión, a cada lado, se encuentran las venas


cardinales superiores o anteriores (derecha e izquierda), que recogen la
sangre venosa de la porción cefálica y ancha del embrión.

 En la porción caudal del embrión, a cada lado, se encuentran las venas


cardinales inferiores o posteriores (derecha e izquierda), que recogen la
sangre venosa de la porción caudal y dorsal del embrión.

Estos dos tipos de venas cardinales se unen formando las venas cardinales comunes
(derecha e izquierda), también conocidas como conductos de Cuvier (derecho e
izquierdo).

357
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El conducto de Cuvier desemboca en el seno cardíaco, al igual que la vena vitelina y


las venas umbilicales. Por tanto, en el seno cardíaco se está mezclando la sangre
venosa y la sangre arterial, y esta sangre mezclada saldrá por el conducto arterioso y
también será devuelta a la madre.
Recogiendo la sangre venosa existen otras dos venas que colaboran en la parte caudal,
las venas subcardinales (derecha e izquierda), que recogen la sangre venosa del
embrión y además comunican la sangre venosa del lado izquierdo con la del lado
derecho del embrión. También existen las venas supracardinales (derecha e
izquierda), que comunican la sangre venosa del lado derecho con la del lado izquierdo
del embrión, y la de la vena cardinal superior con la de la vena cardinal inferior.
Como veremos en otros temas, el sistema venoso de las cardinales dará lugar al
sistema venoso ácigos.

4. CORAZÓN
4.1. CAVIDADES DEL CORAZÓN
El tubo cardíaco sufre dobleces en sentido anteroposterior y transversal, de manera
que la parte receptora (formada por el seno cardíaco y el atrio) se sitúa atrás y
formará las aurículas. El resto de estructuras del tubo cardíaco (el ventrículo y el bulbo
cardíaco, correspondientes a la parte impulsora) permanecerán delante y darán lugar
a los ventrículos a lo largo del desarrollo embrionario.
El atrio pasa a denominarse aurícula cuando surgen unas prolongaciones denominadas
orejuelas.
Así, el origen de las distintas cavidades del corazón desarrollado será:

 Aurícula izquierda: Formada por la mitad izquierda del atrio.


 Aurícula derecha: Formada por la mitad derecha del atrio y el seno cardíaco.
 Ventrículo izquierdo: Formado por la mitad izquierda del ventrículo primitivo.
 Ventrículo derecho: Formado por la mitad derecha del ventrículo primitivo y
el bulbo cardíaco.
Estas cavidades determinan dos tipos de circulación en el aparato circulatorio:

 Circulación menor o pulmonar: Depende del lado derecho del corazón. A la


aurícula derecha llega la sangre venosa desoxigenada procedente de todo el
cuerpo. El ventrículo derecho impulsa esta sangre hacia los pulmones para su
oxigenación.

 Circulación mayor o sistémica: Depende del lado izquierdo del corazón. A la


aurícula izquierda llega la sangre arterial oxigenada procedente de los
pulmones. El ventrículo izquierdo impulsa esta sangre hacia todo el cuerpo.

358
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4.2. TABIQUES DEL CORAZÓN


La cavidad del corazón embrionario es única. Por dentro se forman unos tabiques que
fragmentan a la parte receptora formando la aurícula derecha y la aurícula izquierda;
y a la parte impulsora dando lugar al ventrículo derecho y al ventrículo izquierdo.
Entre la parte receptora y la parte impulsora se encuentra el tabique
auriculoventricular, con dos orificios:

 En el lado derecho, el orificio estará relacionado con la válvula tricúspide.


 En el lado izquierdo, el orificio estará relacionado con la válvula mitral.

El conducto arterioso, el único que sale del corazón, se dividirá a lo largo del desarrollo
embrionario en la arteria pulmonar común (que sale del ventrículo derecho y lleva la
sangre hasta su oxigenación en los pulmones) y en la arteria aorta ascendente (que
sale del ventrículo izquierdo y lleva la sangre a todo el organismo).

359
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 40.2: EMBRIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO II
1. DESARROLLO DE LAS CAVIDADES DEL CORAZÓN
Una vez que tenga lugar el parto, la madre habrá dejado de ser la fuente nutricia del
nuevo individuo. Por ello, las imperfecciones del corazón embrionario han de ser
corregidas:

 Se formarán dos cavidades receptoras, las aurículas.


 Se formarán dos cavidades impulsoras, los ventrículos. La sangre será enviada
a través de dos circuitos:

- En el circuito menor o pulmonar, la sangre desoxigenada es enviada a


los pulmones por el ventrículo derecho a una presión moderada. Si la
presión de los capilares fuera superior a la presión atmosférica en los
alveolos, la sangre pasaría a las vías respiratorias provocando una
hemoptisis.

- En el circuito mayor o sistémico, la sangre oxigenada es enviada al


resto del organismo por el ventrículo izquierdo a una presión alta para
irrigar todos los tejidos.

Así, el corazón será dividido en cuatro cavidades: aurícula derecha, ventrículo


derecho, aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.
Como vimos en el tema anterior, el tubo cardíaco sufre dobleces en sentido
anteroposterior y transversal. De esta manera, en la parte posterior quedará la zona
receptora y en la parte anterior, la zona impulsora.

360
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. TABIQUES DEL CORAZÓN


La aparición de unos tabiques a partir de la 8ª semana del desarrollo embrionario
provoca la cavitación del corazón.

- TABIQUE AURICULOVENTRICULAR -
El tabique auriculoventricular separa la parte receptora (atrium y seno cardíaco) de la
parte impulsora (ventrículo y bulbo cardíaco) del corazón. El atrium pasa a
denominarse aurícula cuando surgen unas prolongaciones denominadas orejuelas.
Para la formación del tabique auriculoventricular, en el techo y en el suelo del corazón
surgen unos resaltes denominados almohadillas o cojinetes endocárdicos (superior e
inferior) que crecen y se ponen en contacto disponiendo dos orificios: un orificio
derecho y un orificio izquierdo.
En cada orificio surge lateralmente una almohadilla o cojinete lateral que crece hacia
la línea media y estrecha el orificio, pero no llega a cerrarlo, dando lugar a dos orificios:
el orificio auriculoventricular derecho y el orificio auriculoventricular izquierdo.

 A la derecha, el orificio se denomina tricúspide y presenta 3 valvas (válvula


tricúspide)
 A la izquierda, el orificio se denomina mitral y presenta 2 valvas (válvula
mitral).

361
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Estas válvulas se abren para que la sangre pase de la aurícula al ventrículo, y se cierran
para evitar el retorno de la sangre a la aurícula en el momento de la contracción del
ventrículo.

- TABIQUE INTERVENTRICULAR -
Simultáneamente, en la parte impulsora del corazón se forma el tabique
interventricular, que separa el ventrículo derecho del ventrículo izquierdo.
Para la formación del tabique interventricular, en el vértice del corazón surge un
resalte que crece entre lo que será el ventrículo derecho y el ventrículo izquierdo
hacia el tabique auriculoventricular.
Para que los dos ventrículos se separen completamente es necesaria la participación
del tabique interventricular, el tabique auriculoventricular y el tabique aórtico (que
divide el conducto arterioso, como veremos posteriormente). Como resultado, el
tabique interventricular embrionario será más fino y menos consistente que el del
corazón adulto.
Si estos tres tabiques no se unen bien, pueden provocar una malformación congénita
denominada “orificio de Panizza” u “orificio de Valsalva”, que consiste en la
persistencia de comunicación interventricular ante un tabique interventricular que aún
no se ha formado.

362
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- TABIQUE INTERAURICULAR -
El tabique interauricular separa la aurícula derecha de la aurícula izquierda.
Para la formación del tabique interauricular, en el techo y la mitad posterior del atrium
surge un resalte que crece hacia adelante en dirección al tabique auriculoventricular.
Este primer resalte recibe el nombre de septum primum.
Cuando el septum primum se aproxima al tabique auriculoventricular, deja un orificio
denominado ostium primum.
Antes de que el ostium primum desaparezca, el septum primum se reabsorbe en la
parte posterior y se forma un orificio denominado ostium secundum.
De manera simultánea a la aparición del ostium secundum surge un nuevo tabique, el
septum secundum. A la derecha del septum secundum queda la mitad derecha del
atrium y el seno cardíaco; y a la izquierda queda la mitad izquierda del atrium.
El ostium secundum persiste hasta el momento del nacimiento. Cuando el bebé rompe
a llorar, llena sus pulmones de aire, aumenta la presión en la aurícula izquierda y hace
que los dos tabiques septum (el septum primum y el septum secundum) se unan,
cerrando el ostium secundum y formando el tabique interauricular. Si el ostium
secundum no se cierra, provoca una malformación congénita denominada “agujero de
Botal”, que consiste en la comunicación interauricular.

- TABIQUE AÓRTICO -
Del corazón embrionario sale un único conducto, el conducto arterioso, que también
sufre una división para dar lugar a la arteria pulmonar común y a la porción
ascendente de la arteria aorta.
La división del conducto arterioso corre a cargo del tabique aórtico, que surge en
espiral adquiriendo distintas posiciones según el tramo del conducto arterioso:
- En la parte más baja, el tabique aórtico se orienta en sentido anteroposterior,
con la arteria pulmonar común por arriba y la arteria aorta por abajo.
- Posteriormente, el tabique aórtico se orienta en sentido transversal, con la
arteria pulmonar común a la derecha y la arteria aorta a la izquierda.
- A continuación, el tabique aórtico se orienta en sentido anteroposterior, con
la arteria aorta por arriba y la arteria pulmonar común por abajo.
- Finalmente, el tabique aórtico se orienta en sentido transversal, con la arteria
aorta a la derecha y la arteria pulmonar común a la izquierda.

363
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

El siguiente esquema sencillo mostraría las pautas de la espiral del tabique aórtico,
desde la parte más baja:

P
A
A|P
A
P
P|A
El tabique aórtico también contribuye a la división de los ventrículos, como hemos
visto anteriormente.

364
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. DESARROLLO DE LOS ARCOS AÓRTICOS


El desarrollo de estos 6 arcos aórticos deshace la simetría del corazón embrionario:

 El 1er arco aórtico da lugar a la arteria maxilar interna.


 El 2º arco aórtico da lugar a las arterias infrahioideas y a las arterias del
músculo del estribo.
 El 3er arco aórtico da lugar a la arteria carótida primitiva y a la porción inicial
de la arteria carótida interna. La arteria carótida externa surge como un brote
de este arco.
 El 4º arco aórtico izquierdo se hipertrofia y forma el cayado de la aorta, y el
derecho se hipertrofia y forma la porción inicial del tronco braquiocefálico
arterial.
 El 5º arco aórtico desaparece.
 El 6º arco aórtico da lugar a la arteria pulmonar derecha y a la arteria
pulmonar izquierda, que se unirán a la arteria pulmonar común derivada del
conducto arterioso.

365
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. DESARROLLO VENOSO

 La vena cava superior deriva de la hipertrofia del conducto de Cuvier derecho.


 Cada vena cardinal superior pasa a denominarse vena yugular interna.
 Las venas del séptimo somita cervical forman las venas subclavias.
La vena yugular interna y la vena subclavia de cada lado se unen y forman el tronco
venoso braquiocefálico.
El tronco venoso braquiocefálico izquierdo se une con el derecho y ambos
desembocan en el conducto de Cuvier derecho, el cual desemboca a su vez en la
aurícula derecha del corazón constituyendo la vena cava superior, como se ha
explicado anteriormente.
El conducto de Cuvier izquierdo se hipertrofia mucho más que el derecho y da lugar al
seno coronario, que se encarga de recoger toda la sangre venosa de las paredes del
corazón y desemboca igualmente en la aurícula derecha del corazón.

 La vena cava inferior se forma por la suma de tres conductos embrionarios


primitivos:
- Vena supracardinal derecha, en la parte más baja.
- Vena subcardinal derecha, en la parte media (que constituye el tramo
al cual desembocan las venas renales y genitales).
- Conducto hepatocardíaco, en la parte más alta (que desemboca en la
cara inferior de la aurícula derecha del corazón).

 Los elementos venosos vitelinos no desaparecen, sino que sufren


modificaciones y darán lugar al sistema venoso porta, que trae la sangre de la
absorción intestinal.

 El resto del sistema venoso cardinal da lugar al sistema venoso ácigos, que
desemboca por el cayado de la ácigos en la cara posterior de la vena cava
superior. El cayado de la ácigos constituye la porción final de la vena cardinal
inferior derecha.

366
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

367
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 41: ESTRUCTURA E INERVACIÓN DEL CORAZÓN
1. CONFIGURACIÓN EXTERNA ADULTA DEL CORAZÓN
Como hemos visto en el tema anterior, el corazón primitivo consistía en un tubo que
se doblaba en sentido anteroposterior y transversal y adoptaba su forma adulta de
pirámide triangular, con tres caras:

 Una cara inferior o diafragmática


 Una cara derecha o anterior
 Una cara izquierda o posterior.
El vértice del corazón o ápex contacta con el 5º cartílago costal izquierdo, y la base
del corazón contacta con las vértebras cardiacas, es decir, T6, T7 y T8.

2. CONFIGURACIÓN INTERNA ADULTA DEL CORAZÓN


La configuración interna adulta del corazón corresponde a sus cuatro cavidades,
formadas por la disposición de tabiques tal y como hemos estudiado en el tema
anterior. Estas cuatro cavidades son:

 Dos cavidades receptoras


- Aurícula derecha
- Aurícula izquierda

368
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Dos cavidades impulsoras


- Ventrículo derecho
- Ventrículo izquierdo
La aurícula y el ventrículo de cada lado se encuentran comunicados entre sí por sus
correspondientes válvulas: la válvula tricúspide en el lado derecho y la válvula mitral
en el lado izquierdo.

2.1. CAPAS DE LA PARED DEL CORAZÓN


Las paredes del corazón están constituidas por tres capas. Distinguimos, desde la más
interna a la más externa:
- ENDOCARDIO -
El endocardio es la capa más interna del corazón. Se trata de un endotelio que se
continúa con el endotelio vascular de los grandes vasos que entran y salen del
corazón.
Este endocardio no es completamente liso, sino que presenta unos resaltes motivados
por el miocardio o capa muscular. Estos resaltes reciben el nombre de pilares,
pirámides o columnas, de las cuales existen tres tipos: pirámides de primer orden, de
segundo orden y de tercer orden.

369
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 PIRÁMIDES O COLUMNAS DE PRIMER ORDEN


Del vértice de estas pirámides surge un penacho de fibras tendinosas que se
relaciona con las valvas de las válvulas tricúspide y mitral. Por ello, sólo habrá 5
pirámides de primer orden, localizadas todas ellas en los ventrículos:
- En el ventrículo derecho hay 3 pirámides de primer orden, cada una
agarrada por su penacho a una valva de la válvula tricúspide.
- En el ventrículo izquierdo hay 2 pirámides de primer orden, cada una
agarrada por su penacho a una valva de la válvula mitral.

 PIRÁMIDES O COLUMNAS DE SEGUNDO ORDEN


Son fibras musculares revestidas por endotelio que saltan de una pared a otra
dentro de la cavidad.

 PIRÁMIDES O COLUMNAS DE TERCER ORDEN


La pared del corazón no es lisa, sino que presenta pequeños bultos motivados
por el miocardio o capa muscular, y revestidos por endocardio. Las pirámides
de tercer orden de las aurículas del corazón reciben el nombre de músculos
pectíneos del corazón.

370
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Existen tres tipos de válvulas, la válvula tricúspide, la válvula mitral y las válvulas
sigmoideas o “nido de paloma”. Estos tres tipos de válvulas están formados por unos
repliegues fibrosos de una serie de anillos del corazón, que se encuentran revestidos
por endocardio. Distinguimos 4 anillos fibrosos:

 Uno en el orificio tricúspide


 Uno en el orifico mitral
 Uno rodeando la salida de la arteria pulmonar común
 Uno rodeando la salida de la arteria aorta

- MIOCARDIO -
El miocardio es la capa media muscular, y la más desarrollada. Está formada por fibras
musculares estriadas, de contracción rítmica y espontánea, que se insertan en los
anillos fibrosos mencionados anteriormente. Estas fibras se distribuyen como:

 Fibras que abrazan a cada una de las aurículas


 Fibras que abrazan a cada uno de los ventrículos
 Fibras que abrazan a las dos aurículas a la vez
 Fibras que abrazan a los dos ventrículos a la vez
Entre las fibras musculares de las aurículas y las de los ventrículos no hay continuidad.
Por ello, la contracción rítmica entre ambas partes será posibilitada por el sistema de
conducción específico del corazón.
El miocardio estará más desarrollado donde sea necesario. En las aurículas es muy
fino, mientras que en los ventrículos se encuentra más desarrollado. Concretamente,
el más desarrollado es el miocardio del ventrículo izquierdo, que a través de la arteria
aorta tiene que bombear la sangre a todos los tejidos del organismo.

371
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

372
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

- PERICARDIO -
El pericardio es la capa externa de la pared del corazón, y deriva de la cavidad
celómica. Está formado por una hoja visceral, una hoja parietal y el espacio
pericárdico.

 La hoja visceral se adapta totalmente a la cara externa del corazón, e incluso


tapiza la porción proximal de los grandes vasos que entran y salen del corazón.

La línea de reflexión de la hoja visceral y parietal se encuentran en los vasos de


la parte superior: la hoja visceral cubre un poco la parte superior, la arteria
aorta y la arteria pulmonar común, y da la vuelta para formar la hoja parietal.

 La hoja parietal es una hoja fibrosa que, junto con la cavidad pericárdica, se
encarga de aislar al corazón de las vísceras vecinas y de permitir que éste
pueda sufrir los cambios volumétricos resultantes al llenarse o vaciarse.

373
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2.2. SISTEMA DE CONDUCCIÓN ESPECÍFICO DEL CORAZÓN


- ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN -
En el corazón encontramos dos marcapasos, que constituyen fibras especializadas que
se descargan automáticamente y de forma rítmica transmitiendo el impulso nervioso
al miocardio.
El marcapasos que se contrae más rápido es el nódulo de Keith-Flack (65-90
pulsaciones por minuto), que se sitúa en la aurícula derecha del corazón a la altura de
la desembocadura de la vena cava superior.

374
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Desde el nódulo de Keith-Flack (o nódulo sinusal), el impulso nervioso se transmite a


las paredes de la aurícula, y por tres bandas especializadas (dos por delante y una por
detrás de la llamada fosita oval, donde se unen el septum primum y el septum
secundum) hacia el otro marcapasos, el nódulo de Aschoff-Tawara (o nódulo
auriculoventricular).
El nódulo Aschoff-Tawara se sitúa en la aurícula derecha del corazón, casi al lado del
ventrículo derecho. De él parten unas fibras especializadas hacia la derecha y hacia la
izquierda del tabique interventricular, que se corresponden con el fascículo de His o
haz de His.
El fascículo de His se ramifica por las paredes del ventrículo formando lo que se
conoce como fibras de Purkinje.

- REGULACIÓN -
Sobre el automatismo del corazón actúa el sistema nervioso central a través del
sistema nervoso vegetativo o autónomo, formado por el sistema simpático y el
sistema parasimpático.

 SISTEMA SIMPÁTICO
Está representado por tres ramas cardíacas que se encuentran a cada lado del
corazón, cada una de las cuales procede de un ganglio simpático cervical
(superior, medio e inferior).

Se encarga de acelerar la frecuencia de latidos y producir la taquicardia.

375
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 SISTEMA PARASIMPÁTICO
Está representado por el par craneal X o nervio vago, da lugar a tres ramitas
cardíacas a cada lado del corazón (superior, medio e inferior).
- La superior surge del nervio vago en su tramo cervical.
- La media surge, a la derecha, del nervio recurrente; y a la izquierda,
del nervio vago intratorácico.
- La inferior surge, a la derecha, del nervio vago intratorácico; y a la
izquierda, del nervio recurrente.

Se encarga de enlentecer la frecuencia de latidos y producir la bradicardia.

376
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

La suma de todas estas ramas del simpático y el parasimpático forma el plexo


cardíaco, que proporciona ramitas para los vasos del corazón y forma una red
subendocárdica y subpericárdica.

 La red subendocárdica inerva la parte más profunda del miocardio y el


endocardio.
 La red subpericárdica inerva el pericardio y la parte más externa del miocardio.

377
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 42: CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CORAZÓN
Como ya hemos estudiado, el corazón embrionario es un tubo con cuatro dilataciones
que sufre dobleces y adquiere forma de pirámide triangular. Su cavidad única se divide
finalmente en cuatro constituyendo las aurículas y los ventrículos.
En este tema estudiaremos los detalles anatómicos de cada una de las cuatro
cavidades del corazón.

1. DETALLES ANATÓMICOS DE LAS AURÍCULAS


Las aurículas tienen forma de dado, con 6 caras. En estas caras se disponen los
distintos detalles anatómicos, por los que difieren la aurícula derecha y la aurícula
izquierda.
1.1. AURÍCULA DERECHA

 CARA SUPERIOR
- Orificio de desembocadura de la vena cava superior, con unos 20mm
de diámetro.

 CARA INFERIOR
- Orificio de desembocadura de la vena cava inferior, con unos 30mm
de diámetro, en la parte central y un poco posterior. En el borde
anterior de este orificio se encuentra una válvula en forma de
medialuna denominada Válvula de Eustaquio, que evita el retorno de la
sangre por acción de la gravedad.

- Orificio de desembocadura del seno coronario, con unos 12mm de


diámetro, en la parte anterointerna. Presenta otra válvula, denominada
Válvula de Thebesio. El seno coronario recoge la sangre de las paredes
del corazón y representa la atrofia del conducto de Cuvier izquierdo.

 CARA POSTERIOR
Sin detalles anatómicos destacables.

 CARA ANTERIOR
- Orifico tricúspide con la válvula tricúspide.

 CARA EXTERNA
- Orificio de entrada a la orejuela derecha, cuya aparición marca la
denominación del atrium como aurícula.

378
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 CARA INTERNA
La cara interna de la aurícula derecha corresponde al tabique
interauricular, formado por el septum primum y el septum secundum.

En esta pared queda el vestigio del borde posterior del septum primum,
un borde cóncavo hacia atrás que recibe el nombre de Anillo de
Vieussens, el cual se sitúa inmediatamente por delante de la fosita oval
(una zona hundida en esta pared).

1.2. AURÍCULA IZQUIERDA

 CARA SUPERIOR
Sin detalles anatómicos destacables.

 CARA INFERIOR
Sin detalles anatómicos destacables.

 CARA POSTERIOR
- Orificios de desembocadura de las 4 venas pulmonares (dos venas
procedentes de cada pulmón).

 CARA ANTERIOR
- Orificio mitral con la válvula mitral.

 CARA EXTERNA
- Orificio de entrada a la orejuela izquierda, cuya aparición marca la
denominación del atrium como aurícula.

 CARA INTERNA
La cara interna de la aurícula izquierda corresponde al tabique
interauricular, formada por el septum primum y el septum secundum.

En este caso, encontramos el reborde anterior del septum secundum,


un reborde cóncavo hacia adelante y hacia arriba que recibe el nombre
de repliegue semilunar.

Si se diera la patología del agujero de Botal, es decir, la comunicación interauricular


por un desarrollo defectuoso del tabique interauricular, los límites de este orificio
serían el Anillo de Vieussens y el repliegue semilunar.
Tanto la aurícula derecha como la aurícula izquierda presentan pilares de segundo y
tercer orden. Los pilares de tercer orden reciben el nombre de músculos pectíneos.

379
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. DETALLES ANATÓMICOS DE LOS VENTRÍCULOS


2.1. VENTRÍCULO IZQUIERDO
El ventrículo izquierdo tiene que lanzar la sangre con fuerza para que llegue a todo el
organismo, por lo que su miocardio es muy grueso. Esto repercute en su cavidad
interior, la cual se puede definir como dos paredes cóncavas con un borde superior y
un borde inferior, una base dirigida hacia atrás y un vértice dirigido hacia adelante y
hacia la izquierda.
En la cara posterior o base encontramos dos orificios:

 Orificio mitral con válvula mitral.


 Orificio de salida de la arteria aorta.
La arteria aorta sale e inmediatamente dispone sus tres válvulas sigmoideas (una
posterior y dos anterolaterales), también conocidas como “nido de paloma”. En el
borde libre de cada una de estas valvas se encuentra un engrosamiento o lobulito que
recibe el nombre de Nódulo de Arancio.
Otros detalles del ventrículo izquierdo son los pilares o columnas de primer orden:

 Pilar de primer orden superior, implantado en la mitad del borde superior,


cuyo penacho se inserta en la parte superior de las dos valvas que forman la
válvula mitral.

 Pilar de primer orden inferior, implantado en la mitad del borde inferior, cuyo
penacho se inserta en la parte inferior de las dos valvas que forman la válvula
mitral.
En la valva izquierda, las fibras tendinosas de los dos pilares se insertan en toda la cara
parietal de la misma. En cambio, en la valva derecha, las fibras tendinosas se insertan
sólo a nivel del borde libre de la valva.

2.2. VENTRÍCULO DERECHO


El ventrículo derecho tiene la misma forma que el corazón adulto, es decir, tiene
forma de pirámide triangular con 3 caras.
En la cara posterior o base encontramos dos orificios:

 Orificio tricúspide con válvula tricúspide.


 Orificio de salida de la arteria pulmonar común, con sus 3 válvulas sigmoideas
(una anterior y dos posterolaterales), también conocidas como “nido de
paloma”. En el borde libre de cada una de estas valvas se encuentra un
engrosamiento o lobulito que recibe el nombre de Nódulo de Morgagni.

380
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Otros detalles del ventrículo izquierdo son los pilares o columnas de primer orden:

 Pilar de primer orden a la mitad de la cara izquierda o interventricular, cuyo


penacho se dirige a la valva izquierda de la tricúspide. Este pilar recibe el
nombre de “músculo papilar del cono arterial de Luschka”.

 Pilar de primer orden de la cara anterior o derecha, cuyo penacho se dirige a


la valva derecha o anterior de la válvula tricúspide.

 Pilar de primer orden de la cara inferior, cuyo penacho se dirige a la valva


inferior de la válvula tricúspide.

La cavidad del ventrículo derecho, a su vez, se podría dividir en dos subcavidades


separadas por un estrechamiento de la luz ventricular:

 En la parte inferior, la cavidad ventricular propiamente dicha, que se comunica


posteriormente con el orificio tricúspide.

 En la parte superior, el infundíbulum, en forma de cono cuyo vértice es la


salida de la arteria pulmonar común.

Para separar estos dos espacios existe un anillo formado por:

 Un resalte muscular de la pared izquierda tapizado de endocardio, que recibe el


nombre de “Espolón de Wolff”.

 El pilar de primer orden “músculo papilar del cono arterial de Luschka”.

 La cintilla arqueada o arciforme, un pilar de segundo orden que se extiende


desde el “músculo papilar del cono arterial de Luschka” hasta el pilar de primer
orden de la cara anterior o derecha. En el interior de esta cintilla discurre el haz
derecho del fascículo de His.

 El pilar de primer orden de la cara anterior o derecha.

 Valva derecha o anterior de la válvula tricúspide.

Entre los dos ventrículos, la parte anterior de la pared derivada del tabique
embrionario interventricular es gruesa, mientras que la parte posterior es fina porque
está formada por la confluencia del tabique interventricular, el auriculoventricular y el
aórtico. En esta parte fina del tabique interventricular puede surgir la malformación
del agujero de Valsalva o Panizza, consistente en la comunicación interventricular.

381
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

382
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

383
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 43: CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN
1. VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
La superficie externa del corazón presenta unos surcos en sus paredes que, en
profundidad, corresponden a los tabiques embrionarios que llevan a cabo la cavitación
del corazón. Distinguimos cuatro surcos:

 Surco interauricular: Se encuentra recorriendo la base del corazón.


 Surco auriculoventricular: Separa las aurículas (que quedan por detrás) de los
ventrículos (que quedan por delante).
 Surco interventricular inferior: Se encuentra recorriendo la mitad de la cara
inferior o diafragmática del corazón.
 Surco interventricular superior: Se encuentra recorriendo la parte más
fulminante de la cara derecha o anterior del corazón.
Por estos surcos de la superficie externa del corazón discurren los elementos
vasculares del corazón, es decir, las arterias y las venas que irrigan sus paredes. Estos
elementos reciben el nombre de vasos coronarios.

1.1. SISTEMA ARTERIAL DEL CORAZÓN


Existen dos arterias coronarias, derecha e izquierda. Estas arterias coronarias surgen
de la porción ascendente de la arteria aorta, inmediatamente por encima de las
válvulas sigmoideas.

 ARTERIA CORONARIA DERECHA


La arteria coronaria derecha suele ser un poco más voluminosa que la
izquierda. Recorre la mitad derecha del surco auriculoventricular y se dirige a la
cara inferior del corazón, donde se mete por el surco interventricular inferior y
lo recorre desde la base hasta el vértice del corazón.

Su principal rama es la arteria del borde derecho del corazón.

 ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA


La arteria coronaria izquierda sale de la aorta y pasa entre la orejuela izquierda
y la arteria pulmonar común. Recorre todo el surco interventricular superior.

Su principal rama es la arteria auriculoventricular izquierda (o simplemente


arteria auriculoventricular), que recorre la mitad izquierda del surco
auriculoventricular. Una rama de esta arteria auriculoventricular izquierda es la
arteria del borde izquierdo del corazón.
Del anillo arterial del corazón, formado por este sistema arterial coronario, surgen
ramas auriculares, ramas ventriculares (más superficiales) y ramas perforantes o
septarias, que perforan las paredes del corazón y siguen sus tabiques o septum.

384
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. SISTEMA VENOSO DEL CORAZÓN


Las venas coronarias también siguen los surcos de la superficie externa del corazón.
Destaca la vena coronaria mayor, que recibirá aportes de otras pequeñas venas a lo
largo de su recorrido.
La vena coronaria mayor recorre todo el surco interventricular superior, desde el
vértice hasta la base del corazón. Cuando llega a la base, se dirige a la izquierda y
recorre la mitad izquierda del surco auriculoventricular.
- En este recorrido, la vena coronaria mayor recibe a la vena del borde
izquierdo del corazón.
- Al llegar a la cara inferior del corazón, la vena coronaria mayor recibe a la vena
auricular izquierda, también llamada “vena de Marshall”. Cuando se incorpora
la vena de Marshall, la vena coronaria mayor aumenta de calibre y forma el
seno coronario, que ya sabemos que se trata de una atrofia del conducto de
Cuvier izquierdo.
- Como seno coronario, sigue recorriendo la mitad izquierda del surco
auriculoventricular y, antes de desembocar en la cara inferior de la aurícula
derecha, recibe a la vena interventricular inferior (que recorre el surco
interventricular inferior) y a la vena auriculoventricular derecha, también
llamada vena coronaria menor.

Además de los vasos coronarios, también destacan otros dos sistemas venosos:

 Las venas cardiacas menores o accesorias, que desembocan


independientemente del seno coronario en la aurícula derecha, recogiendo la
sangre del borde derecho del corazón por unos pequeños orificios llamados
foramínulas.

 Las venitas de Thebesio, unas venitas muy finas de las paredes del corazón que
desembocan en las distintas cavidades.

1.3. SISTEMA LINFÁTICO DEL CORAZÓN


La linfa del miocardio y del endocardio se dirige a la red linfática subpericárdica. De la
red linfática subpericárdica surgen dos colectores linfáticos que llevan la linfa a la
cadena linfática mediastínica anterior izquierda y a los ganglios
intertraqueobronquiales.

385
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.4. PEDÍCULOS DEL CORAZÓN


Formando parte de esta configuración externa debemos mencionar los vasos del
pedículo arterial y el pedículo venoso:

 PEDÍCULO ARTERIAL
Formado por la arteria pulmonar común y por la porción ascendente de la
arteria aorta. Se encuentra dividido por el tabique aórtico.

 PEDÍCULO VENOSO
Formado por la vena cava superior (en la parte superior derecha, formada por
los troncos braquiocefálicos venosos), la vena cava inferior (en la parte inferior
derecha), las cuatro venas pulmonares (dos de cada pulmón) y el seno
coronario. Estas venas son más numerosas y distanciadas que las arterias.
Recordemos que la línea de reflexión del pericardio envuelve el comienzo de las
arterias y el final de las venas del corazón.

386
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. INERVACIÓN DEL CORAZÓN


Sobre el automatismo del corazón actúa el sistema nervioso central a través del
sistema nervoso vegetativo o autónomo, formado por el sistema simpático y el
sistema parasimpático.

 SISTEMA SIMPÁTICO
Está representado por tres ramas cardíacas que se encuentran a cada lado del
corazón, cada una de las cuales procede de un ganglio simpático cervical
(superior, medio e inferior).

Se encarga de acelerar la frecuencia de latidos y producir la taquicardia.

 SISTEMA PARASIMPÁTICO
Está representado por el par craneal X o nervio vago, da lugar a tres ramitas
cardíacas a cada lado del corazón (superior, medio e inferior).
- La superior surge del nervio vago en su tramo cervical.
- La media surge, a la derecha, del nervio recurrente; y a la izquierda,
del nervio vago intratorácico.
- La inferior surge, a la derecha, del nervio vago intratorácico; y a la
izquierda, del nervio recurrente.

Se encarga de enlentecer la frecuencia de latidos y producir la bradicardia.

387
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. RADIOGRAFÍA DEL CORAZÓN (EXTRAÍDO DE OTROS APUNTES)


El corazón se encuentra en el tórax. En una radiografía de esta región, los pulmones se
verán negros (porque están llenos de aire) pero dispondrán unas muescas que nos
permitirán intuir la estructura del corazón y algunas de sus cavidades:

 BORDE DERECHO DEL CORAZÓN


- Vena cava superior
- Aurícula derecha
- Parte de la vena cava inferior

 BORDE IZQUIERDO DEL CORAZÓN


- Bucle que determina el cayado de la aorta
- Arteria pulmonar común
- Aurícula izquierda
- Ventrículo izquierdo
En el centro de los pulmones pueden verse unas estructuras blanquecinas que
constituyen el hilio pulmonar con el pedículo pulmonar (la arteria pulmonar le da esa
densidad). El lado derecho del pulmón es más alto porque el diafragma de esa parte se
ve empujado por el hígado.

388
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

389
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

390
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

391
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

ANATOMÍA HUMANA I
TEMA 44: PERICARDIO Y PEDÍCULO DEL CORAZÓN
1. INTRODUCCIÓN
El pericardio es una envoltura serosa del corazón formada por una hoja visceral y una
hoja parietal. Al igual que la pleura de los pulmones y el peritoneo de las vísceras,
deriva de la cavidad celómica embrionaria.

 HOJA VISCERAL
La hoja visceral es serosa y se adapta a la configuración externa del corazón.

 HOJA PARIETAL
La hoja parietal es fibrosa, para dar consistencia al corazón y evitar que las
vísceras vecinas lo compriman.

Esta hoja forma una estructura que puede describirse como una pirámide
truncada con una base inferior o diafragmática y un vértice superior que
corresponde a la vena cava superior y al cayado de la aorta.

La hoja parietal presenta las siguientes relaciones:


- Por delante, con el esternón, el peto esternocostal y la glándula timo.
- Por detrás, con el esófago y parte de la tráquea.
- Lateralmente, con la hoja mediastínica de la pleura.

392
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.1. LÍNEA DE REFLEXIÓN Y PEDÍCULO DEL CORAZÓN


Existe una línea de reflexión donde la hoja visceral da la vuelta y forma la hoja parietal
separada por la cavidad pericárdica, un espacio virtual con secreciones lubricantes.
Esta línea de reflexión se encuentra en los vasos que entran y salen del corazón; es
decir, en la salida del pedículo arterial y en la entrada del pedículo venoso.

- ARTERIAS QUE SALEN DEL CORAZÓN: PEDÍCULO ARTERIAL -

 VENTRÍCULO DERECHO
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar común, la cual se apropia de
los sextos arcos aórticos y da lugar a las arterias pulmonares derecha e
izquierda.

 VENTRÍCULO IZQUIERDO
Del ventrículo izquierdo surge la porción ascendente de la arteria aorta, la cual
se apropia del cuarto arco aórtico izquierdo y da lugar al cayado de la aorta,
continúa con la aorta descendente, la aorta torácica, cruza el diafragma y pasa
a llamarse aorta abdominal.

De la porción ascendente de la arteria aorta surgen las arterias coronarias; del


cayado de la aorta surge el tronco braquiocefálico; y de la aorta torácica surgen
las arterias intercostales, las arterias bronquiales y las armas esofágicas.

Tanto la arteria pulmonar común como la arteria aorta se originan a partir del
conducto arterioso, que queda dividido por el tabique aórtico en espiral. El pericardio
visceral cubre la salida de estos vasos y forma la línea de reflexión arterial hacia el
pericardio parietal.

- VENAS QUE ENTRAN EN EL CORAZÓN: PEDÍCULO VENOSO -

 LADO DERECHO
En el lado derecho, el pericardio tapiza una pequeña parte de las siguientes
venas:
- Arriba, la vena cava superior.
- Abajo, la vena cava inferior.
- En el lado derecho, las dos venas pulmonares derechas (procedentes
del pulmón derecho).

 LADO IZQUIERDO
En el lado izquierdo se encuentran las dos venas pulmonares izquierdas
(procedentes del pulmón izquierdo).

393
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

Estos dos lados se continúan en el medio, donde el borde se hace más estrecho y se
forma la línea de reflexión venosa.

1.2. ESPACIOS DEL PERICARDIO


En el pericardio se describen dos espacios:

 SENO TRANSVERSO DE THEILE


Es un espacio del pericardio por el cual puede introducirse el dedo. Presenta los
siguientes límites:
- Por delante, la arteria aorta y la arteria pulmonar común.
- Por detrás, la vena cava superior.
- Por arriba, la vena pulmonar derecha.

 FONDO DE SACO DE HALLER


Es la parte estrecha de la línea de reflexión venosa del pericardio, que se
encuentra entre el lado derecho y el lado izquierdo venoso.

Al meter la mano en este saco venoso, la punta de los dedos choca contra
ciertas estructuras y no puede continuar:
- La cara palmar de los dedos (los pulpejos) estarían tocando la hoja
visceral que recubre las aurículas, sobre todo la aurícula izquierda
- La cara dorsal de los dedos estarían tocando la hoja parietal.

En la imagen, el fondo de saco de Haller está marcado con el número 6.

394
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. VASCULARIZACIÓN DEL PERICARDIO


2.1. SISTEMA CARDIOVASCULAR
- HOJA VISCERAL -
La hoja visceral presenta la misma vascularización que el propio corazón, es decir, a
través de los vasos coronarios, estudiados en el tema anterior.

- HOJA PARIETAL -
La hoja parietal es irrigada por varias arterias:

 Lateralmente, es irrigada por las arterias diafragmáticas superiores, que son


ramas de la arteria mamaria interna o torácica interna.
 Por delante, es irrigada por ramas que proceden de la glándula timo.
 Por detrás, es irrigada por ramas que vienen del esófago y de los bronquios.

2.2. SISTEMA LINFÁTICO


La linfa del pericardio se dirige a los ganglios linfáticos diafragmáticos,
intertraqueobronquiales y mediastínicos anterior y posterior.

3. INERVACIÓN DEL PERICARDIO


La inervación del pericardio es la misma que la del resto del corazón.

 SISTEMA SIMPÁTICO
Está representado por tres ramas cardíacas que se encuentran a cada lado del
corazón, cada una de las cuales procede de un ganglio simpático cervical
(superior, medio e inferior).

Se encarga de acelerar la frecuencia de latidos y producir la taquicardia.

 SISTEMA PARASIMPÁTICO
Está representado por el par craneal X o nervio vago, da lugar a tres ramitas
cardíacas a cada lado del corazón (superior, medio e inferior).
- La superior surge del nervio vago en su tramo cervical.
- La media surge, a la derecha, del nervio recurrente; y a la izquierda,
del nervio vago intratorácico.
- La inferior surge, a la derecha, del nervio vago intratorácico; y a la
izquierda, del nervio recurrente.

Se encarga de enlentecer la frecuencia de latidos y producir la bradicardia.

395
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

4. LIGAMENTOS DEL PERICARDIO


El pericardio presenta una serie de ligamentos para mantener a la hoja parietal.

 Ligamentos frenopericárdicos: Se encuentran en la parte baja del pericardio y


el diafragma. Distinguimos tres: derecho, izquierdo y anterior.

 Ligamentos esternopericárdicos
- Ligamento esternopericárdico superior: Se extiende desde el manubrio
del esternón hasta la parte alta y anterior del pericardio, como
continuación de la aponeurosis cervical media.
- Ligamento esternopericárdico inferior: Se extiende desde la apófisis
xifoides del esternón hasta la parte baja y anterior del pericardio).

 Ligamento vertebropericárdico
Constituye expansiones de la aponeurosis prevertebral que se extienden
desde la vértebra C6 hasta la vértebra T4. Estas expansiones se dirigen hacia la
parte lateral y alta del pericardio, a un lado y a otro.

 Ligamentos que relacionan el esófago y la tráquea con el pericardio:


- Ligamentos esofagopericárdicos
- Ligamentos traqueopericárdicos
- Ligamentos broncopericárdicos
Entre estos ligamentos, el pericardio parietal y las vísceras limitantes quedan huecos
que se encuentran ocupados por tejido adiposo. Esta grasa que rellena los huecos
forma el llamado aparato seroadiposo del corazón, que estará más desarrollado en
función de la masa del individuo.

396
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

397
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

398
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

399
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

400
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

401
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

402
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

403
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

404
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

405
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

406
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1. EXAMEN TEÓRICO
1.1. INTRODUCCIÓN
El examen teórico de Anatomía Humana I que prepara Carmen de Montes consta de
40 preguntas cortas que han de ser respondidas de manera clara y concisa. En ningún
caso se tratará de preguntas tipo test con elección de respuesta, por lo que es
necesario conocer y memorizar todos los conceptos incluidos en los apuntes de este
mismo documento.
Las preguntas suelen ser sencillas y fáciles de responder, aunque pueden surgir ciertas
dudas a lo largo del examen:

 Si se pregunta sobre las inserciones de un músculo en concreto, se debe


contestar tanto el origen como la inserción final de dicho músculo.

 En todo caso, hay que ceñirse al enunciado de la pregunta. Si se pregunta


sobre las funciones de un músculo en concreto, no será necesario añadir
información sobre sus inserciones.

1.2. PREGUNTAS FRECUENTES


Ciertos tipos de preguntas resultan ser más frecuentes que otras. A la hora de estudiar,
habría que hacer especial hincapié en aquellas relacionadas con:

 Límites de las estructuras anatómicas. Por ejemplo: los espacios de Velpeau, el


triángulo de Scarpa, el anillo femoral, el conducto femoral, el orificio de la
Trompa de Eustaquio...

 Origen, inserción y funciones de todos los músculos.

 Denominaciones propias de las estructuras anatómicas. Por ejemplo: el


ligamento inguinal también recibe el nombre de “ligamento de Poupart”; la
articulación tarsometatarsiana también recibe el nombre de “articulación de
Lisfranc”; la articulación mediotarsiana también recibe el nombre de
“articulación de Chopart”...

 Sistemas dermoneurales del miembro superior y el miembro inferior. Aunque


el contenido relativo a la organización dermoneural es sencillo y corto, siempre
suele hacerse una pregunta sobre la región sensible de un determinado nervio.

 Consecuencias de la parálisis de los distintos sistemas neuromusculares


(SNM).

407
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

 Patologías, especialmente patologías congénitas relativas a la embriología. Por


ejemplo: el agujero de Panizza o Valsalva del tabique interventricular del
corazón; el agujero de Botal del tabique interauricular del corazón; la fisura
palatina y el labio leporino de los tabiques o mamelones del estomodeo...

 Enumeraciones con el contenido de ciertas estructuras anatómicas. Por


ejemplo: los estructuras que pasan por los 6 canales dorsales del carpo; las
estructuras que pasan por el canal calcáneo interno...

 Enumeraciones con el resultado del desarrollo de ciertas estructuras


embriológicas. Por ejemplo: estructuras que surgen de las 5 bolsas faríngeas;
estructuras que surgen de los 6 arcos aórticos; esbozos que surgen del
conducto tirogloso...

 Enumeraciones con todos los músculos que insertan en una determinada


zona. Por ejemplo: músculos que se insertan en la espina ilíaca anterosuperior
(sartorio y tensor de la fascia lata); músculos que se insertan en la apófisis
muscular del cartílago aritenoides (cricoaritenoideo posterior y
cricoaritenoideo lateral)...

 El tipo de diartrosis en una determinada articulación. Por ejemplo,


encontramos diatrosis artrodiales, trocoides, condíleas, enartrosis...

1.3. PREGUNTAS POCO FRECUENTES


A los estudiantes no nos sobra el tiempo. En ocasiones, nos vemos obligados a obviar
parte del temario para cumplir con nuestros esquemas de estudio. Por ello, es
conveniente saber que los siguientes temas no suelen entrar en el examen teórico:

 Temas relativos a las aponeurosis del miembro superior y el miembro inferior.

 Temas relativos a la anatomía bioscópica del miembro superior y el miembro


inferior.

 Temas relativos a la radiología. Sólo serán relevantes para el examen práctico.


Es necesario insistir en que, aunque no son temas frecuentes en los exámenes, sí
podrían ser preguntados dado que pertenecen al contenido teórico impartido por la
profesora. En cualquier caso, los exponemos en este documento para aquellos que
organizáis vuestros estudios en función de la relevancia de cada tema.

408
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. EXAMEN PRÁCTICO
2.1. INTRODUCCIÓN
El examen práctico de Anatomía Humana I que prepara Carmen de Montes consta de
un número indeterminado de diapositivas con estructuras anatómicas que han de ser
identificadas por los asistentes al examen en un folio ajeno al examen teórico. El
número de diapositivas es variable dado que, en ocasiones, se señalan varias
estructuras en una misma imagen.
Las estructuras son señaladas con números. En el folio del examen práctico, junto a
cada número, debe responderse el nombre de la estructura que se está señalando. No
es conveniente usar lápiz, ya que la hoja es recogida inmediatamente después de que
finalice la presentación, por lo que no dará tiempo a reescribirlo todo a bolígrafo.
Cada imagen es mostrada en la pantalla de la sala del examen durante un tiempo
acorde al necesario para responder. En el caso de que una misma imagen contenga
varias estructuras anatómicas a nombrar, se proporcionará más tiempo al alumno.

2.2. PREGUNTAS FRECUENTES


Ciertas imágenes resultan ser más frecuentes que otras. A la hora de estudiar, habría
que hacer especial hincapié en aquellas relacionadas con:
- PRIMER PARCIAL -

 Temas relativos a la radiología del miembro superior y el miembro inferior.


 Partes de los distintos huesos del miembro superior y el miembro inferior.
Para su estudio es conveniente utilizar un Atlas de Anatomía Humana, como el
NETTER.
 Articulaciones entre los distintos huesos. Se suele señalar con una flecha la
interlínea articular para que el alumno responda el nombre de la articulación.
 Músculos, especialmente los del antebrazo.
 Espacios de Velpeau, especialmente el cuadrilátero humerotricipital.

- SEGUNDO PARCIAL -

 Resonancia magnética y TAC del tórax (página 398). Se suelen señalar varias
estructuras.
 Corazón: partes y vasos coronarios (página 384).
 Radiografía del tórax (página 388).
 Músculos, especialmente los de la cara posterior de la cadera (página 198).
 Boca, especialmente las estructuras del surco alveolo-lingual (el tubérculo
sublingual, la eminencia sublingual...)
 Tiroides, paratiroides y timo, especialmente la pirámide de Lalouette situada
por encima del istmo del tiroides.

409
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

3. AUTOEVALUACIÓN: PRIMER PARCIAL RESUELTO

410
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

411
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

412
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

413
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1. ATLAS FOTOGRÁFICO PARA LAS PRÁCTICAS


Las siguientes imágenes han sido extraídas del Atlas fotográfico de Rohen & Yokochi
para permitir un estudio más eficiente de las estructuras anatómicas durante las clases
prácticas en la sala de disección.
1.1. CORAZÓN

414
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.2. PULMONES

1.3. ESCÁPULA

415
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.4. MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO

416
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.5. HUESO COXAL

417
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

1.6. MÚSCULOS DE LA CARA POSTERIOR DE LA CADERA

418
ANATOMÍA HUMANA I 1º MEDICINA, CURSO 2015-2016

2. PROGRAMA DE PRÁCTICAS

3. PRESENTACIONES DE LOS TEMAS


Para descargar todas las presentaciones de los distintos bloques temáticos de una sola
vez y en el orden en el que se imparten, introduce en tu navegador las siguientes
direcciones URL y descárgalos desde la plataforma Google Drive.
3.1. MIEMBRO SUPERIOR
https://drive.google.com/folderview?id=0B1BdYVcJ-
rjIUUdYdTNHS2N4SU0&usp=sharing
3.2. MIEMBRO INFERIOR
https://drive.google.com/folderview?id=0B1BdYVcJ-
rjITDBvT3kxazVxSm8&usp=sharing
3.3. ESPLACNOLOGÍA SUPRADIAFRAGMÁTICA
https://drive.google.com/folderview?id=0B1BdYVcJ-
rjIUTRuNnU0QmI4Ulk&usp=sharing

cdte2016
419

Das könnte Ihnen auch gefallen